Blogia
petalofucsia

Historia5

HISTORIA5: LA INDIA. India, oficialmente la República de la India (en hindi, भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India), es un país ubicado en el sur de Asia. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado. Limita con el océano Índico al sur, con el mar de Omán al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7.517 kilómetros.[12] La India también limita con Pakistán al oeste;[b] al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladesh y Birmania. Además, India se encuentra cerca de la las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia.

India

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CIUDAD DE BOMBAY

EL TAJ MAJAL

TEMPLO DE JAIPUR (LA INDIA)

Artículo bueno Wikipedia:Artículos buenos
भारत गणराज्य
Bhārat Gaṇarājya
Republic of India
República de la India
Bandera de la IndiaEscudo de la India
BanderaEscudo
Lema: "सत्यमेव जयते
tr: "Satiam eva jayate"
sánscrito: «La verdad sola triunfa»[1]
Himno nacional: "Jana-Gana-Mana"
«La mente de toda la gente»[2]
 
Situación de India
 
CapitalNueva Delhi
28º 34' N 77º 12' E
Ciudad más pobladaBombay[3]
Idioma oficial
Forma de gobiernoRepública federal con democracia parlamentaria[5]
Presidente
Primer ministro
Pratibha Patil
Manmohan Singh
Independencia
Del Reino Unido
15 de agosto de 1947
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 7º
3.287.590 1 km²
9,5
14.103
Población total
 • Total
 •
Densidad
Puesto 2º
1.166.079.217[6]
355 hab/km²
PIB (nominal)
 • Total (2009)
 •
PIB per cápita
Puesto 12º
US$ 1,237 billones[7]
US$ 1.032[7]
PIB (PPA)
 • Total (2009)
 •
PIB per cápita
Puesto 4º
US$ 3,528 billones[7]
US$ 2.932[7]
IDH (2009)0,734[8] (0.612UNIQ1eab0f432dbdd4dd-nowiki-00000023-QINU9UNIQ1eab0f432dbdd4dd-nowiki-00000024-QINU º) – Medio
MonedaRupia india (Rp.) (INR)
GentilicioIndio, india o hindú (para ambos géneros) 2
Huso horarioUTC +5:30
Dominio Internet.in
Prefijo telefónico+91
Prefijo radiofónicoATA-AWZ / VTA-VWZ / 8TA-8YZ
Código ISO356/ IND / IN
Miembro de: ONU, SAARC, Mancomunidad de Naciones
1Cifra dada por las Naciones Unidas, aunque el gobierno indio asegura que el área total del país es de 3.287.260 km².[10]
2 El gentilicio hindú es polisémico, pues puede referirse tanto a los habitantes de la India, como a las personas que profesan el
hinduismo),[11] aunque con esta última acepción se prefiera —al menos en América— el término hinduista

India, oficialmente la República de la India (en hindi, भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India), es un país ubicado en el sur de Asia. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado. Limita con el océano Índico al sur, con el mar de Omán al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7.517 kilómetros.[12] La India también limita con Pakistán al oeste;[b] al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladesh y Birmania. Además, India se encuentra cerca de la las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia.

Hogar de la cultura del valle del Indo y una región histórica por sus rutas comerciales y grandes imperios, el subcontinente indio fue identificado por su riqueza cultural y comercial en la mayor parte de su larga historia.[13] Cuatro de las religiones más importantes del mundo, el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo se originaron aquí, mientras que otras religiones como el zoroastrismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam llegaron durante el I milenio, dando forma a diversas culturas de la región. Gradualmente anexada por la Compañía Británica de las Indias Orientales desde principios del siglo XVIII y colonizada por el Reino Unido desde mediados del siglo XIX, la India se convirtió en una nación independiente en 1947, tras una lucha por la independencia que estuvo marcada por un movimiento de no violencia.[14]

India es una república compuesta por 28 estados y siete territorios de la unión, con un sistema de democracia parlamentaria. Cuenta con la 12ª economía más grande del mundo en las tasas de cambio de mercado, además de tener el cuarto poder adquisitivo más grande en el mundo. Las reformas económicas de 1991 la han transformado en una de las economías de más rápido crecimiento;[15] sin embargo, todavía sufre de problemas como los altos niveles de pobreza, analfabetismo,[16] pandemias y malnutrición. Además de una sociedad pluralista, multilingüe y multiétnica, la India también alberga una flora y fauna diversa en diferentes hábitats protegidos.

Contenido

[ocultar]

Etimología [editar]

El nombre de India deriva de la palabra Indo, que proviene de la palabra persa hindú, del sánscrito Sindhu, la denominación local histórica para el río Indo.[17] Los antiguos griegos se referían a los indios como Indoi (Ινδοί), la gente del Indus.[18] La Constitución de la India y varios idiomas hablados en el país también reconocen Bharat (pronunciado [ˈbʱɑːrʌt̪]) como nombre oficial del estado.[19] Bharat deriva del nombre del legendario rey de la mitología hindú, Bharata. Hindustan, originalmente una palabra persa para designar la "Tierra de los hindúes", refiriéndose al norte de la India, en ocasiones también se utiliza como sinónimo para toda la India.[20]

Historia [editar]

Artículo principal: Historia de la India

Las pinturas de la Edad de Piedra en los abrigos rupestres de Bhimbetka en Madhya Pradesh son los huellas más antiguas conocidas de la vida humana en la India. Los primeros asentamientos humanos permanentes aparecieron hace más de 9.000 años y poco a poco se desarrollaron en lo que hoy se conoce como la cultura del valle del Indo, la cual tuvo su florecimiento alrededor del año 3300 a. C., en el oeste del actual territorio de la India.[21] Tras su caída, comenzó un período védico, que sentó las bases del hinduismo y otros aspectos culturales de la sociedad India temprana, periodo que terminó en el 500 a. C. Alrededor del año 550 a. C., en todo el país se establecieron muchos reinos independientes y otros estados conocidos como "Mahajanapadas".[22]

El templo de Brihadeeswarar, construido por el Imperio Chola durante los siglos XI y XII.

En el siglo III a. C., la mayor parte del sur de Asia fue conquistado por Chandragupta Maurya para unirlos al Imperio Maurya, el cual floreció bajo el mando de Asoka el grande.[23] Desde el siglo III d. C., la dinastía Gupta llevó al Imperio a un período de prosperidad que se conoce como la antigua "Edad de oro de la India".[24] [25] Por otro lado, los Imperios de los Chalukya, los Chola y los Vijayanagara se desarrollaron en la parte meridional de India. La ciencia, los avances tecnológicos, la ingeniería, el arte, la lógica, los lenguajes, las obras literarias, las matemáticas, la astronomía, la religión y la filosofía tuvieron un periodo de prosperidad y desarrollo bajo el patrocinio de estos reyes.

Tras las invasiones desde Asia central entre los siglos X y XII, gran parte del norte de la India cayó bajo el dominio del Sultanato de Delhi y más tarde del Imperio mogol. Bajo el reinado de Akbar el grande, India disfrutó de un amplio progreso cultural y económico, así como de una época de armonía religiosa.[26] Gradualmente, los emperadores mogoles ampliaron sus imperios para cubrir gran parte del subcontinente. Sin embargo, en el noreste de la India, el poder dominante fue el reino Ahom de Assam, uno de los pocos reinos que se resistieron a la dominación de los mogoles. Durante el siglo XIV, la primera gran amenaza para poder imperial mogol provino del rey rajput Maha Rana Pratap de Mewar, y más tarde de un estado hindú conocido como la Confederación Maratha, que en el siglo XVIII dominó gran parte del territorio de la India.[27]

Desde el siglo XVI, varias potencias europeas, como Portugal, los Países Bajos, Francia y el Reino Unido, establecieron puestos comerciales y más tarde tomaron ventaja de los conflictos internos para establecer colonias en el país. Para 1856, la mayor parte de la India estaba bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales.[28] Un año más tarde, una insurrección a nivel nacional de unidades militares y reinos rebeldes, conocida como la "Primera guerra de independencia India" o el "Motín cipayo", desafiaron seriamente el control de la empresa, aunque finalmente fueron derrotados. Como resultado de la inestabilidad, la India fue llevada bajo el control directo de la Corona Británica.

Mahatma Gandhi (derecha) con Jawaharlal Nehru en 1937. Diez años más tarde, Nehru se convertiría en el primer Primer Ministro de India.

En el siglo XX, una lucha a nivel nacional por la independencia fue alentada por el Congreso Nacional Indio y otras organizaciones políticas.[29] El líder indio Mahatma Gandhi concentró a millones de personas en varias campañas nacionales de desobediencia civil bajo una política de no violencia.[14]

El 15 de agosto de 1947, India obtuvo la independencia del dominio británico, al mismo tiempo que las zonas de mayoría musulmana se separan para formar un estado independiente, Pakistán.[14] El 26 de enero de 1950, la India se convirtió en una república y una nueva Constitución entró en vigor.[6]

Desde la independencia, la India ha enfrentado varios problemas de violencia religiosa, clasismo, el movimiento naxalita, el terrorismo y las insurgencias de las regiones separatistas, especialmente en Jammu, Cachemira y el noreste de India. Desde la década de 1990 los ataques terroristas han afectado a muchas ciudades indias. El país no ha podido resolver la disputas territoriales con China, que en 1962 llevaron a la guerra Chino-India; y con Pakistán, que resultó en varias guerras en 1947, 1965, 1971 y 1999. India fue uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (como India Británica) y del Movimiento de Países No Alineados. En 1974, India realizó una prueba nuclear subterránea[30] y en 1998 otras cinco pruebas, convirtiéndolo en un Estado nuclear.[30] Desde inicios de 1991, importantes reformas económicas[31] han ido transformando a la India en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, aumentando su influencia global.[15]

Gobierno y política [editar]

Artículo principal: Gobierno de la India
La Constitución de la India entró en vigor el 26 de enero de 1950, tres años después de la declaración de independencia.

La Constitución de la India, la más larga y exhaustiva de cualquier nación independiente en el mundo, entró en vigor el 26 de enero de 1950.[32] El preámbulo de la Constitución define a la India como una república soberana, socialista, secular y democrática.[33] India tiene un parlamento bicameral, el cual se rige bajo el sistema Westminster. Su forma de gobierno fue tradicionalmente descrita como "casi-federalista" con una fuerte tendencia a la centralización, teniendo los estados un poder más débil,[34] pero desde finales de la década de 1990, ha crecido cada vez más el federalismo, como resultado de los cambios políticos, económicos y sociales.[35] [36]

El presidente de la India es el jefe de Estado[37] y es elegido indirectamente por un colegio electoral,[38] para un mandato de cinco años.[39] [40] El primer ministro es el jefe de Gobierno y ejerce la mayoría de las funciones del poder ejecutivo.[37] Nombrado por el Presidente,[41] el primer ministro por lo general es simpatizante del partido o alianza política que cuenta con la mayoría de los asientos en la cámara baja del parlamento.[37] El poder ejecutivo consiste en el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros (siendo el gabinete su Comité Ejecutivo), encabezado por el primer ministro. Cualquier ministro del Consejo debe ser un miembro de cualquier cámara del parlamento. En el sistema parlamentario indio, el poder ejecutivo está subordinado al poder legislativo, el primer ministro y su Consejo son vigilados directamente por la cámara baja del parlamento.[42]

El poder legislativo en India está representado por el parlamento bicameral, que consiste en la cámara alta, llamada la Rajya Sabha (Consejo de los Estados) y la cámara baja llamada el Lok Sabha (cámara del pueblo).[43] La Rajya Sabha, es un órgano permanente, cuenta con 245 miembros sirviendo por términos de seis años.[44] La mayoría de ellos son elegidos indirectamente por las legislaturas estatales y territoriales, mediante representación proporcional.[44] 543 de los 545 miembros del Lok Sabha son elegidos directamente por voto popular para representar a determinados grupos sociales por periodos de cinco años.[44] Los otros dos miembros son nombrados por el presidente de la comunidad anglo-india.[44]

India cuenta con un poder judicial unitario de tres niveles, que consiste en la Suprema Corte de Justicia, encabezada por el Juez Presidente de la India, veintiún tribunales superiores, y un gran número de tribunales de primera instancia.[45] La Suprema Corte tiene jurisdicción original sobre casos relacionados con los derechos humanos fundamentales y sobre las disputas entre los gobiernos estatal y federal, así como la jurisdicción sobre las apelaciones en los tribunales superiores.[46] Es judicialmente independiente,[45] y tiene el poder de declarar y aprobar leyes y de revocar las leyes de algún estado que se perciban como anticonstitucionales.[47] El papel que ejerce como el mejor intérprete de la Constitución, es una de las funciones más importantes de la Suprema Corte.[48]

Organización territorial [editar]

La República de la India se compone de 28 estados y siete territorios de la Unión.[49] Todos los estados y los dos territorios de la Unión de Pondicherry y el territorio Capital Nacional de Delhi, eligen el patrón de sus legislaturas y gobiernos por medio del modelo de Westminster. Los otros cinco territorios de la Unión son regidos directamente por el gobierno federal, a través de varios administradores designados. En 1956, en virtud de la Ley de Reorganización de los Estados, el territorio de la India se dividió basándose en aspectos lingüísticos.[50] Desde entonces, esta estructura ha permanecido prácticamente sin cambios. Cada estado o territorio de la Unión se divide en distritos administrativos.[51] Los distritos a su vez se dividen en tehsils y, finalmente, en aldeas.

La India se encuentra dividida en:

Estados y territorios de la India.

28 estados

  1. Andhra Pradesh
  2. Arunachal Pradesh
  3. Assam
  4. Bihar
  5. Chhattisgarh
  6. Goa
  7. Guyarat
  8. Hariana
  9. Himachal Pradesh
  10. Jammu y Cachemira
  11. Jharkhand
  12. Karnataka
  13. Kerala
  14. Madhya Pradesh
  1. Maharastra
  2. Manipur
  3. Megalaya
  4. Mizorán
  5. Nagaland
  6. Orissa
  7. Panyab
  8. Rajastán
  9. Sikkim
  10. Tamil Nadu
  11. Tripura
  12. Uttar Pradesh
  13. Uttaranchal
  14. Bengala Occidental

6 Territorios de la Unión

A. Islas Andamán y Nicobar
B. Chandigarh
C. Dadra y Nagar Haveli
D. Damán y Diu
E. Laquedivas
G. Pondicherry

Territorio de la capital nacional
F.
Delhi

Política [editar]

Artículo principal: Política de la India
El "Bloque Norte", en Nueva Delhi, alberga las oficinas gubernamentales más importantes del país.

