Blogia
petalofucsia

Historia6

HISTORIA: JOYERÍA. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS JOYAS MÁS APRECIADAS POR EGIPCIOS, GRIEGOS ROMANOS, ETRUSCOS, IBEROS, AZTECAS, HOLTECAS, GRIEGOS, CHINOS, LAPONES, ÁRABES, MARROQUÍES...? ¿QUÉ JOYAS Y QUE PIEDRAS Y AMULETOS USABAN EN LA ANTIGÜEDAD? El término amuleto (del latín amuletum; recogido por primera vez en Naturalis Historiæ de Plinio el Viejo, significando "un objeto que protege a una persona frente a un problema") guarda cierta relación con el término talismán (del árabe طلاسم tilasm, y en griego telesma o "telein" que significa "iniciar a alguien en el misterio"). Consiste en cualquier objeto portatil al que supersticiosamente se le atribuye alguna virtud sobrenatural: atraer la buena suerte o asegurar la protección de su dueño (efecto apotropaico). Los amuletos suelen ser: gemas o piedras, estatuas, monedas, dibujos, colgantes, anillos, plantas, animales... incluso oraciones utilizadas en momentos concretos, como Vade retro satana, para repeler al diablo o a la mala suerte. Los amuletos son algunos de los objetos más antiguos de la humanidad, ya que el hombre vio en ellos la forma para escapar de los males que lo aquejaban, fuesen físicos, morales o espirituales. Los primeros amuletos eran objetos naturales, tales como piedras, maderas talladas o cristales naturales, que eran apreciados por su forma, color o rareza. Más tarde se optó por poseer objetos de uso cotidiano que por haber sido propiedad de alguien o haber sido parte de un suceso, se guardaban por presuponer que tendrían cierto poder. En la actualidad existen multitud de amuletos, tanto comerciales como personales, ya que cada persona valora el objeto de manera subjetiva y alcanzan diferente importancia. La persona que lleva el amuleto, por su creencia y fe en éste, puede o no desear revelar este hecho a otras personas y compartir su apego.

Joyería

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

PIEDRA DEL ANTIGUO EGIPTO DE LAPISLÁZULI

 

PECTORAL DE LAPISLÁZULI CON ORO Y OTRAS PIEDRAS

HORUS EN LAPISLÁZULI Y OTRAS PIEDRAS PRECIOSAS

JOYAS DEL ANTIGUO EGIPTO

 

Expositorio de una joyería.
Imagen de un joyero en su taller.

La joyería es una palabra referente a joyero, siendo tanto el comercio de las joyas, como su producción, como los lugares donde se realizan estas dos actividades, las tiendas donde se comercializan, y los talleres donde se fabrican.

La joyería siempre ha fascinado a hombres y mujeres desde la antigüedad. Pero la joyería se puede entender de dos maneras. Primero, cuando se habla de joyería, se hace referencia al producto mismo, como un conjunto. O sea, a todas las joyas que se venden en algún local, ciudad o país. Por lo tanto, está la joyería mexicana, alemana, la de la tienda del centro comercial, etc. Entonces, joyería comprende, a joyas elaboradas con plata, oro, los distintos colores de oro y sus quilates, aquellas hechas con otros materiales, las que llevan incrustadas piedras preciosas, etc.

Y como segundo termino, podemos hablar de joyería, como el lugar físico donde se venden las joyas. Y en cada país, en cada ciudad y en cada barrio existe una; y por supuesto la joyería a través de la internet. Esto, por la gran atracción que producen las joyas la mayoría de la población. Hoy en día la joyería es bastante especializada, es decir existen joyerías que venden solo joyas de oro o de plata, que son los materiales más comunes en la fabricación de una joya. Claro que a parte de esta especialización, natural en muchos de los casos, también existen aquellas que venden productos de joyería más simples o más baratos. Y otras que se dedican a la joyería fina, en la cual, los precios son muchísimo más elevados. Asimismo, existe la joyería que se dedica a las joyas de fantasía. Un mercado que es bastante rentable, ya que se ha logrado un trabajo muy sofisticado. En el cual, a veces es difícil, distinguir, si la joya es de fantasía o real. Esta joyería, tiene un precio muy menor en comparación, de la joyería con materiales de carácter mineral. Pero es una excelente opción de joyería para aquellas personas que no poseen un gran capital económico.


Enlaces externos [editar]

HISTORIA6: LA DAMA DE ORO. EL ORO ES UN MATERIAL NOBLE Y MALEABLE. El oro es un elemento químico de número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. Su símbolo es Au (del latín aurum, "brillante amanecer"). Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y dúctil. El oro no reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es sensible al cloro y al agua regia. El metal se encuentra normalmente en estado puro y en forma de pepitas y depósitos aluviales y es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas. Se utiliza en la joyería, la industria y la electrónica por su resistencia a la corrosión.

noble adj.

1   Que es de origen o linaje ilustre o está relacionado con la nobleza como grupo social.
2   Que es generoso, digno de estimación y carece completamente de maldad: los médicos desempeñan una profesión muy noble.
3   Se aplica al animal que es muy fiel a las personas y poco traicionero: el perro es un animal noble.
4   Que tiene gran calidad o valor o que es muy estimado y se considera de gran categoría: la caoba y el nogal son maderas nobles.
5   Que es ilustre, excelente o principal.
6   Se aplica al cuerpo o sustancia que es químicamente inactivo: el argón y el neón son gases nobles.
adj./s. com.
7   Se aplica a la persona que posee un título concedido por el rey o heredado de sus antepasados, el cual lo sitúa en una clase o estado social privilegiado: los hidalgos y los caballeros eran nobles, pero no tan importantes como condes y marqueses.
OBS Superlativo irregular: nobilísimo.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


 

noble 

adj. Preclaro, ilustre, generoso.
Honroso, estimable, como contrapuesto a deshonrado y vil.
Principal, excelente o aventajado en cualquier línea.
Díc. de lo irracional e insensible, singular en su especie.
adj.-com. Díc. de la persona que por su nacimiento usa algún título nobiliario.

Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

 

 


 

 

MONEDAS ANTIGUAS

Encontrar antiguas monedas de oro, siempre ha sido el sueño de todo coleccionista numismatico; y ese sueño se ha cumplido, pero para un buscador de tesoros.

Sucedió en Inglaterra, donde un inglés, gracias a su detector de metales, encontró monedas cuya antigüedad, dataría del año 40 a.C. , y el año 15 d.C.

Las 824 monedas de oro encontradas en un campo próximo a la localidad de Wickham Market, en el condado de Suffolk, fueron acuñadas por predecesores de Boadicea, reina guerrera de los icenos que acaudilló a varias tribus británicas que se rebelaron contra Roma en el año 60 de la era cristiana.
“El tesoro es excepcional. Es el mayor integrado por monedas de oro de la Edad de Hierro en Gran Bretaña que podemos estudiar en su totalidad”, indicó Ian Leins, responsable de la correspondiente colección numismática del Museo Británico.

DE: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_tEVf3XMLQtA/SXoh6IUUblI/AAAAAAAAFLE/cQP5lmSXGX0/s400/monedas%2Bde%2Boro.JPG&imgrefurl=http://billetesymonedas.blogspot.com/2009/01/encuentran-monedas-de-oro-con-un.html&usg=__yGy5uBCNnc2kxzkZcnU6EmgBVus=&h=313&w=400&sz=37&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=j7XE911jOwQsJM:&tbnh=97&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dmonedas%2Bantiguas%2Bde%2Boro%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1

 

noble

adj noble ['noβle]
1 que es fiel a sus principios
Es alguien noble, no te abandonará.
2 que carece de maldad
sentimientos nobles
3 [animal] que es fiel al hombre
perro noble
4 que tiene gran calidad o valor
El oro es un material noble.
5 que es químicamente inactivo
El helio es un gas noble.
s m/f noble persona que pertenece a una familia ilustre
Los nobles de Francia

Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

Tesauro
noble
adjetivo
1 preclaro, ilustre, generoso. bajo.
3 excelente, aventajado.
adjetivo y sustantivo

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


noble:
insigne, eximio, principal, elevado, preclaro, generoso, egregio, distinguido, linajudo, ilustre, señorial, excelso, eminente, aristocrático, solariego, extraordinario, aventajado, aristócrata, sublime, estimable
 
 
maleable adj.
1   Se aplica al metal que puede descomponerse en planchas o láminas: el estaño es un metal maleable.
2   Se aplica al material que puede trabajarse con facilidad: la plastilina es muy maleable. dúctil. rígido.
3   Se aplica a la persona que se adapta a diferentes situaciones, que cambia fácilmente de opinión o se deja influir fácilmente por los demás: es todavía muy joven, por lo que tiene un carácter maleable. dúctil.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


maleable 
adj. metal. Díc. del metal que puede batirse y extenderse en planchas o láminas.
fig.Dócil.

Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

 

Oro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Oro (desambiguación).
Oro
PlatinoOroMercurio
Ag
 Cubic, face-centered.png
 
79
Au
 
        
        
                  
                  
                                
                                
Au
Rg
Tabla completaTabla extendida
Información general
Nombre, símbolo, númeroOro, Au, 79
Serie químicaMetales de transición
Grupo, período, bloque11, 6, d
Densidad19300 kg/m3
AparienciaAmarillo metálico
Au,79.jpg
N° CAS7440-57-5
N° EINECS
Propiedades atómicas
Masa atómica196,966569(4) u
Radio medio135 pm
Radio atómico (calc)174 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente144 pm
Radio de van der Waals166 pm
Configuración electrónica[Xe]4f145d106s1
Electrones por nivel de energía2, 8, 18, 32, 18, 1 (Imagen)
Estado(s) de oxidación3, 1 (anfótero)
Óxido
Estructura cristalinacúbica centrada en las caras
Propiedades físicas
Estado ordinarioSólido
Punto de fusión1337,33 K
Punto de ebullición3129 K
Punto de inflamabilidad{{{P_inflamabilidad}}} K
Entalpía de vaporización334,4 kJ/mol
Entalpía de fusión12,55 kJ/mol
Presión de vapor0,000237 Pa a 1337 K
Temperatura crítica K
Presión crítica Pa
Volumen molarm3/mol
Velocidad del sonido1.740 m/s a 293.15 K (20 °C)
Varios
Electronegatividad (Pauling)2,54
Calor específico128 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica45,5 × 106 S/m
Conductividad térmica317 W/(K·m)
1.ª Energía de ionización890,1 kJ/mol
2.ª Energía de ionización1980 kJ/mol
3.ª Energía de ionizaciónkJ/mol
4.ª Energía de ionización{{{E_ionización4}}} kJ/mol
5.ª Energía de ionización{{{E_ionización5}}} kJ/mol
6.ª Energía de ionización{{{E_ionización6}}} kJ/mol
7.ª Energía de ionización{{{E_ionización7}}} kJ/mol
8.ª Energía de ionización{{{E_ionización8}}} kJ/mol
9.ª Energía de ionización{{{E_ionización9}}} kJ/mol
10.ª Energía de ionización{{{E_ionización10}}} kJ/mol
Isótopos más estables
isoANPeriodoMDEdPD
MeV
195Ausin186,10 díasε0,227195Pt
196Ausin6,183 díasε1.506196Pt
196Ausin6,183 díasβ−0,686196Hg
197Au100%estable con 118 neutrones
198Ausin2,69517 díasβ−1,372198Hg
199Ausin3,169 díasβ−0,453199Hg
Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El oro es un elemento químico de número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. Su símbolo es Au (del latín aurum, "brillante amanecer").

Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y dúctil. El oro no reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es sensible al cloro y al agua regia. El metal se encuentra normalmente en estado puro y en forma de pepitas y depósitos aluviales y es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas. Se utiliza en la joyería, la industria y la electrónica por su resistencia a la corrosión.

Contenido

[ocultar]

Características [editar]

Exhibe un color amarillo en bruto. Es considerado por algunos como el elemento más bello de todos y es el metal más maleable y dúctil que se conoce. Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m2. Como es un metal blando, son frecuentes las aleaciones con otros metales con el fin de proporcionarle dureza.

Además, es un buen conductor del calor y de la electricidad, y no le afecta el aire ni la mayoría de los agentes químicos. Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas y en la joyería.

Se trata de un metal muy denso, con un alto punto de fusión y una alta afinidad electrónica. Sus estados de oxidación más importantes son 1+ y 3+. También se encuentra en el estado de oxidación 2+, así como en estados de oxidación superiores, pero es menos frecuente. La estabilidad de especies y compuestos de oro con estado de oxidación III, frente a sus homólogos de grupo, hay que razonarla considerando los efectos relativistas sobre los orbitales 5d del oro.

La química del oro es más diversa que la de la plata, su vecino inmediato de grupo: seis estados de oxidación exhibe –I a III y V. El oro –I y V no tiene contrapartida en la química de la plata. Los efectos relativistas, contracción del orbital 6s, hacen al oro diferente con relación a los elementos más ligeros de su grupo: formación de interacciones Au-Au en complejos polinucleares. Las diferencias entre Ag y Au hay que buscarlas en los efectos relativístas que se ejercen sobre los electrones 5d y 6s del oro. El radio covalente de la tríada de su grupo sigue la tendencia Cu < Ag >- Au ; el oro tiene un radio covalente ligeramente menor o igual al de la plata en compuestos similares, lo que podemos asignar al fenómeno conocido como "contracción relativista + contracción lántanida".

Electrones solvatados en amoniaco líquido reducen al oro a Au-. En la serie de compuestos MAu (M: Na, K, Rb, Cs ) se debilita el carácter metálico desde Na a Cs. El CsAu es un semiconductor con estructura CsCl y se describe mejor como compuesto iónico: Cs+Au-. Hay que resaltar los compuestos iónicos del oro del tipo RbAu y CsAu con estructura tipo CsCl (8:8) , ya que se alcanza la configuración tipo pseudogas noble del Hg (de 6s1 a 6s2) para el ión Au- (contracción lantánida + contracción relativista máxima en los elementos Au y Hg ). El subnivel 6s se acerca mucho más al núcleo y simultáneamente el 6p se separa por su expansión relativista. Con esto se justifica el comportamiento noble de estos metales. La afinidad electrónica del Au, -222,7kJmol−1, es comparable a la del yodo con –295,3kJmol−1. Recientemente se han caracterizado óxidos (M+)3Au-O2-(M = Rb, Cs) que también exhiben propiedades semiconductoras.

Isótopos [editar]

El oro sólo tiene un isótopo estable ,197Au, el cual es también su único isótopo de origen natural. 36 radioisótopos han sido sintetizados variando en masa atómica entre 169 y 205. El más estable de éstos es 195Au con un periodo de semidesintegración de 186,1 días. 195Au es también el único isótopo que se desintegra por captura electrónica. El menos estable es 171Au, el cual se desintegra por emisión de protones con un periodo de semidesintegración de 30 µs. La mayoría de radioisótopos del oro con masas atómicas por debajo de 197 se desintegran por alguna combinación de emisión de protones, desintegración α y desintegración β+. Las excepciones son 195Au, el cual se desintegra por captura electrónica, y 196Au, el cual tiene un camino de desintegración β- menor. Todos los radioisótopos del oro con masas atómicas por encima de 197 se desintegran por desintegración β-.[1]

Por lo menos 32 isómeros nucleares han sido también caracterizados, variando en masa atómica entre 170 y 200. Dentro de este rango, sólo 178Au, 180Au, 181Au, 182Au y 188Au no tienen isómeros. El isómero más estable del oro es 198 m²Au con un periodo de semidesintegración de 2,27 días. El isómero menos estable del oro es 177 m²Au con un periodo de semidesintegración de sólo 7 ns. 184 m1Au tiene tres caminos de desintegración: desintegración β+, transición isomérica y desintegración alfa. Ningún otro isómero o isótopo del oro tiene tres caminos de desintegración.[1]

Aplicaciones [editar]

Monedas antiguas de oro.

El oro puro o de 24k es demasiado blando para ser usado normalmente y se endurece aleándolo con plata y/o cobre, con lo cual podrá tener distintos tonos de color o matices. El oro y sus muchas aleaciones se emplean bastante en joyería, fabricación de monedas y como patrón monetario en muchos países.

El oro se conoce y se aprecia desde tiempos remotos, no solamente por su belleza y resistencia a la corrosión, sino también por ser más fácil de trabajar que otros metales y menos costosa su extracción. Debido a su relativa rareza, comenzó a usarse como moneda de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales. Hoy por hoy, los países emplean reservas de oro puro en lingotes que dan cuenta de su riqueza, véase patrón oro.

