Blogia
petalofucsia

LITERATURA: "EL GALLEGO" ¿UNA LENGUA AGLUTINANTE COMO EL ALEMÁN?

¿Que es una lengua aglutinante?

Una lengua aglutinante es lo contrario de una lengua aislante, como el chino, donde las diversas estructuras sintácticas como las de sujeto, objeto, diversos complementos, etc. vienen dadas por su posición en la frase. Normalmente el sujeto ocupa el primer lugar y cada sintagma tiene un lugar prefijado en la oración. Las raíces léxicas aparecen "desnudas", esto es, invariables. No se modifican en su forma sino que es su posición y la existencia de partículas diversas las que precisan su significado y función. Bien, las lenguas aglutinantes son lo contrario de esto. Las lenguas amerindias suelen ser en general buenos ejemplos de lenguas aglutinantes.

Cuando uno piensa en una lenguas aglutinante ya no piensa en raíces desnudas ordenadas por su posición. Uno piensa más bien en abundantes prefijos, sufijos e infijos "amontonándose", coagulándose, aglutinándose en torno a unas raíces léxicas que hacen de núcleo para unas palabras muy largas, la mayor parte de cuya longitud se debe a esos prefijos y sufijos añadidos. En este caso esos afijos informan de todas las características que necesitamos saber sobre las palabras: genero, numero, modo, aspecto, función gramatical, etc. Como toda la información viene en forma de afijos, realmente no importa mucho el orden de las palabras; las puedes meter en un vaso y dejarlas caer aleatoriamente sobre la mesa y es probable que la frase se entienda. Esto, por supuesto, implica tener un carácter muy aglutinante.

Una característica importante de la aglutinación es que cada uno de esos afijos que añadimos solo se refiere a una única noción gramatical: bien genero, bien modo, bien numero, pero no varios de ellos a la vez. La aglutinación implica que cada característica la encontramos separada de las demás. Esto no es lo que ocurre en español: en la palabra _piens.o_ la terminación -o indica no solo 1ª persona, sino el numero, también indica el tiempo (presente), indica también el modo (indicativo). Esto convierte al español en una lengua flexiva, no aglutinante. En una lengua aglutinante deberíamos haber podido separar persona, numero, tiempo y modo.

Ahora también es necesario decir que en realidad no existen lenguas puramente aglutinantes o aislantes. El chino podría ser un ejemplo de aislamiento extremo pero he oído que tiene algún elemento que se puede considerar flexión. Esto quiere decir que no hay lenguas puras, pero si quiere decir que puede haber lenguas en que predomine uno u otro. Puede haber lenguas que flexionen ciertos elementos pero que aglutinen sobre otros elementos.

Alex .C.

Teoría del ciclo evolutivo simple-aglutinante-flexivo

Una teoría bastante factible es que existe, parece, alguna especie de ciclo en la evolución de las lenguas, la cual puede ir en algo así:

Una lengua aislante, por ejemplo el chino clásico. Ciertas partículas libres con función gramatical empiezan a volverse dependientes y poco a poco la lengua será aglutinante. Estos morfemas aglutinantes empiezan a simplificarse, tanto fonéticamente, como en su número, ciertas combinaciones que son muy comunes empiezan a ser consideradas como un todo y la lengua empieza a evolucionar a una lengua flexiva. Luego, muchas de esas flexiones se simplifican, al tiempo que la sintaxis se vuelve más fija y vemos cómo el inglés pasó de una lengua flexiva en el inglés antiguo a una lengua casi aislante en el inglés moderno. Finalmente los vestigios de flexión se pierden y tenemos una lengua aislante nuevamente.

Desde luego, si hay procesos de creolización ciertos tipos de cambios pueden suceder más rápido.

Carlos Th.

Obtenido de http://ciberpiula.net/svaa/nl1/aglutinante.html

LENGUA AGLUTINANTE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_aglutinante

1 comentario

petalofucsia -

LENGUA GALLEGA

Al hablar se suceden las asociaciones conceptuales que tenemos.

Hemos visto también como los estímulos son el resultado de la codificación de sensaciones que percibimos. Muchos estímulos son recogidos por verbos.