India es la democracia más poblada en el mundo.[52] [53] Durante gran parte de la vida independiente del país, el gobierno federal ha sido dirigido por el Congreso Nacional Indio (INC).[49] La política en los estados es dominada por varios partidos nacionales, incluyendo el INC, el Bharatiya Janata Party (BJP), el Partido Comunista de la India (Marxista) (CPI (M)) y otros partidos regionales. De 1950 a 1990, salvo dos breves periodos, el INC disfrutó de una mayoría parlamentaria. El INC salió del poder entre 1977 y 1980, cuando el partido Janata ganó la elección, debido en parte al descontento general con la declaración de estado de emergencia por parte de la entonces primera ministra Indira Gandhi. En 1989, una coalición del Frente Nacional dirigida por el partido Janata Dal, en alianza con una coalición del Frente de Izquierda ganó las elecciones, pero logró mantenerse en el poder por sólo dos años.[54] En las elecciones de 1991 ningún partido político obtuvo una mayoría absoluta, por lo que el INC formó un gobierno de minoría bajo el mando del primer ministro P. V. Narasimha Rao, el cual permaneció en el poder por cinco años.[55]

Los años entre 1996 y 1998 fueron un período de agitación en el gobierno federal con varias alianzas de corta duración intentando estabilizar al país. El BJP formó un gobierno brevemente en 1996, seguido por la coalición del Frente Unido que excluyó tanto al BJP como al INC. En 1998, el BJP formó con otros partidos más pequeños la Alianza Democrática Nacional (NDA), la cual obtuvo la victoria y se convirtió en el primer gobierno no congresista que terminó un mandato completo de cinco años.[56] En las elecciones generales de 2004, el INC ganó la mayoría de asientos en el Lok Sabha y formó un gobierno con una coalición denominada la Alianza Progresista Unida (UPA), apoyada por diversos partidos de izquierda y miembros de la oposición al BJP. La UPA nuevamente llegó al poder en las elecciones generales de 2009; sin embargo, la representación de los partidos de izquierda dentro de la coalición se redujo significativamente.[57] Manmohan Singh se convirtió en el primer Primer Ministro en ser reelegido después de completar un mandato completo de cinco años desde las elecciones de 1962, en las que Jawaharlal Nehru fue reelegido en su cargo.[58]

Relaciones exteriores y fuerzas armadas [editar]

El Sukhoi-30 MKI "Flanker" es el avión más avanzado de la Fuerza Aérea India[59]

Desde su independencia en 1947, la India ha mantenido relaciones cordiales con la mayoría de las naciones. Tuvo un papel destacado en la década de 1950, cuando se mostró a favor de la independencia de las colonias europeas en África y Asia.[60] India estuvo involucrada en dos intervenciones militares breves en dos países vecinos: la Fuerza de mantenimiento de paz de India en Sri Lanka y en la Operación Cactus en Maldivas. India es miembro de la Mancomunidad de Naciones y miembro fundador del Movimiento de Países No Alineados.[61] Después de la guerra Chino-India y la guerra Indo-pakistaní de 1965, las relaciones entre la India y la Unión Soviética disminuyeron, y continuaron de esta forma hasta el final de la Guerra Fría. India ha luchado dos guerras con Pakistán por la disputa de Cachemira. Una tercera guerra entre la India y Pakistán en 1971 dio lugar a la creación de Bangladesh (entonces Pakistán Oriental).[62] Roces y conflictos adicionales han tenido lugar entre las dos naciones sobre el glaciar de Siachen.[63] En 1999, India y Pakistán libraron una guerra no declarada en Kargil.

India y Rusia comparten una amplia relación económica y tecnológica.[64] Aquí el primer ministro indio Manmohan Singh con el presidente ruso Dmitry Medvedev en la 34.ª Cumbre del G8.

En años recientes, India ha jugado un papel influyente en la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR) y en la Organización Mundial del Comercio (OMC).[65] India ha proporcionado alrededor de 55.000 militares indios y personal de la policía india para servir en 35 operaciones de mantenimiento de paz de la ONU a través de cuatro continentes.[66] A pesar de las críticas y de las sanciones militares, la India se ha negado sistemáticamente a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), prefiriendo mantener la soberanía sobre su programa nuclear. Aperturas recientes del gobierno de la India han fortalecido las relaciones con los Estados Unidos, China y Pakistán. En la esfera económica, India tiene relaciones estrechas con otras naciones en desarrollo de América del Sur, Asia y África.

India mantiene la tercera fuerza militar más grande del mundo, que consiste en el ejército, la marina, la fuerza aérea[6] y las fuerzas auxiliares tales como las fuerzas paramilitares, la guardia costera y el mando estratégico de fuerzas. El presidente de la India es el Comandante Supremo de las fuerzas armadas. India mantiene una estrecha cooperación para su defensa con Rusia y Francia, que son sus principales proveedores de armas. La Organización para la Investigación y Desarrollo de la Defensa de la India (DRDO) supervisa el desarrollo indio de armas sofisticadas y equipos militares, incluyendo misiles balísticos, aviones de combate y tanques, para reducir la dependencia de la India hacia las importaciones del extranjero. En 1974, India se convirtió en una potencia nuclear, luego de realizar un ensayo nuclear inicial, la operación Smiling Buddha, y posteriormente varias pruebas subterráneas en 1998. India mantiene una política nuclear de "no primer uso".[67] El 10 de octubre de 2008, se firmó el Acuerdo Nuclear Civil Indo-Estadounidense, para poner fin a las restricciones sobre el comercio de tecnología nuclear, con lo que la India se convirtió en el sexto país con mayor energía nuclear de facto en el mundo.[68]

Derechos humanos [editar]

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), India ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[69]
IndiaTratados internacionales
CESCR[70]CCPR[71]CERD[72]CED[73]CEDAW[74]CAT[75]CRC[76]MWC[77]CRPD[78]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRPDCRPD-OP
PertenenciaIndia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Sin información.India ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado pero no ratificado.Sin información.India ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Geografía [editar]

Artículos principales: Geografía de la India y Clima de la India
Mapa topográfico de India.

India ocupa la mayor parte del subcontinente indio, el cual se encuentra encima de la placa tectónica India, una placa menor dentro de la placa Indoaustraliana.[79]

Los procesos geológicos que definieron la situación geográfica actual de la India comenzaron hace setenta y cinco millones de años, cuando el subcontinente indio y, a continuación, parte del supercontinente Gondwana, comenzaron a moverse hacia el noreste, a través de lo que posteriormente se convertiría en el océano Índico.[79] La colisión posterior del subcontinente con la placa Euroasiática y la subducción debajo de ella, dieron lugar a los Himalayas, el sistema montañoso más alto del planeta, que ahora es la frontera de la India en el norte y en el noroeste.[79] En el antiguo lecho marino que emergió inmediatamente al sur del Himalaya, el movimiento de la placa creó una gran depresión, que poco a poco fue llenada de sedimentos propagadas por los ríos,[80] y que actualmente constituye la llanura Indo-Gangética.[81] Al oeste de esta llanura, y separado de ella por la cordillera Aravalli, se encuentra el desierto de Thar.[82]

La placa India original ahora sobrevive como la India peninsular, la parte más antigua y geológicamente más estable de la India, que se extiende tan al norte como las cordilleras de Satpura y Vindhya en el centro de la India. Estas cordilleras paralelas van desde la costa del mar Arábigo en el estado de Gujarat, hasta la meseta rica en carbón de Chota Nagpur en el estado de Jharkhand.[83] Hacia el sur, el territorio peninsular restante, la meseta del Decán, está flanqueada a la izquierda y derecha por dos cordilleras costeras, los montes Ghats occidentales y orientales;[84] la meseta contiene las formaciones rocosas más antiguas en la India, algunas con más de mil millones de años de antigüedad. Los puntos extremos de la India se localizan en 6 ° 44 ' y 35 ° 30 ' de latitud norte[c] y 68 ° 7 ' y 97 ° 25 ' de longitud este.[85]

El litoral de la India es de 7.517 kilómetros de largo; de esta distancia, 5.423 kilómetros pertenecen a la India peninsular y 2.094 kilómetros a las Islas Andamán, Nicobar y Laquedivas.[12] De acuerdo con las listas de hidrografía navales de la India, la costa continental consiste en: 43 % de playas arenosas, 11% de costas rocosas, incluyendo acantilados, y 46 % marismas o costas pantanosas.[12]

El Himalaya forma el paisaje montañoso del norte de la India.

Los principales ríos que fluyen sustancialmente a través de la India tienen su origen en los Himalayas, e incluyen el Ganges y el Brahmaputra, que desembocan en la bahía de Bengala.[86] Entre los afluentes más importantes del Ganges se encuentran el Yamuna y el Kosi, cuya pendiente extremadamente baja provoca inundaciones catastróficas cada año. Los ríos peninsulares más importantes cuyas pendientes más empinadas evitan inundaciones son el Godavari, el Mahanadi, el Kaveri y el Krishná, que también desembocan en la bahía de Bengala;[87] y el Narmada y el Tapti, que desembocan en el mar Arábigo.[88] Además, en la costa oeste de la India también se encuentran los pantanos del Rann de Kutch, mientras que del lado este del país se halla el delta del Sundarbans, que India comparte con Bangladesh.[89] Adicionalmente, India posee dos archipiélagos: las Laquedivas, atolones de coral en la costa suroeste de India, y las Islas Andamán y Nicobar, una cadena de islas volcánicas en el mar de Andamán.[90]

El clima de la India está fuertemente influenciado por los Himalayas y el desierto de Thar, los cuales favorecen el desarrollo de los monzones.[91] Los Himalayas previenen la entrada de los fríos vientos catabáticos de Asia Central, manteniendo la mayor parte del subcontinente indio más caliente que la mayoría de las localidades que se ubican en latitudes similares.[92] [93] El desierto de Thar desempeña un papel crucial para atraer los vientos de monzón cargados de humedad desde el suroeste, los cuales entre junio y octubre, proporcionan la mayoría de las precipitaciones del país.[91] Las cuatro principales zonas climáticas que predominan en la India son: el tropical húmedo, el tropical seco, el subtropical húmedo y el montano.[94]

Flora y fauna [editar]

PeackockSide.jpg
Panthera tigris5.jpg
Nelumno nucifera open flower - botanic garden adelaide.jpg
El pavo real Indio, el tigre de Bengala y la flor de loto son algunos de los símbolos nacionales de la India.

El territorio de la India se encuentra dentro de la ecozona Indomalaya, por lo que presenta una gran muestra de biodiversidad. Como uno de los dieciocho Países Megadiversos, es hogar del 7,6% de todos los mamíferos, del 12,6% de todas las aves, del 6,2% de todos los reptiles, del 4,4% de todos los anfibios, 11,7% de todos los peces y del 6% de fanerógamas existentes en el mundo.[95] En muchas de las ecorregiones del país existen niveles extremadamente altos de endemismo; en general, el 33% de especies de plantas de India son endémicas.[96] [97]

La cubierta de bosques en India va de la selva tropical de las islas Andamán, los Ghats occidentales y el noreste de India, a los bosques de coníferas del Himalaya. Entre estos extremos se encuentran el bosque caducifolio húmedo de India oriental; el bosque caducifolio seco del centro y sur de la India; y el bosque xerófilo del Decán central y la llanura occidental del Ganges.[98] De acuerdo con el último informe, menos del 12% de la masa continental de la India está cubierto por densos bosques.[99] Entre los árboles más importantes en la India se encuentra el nim medicinal, ampliamente utilizado en las zonas rurales para la herbolaria y la elaboración de remedios caseros. La higuera de pipal, que se muestra en los sellos de Mohenjo-daro, fue el árbol donde, según la tradición, Buda encontró la iluminación.

Muchas especies de India son descendientes de los taxones originarios de Gondwana, del que se desprendió la placa India. El movimiento posterior de la placa hacia la actual India peninsular y la colisión con la masa de tierra de Laurasia, dio inicio a un intercambio masivo de especies. Sin embargo, el vulcanismo y los cambios climáticos de hace 20 millones de años provocaron la extinción de muchas especies endémicas de la India.[100] A partir de entonces, varios mamíferos ingresaron a la India desde Asia a través de dos pasos zoogeográficos a ambos lados de los emergentes Himalayas.[98] En consecuencia, entre las especies indias, sólo el 12,6% de mamíferos y el 4,5% de las aves son endémicas, contrastando con el 45,8% de los reptiles y el 55,8% de anfibios endémicos.[95] Entre las especies endémicas más notables se encuentran el mono de la hoja de Nilgiri y sapo del marrón y carmín de los Ghats occidentales. Además, en India existen 172, ó 2,9 %, especies amenazadas.[101] En éstas se incluyen el león asiático, el tigre de Bengala y el buitre bengalí, que casi llega a la extinción tras ingerir la carroña de ganado tratado con diclofenaco.[102]

En las últimas décadas, las invasiones humanas crearon una amenaza para la vida silvestre de la India, en respuesta, el sistema de parques nacionales y áreas protegidas, establecido por primera vez en 1935, se amplió considerablemente. En 1972, el gobierno de la India promulgó la Ley de protección de la vida silvestre[103] y el Proyecto tigre, para proteger el hábitat crucial de estos animales; además, en 1980 se promulgó la Ley de conservación de los bosques.[104] Junto con más de quinientos santuarios de vida silvestre, en India existen trece reservas de la Biosfera,[105] cuatro de las cuales son parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera; además de que 25 humedales están registrados bajo el convenio de Ramsar.[106]

Economía [editar]

Artículo principal: Economía de la India
Edificio de la bolsa de valores de Bombay, principal indicador de la economía india.

Desde la década de 1950 hasta la década de 1980, la economía de la India había seguido tendencias socialistas. La economía se mantuvo paralizada por las regulaciones y reglamentos impuestos por el gobierno, el proteccionismo y la propiedad pública, lo que conllevó a la corrupción generalizada y a un lento crecimiento económico.[107] [108] [109] [110] Fue en 1991 cuando la economía nacional se convirtió en una economía de mercado.[108] [109] Este cambio en la política económica de 1991 se dio poco después de una crisis aguda en la balanza de pagos, por lo que desde entonces se puso énfasis en hacer del comercio exterior y de la inversión extranjera un sector primordial de la economía de la India.[111]

Durante las últimas décadas la economía india ha tenido una tasa de crecimiento anual del PIB de alrededor del 5,8%, convirtiéndola en una de las economías mundiales de más rápido crecimiento.[112] Además, la India cuenta con la fuerza de trabajo más grande del mundo, con poco más de 516,3 millones de personas. En términos de producción, el sector agrícola representa 28% del PIB; el sector de servicio y la industria representan el 54% y 18%, respectivamente. Los principales productos agrícolas y ganaderos incluyen el arroz, el trigo, las semillas oleaginosas, el algodón, el yute, el té, la caña de azúcar, las patatas, los búfalos de agua, las ovejas, las cabras, las aves de corral y el pescado.[49] Las principales industrias son la textil, los productos químicos, el procesamiento de alimentos, el acero, los equipos de transporte, el cemento, la minería, el petróleo, la maquinaria y el comercio de software.[49] En 2006, el comercio de la India había alcanzado una proporción relativamente moderada del 24% del PIB en 2006, creciendo cerca de un 6% desde 1985.[108] El comercio de India representa poco más del 1% del comercio mundial. Las principales exportaciones incluyen los derivados del petróleo, algunos productos textiles, piedras preciosas, software, ingeniería de bienes, productos químicos y las pieles y cueros.[49] Entre las principales importaciones se encuentran el petróleo crudo, maquinarias, joyas, fertilizantes y algunos productos químicos.[49]

Billetes de Rp. 20 y Rp. 50. La rupia ha sido utilizada como moneda desde el siglo VI a.C.

