Blogia
petalofucsia

Historia8

HISTORIA8: OFICIOS TRADICIONALES. ANTE TODO LA GENTE LE DA MUCHO VALOR A TODO ESTO FRENTE A LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA CON LA QUE CONVIVE. Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".

 

 

Podemos hablar de un sin fin de oficios tradicionales algunos como madreñeiru, ferreiru, torneiru, hojalateiru, calderero, y un sin fin mas de oficios, recogidos y documentados en libros como,: Caleyas y oficios de la autora Monserrat Garnacho, etc...

 Todos estos oficios por desgracia en su mayoría ya desaparecidos formaron en su día lo que podríamos llamar tejido industrial de un país, comarca por comarca.

Aunque respetando el valor cultural y de sacrificio que puede significar cada uno de ellos, sí que cabria  la posibilidad de dividirlos en grupos y enumerarlos por ámbito de prioridad y necesidad de los mismos. Habría que tener en cuenta para la prioridad  de mención lo que puede significar cada uno de los oficios en su día  y su repercusión social en el momento, por ejemplo: el oficio de ferreiro  podríamos decir que era generador de medio propio y de medio para toda la sociedad . De medio propio porque el que lo desarrollaba conseguía medio para vivir  y  a la vez generador de medio social porque con las mismas herramientas que estos hombre fabricaban un sin fin de personas podían llevar a cabo otros oficios que aunque no menos importantes y necesarios , sí que dependían de la fabricación de las herramientas que hacían los herreros , como podían ser los carpinteros, labradores, ganaderos, tallistas , madreñeros, y un largo etc...

Yo puedo personalmente hablaros del oficio que desarrollaban los tixileiros o cunqueiros , gente que se dedicaba a trabajar la madera para elaborar todo un sin fin de piezas utilizadas en las necesidades diarias de una casa . Estas piezas iban desde una simple cazuela de madera para comer el caldo hasta una gran masera de una pieza de madera, de aproximadamente dos metros de largo por setenta centímetros de ancho, hecha sobre un tronco de árbol de una sola pieza y vaciado manualmente. Como digo estos hombres elaboraban un sin fin de piezas, todas ellas de una necesidad , imprescindible en el ajuar de una casa, allá por la mitad del siglo XX y anteriores.

Pero posiblemente su punto de elaboración mas importante lo tenían a través de la torneria, torneando madera en un sencillo torno de pedal, también llamado torno de media vuelta, sin ningún tipo de motor, cuatro maderas formando el armazón, un pedal, una correa de cuero y una vara habitualmente de roble para hacer de ballesta , llegando a considerarse esta maquina en algún tiempo como una maquina industrial, puesto que en el Ayuntamiento de Degaña, en el siglo XIX y anterior, el señor que desarrollaba el oficio , se consideraba fabricante y por lo tanto pagaba un impuesto municipal por desarrollar dicho oficio.

Digo de los tixileiros que demostraron gozar de un ingenio para la elaboración de piezas y de un tacto comercial impresionantes, fabricando piezas que fueron únicas en su día y por otra parte llegando a fundar su propia jerga o dialecto llamado a jerga tixileira.

Esta gente recorría prácticamente toda España elaborando y vendiendo sus productos: platos, escudillas , cimbreiras, morteros, artesas , barbeiras, tachadeiras, todo ello de madera y elaborado en el sencillo torno de pedal mencionado anteriormente.

 Además como dije anteriormente se fundaron su propio dialecto , basado en un vocabulario de mas de doscientas palabras en el que se les daba un nombre diferente  a las cosas y personas , este vocabulario sumado a la diferente pronunciación del sonido(d.d) donde tendría que decirse en otros dialectos (ts) asturiano occidental, (l.l) asturiano académico , etc...

De tal manera que para decir fuego, en castellano =fuego, tsume= asturiano occidental,

  l.lume =asturiano academico y d.dume = cunqueiro, como digo esta diferente pronunciación sumada al vocabulario de la jerga , genera un dialecto diferente y desconocido para todo el mundo , de manera que para ellos les es  mas sencillo entenderse entre si, sin  que los demás se enteren  a la hora de comerciar .

No solo los tixileiros tenían su propia jerga , sabemos que los caldereros , canteros u otros oficios  que se dedicaban a recorrer el país también tenían las suyas. Lo cual da un valor añadido al propio oficio , por este motivo cada vez que perdemos un oficio de estas características tenemos doble perdida , perdemos la sabiduría y el buen hacer del oficio y  a la vez la sabiduría del lenguaje.

Habría en este campo argumento suficiente para escribir varios capítulos, pero yo voy a resumirlos todos ellos en pocas palabras. Oficios tradicionales origen de todo el medio de fabricación y comercio actual, hoy mueren en el olvido de esta sociedad por el desafortunado desconocimiento por parte de aquellas personas que tienen potestades de responsabilidad en muchos organismos, donde se elaboran las leyes y se hacen cumplir sentencias.

Digo desafortunado desconocimiento , porque creo en la razón y quiero pensar que esas personas con responsabilidad y potestad , de ser conocedores y sabedores del gran valor histórico , social y cultural que todos estos oficios representan para el patrimonio de la humanidad , posiblemente se adoptaran  otra medidas mas urgentes y eficaces para mantener viva la madre de todo este sistema de fabricación y comercio actual ya mencionado antes.

Victorino García

 

Obtenido de http://www.elrinconcunqueiru.com/oficios_tradicionales.htm

 

TRADICIÓN EN:

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n

HISTORIA8: EUSKARA. PÁGINA EN VASCUENCE. Euskara (beharbada aitzineuskaraz: *enau(t)si [esan] + -(k)ara [era][4]) euskaldunek hitz egiten duten hizkuntza da; Euskal Herriko hizkuntza. Hitz elkarketako lehenengo osagaia denean, euskara hitzak euskal forma hartu ohi du: euskal idazle, euskal literatura, euskal abeslari, eta abar. Euskararen eta euskarazko kulturaren aldeko jarduerari, berriz, euskalgintza deritzo; eta euskal hizkuntzalariren sinonimo da euskalari (euskara aztertzen duen hizkuntzalaria).

Euskara

Wikipedia(e)tik
Hona jo: nabigazioa, Bilatu
Euskara
euskera, eskuara, üskara
Non mintzatzen den:Espainia eta Frantzia
Euskal Diaspora 
Eskualdea:Euskal Herria
hiztunak:700.000 inguru[1][2][3]
Hizkuntza familia:Hizkuntza isolatua 
Estatus ofiziala
Hizkuntza ofiziala:Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako iparraldean (Espainia)
Araugilea:Euskaltzaindia
Hizkuntza kodeak
ISO 639-1:eu
ISO 639-2:baq (B) eus (T)
ISO 639-3:eus 
Basque Country Location Map.svg Euskal Herriaren kokalekua 

Euskara (beharbada aitzineuskaraz: *enau(t)si [esan] + -(k)ara [era][4]) euskaldunek hitz egiten duten hizkuntza da; Euskal Herriko hizkuntza. Hitz elkarketako lehenengo osagaia denean, euskara hitzak euskal forma hartu ohi du: euskal idazle, euskal literatura, euskal abeslari, eta abar. Euskararen eta euskarazko kulturaren aldeko jarduerari, berriz, euskalgintza deritzo; eta euskal hizkuntzalariren sinonimo da euskalari (euskara aztertzen duen hizkuntzalaria).

Gaztelania eta frantsesarekin batera, Euskal Herrian mintzatzen diren hizkuntzetako bat da, jatorrizkoa, gaur egun egoera gutxituan dagoena. Euskara ez dago philum indoeuroparraren barruan sailkatuta, eta Europako mendebaldean izan zen hizkuntza-familia baten azken arrastotzat hartzen da.

Antzina, Errioxan, Kantabrian, Burgosen, Huescan eta Zaragozan ere hedatuta zegoen, eta Akitanian eta Erdialdeko Pirinioetan ere bai.

Iberiar Penintsulan bizirik dirauen erromatarren aurreko hizkuntza bakarra da euskara. Gutxitze prozesu gogorra jasan du, etenik gabe lurraldeak eta hiztunak galduz. Nafarroa Garaian bereziki, prozesu hori nabarmena da. XIX. mendearen bukaeran eta XX. mendearen hasieran, hainbat intelektual eta politikariren eraginez (Arturo Kanpion, Sabino Arana...) nolabait biziberritu zen, abertzaletasunari estuki loturik. Frankismoan (1936-1977) jazarpen latza pairatu ondoren, XX. mendearen erdialdetik aurrera hasi da indartzen, idatzizko estandarizazioari dagokionean, batez ere.

1980ko hamarkadatik aurrera, erakundeen onarpena lortu zuen, lurralde zatiketa handiekin bada ere. Gernikako Estatutuak euskara Euskadiren berezko hizkuntza izendatu eta gaztelaniarekin batera ofiziala egin zuen Araba, Bizkaia eta Gipuzkoan (Trebiñuko Konderrian eta Turtzioz-Billaberden izan ezik). Nafarroa Garaian, Euskararen Legearen eraginez, herrialdeko iparmendebaldean (Eremu euskalduna) soilik da koofiziala. Iruñean eta erdialdeko beste hiri garrantzitsuetan (Eremu mistoa), onarpen maila txikiagoa eta traba handiagoak ditu. Nafarroa hegoaldean (Eremu ez-euskalduna), berriz, euskara ez dago onartuta. Ipar Euskal Herriari dagokionez, euskarak ez du onarpen instituzionalik: hizkuntza ofizial bakarra frantsesa da.

XX. mendean, euskara batua sortu zen, euskalkiak batzeko beharrari erantzuteko; gaur egun, hizkuntza koofiziala da Euskal Herriko lurralde batzuetan. Komunikabide, ikaskuntza, administrazio eta aisian erabiltzen da, lurralde eta eremuen arabera gorabehera handiak dauden arren.

Eduki-taula

[ezkutatu]

[aldatu] Hizkuntz deskribapena

Euskara hizkuntza bakartua da. Mapan Europako hizkuntza ez indoeuroparrak (finlandiera, turkiera, estoniera eta hungariera, euskaraz gain) ageri dira

[aldatu] Sailkapena

Euskara hizkuntza bakartua da, eta linguistikoki eranskaria.

[aldatu] Idazkera

Euskarak, idazten hasi zenetik, batik bat XVI. mendean, alfabeto latindarra hartu zuen, bere kokapen geografikoagatk. Gaur egun, euskal albabetoak bost bokal ditu:

  • A, E, I, O, U; eta zubereraren kasuan, seigarren bat ere bai: Ü

eta ondorengo kontsonante hauek:

  • B, D, F, G, H (gorra mendebaldeko euskalkietan, aspiratua ekialdekoetan), J (euskalkien arabera hainbat ahoskera ditu), K, L, M, N, Ñ, P, R, S, T, X, Z.

Gainera, beste sei kontsonante ere baditu, beste hizkuntzetako maileguak idazteko:

  • C, Q, V, W, Y, Ç

eta baita ondoko digrafoak ere, nahiz eta dd eta tt oso gutxi erabiltzen diren:

  • DD, RR, TT, TS, TX, TZ.

Azentuari dagokionez, ez da idazkeran adierazten, eta azentuaren ahoskera asko aldatzen da euskalkiz euskalki eta baita euskalki bakoitzean ere. Zubererak bederatzi txistukari ditu, estandarreko seiez gainera.

[aldatu] Historia

[aldatu] Aitzineuskara

Sakontzeko, irakurri: Aitzineuskara

Euskararen jatorria den alegiazko mintzairari aitzineuskara deritzo, hau da, erromatarren nahiz zeltiarren eraginaren aurreko protoeuskara.

Antzinatean, euskararen hiztunen multzoa Ebro ibaitik Garona ibairaino eta Pirinioetan Kataluniako lurretaraino zabaltzen zen. K.o. lehenengo milurtekoan eremu horrek atzerakada itzela izan zuen Pirinioetan eta iparraldean, batez ere Erromatar inperioaren eraginez. Erromatarrek latinetiko hizkuntza ekarri zuten berekin, eta hizkuntza hura beren menpeko lurralde guztietan ezartzen saiatu ziren.

Ustez III. mendetik VI.era datatu zituzten euskararen lehen esaldi idatziak Iruña-Veleiako aztarnategian aurkitu ziren; Idatzi horietan, hitz hauek ageri dira: ZURI URDIN GORI, EDAN IAN LO, GEURE ATA ZUTAN, URDIN ISAR, IESUS IOSHE ATA TA MIRIAN AMA, IAN ETA EDAN eta IAUN. Dena den, hainbat adituk ez dute uste inskripziook uste den garaiari dagozkionik; aitzitik, hizkuntza-molde hori garai hurbilagoei dagokie (adibidez, euskaraz, artikulua VIII. mendetik aurrera agertu zela uste ohi da). 2008ko azaroaren 19an idazki horiek garai horietakoak ez direla adierazi zuen batzorde teknikoak.[5]

Orain arte, euskaraz ezagutzen diren lehen hitz idatziak, Akitaniako lurretan (Ipar Euskal Herria barne) eta Euskal Herri hegoaldean, Sorian, Errioxan, Zaragozan eta Huescan aurkitu dira. Pertsona izenak edo jainko/andregoikoen izenak dira eta ara botibo eta hilarrietan idatzitako inskripzioak dira, K.o. I. mendetik III. mendera. Nafarroako Lerga herrian Lerga erromatar garaiko hilarri bat topatu zen euskal pertsona izenekin, I. mendekoa.[6].

Ezagutzen diren esaldi zaharrenak, Donemiliaga Kukulan (Errioxa, Espainia) aurkitu ziren, Emilianotar glosak. Monasterio hartan bertan erromantzezko lehen testua ere idatzi zen.

Errekonkistarekin eremu berriak irabazi zituen Ebrotik hegoalderantz (Errioxan eta Burgosen). Euskal lurraldearen azken galera historiko nabarienak Araban (XVIII. mendean) eta Nafarroan (XIX.-XX. mendeetan) gertatu ziren.

[aldatu] Euskararen aintzinatasuna

Neolitiko garaian euskararen erabilera froga dezaketen hitz batzu.

Gaur egun oraindik erabiltzen diren lanabes batzuen izenek Neolitikoan dute sorburua. Euskararen antzinatasuna adierazi dezaketen hainbat hitz eta izen aurki genitzake. Batez ere “aitz” edo harria daramaten hainbat lanabesen izenak; aizkora, aizturrak, aitzurra, zulakaitzak, aiztoa.

Gaur egun lanabes guzti hauek berdinezkoak dira baina “aitza” hitza eramateak garai baten harrizkoak izan zirela adierazi omen ditzakete.

[aldatu] Euskara Erdi Aroan

Erromatarrek ekarritako latinaren zabalpenak desagerrarazi zituen lehenagoko euskararen auzo hizkuntzak: iberiera, zeltiberiera, galiera… Denbora garrenean, latinak garapen diferentea izan zuen eskualdearen arabera, eta Erdi Aroan hizkuntza erromanikoak sortu ziren. Hala ere, euskarak eutsi zion latina eta hizkuntza erromanikoen hedatzeari.

Erromatar garaiko hizkuntzen eremuak.

Erromatarrek beren hizkuntza latina ekarri zuten, eta, horrekin batera, garai hartako euskara inguratzen zuten hizkuntza guztiak desagertu ziren: hizkuntza indoeuroparrak (galiera, zeltiberiera, lusitaniera…) eta hizkuntza ez indoeuroparrak (iberiera, tartesiera…) . Garai hartan euskara eskualde zabal batean mintzatzen zen: Garonatik Ebrora bitartean eta erdialdeko Pirinioetaraino.

Latinaren etorrerak, erabat aldatuko du egoera, eta, mende gutxitan, hizkuntza guztiak euskara izan ezik desagertuko dira. Nabarmenezkoa da galdu ziren hizkuntza haiek garapen kultural handia izan zutela eta idatzizko testigantzak utzi zizkigutela.

Euskal Herriak, ostera, eutsi egin zion oro har bere hizkuntzari; hala ere, hegoaldeko erromatarren kokagune ondoko lurraldeak latinizatu egin ziren: elebidun bihurtu ziren. Euskarazko lehen inskripzioak Akitanian agertu ziren garai honetan.

Euskaldunek ez bide zuten erromatarrekin gatazka larririk izan; aitzitik, nekazaritza teknika ugari ikasi zizkieten eta euskarak bai latinetik eta bai honen ondorengo erromantzeetatik mailegu ugari hartu zuen, apurka-apurka bere sistema fonetikora egokituko zituztenak.

Euskararen egitura sintaktikoak , berriz, nortasun propioarekin jarraitu du, eraginak gorabehera.


EUSKAL TRIBUAK ERROMATARREN GARAIAN


Erromatarrak etorri zirenean, euskarak gaurkoa baino askoz ere hedapen zabalagoa zeukan. Frogaturik dago erabiltzen zela Garona (iparraldetik) eta Ebro (hegoaldetik) ibaien artean, eta baita erdialdeko Pirinioetaraino ere. Mendebaldeko mugak berriz ilunagoak dira. Euskaraz mintzo ziren honako tribu zahar hauek: Akitaniarrak, Baskoiak, Barduliarrak, Beroiak, Karistiarrak eta agian, Autrigoiak.

AKITANIARRAK: Julio Zesarren arabera, Akitaniarrak Garona ibaiaren eta Pirinioen artean biziz ziren. Hizkuntza propioa zuten eta antza handia zuten Pirinioez bestaldeko herriekin.Euskaraz mintzatzen ziren.

BASKOIAK: Oro har gaur egungo Nafarroan bizi ziren. Kostaldera heltzen ziren (Irun aldean). Errioxaraino hegoalderik (Calahorra eta Aragoin barneratzen ziren ekialdetik. Euskaraz mintzatzen ziren baina erromatarrak heldu zirenerako, Zeltiberiera eta Iberiera erabiltzen ziren hegoaldeko mugetan.

BARDULIARRAK: Oro har, gaur egungo Gipuzkoan eta Arabako ekialdean bizi ziren. Herri euskalduna omen zen.

BEROIAK: Oro har egungo Errioxan bizi ziren. Herri Zeltikoa zen euskaraz mintzatzen ziren baina zeltiberieraz ere.

KARISTIARRAK: Oro har gaur egungo Bizkaian eta Arabako mendebaldean bizi ziren. Herri euskalduna omen zen.

AUTRIGOIAK: Oro har gaur egungo Kantabrian, Burgos iparraldean eta Euskal Herriko mendebaldeko lurretan bizi ziren. Haien hizkuntza indoeuroparra zen batzuentzat, zeltikoa ziurrenik; eta euskara beste batzuentzat.

[aldatu] Erdi aroa

Erdi aroko hizkuntzen eremuen mapa.

Latinaren zabalpenak lehenagoko euskararen auzo hizkuntzak desagerrarazi zituen: iberiera, zeltiberiera, eta galiera…. Latina ezarri zen haien ordez. Denborarekin, latinak garapen diferentea izan zuen eskualdearen arabera eta hizkuntza erromanikoak sortu ziren.

Hori dela eta, Erdi Aroan euskara latinetik eratorritako hizkuntzek inguratuta agertzen zaigu: Gaztelania, hego eta mendebaldetik, Nafarroako eta Aragoiko erromantzeak hego eta ekialdetik eta Gaskoia iparraldetik.

Aipatutako hizkuntza erromanikoez gain, okzitaniera ere aditzen eta idazten zen Euskal Herriko hiri nagusietan, Nafarroan batez ere. Hiri honetan Okzitaniatik etorritako jende multzo handiak egokitu ziren, merkatariak gehien bat. Urte askotan beren hizkuntzari eutsi zioten eta testu asko idatzi zituzten.

Arabieraz mintzo zen jende multzoa ere bizi zen Tuterako eskualdean. Hor musulmanek ia 4 mendez botere politikoa izan zuten.

Musulmanek 711. urtetik aurrera penintsula ia osoa mende hartu zuten, Euskal Herriaren mugaraino. Euskaldunen eremuan ez ziren sartu ia. Harreman onak izan zituzten euskaldunekin, Nafarroan bereziki.

Hizkuntzari dagokionez, Erromantzea hizkuntza nagusia zen baina arabiera ere erabiltzen bide zen hainbat idatzik erakusten duten bezala. Hala ere gure hizkuntzak hainbat hitz hartu zituen arabieratik batzuk gaztelaniaren bitartez hartuko ditu: azenario, azafrai, arroa, alkate, alguazil, tabike, azukre, algodoi, alfalfa, algara ….. Beste batzuk ordea zuzenean arabieratik hartu ditu: alkondara, atorra.

Hebreeraren erabilera bestelakoa zen. Erlijioari lotuta zegoen batez ere, nahiz eta gero juduen hizkuntza nagusia tokian tokikoa izan.

Euskara zen, berriz, Euskal Herriko hizkuntza nagusia. Ia Euskal Herri osoan mintzatzen zen garai hartan. Dena den nagusitasun geografiko hori ez zegokion nagusitasun administratibo edo ofizialik. Inongo erakundeak ez zuen erabiltzen euskara bere jardun administratiboan edo dokumentazio ofizialean. Hizkuntza erromanikoek hartu zuten euskarari zegokion funtzio hori. Garai goiztiar hartatik hizkuntza haiek idatziaren prestigio bereganatu zuten, eta euskara berriz, herri xehearekin lotuta agertuko da.

Aipatzeko da Euskal Herriko ohiko mugatik kanpo ere euskaraz egiten zela. Errioxako edo Burgoseko gune jakin batzuetan, hain zuzen ere. Argitu gabe dago, oraindik ere, euskaldun haien jatorria betidanik han bizi izandako euskaldunen ondorengatik izan zitezkeen ala Erdi Aroko birpopulaketen ondorio.

 

[aldatu] Historia osoa

Sakontzeko, irakurri: Euskararen historia

Euskararen jatorria inoiz ez da jakin zehazki, baina hainbat teoria daude. Batzuk hizkuntza kaukasikoetatik datorrelako teorian oinarritzen dira; beste batzuek, berriz, hizkuntza berebereetatik datorrela diote: ez dakigu zehatz-mehatz.

Gauza bat argi dago: hizkuntza indoeuroparrek mendebaldea estali aurreko hizkuntza bakarra da Europa osoan. Beraz, k.a. 2000 urteetan inguru hauetara etorritako herri edo mintzaira indoeuroparren aurrekoa da.

[aldatu] Beste hizkuntzekiko harremanak

Sakontzeko, irakurri: Euskararen ahaideak

Euskarak inguruko hizkuntzekin milaka urteko harremana izan du, hasieran Iberiar penintsulako eta gaur egun Frantziari dagokion lurraldeko hizkuntza indoeuroparrarekin. Kristau Aroa hastean, latinarekin —erromatartzeak eta kristautzeak ekarria— eta, handik berehala, Erdi Aroko erromantze jaioberriekin (okzitaniera/gaskoiera, aragoiera edo nafar erromantze eta gaztelaniarekin).

Aro Moderno-Garaikideetan, auzoko lehiakide zailenak frantsesa (geroago hurbildua) eta, berriz ere, gaztelania ofizialduak izan dira. Berrikitan izan ezik, euskarak ez du izan historian (bere osotasunean gutxienez) legezko aitorpen ofizialik.

Euskararen eta erdararen arteko proportzioa

Beraz, ondoko hizkuntzekin hartu-eman sakona izan du historian zehar: iberiera, latina, gaztelania, gaskoiera, aragoiera, frantsesa eta ingelesa.

[aldatu] Hedadura

[aldatu] Aintzinako euskara (K.A II mendea)

Euskal eremuak aintzinaroan.

Antzinako euskararen mugak zehaztea ez da gauza erreza. Esku artean ditugun zuzeneko testigantzek (Akitania eta Euskal Herriko hilarrietako hitzek) geografo klasikoek idatzitakoek eta toponimiak gorde dituen izenek erakusten digute euskaraz mintzo zela Garona eta Ebro artean, eta Bizkaitik Erdialdeko Pirinioetaraino.

KATALUNIA: Kataluniako mendebaldeko toponimiak erakusten du han behiala euskaraz egiten zela. Corominasen ikerketen ondotik onartzen da Katalunia euskalduna Urgellen eta Andorran hasten zela, eta Aran, Ribagortza eta Pallarsen barna hedatzen zela. Toponimiak edo leku izenek frogatzen dute eskualde honen euskalduntasuna.

ARAGOI: Gaurko Huescako probintzia eta Zaragozako iparraldea ere euskaraz mintzo ziren. Latinak berak itzali zituen hemengo euskal hizkerak, baina leku batzuetan euskarak berandu arte iraun zuen, Anso ibarrean bezala esate baterako. Interesgarria da Zaragozako Cinco Villas eskualdean (Ejea, Sádaba...) agertu den euskal pertsona izenen multzoa.

