Blogia
petalofucsia

Historia17

HISTORIA17: LITERATURA DE CHINA. La literatura china tiene una historia que se remonta a miles de años, desde los más antiguos archivos oficiales dinásticos conservados hasta las obras de ficción surgidas durante la dinastía Ming para el entretenimiento de las masas letradas de China. Se calcula que hasta el siglo XVII se habían producido en China más textos escritos que en el resto del mundo.

Literatura de China

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La literatura china tiene una historia que se remonta a miles de años, desde los más antiguos archivos oficiales dinásticos conservados hasta las obras de ficción surgidas durante la dinastía Ming para el entretenimiento de las masas letradas de China. Se calcula que hasta el siglo XVII se habían producido en China más textos escritos que en el resto del mundo.

La difusión de la técnica de la impresión xilográfica durante la dinastía Tang (618-907) y la invención de la imprenta de tipos móviles por Bi Sheng (990-1051) durante la dinastía Song (960-1279) permitió una propagación sin precedentes del conocimiento escrito por toda China.

La literatura china ha influido de forma extraordinaria en la literatura de países cercanos, especialmente Japón y Corea. Algunas obras de la literatura china son muy populares y se reeditan constantemente en todo el mundo, como por ejemplo el Dào Dé Jing o El arte de la guerra.

Durante siglos la literatura china ha sido no sólo una reflexión sobre la sociedad y la vida, sino que también ha tenido un fuerte contenido político. Muchos literatos eran altos funcionarios o filósofos que estudiaban y proponían nuevas formas de gobierno para China.

Contenido

[ocultar]

[editar] Los comienzos de la literatura china

Los primeros documentos provienen de la dinastía Zhou. De muchos períodos de la historia de China se conservan obras de todo tipo (tratados filosóficos, libros de historia o recopilaciones de poemas), que nos permiten conocer el pensamiento y la vida de épocas muy antiguas.La tradición literaria de China no es de las más antiguas del mundo. Es superada en miles de años por las tradiciones literarias del Cercano Oriente y Egipto. Sin embargo se puede afirmar que es la tradición que puede presumir de mayor continuidad a lo largo de la historia.

Los primeros testimonios literarios, o al menos considerados literarios en China, son las inscripciones encontradas en los caparazones de tortuga utilizados para adivinar durante la dinastía Shang (siglo XVI a XI a.C.) y las oraciones grabadas en los bronces sacrificiales de esa misma dinastía. En estas inscripciones ya aparecen los primitivos caracteres chinos, que con sus variedades y evoluciones se seguirán utilizando hasta hoy en día.

La literatura china abarca una asombrosa variedad de géneros, muchos de los cuales habitualmente no son considerados obras literarias en Occidente. Una buena muestra de los mismos, y la forma en que deben utilizarse se puede tener con la lectura del libro "El Corazón de la Literatura y el Cincelado de Dragones", una ambiciosa obra de crítica literaria escrita por Liu Xue que en el siglo V de nuestra era que nos permite asomarnos al complejo mundo literario de la China antigua.

Entre los filósofos cuyos textos tienen un gran valor literario, a la vez que político y moral, se cuentan personajes de la fama y la reputación de Confucio (孔子 Kǒngzi), Laozi (老子) supuesto autor del Dào Dé Jing, Zhuangzi (莊子), Mencio (孟子 Mèngzi) y Mozi (墨子). También la obra de Sunzi (孫子), El arte de la guerra (孫子兵法 Sunzi bingfa) no es sólo, como su nombre indica, un manual militar, sino también una obra de gran valor literario.

De los filósofos citados anteriormente seguramente el más influyente ha sido Confucio y su escuela, puesto que el confucianismo fue elevado a la categoría de religión de estado durante la dinastía Han. Se trata de un éxito impensable para un filósofo, que, como otros muchos de su época, vagaba de reino en reino ofreciendo sus servicios a los mandatarios para aconsejarles en las tareas de gobierno, sin conseguir que le hicieran demasiado caso o le nombraran para un cargo importante.

[editar] Textos clásicos chinos

  • Los cinco clásicos (五经, Wǔ jīng) son:
    • El clásico de la poesía (诗经, Shī Jīng) también conocido por el nombre de Libro de las odas. Está formado por 305 poemas divididos en 160 canciones populares, 74 canciones para festividades cortesanas, 31 canciones para ceremonias cortesanas más solemnes y 40 himnos y eulogías, cantadas en las ceremonias de sacrificios a los dioses y espíritus ancestrales de la casa real. Esta obra se considera tradicionalmente una recopilación realizada por el propio Confucio.
    • El clásico de la historia (书经, Shū Jīng). Es una recopilación de documentos y discursos supuestamente escritos por mandatarios y funcionarios de las dinastías Xia, Shang y Zhou Occidental. Contiene ejemplos de prosa china temprana.
    • El clásico de los cambios (易经, Yì Jīng), también llamado Libro de los cambios o Libro de las mutaciones. Es un manual de adivinación basado en el significado de ocho trigramas, atribuido al emperador mítico Fu Xi. Estos trigramas están compuestos de tres líneas paralelas rectas. Cada una de ellas puede ser continua o discontínua. En la época de Confucio también se usaban combinaciones de dos trigramas, dando lugar a los conocidos 64 hexagramas.
    • El clásico de los ritos (礼记, Lǐ Jì) describe ritos antiguos.
    • Los anales de las primaveras y los otoños (春秋, Chūn Qiū). Es un registro histórico del estado de Lu, donde nació Confucio, al que se le atribuye la obra. El título da nombre a una etapa de la historia de China, Primaveras y Otoños, anterior a la unificación bajo la dinastía Qin.
    • El clásico de la música (乐经) se denomina a veces el sexto clásico, pero está perdido desde los tiempos de la dinastía Han.

Obsérvese que en varias obras anteriores aparece el sinograma 经 (Jīng) que significa libro canónico o clásico. El sinograma 书 (Shū) significa o designa libro a secas. Tanto los cuatro libros confucianos como los cinco clásicos eran objeto de estudio obligado para los eruditos confucianos.