El PIB de la India asciende a 1,237 billones de dólares,[7] lo que la hace la 12ª economía más grande del mundo o la cuarta más grande en términos de paridad de poder adquisitivo. No obstante, la renta per cápita nominal de la India es de US$1.016, ocupando el puesto 143° en el mundo. A finales de la década de 2000, el crecimiento económico promedio de la India es de 7,5% al año, aunque se piensa que en la siguiente década crecerá al doble.[108]

A pesar de su impresionante crecimiento económico en las últimas décadas, la India todavía contiene la mayor concentración de personas pobres en el mundo y tiene una alta tasa de malnutrición entre los niños menores de tres años (46 % en el año 2007).[113] [114] El porcentaje de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza del Banco Mundial, de 1,25 dólares al día, (PPA, en términos nominales Rp. 21,6 al día en las zonas urbanas y Rp. 14,3 en las zonas rurales) disminuyó del 60% en 1981 a 42% en 2005[115] A pesar de que en las últimas décadas India ha evitado las hambrunas, la mitad de los niños tienen un peso inferior al promedio mundial, una de las tasas más altas en el mundo y casi el doble de la tasa de África subsahariana.[116]

Un informe de 2007 de Goldman Sachs prevé que "desde el 2007 hasta 2020, el PIB per cápita de la India se cuadruplicará," y que el PIB de India superará el de los Estados Unidos antes de 2050, pero que India "seguirá siendo un país de bajos ingresos durante varias décadas, con ingresos per cápita muy por debajo de sus otros compañeros BRIC."[110] A pesar de que en los últimos dos decenios la economía India ha aumentado constantemente, este crecimiento se ha dado de manera desigual, en especial si se comparan la calidad de vida en los diferentes grupos sociales, económicos, en diversas regiones geográficas y en las zonas rurales y urbanas.[117] El Banco Mundial afirma que las prioridades más importantes para el gobierno indio deben ser la reforma del sector público, la construcción de infraestructuras, el desarrollo agrícola y rural, la eliminación de las normas de trabajo, las reformas en los estados más rezagados y la lucha contra el VIH/SIDA.[118]

Demografía [editar]

Artículo principal: Demografía de la India
Mapa de la densidad de población en India.

Con una población estimada en más de 1.160 millones de habitantes,[6] la India es el segundo país más poblado del mundo. En los últimos cincuenta años se ha visto un rápido aumento de la población urbana debido en gran parte a los avances médicos y el aumento masivo de la productividad agrícola por la revolución verde.[119] [120] La población urbana de la India aumentó once veces durante el siglo XX y se concentra cada vez más en las grandes ciudades. En 2001 había 35 ciudades con más de un millón de habitantes, mientras que las tres ciudades más grandes (Bombay, Delhi y Calcuta), tenían más de diez millones de habitantes cada una. Sin embargo, en ese mismo año más del 70% de la población de la India residía en áreas rurales.[121] [122]

La India es la segunda entidad geográfica con mayor diversidad cultural, lingüística y genética del mundo, después del continente africano.[49] India es hogar de dos grandes familias lingüísticas: la indo-aria (hablado por aproximadamente el 74 % de la población) y la drávida (hablado por aproximadamente el 24 %). Otras lenguas habladas en India provienen de las familias lingüísticas austroasiáticas y tibetano-birmanas. El hindi cuenta con el mayor número de hablantes[123] y es la lengua oficial de la república.[124] El inglés se utiliza ampliamente en los negocios y en la administración y tiene el estatus de "idioma oficial subsidiario;"[125] también es importante en la educación, especialmente como un medio para la enseñanza superior. Además, cada estado y territorio de la unión tiene sus propios idiomas oficiales, y la Constitución también reconoce como oficiales otras 21 lenguas que, o bien son habladas por un sector importante de la población, o son parte de la herencia histórica india y son denominadas "lenguas clásicas". Mientras que el sánscrito y el tamil han sido consideradas "lenguas clásicas" por muchos años,[126] [127] el gobierno de la India también ha concedido estatus de "lengua clásica" al kannada y al telugú utilizando sus propios criterios.[128] El número de dialectos en la India llega a más de 1.652.[129]

Más de 800 millones de indios (80,5% de la población) son hindúes. Otros grupos religiosos con presencia en el país son: los musulmanes (13,4 %), los cristianos (2,3 %), sijs (1,9 %), budistas (0,8 %), jainistas (0,4 %), judíos, zoroastras, bahaíes y otros.[130] Los adivasi constituyen el 8,1% de la población.[131] India tiene la tercera población musulmana más grande del mundo y tiene la mayor población de musulmanes para un país de mayoría no musulmana.

La tasa de alfabetización de la India es de 64,8% (53,7% en mujeres y 75,3 % en hombres).[6] El estado de Kerala tiene la mayor tasa de alfabetización con un 91%, mientras que Bihar tiene la más baja con sólo un 47%.[132] [133] El índice de masculinidad en India es de 944 mujeres por cada 1000 hombres. La edad promedio es de 24,9 años, mientras la tasa de crecimiento demográfico es de 1,38% anual: cada año se presentan 22.01 nacimientos por cada 1.000 personas.[6] Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 900.000 indios por beber agua en mal estado e inhalar aire contaminado.[134] La malaria es endémica en India.[135] Hay unos 60 médicos por cada 100.000 personas en India.[136]

Principales ciudades [editar]

Ciudades por población

Mumbai Downtown.jpg
Bombay
LotusDelhi.jpg
Delhi
Calcutta Kolkata Victoria Memorial.jpg
Calcuta

#CiudadEstadoPoblación#CiudadEstadoPoblación

Chennai Central .jpg
Madrás
UB City.jpg
Bangalore
Hyderabad india .jpg
Hyderabad

1BombayMaharashtra21,347,41211JaipurRayastán3,102,808
2DelhiDelhi18,639,76212LucknowUttar Pradesh2,991,280
3CalcutaBengala Occidental15,414,85913NagpurMaharashtra2,656,318
4MadrásTamil Nadu7,305,16914PatnaBihar2,569,775
5BangaloreKarnataka6,466,27115IndoreMadhya Pradesh2,049,193
6HyderabadAndhra Pradesh6,290,39716MeerutUttar Pradesh1,948,882
7AhmedabadGujarat5,334,31417BhopalMadhya Pradesh1,751,766
8PuneMaharashtra5,273,21118NashikMaharashtra1,742,343
9KanpurUttar Pradesh3,494,27519LudhiānaPanyab1,701,212
10SuratGujarat3,196,79920VadodaraGujarat1,696,943
Estimación de 2009[3]

Cultura [editar]

Artículo principal: Cultura de la India
En esta pintura hecha por Rja Ravi Varma, se presentan varios tipos de saris, ropa tradicional de la India.

La cultura de la India está marcada por un alto grado de sincretismo[137] y pluralismo.[138] Los indios han logrado conservar sus tradiciones previamente establecidas, mientras que absorben nuevas costumbres, tradiciones e ideas de los invasores y los inmigrantes, al mismo tiempo que extienden su influencia cultural a otras partes de Asia, principalmente Indochina y el Extremo Oriente.

La sociedad tradicional de la India está definida por una jerarquía social relativamente estricta. El sistema de castas de la India describe la estratificación y las restricciones sociales en el subcontinente indio, además de que definen a las clases sociales por miles de grupos endogámicos hereditarios, que a menudo se denominan como jatis o castas.[139] Los valores tradicionales de las familias indias son muy respetados y el modelo de la familia multigeneracional y patriarcal ha sido el más común por siglos, aunque recientemente la familia nuclear se está convirtiendo en el modelo a seguir por la población urbana.[107] Una abrumadora mayoría de los indios tiene sus matrimonios arreglados por sus padres y por otros respetados miembros de la familia, con el consentimiento de la novia y el novio.[140] El matrimonio se planea para toda la vida,[140] por lo que la tasa de divorcios es extremadamente baja.[141] El matrimonio en la infancia es aún una práctica común, ya que la mitad de las mujeres en India se casan antes de la edad legal de 18 años.[142] [143]

La gastronomía de la India se caracteriza por una gran variedad de estilos regionales y el uso sofisticado de hierbas y especias. Los alimentos básicos son elaborados con arroz (especialmente en el sur y el este) y trigo (predominantemente en el norte).[144] Las especias como la pimienta negra, que ahora son consumidos en todo el mundo, son originalmente nativas al subcontinente indio. El pimiento, que fue introducido por los portugueses, también es muy utilizado en la cocina India.

La indumentaria tradicional india varía en sus colores y estilos según la región y depende de varios factores, incluyendo el clima. Los estilos populares de vestido incluyen prendas sencillas como el sari para las mujeres y el dhoti para hombres; también son populares otras prendas como el salwar kameez para las mujeres y los kurtapyjamas, los pantalones de estilo europeo y las camisas para los hombres.

Muchas de las celebraciones indias tienen un origen religioso, aunque algunas se celebran independientemente de la casta o credo. Algunas de las fiestas más populares en el país son: el Diwali, el Holi, el Durga Puja, Eid ul-Fitr, Eid al-Adha, Navidad y el Vesak.[145] Además de estas, India tiene tres días festivos nacionales: el Día de la República, el Día de la Independencia y el Gandhi Jayanti. Otra serie de días festivos, variando entre nueve y doce días, se celebran oficialmente en cada uno de los estados de la república. Las prácticas religiosas son parte integral de la vida cotidiana y son un asunto de interés público.

Artes [editar]

El Taj Mahal en Agra fue construido por Shah Jahan para su esposa Mumtaz Mahal. Fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.[146]
El Taj Mahal en Agra fue construido por Shah Jahan para su esposa Mumtaz Mahal. Fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.[146]
Página del Mahábharata, que representa la batalla de Kurukshetra.
Página del Mahábharata, que representa la batalla de Kurukshetra.
La estación Chhatrapati Shivaji, en Bombay, es un claro ejemplo de la mezcla entre la arquitectura europea e india. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 2004.[147]
La estación Chhatrapati Shivaji, en Bombay, es un claro ejemplo de la mezcla entre la arquitectura europea e india. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 2004.[147]
Artículo principal: Arte de la India

La arquitectura de la India también presenta grandes variaciones a nivel regional, además de que contiene influencias budistas, musulmanas y europeas. La stupa, la pagoda al aire libre, la gopuram y la sikhara son los tipos más comunes de la arquitectura de la India. Edificaciones famosas en la India, como el Taj Mahal, fomentan el desarrollo del turismo en el país. La música india cubre una amplia gama de tradiciones y estilos regionales. En gran medida, la música clásica india abarca dos géneros importantes: la música carnática, encontrada principalmente en la zona sur del país, y la música clásica indostaní, generalmente desarrollada en el norte. Los instrumentos musicales propios de la música hindi se pueden dividir entre los clásicos, los folclóricos y los del extranjero.

Al igual que la música, la danza india también tiene diversas formas folclóricas y clásicas. Entre los bailes indios más conocidos se encuentran el bhangra de Punjab, el bihu de Assam, el chhau de Bengala Occidental, el jharkhand y el sambalpuri de Orissa y la ghoomar de Rajastán. Ocho formas de danza, muchas de ellos con elementos narrativos y mitológicos, han sido reconocidas con el estatus de danza clásica por la Academia Nacional de Música, Danza y Drama de la India. Estas son: bharatanatyam del estado de Tamil Nadu, kathak de Uttar Pradesh, kathakali y mohiniyattam de Kerala, kuchipudi de Andhra Pradesh, manipuri de Manipur, odissi de Orissa y la sattriya de Assam.[148] [149] [150]

El teatro en la India a menudo incorpora música, danza y diálogos improvisados o escritos.[151] A menudo las obras teatrales se basan en relatos obtenidos de la mitología hindú, pero también se ocupan de temas más mundanos como las épicas historias de romances medievales y las noticias de eventos sociales y políticos recientes.[152]

La industria cinematográfica india es la más grande en el mundo.[153] Bollywood, un barrio ubicado en la ciudad de Bombay donde se realizan películas y comerciales en hindi, se ha convertido en el centro de la industria cinematográfica más prolífica en el mundo, y recientemente se ha igualado su importancia con la de Hollywood.[154] También se realizan películas tradicionales y comerciales en zonas donde el bengalí, el kannada, el malayalam, el marathi, el tamil y el telugu son idiomas oficiales.[155]

Las primeras obras de la literatura india fueron transmitidas originalmente de manera oral, y siglos más tarde fueron recopiladas de manera escrita.[156] Estas obras incluyen textos de la literatura sánscrita – tales como los primeros Vedas, las epopeyas Mahábharata y Ramayana, el drama Abhijñanasakuntalam (el reconocimiento de Sakuntala) y poesías como los Mahakavya[156] – y textos de la literatura Sangam en tamil.[157] [158] Entre los principales escritores indios contemporáneos destaca, Rabindranath Tagore, quien ganó el premio Nobel de literatura en 1913.

Deportes [editar]

Un partido de críquet de la Premier League de India, entre el equipo Super Kings de Chennai y los Knight Riders de Calcuta.

Oficialmente, el deporte nacional de la India es el hockey sobre césped,[159] el cual es administrado por la Federación de Hockey de India. El equipo de hockey sobre césped indio ganó el Campeonato mundial de 1975, además de acreditarse ocho medallas de oro, una de plata y dos de bronce en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, el deporte más popular en el país es el críquet; la selección nacional de críquet de la India ganó la Copa mundial de críquet de 1983 y la Copa mundial de críquet Twenty20 de 2007, además de que compartió el trofeo de Campeones de la CPI de 2002 con Sri Lanka. El críquet en la India es administrado por la Junta de Control de Críquet en la India, y las competiciones nacionales incluyen la Copa Ranji, la Copa Duleep, la Copa Deodhar, la Copa Iraní y la Serie Challenger. Además, la Liga de Críquet Indio y la Premier League India organizan concursos de críquet Twenty20.

Recientemente, el tenis se ha vuelto más popular, debido a las victorias del equipo de India en la Copa Davis. El fútbol también es un deporte muy popular en el noreste de la India, Bengala Occidental, Goa y Kerala.[160] La selección de fútbol de la India ha ganado la Copa de la Federación de Fútbol de Asia Meridional varias veces. El ajedrez, que comúnmente se dice que se originó en la India, también ha ganando popularidad con el aumento en el número de "Grandes Maestros" indios.[161] Los deportes tradicionales incluyen el kabaddi, kho kho y gilli-danda, que se practican a nivel nacional. India es también hogar de múltiples artes marciales antiguas, como el kalaripayatu y el varma kalai.

En la India, el Rajiv Gandhi Khel Ratna y los Premios Arjuna son las condecoraciones más prestigiosas que se entregan por logros en los deportes, mientras que el Premio Dronacharya es entregado por la excelencia en el entrenamiento. La India acogió o copatrocinó los Juegos Asiáticos de 1951 y de 1982, la Copa mundial de críquet de 1987 y de 1996. También está previsto que albergue los Juegos de la Mancomunidad de 2010 y la Copa mundial de críquet de 2011.