En joyería fina se denomina oro alto o de 18k aquél que tiene 18 partes de oro por 6 de otro metal o metales (75% en oro), oro medio o de 14k al que tiene 14 partes de oro por 10 de otros metales (58,33% en oro) y oro bajo o de 10k al que tiene 10 partes de oro por 14 de otros metales (41,67% en oro).

En joyería, el oro de 18k es muy brillante y vistoso, pero es caro y poco resistente; el oro medio es el de más amplio uso en joyería, ya que es menos caro que el oro de 18k y más resistente, y el oro de 10k es el más simple.

Debido a su buena conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión, así como una buena combinación de propiedades químicas y físicas, se comenzó a emplear a finales del siglo XX como metal en la industria.

En joyería se utilizan diferentes aleaciones de oro alto para obtener diferentes colores, a saber:

  • Oro amarillo = 1000 g de oro amarillo tienen 750 g de oro, 125 g de plata y 125 g de cobre.
  • Oro rojo = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro y 250 g de cobre.
  • Oro rosa = 1000 g de oro rosa contienen 750 g de oro, 50 g de plata y 200 g de cobre.
  • Oro blanco = 1000 g de oro blanco tienen 750 g de oro y 160 g de paladio y 90 g de plata.
  • Oro gris = 1000 g de oro gris tienen 750 g de oro, alrededor de 150 g de níquel y 100 g de cobre.
  • Oro verde = 1000 g de oro verde contienen 750 g de oro y 250 g de plata.

Cabe mencionar que el color que se obtiene, excepto en oro blanco, es predominantemente amarillo, es decir, el "oro verde" no es verde, sino amarillo con una tonalidad verdosa.

Otras aplicaciones [editar]

Medalla del campeonato mundial de béisbol 2006.
  • El oro ejerce funciones críticas en comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones de reacción y otros muchos productos.
  • Su alta conductividad eléctrica y resistencia a la oxidación ha permitido un amplio uso como capas delgadas electrodepositadas sobre la superficie de conexiones eléctricas para asegurar una conexión buena, de baja resistencia.
  • Como la plata, el oro puede formar fuertes amalgamas con el mercurio que a veces se emplea en empastes dentales.
  • El oro coloidal (nanopartículas de oro) es una solución intensamente coloreada que se está estudiando en muchos laboratorios con fines médicos y biológicos. También es la forma empleada como pintura dorada en cerámicas.
  • El ácido cloroaúrico se emplea en fotografía.
  • El isótopo de oro 198Au, con un periodo de semidesintegración de 2,7 días, se emplea en algunos tratamientos de cáncer y otras enfermedades.
  • Se emplea como recubrimiento de materiales biológicos permitiendo ser visto a través del microscopio electrónico de barrido (SEM).
  • Se emplea como recubrimiento protector en muchos satélites debido a que es un buen reflector de la luz infrarroja.
  • En la mayoría de las competiciones deportivas es entregada una medalla de oro al ganador, entregándose también una de plata al subcampeón y una de bronce al tercer puesto.
  • Se ha iniciado su uso en cremas faciales o para la piel.
  • Se utiliza para la elaboración de flautas traveseras finas debido a que se calienta con mayor rapidez que otros materiales facilitando la interpretación del instrumento.
  • El oro se usó en los primeros cables en vez del cobre, debido a su gran conductividad. Sin embargo, fue sustituido por plata debido a los robos que se producían. Asimismo, cambiaron la plata por cobre por los robos.

Simbología del oro [editar]

El oro se ha empleado como símbolo de pureza, valor, realeza, etc. El principal objetivo de los alquimistas era producir oro partiendo de otras sustancias como el plomo, mediante la búsqueda de la llamada piedra filosofal. No hay constancia histórica de que se logre, excepto por rumores y mitos. Actualmente está comprobado químicamente que es imposible convertir metales inferiores en oro, de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es constante.

En el Evangelio de Mateo, es uno de los regalos que los reyes magos ofrecieron al niño Jesús en la epifanía.

En heráldica, representa todo poder económico y es símbolo de vanidad.

Rol en la biología [editar]

El oro no es un elemento esencial para ningún ser vivo. Sin embargo, en la antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios servidos en platos de oro podría prolongar su tiempo de vida y retardar el envejecimiento. También durante la gran peste negra en Europa algunos alquimistas pensaron que podrían curar a los enfermos haciéndoles ingerir oro finamente pulverizado. Todo esto son solo supersticiones.

Sin embargo, en la actualidad se le ha dado algunos usos terapéuticos: algunos tiolatos (o parecidos) de oro (I) se emplean como antiinflamatorios en el tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades reumáticas. No se conoce bien el funcionamiento de estas sales de oro. El uso de oro en medicina es conocido como crisoterapia.

La mayoría de estos compuestos son poco solubles y es necesario inyectarlos. Algunos son más solubles y se pueden administrar por vía oral. Este tratamiento suele presentar bastantes efectos secundarios, generalmente leves, pero es la principal causa de que los pacientes lo abandonen.

El miedo irracional al oro es la crisofobia, que no hay que confundir con su variante, la aurantrofobia (miedo al dinero).

Compuestos [editar]

No existe evidencia del estado de oxidación IV, pero si para el Au(V) en el fluoruro AuF5 (rojo oscuro, d>60C, inestable, polimérico y diamagnético; la estructura consiste en octaedros AuF6 unidos por los vértices, generando un polímero monodimensional) y en el anión complejo [AuF6]- (oxidante fuerte, el más fuerte de las especies metálicas [MF6]-,donde tenemos una configuración de bajo espín d6).

El oro forma bastantes complejos pero pocos compuestos sencillos. No se ha aislado un óxido con Au(I), pero si el AuO que contiene Au+ y Au3+, pero el estado I solo es estable en estado sólido o en forma de complejos estables como el anión lineal [Au(CN)2]-, ya que en disolución se desproporciona en oro y oro(III).

El óxido Au2O3 se obtiene, como precipitado amorfo, Au2O3.nH2O, de color marrón, en medio alcalino a partir del halurocomplejo planocuadrado [AuCl4]- . El Au2O3 cristalino, polímero monodimensional, se obtiene mejor por via hidrotermal y su estructura se genera con grupos planocuadrados [AuO4] unidos por vértices, es poco estable como es de esperar y descompone en Au y O2 a 150 °C.

La cloración de polvo de oro a 200 °C da moléculas diméricas planas de Au2Cl6, rojo (d>160 °C), que es el reactivo de partida para preparar muchos compuestos de oro; cuando se calienta a 160C nos da el AuCl. Se conocen los tres monohaluros AuX (X = Cl, Br, I) cuya estructura se define por cadenas en zig-zag ,...X-Au-X..., con puentes angulares Au-X-Au (72º-90º).

El ion dicianoaurato [Au(CN)2]- de gran importancia metalúrgica se forma con facilidad cuando se hace reaccionar oro con disoluciones de cianuros en presencia de aire o agua oxigenada. El Au(III) es d8 e isoelectrónico con Pt(II), teniendo sus complejos preferencia por la geometría plana cuadrada. La disolución de oro en agua regia o de Au2O3 en ácido clorhídrico concentrado nos da el ion tetracloroaurato(III), [AuCl4]-, que se usa como "oro líquido" para decorar ceramicas y vidrios, ya que cuando se calienta nos deja una película de oro.La evaporación de estas disoluciones nos dan cristales amarillos de (H3O)[AuCl4].3H2O; las disoluciones acuosas de esta sal genera un medio fuertemente ácido Este anión tetracloroaurato(III),[AuCl4]-, se hidroliza fácilmente a [AuCl3OH]-.

El "tricloruro de oro" (Au2Cl6) y el "ácido cloroáurico" ((H3O)[AuCl4].3H2O) son algunos de los compuestos más comunes de oro.

También tenemos otros aniones planocuadrados del tipo [AuX4]-, siendo X: F-,Cl-, Br-, I-, CN-, SCN- y NO3-; éste último como uno de los pocos ejemplos auténticos donde el ion nitrato actúa como ligando monodentado, al igual que en los complejos equivalentes de Pd(II) y Pt(II).

Por otro lado se conocen cationes complejos con amoniaco, aminas, piridina y con ligandos quelatos como etilendiamina: [Au(NH3)4]3+ y [AuCl2(py)2]+.En el complejo [Au Cl2 (en)2]+ tenemos una coordinación rara para el Au(III) en un entorno octaédrico distorsionado.

Incidir en que la mayoría de los compuestos que se cree que contienen oro(II) en realidad se tratan de compuestos de valencia mixta como el dicloruro de oro que en realidad es el tetrámero (AgI)2(AgIII)2Cl8 donde tenemos Au(III) planocuadrado y Au(I) lineal y su color oscuro se origina por la transferencia de carga entre ambos centros metálicos.

También forma cúmulos de oro (compuestos cluster), aspecto desconocido en la química del cobre su homólogo de grupo más ligero. En este tipo de compuestos hay enlaces entre los átomos de oro que están favorecidos por los efectos relativistas. A algunos de estos compuestos se les denomina "oro líquido". El cluster trimetálico más voluminoso caracterizado por difracción de rayos-X corresponde al macroanión,[(Ph3P)10 Au12Ag12PtCl7]-, en cuya formación juega un rol importante el oro. Éste contiene 25 átomos de elementos vecinos del bloque d y sin participación de metales ligeros de la primera serie de transición: 12Au + 12Ag + 1Pt. Esta especie cluster queda definida estructuralmente por dos icosaedros Au6Ag6 unidos por un vértice común de oro, situándose en el centro de un icosaedro un átomo de platino y en el segundo el atómo central es de oro.

Abundancia y obtención [editar]

Evolución del precio del oro.
Una onza de oro fino.

Debido a que es relativamente inerte, se suele encontrar como metal, a veces como pepitas grandes, pero generalmente se encuentra en pequeñas inclusiones en algunos minerales, vetas de cuarzo, pizarra, rocas metamórficas y depósitos aluviales originados de estas fuentes. El oro está ampliamente distribuido y a menudo se encuentra asociado a los minerales cuarzo y pirita, y se combina con teluro en los minerales calaverita, silvanita y otros. Sudáfrica es el principal productor de oro cubriendo aproximadamente dos tercios de la demanda global. Los romanos extraían mucho oro de las minas españolas, pero hoy en día muchas de las minas de este país están agotadas.

El oro se extrae por lixiviación con cianuro. El uso del cianuro facilita la oxidación del oro formándose Au (CN)22- en la disolución. Para separar el oro se vuelve a reducir empleando, por ejemplo, zinc. Se ha intentado reemplazar el cianuro por algún otro ligando debido a los problemas medioambientales que genera, pero o no son rentables o también son tóxicos. En la actualidad hay miles de comunidades en todo el mundo en lucha contra compañías mineras por la defensa de sus formas de vida tradicionales y contra los impactos sociales, económicos y medioambientales que la actividad minera de extracción de oro por lixiviación con cianuro genera en su entorno.

Hay una gran cantidad de oro en los mares y océanos, siendo su concentración de entre 0,1 µg/kg y 2 µg/kg, pero en este caso no hay ningún método rentable para obtenerlo.

Procesadores mundiales de oro [editar]

RankingPaísProducción 2006
(en toneladas métricas de oro fino)
1Sudáfrica275,1
2Estados Unidos251,0
3Australia244,0
4China226,9
5Perú225,8
6Rusia152,6
7Canadá104,3
8Uzbekistán86,0

Buscadores de oro [editar]

Véase también: Fiebre del oro

El oro puede encontrarse en la naturaleza en los ríos. Algunas piedras de los ríos contienen pepitas de oro en su interior. La fuerza del agua separa las pepitas de la roca y las divide en partículas minúsculas que se depositan en el fondo del cauce.

Los buscadores de oro localizan estas partículas de oro de los ríos mediante la técnica del bateo. El utensilio utilizado es la batea, un recipiente con forma de sartén. La batea se llena con arena y agua del río y se va moviendo provocando que los materiales de mayor peso, como el oro, sean depositados en el fondo y la arena superficial se desprenda.

Así pues, el bateo de oro es una técnica de separación de mezclas heterogéneas.

Este también es muy valioso ya que a diferencia de los otros metales este se demora mucho en oxidarse.

Precauciones [editar]

El cuerpo humano no absorbe bien este metal, pero sus compuestos pueden ser tóxicos. Hasta el 50% de pacientes con artrosis tratados con medicamentos que contenían oro han sufrido daños hepáticos y renales.

Análisis de oro y plata por la técnica de ensayo a fuego [editar]

El método de ensayo a fuego consiste en producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes adecuados para obtener dos fases líquidas: una escoria constituida principalmente por silicatos complejos y una fase metálica constituida por plomo, el cual colecta los metales nobles de interés (Au y Ag). Los dos líquidos se separan en dos fases debido a su respectiva inmiscibilidad y gran diferencia de densidad, éstos solidifican al enfriar. El plomo sólido (con los metales nobles colectados) es separado de la escoria como un régulo. Este régulo de plomo obtenido es oxidado en caliente en copela de magnesita y absorbido por ella, quedando en su superficie el botón de oro y plata, elementos que se determinan posteriormente por método gravimétrico (por peso) o mediante espectroscopia de absorción atómica.

Consideraciones lingüísticas [editar]

  • Etimología. La etimología de la palabra «oro» proviene del latín aurum (con el mismo significado).
  • Sustantivo. Existen otras acepciones de la palabra.
  • Verbo. "Oro" coincide con el indicativo presente en primera persona del verbo "orar", cuya etimología (del latín os, oris) es diferente de la del sustantivo.
  • Siglas y abreviaciones. El símbolo químico del oro es “Au”
  • Expresiones lingüísticas. Hay expresiones idiomáticas empleadas en el lenguaje español que son reconocidas por la Real Academia de la Lengua Española ("regla de oro", "oportunidad de oro", "siglo de oro", "letras de oro", "el tiempo es oro").
  • Adjetivo. La cualidades particulares del oro han engendrado la raíz de los calificativos áureo y dorado en algunas expresiones ("regla áurea", "sueño dorado").

El oro ha tenido mucha referencia en sentido figurado en el habla y cultura populares, por ejemplo:

  • La regla de oro que refiere a ciertas normas humanas o científicas.
  • Cuando se califica algo como valioso o apreciado se dice que es "de oro".
  • "Oro negro" se refiere al petróleo, por ser riqueza natural no renovable a nivel mundial.
  • "Oro rosa" puede referirse a los camarones, por ser medio de subsistencia de quienes explotan su captura.
  • "Oro verde" es otro nombre con el que se conoce al henequén en Yucatán, al aguacate en Michoacán, a las esmeraldas en Colombia, a la planta de coca en Perú, al cannabis y a la soja.
  • "Oro blanco" es el calificativo frecuentemente adjudicado al Platino y en otras ocasiones al clorhidrato de cocaína. También se le conoce al algodón por los campesinos que se dedican a su cultivo, además del marfil que se obtiene ilegalmente de los colmillos de los elefantes.
  • "Oro rojo" se llama al coral rojo (Corallium rubrum) por los artesanos y joyeros que trabajan con él para hacer diversas manufacturas y ornatos. Este coral es un pólipo que forma colonias poco ramificadas de hasta 20 cm. Los pólipos son de color blanco y la estructura que los une es roja. Se encuentra a partir de 15 metros de profundidad. Por otro lado, también "oro rojo" es el calificativo que se utiliza en el bajo mundo para referirse a la sangre humana traficada ilegalmente.
  • "Oro líquido" se conoce al aceite de oliva, por la similitud de color entre estos dos elementos.

Véase también [editar]

Notas al pie [editar]

  1. a b Audi, G. (2003). «The NUBASE Evaluation of Nuclear and Decay Properties». Nuclear Physics A (Atomic Mass Data Center) 729:  pp. 3–128. doi:10.1016/j.nuclphysa.2003.11.001. 

Referencias [editar]

  • Cotton, F.A.; Wilkinson, G.; Murillo, C.A.; Bochman, M. “Advanced Inorganic Chemistry”, A comprehensive Text”, 6th Ed., Wiley & Sons, 1999.
  • Hans-Jürgen Quadbeck-Seeger(Ed.); Faust, Rüdiger; Knaus, Günter & Siemeling, Ulrich. "World Records in Chemistry", WILEY-VCH, 1999.
  • Holleman, A.F.& Wiberg, Egon.“Inorganic Chemistry”,Academic Press 2001.
  • Housecraft, C.E. & Sharpe, A.G. “Química Inorgánica”, 2ª ed., Pearson Prentice Hall, 2006.
  • Wulfsberg, G. “Inorganic Chemistry”, 1st Ed., University Science Books, 2000.

