Blogia
petalofucsia

FILOSOFÍA Y MORAL: EL ETNOCENTRISMO. El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.[1] El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras.

Etnocentrismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.[1] El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Antropólogos como Franz Boas y Bronisław Malinowski plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico como individuo. Boas desarrolló el principio del relativismo cultural y Malinowski el del funcionalismo como guías para producir estudios no etnocéntricos de las diversas culturas. Los libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos clásicos de antropología no etnocentrista.

Contenido

[ocultar]

Evolución [editar]

El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como la discriminación William Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1906, combina la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los estándares de una cultura específica. El etnocentrismo puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.

En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el 'etnocentrismo es acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”.

Corrientes [editar]

  • Etnocentrismo invertido (pensar que el otro es mejor)
  • Etnocentrismo educacional (mi educación es mejor y la de mi país es mejor que esta de aquí).
  • Etnocentrismo Medicinal (mis medicinas son mejores)
  • Etnocentrismo Agrario (como lo hacen allí es mejor)
  • Etnocentrismo Tecnológico (allí sí que tienen cosas para esto)
  • Etnocentrismo Lingüístico (mi lengua es más rica y vale para expresar mejor)
  • Etnocentrismo Religioso (mis creencias ayudan, las tuyas destruyen)
  • Etnocentrismo Inversal (si tú no sales yo sí)

Eurocentrismo [editar]

Artículo principal: Eurocentrismo

Una forma particular de etnocentrismo se denomina Eurocentrismo. Este concepto se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior, distorsionan la realidad cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.

Referencias [editar]

  1. "Etnocentrismo". Definición del término en el DRAE.

Bibliografía [editar]

  • SUMNER, William Gram. Folkways. New York: Dover, 1959. En: LEVINSON, David, EMBER, Melvin (Editores). Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York: Henry Holt, 1996.p.404.
  • LEVINSON, David. Ethnocentrism. En: LEVINSON, David, EMBER, Melvin (Editores). Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York: Henry Holt, 1996.p.404.
  • FOUCAULT, Michael. The use of Pleasure. Nueva York: Pantheon Books, 1986. En: ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, 1996.p.23.
  • MEHMET, Ozay. Westernizing the third World: The Eurocentricity of economic development theories. New York: Routledge, 1995.p.8.
  • QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: LANDER, Edgardo (Compilador). La colonianialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO, 2000.p.219.

Véase también [editar]

6 comentarios

petalofucsia -

DEFINICIÓN DE HUMILDAD Y CONCEPTO EN DISTINTOS LUGARES:

humildad.

(Del lat. humilĭtas, -ātis).


1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.

2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie.

3. f. Sumisión, rendimiento.



¿Cómo sucede en Países de África, en China?

¿Cómo sucedía entre romanos?

¿entre egipcios?

¿en Marruecos, y países musulmanes?

En China, ¿hay esta actitud, entienden así la humildad como, Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento?...

Esta bien este concepto de humildad, ¿sucede así, de esta manera?

¿Puede ser un antónimo de el "ego" y sus sentimientos?

¿que emociones y sentimientos se dan y cómo son estos?

¿Qué actitud ante otras etnias y si hay algo de etnocentrismo, considerarse el centro, en todo esto?

Es decir, si hay una afectación religiosa en esto...

Cómo sucede...

petalofucsia -

DEFINICIÓN DE EGO:

ego.

(Del lat. ego, yo).


1. m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superyó y la realidad del mundo exterior.

2. m. coloq. Exceso de autoestima.


petalofucsia -

RACISMO, XENOFOBIA, CONCEPCIÓN DEL MUNDO, SENTIMIENTOS Y EGO...

Es decir, todo este racismo, o, simplemente observar a los otros desde otro prisma, ¿tiene que ver con una actitud, etnocéntrica, de considerarnos el centro de todo, como resultado del teocentrismo?. Me explico, ¿se acentúa el ego, los sentimientos?

Me pregunto también si el antónimo del "ego", es la "humildad"?

No se como sucede en los países de África que aún conservan sus antiguas creencias animistas y sus religiones ancestrales...

Si se trata de un relativismo cultural, relativo a sensaciones, recogidas por el idioma, por la raza, o si hay también en todo esto implicado un "ego", unos sentimientos y emociones, más o menos desarrollados en unas zonas del planeta o otras.

¿Es por tanto, una cuestión relativa a sensaciones, pero, relativa a una actitud, etnocéntrica, de considerarnos el centro de todo? ¿hay "ego", implicado en todo esto?, ¿hay unos sentimientos diferenciados?