Véase también [editar]

Notas [editar]

a.   El hindi en el alfabeto Devanagari es el idioma oficial de la Unión,[162] mientras el inglés es el "idioma oficial subsidiario".[163] El resto son idiomas nacionales.

b.   El gobierno indio considera también a Afganistán como un estado limítrofe, ya que asume que el territorio de Jammu y Cachemira es parte de la India, incluyendo las zonas colindantes con Afganistán. Sin embargo, en 1948 el alto el fuego impulsado por la ONU congeló la posición de las fronteras india y pakistaní, por lo que en la actualidad la región colindante con Afganistán pertenece a Pakistán.

c.   El punto más septentrional de la India es el Glaciar Siachen, que se encuentra dentro de la región disputada de Jammu y Cachemira; sin embargo, el gobierno de la India reclama que la región entera que ocupaba el antiguo principado de Jammu y Cachemira (incluyendo los Territorios del Norte actualmente administrados por Pakistán) pertenece a su territorio, por lo que afirma que el punto más septentrional de la India se encuentra a 37° 6' N.

Referencias [editar]

  1. NIC (2009). «State Emblem - National Symbols - Know India: National Portal of India» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  2. NIC (2009). «National Anthem - National Symbols - Know India: National Portal of India» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  3. a b Google (2009). «India - las ciudades más importantes» (en español). World Gazetteer.com. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  4. Gobierno de la India (1968). «The Official Language Resolution, 1968» (en inglés). Raj Bhasha.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  5. NIC (2005). «India at a Glance - Profile» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  6. a b c d e f CIA (2009). «The World Factbook -- India» (en inglés). The World Factbook. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  7. a b c d e FMI (2009). «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). IMF.org. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
  8. ONU (2009). «Human Development Report 2009» (en inglés). UNDP.org. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
  9. ONU (2009). «Human Development Report 2009. Human development index trends: Table G» (en inglés). UNDP.org. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  10. Country Studies (2004). «Total Area of India» (en inglés). Library of Congress.gov. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  11. Definición de hindú según la RAE.
  12. a b c Kumar, V. Sanil (2006). «Coastal processes along the Indian coastline» (en inglés). Current Science 91 (4):  pp. 530-536. http://drs.nio.org/drs/bitstream/2264/350/1/Curr_Sci_91_530.pdf. Consultado el 15 de diciembre de 2009. 
  13. «India: History» (en inglés). Microsoft Encarta (2007). Archivado desde el original, el 1 de noviembre de 2009. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  14. a b c John Farndon. (1997). Concise Encyclopedia. Dorling Kindersley Limited, pp. 455. ISBN 0-7513-5911-4.
  15. a b Servicio de Investigaciones Económicas (2009). «Briefing Room - India» (en inglés). USDA.gov. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  16. Comisión especial del gobierno de la India (2007). «Poverty estimates for 2004-05» (en inglés). Planing Comission.org. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  17. "India", Oxford English Dictionary, second edition, 2100a.d. Oxford University Press.
  18. Basham, A. L. (2000). The Wonder That Was India. South Asia Books. ISBN 0283992573.
  19. «Name and territory of the Union» (en inglés). Constitución de la India. Consultado el 15 de diciembre de 2009. «Name and territory of the Union- India, that is Bharat, shall be a Union of States.»
  20. «Hindustan» (en inglés). Encyclopædia Britannica (2009). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  21. Jonathan M. Kenoyer (1996). «Indus Civilization Introduction» (en inglés). Harappa.com. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  22. Krishna Reddy (2003). Indian History. Nueva Delhi: Tata McGraw Hill, pp. A107. ISBN 0070483698.
  23. Jona Lendering (2007). «Maurta dynasty» (en inglés). Livius.org. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  24. Centro Nacional de Informática (NIC) (2008). «Ancient History» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  25. James Heitzman (2007). «Gupta Dynasty» (en inglés). Microsoft Encarta. Archivado desde el original, el 31 de octubre de 2009. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  26. Andy Carvin (2007). «The Mughal Legacy» (en inglés). Ed Web Project.org. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  27. Richard Hooker (1999). «The Mughals: The Marathas» (en inglés). WSU.edu. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  28. NIC (2008). «Indian Freedom Struggle (1857–1947)» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  29. (2004) Markovits, Claude (ed.). A History of Modern India, 1480-1950. Anthem Press, pp. 345. ISBN 1-84331-152-6.
  30. a b NTI (2009). «NTI: Countries Overviews: India: Profile» (en inglés). NTI.org. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  31. Montek Singh Ahluwalia (2002). «Economic Reforms in India since 1991: Has Gradualism Worked?» (en inglés) (Documento de Microsoft Word). Planing Commission.nic.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  32. Pylee, Moolamattom Varkey (2004). «The Longest Constitutional Document», Constitutional Government in India, 2ª edición, S. Chand, pp. 4. ISBN 8121922038.
  33. Dutt, Sagarika (1998). «Identities and the Indian state: An overview» (en inglés). Third World Quarterly 19 (3):  pp. 411–434. doi:10.1080/01436599814325. 
  34. Wheare, K.C. (1964). Federal Government, 4ª edición, Oxford University Press, pp. 28.
  35. Echeverri-Gent, John (2002). Alyssa Ayres y Philip Oldenburg (ed.). Quickening the Pace of Change, India Briefing edición, Londres: M.E. Sharpe, pp. 19–53.. ISBN 076560812X.
  36. Sinha, Aseema (2004). «The Changing Political Economy of Federalism in India» (en inglés). India Review 3 (1):  pp. 25–63. doi:10.1080/14736480490443085. 
  37. a b c Sharma, Ram (1950). «Cabinet Government in India» (en inglés). Parliamentary Affairs 4 (1):  pp. 116–126. 
  38. «The President and Vice-President» (en inglés). Constitución de la India (2009). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  39. Gledhill, Alan (1964). The Republic of India: The Development of Its Laws and Constitution, 2ª edición, Stevens and Sons, pp. 112.
  40. «Tenure of President's office» (en inglés). Constitución de la India (2009). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  41. «Appointment of Prime Minister and Council of Ministers» (en inglés). Constitución de la India (2009). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  42. Matthew, K.M.. Manorama Yearbook 2003. Malayala Manorama, pp. 524. ISBN 8190046187.
  43. Gledhill, Alan (1964). The Republic of India: The Development of Its Laws and Constitution, 2ª edición, Stevens and Sons, pp. 127.
  44. a b c d NIC (2008). «Parliament» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  45. a b Neuborne, Burt (2003). «The Supreme Court of India» (en inglés). International Journal of Constitutional Law 1 (1):  pp. 476–510. doi:10.1093/icon/1.3.476. 
  46. NIC (2007). «Supreme Court of India - Jurisdiction» (en inglés). Supreme Court of India.nic.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  47. Sripati, Vuayashri (1998). «Toward Fifty Years of Constitutionalism and Fundamental Rights in India: Looking Back to See Ahead (1950–2000)» (en inglés). American University International Law Review 14 (2):  pp. 413–496. 
  48. Pylee, Moolamattom Varkey (2004). «The Union Judiciary: The Supreme Court», Constitutional Government in India, 2ª edición, S. Chand, pp. 314. ISBN 8121922038.
  49. a b c d e f g «Country ProArchivo: India» (en inglés). Library of Congress.gov (2004). Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  50. «STATES REORGANISATION ACT 1956» (en inglés). Ley de Reorganización de los Estados (1956). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  51. NIC (2009). «Gateway to Districts of India on the Web» (en inglés). Districts.nic.in. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  52. BBC (2009). «BBC News - India country profile» (en inglés). BBC.co.uk. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  53. ONU (2007). «United Nations: Incia Becomes a Billionaire» (en inglés). UN.org. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  54. Bhambhri, Chandra Prakash (1992). Politics in India 1991-92. Shipra Publications, pp. 118, 143. ISBN 978-8185402178.
  55. «Narasimha Rao passes away» (en inglés). The Hindu (2004). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  56. Patrick Dunleavy, Rekha Diwakar, Christopher Dunleavy (2007). «The effective space of party competition» (en inglés). LSE.ac.uk. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  57. Hermann, Kulke; Dietmar Rothermund (2004). A History of India. Routledge, pp. 384. ISBN 978-0415329194.
  58. «Second UPA win, a crowing glory for Sonia's ascendancy» (en inglés). Bussiness-Standard.com (2009). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  59. «Typhoon vs. SU-30MKI: The 2007 Indra Dhanush Exercise» (en inglés). Defence Aviation.com (2007). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
  60. M. Moolla (1976). «Significance of the Contribution of India to the Struggle Against Apartheid by M. Moolla» (en inglés). ANC.org.za. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  61. «NAM Description and History» (en inglés). NAM.com (2001). Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  62. Martin Gilbert (2002). A History of the Twentieth Century. Londres: HarperCollins, pp. 486–87. ISBN 006050594X.
  63. «Lucha por el glaciar Siachen». Prensa.com (8 de abril de 2007). Consultado el 9 de marzo de 2010.
  64. Embajada India en Moscú (2005). «30/12/2005-India-Russia relations, an overview» (en inglés). Indian Embassy.ru. Consultado el 16 de diciembre de 2009.Se requiere suscripción
  65. Julia Brümmer (2005). «India's negotiation positions at the WTO» (en inglés). FES.de. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  66. «INDIA AND THE UNITED NATIONS» (en inglés). UN.int (2006). Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  67. Brig. Vijai K. Nair. «No More Ambiguity: India's Nuclear Policy» (en inglés). AFSA.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  68. Times of India (11 de octubre de 2008), Times of India, ed., India, US seal 123 Agreement .
  69. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  70. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    #
    CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  71. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1:
    Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la
    pena de muerte.
  72. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  73. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  74. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP:
    Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  75. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (
    versión pdf)
  76. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
    pornografía.
  77. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  78. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    #
    CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  79. a b c Ali, Jason; Jonathan C. Aitchison (2005). «Greater India» (en inglés). Earth-Science Reviews 72 (3-4):  pp. 170–173. doi:10.1016/j.earscirev.2005.07.005. 
  80. Schwartzberg, p. 7
  81. Prakash, B.; Sudhir Kumar, M. Someshwar Rao, S. C. Giri (2000). «Holocene tectonic movements and stress field in the western Gangetic plains» (en inglés). Current Science 79 (4):  pp. 438–449. http://www.ias.ac.in/currsci/aug252000/prakash.pdf. Consultado el 16 de diciembre de 2009. 
  82. Dikshit; Schwartzberg, p. 11
  83. Dikshit; Schwartzberg, p. 8
  84. Dikshit; Schwartzberg, pp. 9–10
  85. Goberno de la India, p. 1
  86. Dikshit; Schwartzberg, p. 15
  87. Dikshit; Schwartzberg, p. 16
  88. Dikshit; Schwartzberg, p. 17
  89. Dikshit; Schwartzberg, p. 12
  90. Dikshit; Schwartzberg, p. 13
  91. a b Chang, pp. 391–394
  92. Posey, p. 118
  93. Wolpert, p. 4
  94. Heitzman; Worden, p. 97
  95. a b Dr S.K.Puri. «Biodiversity Profile of India» (en inglés). IISC Ernet.in. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  96. (1983) Guía botánica de la India (ed.). Flora and Vegetation of India — An Outline. Howrah, pp. 24.
  97. Valmik, Thapar (1997). Land of the Tiger: A Natural History of the Indian Subcontinent. ISBN 978-0520214705.
  98. a b Tritsch, M. E. (2001). Wildlife of India. Londres: Harper Collins, pp. 192. ISBN 0007110626.
  99. Dhananjay Mahapatra (2007). «Deforestation to blame for early summer» (en inglés). Time of India. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  100. K. Praveen Karanth. (2006). «Out-of-India Gondwanan origin of some tropical Asian biota» (en inglés). Current Science. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  101. (1993) Groombridge, B. (ed.). The 1994 IUCN Red List of Threatened Animals. Gland (Suiza) y Cambridge: IUCN, pp. 286.
  102. «Buitre bengalí (Gyps bengalensis)». Animales en Extinción (2008). Consultado el 9 de marzo de 2010.
  103. «The Wildlife Protection Act, 1972 - Introduction» (en inglés). Help in Law.com (2008). Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  104. «(Conservation) Act, 1980 Forest (Conservation) Act, 1980: AdvocateKhoj- India's Dedicated Case Post System For Consumers» (en inglés). Advokate Khoj.com (2007). Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  105. CPREEC (2007). «Biosphere Reserves of India» (en inglés). CPREEC.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  106. Secretariado de la Convención de los Humedales (2007). «The List of Wetlands of International Importance» (en inglés). Ramsar.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  107. a b Eugene M. Makar (2007). An American's Guide to Doing Business in India.
  108. a b c d OCDE (2007). «Economic survey of India 2007: Policy Brief» (en inglés). OECD.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  109. a b Astaire Research (2006). «The India Repor» (en inglés). UK IBC.com. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  110. a b Goldman Sachs (2007). «India’s Rising Growth Potential» (en inglés). Us India Friendship.net. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  111. Jalal Alamgir. India's Open-Economy Policy: Globalism, Rivalry, Continuity. Routledge.
  112. Achin Vanaik (2006). «The Puzzle of India's Growth» (en inglés). The Telegraph. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  113. Banco Mundial (2006). «[http://siteresources.worldbank.org/SOUTHASIAEXT/Resources/DPR_FullReport.pdf India Inclusive Growth and Service delivery: Building on India’s Success]» (en inglés). World Bank.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  114. Jeremy Page (2007). «Indian children suffer more malnutrition than in Ethiopia» (en inglés). The Times. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  115. Banco Mundial (2009). «India - New Global Poverty Estimates» (en inglés). World Bank.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  116. Banco Mundial (2009). «India: Undernourished Children: A Call for Reform and Action» (en inglés). World Bank.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  117. Banco Mundial (2006). «Inclusive Growth and Service delivery: Building on India's Success» (en inglés). World Bank.org. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  118. Banco Mundial (2009). «India Country Overview 2008» (en inglés). World Bank.org.in. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  119. BBC News (2006). «South Asia - The end of India's green revolution?» (en inglés). BBC.co.uk. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  120. «Lessons from the Green Revolution - Food First/Institute for Food and Development Policy» (en inglés). Food First.org (2000). Consultado el 16 de diciembre de 2009..
  121. (2004) «Migration and urbanization:Retrospect and prospects», Tim Dyson, Robert Casses y Leela Visaria (ed.). Twenty-first century India: population, economy, human development, and the environment. Oxford University Press, pp. 115–129. ISBN 0199243352.
  122. Ratna, Udit (2007). «Interface between urban and rural development in India», Ashok K. Dutt y Baleshwar Thakur (ed.). City, Society, and Planning: Planning Essays in honour of Prof. A.K. Dutt. Concept Publishing Company, pp. 271–272. ISBN 8180694615.
  123. Instituto Central de Idiomas Indios (2005). «Central Institute of Indian Languages» (en inglés). CIIL.com. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  124. B. Mallikarjun (2004). «Language in India» (en inglés). Language in India.com. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  125. Ministerio de Asuntos Internos (1960). «DOL» (en inglés). Notification No. 2/8/60-O.L.. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  126. Seaver, Sanford B. (1998). The Dravidian Languages. Taylor and Francis, pp. 436. ISBN 0415100232.
  127. Ramanujan, p. 329
  128. Departamento de Prensa (2008). «PIB Press Release» (en inglés). PIB.nic.in. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  129. Matthew, K.M. (2006). Manorama Yearbook 2003. Malayala Manorama, pp. 524. ISBN 81-89004-07-7.
  130. «India at a Glance : Religion Compositions» (en inglés). Census India.gov.in (2007). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  131. Ministerio de Asuntos Tribales (2003). «Introduction» (en inglés). Tribal.nic.in. Archivado desde el original, el 23 de junio de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  132. Departamento de Relaciones Públicas de Kerala (2007). «Education» (en inglés). Kerala.gov.in. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  133. Gobierno de Bihar (2002). «Census Statistics for Bihar» (en inglés). Bihar.nic.in. Archivado desde el original, el 24 de mayo de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  134. Simon Robinson (2008). «India's Medical Emergency» (en inglés). Time.com. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  135. Shiv Lal, G.S. Sonal, P.K. Phukan (1999). «Status of Malaria in India» (en inglés). Med Ind.nic.in. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  136. «Doctors per 100,000 people in India» (en inglés). India Reports.in (2007). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  137. Das, N. K. (2006). «Cultural Diversity, Religious Syncretism and People of India: An Anthropological Interpretation» (en inglés). Bangladesh e-Journal of Sociology 3 (1):  pp. 1. ISSN 1819-8465. http://www.bangladeshsociology.org/Content.htm. Consultado el 17 de diciembre de 2009. 
  138. Baidyanath, Saraswati (2006). «Cultural Pluralism, National Identity and Development», Interface of Cultural Identity Development, 1ª edición, Nueva Delhi: Indira Gandhi National Centre for the Arts, pp. xxi+290 pp. ISBN 81-246-0054-6.
  139. «India - Caste» (en inglés). Encyclopædia Britannica (2009). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  140. a b Medora, Nilufer (2003). «Mate selection in contemporary India: Love marriages versus arranged marriages», Raeann R. Hamon y Bron B. Ingoldsby (ed.). Mate Selection Across Cultures. SAGE, pp. 209–230. ISBN 0761925929.
  141. «Divorce Rate in India : divorce rates in india» (en inglés). Divorce Rate.org (2009). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  142. Alastair Lawson (2001). «South Asia - Child marriages targeted in India» (en inglés). BBC.co.uk. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  143. UNICEF (2009). «State of the World’s Children-2009» (en inglés). UNICEF.org. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  144. Kiple; Kriemhild, pp. 1140–1151
  145. «Festivals of India - Indian Festivals» (en inglés). Indo-Base.com (2005). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  146. UNESCO (2009). «Taj Mahal - UNESCO World Heritage Centre» (en español). UNESCO.org. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  147. UNESCO (2009). «Chhatrapati Shivaji Terminus (formerly Victoria Terminus) - UNESCO World Heritage Centre» (en español). UNESCO.org. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  148. «South Asian artes :: Indian dance» (en inglés). Encyclopædia Britannica (2009). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  149. Sangeet Natak Academi (2007). «Dance» (en inglés). Sangeet Natak.org. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  150. Dr Sunil Kothari (2008). «Royal Holloway, University of London : Departament of Drama and Theatre» (en inglés). R Hul.ac.uk. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  151. Lal, p. 15.
  152. Karanth, p. 26
  153. BBC News (2009). «India country profile» (en inglés). BBC.co.uk. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  154. Dissanayake (2004).
  155. Rajadhyaksha; Willemen (1999).
  156. a b MacDonell, pp. 1–40.
  157. «Tamil Literature» (en inglés). Encyclopaedia Britannica (2009). Consultado el 17 de diciembre de 2009.Se requiere suscripción
  158. Ramanujan, pp. ix-x.
  159. NIC (2009). «National Game - National Symbols - Know India» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 8 de marzo de 2010.
  160. Majumdar; Bandyopadhyay, pp. 1–5
  161. «Anand crowned World champion» (en inglés). Rediff.com (2008). Consultado el 17 de diciembre de 2009.
  162. NIC (2009). «Official Language - The Union - Profile» (en inglés). India.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  163. Ministerio de Asuntos Internos (1960). «Notification No. 2/8/60-O.L.» (en inglés). Raj Bhasha.gov.in. Consultado el 18 de diciembre de 2009.