Enlaces externos [editar]

Wikcionario

HISTORIA6: LOS TOLTECAS. Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

Los Toltecas

 

Huitzilopochtli era el dios de la guerra. Los conquistadores españoles lo llamaron Huichilobos.


COATLICUE
"LA DE LAS NAGUAS DE SERPIENTES"

DIOSA DE LA TIERRA Y MADRE DE HUITZILOPOCHTLI. EN LAS LEYENDAS MEXICAS, SE LE REPRESENTA COMO LA MADRE TIERRA QUE DA A LUZ A SU DIVINO HIJO SOLAR DESPUES DE UNA LARGA NOCHE, REPRESENTANDO ASI EL CICLO DIA-NOCHE.


HUITZILOPOCHTLI
"COLIBRI ZURDO"
DIOS DE LA GUERRA Y PATRONO DE LOS MEXICAS. TODAS LAS CONQUISTAS QUE ESTE PUEBLO GUERRERO HIZO, FUERON EN SU NOMBRE.SE LE REPRESENTABA CON UN YELMO DE COLIBRI EN LA CABEZA Y LA PIERNA IZQUIERDA CUBIERTA CON PLUMAS DE LA MISMA AVE. EN LOS MITOS MEXICAS SE LE CONSIDERA UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, Y EL HUEY TEOCALLI ESTABA DEDICADO A EL Y A TLALOC.
DESTACA SU PAPEL DE GUIA DURANTE LA PEREGRINACION DE LOS MEXICAS.

TEZCATLIPOCA
"ESPEJO NEGRO QUE HUMEA"

DIOS QUE DABA Y QUITABA LA RIQUEZA; ERA, ADEMAS, EL PROTECTOR DE LOS ESCLAVOS. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES DENTRO DE LA MITOLOGIA MEXICA. EL ESCLAVO QUE SE LE SACRIFICABA ERA VESTIDO A SU SEMEJANZA Y ERA TRATADO COMO SI FUERA EL MISMO POR UN AÑO. EL DIA 1 MIQUIZTLI EN EL TEMPLO LLAMADO TOLNAHUAC SE LE INMOLABAN VIDAS HUMANAS.

 QUETZALCOATL
"SERPIENTE DE PLUMAS PRECIOSAS"

DEIDAD MAS CONOCIDA POR TODA MESOAMERICA. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, A EL SE LE DEBE LA INVENCION DE LAS ARTES Y EL FLORECIMIENTO DE TOLLAN COMO CIUDAD. EN LOS MITOS SE LE MENCIONA COMO EL QUE OBTUVO EL MAIZ PARA LOS HOMBRES RECIEN FORMADOS

XIPE TOTEC
"NUESTRO SEÑOR DESOLLADO"

SE LE CONSIDERABA DIOS DE LA FERTILIDAD, DE LA PRIMAVERA Y DE LA RENOVACION DE LA FLORA. COMO UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS Y RESPETADOS EN EL MEXICO ANTIGUO, SE LE INCORPORA EN LOS MITOS COMO UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES. EN EL PANTEON MEXICA SE LE REPRESENTABA VESTIDO CON LA PIEL DE UN HOMBRE RECIEN DESOLLADO. SE CREIA QUE PODIA CURAR ENFERMEDADES DE LOS OJOS.

XIUHTECUHTLI
"DIOS DEL FUEGO"
CREADO POR QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA, EN LOS CODICES SE LE REPRESENTA CON LA CARA EMBADURNADA DE HULE Y RAYADA CON AMARILLO. A EL SE LE ATRIBUYE LA DESTRUCCION DEL TERCER SOL CON UNA LLUVIA DE FUEGO. ESTABA RELACIONADO CON EL AÑO, Y CADA 52 AÑOS ERA FESTEJADO EN UNA CEREMONIA QUE LLAMABAN TOXIUHMOLPILLI "ATADURA DE AÑOS". EN EL MES DE IZCALLI, SE LE SACRIFICABAN IMAGENES SUYAS DE COLOR VERDE, AMARILLO, BLANCO Y ROJO, ADEMAS DE LOS LLAMADOS ILHUIPANECA TEMILOCA, LAS MUJERES CIHUATONTLI Y NANCOTLACAUHQUI.
MIXCOATL
"SERPIENTE DE NUBES"
DIOS DE LA VIA LACTEA. ERA VENERADO POR LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS NORDICAS, ESPECIALMENTE POR LOS CHICHIMECAS. ERA REPRESENTADO POR UN HOMBRE VESTIDO DE AMARILLO CON RAYAS ROJAS; EN UNA MANO LLEVABA UNA CESTA, ENTRE OTROS ELEMENTOS. EN LA FIESTA DE ESTE DIOS SE SACRIFICABA A UNA MUJER JUNTO CON SU IMAGEN. A MENUDO ERA IDENTIFICADO CON XIPE TOTEC, SOBRE TODO POR EL DESTINO DE LOS SACRIFICADOS EN LOS SACRIFICIOS GLADIATORIOS.
TONATIUH
"EL LUMINOSO"

DIOS DEL SOL. ERA LA MAXIMA FUENTE DE ENERGIA EN EL UNIVERSO. SE LE REPRESENTABA ANTROPOMORFICA Y SIMBOLICAMENTE. SE LE PINTABA CON UN PENACHO DE PLUMAS DE AGUILA QUE EN LA PARTE FRONTAL LLEVABA UNA CABECITA DE AGUILA Y PINTURA FACIAL ROJA. ERA MUY COMUN QUE SU CUERPO REPRESENTARA EL OLLIN, SIMBOLO DE ESTE SOL. ERA UN DIOS GUERRERO Y BASTANTE FIERO.
METZTLI
"LA DE LOS CASCABELES EN LA CARA"

DIOSA DE LA LUNA, ADVOCACION DE COYOLXAUHQUI, QUIEN ERA HERMANA MAYOR DE HUITZILOPOCHTLI Y, POR ELLO, UNA DE LOS DIOSAS MAS IMPORTANTES DE LA MITOLOGIA MEXICA. SEGUN LA LEYENDA, ELLA TRATO DE MATAR A SU MADRE COATLICUE Y A SU HERMANO RECIEN NACIDO. PERO ESTE, LES DIO MUERTE A ELLA Y A SUS CUATROCIENTOS HERMANOS AL PIE DEL CERRO DE LA ESTRELLA.
TLALOC
"DIOS DE LA LLUVIA"
ERA PATRONO DE LOS CAMPESINOS. UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS DE TODA MESOAMERICA. ERA REPRESENTADO CON UNA ESPECIE DE ANTEOJOS CIRCULARES FORMADOS POR DOS SERPIENTES ENTRELAZADAS, CUYOS COLMILLOS SE CONVERTIAN EN LAS FAUCES DEL DIOS. SU CARA LA PINTABA DE NEGRO Y AZUL Y A VECES DE AMARILLO SUCIO. SUS ROPAJES ESTABAN MANCHADOS DE GOTAS DE HULA QUE REPRESENTABAN LAS GOTAS DE LLUVIA. EN EL MES DE ATEMOZTLI SE LE OFRECIA UN SACRIFICIO DE NIÑOS, HOMBRES Y PERROS.
EHECATL
"DIOS DEL VIENTO"

ESTA ERA LA REPRESENTACION DE QUETZALCOATL EN SU ADVOCACION DE DIOS DEL VIENTO; TAMBIEN ERA QUIEN ANUNCIABA LAS LLUVIAS;
LA CARA DEL DIOS IBA CUBIERTA CON UNA GRAN MASCARA DE PICO DE AVE, CON LA CUAL SOPLABA EL VIENTO QUE LIMPIABA EL CAMINO PARA LOS TLALOQUE, DIOSES MENORES DE LA LLUVIA.

CINTEOTL
"DIOSA DEL MAIZ TIERNO"

ESTA DEIDAD PODIA ASUMIR SEXO MASCULINO O FEMENINO. DE ACUERDO A LA COSMOGONIA NAHUATL, NACIO DE LA UNION DE XOCHIQUETZAL Y PILTZINTECUHTLI. SE LE CELEBRABA JUNTO CON LA DIOSA CHICOMECOATL, EN LOS MESES DE HUEY TOZOZTLI Y HUEY TECUILHUITL; UNA CAUTIVA ERA SACRIFICADA EN SU HONOR.

TLAHUIZCALPANTECUHTLI
"SEÑOR DE LA AURORA"

ADVOCACION DE QUETZALCOATL, ESTE DIOS ERA IDENTIFICADO CON EL PLANETA VENUS. SE LE REPRESENTABA CON EL PELO ROJO Y UN ANTIFAZ CON CIRCULOS DEL MISMO COLOR, LLEVANDO UNA MASCARA DE CALAVERA Y EN POSICION DE COMBATE. EN UNA DE SUS MANOS SUJETA UN LANZADARDOS, CON EL QUE AFECTA LOS DESTINOS DE LAS PERSONAS.

MICTLANTECUHTLI
"SEÑOR DEL LUGAR DE LOS MUERTOS"

DIOS DEL INFRAMUNDO, JUNTO CON SU MUJER MICTECACIHUATL. SE LE REPRESENTABA COMO UN ESQUELETO CON MANCHAS AMARILLAS, SIMBOLO DE LA DESCOMPOSICION; EN EL MES DE TITITL SE LE SACRIFICABA UN CAUTIVO EN SU TEMPLO TLAXICO, SITUADO EN EL CENTRO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN.

XOCHIPILLI
"PRINCIPE FLOR"

ERA EL DIOS DEL JUEGO, LA DANZA Y EL AMOR. ESTABA RELACIONADO CON EL SOL. TAMBIEN ERA CONOCIDO COMO MACUILXOCHITL "CINCO FLOR", CASTIGABA CON ENFERMEDADES SECRETAS A QUIENES NO LE GUARDABAN AYUNO. EN LOS DIAS DE SU FIESTA, TRAIAN CAUTIVOS PARA LOS PROXIMOS SACRIFICIOS Y SE LE HACIAN OFRENDAS DE COMIDA

 

YACATECUHTLI
"SEÑOR GUIA"

DIOS DE LOS POCHTECAS. ESTOS LE OFRECIAN UN SACRIFICIO MASIVO DE ESCLAVOS EN EL MES DE PANQUETZALIZTLI, EN EL TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI. ERA CONSIDERADO, JUNTO CON XIUHTECUHTLI COMO UNO DE LOS DIOSES ANCIANOS Y POR ELLO ERA REPRESENTADO COMO TAL; EN UNA DE SUS MANOS SIEMPRE LLEVA UN CAYADO DE CAMINANTE.

 

Introducción

 

 

 En el siglo IX la desaparición de los grandes centros del periodo Clásico provocó movimientos migratorios, no sólo de grupos mesoamericanos sino también de algunos provenientes de Aridoamérica. Los grupos chichimecas, con una cultura diferente de la mesoamericana, penetraron en este territorio y originaron un intercambio cultural del que surgieron nuevas instituciones y rasgos que caracterizaron al Posclásico.

 Los pueblos poderosos del periodo Posclásico, justificaron su posición hegemónica al ostentarse como herederos del orden político instaurado por los toltecas, lo que dificulta precisar sus orígenes, así como la ubicación de Tula —como la Tollan legendaria— y la historia del gobernante Quetzalcóatl.

Por la forma en que los supuestos herederos hablaban de la Tollan —una Tula maravillosa— en donde las mazorcas de maíz y las calabazas eran tan grandes que cada una tenía que ser cargada por un hombre; el tamaño de las matas de huauhtli era tan grande que parecían árboles; el algodón de todos colores brotaba de la planta y cruzaban su cielo aves tropicales. Los toltecas eran imaginados como los artistas del pasado, y Quetzalcóatl como el sabio, el descubridor de los grandes secretos del mundo, que vivía en aposentos preciosos decorados con oro, plata, piedras preciosas, conchas marinas y plumas finas.

 
Estos relatos crearon dudas acerca de la identificación de la Tula histórica y la Tula arqueológica, que se solucionaron cuando algunos accidentes geográficos mencionados en los testimonios históricos fueron identificados en la geografía de la Tula Xicocotitlan, en el estado de Hidalgo. La historia de Tula se cargó de exageraciones y la leyenda de su grandeza se convirtió en el soporte político de los jefes dominantes de épocas posteriores, que decían descender de aquellos viejos toltecas con el linaje noble fundado por Quetzalcóatl, para acceder al poder. En realidad no existió una sola Tula, sino varias, conformadas como centros de poder que en sus momentos de gloria legitimaron a los gobernantes de los pueblos dependientes.

 

La vida del santo gobernante también se derrumbó cuando se le privó de su aura mágica. Todos aquellos gobernantes penitentes que creían ser depositarios del fuego divino del dios Quetzalcóatl, hombres cuyas vidas y características tenían que ajustarse a los atributos y al mito divinos. Estos gobernantes ritualizados, incluyendo su gran pecado, eran tenidos más como centros de atracción de las fuerzas divinas que como seres humanos. Tula o las Tulas delegaban el poder, los gobernantes que recibían el título de Quetzalcóatl actuaban en nombre de este dios sobre la tierra e instalaban ritualmente a quienes dirigían los pueblos subordinados a su esfera de influencia religiosa.

 Tula es, entre las ciudades de Mesoamérica, el primer pueblo prehispánico del cual se tienen datos coherentes de su historia y cultura: listas dinásticas, nombres de reyes y gobernantes, relatos de migraciones, la fundación de la ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia.

Localización geográfica

 La ciudad arqueológica de Tula se encuentra en el sur del estado de Hidalgo, 60 kilómetros al norte de la cuenca de México y del noreste de la ciudad de Teotihuacan, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamérica.

 Fue edificada en un fértil valle regado por un río y protegida por una serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatépec, actualmente llamado La Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce también con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Más al norte se extienden las llanuras desérticas de Teotlalpan.

 Orígenes

 Tula Xicocotitlan estuvo habitada en un principio por los pueblos provenientes del norte de Teotihuacan. Más tarde, durante el siglo IX de nuestra era, con la incesante movilidad social y la contracción de las fronteras mesoamericanas, aparecieron en el actual estado de Hidalgo los tolteca - chichimecas. A Tula llegaron los nonoalcas probablemente de Tabasco, pueblo de habla náhuatl que rendía culto a Quetzalcóatl en su advocación de Tlahuizcalpantecuhtli o "Señor de la casa de la aurora". El registro arqueológico muestra que Tula era una pequeña aldea pluriétnica, y no fue hasta el siglo X que Tula Xicocotitlan alcanzó su verdadero apogeo como el centro urbano de mayor importancia del Altiplano Central. Su ubicación facilitó la rápida expansión de las fronteras, nunca antes vista, y la sedentarización de muchos de los grupos que poblaban la Gran Chichimeca.

 Tula y los toltecas se transformaron en símbolos de un pasado idealizado en el que se confundían la historia y el mito. En algunas crónicas se entremezclan eventos y sucesos históricos de la Tollan real con relatos sobre una Tollan mítica habitada por seres excepcionales, a quienes se atribuía la invención de la escritura, la metalurgia y otras artes y ciencias.

 Durante el dominio de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, rey - sacerdote y personaje legendario fundador de Tula, un periodo de gran prosperidad y florecimiento se interrumpió debido a la rivalidad entre los seguidores de Quetzalcóatl y los partidarios de Tezcatlipoca, dios de la guerra y del sacrificio humano. Después del triunfo de Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y su gente fueron expulsados y obligados a emigrar al oriente, hacia el Golfo y después a Yucatán.

 Gracias a los relatos de los viejos cronistas se elaboró una legendaria historia tolteca con la dinastía de los reyes, entre los que mencionan a Chalchiutlanetzin, lztlicuecháhuac, Huetzin, Totepeuh, Nacáxoc, Mitl, Tecpancaltzin, Mixcóatl y Topiltzin. Esta dinastía representa los primeros grupos nahuas, que entraron en relación con los teotihuacanos del último periodo.

Toltecas: mitos y leyendas

 Los ltecas fueron un grupo nahua que, según sus leyendas, procedía de un lugar mítico llamado Huehuetlapalan, situado probablemente entre los ríos Gila y Colorado. La ruta de los emigrantes recorría los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, el norte de Michoacán y el sur de México hasta llegar al estado de Hidalgo, de donde fueron arrojados por los huastecos para después establecerse en la cuenca de México.