ERRIOXA: Errioxa eta Soriako erromatarren garaiko hilarri batzuetan euskal izenak agertu omen dira. Errioxan, batez ere, eta neurri apalagoan Burgosen herri izen askok ere euskal jatorria dute. Gainera, Errioxa eta Burgoseko hainbat ibarretan Erdi Aroa arte euskaraz hitz egiten zen. Ez dago garbi ea Erdi Aroko hiztunak erromatarren garaiko euskaldunen zuzeneko ondorengoak ziren ala Erdi Aroko euskara garai artako Arabako eta Bizkaiko euskaldunekin egindako birpopulaketari zor zitzaion.

AKITANIA: Akitanian aurkitutako hilarriak funtsezkoak izan dira euskararen historia ezagutzeko. Bertan agertu diren hitzek euskararen hedadura zehazteko balio izan dute batetik eta bestetik garai hartako euskara nolakoa zen jakiteko ere. Hona hemen horietako izen eta hitz batzuk: Bihosc (bihotz), Belex (beltz), lison (gizon), ilun (ilun), losa (lotsa), nescato (neskato), sembe (seme), andere (andre), corri (gorri).

EUSKAL HERRIA: Nabarmena denez Euskal Herri osoa sortzen zen antzinako euskararen mugen barrenean. Hala ere, badirudi Nerbiotik haratago eta Ebro ibarrean euskarak oso goiz egin zuela atzera. Hizkuntza zeltikoen aurrean hasieran eta latinaren aurrean geroago. Dena den garai hartako euskararen testigantzak oso urriak dira. Honek, batez ere, garai hartako hilerrietan bildu dira, pertsona eta jainko izenak gehienbat. Ugarienak Akitanian agertu dira, baina badira beste multzo batzuk Araban eta Nafarroan. Gainera, indusketa arkeologiko berriek argi berria egin dezakete: Veleia (Araba), Irun (Gipuzkoa), Iruña (Nafarroa)

[aldatu] Euskararen hedadura azken mendeetan

• K.A. II mendean erromatarrak sartzen dira iberiar penintsulan eta latina ezarriko da. Latinak garaiko euskara inguratzen zuten hizkuntza guztiak irentsiko ditu. Euskal Herriak ostera eutsi egin zion oro har bere hizkuntzari. Dena den euskarak ere lur eremu handiak galdu zituen: Iparraldeko Akitania, Aragoi, Nafarroa eta Arabako hegoaldea….

V mendean, erromatar inperioa deusezten ari zela herri germaniar multzo batzuk (bandaloak, sueboak, eta alanoak) Pirinioak zeharkatzeari ekin zioten.

VI mendean, frankoek iparraldetik bultzaturik, bisogotuak sartu ziren penintsulan. Hauek germaniarren artean nolabait aurreratuenak edo zibilizatuenak”. Erresuma Bisigodoa sortuko zuten, penintsula ia osoa menpe hartu ondoren. Erromatarrek ez bezala bisigodoek harreman txarra izan zituzten euskaldunekin; ia 3 mendeetan zehar etengabeko gerran aritu ziren.

Iberiar penintsulan latinizazioak sustrai sakonak zituen eta bisigodoen erresuma gorabehera latinak (edo honen forma bilakatuak) bizirik iraun zuen, euskarak bezala. Bisigodoak eurak ere latinizatu egin ziren eta VII menderako penintsulan ia galdua zuten euren hizkuntza. Hala ere herri germaniarrek zenbait hitz utzi zituzten: gerra, xaboi, sala, harpa, gisa, arropa…

VIII. mendean arabiarrak penintsulan sartzen hasi ziren 711. urtetik aurrera, zapi urtean penintsula ia osoa mende hartu zuten, Euskal Herriko mugaraino. 700 urte igaro zuten arabiarrek penintsulan, Gaztelak hasitako gerraren ondorioz kanporatu zituzten arte.

X. mendean kristauen Errekonkista erresuma musulmanen kontra hasi zen. Errekonkistak birpopulatzeak ekarri zituenez, hizkuntza ondorio ezberdinak sortu zituen Euskal Herrian. Batetik, badirudi euskaldun biztanleak hegoaldean ugaritu egin zirela. Arabako hegoaldean, Errioxa, Burgos eta Sorian eta Nafarroako erdialdetik hegoaldera. Bestetik, Bizkaiko mendebaldean, Enkarterrian, hiztun erromanikoak sartu zirenez, bertako hainbat tokitako euskara desagertu zen.

XI. eta XII. mendeen artean Gaztelako Erresumak Bizkaia (1180), Araba (1199) eta Gipuzkoa (1200) bereganatu zituen. Sarritan interpretatzen da gertaera hauek ekarri zutela euskal administrazioei hizkuntza ofizial gaztelania izatea.

Izan ere, garai hartan garatzen ari zen gaztelania. Euskararen mugetan jaio zen eta Errekonkistan lortutako botere politikoaren bidez Gaztelak penintsula osoan ezarri zuen, beste erromantze batzuk zokoratuz.

Nafarroari dagokionez, Antso Azkarra Nafarroako erregearen garaian euskarari “lingua navarrorum” izendatu zen (1167) alegia, nafarren hizkuntza.

XIII – XVI mendeen artean Gaztelako Erresumak Nafarroako erresuma konkistatzen amaituko du (1200-1512). Beraz botere politikoaren hizkuntza idatzia (gutxi batzuek zerabiltena) erromantze nafarra izatetik Gaztelania izatera pasatuko da.

XVI – XVII mendeak gure literatura idatziaren hasiera markatzen du. Izan ere 1545. urtean argitaratu zen lehen liburua euskaraz “Linguae Vasconum Primitiae”. Poema liburua da eta bere autorea Bernart Etxepare, Nafarroa Neherako herri txiki bateko apaiza izan zen.

Hala ere gogoratu behar da 1539. urtean Frantzisko I. Frantziako erregeak latinaren ordez administrazioan frantsesa erabiltzeko agindua ezarri zuela eta Ipar Euskal Herriko hizkuntza Gaskoia izatetik frantsesa izatera pasatuko da. Horrela bada, ez agirietan, ez testu teknikoetan euskarak ez zuen zabalkunderik izan.

Hegoaldean, hizkuntza mintzatuari dagokionean, Arabako hegoaldeko hainbat eskualdetan eta Nafarroako hegoaldean gaztelaniak euskarari gaina hartzen jarraitzen du poliki-poliki. Euskarak eusten zion, nola edo hala, hedadurari baina galdua zuen prestigioaren eremua. Euskara ezin zen erabili erakundeetan, ez eskolan… Euskararen galeraren atea, bera, zabalik geratu zen.

XVIII. Mendean euskarak atzerakada garrantzitsua izan zuen Arabako lautadan, beteak beste Gasteizko hiria gailendu zelako inguruko lurraldeen aldean, eta oro har Arabako lurralde osoan. Ipar Euskal Herrian, bestalde Iraultza Frantsesaren garaipenak (1789) euskal foruak deuseztatu zituen; geroago, 1793. urtean frantsesa nahitaez erabiltzeko betebeharra ezarri zen legez.

Bestalde, euskarak lurralde zati handi bat eta hiztun kopuru handi bat galdu zuen Nafarroan. Euskaldunen Amerikarako joerak ere Euskal Herriko nekazaritza gune askotan (euskaldunetan beraz) eragin handia izan zuen.

Mendearen bukaera aldean, gainera, euskal herriaren historia garaikidea markatuko zuten gertakari erabakigarriak izan ziren: foruak deuseztatzea, industrializazioaren hasiera eta euskal nazionalismoaren eta sozialismoaren hastapenak.

1800. urterako Arabako euskararen galtzea ia erabat burutu zen, iparraldeko hainbat ibarretan izan ezik eta Nafarroan atzerapena biziki bihurtu zen. Nafarroako erdi alde guztian, Iruñerrian eta Pirinioetako ibar batzuetan euskara desagertzen edo ahultzen ari zen garai hartan. Mende hartan Euskal Herriak pairatu zituen etengabeko gerrek eta haien ondorioz gertatu zen foruen edo lege zaharren galerak bizkortu egin zuten euskararen atzerakada.

Gaur egun euskararen transmisio naturalari eutsi dion eremua honako hau da: Bizkaiko eta Ipar Euskal Herriko lurralde ia osoa, Gipuzkoa osoa, Nafarroako ipar-mendebaldea eta Arabako ibar bat. Baina Euskal Herriko eskualde horietaz gain, euskara nonahi entzun eta erabil daiteke. Haur eta gazte gehienenek euskaraz ikasten dute eta hiztunen kopurua etengabe igotzen ari da. Euskara, aspaldiko partez, muga estuak puskatzen ari da.

[aldatu] Gaur egungo euskararen mugak

Sakontzeko, irakurri: Euskal Herria eta Euskal diaspora

Euskara Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa eta Zuberoa herrialdeetan hitz egiten da. Euskal Herritik kanpo, Nafarroa Beherearekin muga egiten duten Gaskoniako herrietan eta Zuberoarekin muga egiten duen Biarnoko mugaldean (Oloroeko kantonamenduan: Eskiula edo Jeruntze herrietan,...) entzun dezakegu halaber. Euskal diasporan ere, euskara, ehun mila lagunek gorde edo berreskuratu dute, besteak beste, tokian tokiko euskal etxeei esker. Oro har, milioi bat lagun inguruk hitz egiten duten hizkuntza dugu.

Euskal Herrian bertan euskararen hedadura ez da berdina lurralde guztietan. Ikus alboko mapa

[aldatu] Euskal Autonomia Erkidegoan

Eustaten 2006ko estudioaren arabera, EAEko biztanleen %60k euskara ondo edota hala-hola hitz egiteko gai da[7]. Guztira, 775.000 lagunek euskara ondo ulertu eta hitz egiten dute eta 459.000 lagunek ondo ulertu baina hitz egiteko zailtasunak dituzte EAEn. Lurraldeka, Gipuzkoan biztanleen %53k euskara daki, Bizkaian %31k eta Araban, aldiz, %25ek.

[aldatu] Euskararen ofizialtasuna

Euskararen ofizialtasuna Euskal-Herrian.

Berriki arte, euskarak ez du inoiz izan inolako errekonozimendu ofizialik bere ibilbide historiko luzean. Herriaren hizkuntza izan da beti, baina inoiz ez da erabili administrazioan: udaletan, lurraldeetako batzarretan, notarioen eta justiziaren aurrean…

Egia da 1936. urtean, gerra zibilaren erdian, euskara ofiziala izan zela (Lehengo Eusko Jaurlaritza sortu zen, Jose Antonio Agirre lehendakaria zuena) baina oso epe laburra eta gatazkatsua izan zen eta lortutako ofizialtasunak ez zuen zuzeneko eraginik izan euskararen erabileran.

Gaur egungo zatiketa administratiboari dagokionez, euskararen egoera oso nabarra dela esan dezakegu. Euskaraz hitz egiten den lurraldeak ez dauka batasun politikorik. Hiru administraziotan banatuta dagoenez ulertzekoa da euskararen ofizialtasuna arautzerakoan araudi bat baino gehiago izatea. Administrazioak honako hauek dira:

Administrazio bakoitzak euskararen erabilerari tratamendu diferentea ematen dio eta, horren ondorioz, bost araudi edo egoera ezberdin ditugu euskararen erabilera erregulatzeko.

  1. Euskal Autonomia Erkidegoa: Euskara ofiziala

Euskara ofiziala da, gaztelaniarekin batera, Euskal Autonomi Erkidegoan: Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan. Lurralde hau populatuena da, 2.100.000 lagun hemen bizi direlako. Euskararen legea 1982. urtean onartu zen.

  1. Nafarroa hiru eremutan banatuta dago:

Ofizialtasun partziala deitu izan zaio Nafarroan euskarari eman zaion estatusari, bai eta bere baitan hartzen dituen hiru erregimenei ere. Nafarroako Euskararen Foru Legea 1986. urtean onartu zen eta horren arabera herrialdea hiru eremutan banatu zen euskarak hartzen zuen babesaren arabera.

Euskara ofiziala da, gaztelaniarekin batera, Nafarroako Foru Erkidegoko eremu euskaldunean. Eremu honetan lurraldearen iparraldea bakarrik sartzen da eta Nafarroako hiriburua ez dago hemen sartuta. Biztanleriaren %10 bizi da eremu honetan.

  • Eremu Mistoa (Erdialdea): Eskubide batzuk

Euskara ez da ofiziala Nafarroako eremu mistoan. Hala ere, Nafarroako euskararen legeak eremu mistoko herritar guztiei ezagutzen die Nafarroako herri-administrazioarekiko harremanetan euskara erabiltzeko eskubidea. Era berean, legean aurreikusten da herri-administrazioek zehaztu behar dutela zein lanpostu publikotarako izango den beharrezkoa euskaraz jakitea. Eremu mistoko eskoletan euskaraz eta euskara ikas daiteke horrela nahi izanez gero. Biztanleriaren erdia baino gehiago bizi da eremu honetan. Iruña eta Iruñerriko zati bat eremu honetan daude.

  • Eremu ez euskalduna (Hegoaldea): Euskara ez da ofiziala

Euskara ez da ofiziala eremu ez euskaldunean. Nafarroako eskualderik zabalena da hau, lurraldeko erdialde eta hegoalde gehiena hemen kokatuta dago. Hizkuntza ofizial bakarra gaztelania da. Biztanleriaren %37 hemen bizi da.

  1. Ipar Euskal Herria: Euskara ez da ofiziala

Euskara ez da hizkuntza ofiziala Iparraldean; hizkuntza ofizial bakarra frantsesa da. Hizkuntza hori baita Frantzian ofizial den bakarra.

[aldatu] Euskalkiak eta Batua

Euskalkien hedadura
██ Mendebaldekoa██ Erdialdekoa██ Nafarra██ Nafar-lapurtarra██ Zuberotarra

[aldatu] Euskalkiak

Sakontzeko, irakurri: Euskalki eta Euskal Herriko hizkerak

1729an, Manuel Larramendi jesuitak El Imposible Vencido. El arte de la lengua bascongada izeneko euskararen gramatika bat argitaratu zuen Salamancan. Bertan hainbat dialekto edo euskalki bereizi zituen: gipuzkera, bizkaiera, nafarrera eta lapurtera, eta azken bi hauek bat bezala har zitezkeela adierazi zuen.

Louis-Lucien Bonapartek, Napoleon Bonaparteren ilobak, euskalkien beste banaketa bat egin zuen, egundaino indar handiz iritsi dena. Euskaltzaindiko lehen presidente Resurreccion Maria Azkuek (1864-1951) Bonaparteren banaketa berrikusi zuen. Besteak beste, erronkariera (1991n hil zen azken hiztuna) euskalki berezitzat jo zuen, Bonapartek zubereraren barnean sailkatu arren.

Euskalkiokin batera, toponimia arrastoak eta idatzi batzuk direla eta, Araban berezko euskalkia izan zela esan daiteke, egun guztiz galdua bada ere.

1997an Koldo Zuazok eginiko sailkapen berriaren arabera, berriz, euskalkiak edo euskal dialektoak horrela izendatu ziren:

Aniztasun honen adibide ona asteko egunak eta urteko hilabeteak lirateke.

Tradizioan, gipuzkera, bizkaiera, lapurtera eta zuberera euskalki literariotzat hartu dira, euskal literaturaren historian euskararen aldaera horiexek erabili izan direlako. Mendeetan zehar, lapurtera (Ipar Euskal Herrian) gipuzkera (Hego Euskal Herrian) euskalki erabilienak izan dira. Bizkaierak, era berean, zabalpen handia izan zuen XX. mende hasieran, Bizkaian Sabino Aranaren abertzaletasunak izan zuen indarrak bultzaturik.

Euskaraz matrikulatutako ikasleen ehunekoa (2000-2005)
Euskararen lege-egoera desberdinak Nafarroan

[aldatu] Euskara batua

Sakontzeko, irakurri: Euskara batua

1960ko hamarkadan, euskara batuaren sortze prozesuari ekin zitzaion, euskalkien arteko zatiketa gainditzeko eredu estandarizatuari, alegia. Bizitzaren esparru guztietara zabaltzeko eta, finean, egungo gizartean aise moldatzeko oinarriak eman zizkion batuak hizkuntzari. Zehazkiago, 1968an Euskaltzaindiak Arantzazuko Batzarrean (Oñatin) egin zuen bileran abiatu zen batasun prozesutik sortu zen.

Bilera hartan euskara bateratzeko lehenengo arau multzoak finkatu zituzten, idatzian erabili beharreko ortografia, morfologia, deklinabidea eta neologismoei buruzko arauak emanez. Hizkuntzaren batasunerako, gipuzkera eta lapurtera euskalkiak hartu ziren oinarritzat, baina gainontzeko euskalkien berezitasunak eta aldaerak kontuan hartuta.

Batasuna ez zen bat-bateko gauza izan, eta urteak pasa ahala, euskararen alor guzti-guztiei buruzko arauak eta gomendioak kaleratzen segitzen du Euskaltzaindiak, oraindik ez baita lana bukatu.

[aldatu] Gramatika

Euskaren gramatika zaila izan liteke hizkuntza erromanikoetan mintzo direnentzat. Eratze edo joskera bereziak ditu, inguruko beste hizkuntzetan aurki ez ditzakegunak. Euskal gramatikaren barnean, euskal aditz sistema izaten da sarritan ikasteko arazo gehienak ematen dituena. Euskal aditzak aditz languntzaile perifrastiko bategaz sortzen dira, lehen aditza infinitiboan utziz (edo atzizkiren bat gehituz) eta aditz laguntzailea jokatuz.

izan eta ukan aditzen taula osoa, non aditz laguntzaileen jokaera ikus dezakegun

Hala ere, badaude aditz batzuk, aditz trinkoak deiturikoak, aditz laguntzaile baten beharra ez dutenak. Aditz hauek bere paradigma dute. Aditz gutxi baizik ez dira forma trinkoak dituztenak

[aldatu] Kasuak

Euskarak hamasei kasu dauzka:

[aldatu] Literatura

[aldatu] Ahozko literatura

Sakontzeko, irakurri: Euskal ahozko literatura

Ahozko literaturak aipamen berezia behar du. Eukararen idatzizko garapen mugatua dela eta, ahozko literaturaren agerpenek indar berezia izan dute. Horrela, atsotitzak, baladak eta kopla zaharrekin batera, besteak beste, berezibizko munta du bertsolaritzak.

Sakontzeko, irakurri: Bertsolaritza

Nahiz eta lehenagoko aztarnak ere badiren, bertsolaritza XIX. mendetik aurrera garatu zen Euskal Herrian. Ez zen lurralde guztietan indar berarekin hedatu, ordea. Gipuzkoako eskualde batzuek eman zituzten bertsolaririk ezagunenak. XIX. mendeko gerra eta gatazka ugariek eskaini zuten bertsotarako gairik. Hori dela eta, frantsesen aurkako, karlisten garaiko eta Kubako gerrei buruzko bertso mordoskak iritsi zaizkigu: ahoz aho banaka batzuk, idatziz gehienak. Kanta paperen bidez zabaldutako bertsoak oso modan egon ziren, zenbait kasutan orduko gertaera eta albisteak jakinarazteko modurik herrikoienetako bat zelarik.

Mende hartako bertsolari zaharrenen artean Xenpelar errenteriarra dugu ospetsuena. Haren bertso-sorta askok bizirik diraute euskal kantutegian: Betroiarenak, Pasaiako zezenarenak edo Ia guriak egin du, esaterako. Bapateko bertsolari moduan nabarmendu ez baziren ere, Jose Mari Iparragirre eta eta Bilintxen bertsoak ere aipagarriak dira. Lehenaren Ume eder bat eta Gernikako arbola edo bigarrenaren Bein batian Loiolan eta Loriak udan intza bezela, oso ezagunak dira. Azpimarratzekoak dira Iparraldeko koblakariak ere, hala nola Zuberoako Piarres Topet "Etxahun" barkoxtarra (Ürx'aphal bat badügü, Maria Solt eta Kastero...) eta Nafarroa Behereko Joanes Oxalde bidarraitarra (Lurreko ene bizia, Iruñeko ferietan...).

[aldatu] Euskara idatziaren lehenengo pausuak

Euskara idatziaren lehenengo pausoak.

Euskaraz idatzitako lehenengo hitzak Akitania eta Pirinio inguruetan aurkitutako erromatarren garaiko hilarrietakoak ditugu ( I. mendea) Jainko eta Jainkosen izenak izan litezke: sembe>seme; anderexo>andereño; ason>gizon….

Gaur egun ezagutzen dugun euskara ez da antzinakoa bera. Horregatik protoeuskara hitza sortu da, antzinako euskara hura izendatzeko.

Orain arte euskaraz idatzita aurkitu diren esaldirik zaharrenak Donemiliagako glosak dira (X mendea) Horren zergatia hauxe da, herri literatura eta tradizioa ahoz transmititu izan direla batez ere.

Glosak, latinezko testuak ulertzeko monje kopistek idazten zituzten oharrak dira, hau da, zatirik zailenei buruzko ohar batzuk “Guec ajutuezdugu” (ez dugu laguntzarik) eta “jizioki dugu” (piztu dugu) dira.

Linguae Vasconum Primitiae. Bernat Etxeparek idatzitako liburu hau, Euskaraz idatzitako lehenengo liburua da1545an. Izenburua latinez dago baina liburura euskaraz. Etxeparek, liburu hau idazterako orduan,ez zuen eredurik izan. Horregatik, izkinatzeko unean, grafia asmatu behar izan zuen eta Euskararen soinuak, hotsak, paperean emateko erdaran erabiltzen ziren letrez baliatu zen, apeza izanik bai baitzekien erdaraz idazten.

Jesus Christ Gure launaren Testamentu Berria(1571) Joannes de Leizarraga apaiz katolikoa zen, baina garaiko Nafarroako erregina protestante bihurtu zenean higanot edo kalbindar bihurtu zen beste kristau asko bezala. Erreginak Itun Berriaren itzulpena euskarara egitea eskatu zion Leizarragari, horrela dotrina zabaldu ahal izateko. Horrela “Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria” argitaratu zuen 1571. urtean. Liburua Vulgatatik itzulia baldin bada ere, baditu itzulpena ez diren beste atal batzuk horien artean Nafarroako erreginari zuzendutako gomendio gutuna non Euskal Herria izenari lurraldea zehazten zaion eta euskara eta euskalkien izan zituen arazoak azaltzen dituen “Heuscalduney” deritzon atala.

Guero (1643) Euskal prosaren gorengo emaitza da, eta aszetika deritzon azpijeneroko obra unibertsala, nolabait 1643. urtean azaldu zen, Bordelen inprimaturik.

Pedro Dagerre Azpilikueta Nafarroako Urdazubi herrixkan jaio zen . “Axular” goitizena bere jaiotzeko baserritik datorkio Iparraldeko Saran (Sarako eskolan) eman zituen Axularrek bere urterik gehienak, bertako errektore edo parroko. Liburuaren hizkuntz eredua geroago “Lapurtera klasikoa” deitutakoa da; eredu honetara heltzeko, Axularrek herriak ulertzeko erak eta espresioak bilatzen ditu, baina horretan aberastasunik batere galdu gabe. Horregatik esaten da Axular dela euskal prosaren benetako sortzailea, Leizarragak bidea nolabait jorratu bazuen ere.

Eguna (1937) Euskaraz soilik idatzitako lehenengo egunkaria da. 1921ean sortutako Donostiako argia astekaria bilakatzeko ahalegin guztiek peko errekara jo bazuten ere, hazia ereinik zegoen euskaltzaleen artean. Egunkaria gerra hasi arte, hala ere, ez zen gauzatu, Eusko Jaurlaritzak 1937 urte hasieran Eguna plazaratu zuen arte. Sei hilabete eskas iraun zuen lehenengo egunkari honek, militarrek ekainean Bizkaia osoki kontrolatu bitartean alegia.

[aldatu] Literatura idatzia

Sakontzeko, irakurri: Euskal literatura

Euskarak lapurtera idatziaren bidez, batik bat, bizi zuen berpizkundea. Ondokoak izan ziren euskal literaturari hasiera ematen zioten autoreak:

Hurrengo mendeetan gainerako euskalkiek idatzizko garapen handiagoa izan zuten. Euskalki literarioak lapurtera, bizkaiera, gipuzkera eta, apalkiago, zuberera izan ziren. Berpizkunde osasuntsu baten ondoren, hegoaldean XVIII. mendean geldiune bat jazo zen, non erlijio-testuen itzulpen txepelen erdian Agustin Kardaberazen Eusqueraren berri onac nabari zen. Era berean, egile garrantzitsuak izan ziren: Axular XVII. mendean, Juan Antonio Mogel eta Pedro Antonio Añibarro XIX.enean eta Estepan Urkiaga Lauaxeta, Txomin Agirre, Xabier Lizardi eta Gabriel Aresti besteak beste, XX.enean.