Bibliografía [editar]

Historia
  • Brown, Judith M. (1994). Modern India: The Origins of an Asian Democracy. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, pp. 474. ISBN 0198731132.
  • Guha, Ramchandra (2007). India after Gandhi — The History of the World's Largest Democracy, 1ª edición, Picador, pp. 900. ISBN 978-0-330-39610-3.
  • Kulke, Hermann; Dietmar Rothermund (2004). A History of India, 4ª edición, Routledge, pp. 448. ISBN 0415329205.
  • Metcalf, Barbara; Thomas R. Metcalf (2006). A Concise History of Modern India (Cambridge Concise Histories). Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, pp. 372. ISBN 0521682258.
  • Spear, Percival (1990). A History of India (vol. 2). Nueva Delhi y Londres: Penguin Books, pp. 298. ISBN 0140138366.
  • Stein, Burton (2001). A History of India. Nueva Delhi y Oxford: Oxford University Press, pp. 432. ISBN 0195654463.
  • Thapar, Romila (1990). A History of India (vol. 1). Nueva Delhi y Londres: Penguin Books, pp. 384. ISBN 0140138358.
  • Wolpert, Stanley (2003). A New History of India. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, pp. 544. ISBN 0195166787.
Geografía
  • Dikshit, K.R.; Joseph E. Schwartzberg (2009). «India: The Land», Encyclopædia Britannica, pp. 1–29. Consultado el 18 de diciembre de 2009.
  • Gobierno de la India (2007). India Yearbook 2007. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Transmisiones. ISBN 81-230-1423-6.
  • Heitzman, J.; R.L. Worden (1996). India: A Country Study. Biblioteca del Congreso. ISBN 0-8444-0833-6.
  • Posey, C.A (1994). The Living Earth Book of Wind and Weather. Reader's Digest Association. ISBN 0-8957-7625-1.
Flora y fauna
  • Ali, Salim; Ripley, S. Dillon (1995). A Pictorial Guide to the Birds of the Indian Subcontinent. Bombay: Bombay Natural History Society and Oxford University Press. ISBN 0195637321.
  • Blatter, Ethelbert; Millard, Walter Samuel (1997). Some Beautiful Indian Trees. Bombay: Bombay Natural History Society y Oxford University Press. ISBN 019562162X.
  • (2001) Israel, Samuel y Sinclair, Toby (ed.). Indian Wildlife. Discovery Channel y APA Publications.. ISBN 9812345558.
  • Prater, Stanley Henry (1971). The book of Indian Animals. Bombay: Bombay Natural History Society y Oxford University Press. ISBN 0195621697.
  • (1999) Rangarajan, Mahesh (ed.). Oxford Anthology of Indian Wildlife. Nueva Delhi: Oxford University Press.. ISBN 0195645928.
  • Tritsch, Mark F. (2001). Wildlife of India. Londres: Harper Collins Publishers, pp. 192. ISBN 0007110626.
Cultura
  • Dissanayake, Wimal K.; Gokulsing, Moti (2004). Indian Popular Cinema: A Narrative of Cultural Change. Trentham Books, pp. 161. ISBN 1858563291.
  • (1998) Johnson, W. J. (ed.). The Sauptikaparvan of the Mahabharata: The Massacre at Night. Oxford y Nueva York: Oxford University Press (Oxford World's Classics), pp. 192. ISBN 0192823618.
  • Kalidasa (2001). Johnson, W. J. (ed.). The Recognition of Sakuntala: A Play in Seven Acts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press (Oxford World's Classics), pp. 192. ISBN 0192839114.
  • Karanth, K. Shivarama (1997). Yakṣagāna. Abhinav Publications, pp. 252. ISBN 8170173574.
  • (2000) Kiple, Kenneth F. y Ornelas, Kriemhild Coneè (ed.). The Cambridge World History of Food. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521402166.
  • Lal, Ananda (1998). Oxford Companion to Indian Theatre. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, pp. 600. ISBN 0195644468.
  • MacDonell, Arthur Anthony (2004). A History of Sanskrit Literature. Kessinger Publishing. ISBN 1417906197.
  • Majumdar, Boria; Bandyopadhyay, Kausik (2006). A Social History Of Indian Football: Striving To Score. Routledge. ISBN 0415348358.
  • Massey, Reginald (2006). India's Dances. Abhinav Publications. ISBN 8170174341.
  • Ramanujan, A. K. (1985). Poems of Love and War: From the Eight Anthologies and the Ten Long Poems of Classical Tamil. Nueva York: Columbia University Press, pp. 329. ISBN 0231051077.
  • (1999) Rajadhyaksha, Ashish y Willemen, Paul (ed.). Encyclopedia of Indian Cinema, 2ª edición, University of California Press & British Film Institute, pp. 652. ISBN 0851706696.
  • Vilanilam, John V. (2005). Mass Communication in India: A Sociological Perspective. Sage Publications. ISBN 0761933727.

Enlaces externos [editar]

Wikipedia
Wikipedia en hindi es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

Noticia

Wikcionario

HISTORIA5: LOS FENICIOS. Fenicia es el nombre de una antigua región de oriente próximo, cuna de la civilización fenicia y cananea, que se extendía a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, en la costa del actual Líbano, desde los alrededores de Ras Naqura hasta la desembocadura del río Orontes, al norte, entre Siria, Israel y el Mar Mediterráneo.

Fenicia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

RELIEVE DE LA EMBARCACIÓN FENICIA

LA COLONIZACIÓN FENICIA

 

 

 

 

DETALLE DE LA CABEZA DE UN SARCÓFAGO ANTROPOMORFO FENICIO EGIPCIO (SIGLO V A. DE C.)

La península Ibérica se encontraba en el extremo del mundo entonces conocido. A sus costas fueron llegando comerciantes, como los fenicios, que fundaron Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a.C. Los indígenas más ricos adquirían estos objetos de lujo, como los sarcófagos antropomorfos que se conservan en el Museo de esta ciudad, del siglo V a.C., También los griegos, cuyas actividades comerciales por toda la cuenca mediterránea les llevaron a fundar colonias, llegaron hasta la península Ibérica. Uno de los centros principales fue Ampurias. El máximo desarrollo de su comercio coincidió con el afianzamiento de la cultura ibérica, en el siglo V a.C. Desde el punto de vista artístico, son importantes, de un lado, las monedas; y de otro, la cerámica, que se convirtió en un objeto de lujo entre las clases dirigentes ibéricas, frecuentemente empleada como ajuar en las tumbas.

En el reino de Tartessos, en el suroeste tuvieron mucha importancia los objetos de bronce y oro, como el Tesoro de El Carambolo, con una técnica similar a la empleada por los orfebres fenicios. La escultura tiene evidentes influencias helénicas, como se observa en el Torso de un guerrero y un jinete de Obulco, probablemente parte de un monumento funerario, donde, con otras piezas, estaría colocado como exvoto, al igual que en los santuarios griegos. También destacan la escultura animalística y las imágenes femeninas, como la Dama de Elche o la Dama de Baza, que son, probablemente, imágenes funerarias.

Este artículo es sobre la región histórica de Fenicia. Para otros significados, véase Fenicio
��‏��‏��‏��‏
Φοινίκη
Canaan
1200 a. C.–539 a. C.

Achaemenid Empire.jpg

Ubicación de Fenicia
CapitalBiblos
(1200 a. C. – 1000 a. C.)

Tiro
(1000 a. C. - 333 a. C.)
Idioma oficialFenicio griego
ReligiónPoliteísmo fenicio
GobiernoMonarquía
Rey
 • 1000 a. C.Ahiram
 • 969 a. C. - 936 a. C.Hiram I de Tiro
 • 820 a. C. - 774 a. C.Pigmalion I de Tiro
Historia
 • Establecido1200 a. C.
 • Biblos se convierte en el centro predominante fenicio{{{fecha_evento1}}}
 • Tiro, bajo el reinado de Hiram I de Tiro, se convierte en el centro predominante814 a. C. de {{{año_evento2}}}
 • Ciro II el Grande conquista Fenicia]]{{{fecha_evento3}}}
 • Disolución539 a. C.
Población
 • 1200 a. C. est.200,000 
Sarcófago fenicio de Palermo. Siglo V a. C..

Fenicia es el nombre de una antigua región de oriente próximo, cuna de la civilización fenicia y cananea, que se extendía a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, en la costa del actual Líbano, desde los alrededores de Ras Naqura hasta la desembocadura del río Orontes, al norte, entre Siria, Israel y el Mar Mediterráneo.

Contenido

[ocultar]

Historia. [editar]

Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y no apto para la agricultura orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas, más aún teniendo en cuenta que, al quedar dividido en pequeñas ciudades-estado separadas por espolones rocosos, era más apto para el cabotaje que para las relaciones terrestres entre las ciudades que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.

Pueblo fenicio [editar]

El pueblo creador de esta cultura, los fenicios, que se autodenominaba kna'ani o ben kna'an, coincide con el pueblo cananeo de la Biblia, pero el nombre de fenicio se aplica más bien a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel) hasta Arados, o Arwad (actual Siria), entre 1200 a. C. y la conquista musulmana.

La denominación del nombre "Fenicia" o del gentilicio de sus habitantes "Fenicios", se remonta a la expresión griega "Finiki" que quiere decir "Rojizo". De esta forma los antiguos griegos se referían a los pobladores de la antigua Fenicia, siendo difícil saber si esto se debia al color rojizo de su piel o a los tintes utilizados para teñir telas también de tonos rojos.

La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es la actual República Libanesa, y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, así como los frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, generaron un gran retraso para el hallazgo de nuevas y avanzadas muestras de un pasado glorioso. Sin embargo, a diferencia de otras, dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas, los principios comerciales y el alfabeto, que fueron los legados más importantes que dejaron los fenicios. Los fenicios ejercieron una poderosa influencia sobre toda la cuenca del mar Mediterráneo.

Moneda fenicia.

Cultura [editar]

El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.

Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto constaba de 22 signos para las consonantes, y no tenía vocales, pero fue muy importante pues era sencillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que sólo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.

La cultura fenicia fue muy importante en su época pero, desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos de su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos, en particular los asirios, babilonios y, más tarde, los griegos. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.

Arte fenicio [editar]

Cabeza escultórica, procedente de Cartago.

Sus producciones son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X a. C. (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega, llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se confunden las anteriores al siglo X a. C. con las asirias y egipcias.

Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre éstos, figura el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a una piedra o betilo que generalmente consistía en un aerolito de forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de columnas. Era también característica la forma que a los sarcófagos suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios (sarcófagos antropoides.

Posteriormente, este arte se fue extendiendo a lo largo de toda la costa mediterránea donde los fenicios tenían influencia, llevándolo a esos lugares, además de influenciar a las culturas autóctonas, siendo un claro ejemplo Tartessos, el cual llegó a tener una importante aculturización.

Actividad comercial [editar]

Mapa de las principales rutas comerciales usadas por los fenicios.