Quetzalcóatl, dios creador

 "Nuestros padres y abuelos nos dicen que él nos ha creado y formó, él cuyas criaturas somos: nuestro príncipe Quetzalcóatl. También ha creado el cielo, el sol y la deidad de la tierra."

 El dios Quetzalcóatl es uno de los cuatro hijos de la pareja suprema: Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, "el señor y la señora de nuestra carne o de nuestro sustento".

 Dos de estos dioses, hijos de la pareja suprema, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, forman la tierra y el cielo, cada uno a base de una mitad de la diosa de la tierra. Para consolarla por lo sufrido, los demás dioses, enojados por el proceder de Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, crearon de las diversas partes de su cuerpo toda la naturaleza: montañas, valles, ríos, árboles, etcétera.

Quetzalcóatl raptó del cielo a la diosa Mayahuel (encarnación de dicha planta) e hizo nacer de sus huesos los primeros magueyes después que la diosa había sido muerta y destrozada por las deidades de la oscuridad.

 Quetzalcóatl y Tezcatlipoca estuvieron en pugna constante, y de tales luchas resultaban victorias o derrotas que fueron creando y destruyendo los mundos-soles, los cuatro espacios-tiempos consecutivos. Quetzalcóatl, quien intervenía en la construcción o destrucción de cada uno de ellos, se transformaba él mismo en uno de los soles.

 El cielo se cayó sobre la tierra en el cuarto sol; y fueron otra vez Quetzalcóatl y Tezcatlipoca quienes lo levantaron con la ayuda de cuatro hombres creados por ellos. Quetonacatecuhtli los compensó haciéndolos señores del cielo y por esto se ven representados en él. Entonces, Quetzalcóatl creó a los hombres. Bajó al inframundo para conseguir de Mictlantecuhtli el hueso precioso de generaciones anteriores. Luego de pasar por una serie de pruebas lo consiguió, pero el hueso se rompió en fragmentos que llevaron al Tamoanchan, de los cuales se formaron los hombres después de que todos los dioses, siguiendo el ejemplo de Quetzalcóatl, los rociaron con su sangre en una acción de autosacrificio. Entonces, para alimentar a los hombres, Quetzalcóatl se convirtió en hormiga y consiguió el maíz que estos animales guardan en el interior del cerro de las subsistencias.

Historia

 Las ruinas, monumentos, tradiciones orales y escritas, formaban parte de una sociedad viva y compleja, de una ciudad de miles de personas, que a través de sus restos materiales nos cuenta su historia.

 La historia tolteca comenzó cuando llegaron, a la Cuenca de México, procedentes del norte de Jalisco y sur de Zacatecas, las hordas chichimecas del caudillo Mixcóatl, quien luchó y dominó a los otomíes que ocupaban el Valle de México para establecer su capital en Culhuacan, junto al Cerro de la Estrella (hoy lxtapalapa, D. F.) conquistando desde allí el Valle de Toluca, hasta llegar al Valle del Mezquital. Lo anterior significa que el imperio tolteca era originalmente nahua-otomí y abarcaba los valles de México, Toluca y el Mezquital.

Mixcóatl conquistó el sur llegando hasta Huatulco (Oaxaca); invadió el estado de Morelos venciendo a los huitznahuacanos, quienes probablemente pertenecían a una vieja familia nahua (tlahuicas). En aquel lugar tomó por esposa a una mujer del sur, llamada Chilmalma, con quien Mixcóatl tuvo un hijo, que llegó a convertirse en el héroe de mayor fama en el ndo precolombino: Quetzalcóatl.

 Quetzalcóatl nació después de que su padre fuera asesinado por un jefe chichimeca llamado lhuitímal; al nacer murió su madre, por lo que fue recogido y educado por sus abuelos maternos. Vivió su infancia en Tepoztlán, Morelos en donde las leyendas lo identifican como el héroe legendario Tepoztécatl, que acaudilló a la tribu de su madre contra los habitantes de Xochicalco y los venció. Sin embargo, al vencerlos también asimiló su civilización y adoptó el culto a Quetzalcóatl, dios tutelar de aquella metrópoli sagrada. Su nombre completo era Ce-Ácatl Topiltzin

Quetzalcóatl.

 Un grupo de fieles partidarios de su padre llamó a Topiltzin para que ocupara el trono de Culhuacan, y al aceptarlo combatió y venció al usurpador Ihuitímal. Consagrado rey de los toltecas adoptó el título de Quetzalcóatl, rey-sacerdote a la usanza de las teocracias de Teotihuacan y de otros pueblos del horizonte Clásico.

 Topiltzin trasladó la capital de su reino a Tulancingo, Hidalgo, donde permaneció algunos años y edificó sobre los antiguos restos teotihuacanos. Después instaló la capital en la ciudad de Tula, Hidalgo, como una medida estratégica para contener las invasiones de los teochichimecas que habitaban en la región esteparia (llamada Teotlalpan), y para contar con la alianza de los otomíes y de los matlatzincas.

Después de la fundación de Tula, los toltecas se mezclaron con los otomíes y atrajeron a los nonoalcas y a los amantecas, depositarios de la "cultura clásica", cuyos adelantos asimilaron rápidamente. El Imperio tolteca creció y entró en relación con las más altas culturas de Mesoamérica, de las cuales recibió importantes elementos con los que llegó a formar una cultura nueva que se extendería a lo largo de la Costa de l Golfo hasta Yucatán, y por el sur hasta Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.

 Topiltzin luchó por implantar nuevas formas de cultura que lo convirtieron en el símbolo de la lucha de la civilización contra la barbarie, y gracias a la paz y prosperidad de que gozó, su reinado es considerado como la "Edad de Oro" de Tula. Durante esta época se reformó el calendario, se introdujo la metalurgia, la ciudad se llenó de templos y palacios, y todas las artes recibieron un nuevo impulso que mejoró las costumbres.

Topiltzin inició una reforma religiosa de régimen teocrático, en la que asumía todos los poderes y relegaba a segundo término a los antiguos jefes de las tribus tolteca-chichimecas, de tradición militarista y cuya deidad representativa era Tezcatlipoca. Durante algunos años Topiltzin logró dominar a sus rivales, pero finalmente los grupos militares rechazaron la opresión político-religiosa de éste y lo obligaron a abandonar Tula Xicocotitlan (Tula Chico). Relatos legendarios agregan que su derrota fue precedida por una serie de catástrofes (sequías, epidemias, incendios de bosques), posibles advertencias de sus enemigos para obligarlo a renunciar, por lo que decidió marcharse después de incendiar sus palacios y ocultar sus tesoros.

 Quetzalcóatl se marchó hacia Cholula acompañado de los nonoalcas, donde permaneció algunos años. Continúo su éxodo hacia la Costa del Golfo (Coatzacoalcos), perseguido por sus adversarios. Al llegar a la costa sur de Veracruz (la zona de los Tuxtlas) se embarcó en una balsa de juncos entrelazados y navegó hacia Tlapallan donde, según la leyenda, fue quemado en una pira conforme se acostumbraba hacer con los soberanos muertos.

 Una nueva dinastía de reyes comenzaba; su fundador, impuesto por los partidarios de Tezcatlipoca, se llamó Matlacxóchitl. Después de él siguieron otros gobernantes como Matlacóatl, Tlilcóatl, Nauyotl y el famoso Huémac. Durante el reinado de este último ocurrió la destrucción de Tula. Las luchas internas y la llegada de nuevos grupos de chichimecas bárbaros (teochichimecas) destruyeron la ciudad y obligaron a Huémac a refugiarse en Chapultepec (hacia 1168), donde murió seis años después.

A la salida de Huémac permaneció en Tula el último rey: Nauyotl, a quien las nuevas hordas de chichimecas obligarían emigrar hacia el sur al frente de los grupos colhuas, los que a vez desplazarían en Cholula a los olmecas históricos.

 Al desintegrarse el imperio tolteca comenzó la emigración de sus antiguos habitantes, y los grupos nahua-otomianos que formaban parte de él se dispersaron en diversas direcciones. Dichos grupos, conocidos desde entonces con el nombre de tribus nahuatlacas, se unieron a las hordas de Xólotl para venir a ocupar el Valle de México hacia 1224.

Cronología

 El área donde surgiría la ciudad de Tula estuvo habitada por pueblos sedentarios casi dos milenios antes del apogeo de los toltecas. Poco se conoce sobre este periodo, pero los datos que hay indican la existencia de pequeñas y dispersas aldeas de agricultores. La población total de la región era poco numerosa durante este periodo, denominado Preclásico medio, ubicado entre los años 800 y 600 a. C.

 Entre 400 y 200 a. C. (periodo Preclásico tardío) existió, en el extremo sur del área, un asentamiento que ocupaba la cima de una loma 20 kilómetros al sur de Tula, cuya población era varias veces mayor que la de las aldeas precedentes. Se trata del sitio de mayor importancia para su época en el centro de México y cuyas características sugieren la existencia de cierto grado de estratificación y complejidad social que no había en las aldeas antes. Contaba, dentro de una superficie cercana a las 20 hectáreas, con una zona de habitación y cultivo muy extensa que al centro tenía una plaza de estructura piramidal y otros edificios de carácter administrativo y religioso.

 Durante los primeros siglos de la era cristiana la región de Tula, al igual que otras zonas del Altiplano Central, formaba parte del área controlada por la ciudad de Teotihuacan bajo su periodo de máxima expansión y desarrollo, conocido como época Clásica. La urbe teotihuacana contaba con sitios que funcionaban como centros de control político y administrativo de la comarca. Estos centros estaban ubicados en zonas cercanas al área donde más tarde surgiría la ciudad de Tula. El más importante, con una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados, se encuentra 10 kilómetros al este de Tula, otro de menor tamaño, se localiza al norte. Ambos asentamientos tenían una urbanización semejante a la de Teotihuacan. La ocupación de estos sitios y de otros más pequeños se llevó a cabo entre 300 y 600 d. C. Con la caída de Teotihuacan como centro de poder político y económico, la mayor parte de los sitios teotihuacanos en ésta área fueron abandonados a finales el siglo VII de nuestra era.

 La primera etapa en el desarrollo urbano de Tula se inicia en el siglo VIII d. C. La ciudad nació como una síntesis cultural y étnica que integró tanto elementos de la cultura teotihuacana como de la tradición "norteña", representada por los grupos relacionados con el Bajío y el norte de México, que constituyeron un factor importante en el proceso de formación de Tula.

 En el año 1000 d. C., la ciudad sufrió profundos cambios que la transformaron de manera radical. La plaza principal de Tula Chico y sus edificios más importantes fueron abandonados definitivamente; en otro lugar, y sobre un amplio y complejo sistema de terrazas, se erigió un nuevo recinto cívico-religioso que llegó a convertirse en una verdadera acrópolis. Un siglo después se realizó otra transformación importante en el plano de Tula, al cambiar nuevamente la orientación de la traza de la ciudad.

 La ciudad tuvo una larga vida de más de cuatro siglos, durante los cuales sufrió múltiples transformaciones que la convirtieron de un pequeño centro urbano en una ciudad de gran extensión y complejidad, cuyo apogeo se ubica entre los años 1000 y 1100 de nuestra era.

 En el siglo XIV, la región de Tula, sujeta a los tepanecas de Azcapotzalco, quedó incluida en las provincias de Jilotepec, Atotonilco y Ajacuba; a la caída de Azcapotzalco, pasó al dominio de los mexicas. La conquista española transformó profundamente la estructura política y el orden económico y social de los territorios dominados. De esta manera, la región de Tula fue integrada al nuevo sistema poco tiempo después de la caída de Tenochtitlan.

 Influencia tolteca en el mundo mesoamericano

 La influencia cultural de Tula se extendió en un área que sobrepasaba las fronteras de su imperio. Muchos aspectos de la civilización nahua, que alcanzaron su máxima expresión con el imperio mexica, nacieron en el mundo tolteca. Éste fue el primer pueblo, posterior a la decadencia de Teotihuacan, que unificó extensas áreas de Mesoamérica en un gran sistema cultural. A partir de estos cambios se pueden agrupar tres grandes procesos interrelacionados:

 1. La propagación de poblaciones toltecas de habla nahua (y a veces de habla otomí) hacia regiones fuera del centro de México, y la fundación, en las distintas zonas, de dinastías reales que proclamaban su origen tolteca.

La influencia de Tula abarcaba centenares de kilómetros, pues controlaba gran parte del centro de México, importantes zonas del Bajío, la Costa del Golfo, Yucatán y posiblemente el área del Soconusco, las vertientes del Pacífico de Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.

Durante la conquista de provincias, surgían importantes movimientos en los pueblos de habla nahua (alianzas y matrimonios con las familias reales de otros Estados) que eran dirigidos por el Estado tolteca; de esta manera los reyes de Tula reforzaban su poder político.

Esta tradición permaneció fuertemente arraigada, pues cinco siglos después, las dinastías reales de muchos pueblos mesoamericanos reclamaron el derecho de descendencia directa de los reyes de Tula, enorgulleciéndose de sus antepasados. Los reyes toltecas ejercían funciones de árbitros de poder entre los pueblos de Mesoamérica.

2. La consolidación de una red comercial desde Costa Rica hasta los actuales estados de Nuevo México y Arizona, en EUA.

La variedad del mundo tolteca se refleja en los productos foráneos que llegaron a Tula desde lugares muy alejados del Altiplano Central. Durante la exploración de los recintos de Tula, se encontraron vasijas de cerámica nicoya de Costa Rica y Nicaragua, fragmentos de vasos policromados mayas de Campeche, vasijas y fragmentos de otros vasos de loza plumbate del Soconusco, junto con cantidades importantes de cerámica procedente de la Huasteca, el centro de Veracruz y el norte de Mesoamérica (probablemente Zacatecas y Jalisco), así como fragmentos de serpentina y jade de Guerrero (y tal vez de Guatemala), tecali (ónix), procedente quizá de Puebla, pequeños fragmentos de turquesa de Nuevo México o Arizona; conchas marinas de posible procedencia de las costas del Pacífico o del Golfo y miles de fragmentos e instrumentos de obsidiana. El hecho de que casas habitadas por gente común de la ciudad contuvieran materiales exóticos procedentes de tantos lugares distintos, resalta la extensión y la fuerza de la red de comercio y tributo del imperio tolteca.

Algunos de los productos foráneos llegaban a Tula seguramente como tributo de las provincias dependientes del imperio, y muchos otros fueron llevados de zonas muy distantes por comerciantes profesionales equivalentes a los pochteca mexicas. Durante los siglos X y XI d. C., muchos sitios en la región maya y Centroamérica que comerciaban con los toltecas obtuvieron herramientas de obsidiana verde a cambio de productos tropicales.

 3. Importantes cambios en la religión y la ideología de los pueblos mesoamericanos: introducción de algunos dioses nahuas, y un énfasis en el complejo épico del hombre-dios Quetzalcóatl.

La expansión de la cultura tolteca entre los siglos IX y XI d. C. cambió el pensamiento y la religión de muchos pueblos mesoamericanos. Los toltecas introdujeron algunos dioses nahuas a grupos mayas y otros pueblos centroamericanos, el más importante fue Quetzalcóatl. También aparecieron imágenes de Xipe Tótec, Mictlantecuhtli (el dios de la muerte) y otras deidades.

Quetzalcóatl y Tezcatlipoca (como Huitzilopochtli) simbolizan la transformación de los pueblos mesoamericanos, inspirada por los toltecas. La victoria de los seguidores de Tezcatlipoca en Tula aumentó la atención en la guerra y el sacrificio humano en muchas culturas que tenían contacto con los toltecas; sin embargo, la herencia de Quetzalcóatl era aún más grande que los bélicos cultos a Tezcatlipoca. El ciclo épico de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl llegó a ser la leyenda central de la civilización mesoamericana y siglos después de la época tolteca los antiguos mesoamericanos todavía esperaron el regreso de Quetzalcóatl, hasta que la conquista española destruyó su mundo.

Organización social y económica

 La cultura tolteca es el producto de la asimilación de las culturas clásicas del centro de México por un grupo nahua, que al mismo tiempo introdujo varias innovaciones derivadas de otras tradiciones culturales, como la zapoteca, la mixteco-cholulteca y la maya. Una vez fusionada, aun cuando era una entidad muy compleja y heterogénea, conservó sus propios rasgos. Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones.