El taoísmo es una corriente filosófica casi contemporánea del confucianismo. A menudo los eruditos taoístas y confucianos competían para obtener el favor de los mandatarios y gobernar siguiendo las enseñanzas de sus respectivas escuelas filosóficas.

  • Clásicos taoístas:
    • El clásico de la vía y la virtud (道德经, Dao De Jing). Resulta muy difícil traducir los términos chinos 道 (Dao) y 德 (De), por este motivo la obra es más conocida en occidente por el nombre de Daodejing o, incluso, por el de una romanización más antigua Tao Te Ching. Es atribuido a Lao Zi. Se duda de la existencia de Lao Zi.
    • El clásico de la perfecta vacuidad, atribuido a Lie Zi.
    • Zhuang Zi. Atribuido al filósofo del mismo nombre.

Hay otras muchas obras antiguas consideradas clásicas. En el título de algunas incluso aparece el sinograma 经 (Jīng), pero no se pueden adscribir a las categorías anteriores.

Existen obras cortas pensadas para facilitar el aprendizaje de los niños.

  • El clásico de los tres caracteres (三字經 San Zi Jing). Es un manual confuciano, para niños, escrito en versos de tres sinogramas. Servía para familiarizar a los niños con la doctrina confuciana y enseñarles algunos sinogramas importantes.
  • El clásico de los mil caracteres (千字文). En este texto aparecen mil caracteres sin que se repita ninguno. Servía para aprender los sinogramas más usuales.
  • Los cien apellidos. Consta de 100 sinogramas correspondientes a los apellidos chinos más comunes.

Uno de los libros chinos más traducidos y comentados en occidente es:

Merece ser destacado también el poeta Qu Yuan (屈原) y su obra Chuci (楚辭, Las elegías de Chu).

[editar] Dinastía Han

La obra más destacable del periodo de la dinastía Han es seguramente Las memorias históricas (史记, Shĭ Jì) de Sima Qian (司馬遷). Su interés radica en la gran influencia que ha tenido en la historiografía china posterior puesto que fue tomado como modelo para elaborar textos históricos y en su gran valor literario.

La mayoría de los textos en prosa son dedicados a temas políticos o daban consejos a los gobernantes.

[editar] Dinastía Tang

La época de la dinastía Tang es considerado como la más brillante, culturalmente, de la historia de China, tanto es así que muchos chinos afirman socarronamente que China está en decadencia desde el final de la dinastía Tang (año 907 d. C.). Las buenas condiciones socioeconómicas de la época permitieron un desarrollo literario sin precedentes. La literatura de esta época, especialmente la poesía, ejerció una gran influencia y gozó de gran prestigio en el vecino Japón de la era Heian.

[editar] Poesía

Se cultivaron especialmente los versos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinogramas respectivamente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las formas poéticas más cultivadas fueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro versos). Se hizo una recopilación de poemas titulada Todos los poemas Tang (全唐詩) con más de 48.900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).

Li Bai fue considerado un genio, ya en vida, y frecuentaba los ambientes más distinguidos de la época, incluido el palacio imperial. Su forma de vivir, poco acorde con las normas de la época, le impidió seguir la carrera funcionarial típica de los eruditos chinos. Recorrió el país inspirándose en las gentes y las tierras que iba conociendo. Aún hoy disfruta en China de una gran reputación. (*)

[editar] Prosa

Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Movimiento por la lengua antigua (古文運動). Los partidarios de dicho movimiento propugnaban un retorno al estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que el que imperaba en aquel momento. Muchos literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Waley.

Junto con Ouyang Xiu 欧阳修 Su Xun 苏洵 Su Shi 苏轼 Su Zhe 苏辙 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.

[editar] Dinastía Ming

[editar] = Cuatro novelas clásicas

Las Cuatro Novelas Clásicas de la literatura china son:

[editar] Referencias

HISTORIA17: EL EVANGELIO DE LAS BRUJAS. Aradia o El evangelio de las brujas, es un libro escrito por el folclorista estadounidense Charles Leland y publicado en 1899. El texto describre los credos y ritos de un movimiento religioso oculto relacionado con la brujería en la Toscana. Leland asegura que tal movimiento ya existía desde hacía siglos en el momento que el lo descubrió, la década de 1890. Los críticos han discutido durante mucho tiempo si está en lo cierto o no sobre eso. A pesar de esto el libro se convirtió en uno de los textos fundamentales de la wicca y el neopaganismo.

El evangelio de las brujas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde El Evangelio de las Brujas)
Portada de la edición original de Aradia.

Aradia o El evangelio de las brujas, es un libro escrito por el folclorista estadounidense Charles Leland y publicado en 1899. El texto describre los credos y ritos de un movimiento religioso oculto relacionado con la brujería en la Toscana. Leland asegura que tal movimiento ya existía desde hacía siglos en el momento que el lo descubrió, la década de 1890. Los críticos han discutido durante mucho tiempo si está en lo cierto o no sobre eso. A pesar de esto el libro se convirtió en uno de los textos fundamentales de la wicca y el neopaganismo.

El texto tiene fuentes muy entremezcladas. Parte es de una traducción al inglés, realizada por Leland, del manuscrito en italiano Vangelo (evangelio). Leland dijo que el manuscrito lo había recibido de su principal contacto sobre brujería italiana, una mujer a la que él llama "Maddalena". El resto de capítulos del libro vienen de los estudios del propio Leland sobre folclore y tradiciones italilianas, además de otros elementos que le envió Maddalena. Leland ya conocía la existencia del Vangelo desde 1886, pero Maddalena no le envió un ejemplar hasta 1897. Tras traducir y repasar el texto, esperó dos años más para publicarlo. El emblema central de este culto es la diosa Aradia, que se encarno para instruir en las artes de la brujería a los campesinos y así, estos tuvieran la capacidad de defenderse de los señores feudales y de la Iglesia Católica.