El comercio era la actividad principal de la economía de los fenicios. Esta consistía en el intercambio o trueque de mercancías que ellos mismos producían y el transporte de las elaboradas por otros pueblos. Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos básicos para construir barcos y organizar compañías de navegación. Una de ellas fue contratada por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. También se convirtieron en una talasocracia, lo que les permitió controlar comercialmente el mediterráneo.

Colonias y factorías [editar]

Durante sus largos viajes debían abastecerse en distintos puntos de su recorrido. Con el tiempo, esos sitios fueron transformándose en establecimientos permanentes, llamados colonias. Los fenicios no conquistaron territorios, como otros pueblos invasores de la antigüedad, sino que fundaban establecimientos en sitios propicios de las costas para abastecerse y como almacenaje. Los marinos comerciantes de la ciudad de Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados, llamados factorías. También se establecieron en las proximidades de algunas ciudades, donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.

Las factorías fenicias se esparcían prácticamente por toda la costa mediterránea y sus islas: desde Gádir, más allá del estrecho de Gibraltar que era la puerta del océano Atlántico, hasta las costas de Asia, y el mar Negro. Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales, también culturales.

Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques del Líbano les permitían la explotación maderera. También elaboraron artesanía, como sus cerámicas -muy difundidas y utilizadas-, objetos de vidrio coloreado, y tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, o murex, un colorante que extraían de un molusco. Desarrollaron una industria de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y cosméticos.

Alfabeto [editar]

Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabeto fenicio comenzó como una serie de ideogramas, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor fonético de acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado; este alfabeto sólo contenía consonantes, veintidós en total. Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.

Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas (griego = indoeuropeo, fenicio = semita) también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.

Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que con los griegos.

El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.


Lista de grafemas
LetraPhoenician aleph.svgPhoenician beth.svgPhoenician gimel.svgPhoenician daleth.svgPhoenician he.svgPhoenician waw.svgPhoenician zayin.svgPhoenician heth.svgPhoenician teth.svgPhoenician yodh.svgPhoenician kaph.svg
Nombreʾālef
bēt
gīmel
dālet

wāw
zayin
ḥēt
ṭēt
yōd
kaf
Transliteraciónʾ
b
g
d
h
w
z


y
k
Valor/ʔ/
/b/
/g/
/d/
/h/
/w/
/z/
/ħ/
/tˀ//j/
/k/
Unicode/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
LetraPhoenician lamedh.svgPhoenician mem.svgPhoenician nun.svgPhoenician samekh.svgPhoenician ayin.svgPhoenician pe.svgPhoenician sade.svgPhoenician qoph.svgPhoenician res.svgPhoenician sin.svgPhoenician taw.svg
Nombrelāmed
mēm
nūn
sāmek
ʿayin
ṣādēqōf
rēš
šīn
tāw
Transliteraciónl
m
n
s
ʿ
p

q
r
š
t
Valor/l/
/m/
/n/
/s/
/ʕ/
/p/
/sˀ/
/q/
/r/
/ʃ/
/t/
Unicode/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/
/��/

Religión [editar]

Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Aun así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melqart.

Astarté [editar]

Principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias. Astarté es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes. Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su caracter como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de mamar a dos niños. Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidón y Tiro. Está documentado un santuarios dedicado a Astarté en El Carambolo, (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C.

Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas había quemado incienso en la Biblia (Jeremías 44).

Eshmún [editar]

Adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con un gran santuario a las afueras de Sidón en un lugar donde brotaba una fuente. En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela púrpura.


El [editar]

Considerado el dios padre de todo el panteón fenicio.

Baal [editar]

Baal (semítico cananeo: Baʕal [baʕal]: Señor). Baal era una divinidad (posiblemente el Sol) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios, cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón.

Anat [editar]

Reshef [editar]

Chusor [editar]

Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le considera también el descubridor de la pesca y de las construcciones navales, además de ser el dios de herreros y armeros.

Hadad [editar]

Melkart [editar]

Primitivamente, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado primitivamente el templo de Heracles en la antigua ciudad de Cádiz. Su culto centrado en el fuego sagrado de las ciudades, se extendió por todas las colonias de Tiro.

Era la forma fenicia del dios Baal. Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año; No obstante, también era un deidad marina, pues era un divinidad de carácter sincrético. Pasó luego a ser considerado «rey de la ciudad», que es el significado etimológico de su nombre (melk, rey), y como patrono de la ciudad de Tiro, se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación. Los tirios le consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri y en el que, según la leyenda, Aníbal, hizo el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia Sagunto e iniciar la Segunda Guerra Púnica. Aunque también se decía que lo hizo siendo un niño en Cartago. Fue conocido en la antigüedad como el santuario de Heracles o Heracleión. El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, cerca del estrecho de Gibraltar, fomentó la leyenda de la separación de las Columnas de Hércules, en principio llamadas Columnas de Melkart por los fenicios, más tarde Columnas de Heracles por los griegos hasta el actual nombre romano.

Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las costas lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la introducción de la ley y el orden entre los hombres.

En diversos restos arqueológicos, ente los que destacan las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un hipocampo. En la época tardía de la civilización fenicia, también se le consideraba el dios del Sol que se encontraba en unión con Baal y Moloch, las fuerzas malignas y benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostilidad entre ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y de los fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un fuego perenne.

Cada día seguía a la esquiva Astarté hasta que él la encontraba en un punto remoto de Occidente y se esposaron. Matrimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó en la dulce Ashera.

Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban con Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban.

Bes [editar]

Dagón [editar]

Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, 1-7), u ocupando su templo como baños públicos.

Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagón, que aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contra el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último, en Fenicia, Dagón un dios marino, un ser a medias hombre y pez. La posible confusión puede ser originada por una etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo dag, significa 'pez'.

De acuerdo con la interpretación que se cree más probable, Dagón era descrito con cara y manos, y una parte de su cuerpo era parecida a un pez, "el tronco de Dagón" (versículo 5). Del texto recibido de los Setenta parece que también tenía pies, aunque la edición Swete da a este punto una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se muestra con las características de tener un aspecto de brillo pulido. La descripción de la Biblia coincide con la que puede verse en las monedas de varias ciudades, filisteas o fenicias, en la mayoría de ellas Dagón se representa como una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es humana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que Dagón era un dios pez, hecho que no sorprende en lo más mínimo, puesto que parece haber sido la deidad principal de ciudades marítimas, tales como, Asdod, Gaza (los lugares originales se supone que están enterrados bajo las dunas de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y Arvad. En los monumentos, y también probablemente en el culto popular, Dagón está asociado a veces con una deidad hembra también medio pez, Derceto o Atargatis, a menudo identificadas como Astarté.

Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos datos, y consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su opinión está basada en la siguiente afirmación filo bíblica: "Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es dagan]. "Dagón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado" (2, 16). El mismo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una leyenda fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos del matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su hermana, la tierra. Es más, en un sello que tiene ciertas señales simbólicas hay una provisión de trigo, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos argumentos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica les parece que el posible error es debido a una equivocación en el nombre. También pudiera admitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una concepción y representación doble de Dagón como resultado de la supuesta doble derivación del nombre. Todos los estudiosos están de acuerdo que tanto el nombre como el culto de Dagón se importaron de Babilonia.

Las cartas de Tell el-Amarna (aproximadamente 1480-1450 a. C.), qué han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gobernantes de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto a Dagón entre los habitantes de Palestina. Sabemos por la Biblia que la deidad tenía templos en Gaza (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos que existieron estanques igualmente en otras ciudades filisteas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso más allá de los confines de su confederación. El testimonio de los monumentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Josefo también habla de un Dagón "más allá de Jericó" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón a lo largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C. Este era el caso de Asdod; el templo de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).

Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era deidades esencialmente locales, Dagón parece que era considerado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas 10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la armadura, y la cabeza de Saul (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio también sugeriría que Dagón tenía una función prominente en las doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) puede haber estado inspirados más por las circunstancias que por cualquier ceremonia del culto a Dagón. Sólo conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas, la mayoría de los ririos se abstenían de comer peces, una práctica que uno se inclina relacionar con el culto de un dios pez.

Sadrapha [editar]

Paam [editar]

El propio nombre de esta deidad ya nos indica bastante sobre su papel en la religión fenicia, el significado no es otro que "falo" y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con fines profilácticos.

Moloch [editar]

Protector de Cártago. Divinidad maligna

Bibliografía [editar]

  • Aubet, M. E. Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1987.
  • Blázquez, José María. Historia de Oriente Antiguo. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992.
  • Corzo, Ramón. Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988.
  • Frankenstein, Susan. Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Grijalbo - Mondadori, 1997.
  • García y Bellido, Antonio. Fenicios y cartagineses en Occidente, Madrid, 1942.
  • Gras M., Rouillard P., Teixidor J. L'univers Phénicien Hachette, Paris, 1995.
  • Herm Gerhard. Fenicios, el imperio de la púrpura en la antigüedad. Barcelona: Ediciones Destino, 1976.
  • Martín, J.A. Catálogo documental de Los Fenicios en Andalucía. Junta de Andalucía. 1995.
  • Prados Martínez, Fernando: Los Fenicios, del Monte Líbano a las Columnas de Hércules. Marcial Pons Editores, 2007
  • Thiollet, J-P. Je m'appelle Byblos, H & D, Paris, 2005
  • Tsirkin, J. B. The Phoenician Civilization in Roman Spain, Gerión 3, 1985, págs. 245-270.
  • J.R Penela "Elissa, la Roja". Barcelona 2006.Edición personal.
  • Juan Antonio Belmonte Avilés Cuatro Estudios Sobre Los Dominios Territoriales De Las Ciudades-estado Fenicias, Bellaterra.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA5: HISTORIA. HISTORIA DE U.S.A. FRONTERA SIN LEY. Gun Frontier o Frontera sin Ley, es una serie de anime creada por Leiji Matsumoto y uno de los muchos universos paralelos acerca del Capitán Harlock, planteados por Matsumoto. Fue emitida originalmente por AT-X en Japón. Se emite en hispanoamérica por Animax.

martes 21 de agosto de 2007

                                  

Frontera sin Ley (The Lawless Frontier, 1934)

 

The Lawless Frontier
Frontera sin Ley
Año 1934
Director Robert N. Bradbury
País USA
Género Western
Duración 59 minutos
Productor Paul Malvern
Compañía Monogram / Lone Star
Guión Robert N. Bradbury (argumento), Robert N. Bradbury
Fotografía Archie Stout
Música Sam Perry (no acreditado)
Reparto
John Wayne, Sheila Terry, Jack Rockwell, George 'Gabby' Hayes, Jay Wilsey, Yakima Canutt, Gordon De Main, Earl Dwire
Sinopsis
Un hombre busca vengarse del asesinato de sus padres. Pero, además, ha de demostrar su inocencia porque un sheriff sospecha, por una serie de pruebas casuales, que está relacionado con una banda de malhechores.
Enlaces
IMDb | Delicious | DivX Clásico | Forajidos de Leyenda


0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Frontera sin ley

TÍTULO ORIGINALThe Lawless Frontier
AÑO
1934
DURACIÓN
59 min.  Sugerir trailer/vídeo
PAÍS
 
DIRECTORRobert N. Bradbury
GUIÓNRobert N. Bradbury
MÚSICA
FOTOGRAFÍAArchie Stout (B&W)
REPARTOJohn Wayne, Sheila Terry, George Hayes, Jack Rockwell, Jay Wilsey, Yakima Canutt, Gordon De Main, Earl Dwire
PRODUCTORALone Star
GÉNEROWestern | Mediometraje
SINOPSISJohn Wayne trata de salvar a una joven y a su abuelo de un asesino y de paso vengar la muerte de sus padres, asesinados por el mismo hombre. (FILMAFFINITY)
 
TU CRÍTICA
Puedes hacer una crítica de esta película para que el resto de los usuarios la pueda leer. Añade tu crítica
 
 
CRÍTICAS DE LOS USUARIOS
Hay 1 críticas de los usuarios para esta película: Ver todas | Ver por títulos
 
Votaciones de tus Almas Gemelas (Personas con las que tienes mayor afinidad):
Regístrate y podrás acceder a recomendaciones personalizadas según tus gustos de cine
 
Votaciones de tus Amigos:
Regístrate y podrás acceder a todas las votaciones de tus amigos, familiares, etc.
 

Gun Frontier

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gun Frontier (Frontera sin Ley)
ガンフロンティア
(Gan Furontia)
DirecciónSoichiro Zen
EstudioVega Entertainment
Cadena televisivaAT-X, Animax Bandera de Argentina Bandera de México Bandera de Venezuela
Inicio de emisión28 de marzo de 2002
Fin de emisión24 de junio de 2002

Gun Frontier o Frontera sin Ley, es una serie de anime creada por Leiji Matsumoto y uno de los muchos universos paralelos acerca del Capitán Harlock, planteados por Matsumoto. Fue emitida originalmente por AT-X en Japón. Se emite en hispanoamérica por Animax.

Contenido

[ocultar]

Argumento [editar]

Es una especie de far west que cuenta la historia del viaje de Tochiro y Harlock por la "Frontera sin Ley (Gun Frontier)" en busca de los habitantes del pueblo de "Arroyo Samurai", que fueron masacrados por la organización del siniestro Darkmeister. Ellos buscan a los supervivientes y especialmente a la hermana de Tochiro, Shizuku, que es una experta trabajando el acero y una gran inventora. Así, se encontrarán con Shinunora. Hacen algunos trabajos para sobrevivir (por ejemplo, asesinar a pedido) y viajan de pueblo en pueblo en el ambiente hostil e indómito de la frontera sin ley.

Personajes [editar]

Tochiro Oyama (トチロー): es un samurái errante, bajito y flaco, con las piernas arqueadas. Peleó por Japón y en una batalla conoció a Harlock y le pidió que lo llevará a conocer el país de la frontera sin ley, EE.UU. Es corto de vista y muy malo con el manejo del revolver, pero no así con la espada samurái que lleva escondida en un bastón y que fue hecha por Shizuku. A causa de no ser "blanco" se mete en problemas y es considerado como un simple "vago" por los pueblerinos de distintas aldeas. De personalidad extravertida y alegre, aunque muchas veces melancólico por no encontrar a los supervivientes de su pueblo y sobre todo a su hermana Shizuku. Le encanta beber y comer mucho.

Westerner Franklin Harlock Jr. o simplemente Harlock (ハーロック): amigo de Tochiro y compañero de viaje de este. Es un experto con el manejo del revólver. Es callado y algo descuidado. En el pasado Harlock era un pirata y en uno de los saqueos conoció a Tochiro, quien además le hizo las cicatrices de su rostro peleando por Japón y a pesar de eso lo salvo de morir, después de esto se hicieron grandes amigos.

Shinunora (シヌノラ): es una europea, antropóloga de la organización Darkmeister. En un principio estuvo encargada de vigilar a Tochiro, pero después decidió abandonar esa misión que le tenían encomendada para acompañarlo en su travesía. Es una mujer con un oscuro pasado.