1968tik aurrera, euskara batuaren garapenarekin, euskarazko literatura azkar hazi zen, eta egun ugariak dira euskaraz idazten duten idazleak, besteak beste:

[aldatu] Euskara munduan

[aldatu] Aspaldiko bisitariak : Done Jakue bidea

Gure herria pasalekua zelako froga bat gehiago Santiagorako bidea da. Erdi Aroan hasi zen eta denbora luzez (X. mendetik XIX. Mendera arte) erromes asko heldu ziren Europa osotik Konpostelarako bidaian, Santiago apostol omen zenaren hilobia ikusteko, zerua irabazteko bidea zelakoan. Bideko pausatoki handienetakoa zen Orreagako monasterioak, adibidea, oraindik XVII. Mendean 20.000 janari urteko ematen zituen.

Euskarak harridura pizten zuen bidaiarien artean. Itsaso erromatarren artean euskararen irla ikusgarria agertzen zen. Horregatik bidaiariek hiztegitxoak osatu zituzten batzuk oso zaharrak XII. Mendekoak.

Beilarien artean Aymeric Picaud frantsesa dugu famatuena gure historian.

AYMERIC PICAUD izeneko erromes frantziarrak Donejakuerako bidea egin zuen XII. Mendean eta ikusitakoaren gida bat latinez idatzi. Bertan euskaldunak eta lurraldea deskribatzen ditu eta kexu ageri da eman dioten tratuaz. Hala ere, euskarazko hitzen zerrenda bat bildu zuen, ezagutzen den lehen euskal hiztegitxoa bilduz.

Code Calixtinus 1132-1135” latinezko liburuan Pirinio hegoaldeko biztanleak “Nafarrak” deitzen ditu; iparraldekoak ordea, “Baskoiak”. Hala ere ez direla bereizten dio: berdin jan, jantzi eta hitz egiten dutela.

“Sique illos audires, canum latancium memoraes. Barbara enim lingua penitus habentur. Deum vocant Urcia, Dei genitricem Andrea Maria, panem ogui, vinum ardum, carnem aragui, piscem araign, domun echea, dominum domus iaona, dominam andrea, ecclesian elicera, prebiterium belatera (…) tricticum gari, aquam uric, regem ereguia, Sanctum Iacobum Iaona domne Iacue…”

“Hizketan adituko bazenitu, txakurren zaunkaz oroituko zinateke. Beren hizkuntza guztiz barbaroa delako. Jaungoikoa Urcia (Urtzi) deitzen dute, Santa Maria Andre Maria, ogiari ogui, ardoari ardum, haragiari aragui, arrainari araign, etxeari echea, etxeko jaunari iaona, andreari andrea, elizari elicera, presbiteroari belatera (…) gariari gari, urari uric, erregeari erreguia, Santiago Jaunari Iaona Domne Iacue…”

ARNOLD VON HARFF alemaniar zalduna, 1496-1499 urteen artean egindako erromesaldietan, Euskal Herrian ere izan zen, eta erromesaldi horien berri eman zuenean, euskarazko hiztegitxo bat jaso zuen.

Pascayshe spraich
Item ogeaBroytOgia
ArduwaWijnArdoa
OyraWasserUra
AraguiFleyshHaragia
GastaKeyssGazta
GazaSaltzGatza
OluwaHauerOloa
HuertzaStroeAhotza
NordaWer is daeNor da
SchambatWar gilt datZenbat
HytzokosanmaEyn wirtEtxeko jauna
Gangon dissilaGot gheuve dir Gudem morgenGau on dizula
Sehatuwa ne tu so gausa moissaSchoin junfrau kumpt bij mich laeffenNeskatoa nahi duzu gauza motza

 

[aldatu] Euskara bidaiari

Euskalduna euskaraz hitz egiten duen pertsona da non nahi jaio edo bizi den berdin diolarik. Beraz, euskaldun guztiak ez dira Euskal Herrian bizi, Euskal Herritik kanpo ere euskaldunak bizi dira eta horren froga bizia dira munduan zehar topa daitezkeen Euskal Etxeak edo Euskara edo Euskal Kultura irakasgai dituzten zenbait Unibertsitate.

Historian zehar ez dira gutxi herria utziz mundu zabalera abiatu zirenak. XVI. Mendeaz geroztik, Amerikarako bidea izan zen norabide nagusia. Ameriketan egiten zituzten lanbideak desberdinak dira, baina zenbait garaitan artzaintza nagusia zen. Argentinan, Buenos Aires hiriburuan esne industria XIX. Mendean euskaldunen eskuetan zen, hala nola, gazitegiak (haragia kontserbatzeko industria alegia); bi lan hauek “euskaldunen lanak” deitzeraino heldu ziren. Honetaz gain euskaldunak aurkitzen ahal ditugu Kaliforniako urre meatzetatik hasita, ostatu eta merkatalgintzatik iraganez, Argentinako Pampa lautadaraino Unai gisa.

EUSKAL ETXEAK, atzerrira joandako euskaldunak batzen diren lekuak dira. Elkarte hauen helburua elkarren arteko laguntza eta euskal nortasuna babestea dira. Horretarako ekintza ezberdinak antolatzen dira: Euskarazko klaseak, kanta eta dantza taldeak, aldizkariak, liburuak, festak, bertsolari txapelketak etab.

Munduan zehar dauden Euskal Etxeetatik zaharrena Montevideoko (Uruguay) “Laurak Bat” euskal etxea da, 1876. urtekoa. Urte berean ere Argentinan “Laurak Bat” izena duen beste euskal etxe bat zabaldu zuten.

Gaur egun guztira 162 Euskal Etxe ofizial daude mundu osoan zehar eta beste 30 bat inguru oraindik ofizialak ez direnak.

UNIBERTSITATEAK: Ezin da ukatu euskarak eta euskal kulturak interesa sortzen dutela gure mugetatik at. Horren oinarrian arrazoi desberdinak egon daitezke, zientifikoak edo sentimentalak.

Arrazoi zientifikoek mugiarazten dituztenentzat, euskara ikasgai edo ikergai izango da. Horientzat, hizkuntzaren eta kulturaren ezaugarriak dira interes-sortzaile, hala nola, euskara Europako hizkuntzarik zaharrenetakoa izatea, ahaide ezagunik ez izatea, mendeetan zehar bizirik irautea, eta abar.

Arrazoi sentimentalak dituztenak, ordea, garai bateko egoera sozio-ekonomikoak bultzatuta, bizimodua ateratzera atzerrira joan behar izan zutenak edo horien ondorengoak dira. Migrazioaren ondorioz, euskal komunitatek sortu dira han hemenka.

Edozein kasutan ere, arrazoia bata ala bestea izanik, interes horri esker euskararen eta euskal kulturaren presentzia asko hedatu da munduan zehar.

[aldatu] Euskal Pidginak Islandian eta Kanadan

Sakontzeko, irakurri: Euskara-islandiera pidgina eta Algonkin-euskara pidgina

Bale ehizaren berriak XI. Mendekoak badira ere, bere bila Amerikaraino iritsi ziren itsas bidaiek XVI. eta XVII. Mendeetan izan zuten garrantzirik handiena. Baleaz gain, bakailoaren arrantza eta itsas txakurren harrapaketa ere ibilaldi hauen helburu ziren.

Kanadako Labrador eta Ternuaraino bidaia hauek harreman baketsuak batez ere (ez beti) finkatu zituzten arrantzaleen eta bertako herrien artean. Innu eta Mikmakekin bereziki. Herritarrek larruak burdinazko tresnen ordain trukatzen zituzten besteak beste.

1530. urtean hasi zen harreman honek elkar ulertzeko hizkera berezia sortzea eragin zuen, bidaiari ugariri deigarri egin zitzaiona. Indiarrek europarrak “adisquidex, adisquidex!” esanez agurtzen zituztela zioen Pierre Biard-ek 1616. urtean. Lope de Isasti Gipuzkoarrak bertakoei “nola zaude?” Galdetzen zitzaienean “Apezak hobeto” erantzuten zutela azaldu zuen bere historia liburuan (1625), garaiko itsasgizonen umorearen erakusgarri.

AMERIKETAKO HARTU EMANAK: Elkar ulertzeko beren mintzairen nahasketa antzeko bat (pidgin) sortu zen, bi aldeentzat baliagarria zena. Adibide gutxi batzuk ezagutzen dira:

Ameriketako hartu emanak
Mikmak PidginAniaKapitainaBariliaKessonaMakaiAtourayCanadaquoa
EuskaraAnaiaKapitainaBarrikaGizonaMakilaAtorraKanadakoa

TOPONIMIA: Gaur egungo toki izen batzuek argi azaltzen dute nor ibili zen Quebecen barna. Hona horietako batzuk:

- Port aux Basques - Havre aux Basques - Ruisseau du Basque - Lac du Basque - Île aux Basques

Arrantzaleek ere Ternuako lekuei izenak eman zizkieten Anton Portu, Baia Ederra, Balea Baia, Baratxoa, Etxaire Portu, Ferrol Zaharra, Ophor Portu, Plazentzia, Portutxoa, Ulizilo

IPAR ATLANTIKOKO MINTZAIRA: Beste pidgin bat ere sortu zen ipar itsasoan. Dirudienez, gutxi ezagutzen baita, Islandiera, Ingelesa, Frantsesa eta Euskara nahastatzen zituen:

Ipar atlantikoko mintzaira
Atlantikoko PidginaSer travala for juSer ju presenta for miSumbatt galsardia forSeÿ galsardia esta vÿraTrucka cammisolaCavinit trucka for miFor ju mala gissunaPresenta for mi locariaFor mi presenta for ju biskusa eta sagardoaChrist Maria presenta for mi balia, for mi, presenta for ju bustanaPresnta for mi berrua usnia eta berria bura
EuskaraZer egiten duzu?Zer eramaten didazu?Zenbat galtzerdien gatik?Sei galtzerdi pare ez gehiagoErosi atorraEz dut ezer erostenGizon gaiztoa zaraEman niri lokarriakBixkotxa eta sagardoa emango dizkizutKristo eta Mariak balea ematen badidate, buztana emango dizutEmaidazu esne beroa eta gurina berria
Euskara Ternuan.

ISLANDIA: XVII – XVII. mendeetako hiru euskaraislandiera (Vocabula Biscaica) hiztegitxo kontserbatu dira Islandian, bi herrien arteko harremanen berri ematen dutenak. Lehenengoak 563 hitz eta esaldi biltzen ditu, bigarrenak 278 eta azkenak 11 eskas. Hona adibide batzuk:

Islandia
EuskaraEuskara-islandieraIslandiera
GisongastiaGizon gazteaÖgifftur madur
NescagastiaNeska gazteaÖgift kona
UntziaOntziaSkip
SalupaTxalupaBätur
HarporieArpoilariHarponere
Bela Segl
Ogia Braud
Gasna Ostur
Esnia Miölk
Balia Hvalur
GessurtiaGezurtiaSträkur
Ez tacitEz dakitEg veit echi
Bae enustezBai ene ustezPad vaente eg
SattoZatozKom pu
SuassZoazFar pu
Suas camporatZoaz kanporatFardu frä mier
GekiseiteJeiki zaitezFar du ä faetur

[aldatu] Musika

Sakontzeko, irakurri: Euskal Herriko musika

[aldatu] Euskararen aldeko gizarte mugimendua

Euskarak, hizkuntza gutxitua izaki, egoera ez normaldua bizi du bere lurraldean. 1980ko hamarkadatik hainbat aurrerapauso eman bada ere, (hizkuntza koofiziala da Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako iparraldean), zenbait esparrutan presentzia oso eskasa du. Horri aurre egiteko, frankismo bukaeratik talde ugari sortu dira euskararen alde hamaika eremutan lan egiteko, zeregin horretan jada ziharduten ziren taldeei gehituz.

[aldatu] Erakundeak

[aldatu] Elkarteak

[aldatu] Hedabideak

[aldatu] Erreferentziak

  1. Euskal Herriko Hizkuntza-adierazleen Sistemako datuen arabera, 665.750 ginen euskaraz ulertzeko eta mintzatzeko gai, Euskal Herri osoan, 2006. urtean; EUSTATen arabera, 774.894 ginen, Euskal Autonomia Erkidegoko lurraldean soilik, urte berean.
  2. IV. Inkesta Soziolinguistikoan 665.800 euskaldun zenbatu zituzten Euskal Herri osoan, 2006an (IV. Inkesta Soziolinguistikoa, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, 2008, ISBN: 978-84-457-2775-1. Ikus 201-202. orrialdeak.).
  3. Jose Ignacio Hualdek eta Jon Ortiz de Urbinak euskaldunok 700.000 inguru garela zioten 2003an (Jose Ignacio Hualde, Jon Ortiz de Urbina (2003): A grammar of Basque, Mouton de Gruyter argitaletxea. ISBN: 3 11 017683 1. Ikus 3. orrialdea.).
  4. Alfontso Irigoien (1977). Geure hizkuntzari euskaldunok deritzagun izenaz, Euskera, XII, 513-538
    Alfontso Irigoien (1990). Etimología del nombre vasco del vascuence y las vocales nasales vascas descritas por Garibay, Fontes Linguae Vasconum, 56.
  5. Berria
  6. Ikus argazkia, azalpena eta honen irakurketa, Alicia M. Canto doktoreak hemen egina: "La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología 70 zk., 1997, 31-70 orr., 35 orr., 9 nota y 6. irudia edición digital. Hilarrian hau aipatzen da:Narhunges, Abissunhari filius eta bere balizko lehengusua Umme, Sahar(i) f(ilius)
  7. Eitb24.com - EAEko herritarren %60 euskara ondo edo hala-hola hitz egiteko gai dira

[aldatu] Ikus, gainera

[aldatu] Kanpo loturak

Commons-logo.svg
Commonsen fitxategi gehiago dago honi buruz:
Euskara

Euskararen historia

HISTORIA8: EL VASCUENCE. El vasco, euskara, vascuence o linguæ navarrorum, es una lengua aislada, es decir, no se ha podido establecer ninguna relación genérica entre ella y cualquier otra lengua del mundo. Ha habido algunos intentos de relacionarlo con el grupo bereber de lenguas del Norte de África. Se ha propuesto que los fenicios transportaron hablantes bereberes por mar hacia el oeste a lo largo de la costa septentrional africana, al objeto de proveer colonos para sus colonias comerciales, pero tales lugares ya estarían habitados por los antiguos vascos desde Iberia hasta el Norte de África.

Lengua Vascuence, Vasca o Euskera

Situación geográfica

Historia

El vasco, euskara, vascuence o linguæ navarrorum, es una lengua aislada, es decir, no se ha podido establecer ninguna relación genérica entre ella y cualquier otra lengua del mundo. Ha habido algunos intentos de relacionarlo con el grupo bereber de lenguas del Norte de África. Se ha propuesto que los fenicios transportaron hablantes bereberes por mar hacia el oeste a lo largo de la costa septentrional africana, al objeto de proveer colonos para sus colonias comerciales, pero tales lugares ya estarían habitados por los antiguos vascos desde Iberia hasta el Norte de África.

También se le ha intentado relacionar con otras familias, sobre todo con la familia kartvelia, perteneciente a las lenguas caucásicas, debido a su parecido en estructura gramatical; de hecho hay lingüistas que hablan de un complejo ibero-caucásico de lenguas.

De su origen puede afirmarse que se trata de una lengua afincada desde la época prerromana en los mismos confines físicos donde hoy se emplea. Claramente diferenciada de las indoeuropeas colindantes, posee características aglutinantes como las lenguas laponas, caucásicas y bereberes, además es ergativa como otras lenguas del mundo, lo que contribuyó a elaborar todo tipo de teorías sobre la familia lingüística a la que pertenece. 

Lo más verosímil es que llegara a la península traída por pueblos invasores en el periodo paleolítico como ya sugirió Miguel de Unamuno por los términos aitz, aitzur, aizkora, que significan 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente. Su asentamiento en el País Vasco es tan ancestral que puede afirmarse sin exageraciones su carácter de lengua indígena. Convivió con el ibero y tomó muchos préstamos léxicos del latín. Sirvió como sustrato a la configuración del castellano y durante siglos permaneció intacta y reducida al ámbito de la comunicación local y familiar.

Para el profesor Antonio Tovar, el vasco sería la verdadera lengua de España "nuestra lengua nativa como la lengua por excelencia" (El vascuence y la lingüística).

Alexander von Humboldt en el siglo XIX afirmó que el vascuence estaba emparentado con el ibero y ciertamente hay fundamentos que sustentan tal afirmación como se desprende de la tabla inferior, si bien dado el escaso conocimiento que tenemos de la lengua ibera es aventurado llegar a una conclusión definitiva.

Al comienzo de la era cristiana el tronco de dialectos vascos se hablaba al norte y sur de los Pirineos hasta el valle de Arán. Probablemente la lengua experimentara una expansión sustancial hacia el sudoeste, alcanzando a la Rioja Alta en la antigua Castilla, cerca de la actual Burgos, pero los dialectos vascos más orientales, separados de la región principal por las zonas romance hablantes, fueron absorbidos. 

La lengua vasca pudo haberse perdido como otras lenguas peninsulares de Galia e Hispania, pero fue precisamente su aislamiento y el hecho de que los imperios invasores se propusieran la conquista de estos territorios en momentos de franca decadencia lo que permitió que sobreviviera. En el siglo IX estaba ya consolidada aunque como lengua de carácter familiar sin apenas expresión escrita, a pesar de ser uno de los idiomas con documentación más antigua, como lo testimonian las glosas en vasco de San Millán de la Cogolla donde aparecen dos glosas: la 31 y la 42 que dicen:

Izioqui dugu

guez ajutu

ez dugu

Cuya traducción sería:

Hemos sido puestos a cobijo, hemos sido salvados

a nosotros no se nos ha dado ayuda

También se encuentran huellas de esta lengua en una guía para peregrinos de Santiago de Compostela, del siglo XII y atribuida a Aimeric Picaud, que incluye un pequeño vocabulario en vasco. Pero el primer testimonio escrito de una cierta extensión se encuentra en una escritura del siglo XI que recoge la donación del monasterio de Ollazabal (Guipúzcoa) hecha por García Azenáriz y su esposa a San Juan de la Peña; en el documento se incluyen fórmulas latinas, pero los detalles ofrecidos acerca de los lindes del terreno aparecen en vasco.

Durante la Edad Media, la lengua era hablada por una población más rural que urbana, lo que provocó que no pudiera hacer frente en el campo de la literatura al latín y a sus vástagos, el romance navarro y el occitano. A partir del siglo X el vasco comienza a ceder territorio al castellano, aunque en el norte la región vascoparlante ha sido prácticamente la misma desde el siglo XVI.

El vasco fue la primera lengua europea que dejó huellas en Canadá, pues hubo un pidgin algonquino-vasco del que unas treinta palabras vascas fueron escritas a principios del siglo XVII. Estuvo en uso entre los micmac y montagnais y los europeos (particularmente vascos y franceses) y tal vez otras tribus. Un puñado de préstamos del vasco se usan en micmac. El gascón fue en ese tiempo la lengua de prestigio en la parte septentrional del País Vasco por lo que algunos ejemplos de gascón se incorporaron a ese pidgin.

El primer libro impreso en vascuence fue una breve antología de versos titulada Linguae Vasconum Primitiae, de Beñat Etxepare (Bernard Dechepare), párroco de un pueblo de la Baja Navarra (Burdeos, 1545) a quien en ocasiones se le ha comparado al Arcipreste de Hita. Pero será Juan de Lizarraga quien, en el siglo XVI, provea una norma para la escritura de la linguæ navarrorum con su traducción del Nuevo Testamento (1571). Juan de Lizarraga, dedica su traducción "A la muy ilustre dama Juana de Albret, reina de Navarra, dama soberana de B'earn, su muy humilde y muy obediente servidor... le desea gracia y paz en Jesucristo." En la traducción se combinan rasgos del dialecto labortano con elementos del dialecto suletino.

La prematura muerte de Juana III de Albret, reina de Navarra, quien patrocinó el proyecto de traducción del Nuevo Testamento, puede haber restringido la circulación del Nuevo Testamento vasco entre los vasco hablantes. Ella, que había convertido su reino en un refugio para los protestantes, murió en circunstancias extrañas solamente un año después de que el Nuevo Testamento fuera publicado. El desarrollo posterior de los acontecimientos y la anexión del Reino de Navarra al de Castilla, impidieron que sea de dominio público la existencia y el valor de esta traducción.

El vasco cuenta con una rica literatura popular, principalmente oral, que incluye un número de leyendas protagonizadas por criaturas míticas y fantásticas. El verso ocupa también un lugar prioritario y, junto con él, la música: elegías y canciones eróticas, burlescas y satíricas. La figura del bersolari, que aún ocupa una posición importante en la cultura popular, destaca en el arte de improvisar estrofas que versan sobre un nutrido número de temas (religiosos, profanos, políticos). 

La influencia latina es evidente, sobre todo, en el léxico: abere , animal' < habere; errota 'Molino' < rota; errege 'rey' < rege; atxeter 'médico' < archiater. Algunos consideran que la fragmentación del Imperio Romano a partir del siglo III contribuyó a la conservación del vasco; la ausencia de grandes poblaciones no propició que el latín prosperara e incluso el vasco ganó algún territorio. De hecho, su expansión por La Rioja, Burgos y Soria ha sido interpretada (Lapesa 1986: 31-32) como resultado del repoblamiento a manos de vascoparlantes entre los siglos IX y XI. A partir de este siglo, la lengua comenzó a perder fuerza en las llanuras del sur, que eran las más propicias para los ataques de los moros, aunque en el siglo XIII aún se hablaba en el Valle de Ojacastro, en Logroño. 

La expansión territorial de los hablantes de vasco en la etapa de plenitud y en la Baja Edad Media fue muy breve. Las rutas de peregrinos hacia Santiago de Compostela pronto acusaron influencias extranjeras y el vasco fue sustituido por el latín, primero, y, más adelante, por el romance. Como esta lengua ganó el favor del clero y de la nobleza, el vasco comenzó a asociarse con el campesinado; tanto es así que en la segunda mitad del siglo XVIII el vascuence sufrió un considerable desgaste en Álava y, con menor intensidad, en Navarra. 

Durante la Ilustración se acentúa la preocupación por la lengua, lo que da lugar a la publicación de un gran número de diccionarios y gramáticas, como los de Etxeberri de Sara y el padre Larramendi. Ya en pleno romanticismo, el bertsolarismo vive su momento de mayor auge y destacan obras de transmisión oral como las de Etxahun e Iparraguirre. En este periodo sobresalen también Eusebio Mª de Azkue y J. Hiribarren, este último con su obra épica Euscaldunac (1853). De la sensibilidad romántica nacería un fenómeno decisivo en la historia del País Vasco, el nacionalismo, que encuentra su máxima expresión en el hecho diferencial de su lengua y se hace patente en su literatura.

En 1919 se crea la Academia de la Lengua Vasca, dirigida por Resurrección Mª de Azkue. Este periodo, hasta 1936, está marcado por el nacionalismo, y un idealismo simbolista en el que predominan los temas rurales y marineros, desde una visión idílica y religiosa. La generación de la República busca una mayor modernidad del lenguaje literario, aunque todavía tiene gran influencia el peso de la tradición. Entre los autores más importantes están: Jose María Aguirre, renovador de la lírica vasca, Nicolás de Ormaetxea (Orixe), con su poema épico Euskaldunak (1935) y Esteban Urkiaga (Lauaxeta), que experimenta algunas de las corrientes de vanguardia y tiene cierto paralelismo con la Generación del 27, y era amigo de García Lorca.

En lo que se refiere a la narrativa, se considera que la novela vasca nace en el siglo XX y antes de la Guerra Civil española apenas se publican media docena de obras. Domingo Aguirre, considerado su fundador, publicó obras como Auñemendico Iorea (1898), Kresala (1906) y Garoa (1912).