La obra de Charles Leland fue relativamente desconocida hasta la década de 1950, cuando se comenzaron a discutir otras teorías sobre paganismo y su posible supervivencia hasta el siglo XX. Aradia fue nuevamente estudiada sobre la base de hipotesis modernas y el desacuerdo entre los que han investigado el asunto continúa hasta hoy. Algunos, rechazan las afirmaciones de Leland sobre el origen del manuscrito mientras que otros ven el Vangelo y su traducción como un documento incomparable sobre creencias populares. Además de para los académicos, Aradia tuvo gran importancia también en la historia de la wicca Gardneriana y su ideario porque el libro fue usado para demostrar que los ritos de brujería pagana había sobrevivido en Europa. La influencia fue tal, que un fragmento del primer capítulo se convirtió en una de las partes de la liturgia wiccana. Por el interés creciente que había despertado en el público, Aradia se dio a conocer ampliamente por medio de las muchas reediciones que ha tenido, incluyendo una edición crítica en 1999, que contenía una nueva traducción de Mario y Dina Pazzaglini.

Contenido

[ocultar]

[editar] Origen

Maddalena cuando era una joven vidente.

Charles Godfrey Leland fue un escritor y folclorista estadounidense, el cual estudió en profundidad el folclore italiano en Florencia. Aradia es producto de su investigaciones allí. Aunque el libro se suele asociar con Leland, el descubrimiento del manuscrito original, es en parte atribuible a una misteriosa mujer italiana, a quien Leland y su nieta y biógrafa Elizabeth Robins Pennell llamaban "Maddalena". Según la folclorista Roma Lister, amiga de Leland, el verdadero nombre de Maddalena era Margherita, y venía de Florencia. Maddalena probablemente se veía como una bruja muy diestra en los antiguos ritos y afirmaba pertenecer a un antiquísimo linaje que provenía de los etruscos[1] . Cuando ella escribía una carta a Leland, siempre firmaba con el nombre "Maddalena Talenti"[2] .

Leland decía que había encontrado a Maddalena en 1886: ella se convirtió rápidamente en la principal fuente de la obra sobre folclore italiano durante los años siguientes. Él opinaba que ella pertenecía a una antigua tradición de brujería ya desaparecida. Leland escribió que "tras una largo aprendizaje, ella hoy sabe todo aquello que quiero y sabe como sacar información de su gente"[3] . Él recibió en total varios cientos de páginas de Maddalena, las cuales revisó y arregló para incluirlas en sus libros: Etruscan Roman Remains in Popular Tradition ("Vestigios Etruscoromanos en la tradición popular"), Legends of Florence Collected From the People ("Leyendas de Florencia recogidas del pueblo"), y por último Aradia or the Gospel of the of the Witches. En 1886 Leland dijo que había averiguado que existía un manuscrito que describría la doctrina de la brujería italiana, y pidió a Maddalena que le consiguiera un ejemplar tan rápido como fuera posible[4] . Solo once años más tarde, el 1 de enero de 1897, Leland recibió por correo el manuscrito Vangelo. Por como había sido escrito, era evidente que el texto había salido de la mano de la misma Maddalena. Leland lo consideró desde el primer momento como un documento auténtico[5] sobre la "Religión Antigua" de las brujas, pero no fue capaz de determinar si el texto provenía de fuentes habladas o escritas. Las cartas siguientes que intercambiaron Maddalena y Charles Leland muestran que ella pretendía contraer matrimonio y emigrar a los Estados Unidos de América: el Vangelo sería el último documento que Leland recibiese de ella.

Leland finalizó la traducción y composición del texto a principios de 1897 y lo mandó a David Nutt para publicarlo. Pero Nutt posponía una y otra vez la edición de la obra. Dos años después Leland escribió a David Nutt pidiéndole que le devolviera el manuscrito para dárselo a otro editor. Esa petición provocó un súbito cambio de actitud en Nutt que por fin publicó una pequeña cantidad de ejemplares del libro en julio de 1899[6] .

El escritor wiccano Raymond Buckland afirmó ser el primero en reeditar el libro en 1968 a través de su editiorial "Buckland Museum of Witchcraft"[7] (Museo de Brujería Buckland). En realidad ya había una reedición anterior de "Wiccens"sic "Charles Rex Nemorensis" y Mary Cardell a principios de la década de 1960[8] . Desde entonces, la obra ha sido reeditada en numerosas ocasiones, incluso una traducción nueva y comentada de Mario y Dina Pazzaglini.

[editar] Contenido

Wikisource
En Wikisource se puede leer la versión en inglés de Aradia

Como para entonces él ya había estudiado durante once años la especialidad, decía no estar sorprendido por el contenido del Vangelo. En su mayor parte contenía lo que esperaba, exceptuando unos fragmentos semipoeticos."Yo también creo", escribe Leland en el libro, "que en ese Evangelio de la brujas tenemos al menos una fidedigna descripción de la doctrina y de los rituales durante los aquelarres. Rendían culto a deidades prohibidas y practicaban actos prohibidos, inspirados tanto en la rebelión contra la sociedad como en sus propias pasiones".

Del trabajo de Leland vio la luz un libro bastante delgado. Organizó el texto creando quince capítulos a los que añadió un breve prefacio y un apéndice. La versión publicada contenía además notas y extractos del texto original italiano que Leland había traducido. Aradia consiste en su mayor parte en hechizos, bendiciones y rituales pero el texto también incluye algunas historias y mitos evidenciando así la influencia de la mitología romana y católica. Los personajes más mencionados son la diosa Diana, un dios del sol llamado Lucifer, el Caín bíblico como un dios de la luna y para terminar Aradia, que hace el papel de mesías. La brujería descrita en el libro es al mismo tiempo un método práctico de brujería y una "contrareligión" totalmente opuesta a la jerarquía y al catolicismo[9] .

[editar] Temas

Diana saliendo de su baño
François Boucher, 1742
57 x 73 cm (Louvre, París)
La diosa viste una corona, con forma de luna creciente.