Episodios [editar]

  1. Una mujer misteriosa
  2. La destrucción de Ciudad Seca
  3. Carne de caballo en el desierto
  4. Duelo bajo la lluvia
  5. La canción del piernas arqueadas
  6. Una espada samurai en el desierto
  7. Sueño de alcoba
  8. El salvaje Utamaro
  9. Duelo entre Winchester y Ciudad Midland
  10. La desgracia del enano
  11. Matlock en Yamacity
  12. Shitalnen
  13. Hacia el futuro

Música [editar]

  • Opening: "Style" por Grand Zero.
  • Ending: Ame to Sanbika (雨と賛美歌) por Umeno Yoshizawa

Enlaces externos [editar]

HISTORIA5: LOS ÚLTIMOS Y LAS PRIMERAS HADAS NACEN EN GEMATISTA: SON LOS DOCTORES DE LA LEY. OTROS DOCTORES DE LA LEY NACEN EN POTASSIUM Y URANIO. ¿SABE USTED A QUE CONSTELACIÓN CORRESPONDE SU PARTIDA DE NACIMIENTO? A LA INNOSUT, A LA CLEREVET, A LA BERINGER... (TOLTÉCTL. TOLTÉCATL. Término náhuatl cuyo significado es “artista”. El arte en México Antiguo podemos conocerlo a través de la arqueología, y de los textos. Nuestro acercamiento en este artículo es a través de estos últimos.)

JESÚS ENTRE LOS DOCTORES DE LA LEY.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

TOLTÉCATL. Término náhuatl cuyo significado es “artista”. El arte en México Antiguo podemos conocerlo a través de la arqueología, y de los textos. Nuestro acercamiento en este artículo es a través de estos últimos.

            Los tlamatinime concebían su arte a través del método flores y cantos como aplicable simbólicamente al universo y a la vida entera. Esta concepción refiere su origen a los toltecas y persistía en el siglo XV y principios del XVI en Texcoco, Chalco y Huexotzinco. Difiere de visión mística-guerrera.

            Sobre este tema hay varios aspectos a considerar: el origen histórico del arte, la descripción del artista, predestinación y características personales, y las diversas clases de artistas.

            En cuanto al origen, tuvieron conciencia de que eran herederos de la cultura antigua de los toltecas y ellos pretendían ser nuevos toltecas: “Muchas huellas de lo que hicieron y que allí dejaron todavía están allí, se ven, las no terminadas, las llamadas columnas de serpientes... Y también se ve el monte de los toltecas, y allí están las pirámides toltecas...” (Textos de los Informantes de Sahagún, fol. 172 r). La descripción del ideal de la antigua cultura nos explica el porqué toltécatl significó artista. “Los toltecas eran gente experimentada, todas sus obras eran buenas, todas rectas, todas bien hechas, todas admirables (...) Estos toltecas eran ciertamente sabios, solían dialogar con su propio corazón...” (Textos de los Informantes de Sahagún, fol. 172 v – 176 r).

            En cuanto a la figura del artista la describen así:

 

Tolteca: artista, discípulo, abundante, múltiple, inquieto. El verdadero artista: capaz, se adiestra, es hábil; dialoga con su corazón, encuentra las cosas con su mente. El verdadero artista todo lo saca de su corazón; obra con deleite, hace las cosas con calma, con tiento, obra como tolteca, compone cosas, obra hábilmente, crea; arregla las cosas, las hace atildadas, hace que se ajusten. El torpe artista: obra al azar, se burla de la gente, opaca las cosas, pasa por encima del rostro de las cosas, obra sin cuidado, defrauda a las personas, es un ladrón (Códice Matritense de la Real Academia, fol. 175 v).

 

            La predestinación se manifestaba en dos formas: por una parte debía tener una personalidad bien definida, es decir, ser dueño de un rostro y un corazón, para esto debía acudir a los centros educativos: las cuicacalli o casas de canto o a los calmecac, hilera de casas; por otra parte, haber nacido en un día favorable para los artistas según el calendario adivinatorio; esto suponía cierta capacidad innata. Así pues, el artista debía tomar en cuenta su destino, hacerse digno de él, amonestarse a sí mismo y aprender a dialogar con su propio corazón (moyolnonotzani), porque de lo contrario todo lo perdería.

 

El que nacía en esas fechas (Ce Xóchitl: Uno Flor...), fuese noble o puro plebeyo, llegaba a ser amante del canto, divertidor, comediante, artista. Tomaba esto en cuenta, merecía su bienestar y su dicha (...) en tanto que tomaba en cuenta su destino, o sea, (...) se amonestaba a sí mismo, y se hacía digno de ello. Pero el que no se percataba de esto, si lo tenía en nada, despreciaba su destino (...) por esto acaba con su felicidad, la pierde (No la merece). Se coloca por encima de los rostros ajenos (...) se engríe, se vuelve petulante (...) necio y disoluto su rostro y su corazón (...) (Cantares Mexicanos, fol. 300).

 

            Por último, existían diversas clases de artistas: artistas de las plumas, pintores, alfareros, orfebres, gematistas, poetas y cantores. El amantécatl o artista de las plumas “Amantécatl: el artista de las plumas. Íntegro: dueño de su rostro (...) de un corazón (...) hábil, dueño de sí, de él es humanizar el querer de la gente. Hace trabajos de plumas, las escoge, las ordena, las pinta de diversos colores, las junta una con otras” (Códice Matritense de la Real Academia, fol. l 16 r). El Tlahcuilo, pintor o el que escribe pintando, era de suma importancia para los náhuas, pues pintaba los códices y los murales, conocía y transmitía por medio de la palabra y el hacer las diversas formas de escritura, los símbolos de la mitología y la tradición. Sabía de religión, costumbres, leyes, geografía, medida, historia, plantas y animales; maestro del conocimiento, sabio y artista era a la vez pintor y escritor: “El pintor: la tinta negra y roja, creador de cosas con el agua negra (...) entendido, Dios en su corazón, diviniza con su corazón a las cosas, dialoga con su propio corazón. Conoce los colores, los aplica, sombrea; dibuja los pies, las caras, traza las sombras, logra un perfecto acabado” (Códice Matritense de la Real Academia, fol. l 17 v). El zuquichiuhqui o alfarero es “El que da un ser al barro (...) pone esmero en las cosas, enseña al barro a mentir, dialoga con su propio corazón, hace vivir a las cosas, las crea, todo lo conoce como si fuera un tolteca, hace hábiles sus manos” (Códice Matritense de la Real Academia, fol. 124 r). El teocuitlapitzqui u orfebre buscaba la representación simbólica y dinámica de la vida, pues al crear una figura iba en pos de una imagen de la vida en movimiento: “Aquí se dice cómo hacían algo los fundidores de metales preciosos (...) Se toma cualquier cosa, que se quiera ejecutar, tal como es su realidad y su apariencia, así se dispondrá” (Códice Matritense de la Real Academia, fol. 44 v). El tlatecqui o gematista: “El gematista está dialogando con las cosas (...) Pule y bruñe las piedras preciosas, las lima con arena fina, les saca luz (...) hace con ellas mosaicos (...)” (Códice Matritense de la Real Academia, fol. 116). El cuicani o cantor: “El cantor, el que alza la voz; de sonido claro y bueno (...) Compone cantos, los crea, los forja (...) de voz educada, recta (...) Canta sereno, tranquiliza a la gente (...)” (Cantares mexicanos, fol. 68 r). El cuicapicqui o poeta: “Comienzo ya aquí, ya puedo entonar el canto (...) han estallado, se han abierto las palabras y las flores. Oíd con atención mi canto: ladrón de cantares, corazón mío, ¿dónde los hallarás? Eres un menesteroso. Como de una pintura, toma bien lo negro y rojo (el saber) y así tal vez dejes de ser indigente” (Cantares Mexicanos, fol. 118).

            Con todo lo que hemos señalado, vemos que el buscador de flores y cantos aprenderá a dialogar con su propio corazón (moyolnonotzani), luchará por introducir a la divinidad en su corazón (yoltéotl) para que su pensamiento y acción lo lleven a endiosar las cosas (tlayoltehuiani), es decir, crear en cuanto toltécatl las obras de arte, y en cuanto sabio penetrar por la vía de las flores y los cantos en los secretos del saber. El artista siempre tenía presente al pueblo, pues pretendía “humanizar el corazón de la gente”, “hacer sabios sus rostros” y ayudarles a descubrir su verdad o raíz en la tierra y de este modo dar sentido a su vida. El arte del México Antiguo era un medio de integración del pueblo con los antiguos ideales de la religión y la cultura. Era la presentación plástica de las grandes doctrinas, transfiguradas en símbolos e incorporadas a elementos materiales.

 

            Escalona, Enrique. Tlacuilo, Videodocumental, Estudios Churubusco-Azteca y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, MCMLXXXVII. Garibay Kintana, Ángel Ma. Poesía Náhuatl I, Romances de los Señores de la Nueva España. Manuscrito de Juan Bautista Pomar, Tezcoco 1582, UNAM, México, 1993, (1964), p. XXII. “Cantares Mexicanos”, folios 68 r, l 18, 300 y “Códice Matritense de la Real Academia”, folios 44 v, l 16, l 17 v, 124 r, 175 v, en León Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1983, (1961), pp. 162, 166-173. “Textos de los Informantes de Sahagún”, vol. VIII, folios 116 r, 172 r, 172 v – 176 r, en León Portilla, Miguel. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, UNAM, México, 1983, (1956), pp. 259-272.

 

            (Véase: In ixtli in yóllotl, In xóchitl in cuicatl, Neltiliztli, Tlamatiliztli, Tlamatinime).

Obtenido de http://www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/toltecatl.htm

HISTORIA5: LOS SIETE MAGNIFICOS. ROBIN DE LOS BOSQUES. The Magnificent Seven es una película estadounidense de 1960, dirigida por John Sturges, con Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, Eli Wallach y Brad Dexter en los papeles principales.

Los siete magníficos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

LOS SIETE MAGNÍFICOS

The Magnificent Seven
TítuloLos siete magníficos (Argentina y España)

Siete hombres y un destino (Chile y México)

Ficha técnica
DirecciónJohn Sturges
ProducciónWalter Mirisch
Lou Morheim
John Sturges
GuiónWilliam Roberts
Walter Newman
MúsicaElmer Bernstein
FotografíaCharles Lang
RepartoYul Brynner
Steve McQueen
Charles Bronson
James Coburn
Horst Buchholz
Robert Vaughn
Eli Wallach
Brad Dexter
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año1960
GéneroWestern
Duración128 minutos
Compañías
ProductoraThe Mirisch Corporation
DistribuciónUnited Artists
Ficha en IMDb
«The Magnificent Seven» redirige aquí. Para la canción de The Clash, véase The Magnificent Seven (canción).

The Magnificent Seven es una película estadounidense de 1960, dirigida por John Sturges, con Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson, James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, Eli Wallach y Brad Dexter en los papeles principales.

Basada en la película Los siete samuráis de Akira Kurosawa. La melodía principal de la banda sonora, compuesta por Elmer Bernstein, ha sido uno de los distintivos de la película, y fue imitada en un gran número de westerns posteriores. Es considerada un clásico del género western. Nominada al Oscar a la mejor banda sonora .

Argumento [editar]

Un pequeño pueblo mexicano cerca de la frontera con los Estados Unidos es asediado por una banda de malhechores, dirigidos por el sanguinario Calvera (Eli Wallach), que le quitan a los labradores el fruto de sus cosechas. Los habitantes del pueblo deciden pedir ayuda a pistoleros profesionales estadounidenses, ya que les resulta más barato que comprar armas. A la vista de la paga reducida, acuden finalmente sólo siete hombres, decididos a liberar al pueblo de esa plaga: Chris Adams (Yul Brynner), el jefe de los siete, siempre decidido a todo; su amigo y ayudante Vin (Steve McQueen); Bernardo O´Reilly (Charles Bronson), un hombre fuerte y sentimental querido por los niños; Britt (James Coburn), alias "largo", hábil tanto con cuchillo como con la pistola; Lee (Robert Vaughn), un hombre sensible al igual que extraño, al que pocas veces se le ve utilizar arma alguna, según él, no debe nada a nadie... excepto a sí mismo; Harry Luck (Brad Dexter), un hombre no muy hábil con el revólver, que acaba demostrando que tiene un corazón valeroso cuando se trata de ayudar a un amigo; y por último un joven que no acepta un no por respuesta, al que llaman Chico (Horst Buchholz).

Calvera y sus hombres no tardan en aparecer por el pueblo, pero tanto los siete mercenarios como los labradores les sorprenden y acaban con la mayoría de ellos, exceptuando a Calvera y a otros veinte de los cuarenta que eran. Chico, "coge prestado" un sombrero mexicano y consigue infiltrarse en el campamento, consiguiendo información valiosa: volverán a atacar. Pero Calvera, que lo reconoció, había ido con sus hombres al pueblo mientras los siete estaban camino hacia el campamento. Al llegar allí, Calvera revela que el sopero del pueblo es un traidor, pero que en realidad ha sido engañado. Calvera obliga a los siete a partir a la frontera con diez de sus hombres como escolta. Pero Chris, Vin y los demás no dudan en volver al pueblo, exceptuando a Harry, que se marcha a su hogar. Al llegar allí, sorprenden a Calvera y sus hombres, pero mientras ellos son seis, los malhechores son veinte o más. Los pobladores les ayudan, pero Calvera acorrala a Chris. Justo a tiempo, regresa Harry Luck, quien entrega su vida para salvar la de Chris. Lee saca de la cárcel a los prisioneros mexicanos, pero un disparo mal dirigido le alcanza, y cae muerto. Bernardo, que hace guardia en el tejado, también es alcanzado por varios tiros, pero al ser tan fuerte, sigue peleando, hasta que otra bala le llega al corazón. Los niños contemplan tristemente cómo su ídolo muere en el campo de batalla, y le prometen que en su tumba nunca faltarán flores frescas. Mientras el jefe llora la muerte de Harry, Calvera le sorprende, pero Chris no duda en acabar con el bandido mexicano. Britt merodea por la valla, y acaba con la mayoría de los hombres de Calvera, pero al pasar por el poste revela que tiene sangre en el pecho, y clava su navaja en el poste como símbolo de derrota. Chris decubre el cadáver de Britt, y la navaja en la valla. La batalla termina y los restantes magníficos vuelven a casa, pero Chico vuelve al pueblo tras revelar a Chris y a Vin que procede de uno de esos pueblos, y que está enamorado de una chica del poblado. Chris y Vin vuelven como iguales, como amigos que vuelven de una aventura y parten hacia otra.

Secuelas [editar]

El éxito de la película hizo que se realizaran tres secuelas más y una serie de televisión.

El regreso de los siete magníficos (Return of the Seven) (1966)

Producción de 1966 dirigida por Burt Kennedy, en la que solo repetía Yurl Bryner, que volvía a interpretar el personaje de Chris Adams. La película comenzaba con el asalto de un poblado mexicano donde vive Chico, personaje interpretado por el alemán Horst Bulchoz en la primera película, y por el español Julián Mateos en esta segunda. La noticia del percance de su antiguo compañero hace que Chris y Vin, los otros supervivientes de la primera película reúnan un grupo para socorrerlo. La película se rodó en España y sufría ya las influencias del western europeo de la primera época. El personaje de Vin fue interpretado por Robert Fuller e intervinieron, entre otros, Fernando Rey y Elisa Montés.