Tras la Guerra Civil española la represión contra el euskera y el exilio hacen que las letras vascas sufran un auténtico vacío hasta los años cincuenta, en que comienzan a aparecer algunas publicaciones. En esta época también surgen grandes escritores vascos en castellano, como Blas de Otero y Gabriel Celaya, en los que, al margen de la lengua, se da un fuerte contenido social y político. En el ámbito del euskera se sigue defendiendo la lengua y es en esta época cuando se fija el euskera batua (vasco unificado), por encima de las variantes dialectales, se crean las ikastolas y aumentan las publicaciones periódicas en vasco. En esa reacción contra la literatura tradicional va a ser asimismo decisiva la aparición del paisaje urbano y el entorno industrial. La poesía es el género que predomina, desde el simbolismo rebelde de Jon Mirande, a la poesía social de Gabriel Aresti, el surrealismo de Juan Mari Lekuona, el intimismo de Arantxa Urretabizkaia o el experimentalismo de Bernardo Atxaga; progresivamente se van alejando del compromiso social y político y buscan la autonomía de lo literario.

La narrativa ha vivido un proceso similar y, tras la guerra civil, encontramos diversas tendencias, todas ellas con unos planteamientos alejados del costumbrismo nacionalista, así, el existencialismo de Txillardegui, el conceptualismo de Saizarbitoria, el mundo imaginario de Anjel Lertxundi o el realismo mágico de Bernardo Atxaga, u otros autores como Arantxa Urretabizkaia, Patri Urkizu o Xabier Gereño.

Desde mediados de los años 80 asistimos a un intento de revivir, mantener y propagar la lengua en las provincias vascas, además de a la implantación de leyes orientadas a la normalización lingüística, ya en vigor desde principios de los años 80.

Datos

La lengua se habla en la parte septentrional de la Península Ibérica y en el suroeste de Francia, concretamente en la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, ambas Comunidades Autónomas de España, y en la región meridional de los Pirineos Atlánticos en Francia. El número de hablantes ronda las 500.000 personas.

No existen cifras oficiales del número de vascoparlantes en Francia; de acuerdo con los resultados de un sondeo socio lingüístico llevado a cabo en 1991 entre hablantes de 16 y más años de edad (Intxausti, 1992: 30), el número sería de 85.302. Por lo que respecta a las Américas, y tomando como base datos relativos a finales de los años 50 y principios de los 60, el número de hablantes de vasco ascendería a 125.000.

En la Comunidad Autónoma Vasca, el vasco comparte oficialidad con el castellano (español) desde la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1979. Tiene también carácter de lengua oficial en las zonas vascoparlantes de la Navarra española, según una ley foral que determina dichas zonas, regula el uso oficial del vascuence y, en el marco de la legislación general del Estado, ordena la enseñanza de esta lengua.

Dialectos

Los numerosos dialectos, subdialectos y variedades locales del vasco han sido objeto de varias tentativas de clasificación, lo que también ha propiciado diversas opiniones en cuanto a su número. La investigación llevada a cabo por Louis-Lucien Bonaparte tras cinco viajes a diversas partes de Euskal Herria entre 1856 y 1869 culminó con la elaboración del mapa dialectológico Cartes des Sept Provinces Basques montrant la délimitation actuelle de 1'Euskara et sa division en dialectos, sous-dialectes et variétés (1863, publicado en 1866 en Londres). 

Bonaparte establece tres grupos dialectales: el vizcaíno (grupo l); el guipuzcoano, labortano, alto-navarro septentrional, altonavarro meridional (grupo 2): suletino, bajo-navarro oriental, bajo-navarro occidental (grupo 3), además de 25 subdialectos y 50 variedades. Posteriores modificaciones y reevaluaciones han llevado a la catalogación de ciertas variedades como auténticos dialectos, así como a una nueva agrupación del resto.

Una posible clasificación de los dialectos sería la siguiente:

  • Bizkaiera (vizcaíno).

  • Gipuzkera (guipuzcoano). 

  • Nafarrera behera (bajonavarro).

  • Erronkariera (roncalés). 

  • Lapurtera (laburdino).

  • Nafarrera garaia (altonavarro).

  • Zuberera (suletino).

El euskara batua, o simplemente batua (unificado), se basa en los dialectos centrales y la conjugación del verbo toma como base el guipuzcoano-navarro, muy parecido al antiguo verbo vasco común. Constituye un intento de racionalizar, entre otros, el complejo sistema verbal, así como expandir los parámetros de la lengua, con el fin de que pueda acomodar nuevas entradas léxicas y nuevos conceptos asociados a las esferas de las que el vasco estaba excluido antes de alcanzar el estatus de co-oficialidad.

Escritura

Hay inscripciones latinas del período romano, halladas sobre todo en el sudoeste de Francia, que registran algunos nombres de indudable etimología vasca. A partir del año 1.000 d. C. los registros consisten principalmente de nombres pero también de frases y sentencias más numerosas y confiables. El primer libro, impreso en 1545, comienza una ininterrumpida, aunque poco abundante y variada, tradición escrita que tiene como foco principal la religión. 

Para escribir en vascuence se usa el alfabeto romano.


Juan 1:1-8


Juan 1:1-8 en batua


Juan 3:16 en labortano


Juan 3:16 en suletino


Juan 3:16 en guipuzcoano

 

Gramática

 

 

Hay dos características que es inevitable mencionar al describir la sintaxis vasca: la primera es que es una lengua de tipo ergativo, es decir, tiene un caso que denota el agente de una acción; la segunda característica es que el verbo finito actúa como un resumen de todas las frases nominales en la frase, teniendo marcadores para las tres personas y conteniendo tres referencias personales (sujeto, objeto directo y objeto indirecto). 

El vascuence es una de las pocas lenguas europeas con caso ergativo, siendo las otras las lenguas caucásicas. El caso ergativo es una forma especial del sujeto con un verbo transitivo. 

Transitivo

Ni-k neska ikusten dut.

Yo veo a la chica.

Intransitivo

Ni etorri naiz.

Yo he venido.

El sujeto de la primera frase, ni (yo), tiene el sufijo -k, que señala el caso ergativo, mientras que el predicado neska (chica) no se señala con ningún caso, cosa que ocurre con el sujeto ni en la frase intransitiva. Esto está en contraste con el sistema acusativo que se halla en las lenguas indoeuropeas, como la latina, rusa o alemana, donde el predicado (chica) de un verbo transitivo se indica con un caso especial (acusativo), dejando el sujeto de los verbos transitivos e intransitivos (yo) en el caso nominativo. Aunque son mucho menos numerosas que las del caso acusativo, las lenguas que usan el ergativo está muy difundidas, sobre todo en el Cáucaso, Lejano Oriente, América, Australia y el Pacífico.

La lengua ha hecho préstamos a algunas lenguas indoeuropeas, como la voz arrugia, en español arroyo, portugués arroio, gascón arroulho, 'fosa, canal', o la voz ezkerr, español izquierdo, portugués esquerdo, catalán esquerre, gascón (es)querr.

El acento varía su posición en función de la oración, de la frase y de la palabra, de ahí la gran vacilación que se observa en la trascripción de los nombres al castellano. Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas y pertenece al tipo aglutinante. Posee un sistema de casos, una compleja conjugación verbal y sintácticamente mantiene el orden nombre-adjetivo-artículo como en aita gurea (literalmente 'padre nuestro el', donde el sufijo a corresponde al artículo). Su léxico moderno ha tomado numerosas raíces procedentes del español y del francés.

El modelo fonético del vasco es similar al del español. El número de sonidos es relativamente bajo comparado con otras lenguas. Las combinaciones del sonido (grupos de consonantes) está sujeto a severas restricciones, pudiendo afirmarse que ciertos tipos de grupos consonánticos, como tr, pl, dr y bl eran desconocidos hace dos mil años.

Las vocales son cinco: i, e, a, o, u; diptongos: au, ai, ei, oi, ui. Las vocales e y o presentan grandes diferencias según su entorno fonético; es muy frecuente que en el caso de la e cambie de timbre, desde el fonema /i/ hasta el /a/.

En el sistema consonántico la consonante f parece con claridad un préstamo. Posee una sibilante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /š/. Otra característica de su sistema consonántico es la articulación africada de los tres fonemas sibilantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre vasco y castellano ya que tiene el mismo sonido; buena muestra de ello es el apellido Echevarría que procede de etxe, que significa 'casa' y berri que significa 'nuevo'. Las nasales son m, n y la palatal ñ. Hay dos variedades de l, la lateral l y una variedad palatal ll, como en español. La r vasca, que se forma por la fricción de la lengua contra el velo del paladar, se distingue de la r vibrante múltiple que se escribe rr.

No hay género gramatical, aunque una distinción se hace en la segunda persona del singular de la conjugación sintética, como en hik daukak 'tú (masculino) tienes', hik daukan 'tú (femenino) tienes'.

Los pronombres en la conjugación del presente de indicativo del verbo 'ser' o 'estar' izan son los siguientes:

Singular

Plural

 

1

ni naiz

gu gara

2

hi haiz; zu* zara

zu* zara; zuek zarete

3

hura da

haiek dira

* Existen dos tratamientos para la segunda persona del singular: hi (tú) dirigido a los iguales y zu (usted) que marca distancias.

Al contrario que el castellano usted, zu lleva el verbo en plural (zuk esan dezu, usted lo habéis dicho). El vos castellano se comporta de la misma manera.

 

Las formas ergativas son kin, hik, hark; guk, zuk/zuek, haiek. Las formas posesivas son nire, zure, bere; gure, zuen, beren.

El pronombre interrogativo es nor '¿quién?', con ergativo nork; zer '¿qué?'. Los demostrativos son hau 'esto', hori 'eso'.

El artículo definido se afija: -a en singular, ak en plural, como mendi 'montaña', mendia 'la montaña'. Se puede usar como artículo indefinido el numeral bat 'uno', como gizon bat 'un hombre'.

La numeración del 1 al 10 es la siguiente: bat, bi, hiru, lau, bost, sei, zazpi, zortzi, bederatzi, hamar; 11 hamaika, 12 hamabi, 13 hamahiru, 20 hogei, 30 hogeita hamar, 40 berrogei, 60 hirurogei, 70 hirurogeita hamar, 80 laurogei, 100 ehun.

El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo aunque con algunas peculiaridades.

Obtenido de http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/aisladas/vascuence

 

 

HISTORIA8: EL VASCUENCE O EUSKERA. ¿ES UNA LENGUA MUY ANTIGUA TAMBIÉN?. El euskera, eusquera,[2] vascuence, vasco, éuscaro,[3] vascongado[4] o vizcaíno[5] —ésta última en la Edad Moderna— (en euskera, la denominación más usual es euskara, con variedades dialectales como euskera,[6] eskuara[6] o üskara) que fue conocida como lingua navarrorum en latín, por ser lengua popular del Reino de Navarra, es una lengua aislada (sin relación con ninguna familia de lenguas en el mundo) y se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental, y por tanto, la de raíces más antiguas en esta región.[7] [8]

Euskera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Euskera, vasco o vascuence
Euskara
Hablado enBandera de España España
Bandera de Francia Francia
RegiónIkurrina País Vasco
Bandera de Navarra.svg Navarra
 (Com. autónomas de España)
Drapeau pyreneesatlantiques.svg Pirineos Atlánticos
(Departamento de Francia)
(País Vasco francés,
 región natural de Francia)
Hablantes883 146 (2006)
(hablantes sin sumar bilingües pasivos, 517 465, que entienden pero hablan con dificultad)[1]
FamiliaLengua aislada
Estatus oficial
Oficial enIkurrina País Vasco
Bandera de Navarra.svg Navarra (zona vascófona)
 (Com. Autónomas de España)
Regulado porReal Academia de la Lengua Vasca
(Euskaltzaindia)
Códigos
ISO 639-1eu
ISO 639-2baq (B), eus (T)
ISO 639-3eus
{{{mapa}}} Extensión del Euskera, vasco o vascuence
Distribución actual de los 5 dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:      dialecto occidental      dialecto central      dialecto navarro      dialecto navarro-labortano      dialecto suletino      zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte

El euskera, eusquera,[2] vascuence, vasco, éuscaro,[3] vascongado[4] o vizcaíno[5] —ésta última en la Edad Moderna— (en euskera, la denominación más usual es euskara, con variedades dialectales como euskera,[6] eskuara[6] o üskara) que fue conocida como lingua navarrorum en latín, por ser lengua popular del Reino de Navarra, es una lengua aislada (sin relación con ninguna familia de lenguas en el mundo) y se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental, y por tanto, la de raíces más antiguas en esta región.[7] [8]

Contenido

[ocultar]

[editar] Número de hablantes

En la actualidad unas 850 000 personas lo hablan (datos del 2006), a lo que hay que añadir otras 515 000 que lo entienden pero lo hablan con dificultad (bilingües pasivos), en algunos territorios del norte de España (Comunidad autónoma del País Vasco, Comunidad Foral de Navarra) y extremo suroeste francés (País Vasco Francés, en el departamento de Pirineos Atlánticos). La presencia del euskera en estos territorios define el concepto cultural y antropológico de Euskal Herria. Es una lengua minorizada por los idiomas dominantes castellano y francés y en la actualidad es minoritaria en estos territorios. Hay también algunas comunidades vascohablantes en el continente americano, en las cuales se pueden encontrar vascos de segunda y tercera generación que siguen hablando la lengua en el dialecto original, e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del encuentro de vascos de diferentes regiones. En 2009 fue mencionado en el libro rojo de la Unesco sobre lenguas en peligro como un lenguaje vulnerable.[9]

Es lengua cooficial desde 1982 en la comunidad autónoma del País Vasco y es considerada legalmente como lengua propia de la Comunidad Foral de Navarra junto con el castellano, aunque solo es cooficial en una de las tres zonas lingüísticas reguladas por la Ley Foral del Vascuence (dicha ley divide a la comunidad en tres zonas: vascófona, donde es cooficial, no vascófona y mixta). En Francia, el euskera, como otras lenguas minoritarias, no tiene reconocimiento oficial.

Se desconoce el ámbito lingüístico del euskera en la antigüedad. Para unos llegó a alcanzar desde el Golfo de Vizcaya al noroeste catalán: Gascuña, La Rioja, este de Cantabria, gran parte de Huesca, nordeste de Burgos, noroeste de Zaragoza, noroeste de la actual Cataluña y parte de los Pirineos Centrales.[10] mientras que otros sitúan su origen en Aquitania y creen que su expansión hacia los territorios en los que se habla actualmente se produjo en tiempos históricos.[11]

[editar] Introducción

El euskera es la única lengua no indoeuropea de la península Ibérica y de Europa Occidental. Tuvo una marcada influencia en la evolución del sistema fonético del castellano (véase sustrato vasco en lenguas romances). Tras un periodo prolongado de declive, estuvo a punto de desaparecer: su lenta recuperación no comenzó hasta finales de la década de 1950 y principios de la de 1960. Con la llegada de la democracia, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Guernica recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde poco a poco ha vuelto a la vida pública. Asimismo, en el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982, se estableció la oficialidad del euskera en la zona vascoparlante de Navarra. La posterior Ley Foral del Vascuence de 1986 describe la zonificación lingüística en la Comunidad Foral de Navarra y la reconoce como lengua propia junto con el castellano, así como su cooficialidad junto con aquel en la zona denominada "vascófona". En el País Vasco francés, al igual que el resto de lenguas regionales francesas, el euskera no goza del estatus de lengua oficial.

[editar] Uso y distribución

[editar] Distribución geográfica

El euskera como lengua materna, por municipios.
Porcentaje de personas que conocen bien el euskera en Navarra y País Vasco (2001).

Dentro de España se habla en las tres provincias del País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y en la Comunidad Foral de Navarra. Dentro de Francia se habla en una zona integrada dentro del departamento de Pirineos Atlánticos, en los territorios de Labort, Baja Navarra y Sola; a estos tres últimos comúnmente se los denomina País Vasco francés (Iparralde en euskera, "Norte").

El euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de las zonas vascoparlantes históricas antes de la industrialización. Según los datos de 1867 que maneja Ladislao de Velasco, lo hablaban 170 000 de los 176 000 habitantes de Guipúzcoa, 149 000 de los 183 000 vizcaínos (de los que 6 000 eran extranjeros y 28 000 vivían en el distrito de Valmaseda-Encartaciones (donde el euskera desapareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el final de la primera guerra carlista),[12] [13] 12 000 de los 120 000 alaveses, 60 000 de los 300 000 habitantes de la Navarra española y 80 000 de los 124 000 habitantes del País Vasco francés.

[editar] Uso actual del euskera

Según datos del estudio realizado en 2006 por el Eustat en la comunidad autónoma del País Vasco, el 60% de los habitantes entendía y hablaba bien o con alguna dificultad euskera. 775 000 personas hablaban y entendían bien la lengua mientras que 459 000 lo entendían pero lo hablaban con dificultad. Los vascoparlantes ascendieron en 118 000 en el periodo de 2001 a 2006. Por provincias, el 53% de los guipuzcoanos, el 31% de vizcaínos y el 25% de alaveses es vascoparlante.[14]

En 2008 se constató un aumento creciente de la población que estudiaba euskera en Navarra,[15] [16] quedando en un 18% el porcentaje de personas que tenían conocimientos de esa lengua en Navarra, en el 52% en Guipúzcoa, en Vizcaya 31% y en Álava 25%.[17]

[editar] Protección legislativa

El Consejo de Europa en su política de salvaguardar la variedad lingüística europea estimuló el tratado internacional Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, que firmaron varios de los Estados. Esta posible protección y su grado la establecen los propios Estados. España firmó y posteriormente lo ratificó con entrada en vigor el 1 de agosto de 2001, estableciendo que protegía las lenguas según dispusieran las comunidades autónomas en sus Estatutos de Autonomía. Por ello en la comunidad autónoma del País Vasco está protegida en todo el territorio, mientras que en la Comunidad Foral de Navarra, sólo en la zona vascófona, aunque el mayor número de vascoparlantes se encuentra en el resto de la comunidad, fundamentalmente en la denominada zona mixta,[18] [19] donde no lo está y por tanto el Consejo de Europa no analiza el impacto de las políticas en esta zona. Francia firmó la Carta en 1999, sin ratificarla posteriormente ni concretar medida alguna de protección.

[editar] Parentesco del euskera

Extensión del euskera arcaico en el año 1 d.C, según Luis Núñez Astrain.

Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen y parentescos del euskera,[20] todas ellas carecen de fundamentos sólidos. La única probada es la que lo relaciona con el antiguo aquitano, euskera arcaico o vasquitano del cual sólo se conservan unas 400 breves inscripciones fúnebres dispersas por la actual Aquitania, Aragón, La Rioja, Navarra y el País Vasco.[21] Es por ello que el único parentesco que se considera demostrado es el del euskera con el antiguo idioma aquitano, ya desde los trabajos de Luchaire en 1877,[22] ampliados posteriormente por Michelena[23] y Gorrochategui.[21] De hecho, los especialistas en historia del euskera consideran que el aquitano es simplemente vasco antiguo.[24]

Tres son las teorías historiográficas principales sobre el parentesco:

  • Vasco-iberismo: Durante la mayor parte del siglo XX, se le consideró emparentado con las lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica, a partir de las teorías vasco-iberistas (tesis que defendió Miguel de Unamuno) de las que sólo quedan inscripciones en bronces y monedas, pero los estudios no aportaron gran luz sobre el tema. Aunque no fue su creador, el más conocido defensor de esta teoría fue el padre de la lingüística moderna, Wilhelm von Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era el antecesor del euskera. Para algunos investigadores la relación se limitaría a ser de Sprachbund de las lenguas íbera y vascuence, mientras que otros lo que consideran es que ambas lenguas pertenecían a un mismo grupo lingüístico, pero que el íbero no sería el antepasado del euskera.[25]
  • Lenguas caucásicas: En las décadas finales del siglo XX, tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizá más extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII a. C. y cuyo parentesco sería caucásico. Las semejanzas —aunque limitadas— encontradas entre el euskera y la lengua georgiana vendrían a apuntalar esa teoría. De hecho, la idea llegó incluso a recibir respaldo político, con detalles como el hermanamiento entre la capital vizcaína, Bilbao, y la georgiana, Tiflis. (Georgiano: zara, gw, ezer; euskera: zara, gu, eder; castellano: cesto, nosotros, hermoso.)
  • Bereber:A partir del siglo XX, ha habido una explosión de posibles parentescos y relaciones lingüísticas. Las que más difusión han tenido han sido la caucásica y la bereber, aunque algunos lingüistas lo han relacionado también con las lenguas fino-ugrias como el finlandés y el húngaro.[26] La primera relaciona el euskera con las lenguas caucásicas y la segunda con las lenguas bereberes. Ninguna ha ganado la aceptación de la comunidad científica. El deseo de encontrar un pariente lejano al euskera ha hecho incluso que algunos investigadores extranjeros hayan realizado investigaciones de dudosa calidad, con tal de llegar a la conclusión deseada. Ciertos estudios han llegado incluso a aplicar el método léxico-estadístico buscando semejanzas entre palabras vascas y bereberes, utilizando para ello neologismos y préstamos del latín; pese a existir alguna similitud en ciertos vocablos, la sintaxis y la gramática no tienen parecido alguno.

Más allá de las tres principales corrientes historiográficas ha habido otras hipótesis que también han intentado responder al origen de los vascos:

  • Tubalismo: Históricamente, una de las primeras hipótesis míticas del origen del euskera es el tubalismo y relacionada con el vasco-iberismo de Guillermo de Humboldt y el vasco-cantabrismo de Manuel de Larramendi. La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre. El vasco sería el idioma original, anterior a la confusión de las lenguas. Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por el mismísimo ingenio de Dios. Entre aquellos autores, destacan Astarloa y Larramendi. Curiosamente, el río Araxes baña el monte Aralar, donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes del Pirineo (hay censados más de 400) y fue en el monte Ararat, donde Noé posó su arca, que se encuentra el río también llamado Araxes, lo que ha dado lugar a no pocas interpretaciones sobre el origen del idioma[27]
  • Lenguas pre-indoeuropeas: Existen diversidad de hipótesis que emparentan el euskera con otras muchas lenguas europeas y el hallazgo de toponimia vasca en diversas zonas europeas[28] incluso provocó la hipótesis de que su extensión fuera a nivel europeo. El ruso Karl Bouda[29] emparentó el euskera con diversos idiomas hablados en Siberia (chukche) y el argentino Gandía reflejó que "El pueblo vasco es el pueblo más viejo de Europa. Su lengua es la que se hablaba desde el Cáucaso al Atlántico y desde el norte de África al norte de Europa en los períodos paleolítico y neolítico. Los arios o indoeuropeos, los etruscos, los íberos y otros pueblos de la antigüedad son posteriores a los vascos."
  • Europeo antiguo: Los estudios efectuados por Theo Vennemann[30] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich) en torno al origen de los topónimos europeos apuntan a que la lengua vasca actual está relacionada con la de los habitantes prehistóricos de Europa, antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. Estos estudios vienen a respaldar las tesis que ya a principios del siglo XIX exponía Juan Antonio Moguel en referencia a una lengua común o familias de lenguas con un tronco común, eran las que se hablaban en toda la península Ibérica y en parte de Europa y que estaban emparentadas con el euskera. Pero los estudios de Venneman han sido muy criticados por los vascólogos y no son aceptados por muchos de los especialistas en lingüística.[31] La revista "Scientific American" publicó en 2002 un reportaje realizado por Theo Vennemann y Peter Foster, en el que expresaban que el protoeuskera sería la lengua de los primeros pobladores europeos.[32] [33]

[editar] Etimología del nombre "euskara"

De la palabra euskara, se han derivado muchos de los términos por los que los vascos se aplican a sí mismos, haciendo énfasis en la lengua que hablan, como euskaldun (vascohablante, independientemente de su lugar de nacimiento u origen) o Euskal Herria (la tierra donde habitan los hablantes de euskera, a menudo recogida como sinónimo de País o Pueblo Vasco). También se piensa que los términos «vasco» y «gascón» provienen de esta misma palabra. Para designar a todos los demás idiomas, los vascohablantes usan la palabra erdara y a las personas no vascohablantes se les conoce como erdaldunak (literalmente, «los poseedores de otra lengua», independientemente de su lugar de origen) que, aunque pueda tener similitudes con el "bárbaro" de los romanos, no tiene un sentido peyorativo alguno.

El filólogo Alfonso Irigoyen[34] [35] propone que la palabra euskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, reconstruida como *enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaino dinotzat, "yo le digo"), y del sufijo -(k)ara, "forma (de hacer algo)". Por tanto, euskara significaría literalmente "forma de decir", "forma de hablar", "habla" o "lenguaje". Irigoyen presenta como evidencia para sostener esta teoría la obra Compendio Historial (1571) del vasco Esteban Garibay, donde el autor afirma que el nombre nativo de la lengua vasca es "enusquera". Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esto sigue siendo tan sólo una hipótesis. Véase también eusk- < *ausc- , del nombre del importante pueblo aquitano llamado Auscii (Auch, Gers).