Capítulos completos del libro, están dedicados a los rituales y conjuros mágicos. El capítulo sexto contiene la descripción de conjuros, con el objetivo de enamorar a la persona amada. El libro clarifica el conjuro a practicar, cuando se encuentra una piedra rendonda o agujereada, para transformarla en un amuleto y conseguir así el favor de Diana (cuarto capítulo). El segundo capítulo describe la fiesta ritual en honor a Diana, Aradia y Caín. Las narraciones la parte del libro más pequeña, y consisten en varias historias breves y leyendas, acerca del nacimiento del paganismo y los hechos de sus dioses. Leland resume, los mitos presentados en el texto escribiendo: "Diana es la reina de las brujas; está asociada con Herodías (Aradia) a través de la brujería; parió al hijo de se hermano el Sol (Lucifer); como diosa lunar está relacionada con Caín que vive en la luna cautivo; las antiguas brujas eran personas oprimidas por el feudalismo que se revelevaban como y cuanto podían, organizando orgias en honor a Diana, las cuales eran vistas por la iglesia católica como un culto a Satanás". Diana no solo es la diosa de las brujas, también es presentada como la creadora del universo entero en el tercer capítulo, dividiéndose en luz y sombra. Tras el nacimiento de su hijo Lucifer, Diana se transforma en gato y lo seduce, para concebir así a Aradia, su hija. El primer capítulo presenta a las primeras brujas como esclavas, que consiguieron escapar de sus amos y empezaron nuevas vidas como "ladronas y malas gentes". A ellas, Diana envía a su hija Aradia, para enseñar a aquellas exsirvientes brujería, cuyo poder a partir de entonces podrían usar para "destruir a la raza malvada" (esclavistas). Los discípulos de Aradia se convirtieron en las primeras brujas y continuaron el culto a Diana. Charles Leland estaba muy impresionado por aquella cosmogonía: "En todos los demás escritos de cada raza del hombre (…) fue creado el universo, mientras en la brujería el origen primigenio es la mujer".

[editar] Estructura

Representación de dos brujas volando en una escoba. De la serie de grabados los caprichos,
de Francisco Goya (1799).

Aradia está dividido en quince capítulos. Los diez primeros están presentados como la traducción de Leland del manuscrito Vangelo, que recibió de Maddalena. Esa sección, aunque contiene principalmente las descripciones de varios conjuros o rituales, es también la fuente de la mayoría de los mitos y cuentos populares del libro. El final del primer capítulo es el fragmento donde Aradia enseña a sus discípulos como practicar brujería.

Los diez primeros capítulos no son totalmente una traducción directa del Vangelo. Leland también propone sus propios comentarios y notas en varias partes del texto. Además el séptimo capítulo contiene otros relatos populares que no tienen su origen en el manuscrito principal. El medievalista Robert Mathiesen opina que el "Vangelo" constituye de hecho incluso una parte más pequeña de Aradia. Mathiesen afirma que solo los cápitulos uno y dos y la primera mitad del cuarto corresponden con la descripción, que Leland había hecho anteriormente del contenido del manuscrito. Para Mathiesen, el resto del libro tiene su origen en otros textos recogidos por Leland gracias a Maddalena[10] .

Los últimos cinco capítulos se identifican más claramente como ajenos al manuscrito. A pesar de eso Charles Leland los incluyó por su relación con el tema. El autor consiguió esa información durante su investigación de la brujería italiana, especialmente mientras escribía Vestigios Etruscoromanos (Etruscan Roman Remains) y Leyendas de Florencia (Legends of Florence). Los temas de estos capítulos son ligeramente distintos a los del comienzo del libro. Sin embargo Leland decidió incluirlos en parte para "confirmar que el culto existía ya hace mucho tiempo, desde los primeros tiempos del cristianismo"[11] . El capítulo decimoquinto, por ejemplo, es una invocación a la diosa romana Laverna por medio de una baraja de naipes. Leland aclara en una nota el objetivo de esa adición: Diana, representada en Aradia, es adorada por ladrones, mientras que Laverna era la diosa romana del robo[12] . Otras aclaraciones de Leland acerca del texto se pueden encontrar en el prefacio, el apendice y las numerosas notas del libro.

Leland añade muchos fragmentos en italiano de la versión original, la cual él tradujo. Según Mario Pazzaglini, autor de la traducción de 1999, la versión en italiano contiene errores ortográficos, gramaticales y le faltan palabras. Además dice que inesperedamente está redactada en italiano regular y no en un dialecto local[13] . Pazzaglini concluye que el Vangelo fue en primer lugar traducido del dialecto local al italiano y después al inglés. De ello resultó un conjunto de textos de diverso contenido, en ocasiones mal copiados.[14] . El mismo Leland consideró el texto como un "'conjunto de ceremonias, conjuros y tradiciones'"". Incluso consideraba el manuscrito como un intento de recoger "valiosos y singulares restos del folclore etrusco-romano", para evitar su desaparación. Falta coherencia entre los relatos e incluso entre las secciones que Leland atribuye al Vangelo. Esa carencia, es un argumento a favor de su autenticidad, según el estudioso especializado en religiones Chas Clifton, ya que al parecer el texto no fue "amasado (...) para futuros compradores del libro"[15] .

[editar] Puntos polémicos

Charles Godfrey Leland creó artículos, comedia y libros sobre folclore y lingüística. De sus obras las más discutidas fue sin dudas Aradia.

En sus comentarios, se hace patente que Leland cree que "las brujas, incluso hoy en día forman un sociedad o secta secreta, fragmentada que ellas llaman Antigua Religión; y es en en la región de Romaña donde poblaciones enteras son paganas". Basándose en esa hipótesis, Leland conjeturó que "la existencia de una religión supone la existencia de una Escritura. En tal caso se puede aceptar, incluso sin un control exhaustivo que el Evangelio de las Brujas es ciertamente una obra muy antigua, probablemente la traducción de algún texto temprano o tardío del latín.

