PSICOLOGÍA2: "RELATIVISMO CULTURAL"
Relativismo cultural
De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.
El relativismo cultural afirma que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Sólo podemos juzgar una cultura desde sus propios parámetros. De aquí se infiere que todas las culturas son merecedoras de igual respeto. Los relativistas culturales sostienen que cualquier valoración que se haga de una cultura "desde fuera" cae en el etnocentrismo. El materialismo filosófico rechaza el relativismo cultural así interpretado en tanto que se apoya en el megarismo cultural. En efecto, la cuestión sobre cómo comparar las "esferas culturales" (las culturas globalmente consideradas) entre sí se plantea en otros términos: lo que se podrá valorar comparativamente serán las partes o aspectos de las culturas, puesto que no se admiten las culturas sustancializadas. Por ejemplo, podemos afirmar que la astronomía griega es superior a la astronomía maya porque aquélla, a diferencia de ésta, al admitir la esfericidad de la Tierra, permitió representar en un mapa el continente americano diferenciándolo del continente euroasiático.
Enlaces de interés:
- BUENO, G., El mito de la cultura, Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 1996 (http://fgbueno.es/gbm/gb1996mc.htm)
- BUENO, G., "Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural", El Catoblepas, nº 2, abril del 2002, pág. 3 (http://www.nodulo.org/ec/2002/n002p03.htm)
- ALVARGONZÁLEZ, D., "Del relativismo cultural y otros relativismos", El Catoblepas, nº8, octubre del 2002, p.13 (http://nodulo.org/ec/2002/n008p13.htm)
- Cuaderno de materiales, nº 4, mayo de 1998 (Monográfico: el relativismo cultural y gnoseológico)
Relativismo cultural
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No existe una única definición, para unos es el relativismo absoluto con respecto a los valores culturales, para otros todo es relativo menos la moralidad y la ética de la cultura respectiva y para otros es sencillamente si bien tomar partido por alguna visión universal de la ética o la cultura tampoco sectarizarse al respecto.
Con sus matices puede ir desde una defensa del ostracismo o de la falta de un código de valores hasta ser sólo una negación de la uniformización.
Esto significa que puede conllevar a considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo en vez de hacerlo desde un punto de vista supuestamente universal o en relación a la valoración de otras culturas. Por ejemplo, considera relativas a cada sistema cultural las diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria.
En resumen todas las culturas tienen igual valor, ninguna es superior a otra pues todos los valores son relativos (adecuados a una situación)
La principal aseveración que sustenta el relativismo cultural es que en sociedades disimiles existen desiguales reglamentos éticos. Estas leyes establecen lo que es apropiado dentro de esa cultura y no existe un juicio sensato que califique al código moral de una civilización más óptimo que el de otra.
Es totalmente errónea la idea de creer superior a algunas culturas como por ejemplo: la greco-romana; mesoamericana-azteca; maya; judeo-cristiana; china; etcétera, desde el punto de vista de los valores que promueven por lo antes dicho. Además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están fundadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos y nos incita a mantener una postura accesible dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto.
Según el filósofo americano, James Rachels, el único razonamiento que prudentemente podría usarse para censurar las acciones de cualquier sociedad incluida la nuestra, es cuestionarnos si la práctica fomenta o limita el bienestar de las personas cuyas vidas se ven perturbadas por ella.
Independientemente de las críticas a la que es sometida esta teoría filosófica, también hay que subrayar como aspecto interesante que existen valores coincidentes entre las culturas, como es el caso de la sinceridad a la hora de comunicarnos, la proscripción del homicidio, etc. de lo contrario se vería amenazada la existencia de la sociedad. Todo lo anterior nos permite argüir que la contradicción está en nuestros sistemas dogmáticos, no en nuestros valores.
También podemos decir que el relativismo cultural desafía la idea de que existen creencias verdaderas comunes a varias sociedades. Es decir, que todas las creencias son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad.
De hecho se nos muestra que no hay una ley que abarque lo universal: sólo hay diferentes formas de pensar dentro de las culturas, además, nuestra propia moral no tiene una categoría en especial; ya que resulta ser sólo una entre muchas.
El relativismo cultural es realmente una mezcla de varios pensamientos. Es importante separar los distintos elementos de la teoría porque al analizarlos, algunas partes resultan ser correctas, mientras que otras parecen erróneas.
Cabe resaltar entre estos puntos varias ideas de porque se deben de respetar las diferentes culturas:
- Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son correctas para ellos.
- Cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus creencias morales; como bien menciona, cada cultura es diferente.
- Es imposible decir qué criterio es mejor dentro de varias sociedades, ya que son totalmente diferentes moralmente; esto sigue con lo mismo, que no se puede aprobar algo que dentro de una sociedad está visto como bien hecho, por que habrá otra en donde será lo contrario.
- No hay una sola verdad que abarque la verdad absoluta dentro de todas las verdades.
Ya por el último punto mencionado deberíamos haber entendido que todas las sociedades son diferentes, con sus autorizaciones y sus limitantes, según sus creencias morales.
Ninguna de las culturas mencionadas nos permite decir cuál es la que tendría que ser superior y porqué, ya que lo que para unos seria lo correcto se encontrara con alguien que para ella no lo sea.
Solo queda decir que nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes.
Sentido negativo [editar]
El relativismo cultural no plantea una legitimación de manifestaciones culturales aparentemente en contraste o extremadas (caso de la confrontación del vudú con la ciencia) sino que predispone a explicar esas manifestaciones de acuerdo con la lógica propia del grupo en el cual esa manifestación tiene lugar. Mientras los defensores del relativismo sostienen que es una actitud de conocer todas las implicaciones y las contradicciones que plantea dentro del mismo sistema cultural, sus críticos aducen que se trata en realidad de una legitimación de determinadas prácticas concretas (como la discriminación de la mujer, la ablación de clítoris, la pena de muerte como forma de castigo, la violación, sacrificios humanos, pederastia, esclavitud, etc) que se dan en una cultura particular.
Sin embargo, los expertos aclaran que el argumento de las diferencias culturales no es convincente porque implica cierta contradicción entre la premisa y la conclusión, o sea, entre lo que se cree y lo que realmente es. Para entender esto, pensemos que es muy sencillo explicar la sucesión de los días y las noches y la variación de las estaciones del año, por los movimientos de rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol. Por otra parte, hay algunas culturas que asocian este hecho con la divinidad de sus dioses. A pesar de dicha contradicción no tenemos motivos para creer que si hay realidades morales todos deben saber acerca de ellas.
Otro punto reseñable es que el relativismo cultural refuta el concepto del mejoramiento moral, es decir, se opone a cualquier progreso de la sociedad que implique abandonar las tradicionales formas de hacer las cosas. Un ejemplo fehaciente es que muchos países han aprobado la polémica ley del aborto, mientras que otros no la ven con buenos ojos, entre otras razones por no abandonar sus ancestrales costumbres al respecto..
Bibliografía [editar]
- Rachels, James.(2007). Introducción a la filosofía moral, México D.F.: Fondo de Cultura Económica 2: 38-61.
- Ian Renzo López Jara, relativismo y autonomia, Pearson Prentice Hall, 2009 Pp 345-378.
0 comentarios