 La clase gobernante estaba especializada en la dirección y organización de la sociedad, en el control de la producción, la distribución y el consumo; en la planeación de las ciudades y sus obras públicas; era poseedora del poder y del conocimiento científico y religioso. Esta clase también era experta en el arte de la escritura, la arquitectura, la astronomía y las matemáticas; en el calendario y los sistemas de medición del tiempo e interpretación de los días propicios o nefastos— y en todo el complejo ritual de las ceremonias públicas y privadas que regulaban la vida de la sociedad. Junto a esta élite dirigente, existía completamente separado de la producción agrícola y artesanal un aparato administrativo y burocrático que abarcaba distintos niveles y actividades.

 La base del sistema estaba constituida por la mayoría de la población, quien tenía a su cargo la realización de todos los procesos y actividades productivas que permitían el sostenimiento y reproducción de la sociedad. Productora de alimentos, de bienes de consumo y objetos suntuarios, esta clase también constituía la fuerza de trabajo que edificaba y mantenía las innumerables obras públicas, algunas de ellas de gran magnitud: plazas, pirámides, palacios, vastos conjuntos de terrazas artificiales, sistemas de canales, calles, calzadas y drenajes.

 En los barrios habitados por la mayor parte de la población, los numerosos edificios piramidales distribuidos aquí y allá constituían los templos de barrio para el culto y las ceremonias religiosas en que participaban los habitantes de cada una de estas zonas. Gran parte de estos barrios se definieron con base en el trabajo especializado que realizaban sus habitantes.

 Algunas actividades especializadas practicadas por extranjeros, como sucedía en Tenochtitlan y en otros centros urbanos de Mesoamérica, formaron barrios de grupos; hay indicios de la existencia de pequeñas colonias de mayas, huastecos, mixtecos y de grupos del centro de Veracruz y de la costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala.

 Cada cinco días se instalaba el mercado principal de la ciudad en algunas de las plazas o espacios abiertos cercanos al recinto monumental, mientras que algunos grandes conjuntos albergaban las escuelas para jóvenes nobles, semejantes al calmécac de los mexicas.

Religión

 Los toltecas eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas.

 Creían en una divinidad creadora doble: Ometecuhtli y Omecíhuatl (también Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, "el señor y la señora de nuestra carne o de nuestro sustento"), fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza. Ometecuhtli creó 13 cielos en donde moraban él y los demás dioses.

 La deidad de los tolteca-chichimecas era Tezcatlipoca, protector de los cazadores y de los hechiceros, relacionado con el cielo nocturno. Quetzalcóatl era una deidad extraña para los toltecas y aunque su rito era muy antiguo en las culturas clásicas, era considerado como el dios del agua que fecunda la tierra. Para los toltecas era el dios del bien y de la civilización, relacionado específicamente con Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, quien lo impuso durante su reinado.

 También adoptaron dioses de otras culturas, como Tlahuizcalpantecuhtli (el lucero del alba y una de las advocaciones de Quetzalcóalt), ltzpapálotl (el dios mariposa), Cintéotl (la diosa del maíz) y Tláloc (dios de la lluvia).

Vestido y adorno

 En las esculturas toltecas se aprecia la indumentaria que los hombres usaban: un braguero (máxtlatl), y en algunos casos llevaban una especie de "delantal" sujeto por un cinturón.

 Entre los tocados que portaban los toltecas había una especie de diademas de piel adornadas con piedras preciosas, que usaban los caciques y la gente principal; había también yelmos o cascos adornados con cabezas de animales o con plumas, y vendas frontales que servían para sujetar los tocados.

 Los guerreros llevaban cinturones, sandalias, escudos circulares adornados con plumas, y cascos; algunos señores usaban bastones adornados con plumas, y los comerciantes portaban cayados y abanicos.


sacado del internet:
http://mx.geocities.com/nahuiehekatl/toltecas.htm

DE: http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/LosToltecas3.html

 

LEYENDA DE LOS VOLCANES

Dentro de nuestras raices antiguas propias de los mexicanos, tenemos nuestras historias, nuestros cuentos, nuestras leyendas, y entre todas esas hay algunas de amor y valentía. Una de las historia de amor más hermosa de nuestros antepasados es la de "La Leyenda de los Volcanes". Nuestro Iztaccíhuatl y nuestro Popocatépetl juntos por toda la eternidad. Y quién mejor para compartir esta historia con nosotros que mi amiga Hypatia, a quien agradezco el que nos apoye con material de esta ídole para conocer mas sobre nuestra formación como pueblo mexicano, sobre nuestras raices. espero que les guste.


Las huestes del Imperio Azteca regresaban de la guerra, pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huéhuetl hacía rebotar sus percusiones en las calles y en los templos: Tampoco las chirimías esparcían su aflautado tono en el vasto Valle del Anáhuac, y sobre el verdiazul espejante de los cinco lagos (Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejército en derrotaHacia largo tiempo que un grande y bien armado contingente de guerreros aztecas había salido en son de conquista hacia las tierras del sur, allá en donde moraban los olmecas, los xilacanca, los zapotecas y los vixtotis, a quienes era preciso ungir al ya enorme señorío de Anáhuac.


Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de conquista. Sin embargo, regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza.


Durante dos lunas habían luchado. A pesar de su valiente lucha y sus conocimientos de guerra aprendidos en Calmecac – que era así llamado -, mazas rotas, las macanas desdentadas, maltrechos los escudos aunque ensangrentados con la sangre de sus enemigos.


Venía al frente de esta hueste, triste y desencantado, un guerrero azteca que, a pesar de sus desgarradas ropas y del revuelto penacho multicolores conservaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe.


Ocultaban los hombres sus rostros y las mujeres lloraban y corrían a esconder a sus hijos para que no fueran testigos de aquel retorno deshonroso.


Solo una mujer no lloraba. Atónita miraba con asombro al bizarro guerrero Azteca que con su talante altivo y ojos serenos quería demostrar que había luchado y perdido en buena lid contra un abrumador número de hombres de las razas del sur. La mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos al sentir la mirada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros.


Y Xochiquetzal –que así se llamaba la mujer que quiere decir hermosa flor--, sintió que se marchitaba de improviso, porque aquel guerrero azteca era su amado y le había jurado amor eterno. Se revolvió furiosa Xochiquetzal para ver con odio profundo al tlaxcalteca que la había hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños, diciéndole que el guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.


- Me has mentido, hombre vil y mas ponzoñoso que el mismo Tzompetláctl – que quiere decir escorpión -. Me has engañado para poder casarte conmigo, pero yo no te amo porque siempre lo he amado a él y él ha regresado y seguiré amándolo para siempre.


Xochiquetzal lanzó mil denuestos contra el falaz tlaxcalteca y levantando la orla de su huipil, echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.


Su grácil figura se reflejaba sobre las irisadas superficies de las aguas del gran Lago de Texcoco, cuando el guerrero azteca se volvió para mirarla. Y vió correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces, apretó con furia el puño de la macana y separándose de la fila de los guerreros humillados, se lanzó en seguimiento de los dos.


Pocos pasos separaban a la ya hermosa Xochiquetzal del marido despreciable, cuando les dio alcance el guerrero azteca. No hubo ningún intercambio de palabras, porque toda palabra y razón sobraban allí. El Tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el azteca esgrimo su macana dentada incrustada de dientes de jaguar o de coyamel que así se llamaba el jabalí.


Chocaron el amor y la mentira. El venablo con erizada punta de pedernal buscaba el pecho del guerrero y el azteca mandaba furiosos golpes de macana en dirección del cráneo del que había robado a su amada haciendo uso de arteras engañifas. Y así se fueron yendo, alejándose del valle, cruzando en la más ruda pelea entre lagunas donde saltaban los ajolotes y las xochocalt, que quiere decir “ranitas verdes” de las orillas limosas.


Mucho tiempo duró aquel duelo. El tlaxcalteca defendiendo a su mujer y su mentira. El azteca, el amor de la mujer a quien amaba y por quien tuvo arrestos para regresar vivo al Anáhuac. Al fin ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca, quien huyó hacia su tierra, tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca.


El vencedor por el amor y la verdad, regresó buscando a su amada Xochiquetzal y la encontró tendida para siempre a la mitad del Valle, porque una mujer que amó como ella no podía soportar la pena y la vergüenza de haber sido de otro hombre cuando en realidad amaba al dueño de su ser y le había jurado fidelidad eterna.


El guerrero azteca se arrodilló a su lado y lloró con los hojos y con el alma. Cortó maravillas y flores de xoxocotzin con las cuales cubrió el cuerpo inanimado de la hermosa Xochiquetzal. Coronó sus sienes con las fragantes flores de Yolochochitl, que es la “Flor del Corazón” y trajo un incensario en donde quemó copal, luego zenzontle llamado zenzontletole, “porque imita las voces de otros pajarillos” y quiere decir cuatrocientos trinos, pues cuatrocientos tonos de cantos dulces lanza esta avecilla.


Por el cielo en nubarrones cruzó Tlahuelpoch, que es el mensajero de la muerte y cuenta la leyenda, que en un momento dado estremeció la tierra y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo del que no hablaban las tradiciones orales de los tlaquiches, que son los viejos sabios y adivinos, ni los tlacuitos habían inscrito en sus pasmosos códices. Todo tembló y se anubló la tierra y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos, el cielo se hizo tenebroso y las gentes del Anáhuac se llenaron de pavor.


Al amanecer estaban allí, donde antes era el valle, dos montañas nevadas, una que tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas, y otra alta elevada adoptando la figura de un guerrero azteca, arrodillado junto a los pies nevados de una impresionante escultura de hielo.Las flores de las alturas que llamaban tepexóchitl por crecer en las montañas y entre los pinares junto con el aljófar mañanero cubrieron de blanco sudario las faldas de la muerta y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la cubrieron toda de armiño.


Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle de Anáhuac tuvieron por nombres Iztaccíhuatl, que quiere decir “mujer dormida” y Popocatépetl, que quiere decir “montaña que humea”, ya que a veces suele escapar el humo del inmenso pebetero.


En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según se dice también en esta leyenda, fue a dormir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizó montaña y se cubrió de nieve y le pusieron por nombre Poyautecatl, que quiere decir “señor crepuscular”, y posteriormente Cicatépetl o Cerro de la Estrella. Se dice que desde allá lejos vigila el sueño de los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.


Eran los tiempos en los que se adoraba al dios coyote y al dios colibrí, y en el panteón Azteca, las montañas eran dioses y recibían tributos de flores y cantos porque de sus faldas escurre el agua que vivifica y fertiliza los campos. Durante muchos años y poco antes de la conquista las doncellas muertas en amores desdichadas o por mal de amor eran sepultadas en las faldas de Iztaccíhuatl, de Xochiquetzal, la mujer que murió de pena y de amor y que hoy yace convertida en nívea montaña de perenne armiño.
Créditos: Hypatia (muchas gracias amiga)
.
 

LEYENDA DEL QUINTO SOL

El primer Sol, el Sol del Tigre, nació en 955 a.c. Pero al final de un largo período de 676 años, el Sol y los hombres fueron devorados por los tigres.
El segundo Sol era el del viento. Él fue llevado por el viento y todos los que vivían sobre la tierra, y quienes se colgaban de los árboles para resistir a la tempestad se transformaron en monos.
Vino a continuación el tercer Sol, el sol de la Lluvia. Una lluvia de fuego se abatió sobre la tierra, y los hombres se transformaron en pavos.
El cuarto Sol, el sol de Agua, fue destruido por las inundaciones. Todos los que vivían en esta época se transformaron en peces.
El agua recubrió todo durante 52 años.

Pensativos, los dioses se reunieron en Teotihuacan:
- Quién se va a encargar ahora de traer la aurora sobre la tierra?
El Señor de los Caracoles, célebre por su fuerza y su belleza, hizo un paso adelante:
- Yo seré el sol, dijo él.
- Alguien más?
Silencio.
Todos miraron al Pequeño Dios Sifilítico, el más feo y desafortunado de los dioses, y decidieron:
- Tú.
El Señor de los Caracoles y el Pequeño Dios Sifilítico se retiraron a las montañas, que hoy son las pirámides del Sol y de la Luna. Allá, en ayunas, meditaron.
Luego los dioses formaron un inmensa hoguera, contemplaron el fuego y los llamaron.
El Pequeño Dios Sifilítico tomó impulso y se tiró a las llamas. Resurgió enseguida después y se elevó, incandescente, en el cielo.
El Señor de los Caracoles miró la hoguera ardiente, el seño fruncido. Avanzó, retrocedió, se detuvo, dio varias vueltas. Como no se decidía, exasperados, los dioses lo empujaron. Pero antes de que se elevara en el cielo, los dioses, furiosos, lo abofetearon y le pegaron en la cara con un conejo, tanto que le retiraron su resplandor.
Fue así que el arrogante Señor de los Caracoles se volvió la Luna. Las manchas de la Luna son las cicatrices de su castigo.

Pero el Sol resplandeciente no se movía.
El gavilán de obsidiana voló hacia el Pequeño Dios Sifilítico y le preguntó:
- Por qué no te mueves?
Y respondió, él, el menospreciado, el purulento, el jorobado, el cojo:
- Porque yo quiero la sangre y el reino.

Este quinto Sol, el Sol del Movimiento, iluminó a los toltecas e iluminó a los aztecas. Tenía garras y se alimentaba de corazones humanos.

 

 

LEYENDA DE LA FUNDACION DE MEXICO

Esta es la leyenda en que se inspiraron los antiguos aztecas para fundar la ciudad de México. El escudo de armas de la bandera nacional mexicana representa parte del mito en el centro de la misma.

Cuaucóhuatl y Axolohua fieron pasando y miraron mil maravillas allí entre las cañas y las juncias.
Ese había sido el mandato que les dio Huitzilopochtli a ellos que eran sus guardianes, eran sus padres los dichos.
Lo que les dijo fue así: - “En donde se tienda la tierra entre cañas y entre juncias, allí se pondrá en pie, y reinará Huitzilopochtli.”
Así por su propia boca les habló y esta orden les dio.
Y ellos al momento vieron: sauces blancos, allí enhiestos; cañas blancas, juncias blancas, y aun las ranas blancas, peces blancos, culebras blancas: es lo que anda por las aguas.
Y vieron después donde se parten las rocas sobrepuestas, una cueva: cuatro rocas la cerraban. Una al oriente se ve, nada de agua tiene, es sin agua que se agita.
La segunda roca de la cueva ve al norte: se ve que está sobrepuesta, y de ella sale el agua que se llama agua azul, agua verdosa.
Cuando esto vieron los viejos se pusieron a llorar.
Y decían: - ¿Con que aquí ha de ser?
Es que estaban viendo lo que les había dicho, lo que les había ordenado Huitzilopochtli.
Es que él les había dicho:
-“Habéis de ver maravillas muchas entre cañas y entre juncias.”
¡Ahora las estamos mirando – decían ellos –, y quedamos admirados!
¡Cuán verdadero fue el dicho, bien se realizó su orden!
Van a buscar a los mexicanos y les dicen:
- “Mexicanos, vamos, vamos a admirar lo que hemos contemplado. Digamos al
Sacerdote: él dirá qué debemos hacer.”
Fueron a Temazcatitlan y allí se detuvieron. Por la noche vinieron a ver, vieron a mostrarse unos a otros y era el sacerdote Cuauhtlaquezqui, que es el mismo Huitzilopochtli.
Dijo él: - Cuaucóhuatl, ¿habéis visto allí todo lo que hay entre cañas y juncias? ¡Aún resta ver otra cosa!
No la habeís visto todavía.
Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis un águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá donde el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncias, ¡del corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí reinaremos: allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes!
- Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!”
- Dijo entonces Cuauhcóatl: - ¡Muy bien está mi señor sacerdote:
¡Lo concedió tu corazón: vamos a a hacer que lo oigan mis padres los ancianos todos juntos!
Y luego hizo reunir a los ancianos todos Cuauhcótal y les dio a conocer las palabras de Huitzilopochtli.
Las oyeron los mexicanos. Y de nuevo van allá entre cañas y entre juncias, a la orilla de la cueva.
Llegaron al sitio donde se levanta el nopal salvaje allí al borde de la cueva, y vieron tranquila parada el Águila en el nopal salvaje: allí come, allí devora y echa a la cueva los restos de lo que come.
Y cuando el Águila vio a los mexicanos, se inclinó profundamente.
Y el Águila veía desde lejos.
Su nido y su asiento era él de cuantas finas plumas hay: plumas de azulejos, plumas de aves rojas y plumas de quetzal.
Y vieron también allí cabezas de aves preciosas y patas de aves y huesos de aves finas tendidos en la tierra.
Les habló el dios y así les dijo:
- Ah, mexicanos: aquí sí será! ¡México es aquí! Y aunque no veían quién les hablaba, se pusieron a llorar y decían: - ¡Felices nosotros, dichosos al fin: hemos visto ya dónde ha de ser nuestra ciudad! ¡Vamos y vengamos a reposar aquí!