La afirmación de Leland acerca de la autenticidad del manuscrito ha sido discutida durante mucho tiempo e incluso se ha puesto en duda que llegara a recibir tal manuscrito. En 1921 se editó una obra de Margaret Murray con el título The Witch-cult in Western Europe ("Cultos de brujería en Europa Occidental"), en el cual, ella opina que los juicios contra las brujas europeas, eran de hecho, herramientas para perseguir a las antiguas religiones paganas que todavía existían. Después el sensacionalista autor estadounidense Theda Kenyon, en el libro de 1929 titulado Witches Still Live ("Las brujas aún viven"), enlazó la teoría de Murray con la religión de brujas descrita en Aradia[16] [17] . En consecuencia, los argumentos contra la hipótesis de Murray terminaron convirtiéndose en argumentos contra Leland. Jeffrey Burton Russell, estudioso de la brujería, dedicó parte de su obra titulada A History of Witchcraft: Sorcerers, Heretics and Pagans ("Historia de la brujería: brujas, herejes y paganos") (1980) a contradecir a la Leland. Russell no solo no está de acuerdo con Aradia sino, también con Murray y La Sorcière ("La bruja") de Jules Michelet, quien a su vez veía la brujería como una religión oculta[18] . También el historiador Elliot Rose, en A Razor for a Goat ("Un cuchillo para una cabra"), estimaba Aradia como una simple colección de conjuros que no consiguen perfilar una religión de forma convincente[19] . En Triumph of the Moon ("El triunfo de la luna"), el historiador Ronald Hutton resumía de forma concisa la discusión, describiendo tres hipótesis enfrentadas:

  1. El manuscrito Vangelo es un texto auténtico que describe una religión hasta ahora desconocida.
  2. Maddalena redactó el texto con o sin la ayuda de Leland, gracias talvez a su conocimiento sobre folclore y brujería.
  3. Todo el documento es una falsificación de Leland.

El mismo Hutton ve con escepticismo no solo la existencia de la religión descrita en Aradia[20] , sino incluso la existencia de Maddalena. Para el historiador parece más creíble el hecho de que Leland creara toda la historia, que el hecho de que una modesta vidente italiana engañara al folclorista tan fácilmente[21] . El crítico religioso Chas Clifton, muy al contrario, se indigna por el punto de vista de Hutton porque basa graves acusaciones de fraude literario unicamente en "argumentum ad ignorantiam"[22] (uno de los principales argumentos de Hutton es que Aradia es distinto a toda la literatura medieval).

El medievalista Mathiesen también está en desacuerdo con la tercera y más escéptica hipótesis: según él, las partes de Aradia que no tienen su origen en el Vangelo, fueron intensamente corregidas y revisadas por Leland a causa de la redacción, mientras que las secciones italianas apenas sufrieron cambios, salvo por las correcciones que "precisamente haría un corrector comparando la copia con el original"[23] . Mathiesen concluye de esto que Leland sin duda se basó en un original en italiano que el medievalista considera "auténtico" pero no representativo de alguna de las más extendidas tradiciones populares. La antropóloga Sabina Magliocco examinó atentamente la primera hipótesis, según la cual el manuscrito de Leland representa verdaderamente una tradición popular sobre el culto a Diana, en un artículo titulado ¿Quién fue Aradia? Historia y Desarrollo de la Leyenda. Magliocco opina que Aradia quizá representa una versión del siglo XIX del culto a Diana, que incluía no solo elementos medievales sino también elementos más modernos con influencias del satanismo: la mención a Lucifer, la práctica de brujería, los bailes sin ropa bajo la luna, etc...[24]

[editar] Referencias

  1. Cita: por Lister, Roma (1926). Reminiscences — Social & Political. (Reminiscencias - Sociales y Politicas) Londres: Hutchinson & Co., pp. 123–24. Por Mathiesen, Robert (1998) en "Charles G. Leland and the Witches of Italy: The Origin of Aradia" (Charles G. Lenland y las brujas de Italia). Por Mario Pazzaglini en "Aradia, or the Gospel of the Witches, A New Translation" (Aradia o El Evangelio de las brujas, una traducción nueva) Blaine, Washington: Phoenix Publishing, Inc., p. 25. ISBN 0-919345-34-4.
  2. Cita: por Mathiesen, Robert (1998) en "Charles G. Leland and the Witches of Italy: The Origin of Aradia". Por Mario Pazzaglini en "Aradia, or the Gospel of the Witches, A New Translation". Blaine, Washington: Phoenix Publishing, Inc., p. 32. ISBN 0-919345-34-4.
  3. Leland, Charles Godfrey (1899). Prefacio de "Aradia, or the Gospel of the Witches". David Nutt.
  4. Leland, Charles Godfrey (1899)."Appendix", Aradia, or the Gospel of the Witches. David Nutt.
  5. Mathiesen, p. 35.
  6. Clifton, Chas (1998). "The Significance of Aradia" (La importancia de Aradia), en Mario Pazzaglini: Aradia, or the Gospel of the Witches, A New Translation. Blaine, Washington: Phoenix Publishing, Inc., p. 73. ISBN 0-919345-34-4.
  7. Buckland, Raymond, citado en Clifton, p. 75.
  8. Hutton, Ronald (2000). El triunfo de la Luna. Oxford University Press, p. 298. ISBN 0-500-27242-5.
  9. Mathiesen, p. 50
  10. Mathiesen, p. 37.
  11. Leland, capítulo 11
  12. Leland, capítulo 15
  13. Pazzaglini, Mario (1998). "Leland and the Magical World of Aradia" (Leland y el mundo mágico de Aradia), Aradia, or the Gospel of the Witches, A New Translation. Blaine, Washington: Phoenix Publishing, Inc., pp. 84–85. ISBN 0-919345-34-4.
  14. Pazzaglini, p. 92.
  15. Clifton, p. 70
  16. Hutton, 2000, p. 199
  17. Clifton, p. 62.
  18. Russell, Jeffrey (1982). A History of Witchcraft: Sorcerers, Heretics and Pagans. (Historia de la brujería: brujas, herejes y paganos) Thames and Hudson, p. 218. ISBN 0-19-820744-1.
  19. Rose, Elliot (1962). A Razor for a Goat (Un cuchillo para una cabra). University of Toronto Press, pp. 148–53.
  20. Hutton, 2000, pp. 145–148.
  21. Hutton, Ronald (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy (La religiones paganas de las antiguas Isla Británicas: Su naturaleza y legado. Oxford University Press, p. 301.
  22. Clifton, p. 67.
  23. Mathiesen, p. 39.
  24. Magliocco, Sabina (2002). "Who Was Aradia? The History and Development of a Legend" (¿Quién fue Aradia? Historia y Desarrollo de la Leyenda). Pomegranate: The Journal of Pagan Studies 18.