La furia de los siete magníficos (Guns of the Magnificent Seven) (1969)

Producción de 1969 dirigida por Paul Wendkos, en esta película no repite ningún actor de las anteriores, aunque vuelve a aparecer el personaje de Chris, que esta vez, es interpretado por George Kennedy. En esta ocasión el grupo de siete hombres armados se reúne tras ser contratado Chris para rescatar a un líder de la Revolución mexicana; una vez reunido el grupo y con la famosa música del Elmer Berstein, vuelve a repetirse el argumento de las anteriores películas.

El desafío de los siete magníficos (The Magnificent Seven Ride) (1972)

Esta película de 1972, ya si queda encuadrada claramente dentro del spaghetti western tanto por su estilo y su producción, como por su protagonista Lee Van Cleef, que es quien interpreta a Chris Adams en esta ocasión. Chris ahora convertido en sheriff se ve obligado a reclutar a seis hombres más, para formar un grupo de siete, para luchar contra los forajidos mexicanos.

Los siete magníficos. La serie (The Magnificent Seven) 1998-2000.

En esta ocasión los siete magníficos son reunidos por el juez Oren Travis, interpretado por Robert Vaughn, actor de la película original. Los siete magníficos están liderados una vez más por Chris y Vin, como en las dos primeras películas, si bien le han cambiado el apellido a Chris, que ahora responde al nombre de Chris Larabee. A través de 23 episodios de una hora los magníficos van deshaciendo entuertos y persiguiendo a los malvados. Los protagonistas de esta serie eran:

  • Michael Biehn era Chris Larabee
  • Eric Close era Vin Tunner
  • Andrew Kavovit era John Done
  • Dale Midkiff era Buck Wilmington
  • Anthony Starke era Ezra Standish
  • Rick Worthy era Nathan Jackson
  • Ron Perlman era Josiah Sanchez

Personajes [editar]

HISTORIA5: RECONSTRUCCIÓN EPISÓDICA DE LA MEMORIA. LA MEMORIA Y LA CULTURA. En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.[1 La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen culturas a pequeña escala.[1] El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

                             MEMORIA     (PRIMERO NACE LA GENTE CON MÁS MEMORIA)

 

 

                              HADO      

 

                                            FORMA (TOMAMOS FORMA)

                           LA FILOSOFÍA (VAMOS A LA FILOSOFÍA)

                          VAMOS A NUESTRO PLANETA

                                HADO

                             GENIOS (AL REVÉS/HACIA ARRIBA)

                           TIPOS DE MEMORIA

                                  1. CEREBRO (UNOS VAN HACIA ABAJO)                         2. VUELVEN TODOS

                                                                                                                                        HACIA ABAJO

(HACIA ABAJO)          FLOR DE ROSA VIOLETA

                                   

                                  TUNEL

                              

                                 COMO UN TONTO VUELVE CORRIENDO

                                            

                                 SE SUBE A LA MONTAÑA RUSA Y VE A LA BRUJA

                                            

                                            

                                 ACABA USTED EN LA CULTURA (1) UNOS VAN HACIA ARRIBA

                                     

                                   PUNTO 1

                                EL ÚLTIMO VIAJE:

                                SÉPTIMA PARADA: LA CULTURA (LA CULTURA VA HACIA ARRIBA)

Cultura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo bueno Wikipedia:Artículos buenos

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen culturas a pequeña escala.[1] El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Contenido

[ocultar]

Formación del concepto moderno de cultura [editar]

Origen del término [editar]

Desde la antigüedad se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

Concepción clásica de la cultura [editar]

En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.

Cultura y civilización [editar]

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist).

Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.[2] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.[3]

Definiciones de cultura en las disciplinas sociales [editar]

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social.[4] Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (véase más adelante).

El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.[5] En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

Definiciones descriptivas de cultura [editar]

Definición de Tylor [editar]

E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43).

Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización[6] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

Definición de los culturalistas [editar]

Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción.

La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. En este último país, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien Boas dirigió sus críticas en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez.[7] Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica.[8] De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos[9] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis pero, en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos.[10] Melville Herskovits y Clyde Kluckhohn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque, en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

Definición funcionalista-estructural [editar]

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), plantea que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como una «realidad sui generis» que debía estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos pero, a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, también antropólogo británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, también analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".

Definiciones simbólicas [editar]

Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma, en un principio, que ésta es «el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'», en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica.[11]

Definición estructuralista [editar]

Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres.

El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Tras su conversión a la antropología (tal como la llama en Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss –influido por Roman Jakobson– habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[12] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).

En Antropología estructural (1958) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistema, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El pensamiento salvaje (2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno –magia en los primeros, ciencia en los segundos– no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico.[13] El uso del método científico no quiere decir –según Lévi-Strauss– que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer el mundo. Simplemente, son de índole distinta unas de otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica básicamente en una facultad universal del género humano.

En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen en la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

Definición de la antropología simbólica [editar]

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.
(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto.[14]

Definiciones marxistas [editar]

Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo.

Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.

Definición neoevolucionista o ecofuncionalista [editar]

Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados, entre otros, por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

White y Steward [editar]

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.[15] El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales y esencialmente la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que había un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él: el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

Evolución cultural [editar]

Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan".[16]

La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[17] para comprender las transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente coma puente con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que:

...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
(Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, emprendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida.[18]

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

Marvin Harris y el materialismo cultural [editar]

Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe señalar el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple división entre grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esos grupos se llaman: infraestructura (modo de producción, tecnología, condciones geográficas,...), estructura (modo de organización social, estructura jerárquica,...) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artísticas, leyes,...)

El concepto científico de cultura [editar]

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.[19]

Industria cultural [editar]

Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista.

Socialización de la cultura [editar]

La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.

  • Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
  • Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
  • Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

Clasificación [editar]

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

  • Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
  • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
  • Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
  • Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.
  • Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión
  • Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
  • Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
  • Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
  • Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
  • Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
  • Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
  • Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
  • Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
  • Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
  • Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección
  • Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
  • Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
  • Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

Elementos de la cultura [editar]

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

  • Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.
  • Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

  • Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
  • Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

Cambios culturales [editar]

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

  • Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
  • Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
  • Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).
  • Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

Véase también [editar]

Teorías sobre la cultura [editar]

Otras cuestiones culturales [editar]

Referencias [editar]

  1. Video en Youtube sobre la cultura de los chimpancés.
  2. Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen al nazismo.
  3. Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17).
  4. La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad
  5. El momento histórico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales, particularmente Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una situación de choque entre las tribus indígenas y la sociedad criolla dominante.
  6. A la que consideraba igual a la cultura, según su definición, en oposición a la definición clásica.
  7. Véase el artículo sobre los "Períodos étnicos", en Morgan, 1990.
  8. En ese sentido es importante señalar el interés de esta corriente en la recolección de datos sobre las culturas indígenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extinción. Quizá uno de los casos más conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuya relación con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirvió como base para un guión cinematográfico.
  9. Es muy conocida en antropología la metáfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida de una leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que aparece en Patterns of culture, dice: "'En el principio', dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Dios dio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija está rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenían el mismo agua, pero la pérdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparación de la vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá. El modelado era fundamental, en cierto modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por las corrientes posmodernistas.
  10. Superorgánico significa algo que está fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la definición de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los ilustrados.
  11. Thompson, 2002: 195.
  12. Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tener cuidado, porque aunque tiene el mismo significado que en español, en inglés (la lengua en que está escrita buena parte de la teoría simbólica de la antropología) los términos tienen connotaciones inversas.
  13. Lévi-Strauss, 2002: cap. 1.
  14. Sperber, 1996: cap. 2 y 3.
  15. Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neoevolucionista. White se consideraba continuador de la perspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionistas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se consideraba ecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulación del evolucionismo social.
  16. Sahlins, 1992: 371.
  17. A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformulación de las formas culturales y de organización social, derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Los cambios en el sistema tecnológico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes, de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolución cultural si una sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio está constituido por estas innovaciones prístinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el área de las sociedades que están en contacto unas con otras.
  18. Una interesante reseña de la investigación de estos tres antropólogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.
  19. Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús Mosterín (2009), capítulo 9.

Bibliografía [editar]

  • DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla.
  • Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.
  • Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
  • Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid.
  • Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
  • Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
  • Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
  • González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid
  • Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París.
  • Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgánico". En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
  • Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona.
  • Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.
  • Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona.
  • Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. j JOSE LUIS ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO.
  • Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.
  • Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.
  • Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona.
  • Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica", en: Shapiro, H.: Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Sahlins, Marshall (1992): "Evolución específica y evolución general". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
  • Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.
  • Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford.
  • Steward, Julian (1992): "El concepto y el método de la ecología cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
  • UPC. Profesor César Romero, Comprensión y producción de Lenguaje 1.
  • Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.
  • Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
  • Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima.
  • White, Leslie A. (1992): "La energía y la evolución de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
  • Luca Corchia, La logica dei processi culturali. Jürgen Habermas tra filosofia e sociologia, Genova, Edizioni ECIG, 2010, ISBN 978-88-7544-195-1.

Enlaces externos [editar]

Wikcionario

NEUROCIENCIA: ¿QUÉ TIPO DE MEMORIA TIENE USTED? ¿EN TORNO A UNA IDEA, EN TORNO A UN TEMA O EN TORNO A UN CONCEPTO? Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

Memoria humana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

 

 

 

 

 

 

En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.[1]

La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis).[2] Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes.[3] Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.[4]

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.[5] La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria (memoria a corto y a largo plazo, respectivamente).[6] Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).

En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —en particular, los estadounidenses— estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta".

En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido.

Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

Fases [editar]

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

  • Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
  • Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
  • Recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad)

Memoria sensorial [editar]

Artículo principal: Memoria sensorial

Se denomina «memoria sensorial» a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar bastantes datos a la vez aunque durante un tiempo muy breve.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

  • El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.
  • El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la «Memoria Operativa».

Memoria a corto plazo [editar]

La memoria a corto plazo o «Memoria Operativa» es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.

El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

Subsistemas [editar]

La «Memoria Operativa» está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).

  • El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
  • El Lazo Articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «Lazo Articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas.
  • La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «Agenda Visoespacial» se ve afectada —como en el «Lazo Articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (p.e. porque el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

Consecuencias de la limitación de recursos [editar]

Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «Memoria Operativa» afecta a la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (p.ej. escribir un artículo) y de otra secundaria (p. ej. escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.

En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (p. ej. escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (p. ej. escuchar una noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el «Ejecutivo Central», la ejecución en ambas tareas se ralentiza pero no empeora.

Además, se ha demostrado que las personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «Ejecutivo Central» de la memoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la variable edad. Aunque todavía en la actualidad no está aclarada esta cuestión.

Memoria a Largo Plazo [editar]

La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.

Clasificación por tipo de información [editar]

Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre «Memoria Declarativa» y «Memoria Procedimental». La «Memoria Declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «Memoria Procedimental» sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

Memoria procedimental (Implícita) [editar]

La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria Procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, siendo la condición una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.

Las características de esta memoria son importantes a la hora de desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener una buena ejecución en una tarea.

Memoria Declarativa (Explícita) [editar]

La «Memoria Declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente.

La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.

La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la «Memoria Semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

Los recuerdos [editar]

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.

Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, hasta una ruptura con la realidad actual.

Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

Patologías [editar]

Las alteraciones de la memoria se suelen dividir en aquellas cuantitativas y las cualitativas.

Alteraciones cuantitativas [editar]

Amnesias [editar]

Artículo principal: Amnesia

La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele tener conciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.

  • Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, ésta suele ser amnesia definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica no tiende a ser definitiva.
  • Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
    • Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en definitivas como ocurre en las demencias.
    • Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otra oportunidades han podido ser recordadas.
    • Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.

Hipomnesia [editar]

Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente normales con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

Hipermnesia [editar]

Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, pero se presenta en sujetos con entrenamiento especial de la memoria. en pocas palabras anormal incremento de la memoria

Dismnesia [editar]

Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

Alteraciones cualitativas [editar]

Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

  • Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas normales o en sujetos neuróticos y esquizofrénicos.
  • Fenómeno de lo nunca visto: sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoce.
  • Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas normales, delirantes y esquizofrénicos.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. Encyclopædia Britannica. «Memory» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. «The Brain: A guided tour of the brain and all its functions.»
  2. Tres14. (2009). 'Memoria' [Programa de televisión]. «Entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona»
  3. Robert Birge (Syracuse University), que estudió el almacenamiento de datos en las proteínas, estimó en 1996 que la capacidad de memoria del cerebro rondaba entre 1 y 10 terabytes. Parece una cantidad bastante razonable. (Haga clic aquí para más información)
  4. www.saludparati.com. «Cómo Mejorar tu Memoria». Consultado el 22 de diciembre de 2009.
  5. IgnacioMorgado Bernal (29 junio de 2005). «Psicobiología del aprendizaje y la memoria». Consultado el 19 de diciembre de 2009.
  6. Enciclopedia de la salud. «Historia». Consultado el 23 de diciembre de 2009.

Bibliografía [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA5: ¿CUÁNDO SE PIERDE LA VIRGINIDAD, ALGUNA GENTE SE VUELVE "MANSA"?. Dentro de la teología cristiana, la mansedumbre está incluido dentro de lo que se llama el Fruto del Espíritu Santo. En dicha teología, el fruto es un beneficio espiritual que aparece en el alma por la cercanía de ésta a la virtud. Dependiendo ya de si se trata de un cristianismo católico, ortodoxo o protestante se entiende que el fruto es consecuencia de los Dones del Espíritu Santo. La mansedumbre es calidad de manso; es poder bajo el absoluto control y no es debilidad como ocurre con la violencia, o es una violencia contra si mismo, y que contrarresta la erupción del volcán de la ira que nos deja sin control a expensas de los alfilerazos, maltratos, e insultos.

Manso

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

manso

  1.  
    1. manso, sa adj. De naturaleza apacible y tranquila:
      es un hombre manso que no se exalta por nada. || Se aplica al animal que no es bravo:
      caballo manso. || Sosegado, tranquilo:
      aguas mansas del estanque. || m. Res que guía un rebaño de ganado, especialmente el bravo:
      los mansos se distinguen de los toros de lidia porque llevan un cencerro.
  2. mansa

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'manso' en el título:


'manso' también aparece en estas entradas

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

manso

  • dócil, sosegado, sumiso, reposado, tranquilo, suave, apacible, afable
    • Antónimos: inquieto, airado, irascible
  • domado, domesticado, amansado, desbravado, cabestro
    • Antónimos: salvaje

'manso' también aparece en estas entradas

manso1.

(Del lat. mediev. mansus, finca, villa).

1. m. masía.

2. m. Cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios.




manso2, sa.

(Del lat. vulg. mansus, por lat. mansuētus).

1. adj. De condición benigna y suave.

2. adj. Dicho de un animal: Que no es bravo.

3. adj. Dicho de una cosa insensible: Apacible, sosegada, tranquila. Aire manso. Corriente mansa.

4. m. En el ganado lanar, cabrío o vacuno, carnero, macho o buey que sirve de guía a los demás.

V.

agua mansa

animal manso

palabritas mansas

pino manso



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con manso puede referirse a:


'