[editar] Historia del euskera

Artículo principal: Historia del euskera

[editar] Desarrollo del euskera

El euskera es una lengua de tipología aglutinante y genéticamente aislada, es decir, no muestra un origen común claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas hipótesis, algunas científicas y otras más bien fantásticas.

Muchos autores creen que los territorios en que se hablaba han ido retrocediendo por la presión inicial de las lenguas indoeuropeas en las edades del Bronce y del Hierro, lo que supuso una primera merma del solar del euskera, que no conseguiría remontar contra el latín en época romana y posteriormente, tras un periodo de recuperación debido a las repoblaciones de la Reconquista, volvió a retroceder ante el empuje del gascón, el navarro-aragonés, el castellano y el francés hasta quedar restringido a la parte oriental de Vizcaya, al norte de Álava y Navarra, a Guipúzcoa y al País Vasco Francés. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación en todo el País Vasco y Navarra.

Por ejemplo, en 1349, en la ciudad de Huesca se promulga un decreto que sanciona a los que hablaran en el mercado en árabe, hebreo o basquenç con 30 soles de multa.[36] [37]

[editar] Primeros escritos

Los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. en Aquitania, investigadas por primera vez por Achille Luchaire, después por Julio Caro Baroja y Koldo Mitxelena, y en épocas más recientes por Joaquín Gorrotxategi. En el municipio navarro de Lerga (Estela de Lerga) se encontró una estela funeraria hispano-romana con antropónimos indígenas, datada en el siglo I.[38] Mitxelena definió el parentesco entre la inscripción de Lerga y la epigrafía aquitania, así como con las inscripciones hispánicas éuscaras que se encontraría posteriormente. Es por ello que hoy en día se considera que el aquitano es simplemente vasco antiguo o euskera arcaico.[24]

Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las Glosas Emilianenses que recogen dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no epigráficos en dicha lengua.

La información disponible sobre el euskera medieval es bastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la información sobre el euskera medieval proviene del estudio de la toponimia y la antroponimia, además de algunas pocas palabras (como términos jurídicos del Fuero General de Navarra) y algunas frases cortas. El latín y los romances fueron las lenguas del saber,[39] de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica. Pero aquellos grupos también debían de conocer la lengua de los collazos y siervos. Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el euskera. Del siglo XI, existen las glosas halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla situado en La Rioja (donde también se encontraron los primeros escritos en lengua romance), en forma de pequeñas anotaciones de traducciones, las llamadas Glosas Emilianenses, de las cuales la 31 y 42 son frases en euskera. Estas glosas son las siguientes:

jzioqui dugu
guec ajutu ez dugu

hemos encendido,
nosotros no nos arrojamos

En una escritura del siglo XI, la donación del monasterio de Ollazábal (Guipúzcoa), además de fórmulas latinas, están los detalles ofrecidos de los linderos del terreno en euskera. También se encuentran huellas de esta lengua en una guía para peregrinos de Santiago de Compostela del siglo XII y atribuida a Aimeric Picaud, que incluye un pequeño vocabulario en euskera.

A medida que avanza la Edad Media la información es más abundante, aunque no llegamos a tener textos extensos hasta los siglos XV y XVI. Son de gran interés los fragmentos de romances y cantares que citan las crónicas históricas, como el Cantar fúnebre de Milia de Lastur que recoge en sus Memorias Esteban de Garibay en 1596. El Refranes y sentencias publicado por la misma época en Pamplona es un recopilatorio de refranes populares, probablemente del entorno de Bilbao, según Joseba Lakarra. Cartas personales y otros textos manuscritos o actas de testigos en juicios se consideran de un valor preciadísimo, como raros testimonios del euskera hablado en aquellos siglos. Entre la correspondencia personal destaca la de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, que en 1537 escribió a su familia una carta redactada en dialecto vizcaíno y en castellano. Por su importancia, esta carta ha sido publicada por la revista Euskera, órgano oficial de la Real Academia de la Lengua Vasca. Es probablemente el texto vasco en prosa más largo conocido anterior a los primeros libros en euskera.[40]

El primer libro conocido se imprimió en 1545, con el título Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua de los vascos) y firmado por el sacerdote bajonavarro Bernat Dechepare. Es una colección de poemas de tema erótico, autobiográfico y religioso. Dedica también versos al euskera, y es de reseñar que el autor es consciente de que el suyo es el primer intento de llevar su lengua a la imprenta. En su poema Kontrapas dice lo siguiente:

Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia.
Berce gendec vste çutenEcin scriba çayteyenOray dute phorogatuEnganatu cirela.HeuscaraIalgui adi mundura.[41]

cuya traducción es:

Otras gentes creíanQue no se te podía escribirAhora han demostradoQue se estaban engañandoEuskera,Sal al mundo.

Entre 1564 y 1567 Juan Pérez de Lazarraga escribe su manuscrito, recientemente descubierto. Redactado en euskera arcaico, probablemente en el dialecto alavés de la época, estuvo compuesto por 106 páginas, y en él podemos encontrar poesías y novela pastoril renacentista.

La siguiente obra conocida es la traducción del Nuevo Testamento (Iesu Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria), encargada por la reina de Navarra Juana de Albret al ministro calvinista Joanes Leizarraga,[42] impresa en 1571 en La Rochelle.

La Contrarreforma trajo consigo una nueva "política lingüística" por parte de la Iglesia Católica. Así pues, se tradujeron catecismos y otras obras de la literatura cristiana, destinados a la formación de los fieles. En el siglo XVII en el País Vasco francés hay un grupo de escritores, hoy día llamado "la escuela de Sara", que basándose en el habla de la costa de Labort (zona de gran importancia económica) desarrollará un modelo literario para la lengua vasca. El mayor exponente de estos escritores es Pedro Axular.

En el País Vasco español a partir del siglo XVII también aparecerán libros impresos en euskera, consagrando el uso literario de los dialectos vizcaíno y guipuzcoano primero, y del resto con el devenir de los siglos. Es preciso reconocer que inicialmente, en el siglo XVIII, esta labor literaria se limitó a traducciones mediocres de textos religiosos, aunque Agustín Kardaberaz destacara por la calidad de su obra religiosa y retórica.[43]

[editar] Literatura clásica

Dejando a un lado estos antecedentes, junto con otros manuscritos encontrados en el siglo XX, el que podría considerarse el primer clásico de la literatura en euskera fue la obra ascética Gero (Después) del también sacerdote Pedro de Agerre Azpilikueta, escrita en "labortano clásico" e impresa por primera vez el año 1643 en Pau. Su prosa fue tomada como ejemplo del buen escribir entre los escritores tanto al norte como al sur del Pirineo. Manuel de Larramendi se refiere a Axular como maestro.

Hasta muy tardíamente los escritores laicos fueron una excepción y la mayoría de las obras publicadas fueron de temática religiosa, limitándose principalmente a traducciones de doctrinas y catecismos, biografías de santos y algunos tratados teológico-filosóficos. Entre las obras que tratan temas profanos encontramos gramáticas, apologías (que pretendían demostrar la pureza y perfección de la lengua de los vascos, aunque casi todas fueron escritas en castellano), antologías de refranes y poemas, además de obras del teatro tradicional vasco o pastorales.

En el siglo XVIII, uno de los grandes dinamizadores culturales y políticos de Vasconia fue el padre jesuita Manuel Larramendi (1690-1766), quien fue autor de una gramática y un diccionario vascongado. Su influencia marcó un antes y un después en la literatura vasca. Se ocupaba de corregir los manuscritos de muchos escritores de su época antes de imprimirlos, y puede considerársele uno de los líderes o referentes en su tiempo.

[editar] Época moderna

En la segunda mitad del siglo XIX, la derrota en las Guerras Carlistas y los cambios que se estaban dando en la sociedad originaron cierta preocupación sobre el futuro de la lengua, lo cual motivó la fundación de asociaciones como la Sociedad Euskara de Navarra, la celebración de certámenes literarios y juegos florales y la aparición de las primeras publicaciones en euskera. La lingüística europea comenzó a interesarse por ella y empezó a estudiarse la lengua de manera científica. Floreció la literatura y los folcloristas y musicólogos se interesaron por recuperar la tradición oral. En 1918 se fundó la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza con el patrocinio de las cuatro diputaciones vasconavarras y un año después, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).

Por el contrario, algunos intelectuales vascos de la época como Miguel de Unamuno llamaban a aceptar con dolor y resignación la muerte del euskera, lengua con la que -según él- no podían transmitirse ideas abstractas. El filósofo llegaba a afirmar en momentos de íntimo pesimismo depresivo que los vascos debían abandonar su lengua y tradiciones para así poder entrar en la modernidad española.

La cultura vasca, lo que se dice "cultura", se ha hecho en español o en francés. En español escribió sus cartas y sus ejercicios Íñigo de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, y en francés pensaba y escribía el abate de Saint-Cyran, fundador de Port Royal, fortaleza del jansenismo. (...) En vascuence no se puede pensar con universalidad. Y el pueblo vasco, cuando se eleva a la universalidad, lo hace en español o en francés
Miguel de Unamuno, 1958. "La unificación del vascuence", en Obras Completas (VI): 344-348. Madrid: Afrodisio Aguado.

Siendo esta postura, con algunas excepciones, la mayoritaria entre la izquierda y el liberalismo vascos de aquel momento, tanto en España como en Francia, los mayores defensores de la lengua fueron los sectores fueristas, tradicionalistas y nacionalistas.

Entre 1848 y 1936, se produjo el llamado euskal pizkundea o renacimiento vasco, cuando se encuentra la poesía cultista de autores como Nicolás Ormaetxea Orixe, Xabier Lizardi o Esteban Urkiaga Lauaxeta, impregnada del estilo de los poetas simbolistas. Sin embargo, la guerra civil y su desenlace pospusieron esa etapa de maduración literaria y social.

La identificación del euskera con la vida rural y por lo tanto con una idealizada Arcadia vasca, tan atractiva para muchos vascos, tuvo que durar hasta el relevo generacional de los años cincuenta y sesenta. Es entonces cuando en un ambiente de efervescencia cultural y política, el euskera empezó a oírse en boca de los jóvenes universitarios y ambientes urbanos.

[editar] Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia

Creada en 1918 por las cuatro diputaciones forales con el objetivo de fomentar su estudio y promover la unificación literaria, así como su normalización, actualmente es el organismo encargado del desarrollo normativo del euskera.

[editar] La unificación del euskera

El euskera batua (literalmente "euskera unificado" o "euskera unido", en euskera euskara batua) es el soporte normativo (o registro) del euskera escrito.[44] Se basa en los dialectos centrales del euskera como el dialecto navarro, dialecto navarro-labortano y el dialecto central del euskera,[45] y se encuentra influido por el labortano clásico del siglo XVII, precursor de la literatura en euskera y lazo de unión entre los dialectos españoles y franceses.

El proceso para la unificación literaria se inició en 1918 con la fundación de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y presentación de distintas propuestas para culminar en 1968, en la reunión del Santuario de Aránzazu (Arantzazuko Batzarra) en la que Euskaltzaindia durante la celebración de su 50 aniversario decidió apoyar y promover formalmente el informe de las Decisiones del Congreso de Bayona (Baionako Biltzarraren Erabakiak) de 1964 redactado por el Departamento Lingüístico de la Secretaría Vasca (Euskal Idazkaritza) de Bayona, apoyado por distintos literatos éuscaros a través de la recién creada Idazleen Alkartea (Asociación de Escritores) y Ermuako Zina (Juramento de Ermua) de 1968. Los postulados de este informe fueron recogidos en la ponencia presentada por el académico Koldo Mitxelena, quien se encargaría de entonces en adelante y junto con Luis Villasante de dirigir el proceso de la unificación literaria.

Este registro se usa en la administración, la enseñanza y los medios de comunicación, pues a nivel local y oral se siguen empleando los diferentes dialectos.[46] [47] Las instituciones siguen las normas y directrices marcadas por la Real Academia de la Lengua Vasca para el euskera unificado.

Aunque se había estado discutiendo sobre la normalización casi desde los inicios de la literatura vasca, fue en la década de 1950 cuando se quiso abordar la cuestión definitivamente, por considerarlo necesario si se quería garantizar la supervivencia del idioma. Una corriente propuso utilizar como base el "labortano clásico" de Axular como modelo con la misma función que tuvo el toscano en la unificación de la lengua italiana y en las décadas de 1950 y 1960, Federico Krutwig fue el principal defensor de este modelo y fue seguido por personas como Gabriel Aresti y Luis Villasante. Aunque en sus inicios ganó apoyos, finalmente la propuesta acabó siendo rechazada por la mayoría de los escritores y estudiosos por encontrarse demasiado alejada de la base sociológica de la lengua.

Oskillaso y Matías Múgica sostuvieron que el euskera batúa y el impulso institucional de este sería letal para los dialectos,[48] No obstante, Koldo Zuazo y otros sostienen que el batúa no es más que el registro destinado a ser utilizada en los ámbitos más formales (como la educación, la televisión pública, los boletines oficiales...) y viene a complementar al resto de los dialectos, no a sustituirlos, incluso reforzándolos, al ayudar a la recuperación de la lengua.

[editar] Actualidad

En 2005, la Unión Europea escuchó de forma oficial sus primeras palabras en euskera, en el pleno del Comité de las Regiones.[49]

En la actualidad se constata un aumento del conocimiento del euskera.

En enero de 2009 el Gobierno de Navarra y el Gobierno Vasco firmaron, a través de sus representantes institucionales, un acuerdo de cooperación "para estrechar los vínculos en la promoción, investigación, documentación, planificación y política lingüística de ambas comunidades con el fin de mejorar la cooperación e interrelación en materia de normalización lingüística" con la firme oposición del recién constituido Partido Popular en Navarra.[50]

[editar] Descripción lingüística

[editar] Clasificación

Tipológicamente el euskera es una lengua fuertemente aglutinante. En cuanto a la clasificación genética, actualmente el euskera es una lengua aislada, ya que carece de lenguas emparentadas genéticamente. Sería sucesora directa del euskera arcaico o histórico de los siglos I a III d. C.

[editar] Escritura y fonología

[editar] Fonología

Características fonológicas generales

Abundancia de vocales y consonantes, grados de apertura vocálica, cantidad de puntos de articulación en consonantes, uso de rasgos como glotalización o nasalización, lengua acentual y tonal y tipo de prosodia.

Descripción fonemática y alofónica

Consonantes obstruyentes: oclusivas, fricativas (sibilantes y no sibilantes); consonantes no obstruyentes: líquidas (laterales y vibrantes) y aproximantes; vocales; variación alofónica, archifonemas.

Rasgos suprasegmentales y prosodia

Acentuación, tonos, prosodia y entonación.

Procesos fonológicos generales

Asimilación, reducción, epéntesis y armonía vocálica.

Evolución diacrónica de la pronunciación

Evolución de la pronunciación a través del tiempo

[editar] Escritura

Características generales del sistema de escritura

El euskera, por su situación geográfica, adoptó el alfabeto latino cuando comenzó a desarrollarse como lengua escrita en el siglo XVI. Generalmente se escribía según los sistemas del castellano y del francés, adaptándolas con mayor o menor éxito a la fonética vascongada. El líder nacionalista Sabino Arana diseñó un particular sistema ortográfico, logrando cierto éxito entre sus seguidores. Después de la posguerra, el sistema aranista fue abandonándose porque las consonantes tildadas que precisaba encarecían las ediciones y resultaban muy poco prácticas.

La Academia de la Lengua vasca fue estableciendo a partir de 1968 una normativa unificada. Actualmente el abecedario vasco está compuesto de las siguientes letras:

  • Cinco vocales: a, e, i, o, u, que suenan como en castellano. En el suletino se utiliza una sexta vocal, la ü (pronunciada como la «u» francesa en "tu").
  • Las siguientes consonantes: b, d, f, g (salvo unas pocas excepciones, se pronuncia como la «g» de «galleta» no como la «g» de «gelatina»), h (en los dialectos occidentales es muda y aspirada en los orientales), j (pronunciada como la «y» castellana en la mayoría de los dialectos; en el guipuzcoano y en zonas limítrofes vizcaínas y navarras se pronuncia como la «j» castellana), k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, x (pronunciada como la «sh» inglesa), z (pronunciada como la «s» francesa en "sec").
  • Incluye además otras seis consonantes para palabras procedente de otros idiomas: c, ç, q, v, w, y.

Asimismo, tiene los siguientes dígrafos: dd, rr, tt, ts, tx, tz.

En las variedades más orientales, en algunas palabras existe la posibilidad de aspiración después de consonante, lo que ha solido reflejarse en la literatura de estos dialectos. Ejemplos: aphez, ithurri, kherestu, orho, alha, unhatu.

No existen las tildes o acentos ortográficos más que en préstamos y modismos de otras lenguas, ya que el acento en euskera no tiene valor fonológico, como sí ocurre en el castellano.

Correspondencias entre grafemas y pronunciación
  • a: (a) a
  • b: (be) b
  • d: (de) d
  • dd: (de bikoitza) dy (d palatalizada)
  • e: (e) e (delante una vocal, i en suletino)
  • f: (efe) f
  • g: (ge) g
  • h: (hatxe) h (muda o aspirada [h])
  • i: (i) i
  • j: (iota) y (semivocal [j] en vizcaíno y suletino), d palatal (labortano y navarro), fricativa velar sorda [x] (guipuzcoano)
  • k: (ka) k
  • l: (ele) l
  • m: (eme) m
  • n: (ene) n
  • ñ: (eine) ñ (en los dialectos occidentales, también tiene este sonido el grupo «in» seguido de vocal, aunque esta palatalización no se cumple siempre ni siquiera en esos dialectos)
  • o: (o) o (delante una vocal, u en suletino)
  • p: (pe) p
  • r: (erre) r
  • rr: (erre bikoitza) rr castellana
  • s: (ese) s (fricativa apicoalveolar)
  • t: (te) t
  • tt: (te bikoitza) ty (t palatalizada)
  • ts: (te ese) ts (africada apicoalveolar)
  • tx: (te ixa) ch castellana fuerte
  • tz: (te zeta) ts francesa en "vingt-six" (laminal, africada dorsoalveolar)
  • u: (u) u (en suletino vocal alta anterior redondeada ü, u francesa en "tu")
  • x: (ixa) sh inglesa o ch francesa (sibilante)
  • z: (zeta) s francesa en "sec" (fricativa dorsoalveolar)

En suletino, hay vocales nasales (õ, û) y sibilantes sonoras (ss, zz), pero nunca se reflejan en la escritura.


Consonantes

Table de fonemas consonánticos del euskera batua
 LabialCoronalDorsalGlotal
BilabialLabio-
dental
Lamino-
dental
Apico-
alveolar
Post-
alveolar
PalatalVelar
Nasalm
/m/
  n
/n/
 ñ, -in-
/ɲ/
  
Oclusivap
/p/
b
/b~ß?/
 t
/t?/
d
/d?/ð?/
  tt, -it-
/c/
dd, -id-
/ɟ/
k
/k/
g
/g/
 
Africada  tz
/ʦ̻/
ts
/ʦ̺/
tx
/ʧ/
   
Fricativa f
/f/ (rara)
z
/s̻/
s
/s̺/
x
/ʃ/
j
/ʝ~x/
h
Ø, /h/
Lateral   l
/l/
 ll, -il-
/ʎ/
  
VibranteVibrante múltiple   r-, -rr-, -r
/r/
    
Vibrante simple   -r-
/ɾ/
    

Vocales (excepto en suletino)

 AnterioresCentralesPosteriores
Altas/i/ /u/
Medias/e? / /o? /
Bajas /ä/ 
Muestras de texto
Gure Aita (Padre Nuestro, versión en batúa)

Gure Aita, zeruetan zarena:
santu izan bedi zure izena,
etor bedi zure erreinua,
egin bedi zure nahia,
zeruan bezala lurrean ere.
Emaiguzu gaur
egun honetako ogia;
barkatu gure zorrak,
guk ere gure zordunei
barkatzen diegun ezkero;
eta ez gu tentaldira eraman,
baina atera gaitzazu gaitzetik.

Gure aita (Padre nuestro, versión en vizcaíno)

Gure Aita, zeruetan zarana:
santu izan bedi zure izena,
etor bedi zure erreiñua,
egin bedi zure naia,
zeruan bezela lurrean bere.
Emoiguzu gaur
egun ontako ogia.
Parkatu gure zorrak,
geuk bere gure zordunai
parkatzen dautsegun ezkero;
eta ez gu tentaldira eroan
baiña atara gagizuz gatxetik.

Coplas a Santa Águeda

Zorion, etxe hontako denoi!
Oles egitera gatoz,
aterik ate ohitura zaharra
aurten berritzeko asmoz.
Ez gaude oso aberats diruz,
ezta ere oinetakoz.
Baina eztarriz sano gabiltza,
ta kanta nahi degu gogoz.

Santa Ageda bezpera degu
Euskal Herriko eguna,
etxe guztiak kantuz pozteko
aukeratua deguna.
Santa maitea gaur hartu degu
gure bideko laguna.
Haren laguntzaz bete gentzake
egun hontako jarduna.

Traducción:

¡Felicidad a todos los de esta casa!
venimos a saludar,
de puerta en puerta la vieja costumbre
con intención de renovarla este año.
No somos muy ricos en dinero,
ni en zapatos.
Pero estamos sanos de garganta,
y queremos cantar con ganas.

Tenemos la víspera de Santa Águeda
como el día de Euskal Herria,
El día que hemos elegido
para llenar las casas de alegría cantando.
a la querida Santa hoy hemos cogido
como amiga para el camino.
Con su ayuda podemos llenar
el jornal de este día.

Evolución diacrónica de la escritura

Evolución de la escritura a través del tiempo

[editar] Morfosintaxis

[editar] Oración simple

Características generales, componentes, tipos de oración: enunciativas, interrogativas, etc.

[editar] Sintagma nominal

Sintagmas de la oración: declinación

La morfología del euskera es muy rica en la estructura del sintagma nominal y verbal.

La forma de construir los grupos nominales y verbales es compleja, debido a la declinación, a la ergatividad (caso nork) y a la gran cantidad de información que el verbo contiene, no sólo sobre el sujeto, sino también sobre el objeto directo e indirecto. Además, en la forma de tratamiento familiar (hika), el verbo varía sus desinencias según el sexo de la persona a la que se habla, en la segunda persona del singular del alocutivo.

Los sintagmas nominales: la declinación

La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la relación entre los sintagmas de la oración: la declinación y las posposiciones.

La declinación

La declinación es el conjunto de marcas del sintagma nominal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento directo e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos circunstanciales) y otros complementos.

Las principales características de la declinación vasca son:

  • Los casos, de uno en uno, se añaden a todo el sintagma nominal, concretamente al último elemento que cierra este sintagma: (nire anai gaiztoa, mi malvado hermano) + ari = nire anai gaiztoari (a mi malvado hermano).
  • Las correspondientes desinencias son únicas por cada caso, por lo que todas las palabras que deban ser declinadas en determinado caso tomarán la misma marca.

Ejemplo: dativo singular (caso nori), -ari: gizon-ari, anai-ari, beltz-ari, katu-ari (al hombre, al hermano, al negro, al gato). Si termina en -a: osaba+ari = osaba-ri (al tío).

  • No existe categoría de género, por lo que los casos sólo diferencian número: singular / plural / indeterminado

Ejemplo: dativo singular: -ari / dativo plural: -ei / dativo indefinido: -(r) i: Gizonari eman dio / Gizonei eman die / Zein gizoni eman dio? (Lo ha dado al hombre / Lo ha dado a los hombre / ¿A qué hombre(s) se lo ha dado?

  • En la declinación, se pueden diferenciar la raíz y la desinencia: gizon (raíz de "hombre") + -ari (desinencia, "al / a la") = gizon-ari ("al hombre").
  • Dependiendo de los dialectos, la declinación puede adoptar una forma u otra, por ejemplo: Norekin? ("¿Con quién?") forma común a todos los dialectos, excepto el vizcaíno), Noregaz? Nogaz? (vizcaíno) y Norekilan? (forma enfática del suletino).
Los casos gramaticales
  • Absolutivo: este es el caso utilizado cuando el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo intransitivo u objeto directo de un verbo transitivo. En este caso no hay declinación, no se añade ninguna desinencia: Mutila etorri da (El chico ha venido).
El caso absolutivo: (Nor)
raízindefinidosingularplural
mutilmutilmutil + -a (determinado, singular) = mutilamutil + -ak (determinando, plural) = mutilak

Sin embargo, cuando el sintagma nominal tiene función de objeto directo, pero se encuentra en una frase interrogativa o negativa con un valor no determinado, el caso que se utiliza es el partitivo y la marca que se añade es -(r) ik: Ez daukat dirurik (No tengo dinero).