HISTORIA17: LOS LIBROS SAGRADOS (Que inspira veneración y respeto) RECOGEN LA SABIDURÍA MÁS ANCESTRAL Y MÁS IMPORTANTE DE UN PUEBLO. CON SU PERMISO PODEMOS VER ALGUNOS DE ELLOS:

Libro sagrado

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Muchas religiones y movimientos espirituales creen que sus libros sagrados (o Escrituras) son la Palabra de Dios, y muchas veces creen que los textos son totalmente divinos o de origen de inspiración espiritual. Aun los no creyentes a menudo escriben los nombres de escrituras sagradas con mayúsculas para demostrar respeto o preservar tradición.

Aunque las civilizaciones antiguas han producido textos a mano durante miles de años, la primera escritura impresa para distribución masiva fue el Sutra del cortador de diamante, escritura budista, impresa en el año 868.

[editar] Textos

Textos sagrados de varias religiones:

[editar] Puntos de vista

Existen diferentes actitudes hacia los textos sagrados. Algunas religiones procuran que los textos escritos se divulguen libre y ampliamente, mientras que otras sostienen que deben permanecer ocultos de todos, excepto para los fieles y los iniciados.

La mayoría de religiones promulgan políticas que definen los límites de los textos sagrados, controlando o prohibiendo cambios y adiciones. Algunas religiones consideran sus textos sagrados como la Palabra de Dios, sosteniendo a menudo que los textos están inspirados por Dios y, como tales, no son aptos para modificaciones.

Las traducciones de los textos pueden recibir la bendición oficial, pero a menudo la lengua sagrada original tiene de facto el más alto grado de importancia absoluta o exclusiva. Algunas religiones proporcionan los textos gratuitamente o de forma subvencionada; otras requieren un pago y la estricta observancia del copyright.

Ejemplos de escrituras que aprovechan la estandarización: el Guru Granth Sahib (del sikhismo) siempre aparece con una numeración de páginas estándar, mientras que otras religiones (como las abrahámicas y sus derivadas) son partidarias de señalizar el texto mediante capítulos y versículos.

[editar] Enlaces externos

HISTORIA17: MÁXIMO GORKI. Maksim Gorki (Максим Горький) fue el seudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Péshkov (en ruso: Алексей Максимович Пешков), (Nizhny Nóvgorod; 28 de marzo de 1868 - Moscú; 18 de junio de 1936);[1] escritor ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético. Gorki en ruso quiere decir "amargo".

Máximo Gorki

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Máximo Gorki
Maxim Gorky authographed portrait.jpg
Fotografía autografiada de Máximo Gorki.
Nacimiento28 de marzo de 1868
Bandera de Rusia Nizhny Nóvgorod, Imperio Ruso
Defunción18 de junio de 1936
(68 años)
Bandera de la Unión Soviética Moscú, URSS
OcupaciónEscritor
NacionalidadRusa
MovimientosRealismo socialista

Maksim Gorki (Максим Горький) fue el seudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Péshkov (en ruso: Алексей Максимович Пешков), (Nizhny Nóvgorod; 28 de marzo de 1868 - Moscú; 18 de junio de 1936);[1] escritor ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético. Gorki en ruso quiere decir "amargo".

De 1932 a 1990 su ciudad natal (Nizhny Nóvgorod) llevó el nombre de Gorki en su honor.

Contenido

[ocultar]

[editar] Orígenes

Aleksei Peshkov fue hijo de un tapicero que con mucho trabajo y esfuerzo mejoró más tarde su posición social. El joven Gorki, por su parte, a muy corta edad comenzó a desempeñarse en oficios variados hasta que decidió abandonar el hogar paterno para hacer su vida independiente. En el transcurso de 18 años, desde 1875 hasta 1893, el autor trabajó como empleado de pintor, ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de ferrocarriles y hasta como vendedor de bebidas.

Toda la experiencia acumulada a lo largo de sus correrías, enriquecería más tarde el bagaje temático del escritor. De hecho, sus vivencias y las de las personas con quienes trabajó y convivió dieron vida a los relatos de sus obras autobiográficas Infancia, Entre los hombres y Mis universidades.

De hecho, una de sus experiencias, su permanencia como pasante de abogado, fue la que despertó su gusto por la literatura y su interés por la cultura. En adelante, la lectura fue actividad crucial en sus días y más tarde dió vida a sus primeras narraciones: Makar-Tchudra (1892) o Tchelkach (1895).

[editar] Su obra

Sello conmemorativo de la figura de Máximo Gorki.

La obra de Máximo Gorki creció rápidamente. Ya para 1898, había reunido su producción narrativa en dos volúmenes. Su persona era cada vez más popular, sus cuentos agradaban al público y su fama trascendió las fronteras para llevar su nombre por toda Europa.

Entonces, también sus producciones teatrales Pequeños burgueses y Los bajos fondos alcanzaron el éxito. Fueron llevadas a escena en 1902 en el Teatro de Artes de Moscú y más tarde recorrieron los mejores escenarios de Europa. Estas obras de teatro emplearon innovadoramente técnicas naturalistas estructurando una serie de tramas paralelas en las que prácticamente todos los personajes tenían la misma importancia.

En otros campos siguió alcanzando nuevos logros. De la narrativa corta pasó a las novelas extensas con obras tales como “Varen’ka Olesova” (1898), Foma Gordeev (1899) y Los tres (1900).

En San Petersburgo estableció contacto con destacados marxistas que le motivaron a volver la vista hacia los problemas sociales y lo convencieron sobre la conveniencia del movimiento revolucionario. También en su obra plasmó su simpatía con estos ideales como lo muestran sus dramas: Los veraneantes, Los hijos del sol, Los enemigos o Los bárbaros y sus poemas El canto del halcón, El hombre y El canto del petrel. La censura, no obstante recayó sobre algunos de ellos. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Imperial de Ciencias, pero en 1902 le fue anulado el puesto a causa de diferencias políticas. Sin embargo Máximo Gorki no estaba dispuesto a ceder en sus ideales y siguió apoyando a la Revolución, lo que lo llevó a la cárcel.