En muchos idiomas las palabras son "derivativas" o bien de verbos o bien de alguna palabra.

En castellano, comer: comestible, comido, comeduría...

Así hay un estímulo principal y unos estímulos asociados que normalmente se corresponden con las asociaciones conceptuales que hacemos.

Por ejemplo, en castellano la palabra "calor" y mucha gradación en torno a ella:

Calor-calorcito-acalorar-acalorado-calenturón-mucho calor-poco calor-menos calor-bastante calor-sopor

A la pregunta:

¿Hace calor hoy?

Un castellano respondería;

- Qué calor hace
- Calorcito hace
- Menos calor que ayer
- Acaloramiento
- ¡Sopor!

Una persona de Galicia diría:

- ¡Calor!
- ¡Tufo!

Pero nunca diría:

-Calorciño ni calorcito si hablase en castellano

- Ni "bastante calor", ni "estoy acalorado/a".

O sea, no hay gradación, no es derivativo como el castellano.

En el diccionario de galego-castelán de Franco Grande aparecen palabras para calor como "caloroso" (caluroso-sofocante) y "calorizo" (bochorno), "quentura", "caldelo" (bochorno, aire caliente y molesto), "ardenza", "afervoamento" (inflamar), "paixón", "fogaxe" (llamarada/ardor, calor sofocante).


Como vemos en la asociación conceptual, las palabras no derivan del "verbo" sino de "arder" o de los sentimientos del hablante (paixón, fogaxe, ardenza).

Dijimos hace tiempo que en gallego hay una comunicación inter e intrapersonal y no tanto de hechos concretos y particulares como en castellano.

Aquí se comunican muchas emociones.

Por otra parte las palabras suelen ser "sustantivadas" y no derivaciones del verbo correspondiente, más bien del sentimiento del hablante (arder-calor).

La asociación de estímulos (codificación de sensaciones) es distinta.

Los gallegos normalmente quieren expresarse a ellos mismos más que hechos concretos.

Palabras llenas de significados y acepciones y sustantivadas suelen ser frecuentes como:

-"Algarabexar"- gritar. Gritar un tiempo prolongado (todo relativo a la persona), derivado del sustantivo "algarabexo".

-"Alforxar"-alforjar. Derivado del sustantivo "alforxa", relativo a una persona y lleno de acepciones.

Palabras más frecuentes como "arranxar" derivada de "arranxo" (arreglar), "arrancharse" (reunirse y pasarlo bien, esparcirse)...

Relativo, pues, a una persona sin mucha derivación como en castellano y sustantivada.

Ejemplos son:

- "Arrandearse" (mecerse)

-"Asolainarse" (sentarse en la solaina a tomar el sol).

Utilizamos pocos verbos y todos ellos sustantivados. Nos ocurre que tenemos pocos sustantivos y no son relativos a nosotros por eso nos cuesta expresarnos.


Recordemos que en Galicia focalizamos mucho nuestras acciones y hechos concretos, una sola cosa de la realidad por lo que palabras como:

-"Agarimarse" (abrigarse bien con ropas), derivado de "agarimo" (mimo) nos van bien.

-"Agasallar" (derivado de "agasallo", regalar).


Aparte de que son sustantivaciones en cuanto a formación de palabras, tiene unos morfemas como anteponer a-, incorporar -de- en medio de las palabras, -ado al final para hechos terminados, -xar indica en proceso o con fuerza, yendo, -ante indica con fuerza, -bado indica sentencia, -ño/ña indica en proceso con dulzura (agatuñar), -ra- indica transición, -eante indica llamativo, fulgurante...

Todo relativo a emociones y comunicación inter e intrapersonal.

Hay multitud de morfemas llenos de acepciones de los que he puesto algunos sin detallar.

Es pues una lengua que se hace de sustantivos y de los que adolece y no es resultado de la declinación verbal y multipersonal como el castellano, sino inter e intrapersonal.

Hay una combinación de estímulos diferente, relativos a mi y a un hecho particular, resultado de la focalización que aquí hay, donde solemos contemplarnos y contemplar un hecho particular.

El hecho de que utilicemos muchos sustantivos puede deberse a que solemos mirar objetos aislados.