Ergativo: es el caso donde el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo transitivo y la marca que se añade es -(e) k. Mendiek gero eta zuhaitz gutxiago dituzte (Los montes cada vez tienen menos árboles).

El caso ergativo: (Nork)
raízindefinidosingularplural
mendimendi + (e) k = mendikmendi + -a (det.) + -k (erg.) = mendiak ("El monte" —sujeto de oración transitiva)mendi + -ek (plural ergativo) = mendiek ("Los montes" —sujeto de oración transitiva)

Dativo: en este caso, el sintagma nominal adopta la función de objeto indirecto en aquellas oraciones con tres elementos nor-nori-nork, o de dos elementos nor-nori. La marca que se añade es -(r) i, por ejemplo, Umeari esan diot (Se lo he dicho al niño).

El caso dativo:(Nori)
raízindefinidosingularplural
umeume + (-r)i = umeri ("Zein umeri esan dio?" —"¿A qué niño se lo ha dicho?")ume + -a (det.) + (r)i = umeari ("Al niño")ume + -ei = umeei ("A los niños")

Los casos de lugar: Los casos de lugar varían si se añaden a un nombre animado o a uno inanimado. Ama-rengana joan naiz (He ido donde la madre)/ Etxe-ra joan naiz (He ido a casa).

Los casos de lugar
 DeclinaciónNombre no animadoNombre animado
Inesivo (Non)-(Norengan)-netxean ("en la casa")amarengan ("en la madre")
Genitivo de lugar (Nongo)-ko, -goetxeko ("de la casa"), Madrilgo ("de Madrid") 
Ablativo (Nondik)-(Norengandik)-tik, -diketxetik ("desde la casa" —procedencia)handik ("desde allí" —procedencia)amarengandik ("desde la madre" —procedencia)
Adlativo simple (Nora)-(Norengana)-raetxera ("a la casa" —dirección)amarengana ("a donde la madre")
Adlativo compuesto (Norako)-(Norenganako)-rakoetxerako bidea ("el camino [que va / para ir] a casa")amarenganako maitasuna ("el amor [que se muestra] a la madre")
Adlativo final (Noraino)-(Norenganaino)-rainoetxeraino ("hasta la casa" —conclusión del recorrido)amarenganaino ("hasta la madre" —conclusión del recorrido)
Adlativo de dirección (Norantz)-(Norenganantz)-rantzetxerantz ("hacia la casa")amarenganantz ("hacia la madre")

Otras declinaciones: son las correspondientes a los siguientes casos: instrumental (acerca de qué/quién; mediante qué/quién), sociativo (con qué/quién), genitivo (de quién), motivativo (a causa de qué/quién), destinativo (para quién) y prolativo ([tomado] por qué/quién). Las declinaciones empezadas por "nor" se refieren a seres vivos (a excepción de plantas); las empezadas por "zer", a objetos inanimados y a plantas.

Otras declinaciones
 DeclinaciónIndefinidoSingularPlural
Genitivo (Nor/Zeren)-enHarrirenHarriarenHarrien
Instrumental (Zerez)-zHarrizHarriazHarriez
Sociativo (Nor/Zerekin)-kinHarrirekinHarriarekinHarriekin
Motivativo (Nor/Zer(en) gatik)-(n) gatikHarri (ren) gatikHarria (ren) gatikHarriengatik
Destinativo (Nor/Zerentzat)-entzatHarrirentzatHarriarentzatHarrientzat
Prolativo (Zertzat)-tzatHarritzat- - -- - -

 

Sustantivo

Morfología: género, número, caso, etc.
Uso: como núcleo, en aposición, etc.

Adjetivo

Morfología: género, número, caso, etc.
Uso: calificativo/epíteto/predicativo, nominalización, etc.

Determinantes

En euskera los determinantes pueden ir incluidos en la palabra:

mutil + -a = mutila(es decir: chico + el (determinante) = el chico)

O también pueden ir fuera de la palabra:

mutil + bat = mutil bat(es decir: chico + uno (determinante numeral) = un chico)Numerales

Cardinales, ordinales, distributivos, etc.

Los cardinales son: 1-bat, 2-bi, 3-hiru, 4-lau, 5-bost, 6-sei, 7-zazpi, 8-zortzi, 9-bederatzi, 10-hamar, 11-hamaika, 12-hamabi (diez dos), 13-hamahiru (diez tres), 14-hamalau (diez cuatro)... 18-hamazortzi o hemezortzi, 19-hemeretzi, 20-hogei, 21-hogeita bat (veinte y uno), 22-hogeita bi (veinte y dos)... 30-hogeita hamar (veinte y diez), 31-hogeita hamaika (veinte y once), 32-hogeita hamabi (veinte y diez dos), 33-hogeita hamahiru (veinte y diez tres)... 40-berrogei (doble veinte), 41-berrogeita bat (doble veinte y uno)... 50-berrogeita hamar (doble veinte y diez), 51-berrogeita hamaika (doble veinte y once), 52-berrogeita hamabi (doble veinte y diez dos)... 60-hirurogei (tres veintes), 61-hirurogeita bat (tres veintes y uno)... 70-hirurogeita hamar (tres veintes y diez), 71-hirurogeita hamaika (tres veintes y once)... 80-laurogei (cuatro veintes), 81-laurogeita bat (cuatro veintes y uno)... 90-laurogeita hamar (cuatro veintes y diez), 99-laurogeita hemeretzi (cuatro veintes y diez nueve), 100-ehun, 200-berrehun, 300-hirurehun, 400-laurehun, 500-bostehun, 600-seiehun, 700-zazpiehun, 1000-mila, 1001-mila eta bat... 1 000 000-milioi

Ordinales: 1.-lehen/aurren, 2.-bigarren, 3.-hirugarren... n-garren.

Distributivos: 1-bana (uno para cada uno), 2-bina (dos para cada uno)... 10-hamarna... n-na.

Pronombre

Personal, indefinido, interrogativo, etc.

Adposiciones

Pre/post-posiciones

[editar] Sintagma verbal

Características generales del sintagma verbal

Ergativo

Orden sintáctico verbo-objeto/objeto-verbo, acusatividad/ergatividad, incorporación, etc.

Verbo

Persona, número, tiempo/aspecto, modo, voz, formas no conjugadas, perífrasis, etc.

Adverbio

Simples, derivados, de tiempo/modo/etc.

[editar] Oración compleja

Características generales de la oración compleja

Frecuencia, características sintácticas, formación por conjunciones y afijos. Es corta y se compone de un pronombre verbo y un adverbio.

Coordinación

Copulativas, disyuntivas, distributivas

Subordinación

Adversativas, de relativo, etc.

[editar] Evolución gramatical diacrónica

Evolución de la gramática a través del tiempo

[editar] Léxico, semántica y pragmática

[editar] Léxico

Además del léxico patrimonial heredado del protoeuskera existen formas léxicas que son préstamos de otras lenguas, procedentes de:

  1. las lenguas celtas: andere 'mujer' (ant. irl. ainder), zaldi 'caballo', aita- 'padre' (irlandés athair), orkatz- 'corzo' (proto-celta *iorkas, galés iwrch), izoki- 'salmón' (proto-celta *esox). Incluso alguna palabra tradicionalmente considerada de origen euskérico, como (k)harri- (roca), es también céltica (gaélico carraige, bretón karrek, galés carreg).
  2. las lenguas germánicas: zilar (plata) y urki (abedul)
  3. el turco: azeri (zorro) y alfer (vago)
  4. el árabe: zoko (esquina), puxika (globo o vejiga), alkate (alcalde), alkandora (camisa) o azoka (mercado)
  5. el latín, del que proviene una gran cantidad de palabras, tomadas directamente o a través de lenguas romances como el navarro-aragonés, el gascón, el castellano y el francés: eliza (iglesia), errege (rey), gauza (cosa), doministiku ("dominus tecum", estornudo).

[editar] Semántica

Peculiaridades de la estructura semántica del idioma, p. ej. numeración vigesimal, gramaticalización de la jerarquía social (honoríficos), etc.

[editar] Pragmática

Peculiaridades en el uso e interpretación de la lengua según el contexto, asunciones contextuales por defecto, asunciones de trasfondo cultural, lenguaje corporal, etc.

[editar] Dialectología y variantes

[editar] Dialectos

En 1729, el jesuita Manuel de Larramendi publicó en Salamanca una gramática del euskera, a la que titula El Imposible Vencido. El arte de la lengua bascongada, donde hablaba de los diversos dialectos: cita al guipuzcoano, al vizcaíno y al navarro o labortano (que comúnmente es uno mismo, dice).

Distribución dialectal según Luis Luciano Bonaparte en 1869.
Distribución dialectal del euskera de acuerdo con Koldo Zuazo.

Una clasificación posterior de los dialectos fue obra del vascófilo Louis-Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte. El mapa fue revisado por el sacerdote y primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca, Resurrección María de Azkue (1864-1951).

En 1998, el lingüista Koldo Zuazo realizó una renovación de la distribución de los dialectos, basándose en criterios desconocidos o ignorados por los anteriores autores. Esta clasificación moderna divide al euskera en seis dialectos (en euskera llamados euskalkiak): dialecto occidental; dialecto central; navarro, navarro oriental, navarro-labortano y suletino. Bonaparte consideraba el dialecto roncalés un subdialecto del suletino ("suletino español"), mientras que Azkue lo clasificó como dialecto diferenciado. Esta variante hablada antiguamente en los siete pueblos del Valle de Roncal (Navarra), desapareció definitivamente en 1991 con la muerte de Fidela Bernat, su última hablante. Se podría hablar también de un dialecto hablado en Álava, hoy día completamente extinguido, aunque por la toponimia y los testimonios escritos que se conocen sabemos que era muy parecido al dialecto occidental. La principal fuente de información del vasco hablado en Álava es hoy día el recientemente descubierto manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga (siglo XVI), ya que se trata del testimonio escrito más completo.

Los mapas se realizan uniendo en grupos las hablas con coincidencias generales, ya que el euskera se caracteriza por su variedad en giros y acentos. Las diferencias se pueden apreciar de una localidad a otra, e incluso de un barrio a otro. Por ejemplo, si tomamos la palabra ogia (el pan), a lo largo de los territorios vascohablantes encontraremos variantes de la misma palabra como ogiya, ogiye, ogixa, ogixe, uía, uíe, uíxe, oía, etc.

Las diferencias fonológicas, morfosintácticas y léxicas entre dos dialectos geográficamente distantes pueden ser tantas como las que existen entre el catalán y el castellano. Éste es el caso del vizcaíno (extremo occidental) y del suletino (extremo oriental), que se caracterizan por su lejanía respecto a los demás dialectos, y que son hablados precisamente en los dos extremos del dominio lingüístico del euskera. Aun así, para la mayoría de los vascohablantes hablar dialectos diferentes no es un obstáculo insalvable para entenderse. Por otra parte, la inteligibilidad mutua puede depender, además de la distancia geográfica, de la costumbre y el "don de lenguas" de los hablantes, además del nivel de escolarización y del consiguiente conocimiento de la propia lengua más allá del registro coloquial. Un caso ilustrativo puede ser el del vizcaíno: un vascohablante navarro, por ejemplo, puede entender sin grandes dificultades a alguien que habla una variedad occidental, gracias a que no le son extrañas las palabras que utiliza, las cuales ha podido leer en los libros y usarlas en un registro formal. Además, el vascohablante navarro puede acostumbrarse a escuchar euskera vizcaíno en los medios de difusión y hacerse entender con interlocutores vizcaínos, hablando cada uno en su respectivo dialecto, sin excesivas complicaciones. Esto, dicho está, depende de la predisposición, pronunciación, o nivel cultural de los interlocutores. Estas situaciones son habituales en lenguas que se caracterizan por su diversidad dialectal, como son los casos del alemán y el italiano.

A este respecto, el lingüista Koldo Mitxelena opina que

La discusión es mas bien ociosa en cuanto no se arbitre una técnica que permita darle una respuesta precisa, cuantitativa. La estimación de esa magnitud es, además, relativa por necesidad: Para un lingüista, por ejemplo, las diferencias no son grandes y, si el lingüista es un comparatista, las encontrará incluso desesperadamente pequeñas. El mismo criterio de posibilidad de comprensión mutua entre hablantes de variedades distintas, que es al que con más frecuencia se suele apelar, es de dudoso valor. La comunicación mutua depende en alto grado del "don de lenguas", esa capacidad peculiar hecha de versatilidad y mimetismo, de los interlocutores en contacto. Es sabido, por otra parte, que [lo que] en un primer encuentro resulta ininteligible llega a ser comprensible y hasta claro tras un periodo más o menos largo de acomodación y aprendizaje. Sobre el pasado de la lengua vasca, 1964, p.18

Muchas personas han aprendido principalmente el euskera unificado, con mayor o menor influencia del habla de su región. Aunque el euskera batúa es la versión oficial del idioma, los dialectos son muy utilizados en las radios y publicaciones locales, con el objetivo de acercarse más al lenguaje cotidiano. En los casos del dialecto occidental y del suletino, también están presentes en la enseñanza y la propia academia ha dictado normas sobre su escritura. Ello no se contrapone al uso del euskera batúa, pues se considera que la convivencia entre los dialectos y el vasco estándar es una condición indispensable para garantizar la vitalidad de la lengua.

Por las condiciones históricas en las que la literatura vasca se ha desarrollado, la comunidad lingüística no ha dispuesto de un único modelo para el uso escrito, sino varios, que no pudiendo imponerse completamente al resto, se han ido desarrollando paralelamente desde el siglo XVI. En los manuales de historia de la literatura vasca se habla de los "dialectos literarios" guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino, ya que estos son los más utilizados en la producción literaria. Tanto el guipuzcoano al sur de los Pirineos, como el labortano al norte, han sido durante siglos los más utilizados como estándar, y son variedades que ganaron cierto prestigio en sus áreas de influencia, siendo referenciales a la hora de emprender el proyecto de la unificación en los años 60.

Labortano

"Alabainan Jainkoak altean du mundua maithatu, non bere Seme bekharra eman baitu, hunen baithan sinhesten duen nihor ez dadien gal, aitzitik izan dezan bethiko bizitzea"

Suletino

"Zeren Jinkoak hain du maithatü mundia, nun eman beitü bere Seme bekhotxa, amorekatik hartan sinhesten dian gizoneratik batere eztadin gal, bena ükhen dezan bethiereko bizitzia"

Guipuzcoano

"Zergatik aiñ maite izan du Jaungoikoak mundua, non eman duen bere Seme Bakarra beragan fedea duan guzia galdu ez dedin, baizik izan dezan betiko bizia"


La forma euskera (de los dialectos guipuzcoano, vizcaíno y altonavarro) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos y es la adoptada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española[51] en su XXIIª edición. En cambio, en batúa se le denomina únicamente euskara (la más común en los dialectos centrales). También, según la región, se le llama euskala, eskuara, eskuera, eskara, eskera, eskoara, euskiera, auskera, oskara, uskera, uskaa, uska o üskara.

[editar] Registros, jergas, eufemismos y tabúes

Variación en vertical: lenguaje formal, coloquial, especializado, argot; eufemismos y tabúes

[editar] Influencia del euskera en las lenguas románicas vecinas

[editar] Literatura en euskera

Artículo principal: Literatura en euskera

[editar] Géneros, estilos y evolución histórica

[editar] Obras y autores destacados

[editar] Lingüística vasca

[editar] Breve vocabulario

  • derecha: eskuin, eskuma, eskubi
  • izquierda: ezker
  • abajo: behera (hacia abajo), behean (debajo)
  • piedra: harri
  • bien: ongi, ondo, hunki, ontsa
  • mal: gaizki, txarto, txar (malo), gaizto (mala persona)
  • al lado: ondoan
  • Hola: Kaixo!, Adio, Agur, también se usan coloquialmente Apa!, Epa!, Aupa! o Ieup!
  • Buenos días: Egun on
  • Buenas tardes: Arratsalde on, Arrasti on
  • Buenas noches: Gabon, gau on
  • Bienvenido: Ongi etorri, honki jin (Sola), onki xin (Roncal)
  • Adiós: Agur, Aio, Ariddo, Adio
  • saludar / despedirse: agurtu,
  • ¡Hasta la vista!: Hurren arte!, Hurrengoa arte!, Ikusi arte!
  • ¡Hasta luego!: gero arte!
  • por favor: mesedez, arren, otoi, faborez
  • ¿Qué tal?: Zer moduz?. También se usa zelan? o zemuz? en el registro oral
  • ¿Cómo estás?: Nola zaude?, Nola zira?, Zelan zagoz? (vizcaino)
  • Bien, ¿y tú?: Ongi / Ondo, eta zu?
  • Lo siento, perdón: Barkatu, Sentitzen dut
  • ¿Qué hora es?: Zer ordu da?, Zer oren da?
  • Eres muy guapo/guapa: Oso polita zara
  • Muchas gracias: Eskerrik asko, Mila esker, Esker mila, Esker aunitz, eskerrik anitz.
  • De nada: Ez horregatik, Ez dago zergatik, Ez da deus/ez da ezer, Deusetaz (Ip.)
  • Te quiero: Maite zaitut
  • feliz: zoriontsu, pozik, alai, kontent
  • triste: goibel, triste
  • muerto: hilda
  • enfadado/a: haserre
  • aburrido/a: aspertuta, asperturik
  • sí: bai
  • no: ez
  • y: eta
  • No entiendo: Ez dut ulertzen / Eztet ulertzen, eztet entenditzen (guipuzcoano) / Eztot ulertuten, Eztot entenditzen (vizcaíno) / Eztot entenditzen (altonavarro) / Ez dut entelegatzen (bajonavarro) / Eztüt konprenitzen (suletino)
  • No fumar: Ez erre
  • agujero: zulo
  • caserío: baserri
  • ratoncillo: sagutxo
  • perro: txakur, zakur (perro grande)
  • gato: katu
  • cerdo: txerri, zerri, urde
  • pez: arrain
  • pájaro: txori
  • caballo: zaldi
  • oso: hartz
  • lobo: otso
  • zorro: azeri
  • vasco: euskaldun
  • vascohablante: euskaldun
  • vascohablante de cuna: euskaldun zahar
  • vascohablante que ha aprendido esta lengua de adulto: euskaldun berri (no tiene significado peyorativo alguno)
  • no vascohablante: erdaldun
  • pan: ogi
  • panadería: okindegi
  • leche: esne
  • comida: jaki, janari
  • desayuno: gosari
  • almuerzo (de media mañana): hamarretako (el de las diez), hamaiketako (el de las once)
  • almuerzo (al mediodía): bazkari
  • merienda: askari, berendu
  • cena: afari
  • calle: kale, karrika
  • fiesta: jai, festa, besta
  • juerga: parranda
  • boina: txapel
  • ¡Enhorabuena!: Zorionak!, Bejondeizula!
  • amigo / amiga: lagun, adiskide
  • madre: ama
  • padre: aita
  • padres: gurasoak
  • abuelo: aitona, aitaita, aititxa, aitite, aittitte,atxuna,'aitatxi,aitajauna
  • abuela: amona, amama, amatxi, amuna,amandrea
  • hijo: seme
  • hija: alaba
  • hermano (respecto a su hermano): anaia
  • hermana (respecto a su hermano): arreba
  • hermano (respecto a su hermana): neba
  • hermana (respecto a su hermana): ahizpa
  • tío: osaba
  • tía: izeba, iseko, izeko
  • primo: lehengusu
  • prima: lehengusina
  • casa: etxe
  • dinero: diru (coloquialmente, en plural diruak)
  • deporte: kirol
  • nuevo: berri
  • viejo / anciano: zahar, agure(hombre), atso (mujer, se le suele dar un sentido peyorativo)
  • nombre: izen
  • apellido: deitura, abizen
  • país - pueblo: herri
  • ciudad: hiri, (h) uri
  • monte: mendi, bortü (suletino)
  • llanada: lautada, ordoki
  • valle: (h) aran, ibar, bailara
  • ribera: erribera, ibar
  • mar: itsas
  • río: ibai, erreka (riachuelo)
  • agua: ur
  • fuente: iturri
  • fuego: gar, su
  • sol: eguzki, eki
  • nube: hodei, laino
  • viento: haize
  • cielo: zeru, ortzi
  • tierra: lur
  • estrella: izar
  • Venus: Artizar
  • Luna: Ilargi
  • lluvia: euri
  • nieve: elur
  • granizo: txingor, kazkabar, abazuza, inetasi
  • flor: lore, lora, lili
  • lunes: astelehen
  • martes: astearte (en vizcaíno: martitzen)
  • miércoles: asteazken (en vizcaíno: eguazten)
  • jueves: ostegun (en los dialectos orientales ortzegun y en vizcaíno: eguen)
  • viernes: ostiral (en los dialectos orientales ortziral/ortzilare y en vizcaíno: bariku)
  • sábado: larunbat(en vizcaíno zapatu; en suletino neskenegün)
  • domingo: igande (en vizcaíno: domeka)
  • semana: aste
  • mes: hilabete, hil
  • enero: urtarrila, ilbeltza
  • febrero: otsaila, zezeila
  • marzo: martxoa, martia
  • abril: apirila, jorraila
  • mayo: maiatza, loraila
  • junio: ekaina, sanjuanila, bagila
  • julio: uztaila, garagarrila
  • agosto: abuztua, agorrila
  • septiembre: iraila, buruila
  • octubre: urria
  • noviembre: azaroa, hazila
  • diciembre: abendua, gabonila, lotazila
  • primavera: udaberri
  • verano: uda
  • otoño: udazken
  • invierno: negu

PRONOMBRES: (dependen del verbo auxiliar)

  • yo: ni, nik
  • tu: zu, zuk
  • él: hura, hark
  • nosotros: gu, guk
  • vosotros: zuek, zuek
  • ellos: haiek, haiek


NÚMEROS

  • 1. bat
  • 2. bi (biga)
  • 3. hiru (hirur)
  • 4. lau (laur)
  • 5. bost (bortz)
  • 6. sei
  • 7. zazpi
  • 8. zortzi
  • 9. bederatzi
  • 10. hamar
  • 11. hamaika
  • 12. hamabi
  • 13. hamahiru
  • 14. hamalau
  • 20. hogei
  • 30. hogeita hamar
  • 40. berrogei
  • 50. berrogeita hamar
  • 60. hirurogei
  • 70. hirurogeita hamar
  • 80. laurogei
  • 90. laurogeita hamar
  • 100 ehun
  • 200 berrehun
  • 500 bostehun
  • 1 000 mila
  • 1 000 000 milioi bat
  • 2 000 000 bi milioi
  • 1 000 000 000 000 bilioi bat
  • 2 000 000 000 000 bi bilioi