En 1907 se mudó a Capri por severos problemas de salud; ese mismo año y en ese mismo lugar escribió su obra más popular, La madre en la cual relata la evolución del pensamiento de la madre de un obrero socialista así como el entorno de la Rusia revolucionaria. En la isla italiana formó un centro de emigración revolucionaria hasta poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, su fama iba en decadencia y él mismo sufría una crisis de identidad influenciado por las ideas de Tolstoi.

Al estallar la Revolución rusa en 1917, él se encontraba en su país y trabajó activamente en el ámbito cultural hasta 1921 cuando se trasladó a Alemania donde permaneció tres años.

Después estuvo en Sorrento y en 1928 regresó a la URSS de la mano de Stalin, donde empezó la etapa de su obra en que sustentó el régimen soviético. Fue nombrado presidente del sindicato de escritores soviéticos.

En 1935, su hijo es asesinado, por la oposición troskista. Y se piensa que Máximo Gorki murió repentinamente de una neumonía en Moscú, el 18 de junio de 1936, en la dacha "Gorki" de Lenin.

[editar] Las obras más destacadas

  • Makár Tchudrá (1892)
  • Chelkásh (1895)
  • La vieja Izerguíl (1894-1895)
  • Malva (1897)
  • Los ex-hombres (1897)
  • Váren’ka Olésova (1898)
  • El canto del halcón (1899)
  • Tomás Gordéiev (1899)
  • Los tres (1900)
  • Pequeños burgueses (1901)
  • El canto del petrel (1901)
  • Los bajos fondos (1902)
  • El hombre (1903)
  • Los veraneantes (1904)
  • Los hijos del sol (1905)
  • Los bárbaros (1905)
  • Los enemigos (1906)
  • La madre (Мать),(1906-1907)
  • Los últimos (1907-1908)
  • La vida de un hombre innecesario (1908)
  • La confesión (1908)
  • La ciudad Okurov (1909)
  • La vida de Matvéi Kozhemiákin (1909)
  • Vassa Zheleznova (1910)
  • Por Rusia (1912-1917), un ciclo de cuentos
  • Сuentos de Italia (1913)
  • Infancia (1913-1914)
  • Entre los hombres (1915-1916)
  • Mis universidades (1923)
  • La casa de los Artamonov (1925)
  • Cuarenta años. La vida de Klim Sanghin (1925-1936), tetralogía
  • Yegor Bulychóv y los otros (1932)

[editar] Referencias

  1. muerto de Gorki el 18 de junio de 1936: ver periódicos del 19 de junio de 1936, por ejemplo en francés http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k406749d y http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k500745f
  • Gorki, Máximo (Gorky, Maksim). La vida de un hombre innecesario. (La Policía Secreta del Zar. Publisher: Publicaciones Mundial, Barcelona [1927?] 224 p.
  • Gorki, Máximo / Gorky, Maksim (Alexei Maximovich Peshkov. En la Prisión. Traducción de José Francés. F. Sempere, Valencia & Madrid [193-?]. Series Arte y Libertad 221, [1] p.
  • Gorki, Máximo / Gorky, Maksim (Alexei Maximovich Peshkov. Caсadas / Canadas , Francisco, translator. Cuentos de Italia. Publicaciones Mundial, Barcelona [193-?] Versión castellana de Francisco Caсadas. 142 p.
  • Gorki, Máximo. Malva . — Buenos Aires : Página 12, . — 93 p.
  • Gorki, Maxim. Teatro completo.— 2. ed. . — Buenos Aires : Quetzal, 1960 . — 5 t. ; retr.
  • Gorki, Maxim. La revolución y la cultura bolchevista . — : C. García, 1920 . — 121 p.
  • Gorki, Alexei Maximovich Peskov, La madre (1902), (hay varias ediciones)
  • Gorki, Alexei Maximovich Peskov, Los vagabundos (cuentos), Barcelona, Sopena, 1974.
  • GORKI, Maxim: La madre. Madrid, Edaf, 1981. Traducción: Alexis Marcokv.
  • GORKI, Maxim: Bajos fondos. Madrid, Edaf, 1970. Traducción: Manuel Torrubia.
  • Breve biografía de Maxim Gorky, IMDb.

[editar] Enlaces externos

HISTORIA17: MÁXIMO FERNÁNDEZ ALVARADO. Máximo Fernández Alvarado fue un político y abogado costarricense (n. Desamparados (Costa Rica), 18 de noviembre de 1858 - m. San José (Costa Rica), 10 de febrero de 1933). Fue hijo de don José Francisco Fernández Quezada y doña Juana Alvarado Madrigal. Casó en Alajuela, Costa Rica, el 12 de noviembre de 1885 con Julia Soto Rodríguez.

Máximo Fernández Alvarado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Máximo Fernández Alvarado.

Máximo Fernández Alvarado fue un político y abogado costarricense (n. Desamparados (Costa Rica), 18 de noviembre de 1858 - m. San José (Costa Rica), 10 de febrero de 1933). Fue hijo de don José Francisco Fernández Quezada y doña Juana Alvarado Madrigal. Casó en Alajuela, Costa Rica, el 12 de noviembre de 1885 con Julia Soto Rodríguez.

Contenido

[ocultar]

[editar] Estudios

Se graduó como Bachiller en Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás a los catorce años (título similar al actual de bachillerato de secundaria) y de abogado en la misma institución en 1881 con la Medalla de Honor al Mérito.

 

[editar] Publicaciones

Publicó la primera antología poética impresa en Costa Rica, denominada Lira costarricense, en la que recogió numerosas producciones líricas de literatos nacionales.

 

[editar] Actividad profesional

Abogado de gran éxito, en 1908 construyó para su residencia el Castillo Azul, que fue casa presidencial de 1914 a 1920 y a fines del siglo XX se convirtió en sede del directorio legislativo.