DE: http://www.google.es/imgres?imgurl=https://petalofucsia.blogia.com/upload/externo-3362178a767fc967bdceb88a6bbd46df.jpg&imgrefurl=http://elcuellar3000.spaces.live.com/blog/&usg=__LytwY4WzBJxq881BaygWhBuLseM=&h=569&w=621&sz=71&hl=es&start=76&um=1&itbs=1&tbnid=8N058vE62VbgQM:&tbnh=125&tbnw=136&prev=/images%3Fq%3DDIOSES%2BTOLTECAS%26start%3D60%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

HISTORIA6: LA CULTURA Y LA MITOLOGÍA TOLTECA. La mayor parte que se conoce sobre los toltecas viene de las leyendas adoptadas por culturas posteriores. Los toltecas fueron la última cultura dominante en mesoamérica antes de la llegada de los aztecas, aunque tuvieron su declive después de un enfrentamiento con los Teotihuacanos alrededor del 900. Grupos NewAge, sin fundamento de códices, han estado diciendo que alrededor del año 500 DC los toltecas y sus tribus aprendieron cómo transmutarse, para viajar hacia el Sol Negro, el lugar de la creación. No hay ninguna fuente en Leon Portilla o estudios antropológicos serios acerca de esta hipótesis. Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.

Mitología tolteca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Huitzilopochtli era el dios de la guerra. Los conquistadores españoles lo llamaron Huichilobos.

 

La mayor parte que se conoce sobre los toltecas viene de las leyendas adoptadas por culturas posteriores. Los toltecas fueron la última cultura dominante en mesoamérica antes de la llegada de los aztecas, aunque tuvieron su declive después de un enfrentamiento con los Teotihuacanos alrededor del 900. Grupos NewAge, sin fundamento de códices, han estado diciendo que alrededor del año 500 DC los toltecas y sus tribus aprendieron cómo transmutarse, para viajar hacia el Sol Negro, el lugar de la creación. No hay ninguna fuente en Leon Portilla o estudios antropológicos serios acerca de esta hipótesis.

Contenido

[ocultar]

Antecedentes históricos [editar]

Los toltecas practicaban lo que en nuestra cultura occidental llamamos: sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunión y servicio hacia algunos de sus dioses. Es posible que usaran el "tzompantli", que usaban los aztecas, estante donde eran colgados los cráneos de los muertos con una finalidad específica desconocida. La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Los dioses importantes dentro de la mitología tolteca son los siguientes:

El más grande de los reyes toltecas fue Ce Acatl Topiltzin quien era reconocido por ser el principal sacerdote de Quetzalcóatl cuando fueron establecidos Tollan y el imperio Tolteca. De acuerdo con la leyenda tolteca, los seguidores de Tezatlipoca guiaron a Topiltzin y los seguidores de Quetzalcóatl a las afueras de la ciudad alrededor del año 1000 DC. Se dirigieron al sur, donde derrotaron a los mayas en la ciudad de Chichén Itzá, y la reclamaron para sí mismos. Un dato interesante en la leyenda de Topiltzin es que prometió regresar a Tollan durante el año sagrado con motivo de tomar venganza. Esta leyenda se mantuvo viva durante la época de los aztecas, quienes atribuyeron la llegada de los españoles como el retorno de Topiltzin, un evento que temieron grandemente.

Mito de Quetzalcóatl [editar]

De acuerdo con una de las historias sobre el, Quetzalcóatl era el gobernante de Tollan durante su época dorada. Tollan era recordada como un lugar de perfección universal. Durante su reinado, Quetzalcóatl se sumergió cada vez más en su propia perfección espiritual. Esto incluía actividades como el baño ritual, rezos, ayuno, auto-castigo, y otras rutinas que se vinculaban con la vida sacerdotal. Con el tiempo, esta obsesión con su realidad interna causó que perdiera el sentido de lo que estaba ocurriendo en el mundo exterior.

Mientras tanto, una serie de eventos alarmantes se gestaban en otra parte de la ciudad que interrumpieron los altos estándares de la comunidad. Se piensa que fueron causados por el dios Tezcatlipoca, algunos eventos de naturaleza sexual fueron impactantes, mientras que otros desmoralizaban totalmente a la población. En una de las historias este dios tomó la forma de un horrible vendedor de chile quien se las arregló para cortejar a la hija del rey secular, exponiendo sus grandes genitales. Y de esta manera ganó el acceso al poder y el prestigio como miembro de la familia gobernante.

Eventualmente, Tezcatlipoca y sus otros dioses ganaron el acceso al palacio espiritual de Quetzalcóatl. Ellos probaron la vanidad de Quetzalcóatl al revelarle falsamente su imagen y su inmortalidad en un espejo. El impacto de verse a sí mismo le abrumaba, incluso lo horrorizaba, por lo que los dioses oscuros le ofrecieron ayudarlo a lo que este accedió.

A continuación, le ofrecieron una manera de olvidarse de su fealdad: con cinco copas de una bebida intoxicante, el pulque. Quetzalcóatl se alcoholizo y comenzó a actuar despreocupadamente, en este estado de intoxicación llegó a tener relaciones sexuales ilícitas con su propia hermana, Quetzalpetlatl. Este evento deshonorable terminó con su función como líder espiritual. Fue esta caída de gracia, debido a la pérdida de control sobre sus pasiones, lo que lo llevo a la resignación como líder, y consecuentemente, el fin de la era dorada de Tollan. Su primer acto de conciliación fue el enterrarse en un ataúd de piedra. Cuatro días después se levantó y abandono la ciudad.

Quetzalcóatl siguió la ruta al este de Tollan hacia el mar. Viajó a través de muchos pueblos y sitios sagrados, dejando un rastro en forma de formaciones rocosas y nombres de lugares a través de México que aún se puede reconocer. Finalmente llegó a la costa donde construyó con serpientes una balsa y se embarcó hacia el horizonte en el mar.

Otras versiones del Mito [editar]

De acuerdo con los Anales de Cuauhtitlan, un importante cuerpo de historias sobre los mitos aztecas, también se describe a Quetzalcóatl como el rey-sacerdote de Tollan, se dice que él nunca ofreció víctimas humanas, solamente aves, víboras, y mariposas. Por lo que el dios del cielo y la noche, Tezcatlipoca, lo expulsó de Tollan por realizar actos de hechicería. Quetzalcóatl vagó hacia la costa del "agua divina" y se inmoló a sí mismo en una pira en medio de la costa, después de cuatro días se transformó en un ave quetzal que voló hacia el cielo para convertirse en el planeta Venus.

Quetzalcóatl y Xolotl

Existe también otra parte del mito de Quetzalcóatl que habla sobre su hermano gemelo, el deformado (se representaba como un perro) dios llamado Xólotl. En vista del grado de destrucción literaria realizada por los monjes españoles, en realidad no se sabe exactamente como fue la función de estos dos dioses juntos, pero se sabe que Quetzalcóatl se identificaba con la estrella de la mañana y Xolot con la estrella de la tarde. Algunos investigadores creen que es una analogía con la relación entre el Sol y Venus.

Preservación de sus mitos en otras culturas

Al llegar al valle de Anahuac, los aztecas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas o de civilizaciones más antiguas como la Tolteca; de este modo incluyeron a Tlaloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl dentro de su panteón de dioses en la religión.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  • Códice Chimalpopoca. México: Universidad Nacional. 1975
  • Hooker, Richard. "The Toltecs." Civilizations in America, 1996
  • Sahagún, Bernardino de, The Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, Book 3: The Origins of the Gods. Salt Lake City, Utah: University of Utah, 1952
  • Carrasco, David. Quetzalcoatl and the Irony of Empire. Chicago: University of Chicago Press. 1982

Enlaces externos [editar]

HISTORIA6: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS. ÁFRICA, EGIPTO, LA INDIA, CHINA, ECUADOR, LOS TOLTEKAS... Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

Máscara

De Wikipedia, la enciclopedia libre

MÁSCARAS DE KEBALA
MÁSCARA INDIA

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son tela, plástico, petate, yeso, madera, piel, [etcétera]. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.

La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara». .

Máscara veneciana

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

Actor griego con máscara cómica. (Bronce s. III a.C.)
Máscara trágica romana

El uso de las máscaras se remonta a la más lejana antigüedad. Se las encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la de los locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol.[1]

Usos ceremoniales [editar]

Máscara de Costa de Marfil.

Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas, donde los participantes las usan para representar las figuras espirituales o legendarias. En algunas culturas también se cree que el usar una máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir, una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo.

Cheroqui.
Artículo principal: Máscaras mexicanas

En México y Centroamérica, la mayoría de las ciudades tienen nombre cristiano y nombre indígena, por ejemplos, Tianguistenco, Santiago Tianguistenco, o Santa María Axixitla. Todos los santos cristianos tienen un día específico en el año dedicado a ellos, y cada ciudad típicamente tiene un festival durante ese día, implicando la combinación de las tradiciones cristiana e indígena. Estos festivales incluyen con frecuencia los desfiles y teatro callejero donde actúan una historia. Las máscaras y los trajes de estos festivales se convierten en artículos de colección. Una máscara utilizada en tales festivales se denomina como máscara «danzada». Estas máscaras pintadas hechas a mano, se fabrican típicamente con madera y pueden utilizar cuerdas, cuernos o dientes animales, o caucho de los neumáticos como ornamentos.

Artículo principal: Máscaras africanas

En África, especialmente centrados en el oeste de África, las máscaras también desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado y el héroe, y los espíritus animales.

Entretenimiento [editar]

Máscara de teatro Noh japonés
  • En obras del teatro. El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se desarrolló de los propósitos ceremoniales. Las máscaras son también una característica que define del teatro de Noh en Japón. La palabra inglesa «person» (persona) viene de una palabra latina usada para designar una máscara de teatro: per-sona = «por-sonido» (a través del sonido) = «lo que viene a través de la voz del actor». La palabra del Griego antiguo prosopon = «cara» significaba originalmente «delante de la cara», es decir. «máscara de teatro».
  • Como parte de celebraciones en carnavales de algunas partes del mundo; Venecia es la ciudad más famosa por esto. La máscara es una parte indispensable del traje de un personaje particular como el arlequín.
  • Las máscaras de látex se utilizan en el cine como parte de algún elaborado maquillaje de los personajes y cuando quieren imitar a un individuo.

Para evitar ser reconocido [editar]

Rey Misterio con su mascara para no ser reconocido
  • Las máscaras también se usan para proveer de un aura de misterio a los luchadores profesionales, particularmente en México, así también como para actores como por ejemplo: el cómico desconocido, quien siempre usa una bolsa de papel sobre su cabeza, o de algún superhéroe moderno de comics.
  • En la lucha libre de algunos países como México, es común que los competidores usen máscaras alusivas a su nombre o apodo de luchador.
  • Los criminales frecuentemente usan máscaras para evitar su identificación cuando cometen crímenes. En muchas jurisdicciones, es una ofensa criminal adicional el usar una máscara mientras se comete un crimen; es también a menudo un crimen usar una máscara en asambleas públicas y manifestaciones.
  • Ocasionalmente, los testigos de algunos procesos aparecen de vez en cuando en la corte usando una máscara con la intención de evitar ser reconocidos por los asociados del acusado.

Protectoras [editar]

Las máscaras protectoras tienen las siguientes funciones:

  • Abastecimiento de una fuente de aire respirable o cualquier otro gas oxigenado.
  • Protección de la cara contra objetos volátiles en ambientes peligrosos, al mismo tiempo que permiten la visión.

Muchas máscaras tienen diversas funciones. Este tipo de máscaras normalmente son incluidas en las categorías de elementos de protección, tales como anteojos, cascos y viseras. A continuación se mencionan algunas de estas:

  • Máscaras con filtro.

Es un material echo de papel o polipropeno, que se ajusta en la cara (con unas gomas elásticas ajustables) y que cubre nariz y boca. Suele ser blanca o azul. Lleva una almohadilla nasal y una pinza que la hace comoda. Se usa para no respirar los malos olores o ciertas partículas que no se inhalan bien. Suelen llevar-la los médicos, pintores, carpinteros, obreros, jóvenes estudiantes en clase de química.

  • Máscaras de vendas.
  • Máscaras quirúrgicas.
  • Caretas antigás.
    Mask.jpg
  • Máscara de buzo.
  • Máscaras de respiración conectadas con algunos sistemas de respiración industrial. Éstos generalmente cubren todo el rostro.
  • Máscaras de respiración conectadas con algunos sistemas de respiración subacuáticos. Éstas son generalmente de cara completa.
  • Máscaras de oxígeno, usadas por los pilotos de gran altitud.
  • Máscaras de oxígeno, usadas como parte del kit médico para resucitación.
  • Máscaras anestésicas, usadas en cirugía en los hospitales.
  • Máscaras de CTM usadas en la resucitación cardiopulmonar.
  • Máscaras deportivas tales como careta de esgrima, o máscara de hockey, o máscara de arquero de fútbol americano.
  • Máscaras de esquí.
  • Máscaras de soldador.
  • Las placas frontales de los cascos del traje espacial.

Punitivas [editar]

La máscara ' vergonzosa ' (Schandenmaske en alemán) se utiliza para la humillación pública; una forma popular reducida son las orejas de burro colocados en los alumnos malos ('burros'), otras particularmente incómodas tales como la máscara de hierro, se usan como dispositivos para la tortura o el castigo corporal.

Otros tipos [editar]

La «máscara viva» es un molde de yeso de un rostro, usado como modelo para realizar una pintura o una escultura.

Una «máscara de muerte» es igual a la «máscara viva» pero tomada del rostro de un modelo recientemente fallecido. Las máscaras de muerte eran muy populares en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX. Ambos métodos pueden preservar un retrato realista tridimensional.

Una máscara facial (o simplemente facial) es una máscara temporal, no sólida, usada en cosmética o como terapia para el tratamiento de la piel.

Un «antifaz» es un velo o máscara con el que se cubre la cara, especialmente la parte de los ojos. Puede tener distintos tipos de decoración ya sea con diferentes tipos de materiales como por ejemplo papel, cartulina, etc.

Referencias [editar]

  1. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA6: GRANDES CIUDADES: VENECIA. El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1750 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

Carnaval de Venecia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ejemplo de unas máscaras usadas durante el carnaval.

El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes.

Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1750 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

En el año 1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval, que fueron restablecidos recién en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma.


Imágenes [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA6: HISTORIA DE LAS MÁSCARAS Y CARETAS. El origen de la careta se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales.

Historia de las Máscaras y Caretas

El origen de la careta se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos.

Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales.

Se utilizan dos términos similares: careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, para disimular rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo, y fueron usadas y aún, en algunas culturas, se siguen utilizando con fines religiosos.

Algunos hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto para perpetuar con ellas los rostros de los muertos.
Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste. Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del tiempo- se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas.

Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias. Rastros de máscaras también fueron hallados en antiguas pinturas rupestres.

Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto.

A partir de este empleo por parte de actores, la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Comenzaron a usarla los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando.

Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval.

Con dichas caretas se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Fueron evolucionando y cambiando sus usos, hasta la actualidad, en que es frecuente solamente en las carnestolendas.

Las caretas actuales, producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen aparejados. También se las usa en las fiestas de Halloween.

A la par de este empleo que se continuó hasta nuestros días, la máscara o la careta - además de ser común en las celebraciones cristianas medievales- tuvo otro uso, en la Edad Media, cuando las llevaban de metal, los Caballeros medievales para protegerse en sus luchas, y en algunos casos se les agregaban muecas faciales para demostrar el carácter de quien las portaba.

Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción, algunas usadas para cubrir todo el cuerpo, como por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto) y otras diminutas, como las de las mujeres esquimales.

Muchos pueblos primitivos han usado las máscaras y caretas para realizar sus rituales, y éstas representaban deidades, seres mitológicos o espíritus malignos, o a Dios y al Demonio; en cada caso con significados ceremoniales distintos. Si la máscara usada era de animales, podía simbolizar el ruego para asegurar el éxito de la caza. Asimismo, también hay culturas que utilizaban máscaras para ahuyentar pestes y enfermedades.