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. A partir de los datos de competencia lingüística en euskera de 2001 del Sistema de Indicadores Lingüísticos de Euskal Herria y del estudio del Eustat de 2006, del Gobierno Vasco
  2. Entrada de eusquera en el DRAE
  3. Entrada de éuscaro en el DRAE
  4. Entrada de vascongado en el DRAE
  5. Un ejemplo de esta denominación la encontramos en la primera parte de Don Quijote de la Mancha, en su capítulo VIII, cuando el protagonista se encuentra con el vizcaíno (denominación que hace referencia a "vasco", sin que necesariamente sea de la actual provincia de Vizcaya, según nota de Silvia Iriso y Gonzalo Pontón) en que describe su hablar como "en mala lengua castellana y peor vizcaína".
  6. a b Euskera y eskuara remiten a euskara en el 3000 Hiztegia
  7. Euskararen geografia historikoa. Euskara Mintzagai. Adolfo Arejita, Ander Manterola y Segundo Oar- Arteta. Instituto Labayru. Vitoria-Gasteiz (2007) ISBN: 978-84-457-2646-4
  8. Euskararen etorki eta ahaideak: datuen analisia. Larry Trask. Traductor: Txipi Ormaetxea (1998):
    Akitanieraren aztarna urriak kasu askotan hain garbi dira euskaldunak, non aditu gutxik jartzen baitute zalantzan akitaniera euskararen antzinako forma bat dela, eta, beraz, ziurra dirudi ondorioztatzea, komunzki sinestu ohi den bezala, euskara dela bizirik dirauen mendebaldeko Europako azken aurreindoeuropar hizkuntza.‘Los escasos restos dejado por el aquitano son tan claramente euscaros, que no hay casi experto que dude de que el aquitano es una forma antigua del euskera, y, es por ello, que es seguro afirmar que el euskera, como se ha creído comúnmente, que es la única lengua pre- indoeuropea superviviente del oeste de Europa.’
  9. UNESCO Culture Sector - Intangible Heritage - 2003 Convention : UNESCO Interactive Atlas of the World’s Languages in Danger
  10. Euskera. Territorio lingüístico y evolución histórica
  11. Nevertheless, most specialists are satisfied that the Basque language was introduced into much of the Basque Country in post-Roman times, most likely during the Visigothic period discussed above. Consequently, the traditional view that Basque is a language of Spain which has extended itself to the north of the Pyrenees has had to be revised: we now see Basque as a language of Gaul which spread south and west.
    Larry Trask. The History of Basque (1997). Pág 39
  12. Sabino Agirre Gandarias. Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV). Dos documentos inéditos sobre el euskera en Encartaciones
  13. Andoni Sagarra. Euskara XVIII. mendean
  14. El 60 % de los vascos tienen algún conocimiento de euskera - Eitb24.com
  15. La enseñanza pública en euskera vuelve a crecer y pasa de 1234 prematrículas a 1367: Faltan los datos globales de niños de 3 años, pero el modelo D volverá a ser elegido por uno de cada tres nuevos alumnos. (Diario de Noticias de Navarra)
  16. El 38% de los nuevos alumnos que llegan a la UPNA desde Bachillerato saben euskera. En el curso que ahora se inicia, el 2008-09, un 56,6% no conoce la lengua, un 12,78% dice tener conocimientos básicos, y un 25,75% tiene un nivel bueno o muy bueno. (Diario de Noticias de Navarra)
  17. Uno de cada cuatro alaveses entiende euskera y lo habla bien o con dificultades "...en Álava ya son un 25,1% los ciudadanos que entienden el euskera y lo hablan bien o con dificultades. El territorio se acerca así a los datos de Bizkaia, donde los euskaldunes suponen un 31,3% de la población. En Gipuzkoa, el territorio que históricamente más ha mantenido la lengua, son un 52,9% los habitantes que la hablan" (Diario de Noticias de Álava, 2008)
  18. Eduardo Aldasoro Lecea. La evolución de la enseñanza en euskera en Navarra: una perspectiva pedagógica. Pág 597.
  19. Navarra gana 16 200 euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones De los 56 400 euskaldunes de Navarra, 22 800 están en la zona mixta (que tiene 274 300 habitantes), la más poblada, y representan el 8,3% de su población.
  20. Historia del lenguaje vasco por Manfred Owstrowski
  21. a b Joaquín Gorrochategui (1984)Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao.
  22. A. Luchaire: "Les origines linguistiques de l'Aquitanie" Bul. Soc. des Sciencies.Lettres et Arts de Pau 1876/77, p. 449-523
  23. Luis Michelena (1954) "De onomástica aquitana" Pirineos 10, pp. 409-458
  24. a b FAQs About Basque and the Basques L. Trask: "The ancient Aquitanian language was, of course, an ancestral form of Basque, as we can easily see by examining the personal names and divine names of the Aquitanian-speakers, which are all that is recorded of Aquitanian."
  25. "La hipótesis del vasco-iberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera" por Jesús Rodríguez Ramos (PDF)
  26. Morvan, Michel: Les origines linguistiques du basque, PUB, Bordeaux, 1996.
  27. Los vascos y los armenios. Raíces comunes "El problema de parentesco etnolingüístico entre los vascos y los armenios fue planteado por primera vez en el siglo XVI por los tres fundadores de la historiografía nacional de los vascos: Andrés de Poza, Esteban Garibay y Baltazar de Echave sobre la única base de algunas coincidencias toponímicas Ararat-Aralar; Arax-Araxes..."
  28. "Toponimia Vasca en Europa" Aitzol Altuna Enzunza - Galdakao - 2006
  29. Karl Bouda.- "Berichtigungen zu einer Abhanelung über baskische Syntax" y "Bemerkungen zum Südhochnavarrischen". Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN 0046-435X, Año nº 5, Nº 13, 1973
  30. Página personal de Theo Vennemann
  31. Au sujet de l’histoire de la langue basque et de ses apparentements.
  32. "Dos científicos alemanes aseguran haber encontrado raíces euskéricas en topónimos de media Europa y que tres cuartos de nuestros genes proceden de los protovascos... No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos." (Diario de Noticias, 22-09-2003).
  33. [1] "El euskara no había venido de ninguna parte, ya estaba aquí cuando llegaron las demás lenguas. Bajo este concepto, el euskara es la lengua más antigua de Europa". Entrevista a T. Vennemann, Catedrático de lingüística en la Universidad de Múnich.
  34. Alfonso Irigoyen, "Etimología del nombre vasco del vascuence y y las vocales nasales vascas descritas por Garibay", Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN 0046-435X, Año nº 22, Nº 56, 1990 , pag. 139-148
  35. Alfontso Irigoien (1977). Geure hizkuntzari euskaldunok deritzagun izenaz, Euskera, XII, 513-538
  36. "Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercadería ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol", El Euskera en el Alto Aragón, de Gartzen Lacasta Estaun.
  37. Bixente Latiegi Eraso.- "El euskera en la Huesca de los siglos XIV al XVII". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, ISSN 0211-111X, Tomo 58, Nº 1, 2002)
  38. Véase foto, descripción y lectura de ella en Alicia M. Canto, "La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología nº 70, 1997, págs. 31-70, pág. 35, nota 9 y fig. 6 edición digital. Se menciona en ella a Narhunges, Abissunhari filius y su posible primo Umme, Sahar(i) f(ilius)
  39. Roldán Jimeno Aranguren, El euskera en los siglos altomedievales
  40. El País 07/08/1981
  41. http://www.vc.ehu.es/gordailua/Etxepare_1.htm Contrapas, per Dominum Bernardum Dechepare]
  42. Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria
  43. Larry Trask (1997). The History of Basque, pag. 48
  44. Real Academia de la Lengua Vasca, Arantzazuko jardunen ondoko agiria (1968, 3,4 y 5 de octubre
  45. Luis Villasante. Euskara batuaren filosofiaz: "Azkenean atera zena -Mitxelenak dio hau ere-, zera izan zen: nafargiputz (Beterrikoa) Lapurdiko ukitu batzuekin egindako euskara batu bat. Hitz batean esateko: idatzizko batasunean gatzatu eta urtu da mintzatuaren ezberdintasuna"
  46. "Euskara batuak oso esparru berezi eta mugatua du, nahiko ongi zedarritua: irakaskuntza, administrazio hizkera eta komunikabideak" Euskara XXXIX (2. aldia), Euskara Batuaren egungo premiak, Pello Salaburu (Real Academia de la Lengua Vasca)
  47. Proceso de unificación de la lengua: euskara batua
  48. Oskillaso en El libro negro del euskara y Matías Múgica en "Libelo sobre la cultura en euskera"
  49. La UE oye sus primeras palabras en catalán, gallego, euskera y valenciano, artículo en 20minutos.es
  50. Nota de prensa oficial del Partido Popular de Navarra respecto al acuerdo de normalización lingüística del vascuence realizada por José Ignacio Palacios Zuasti como Coordinador del Partido Popular de Navarra:
    ...supone la concertación de una política común en materia lingüística con un Gobierno integrado por partidos que no respetan el estatus de Navarra y han convertido el vascuence en un instrumento para la promoción y el adoctrinamiento de su ideario nacionalista... con base en la necesidad de “normalizar” el euskera se pretende la implantación de políticas lingüísticas en la Comunidad vasca que implicarán la expulsión del idioma común –el español o castellano- del sistema educativo vasco... sin que previamente las instituciones vascas hayan rectificado su política de considerar a Navarra como parte integrante de Euskal Herria, tal y como ocurre en el sistema educativo vasco, en la cultura, en el ámbito turístico o en los medios de comunicación dependientes de la Administración vasca, sin contar con la afrenta permanente que supone mantener el escudo vasco con cuatro cuarteles y no tres... supone reforzar la idea de la existencia de Euskal Herria, con inclusión de Navarra, que es uno de los objetivos permanentes del nacionalismo vasco.
    27 de enero de 2009
  51. Entrada de «euskera» en el Diccionario de la Real Academia Española.

[editar] Enlaces externos

Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en euskera.

[editar] Historia

[editar] Variedades

[editar] Aprendizaje

[editar] Diccionarios on-line

Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en euskera.

HISTORIA8: EL COPTO. El nombre "copto" es derivado del árabe gubti, que es una corrupción del griego Aiguptos. Significa simplemente "egipcio". Fue el término usado por los árabes tras su conquista de Egipto en el siglo VII, para denominar a los nativos del país.

Alfabeto Copto

Más información sobre...

· Lengua Copta
· Situación geográfica
· Cronología

Nociones básicas

El copto es un sistema de escritura alfabético que florece en el siglo IV d. C. El sentido de la escritura es de izquierda a derecha.

 

ostraca copta del siglo VI d. C.

A medida que los antiguos sistemas nativos de escritura iban declinando en Egipto y finalmente desaparecieron durante el período romano y cristiano, un nuevo alfabeto, el copto, comenzó a ser usado para escribir la lengua egipcia.


Manuscrito copto, siglos V a X

El nombre "copto" es derivado del árabe gubti, que es una corrupción del griego Aiguptos. Significa simplemente "egipcio". Fue el término usado por los árabes tras su conquista de Egipto en el siglo VII, para denominar a los nativos del país.

El copto consiste de 32 letras, 25 de ellas tomadas del alfabeto griego, y siete caracteres tomados del demótico para poder expresar fonemas desconocidos por los griegos.

Se trata, pues, de un alfabeto en el que las vocales se representan así como las consonantes. En la figura inferior están los ocho primeros versículos del capítulo 1 del evangelio de San Juan.


Juan 1:1-8 en copto

Las letras tomadas del demótico y sus fonemas son los siguientes (figura inferior):

El desarrollo de esta forma de alfabeto, que se establece en el siglo IV después de Cristo, está íntimamente asociado a la difusión del cristianismo en Egipto. Se ha dicho que el ímpetu de su desarrollo se debió a la traducción del Nuevo Testamento y otros textos religiosos para la población nativa, en una forma regularizada y fácilmente comprensible, algo para lo que el demótico fue considerado inadecuado e inapropiado.


Mapa de difusión de los alfabetos asociados al cristianismo

Cuando los árabes conquistaron Egipto en siglo VII d. C., los términos "egipcio" y "cristiano" eran sinónimos, de ahí que el nombre "copto" se asocie con cristianismo. Cuando el árabe reemplazó al egipcio (desde el siglo XII en adelante), el copto fue retenido como la lengua litúrgica de la Iglesia Monofisita Copta que había roto con la Iglesia Bizantina en el siglo V.

Los dialectos más importantes del copto son el sahídico y el bohaírico, asociados al Alto (meridional) y al Bajo (septentrional) Egipto, respectivamente.

Sin embargo, el alfabeto copto no fue inventado debido a propósitos cristianos, pues los textos más antiguos, que datan del siglo I, contienen textos mágicos en los que el motivo del uso de las letras griegas parece estar en asegurar una correcta pronunciación de las palabras mágicas de poder; no obstante, muchas obras egipcias de los primeros siglos del cristianismo, están escritas en copto.

Concretamente, así ocurre con la famosa biblioteca gnóstica de Nag Hammadi, hallada en Egipto en 1944, y que supuso un gran avance para el conocimiento de la literatura gnóstica.

La literatura en copto es muy abundante, especialmente en las bibliotecas de los monasterios, donde se contienen temas religiosos y principalmente bíblicos.

La mayor parte de los textos supervivientes fueron escritos en tinta con pluma de caña sobre papiro u ostraca, aunque también existen tablillas de madera, cuero y, más tarde, papel.

Muchos de los documentos están en forma de "códice", el antecesor del libro moderno, fabricado a base de hojas individuales de papiro o cuero cosidas por el lomo. En los textos más antiguos no hay espacios entre palabras y la puntuación es mínima, incluso no existe.

La tabla superior muestra las correspondencias entre el copto y sus hermanos geográficos: egipcio, hierático y demótico.

Obtenido de http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/copto

 

HISTORIA8: ¿ES MUY ANTIGUO EL IDIOMA COPTO?. El Alfabeto Copto es un alfabeto usado para escribir el idioma copto. Está basado en el alfabeto griego, pero contiene algunas letras adicionales para escribir sonidos que no estaban en el idioma griego. Estas letras se derivan del demótico, una escritura usada en el antiguo Egipto (junto con el jeroglífico y el hierático).

Alfabeto copto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Alfabeto Copto es un alfabeto usado para escribir el idioma copto. Está basado en el alfabeto griego, pero contiene algunas letras adicionales para escribir sonidos que no estaban en el idioma griego. Estas letras se derivan del demótico, una escritura usada en el antiguo Egipto (junto con el jeroglífico y el hierático).

Letras coptas en una tipografía Bohaírica

El alfabeto copto se extendió en Egipto durante el siglo IV. Y todavía se usa entre los miembros de la iglesia copta, para la escritura de textos litúrgicos. Todos los códices gnósticos encontrados en Nag Hammadi (Manuscritos de Nag Hammadi) estaban escritos en copto.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia

El alfabeto copto tiene una larga historia, que se remonta al periodo Helenístico de Egipto, cuando se usaba el idioma griego en documentos oficiales, y el alfabeto griego para transcribir los textos demóticos, intentando recoger la pronunciación demótica. Durante los dos primeros siglos de la Era Cristiana, hubo una serie de textos que se escribieron en lo que los estudiosos denominan "copto antiguo": textos en idioma egipcio, escritos con caracteres del alfabeto griego. Algunas letras, no obstante, fueron tomadas del demótico, para representar sonidos específicos coptos.

Con el avance del cristianismo en egipto, se perdió el conocimiento de la escritura jeroglífica, hacia el siglo IV, tal y como sucedió poco después con el demótico, surgiendo un sistema de escritura asociado con la iglesia cristiana. Hacia el siglo IV se estandarizó el alfabeto copto, especialmente para el dialecto Sahídico. Cabe mencionar que hay algunas diferencias entre los alfabetos coptos de los diversos dialectos.

El antiguo alfabeto nubio, utilizado para escribir el antiguo idioma nubio (no relacionado con el idioma copto) se escribe principalmente con el alfabeto griego uncial, pero tomó letras coptas y meroíticas de origen demótico. Erróneamente se cree, con frecuencia, que el nubio antiguo utilizaba el alfabeto cópto.

[editar] Letras

En Unicode, la mayor parte de los caracteres coptos compartían inicialmente los códigos con las letras similares del alfabeto griego, pero se ha aceptado la separación para la versión 4.1, del 2005. El nuevo bloque de copto está en U+2C80... U+2CFF. Para más informacíon al respecto véase:

  • Bloque griego en Unicode (PDF) (que incluye 7 letras coptas derivadas del demótico y que se requiere en cualquier sistema completo de copto). (en inglés)

Nota: todas las transcriciones fonéticas siguen los usos del API.

[editar] Lista de los grafemas

Damos las letras del alfabeto bohaírico. Como la origen griega inicial es evidente, no la damos (por ejemplo, Copte d.png y Copte th.png vienen de Grec oncial d.png y Grec oncial th.png, etc.). Es de remarcar la presencia esperada de la sigma lunar. Para las letras sacadas del demótico, ver más abajo. Para los dos valores fonológicos indicados así como el nombre de las letras, ver más abajo.

Las letras se utilizan también ─ a partir del bohaírico ─, como en griego, en función de números (donde la presencia en el alfabeto de un signo no literal es puramente numeral, sou, salido de la digamma griega, y de una ligadura abreviativa, la barrada, con valor de 900, en lugar del sampi griego); consultar numeración copta para más detalles. El sa’ídico semeja ignorar una práctica tal y nota los números enteros.

TrazadoNombreTransliteraciónValor 1Valor 2Número
Copte a.pngalpʰaa/a/1
Copte b.pngbētab/b, v/2
Copte g.pnggammag/k//g, ŋ, ɣ/3
Copte d.pngdaldad/d//d, ð/4
Copte e.pngeie/e/5
Copte soou.pngsou(6)
Copte z.pngzētaz/s//z/7
Copte ee.pngētaē/eː//ɛː, i/8
Copte th.pngtʰēta/tʰ//tʰ, θ/9
Copte i.pngiōtai/i, j/10
Copte k.pngkappak/k/20
Copte l.pnglaulal/l/30
Copte m.pngm/m/40
Copte n.pngn/n/50
Copte ks.pngkˢi/ks/60
Copte o.pngouoo70
Copte p.pngpip/p/80
Copte r.pngr/r/100
Copte s.pngsēmmas/s/200
Copte t.pngtaut/t//t, d/300
Copte u.pngheu/u, w//u, w, i, v/400
Copte ph.pngpʰi/pʰ//pʰ, f/500
Copte kh.pngkʰi/kʰ//kʰ, χ, ʃ/600
Copte ps.pngpˢi/ps/700
Copte oo.pngōō/oː/800
Copte sh.pngšaiš/ʃ/
Copte f.pngfaif/f/90
Copte x.pngḫai/x/
Copte h.pnghorih/h/
Copte dj.pngḏanḏiaḏ (j)/ʤ//ʤ, g/
Copte tsh.pngčimač/q//ʧ/
Copte ti.pngtiti/ti/
Copte r barre.pngpˢis ənše900


Las siete últimas letras del alfabeto no son de origen griego sino tomadas del demótico egipcio, esto no hace saber que el griego de la época no conocía y no sabía, por lo tanto, escribir. Su origen es bien conocido, pues se pueden en efecto remontar jeroglíficos hasta la letra copta pasando por los trazados demóticos

Jeroglífico demótico copto
SA
Demotique sh.pngCopte sh.png
f
Demotique f.pngCopte f.png
M12
Demotique kh.pngCopte x.png
F18
Y1
Demotique h.pngCopte h.png
U29
Demotique j.pngCopte dj.png
k
Demotique tsh.pngCopte tsh.png
D37
t
Demotique ti.pngCopte ti.png

[editar] Mayúsculas

El alfabeto copto se puede considerar bicameral: cada letra posee una mayúscula y una minúscula. De hecho, en ciertos estilos particularmente adornados, las mayusculas no son más que minúsculas de gran formato y no precisan un aprendizaje separado. No es nada comparable en el caso del griego actual, en el que la minúscula de Ν es ν, por ejemplo. La letra ḫai es probablemente la única cuyas dos variantes son diferentes independientemente del estilo: Ϧ en mayuscula, ϧ en minúscula.

[editar] Nombre de las letras

En esta tabla aparece uno de los numerosos nombres posíbles para cada letra, grosso modo son los dados por la gramática de Plumley (cf. bibliografía). Se puede considerar que son los nombres antiguos.

Los nombres de las letras no están realmente normalizados y en este ámbito nos topamos con muchas variantes según los textos: mínimos (la letra fai puede ser llamada fei) o más notables (he es a menudo designada con el nombre de epˢilon en los textos recientes). La helenización de la pronunciación (ver más abajo) desempeñó con seguridad un papel no muy pequeño, el mismo que las ligadas a la misma lengua copta: la aparición de una vocal epentética en el inicio de palabra en una sílaba que en caso contrario empezaría por dos consonantes es visible en casos como kˢi a menudo llamado ekˢi.

[editar] Transliteración y codificación

A partir de ahora, las palabras codificadas en el alfabeto griego en itálica hay que leerlas como si estuviesen escritas en copto. En efecto, Unicode no distingue aun los dos bloques de caracteres (ver más abajo). Las palabras escritas en griego en romana deben ser entendidas como griego.

Por razones de simplicidad, elegimos representar el sēmma (sigmaen griego) por la letra latina c: en efecto, como el copto tomó prestado la sigma lunar griega, no conoce la variante final ς. Escribir σ en fin de palabra sería demasiado extraño para el ojo habituado a leer griego También es más prudente codificar la sigma lunar por medio de una c mejor que por los caracteres griegos previstos en Unicode (ϲ U+03F2), que no siempre está presente en las fuentes habituales.

Escogemos una transliteración y no una transcripción para las palabras coptas. Esta transliteración es biyectiva: a cada símbolo o dígrafo simbólico escogido le puede corresponder una sola letra copta y a la inversa, de donde la notación de las consonantes aspiradas por una ʰ. Así, (φ) no puede ser confundido con la secuencia de letras ph (πϩ). Notar que puede ser substituido fácilmente por una j. La presencia de un ḏinkim (ver más abajo) es indicada por un ə en superíndice: ρ̄ es transliterado como ər.

[editar] Valor de las letras

Las diferentes fuentes consultadas dan para ciertas letras valores muy diferentes, según donde se sitúen en una perspectiva histórica (el copto tal y como se hablaba en el pasado) o actual (tal y como se pronuncia ahora en las ceremonias religiosas). Además, como distinguimos la pronunciación de la sa’ídica (dialecto ahora extinto) de la bohaírica (único dialecto aun «vivo»). Los textos recientes consagrados al copto generalmente insisten más sobre la pronunciación bohaírica litúrgica actual. Dos obras, no obstante, se apoyan sobre la pronunciación antigua: el artículo de Ritner y la gramática de Plumley (cf. bibliografía).

Por otra parte, según Emile Maher Ishak (cf. bibliografía), la pronunciación bohaírica de la lengua copta habría sido aproximadamente similar a la del griego moderno a mediados del siglo XIX, con el fin de permitir una fusión entre la iglesia ortodoxa griega y la de Egipto, fusión que finalmente no tuvo lugar. Este movimiento de helenización, bajo la égida del pope Cirilo IV y de Arian Girgis Moftah, profesor de copto litúrgico, se fue aceptando global y paulatinamente: hoy en día, en escasas iglesias, el copto es leído «a la griega». Por eso esta pronunciación se considerada artificial (y aun por la parte de arriba no se aplica a todas las palabras: para no contradecir los usos establecidos, los nombres propios, por ejemplo, se pronuncian a menudo «a la antigua»). Se considera, pues, que pertence al «antiguo bohaírico» una pronunciación más hipotética sustituida y que data de antes de la helenización, pronunciación que ─ con razón o sin ella ─ a veces se corresponde con la del sa’ídico.

En la tabla inferior, indicamos como primer valor el probable del sa’ídico (o del «antiguo bohaírico»), sustituido a partir del egipcio clásico, de las prácticas de escritura antiguas y del valor de las letras griegas en la época de adaptación del alfabeto. El segundo valor es el del bohaírico helenizado actual. Hemos de describir los dos sistemas.

[editar] Consonantes aspiradas y consonantes dobles

[editar] Pronunciación antigua / sa’ídico

Las consonantes aspiradas griegas se emplearon al principio como atajos que permitían notar una consonante oclusiva seguida de /h/. Así, θ correspondía a la secuencia de consonantes τϩ, o sea /th/. Tales letras transcribían, pues, dos consonantes y no una sola (en el griego antiguo, θ sería /tʰ/). Encontramos, por ejemplo, las grafías equivalentes θε o τϩε /the/ (y no /tʰe/ ya que las consonantes aspiradas no existen en copto) para la palabra «camino». La utilización de estas letras, en sa’ídico, es mucho más limitada que en bohaírico (las mayoría de las veces encontraremos con palabras de origen griega cuando no sirven de atajo, es decir, de letra doble); lo mismo se puede decir de φ y χ, que se pueden substituir por πϩ y κϩ.

El caso es similar con las dos consonantes dobles griegas ξ y ψ, que, en los textos antiguos, sirven casi todas las veces de atajoo para κc y πc, sin que su uso sea obligatorio (al contrario del griego). Por ejemplo, el número 9 se puede escribir πcιc o ψιc.

[editar] Pronunciación helenizada

Actualmente, en la pronunciación bohaírica helenizada las consonantes aspiradas se pronuncian bien como simples (θ vale τ, φ luego π y χ como κ) bien de una manera similar a la pronunciación del griego moderno (pero adaptada a una población mayoritariamente arabófona).

  • θ: tras c, τ, υ, y ϣ → /t/, si no → /θ/;
  • φ: en un nombre propio → /f/, si no → /v/;
  • χ: en una palabra copta → /k/, si no (principalmente en palabras griegas) → /x/ tras α, ο e ω, /ʃ/ tras ε, η, ι y υ (por imitación del griego [ç]).

La utilización de las aspiradas así como de las consoantes dobles (cuya pronunciación no presenta problema ninguno) es más frecuente en bohaírico que en los textos más antiguos.