¿ego o humildad?

Entendiendo por "ego" que todo gire en torno a nosotros, una actitud, teocéntrica (Dios es el centro de todo) y etnocéntrica (nosotros somos el centro de todo), entonces, ¿está acentuado el "ego"?.

El hecho de considerarnos el centro de todo, implica un "ego".

Y, también unos sentimientos, relativos al ego, contrarios a la humildad: envidia, egoismo, celos, maldad, ambición, pasión, amor, odio...

Que se veían el otro día...

¿Cómo sucede en China, Egipto, Marruecos, la India, los países de África...?

Países que se han visto sometidos a diferentes religiones a lo largo del tiempo...

¿No se observa una acentuación del "ego" y de los sentimientos?

¿Una actitud etnocéntrica, de considerar que todo gira en torno a nosotros y un rechazo por otras etnias o culturas?

Hablando, incluso, de "racismo" y "xenofobia"...

¿Es buena esta actitud?

¿Hay otra concepción de las culturas y de las razas?

En la televisión francesa, el país vecino, se observa una tendencia a incluír minorías en sus espacios televisivos...

¿No se trata de una concepción de la vida, y de una "actitud" ante el mundo?


Aquí la acepción de concepción del mundo, derivado del verbo "concebir":


concebir.

(Del lat. concipĕre).


1. tr. Comprender, encontrar justificación a los actos o sentimientos de alguien.

2. tr. Comenzar a sentir alguna pasión o afecto.

3. intr. Dicho de una hembra: Quedar preñada. U. t. c. tr.

4. intr. Formar idea, hacer concepto de algo. U. t. c. tr.



petalofucsia -

ETNOCENTRISMO

El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.[1] El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Antropólogos como Franz Boas y Bronis³aw Malinowski plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico como individuo. Boas desarrolló el principio del relativismo cultural y Malinowski el del funcionalismo como guías para producir estudios no etnocéntricos de las diversas culturas. Los libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos clásicos de antropología no etnocentrista.

petalofucsia -

TEOCENTRISMO
El teocentrismo es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.

El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios. Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el centro del universo).

Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.

petalofucsia -

ETNOCENTRISMO. CHINA Y EL ETNOCENTRISMO.

¿Cuestión racial?
¿económica?
¿cultural?
¿cuestión climática?
¿religiosa?
¿tal vez emocional?

Es decir, es una cuestión religiosa Dioses humanizados, nos llevan a una actitud etnocéntrica, o es la propia concepción teocéntrica?. Me explico, ¿hace que se desarrollen más emociones?

Emocionalmente, ¿somos diferentes de los egipcios y en relación a los chinos?, ¿cuál es la diferencia?

¿Se puede decir que los chinos sean etnocéntricos?

Emocionalmente, nos vemos distintos, pero, ¿cuáles son las diferencias?

Teniendo en cuenta que tenemos una actitud bastante "teocéntrica" a lo largo de la historia, aunque ahí está la ciencia, para discutir el absolutismo de las creencias.

¿Cuál es la consecuencia de este etnocentrismo y su vinculación con el teocentrismo? ¿guardan una relación? ¿cuál es esta?

¿Conduce a un mayor desarrollo emocional?

¿a una acentuación de los sentimientos que se estudiaban el otro día?

Es decir, a lo emocional.

Los sentimientos eran, recordando, EGO, ENVIDIA, AMOR, PASIÓN, IRA, NOSTALGIA, ENFADO, EGOÍSMO...

Y, en cuanto a materialismo, ¿Cuál es la actitud dominante en los Países Árabes y en China?

¿En Marruecos, en Egipto, en China...?

¿Bondad y maldad?

¿Y, cada una de las emociones y sentimientos, por separado?

¿EGO?
¿PASIÓN?
¿ENVIDIA?
¿ODIO?
¿NOSTALGIA?
¿AMOR?
¿CELOS?
...

Ver:

Temas sociales y análisis crítico: edad adulta, adolescencia, vejez y niñez.

y Psicología2: sentimientos y emociones.


¿Lo teocéntrico, guarda relación con lo etnocéntrico?

¿Se incrementan las emociones, en general, y las propias de cada edad?

¿Es una concepción de las cosas y del mundo?

Ver en libros: "Amanecer en el desierto" de Waris Dirie, donde observé una concepción de la naturaleza y de la vida, con acentos teocéntricos, o sea, una "concepción" de la vida...

Entonces, ¿nos vemos contagiados según la concepción de la vida, que nos enseñen?