En la actualidad existen muchos coleccionistas de arte que aprecian  ciertas piezas, que constituyen manifestaciones artísticas primitivas de muchas culturas, y que exhiben o adquieren a gran valor monetario, y proceden generalmente de África, Oceanía y de culturas indígenas americanas.

El Dr. Ricardo E. Alegría, destacado antropólogo portorriqueño, en su ensayo sobre la máscara en las Antillas Mayores, señala que "En lo que respecta al área caribeña, específicamente en las Antillas Mayores, las máscaras más antiguas aparecieron en los restos arqueológicos de los indios saladoides. Estas máscaras eran confeccionadas en barro y representaban caras humanoides". (1992. P.1)

Hoy en día, se ha popularizado el uso de las caretas también como cotillón de celebraciones y cumpleaños, así como su utilización en juegos y juguetes para niños, agregando a los tradicionales personajes representados, los héroes de novelas, revistas, el cine y la televisión.

DE: http://www.carnaval.com.do/historia/mascarasycaretas.htm

HISTORIA6: EL CARNAVAL. Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

Carnaval

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CARNAVAL CHINO

CARNAVAL VENECIANO

 

CARNAVAL PERUANO

 

CARNAVAL BRASILERO

CARNAVALES DE TENERIFE

Máscaras venecianas — detalle de El rinoceronte, de Pietro Longhi.
Miss Peggy y la rana René en la cabalgata del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (2006)

Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, o el Carnaval de Cádiz ambos en España. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas, debe su actual auge en Europa debido a la emigración reciente.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.

Contenido

[ocultar]

Etimología [editar]

El carnaval es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. En la foto, el clásico Carnaval de Venecia.

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).

Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.

Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale.

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las calestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.

La teoría más reciente y aceptada sobre la procedencia de la palabra "carnaval" proviene de su raíz latina "carna valetudinem" (la carne vale) en contraposición a la Cuaresma Católica.


El carnaval en el mundo [editar]

Argentina [editar]

Murga de carnaval en Buenos Aires.
Artículo principal: Carnaval en Argentina

En la Argentina la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de maneras diversas de acuerdo a la región geográfica cultural.

En la región noroeste andina, las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización andina prehispánica. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico centenario, desarrollado precisamente para las celebraciones.

En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como el candombe. La más conocida de ellas es la que tiene su centro en la ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, ofrece desfiles de carrozas y comparsas con vestuarios muy lujosos. Allí se realiza el carnaval más importante del país, por esa razón esa ciudad ostenta el título de la ciudad del "Carnaval del País". por majestuosidad, cantidad de integrantes que desfilan y un corsodromo similar al de brasil con capacidad para 60.000 personas, que los diferencia de los restantes.

Alemania [editar]

Las cabezas gigantes en Maguncia
Véase también: Carnaval de Colonia
Véase también: Carnaval de Maguncia

Bélgica [editar]

Véase también: Carnaval de Binche

Bolivia [editar]

Artículo principal: Carnaval en Bolivia

Oruro [editar]

Artículo principal: Carnaval de Oruro
Vista de las procesiones del carnaval de Oruro.

El Carnaval de Oruro es una de las representaciones más importantes en Bolivia y una de las más majestuosas manifestaciones de arte pagano y cultura tradicional del subdesarrollo. El año 2001 la Unesco lo declaró como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La celebración se realiza en la ciudad de Oruro. Principalmente dura quince días, generalmente viernes (verbena): que es una convivencia de ritmos folclóricos y donde la gente se encuentra en conciertos en la plaza principal, Sábado: Que es la entrada folclórica, donde participan más de 100 grupos vestidos de formas diferentes y coloridos, acompañados por danzas y vestimentas sensuales, con música en vivo.

Su principal característica es su relación íntima ligada a la religiosidad, manifestada a través de la veneración de la imagen de la Virgen del Socavón (Vírgen de la Candelaria).

Tarija [editar]

El carnaval de Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.

Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas.

Las comparsas tienen como costumbre llevar un diablo enjaulado a la plaza, donde se libera de su cautiverio; este acto da inicio a la fiesta.

Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual está lleno de colorido y alegría y se complementa con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el cual participan las comparsas, la población y los visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas.

Al comienzo de la cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en el cual los tarijeños usan una máscara elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre le abre paso al diablo, va detrás la "negra santera" pintándole la cara a los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo y los grupos carnavaleros.

Santa Cruz [editar]

En Santa Cruz [actualizar] destacan principalmente los concursos de diferentes grupos ( murgas infantiles y adultas, agrupaciones músicales, comparsas y rondallas)además de cabalgatas y el gran Coso Apoteósico.

Se celebran actos de elección de reinas (infantil, adulta y de la 3ªEdad) donde lucen las fantasías creadas por los diseñadores.

Se realizan diversos eventos durante toda la semana destacando el Entierro de la sardina, celebrado el miércoles de ceniza, y el carnaval de día, este se celebra desde el año 2008 y ha tenido una gran aceptación. El carnaval de noche muy conocido por las actuaciones realizadas en vivo en diversos puntos de la capital donde se pueden elegir diversos ambientes y estilos musicales, este carnaval congrega a una gran multitud.

Ecuador [editar]

Foto del Carnaval en Ecuador.
Foto del Carnaval en Ecuador.

En Ecuador por su alta población indígena en la sierra, se celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda". Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato, tierra de las flores y de las frutas, donde la característica, a diferencia del resto del Ecuador, son las comparsas culturales, donde se lleva a cabo el desfile de carros alegóricos, decorados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países para desfilar en él. En la costa la cebración a demás del agua, la espuma y globos tambien se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como "La calle 8" y el Balnerio las Palmas.

Brasil [editar]

Escuela de samba en el carnaval carioca.
Artículo principal: Carnaval en Brasil

Los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en PernambucoSalvador de Bahía, Río de Janeiro y São Paulo. En el carnaval brasileño desempeñan un rol central las escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto, que desfilan por las calles (en Salvador) y en "sambódromos" (en São Paulo y Río De Janeiro). Las músicas del carnaval es el samba y (en Recife y Olinda). Grandes cantantes estuvieron presentes en sus blocos en Salvador, como Ivete Sangalo, Daniela Mercury, Olodum, Cláudia Leitte, Filhos de Gandhi, etc. Mucho Frevo en las ciudades hermanas de Recife y Olinda en Pernambuco. En Río de Janeiro y São Paulo son los más destacado las escuelas de samba, entre ellas están: En Río: Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, União da Ilha, Mocidade Independente, etc. São Paulo: Vai-Vai, Nenê, Camisa, Rosas de Ouro, Mocidade Alegre, Peruche, Leandro de Itaquera, entre otras.

Colombia [editar]

Artículo principal: Carnaval en Colombia
Marimondas del Carnaval de Barranquilla.

En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el Carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividadesca el Sábado de Carnaval tales como el Carnaval del Sur, desfile por la calle 17 y luego por el Boulevard del barrio Simón Bolívar y el Carnaval de Antano, desfile que baja por la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el Lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao.

También se celebra en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912; se celebra principalmente en la ciudad de Pasto, aunque también tiene su expresión en otras poblaciones del departamento de Nariño como Ipiales y Túquerres, entre el 2 de enero y 7 de enero. Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración es de carácter festivo enfocado en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina.

El Carnaval de Bogotá fue fundado en 2005 como una respuesta de la capital colombiana ante las propuestas culturales del resto del país, promovida por el alcalde Luis Eduardo Garzón y se celebra alrededor del 6 de agosto, fecha de fundación de la ciudad.

Chile [editar]

En Chile, en el año 1816, el último gobernador realista; Casimiro Marcó del Pont prohibió los carnavales a través de la siguiente orden: "Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas principalmente por las jentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de jentes o causen bullicio..."

España [editar]

Categoría principal: Carnaval en España
Artículo principal: Carnaval en España

Andalucía [editar]

Artículo principal: Carnaval en Andalucía
Almería [editar]
Véase también: Carnaval de Almería
Cádiz [editar]
Artículo principal: Carnaval de Algeciras
Chirigota del Carnaval de Cádiz.
Artículo principal: Carnaval de Cádiz

El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife) como de Interés Turístico Internacional.[1] [2] Respecto a los orígenes del Carnaval los estudiosos remiten hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

Córdoba [editar]
Véase también: Carnaval de Córdoba
Huelva [editar]
Véase también: Carnaval de Ayamonte
Véase también: Carnaval de Isla Cristina

Aunque de dimensiones más modestas que el de Cádiz, el carnaval de Isla Cristina posee una amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el océano. Este carnaval se parece más al de Cádiz, con sus murgas y comparsas, que a cualquier otro de España y seguramente le sigue en importancia, aglutinando en su teatro a agrupaciones tanto regionales (Huelva, Sevilla y Cádiz) como de la vecina Portugal. En la ciudad se ha creado un museo que recoge las costumbres y tradiciones del carnaval isleño.

Jaén [editar]
Málaga [editar]
Véase también: Carnaval de Málaga

Aragón [editar]

Huesca [editar]

En el Sobrarbe, el rito, la historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que, en su mayoría, pervivieron inalterables tras la Guerra Civil y las prohibiciones franquistas, conservando su sabor popular. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos. También son numerosas las referencias a Carnavales hoy desaparecidos como los celebrados en Jánovas, Boltaña o Broto, y a otros recuperados en las últimas décadas y que muestran gran interés etnológico. En todos ellos, lo importante es divertirse, bailar y disfrutar de la magia de Carnaval.

Celebra uno de los Carnavales más afamados y tradicionales del Pirineo oscense y de toda España. Los jóvenes se disfrazan de “trangas”, personajes míticos mitad humanos y mitad animales -machos cabríos, por lo general- , que son símbolos de la virilidad y la fertilidad, y que se dedican a asustar e intimidar a quienes se encuentren en su camino. Las jóvenes van ataviadas de "madamas", con vestidos blancos y gorros adornados de cintas de colores. Son la representación de la pureza. Pero hay más personajes en las calles belsetanas: onsos, domadores, amontanos, caballés o garretas. Pero además hay un muñeco que encarna la figura del Carnaval, Cornelio Zorrila. Durante las fiestas Cornelio penderá de la fachada del ayuntamiento viendo el bullicio y la alegría. Tras los pasacalles, charangas, verbenas y resto de actividades festivas, Cornelio será “ajusticiado”, poniendo fin al Carnaval belsetano.

En Torla el Carnaval es una bestia negra, con cuernos y cubierta de pieles, que representa todo lo malo que ha sucedido durante el año. Vive en Ordesa y allí está hasta que “El Tenedor” va a darle caza, para, posteriormente, exhibirlo, atado y humillado, por la calles del Torla, hasta que es juzgado y condenado.

En Gistaín/Chistén el Muyén es la representación antropomorfa del Carnaval. Como otras "encarnaciones carnavaleras" el Muyén recorre las calles con las rondas hasta que el Domingo de Piñata es ajusticiado, dando comienzo al periodo de Cuaresma.

Los mayordomos y las madamas en San Chuan de Plan son los encargados de organizar una fiesta en la que se pasea al Peirot, muñeco con ropas viejas que va montado sobre un burro, junto con las rondas que van pidiendo por las casas. La quema del Peirot en la plaza Mayor marca el final del Carnaval. Antes, los mayordomos y las madamas habrán protagonizado el pasodoble “Domingo de Carnaval”, baile reservado exclusivamente para ellos y vigilado por el Melitá, especie de militar que evita que las parejas se acerquen demasiado.

Plan tiene un Carnaval más sosegado y familiar. Esta fiesta se celebra junto con las águedas y son los mozos del pueblo quienes organizan y realizan la ronda que recorre las calles de la localidad y que está dividida en grupos de edad. Por la noche se celebra el baile de disfraces.

Nerín tiene como personaje protagonista al Carnuz. Un muñeco construido con trapos viejos y relleno de paja, que es juzgado y condenado a morir en la hoguera tras el baile. Una vez completado este trámite, en la madrugada, los vecinos recorren las calles de Nerín en una sonora esquillada.

Teruel [editar]
Zaragoza [editar]

En las Cinco Villas encontramos personajes populares del carnaval en diversas localidades como el Amortajau de Navardún, el Esquilón de Biel, Longás y Luesia, el Allaga y el Cuernazos de Pintano, el Ensabanau de Rivas, el Hombre del Higuico de Luesia y Pintano; el Cobertor de Uncastillo, el Madamas, de Longás y Pintano, y el Mascaretas un personaje común a muchos municipios de la zona. [3]

Artículo principal: Carnavales de Tauste

Asturias [editar]

Artículo principal: Antroxu

El Carnaval de Avilés o Antroxu es una de las fiestas más importantes en el Norte de España. Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y actuaciones de todo tipo, entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos" (los bares y restaurantes se disfrazan), el Desfile de Carnaval, el Descenso Fluvial de Galiana o el Certamen del Rey del Gochu la Faba. Se realizan, además, actuaciones de orquestas y grupos de actualidad en El Parche (Plaza de España).

Canarias [editar]

Durante los carnavales que se celebran en las distintas islas de Canarias, miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgas, comparsas, grupos de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina. Los carnavales se celebran en todas las islas; los más concurridos son: el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de España, y uno de los principales del mundo)[4] [5] [6] y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, del que destaca la Gala Drag. Otros importantes son el Mataculebra de Puerto de la Cruz, y el de Candelaria (éste último con un importante encuentro de murgas regional) ambos en Tenerife, el Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma isla. Los Carneros del Hierro, los Diabletes de Teguise y la parranda Los Buches de Arrecife, ambos de Lanzarote; el Carnaval de Los Indianos de La Palma y el Carnaval de Los Llanos de Aridane ambos de la isla de La Palma.

Santa Cruz de Tenerife [editar]
Véase también: Carnaval de El Hierro
    • (El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife actualmente aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad).[7] Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.
Las Palmas [editar]
Una de las noches temáticas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2008.
Véase también: Carnaval de Arrecife
Véase también: Carnaval de Teguise

Cantabria [editar]

Castilla-La Mancha [editar]

Artículo principal: Carnavales de La Mancha
Albacete [editar]
Artículo principal: Carnaval de Villarrobledo
Ciudad Real [editar]
Artículo principal: Carnaval de Herencia
Toledo [editar]
Artículo principal: Carnaval de Toledo

Los carnavales en Guadalajara duran casi una semana completa, los primeros actos son desfiles de cabezudos para niños o onvite a bizcocho borracho en alguna de las plazas de la ciudad. El sábado de Carnaval se hace un gran desfile, donde participan los adultos, en parejas, individuales, o grupos, el ganados suele llevarse un premio. El domingo por la mañana se celebra el desfile infantil con las mismas caracteristicas que el de adultos.

El carnaval cierra el miércoles con el Entierro de La Sardina, que está declarado de interés turístico, durante 5 días los niños tienen libre en colegios e institutos.

Castilla y León [editar]

Burgos [editar]
Véase también: Quivaca
Soria [editar]
Véase también: Carnaval de Soria
Salamanca [editar]
Véase también: Carnaval del Toro
Zamora [editar]
Véase también: Carnaval de Benavente

Cataluña [editar]

Como casi cualquier otro Carnaval del planeta, el Carnaval es la fiesta pagana que se celebra en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma.

En catalán se dice Carnestoltes, deriva del latín carnis cualis, o sea 'carnes privadas', y hace alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma.

Los más famosos carnavales catalanes son los de Solsona, Cunit, Vilanova y la Geltrú, Sitges, Rubí, Tarragona, Olot, Palamós y Playa de Aro. El Carnaval de Solsona tiene una gran afluencia de publico el Sábado de Carnaval debido a la típica ceremonia de "Penjada del Ruc". El Carnaval de Playa de Aro tiene una afluencia de 100.000 espectadores y 7.000 figurantes. El Carnaval de Villanueva y Geltrú es el carnaval más tradicional que, seguramente, podemos encontrar en el mundo, destacando el acto central "Las Comparsas de Villanueva" ("Les Comparses de Vilanova") el Domingo de Comparsas, donde más de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos.

Lérida [editar]
Véase también: Carnaval de Solsona

{{Web Carnaval de Solsona}}

Barcelona [editar]
Véase también: Carnaval de Sitges
Gerona [editar]
Véase también: Carnaval de Palamós
Tarragona [editar]
Artículo principal: Carnaval de Tarragona

Extremadura [editar]

Badajoz [editar]
Véase también: Carnaval de Badajoz
Cáceres [editar]
Véase también: El Peropalo

Galicia [editar]

Véase también: Entroido
Orense [editar]
Véase también: Carnaval de Laza

Región de Murcia [editar]

En Murcia, se celebra el carnaval en bastantes localidades como los de Águilas que están declarados de Interés Turístico Nacional, además de las localidades de:Alcantarilla, Yecla, Beniaján, Cabezo de Torres, Cartagena, Sangonera la Verde, Fortuna, Molina de Segura, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Santiago de la Ribera, Zeneta, Aljucer y otros.