[editar] Oclusivas sonoras y zēta

[editar] Pronunciación antigua / sa’ídico

Las letras griegas γ, δ y ζ, pronunciadas /g/, /d/ y /zː/ en griego antigo, forman parte de las que bien se podían agarrar el copto, ya que lo son en cuestión, no son fonemas del copto antiguo (mientras que la β griega, que ya pasara a /v/ en la época medieval, era útil). En los textos antiguos, se nota una gran propensión a la confusión con las sordas más o menos equivalentes: así, γ alterna con κ o ϭ (que, en sa’ídico, no sería /ʧ/ si no probablemente /q/), δ con ϯ, ζ con c.

Como regla general, estas consonantes se emplean principalmente (pero no exclusivamente) en préstamos del griego.

[editar] Pronunciación helenizada

La del bohaírico actual está muy afectada por la pronunciación antigua. Estas letras aparecen también sobre todo en palabras prestadas del grego:

  • β: al final de una palabra o de un nombre propio → /b/; si no → /v/;
  • γ: ante ε, ι, η y υ → /g/; ante γ y χ → /ŋ/ (como en griego desde la Antigüidad); si no → /ɣ/;
  • δ: en un nombre propio → /d/; si no → /ð/.

[editar] Vocales

Aquí se hace notar que se entiende vocal no siendo de «vocal gráfica» y fonológica: en efecto, las vocales del copto pueden también servir para hacer notar consonantes.

[editar] Pronunciación antigua / sa’ídico

Parece que la cantidad vocálica (diferencia entre vocales breves y vocales largas) es pertinente en el copto antiguo. La lengua conoce tres timbres fonológicos fundamentales, /a/, /e/ y /o/. Estas se notan con α /a/, ε /e/ y ο /o/ para las breves, ι /i/ (o η /eː/), η /ē/ y ω /oː/ (o ου /uː/) para las largas: los timbres no se corresponden ya que luego exactamente (a causa probablemente de una apofonía) y no parece que ι sea por fuerza una vocal larga.

La vogal /uː/ así como la consoante /w/ se escríben regularmente gracias al dígrafo ου, pues la letra υ sola está reservada para las palabras griegas o como segundo elemento de diptongo. Por ejemplo, νουτε /nuːte/, «dios» y ουααβ /waab/, «santo».La vocal /i/ y la consoante /j/ se escríben de manera diferente: ι sirve para la vocal, ει para la consonante en inicio de sílaba (algunas veces ϊ, forma más común en bohaírico), ϊ en final de sílaba. Así: ψιc /psis/, «9», ειωϩε (más raro: ϊωϩε) /joːhe/ «campo», ηϊ /eːj/, «casa».

[editar] Pronunciación helenizada

[editar] Otros detalles

  • las letras π y τ son, de manera griega, susceptíbles de ser sonorizadas tras μ o ν → /b/ y /d/;
  • la letra ϫ se comporta como una g francesa: se pronuncia «suave» ante ε, η, ι y υ → /ʤ/ (a veces realizando [ʒ]), «duro»; en otro contexto → /g/.

[editar] Diacríticos

[editar] Ḏinkim

Este signo (transcrito más a menudo jinkim), muy frecuente, indica que la consonante sonante que la lleva está vocalizada. En la práctica, se pronuncia con schwa [ə] o una [e] ligera (representado aquí con ə en la transliteración). El ḏinkim se tráza de forma diferente según los dialectos: en sa’ídico, es un macrón, un acento grave en akhmimico y fayoumico, un acento grave o un punto subscrito en bohaírico. Actualmente, es el macrón el que parece ser preferido en las ediciones recientes.

[editar] Puntuación

[editar] Otros signos

[editar] Ḫai

El fonema /x/ no existe en sa’ídico. La letra ḫai pues, no se emplea en ese dialecto. La forma usual, Copte x.png, es propia del bohaírico. Hay pegada en akminmico Copte x akhminique.png; esta segunda grafía que no proviene del demótico Demotique kh.png sino de un hori Copte h.png barrado.

[editar] Sou

Esta «letra», Copte soou.png, solo se usa en la numeración (como valor 6), causa que explica que aquí esté representada con su barra subscrita. Remonta claramente a la digamma su antigua grafía en griego, Ϝ, letra que, ya en griego, no tiene valor literal (como cuando fue confundida con stigma).

[editar] Abreviaturas y ligaturas

La semejanza del griego, al que copió, el copto desenvolvió muchas ligaduras y signos de abreviación. Los más notables son los caracteres compuestos y la ligaduras abreviativas seguientes:

SignoCopte stauros.pngCopte kh r.png y Copte r m.pngCopte r barre.pngCopte tsh s.png
Transcripción...cταυροc
stauros
χρονοc μαρτυρων
kʰronos marturōn
ψιc ν̄ϣε
pˢis ənše
ϭωιc
čōis
Sentido«Cruz» «Tiempo de los mártires» (era de Diocleciano)900«Señor»


Las otras abreviaciones distinguen sobre todo a los nombres propios bíblicos griegos y semíticos: están contraídos y representados por dos o tres letras de la palabra, letras que aparecen más de las veces señaladas. Así, χ̅c̅ representa Χριcτοc, Cristo. Los usos son semejantes a los seguidos en los manuscritos griegos.

[editar] Signos didácticos

Copte double trait d unionb.png

Este signo, un doble guión, sirve, en las obras didácticas, para indicar que una palabra está en el estado pronominal (seguida de un sufijo pronominal). El guión simple es el que sirve para indicar el estado construido del verbo o de la preposición (cuando la forma va seguida de un complemento nominal). La forma absoluta, en el caso contrario, se presenta sin el guión. Cuando la tipografía editorial se adapta al estilo de las letras coptas, este doble guión toma las barras más inclinadas. De hecho, es posible substituirlo por el signo = (cosa que haremos aquí). Unicode prevé consagrarle un lugar.

Se puede así saber, en las gramáticas y en los diccionarios, que tal preposición o tal verbo ha de ser seguido de un complemento nominal, que de otra forma debe ser seguida de un sufijo personal:

  • κοτ= kot= «construir» → estado pronominal (ejemplo: κοτ=ϥ̄ kot=əf «construírlo», como en «compré construido»);
  • κετ- ket-: « construir» → estado construido (como en κετ-πηϊ ket-pēï, «construir [una] casa»).

En un diccionario, podríamos colocar las siguientes indicaciones:

ε- e-, ερο= ero=, preposición, «para».

Cumpliría, luego, comprendemos que la preposición que significa «para, a» tiene la forma ε e cuando tiene como régimne un nombre, la forma ερο ero caundo es un sufijo personal: επηϊ epēï «a la casa», εροϥ erof «para él».

Estos usos son idénticos a los que nos encontramos en egiptología: consultar Transcripción de los jeroglíficos para más detalles.

[editar] Sentido de la lectura

Un hecho remarcable, puesto que el demótico se leía de derecha a izquierda, el copto, por imitación del griego, se lé exclusivamente de izquierda a derecha.

[editar] Codificación informática

Por el momento, Unicode (en su versión 4) no distingue las letras griegas de las letras coptas, considerando que el copto solo es una variante gráfica y «estilística» del griego.Se han hecho muchas peticiones para que las dos grafías se separen («desunificarlas»).El alfabeto copto debería estar integrado en Unicode (probablemente en el plano multilingüe de base).

La existencia de las letras demóticas, sin embargo, forzó, desde las primeras versiones de Unicode, la garantía de una codificación de los caracteres específicos, que están situados en el bloque «Griego y copto». Esos caracteres son los seguientes:

  • šai en mayúscula Ϣ (U+03E2):
    • UTF-8: 0xCF 0xA2;
    • UTF-8, representación octal: 317242;
    • entidad digital decimal HTML: &#994;;
  • šai en minúscula ϣ (U+03E3):
    • UTF-8: 0xCF 0xA3
    • UTF-8, representación octal: 317243
    • entidad digital decimal HTML: &#995;
  • fai en mayúscula Ϥ (U+03E4):
    • UTF-8: 0xCF 0xA4;
    • UTF-8, representación octal: 317244;
    • entidad digital decimal HTML: &#996;;
  • fai en minúscula ϥ (U+03E5):
    • UTF-8: 0xCF 0xA5;
    • UTF-8, representación octal: 317245;
    • entidad digital decimal HTML: &#997;;
  • ḫai en mayúscula Ϧ (U+03E6):
    • UTF-8: 0xCF 0xA6;
    • UTF-8, representación octal: 317246;
    • entidad digital decimal HTML: &#998;;
  • ḫai en minúscula ϧ (U+03E7):
    • UTF-8: 0xCF 0xA7;
    • UTF-8, representación octal: 317247;
    • entidad digital decimal HTML: &#999;;
  • Ϩ
  • ϩ
  • Ϫ
  • ϫ
  • Ϭ
  • ϭ
  • Ϯ
  • ϯ

Si el alfabeto copto debe integrarse en el Unicode por la desunificación, estas letras no han podido, con todo, situarse en el nuevo bloque de caracteres (puesto que normalmente no se puede desplazar caracteres ya existentes).

[editar] Referencias

  • Loprieno, Antonio. 1995. Ancient Egyptian: A Linguistic Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. 24–26. (en inglés)
  • Quaegebeur, Jan. 1982. "De la préhistoire de l'écriture copte." Orientalia lovaniensia analecta 13:125–136. (en francés)
  • Ritner, Robert Kriech. 1996. "The Coptic Alphabet". In The World's Writing Systems, edited by Peter T. Daniels and William Bright. Oxford and New York: Oxford University Press. 287–290. (en inglés)
  • Charles Higounet, L'écriture, collection « Que sais-je ? », numéro 653, Presses universitaires de France, 11e édition de 2003;
  • The World's Writing Systems, article « The Coptic Alphabet » de R. K. Ritner, Oxford University Press, Oxford, 1996;
  • Reading the Past, artigo « Egyptian Hieroglyphs » de W. V. Davies, British Museum Press, Londres, 1990;
  • Emile Maher Ishak, The Phonetics and Phonology of the Bohairic Dialect of Coptic, Oxford University Press, Oxford, 1975;
  • Charles Fossey, Notices sur les caractères étrangers anciens et modernes rédigées par un groupe de savants, presses de l'Imprimerie nationale, Paris, 1948;
  • J. M. Plumley, An Introductory Coptic Grammar (Sahidic Dialect), Home & van Thal, Londres, 1948 (edición electrónica en línea);
  • W. E. Crum, A Coptic Dictionary, Clarendon Press, Oxford, 1939 (edición electrónica en línea);
  • Reichsdruckerei, Alphabete und Schrifzeichen des Morgen- un Abendlandes, zum allgemeinen Gebrauch mit besonderer Berücksichtigung des Buchwerbes, Berlin, 1924;
  • Jean-François Champollion, Grammaire égyptienne, facsímil de la edición original editada entre 1836 y 1841 por Firmin Didot, éditions Solin, Acte Sud, Paris, 1997;
  • Jean-François Champollion, Dictionnaire égyptien en écriture hiéroglyphique, Paris, Firmin-Didot Frères, 1841-1843 (edición electrónica en línea).

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

HISTORIA8: ¿QUÉ ES EL TERCER MUNDO Y POR QUÉ SE LLAMA ASÍ?. La expresión "Tercer Mundo" fue utilizado por primera vez en 1952 por el demógrafo francés Alfred Sauvy. No hay mundo análogo Primera o la Segunda Mundial, en el tiempo, y que acuñó la frase que se asignan a las "fincas" en la que los historiadores utilizan para dividir las clases de la sociedad. Peones, el Primer Estado fue la Iglesia y el Rey (el monarca, gobernando por derecho divino, fue clasificada como una autoridad religiosa), el segundo mundo era la nobleza, y el Tercer Estado, aproximadamente, fue todo el mundo, en tierra vinculada a rico comerciante y comerciantes. El término "cuarto poder" para referirse a la prensa no tener el uso general hasta el siglo XIX.

Usted puede sorprenderse al descubrir que en un principio, el término "Tercer Mundo" no tiene nada que ver con el desarrollo económico de una nación, o falta de ella.

La expresión "Tercer Mundo" fue utilizado por primera vez en 1952 por el demógrafo francés Alfred Sauvy. No hay mundo análogo Primera o la Segunda Mundial, en el tiempo, y que acuñó la frase que se asignan a las "fincas" en la que los historiadores utilizan para dividir las clases de la sociedad. Peones, el Primer Estado fue la Iglesia y el Rey (el monarca, gobernando por derecho divino, fue clasificada como una autoridad religiosa), el segundo mundo era la nobleza, y el Tercer Estado, aproximadamente, fue todo el mundo, en tierra vinculada a rico comerciante y comerciantes. El término "cuarto poder" para referirse a la prensa no tener el uso general hasta el siglo XIX.

 

Cuando Sauvy utilizó por primera vez la expresión "Tercer Mundo", historiadores, sociólogos y demógrafos generalmente se piensa del mundo como dividida en "Occidente" y el "bloque soviético", o casi, las naciones desarrolladas de Europa y el Hemisferio Occidental, y la Unión Soviética y los países de su hegemonía o esfera o influencia.

 

Sauvy hizo el punto de que hubo una serie de naciones del Tercer Mundo, que no cayó en ninguna de estas categorías, que tenían sus propias agendas y necesidades, y al igual que el Tercer Estado del Medio las edades, se debe entrar en su cuenta. Con el tiempo, el Primer Mundo ha venido a significar las naciones desarrolladas de Occidente, y la Segunda Mundial es menos a menudo usado para referirse a la llamada "bloque comunista, ahora casi totalmente en desuso desde la fragmentación de la Unión Soviética.

 

Como sucedió, muchas de las naciones en el tercer Sauvy Mundial también las naciones económicamente menos desarrolladas, y como resultado, con el tiempo la expresión "tercer mundo", en general, vino a decir, no alineados con el Este o el Oeste, pero las partes más pobres de el mundo, sin la infraestructura social, industrial o tecnológica para soportar los estándares de vida para la gente que vivía allí. "Segundo mundo" ya veces se refiere a las naciones con economías en desarrollo, como Vietnam, pero su ambigüedad inherente a la convierte en una forma incómoda.

 

Hoy, alguna gente se opone a la expresión "Tercer Mundo" como aplicado a una nación, afirmando que tiene connotaciones del colonialismo y el paternalismo, la "carga del hombre blanco" del poema de Kipling. "Las naciones de menor desarrollo económico" es a menudo el término preferido, o más optimista, las naciones en desarrollo. Todo esto implica que "el desarrollo" es económico, industrial y /o tecnológico-intelectual, espiritual de una nación o de desarrollo social sigue siendo comprometido por la terminología.

 

Obtenido de http://www.lular.info/a/mundo/2010/04/Que-es-el-Tercer-Mundo-y-por-que-se-llama-as-.html

HISTORIA8: NUT, LOS EGIPCIOS Y EL TERCER MUNDO. ¿DE DÓNDE PROVIENDE LA EXPRESIÓN, EL TERCER MUNDO?.

Tercer mundo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los tres mundos separados durante la Guerra fría, con sus respectivos aliados. Los colores no representan su situación económica.      Primer mundo: Países aliados de Estados Unidos.      Segundo mundo: Países aliados de la URSS.      Tercer mundo: Países no alineados y neutros.

El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.

Con un sentido emparentado, de manera más reciente se utiliza la noción de "el Sur" o "países del Sur", haciendo referencia a la desigual "relación Norte-Sur". El álbum El Sur también existe (1985), del cantante catalán Joan Manuel Serrat sobre poemas del uruguayo Mario Benedetti, expresa esta visión del término.

En general, las expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc.

Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura. En materia de decisiones internacionales, los países del Tercer Mundo, aún congregando a la mayoría de las naciones independientes y de la población mundial, cumplen un rol secundario -y en ocasiones subordinado- respecto del que tienen las naciones más poderosas. Algunos bloques de países creados a partir de la década de 1980 para hegeomizar las decisiones mundiales, como el G-7, el G-8 y el G20, se relacionan indirectamente con la idea de "Tercer Mundo" y su relación con el sistema de toma de decisiones globales.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia del término

Un uso temprano de este sistema de división de la Humanidad en «mundos» aparece en el discurso racial del periodo clásico del imperialismo europeo. John M. Hobson, en su libro Los orígenes orientales de la civilización de occidente (2004)[1] explica como, a partir del pensamiento de intelectuales como Robert Knox, Benjamin Kidd y Comte la cultura europea dividió a la Humanidad en tres mundos que correspondían a tres razas: el primer mundo europeo de la raza blanca, el segundo mundo bárbaro de la raza amarilla y el tercer mundo salvaje de la raza negra.

Más tarde el economista francés Alfred Sauvy utilizó el término «tercer mundo» (en el original «tiers monde») en un artículo titulado «Tres mundos, un planeta» publicado en la revista francesa L'Observateur el 14 de agosto de 1952.[2] Asimilándolo al tercer Estado de la Revolución Francesa Sauvy llamó la atención sobre la existencia de un tercer mundo, «el más importante», de los países subdesarrollados, explotados y olvidados, al que el primer mundo capitalista y el segundo mundo comunista no prestaban atención. Hay que aclarar que, en francés, tiers monde significa tercer mundo en el sentido de tercero en una clasificación y no tercero a la hora de contar del uno al tres (troisième y tiers son sinónimos).

El término se hizo famoso durante la guerra fría cuando algunos países se clasificaron a sí mismos como pertenecientes al tercer mundo, debido a que no estaban alineados ni con la OTAN ni el Pacto de Varsovia. El término Primer mundo se refería a Estados Unidos y sus aliados en la guerra fría mientras que el Segundo mundo estaba formado por el Bloque del Este. Este último término prácticamente no se usa hoy en día.

Algunos miembros del "tercer mundo" original fueron Yugoslavia, India y Egipto. Algunos países del tercer mundo creían que podrían desarrollarse sin la influencia de los países comunistas y capitalistas siguiendo sus propios métodos sin caer bajo la influencia directa de estos. Después de la Segunda Guerra Mundial los países del primer y segundo mundo lucharon por expandir sus respectivas esferas de influencia al tercer mundo. Los servicios de inteligencia y militares de Estados Unidos y la Unión soviética trabajaron ambos secretamente intentando influir en los gobiernos del tercer mundo, con resultados variados.

Hay una serie de países que no entraban de forma clara en ninguna de las definiciones de primer, segundo y tercer mundo. Estos países incluían a Suiza, Suecia e Irlanda, países europeos que eligieron ser neutrales. Finlandia estuvo bajo influencia soviética por su cercanía a la URSS, pero no era comunista, ni era miembro del Pacto de Varsovia. México, a pesar de ser vecino de Estados Unidos y ser influido por ello, no era miembro de la OTAN, ni siquiera apoyó las políticas de éste. Austria se encontraba bajo influencia estadounidense, pero en 1955, cuando el país volvió a ser de nuevo una república independiente de forma completa, lo consiguió bajo la condición de mantenerse neutral. Ninguno de estos países fueron definidos como tercer mundo a pesar de su no-alineamiento.

En América Latina, si bien hubo una fuerte injerencia de Estados Unidos sobre todo en las décadas de los 50 y 60, los modelos económicos predominantes en esos países se destacaron por un fuerte estatismo incluso bajo gobiernos de derecha, a lo que se agregaron políticas internacionales en apoyo de esta tendencia (como, por ejemplo, la de sustitución de exportaciones impulsada por la CEPAL). Incluso la mayoría de las dictaduras que entraron a regir en algunos países de la región no variaron mayormente los modelos económicos imperantes (a excepción del caso de Chile, donde se trasformó drásticamente el modelo en un sistema más liberal), los cuales fueron girando a una economía de mercado recién con el retorno a la democracia (décadas de los 80 y 90).

Con la caída de la Unión Soviética en 1991, el término segundo mundo dejó de usarse y el primer mundo pasó a englobar todos los países desarrollados. Algunos de los países industrializados que formaban parte del bloque comunista fueron incluidos en el primer mundo y otros en el tercer mundo. Por su parte, desde la finalización de la guerra fría, el término tercer mundo ha cambiado su significado original hasta ser sinónimo de países con pobre infraestructura o países periféricos.

Ha aparecido también el término cuarto mundo para referirse a las personas que viven en pobreza extrema o grupos marginales, tanto en el primer como en el tercer mundo.[3] También es usado a veces para describir países extremadamente pobres sin ninguna infraestructura industrial o como sinónimo de "los países menos desarrollados".

Más recientemente ha vuelto a aparecer el término segundo mundo para referirse a los países como Rusia y los demás países que pertenecían a la URSS.

Algunos estudiosos sostienen que el término tercer mundo es obsoleto debido a que es un arcaísmo que describe una situación internacional de poder y estructura que existía después de la Segunda Guerra Mundial. Otros estudiosos por contrario, sostienen que, terminada la Guerra Fría entre los dos primeros mundos, la problemática del Tercer Mundo pasó a primer plano; en éste sentido se utiliza ampliamente el concepto de "el Sur" o "países del Sur". El álbum El Sur también existe (1985), del cantante catalán Joan Manuel Serrat sobre poemas del uruguayo Mario Benedetti, expresa esta visión del término.

Finalmente se ha alertado sobre una falsa generalización actual, al suponer que el tercer mundo carece de infraestructura industrial, ya que muchos países que se consideran parte del tercer mundo, como China y otros países del sudeste asiático, son en algunas zonas tan o más tecnológicamente avanzados como muchos países considerados del primer mundo. Lo mismo sucede con algunos países del Golfo Pérsico y Centroamérica como Costa Rica que han superado a otros países desarrollados. Por lo tanto el término debería usarse con precaución ya que clasificar países en grupos homogéneos puede inhibir la perspectiva objetiva y los veloces cambios en curso.

[editar] Teoría de la dependencia

Pocos años antes de la formulación del término tercer mundo por Alfred Sauvy la Escuela Desarrollista latinoamericana desde la CEPAL formuló la llamada teoría de la dependencia utilizando para ello un modelo de análisis de la economía mundial a partir de la dualidad centro-periferia. Según el desarrollismo la economía mundial está organizada por un centro industrial que, en el comercio internacional se beneficia sistemáticamente debido al deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios generados por una periferia-agrícola, que descapitaliza constantemente a los llamados países atrasados impidiendo su desarrollo. Por esa razón el desarrollismo sostiene que los Estados de los países periféricos deben promover activamente la industrialización como política crucial para el desarrollo.

[editar] Postura de Schumpeter

El economista Joseph Schumpeter sostuvo que la expansión mundial de las empresas monopólicas, en perjuicio del desarrollo de los países no desarrollados, es un atavismo de estructuras políticas preindustriales, derivada de "la insensata disposición por parte del estado hacia una expansión ilimitada y forzosa". Schumpeter sostenía que esa expansión no era una consecuencia del interés económico sino una política de poder de las clases dominantes.

Para Schumpeter, el desarrollo y la democracia irían limitando a los monopolios económicos hasta hacerlos desaparecer.

[editar] Tercer Mundo y tecnología

Las nuevas tecnologías son esenciales en una sociedad como la existente, donde los países con el régimen de monopolizadores se encargan de suministrar a los demás esas fuentes de innovación. Existen esfuerzos e inversiones considerables de dinero, destinadas a promover el uso de Internet en zonas rurales y grupos en riesgo de exclusión social o laboral, como el Tercer Mundo, países en regímenes altos de subdesarrollo, con características como el analfabetismo, el hambre, y la precariedad en todas las áreas de la sociedad.

Para muchos burócratas y Estados desarrollados, conseguir que la tecnología y su uso lleguen adecuadamente a los países más pobres y necesitados se convierte en todo un reto para, en la mayoría de los casos, obtener algún tipo de beneficio. Pero lo cierto es que la opinión pública se encuentra bastante en desacuerdo con la actitud de los mandatarios de los grandes Estados, ya que consideran que, integrar Internet o la telefonía móvil en países de África o América Latina se considera un contrasentido, ya que, según grupos de ONGS, lo primero es ayudar a esas personas pobres a obtener un trabajo, para que se puedan comprar una casa, la cual tendrá teléfono, y entonces puede que se use Internet. La ONU a declarado recientemente que el desarrollo de las nuevas tecnologías aumenta todavía más las diferencias entre los países ricos y los del Tercer Mundo.[cita requerida]

[editar] Referencias

  1. Hobson, John M. Los orígenes orientales de la civilización de occidente. Barcelona, ISBN 84-8432-718-3, 2006
  2. Sauvy, Alfred (1952). Trois mondes, une planète, L'Observateur, 14 de agosto de 1952, n°118, pag. 14
  3. Azucena García (2008). «Cuarto Mundo: pobreza en los países desarrollados». Uruguay: Consumer Eroski. Consultado el 23-01-2010.

pico grafia

  • Furtado, Celso (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba. 

[editar] Enlaces externos

[editar] Véase también