Artículo principal: Carnavales de Águilas
Véase también: Mussona

Navarra [editar]

Artículo principal: Carnaval de Lanz

País Vasco [editar]

Álava [editar]
Guipúzcoa [editar]
Vizcaya [editar]

Comunidad Valenciana [editar]

Alicante [editar]
Artículo principal: Carnaval de Alicante
Castellón [editar]
Artículo principal: Carnaval del Grao
Artículo principal: Carnaval de Vinaroz

No hay datos exactos de los comienzos de la fiesta del Carnaval en la ciudad de Vinaroz, en la Comunidad Valenciana. El documento más antiguo que se conserva en el Archivo municipal corresponde a la realización de un baile de máscaras que se celebró en el año 1871, en el cual se recaudaron cincuenta reales que el Sr. Nicolás Bas Rodríguez hizo entrega al alcalde presidente del Ayuntamiento, el Sr. Demetrio Ayguals de Izco, para la beneficencia.

Posteriormente y en tiempos de la segunda república española, ya hay indicios de la celebración espontánea del Carnaval, pasando a partir de 1939 a ser una fiesta prohibida, siendo muchos vecinos que se disfrazaban, contando un poco de manga ancha por parte de las autoridades del momento, lo cual hizo que esa iniciativa llevada a cabo por algunos vecinos continuara.

Llegando hasta nuevos días y con la llegada de la democracia, la fiesta del Carnaval empezó a resurgir con mayor fuerza, siendo para el año 1983 cuando las primeras comparsas y libres empiezan a desfilar por las calles de Vinaròs hasta llegar a la actualidad, donde 32 son las comparsas que desfilan acompañadas de un nutrido grupo de libres.

En la actualidad de Vinaroz, el carnaval se celebra 40 días antes del inicio de la cuaresma. Doce días antes del miércoles de ceniza dan comienzo los diferentes actos del Carnaval, los cuales durarán 11 días. Son muchos los actos multitudinarios, como la imposición de corbatines a los estandartes de las comparsas, la proclamación de las reinas, dos grandes desfiles que se celebran en el último fin de semana, diferentes actos de tipo deportivo, cultural, gastronómico, etc. Todo ello llenará un amplio programa de fiestas, elaborando y organizado por la Comisión Organizadora del Carnaval (C.O.C) y contando con el patrocinio y colaboración del Magnífico Ayuntamiento de Vinaroz.

Valencia [editar]

Honduras [editar]

El Carnaval mas importante que se celebra en Honduras, es el Gran carnaval internacional de la Amistad celebrado en la ciudad de La Ceiba, al norte del pais que se lleva a cabo cada tercer sabado de Mayo en honor a San Isidro Labrador patron de la ciudad, se le concidera como uno de las importantes en Centro America, durante esa semana la poblacion de la ciudad que oscila entre los 250 y 300 mil habitantes se duplica con la llegada de mas de 400 mil extranjeros cada año que llegan principalmente del interior de Honduras, Estados Unidos, Japon, Taiwan, Canada y Centro America que vienen a disfrutas de los mini caranavalitos que se celebran en distintos puntos de la ciudad asi como tambien de la vida nocturna que se vive en la Zona Viva de la ciudad en donde estan la mayoria de los Bares y Discotecas de la ciudad.

Italia [editar]

México [editar]

Artículo principal: Carnaval en México

Carnaval de Chimalhuacan:Desde el año de 1849, fue la presentación de la primera cuadrilla de Carnaval. Esta es una de las más grandes, ya que el inicio de esta y su terminación es muy extensa. Una de las cituaciones que tiene, es que no es aun conocida mundialmente.

de carnaval en Chimalhuacan.

Las comparsas: Es un baile regional tradicional celebrado en la comunidad de Chimalhuacan en todos y cada uno de los barrios el cual representa los caciques y la gente de dinero que celebraba la venida de su dios y una forma de agradecimiento a la vida estos bailes regionales son representativos en cada localidad de Chimalhuacan "los charros" como originalmente se les conoce en cada uno de los barrios son los representantes nacionales de las típicas tradiciones de esta localidad. actualmente existen muchas comparsas y se realiza un desfile por todo el pueblo de chimalhuacan. Estos desfiles son una de las principales fiestas esperadas en este municipio y principalmente estas comparsas han sido preservadas gracias a tradiciones familiares, pues en la actualidad son dirigidas y creadas por familias completas, la mayoría de estas familias son habitantes de Chimalhuacan desde sus inicios. Las comparsas no son definidas para algún sector en especial, pues hay de niños y adultos, y los habitantes pueden escoger su pertenencia a la que más les agrade.

Las andancias Es un baile regional celebrado en la localidad representando a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacan.

Son 5 los tipos de bailes utilizados para el carnaval de los cuales desatacan las cuadrillas y las virginias además del paso doble, y el paseo que sirve para avanzar y por ultimo el lanzero que ya casi no se practica, en total son 68 grupos los que bailan con su propio estilo Entre los nombres de algunas comparsas podemos encontrar "Las Calaveras" y los Gavilanes, entre otros.

La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes.

La fiesta se compone de tres partes: el Convite que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza que es cuando se presentan danzas.

La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región

En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmina con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca. (Lucía Peralta Segura)

Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos guajolotes atados en un canasto , una cargado por una mujer y otro por un hombre estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte].


Carnaval de Mazatlán: anualmente esta ciudad celebra el Carnaval, se realiza al igual que los demás cuarenta días antes de semana santa. En su libro Los gringos, el teniente Wise hace una somera descripción del carnaval que le tocó presenciar en este puerto en 1848, durante la invasión estadounidense. Es este el primer Carnaval de Mazatlán realmente documentado. No obstante, la versión moderna de esta carnestolenda se remonta al año 1898. Para una Historia oficial de esta festividad se recomienda visitar la página web oficial del Carnaval de Mazatlán.

Carnaval de San Francisco de Campeche: siendo el más antiguo en méxico celebrado desde finales del siglo XVIII, en esta ciudad del estado de campeche las fiestas empiezan el 20 de enero con la llegada y coronación del rey momo o rey feo, quien preside las fiestas, una semana antes de la semana de carnaval se coronan a los reyes infantiles, el primer jueves antes del miércoles de ceniza se realiza el primer bando infantil, el viernes la coronación de la reyna, el sábado las familias de la ciudad se reúnen desde tempranas horas en el malecon de la ciudad, para presenciar el sábado de bando, en que los reyes usan sus trajes de coronación, el domingo en el mismo lugar se lleva a cabo la ronda naval donde los participantes usan sus trajes de comparsa, el martes por la mañana en la concha acústica de San Roman se celebra "La Pintadera" donde la gente se avienta pintura unos a otros, el miércoles de ceniza por la noche se realiza la premiación de los carros, las comparsas y disfraces, al terminar se realiza la quema de juan carnaval con un show de pirotecnia, cabe mencionar que al terminar los bandos hay bailes populares o presentación de artistas.

El carnaval de Quintana Roo: es uno de los más rítmicos, por la mezcla de culturas entre el país de Belice y México, la celebración se realiza entre las fechas de mediados de febrero y principios de marzo culminando con la quema de juan carnaval ò la imposición de la ceniza (catolicismo),El carnaval inicia en Chetumal alrededor de 1912, traído por los chicleros y con una fuerte influencia inglesa por su relación con Belice. En su origen este carnaval tenía un atractivo muy particular para la población: la comparsa. Esta era una especie de revista en la que se satirizaban al ritmo de la música, el baile y el canto festivo, los más importantes acontecimientos que habían tenido lugar los meses anteriores.

Más allá de la bulla, se constituía en un reclamo social contra las autoridades o bien en burlas contra la actitud de determinados pobladores: el que había sido injustamente encarcelado, la que se había fugado con el novio, el que le pegaba a su mujer… Este tipo de carnaval entusiasmaba a tal punto a la gente que llegaban comparsas de diversas poblaciones de la región para hacer sus propios reclamos. Sin embargo en los años 50’s, después de la devastación del huracán Janeth, se pierde esta esencia y el carnaval se vuelve más convencional, aunque presenta nuevas variaciones como las estudiantinas, que mantienen el interés de la gente.

Se trataba de grupos de estudiantes que durante los 3 días que duraban las fiestas del carnaval, iban a bailar a las casas que lo solicitaban, de hecho estos días resultaban insuficientes para complacer a todos los que pedían sus bailes.

La llegada de los años 70’s trae consigo un nuevo cambio, se abandona todo aquel sentido de colectividad y de participación social, el carnaval pierde su capacidad de convocatoria y se vuelve un festejo que cada grupo social celebra a su manera.

Carnaval de Ciudad del Carmen: Este es el segundo más antiguo de México, se ha celebrado desde hace 214 años. Inicia el 20 de Enero con la coronación del Rey Feo o Rey Momo, el jueves se celebra el Primer Bando Infantil De Carnaval que recorre las principales calles de la ciudad o el circuito del malecón de la calle 20, el sabado se lleva acabo el Primer Bando General de Carnaval generalmente en las calles del centro historico, el domingo el Segundo Bando, el lunes el Segundo Bando Infantil y el concurso de comparsas, y el martes de carnaval se celebra el Tercer y Ultimo Bando General de Carnaval donde aunque no esten inscritos, la gente se disfraza y sale en el bando para disfrutar ese ultimo dia de carnaval para después tener la cruz de ceniza en el miercoles de ceniza. Después de los paseos de bando, siempre hay bailes. El miercoles se realiza la premiación de carros alegoricos, comparsas, carretelas y disfraces individuales para después quemar a Juan Carnaval. Esta es una fiesta de algarabía que se realiza en honor al Rey Momo. Los bandos se realizan tradicionalmente en las principales calles de la ciudad como la 35, 22, 56, 47 y Av. 31. Desde hace 214 años se realiza este carnaval lleno de diversión y algarabía.

Nicaragua [editar]

El carnaval celebrado en Nicaragua es llamado "Carnaval Alegría Por La Vida". Tiene lugar regularmente durante Febrero en la ciudad Managua, la capital. La celebración está llena de colorido, música, bailes típicos de la nación, etc. Durante el carnaval ocurre la elección de la reina. En este certamen participan 15 jóvenes de distintas partes del país, donde luego una de ellas se alza con la corona. Aparte de esto, también se elige la mejor comparsa de todas las participantes. Apesar de ser una celebración reciente, ha alcanzado un importante reconocimiento por los nicaragüenses y extrangeros que se deleitan con esta.

Panamá [editar]

Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.

Los más famosos son el Carnaval de Las Tablas y La Villa de los Santos en la provincia de los Santos; también son famosos los carnavales de Ocú y Chitré, en la provincia de Herrera; Dolega en la provincia de Chiriquí; en Penonomé, en la provincia de Coclé; y en la Ciudad de Panamá.

En la capital se disfruta en las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas” son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta.

En el Carnaval de Las Tablas los culecos se realizan, además de los carros cisternas que tiran agua por mangueras, también con carros alegóricos extravagantes y preciosos, con materiales de lujo y costosos, casi igual que en las noches. Cada Tuna (Calle Arriba y Calle Abajo) sale con un solo carro. En las noches son donde las reinas salen ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos. Cada Tuna sale con dos carros, el primero lleno de damas y el segundo donde va la reina y sus princesas. En esta ciudad, cada tuna se da el lujo de tirar, cada vez que su reina va a salir, montones de fuegos artificiales que iluminan el cielo en señal de un triunfo arrollador. También se tiran durante el paseo de la reina. La Calle Arriba tiene de sede la calle la Bolívar y Calle Abajo Punta Fogon. Durante las cinco noches se dan unas series de temas con relación a una característica en especial. El Viernes sale la reina saliente en un carro nuevo y muy bonito, igual que una noche de carnaval, luego se procede a la coronación de la reina entrante en la sede de cada tuna. El sábado en la noche, la reina sale con un disfraz. El domingo en la noche sale con el vestido de coronación y sus carros van adornados con tema de coronación. El lunes es el día de más lujo. Se sale con un disfraz gigante y se trata que sea el día de más gala. El martes en la noche se sale primero a pie con tuna de caja y tambor y luego paseo con murga (como todos los días anteriores) con el traje típico nacional, la pollera, y un tema relativo a una fantasía nacional surgida de la historia, literatura, flora, fauna o mitología indígena. Los culecos son con disfraz, siguiendo la característica que el lunes es el día de más fantasía y el martes de fantasía nacional. A eso de las 5 de la mañana del miércoles de ceniza, comienza el Topon, que no es más que la quema de cohetes en el área del parque y la tuna a pie con la reina en pollera, para indicar: Triunfo, finalización del carnaval y para medir fuerzas entre las tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos se realizan los carnavalitos, que son consideradas las fiestas del pueblo, ya que para los carnavales, vienen muchos turistas del país y del extranjero. El viernes en la noche se usa un traje de gala y la corona. El sábado hay un culeco con disfraz y en la noche es un paseo con disfraz (1 solo carro en las noches). Generalmente el carnavalito es algo rehusado del carnaval.

Perú [editar]

El Carnaval de Juliaca se pone de manifiesto cuando los conjuntos que intervienen en esos días de jolgorio realizan un despliegue inusitado de figuras y mudanzas coreográficas, de ritmos, melodías y vistosos trajes. Es masivo porque involucra directamente a numerosos danzarines y músicos; multitudinario público en los concursos de danzas que se cumplen, tanto en escenarios cerrados como en las diferentes arterias de la Ciudad de los Vientos.

República Dominicana [editar]

De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.

En 1795 ya habían carnavales para las fiestas patronales, en honor a Santiago Apóstol, para Corpus Christi y para carnestolendas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española.

Esta tradición colonial se incrementó luego de las luchas independentistas, teniendo gran significación las fechas de nuestra Independencia (27 de febrero de 1844) y de la Restauración (16 de agosto de 1865), de forma tal que los principales carnavales del país están asociados a estas fechas y no necesariamente a las carnestolendas. [8]

En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.

Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.

Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García. [9]

En el país, existen algunos carnavales de origen más africanos y cuyas celebraciones generalmente no están relacionados ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas. Estos carnavales son conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa. Comienza el Jueves Santo y es llamado de esa manera debido a que se realiza en lugares donde ocurrieron movimientos cimarrones por parte de esclavos africanos que se alzaron en busca de su propia identidad y libertad.[10]

En todo el país se celebra el carnaval (aunque sea del tipo cimarrón), presentándose variaciones regionales.

Azua

El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebraba, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país.

Cabral

En Cabral, en la provincia de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus "cachos" (cuernos), al final de la Semana Santa. 

Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera.

Cotuí

Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y hermosos Los Platanuses (con sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas secas de plátanos y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país.

La Vega

Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo. 

Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada.

Montecristi

Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes (látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo.

Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente.

San Pedro de Macorís

El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, declarados Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora.

Santiago de los Caballeros

En los inicios, el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y los Pepines de la ciudad, disfrazados con coloridos trajes y atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos. [11]

Uruguay [editar]

Artículo principal: Carnaval en Uruguay
La murga uruguaya «Curtidores de hongos» en el Carnaval de 2008.

El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, deporte más popular del país. El carnaval en Montevideo se abre con el desfile de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de julio donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, las revistas y las agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval, llamadas y samba. Este espectáculo es seguido por decenas de miles de personas en el sitio y por millones por medio de los medios de comunicación.

Venezuela [editar]

Artículo principal: Carnaval en Venezuela

La tradición del carnaval de Puerto Cabello se ha mantenido sin interrupción desde 1871, pasando de una generación a la otra, hasta nuestro días. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” se ha distinguido en esta notable labor de revitalización de la cultura del carvnaval popular de Puerto Cabello. El Museo de la Cultura de Valencia tiene una excelente exposición dedicada a las raíces étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval.

En Barquisimeto desde el año 2000 se celebran año a año los Carnavales Internacionales de Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año tras año. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman mas carrozas de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas. El desfile de comparsas También se hace presente en esta celebración con una aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y carrozas pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan su desempeño, las que terminen ganadoras son premiadas con un premio en efectivo. Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son Torres y Palavecino.

Véase también [editar]

Referencias [editar]