 

[editar] Cargos públicos

Fue Secretario de Gobernación, Policía y Fomento del 3 de agosto de 1888 al 30 de abril de 1889, durante el gobierno de don Bernardo Soto Alfaro. En 1893 fue precandidato a la presidencia de la República. Fue varias veces diputado por la provincia de San José y presidió el Congreso Constitucional de 1913 a 1914 y de 1916 a 1917.

 

[editar] Actividad política

Fue uno de los principales líderes del Partido Republicano, con de una ideología que combinaba doctrinas liberales en lo político y cierto populismo difuso. Fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones costarricenses de 1901, 1905 y 1913. En varias oportunidades estuvo exiliado por razones políticas.


En enero de 1917, con motivo del golpe militar de Federico Alberto Tinoco Granados, que frustró su posible postulación para las elecciones presidenciales de diciembre de ese año, se asiló en la Legación de los Estados Unidos de América, pero poco después pudo salir libremente y regresar a su casa. A partir de entonces se mantuvo retirado de la política.

HISTORIA17: MÁXIMO BLANCO. Máximo Blanco fue un héroe militar costarricense, nacido en 1824 y muerto en 1886. Se distinguió especialmente durante la guerra contra los filibusteros de William Walker, y fue el principal caudillo militar en la campaña del río San Juan, que dio como resultado la toma por el ejército costarricense de los vapores que operaban en esa vía fluvial y llevaban refuerzos y suministros a las fuerzas enemigas. También defendió el puerto de la Trinidad.

Máximo Blanco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maximoblanco.gif

Máximo Blanco fue un héroe militar costarricense, nacido en 1824 y muerto en 1886. Se distinguió especialmente durante la guerra contra los filibusteros de William Walker, y fue el principal caudillo militar en la campaña del río San Juan, que dio como resultado la toma por el ejército costarricense de los vapores que operaban en esa vía fluvial y llevaban refuerzos y suministros a las fuerzas enemigas. También defendió el puerto de la Trinidad.

Ascendido a General, con posterioridad al conflicto fue comandante del Cuartel Principal de San José y tuvo una participación protagónica en los golpes militares de 1859 y 1868, que derrocaron a los Presidentes Juan Rafael Mora Porras y José María Castro Madriz respectivamente. En 1860 le correspondió participar en acciones militares en Puntarenas, para defender al gobierno constitucional de José María Montealegre Fernández contra la expedición del ex Presidente Mora Porras. Fue obligado a retirarse del servicio activo en 1869, durante el gobierno de Jesús Jiménez Zamora, por gestiones del Secretario de Guerra Eusebio Figueroa Oreamuno.

HISTORIA17: QUINTO FABIO MÁXIMO. Quinto Fabio Máximo (h. 280 a. C.-203 a. C.), (en latín, Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus) llamado Cunctator (el que retrasa), político y militar romano.

Quinto Fabio Máximo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros personajes con el mismo nombre, véase Quinto Fabio Máximo (desambiguación).
Estatua de Q. Fabio Máximo Cunctator, Palacio de Schönbrunn, Viena.

Quinto Fabio Máximo (h. 280 a. C.-203 a. C.), (en latín, Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus) llamado Cunctator (el que retrasa), político y militar romano.

Fue nombrado cónsul en cinco ocasiones (233 a. C., 228 a. C., 215 a. C., 214 a. C. y 209 a. C.), y dictador en otras dos (221? - 219 a. C. y 217 a. C.). También ocupó el censorado en 230 a. C.. Su alias Cunctator significa "el que retrasa" en latín, y hace referencia a sus tácticas utilizadas durante la Segunda Guerra Púnica para retrasar a Aníbal.

Contenido

[ocultar]

[editar] Sus orígenes y agnomina

Descendiente de una ancestral familia de patricios romanos, con el agnomen Verrucosis, a partir de una verruga que tenía en el labio superior, Ovicula, ó el Cordero, por la suavidad o la apatía de su temperamento,[1] y Cunctator, debido a su cautela en la guerra, era nieto de Quinto Fabio Máximo Gurges, y, tal vez, el hijo de Quinto Fabio Máximo, participó probablemente en la Primera Guerra Púnica, aunque no existen detalles sobre su papel en la contienda. Al final de la guerra, avanzó rápidamente en su carrera política.

[editar] Sus primeras magistraturas

Comenzó su cursus honorum en 237 a. C. sirviendo como cuestor y alcanzó el consulado por primera vez en el año 233 a. C., donde Liguria fue su provincia, y le fue otorgado un triunfo[2] y un pretexto para dedicar un templo al Honor.[3]

Fue censor en el año 230 a. C.; cónsul por segunda vez en 228 a. C.; se opuso a la ley agraria de C. Flaminio en el 227 a. C.,; fue dictador para la celebración de los comicios en el año 221 a. C..

En el año 218 a. C. formó parte de la embajada enviada a Cartago. Fue él quien declaró la guerra formalmente tras la captura de Sagunto por parte de Aníbal.

[editar] Su enfrentamiento con Aníbal

El senado romano le nombró dictador en junio del 217 a. C., tras el desastre del Lago Trasimeno. Algo fuera de lo común, ya que los dictadores eran normalmente elegidos por los cónsules.

Fabio era consciente de la superioridad militar cartaginesa y, cuando Aníbal invadió Italia, rehusó enfrentarse al general en batalla campal. En lugar de ello, mantuvo a sus tropas cercanas al ejército de Aníbal, hostigándolas constantemente en una guerra de desgaste.

Su primer acto como dictador fue calmar y llamar a los romanos a un solemne sacrificio y súplica a los dioses, después fue hacer el Lacio y los distritos vecinos insostenible para el enemigo. En la campaña, él estableció un plan simple e inmutable de acción. Evitó todo encuentro directo con el enemigo, trasladó su campamento de tierras altas a tierras altas, donde la caballería númida y la infantería hispana no podían seguirlo; observando los movimientos de Aníbal con extrema vigilancia, y atacando a los soldados rezagados y a los recolectores púnicos.

Logró arrinconar a Aníbal en uno de los altos valles entre Cales y el Volturno, y el cartaginés logró escapar hábilmente empleando bueyes con haces de leña ardiendo fijos a sus cuernos ladera abajo (ver Batalla del Ager Falernus).

Pero en Roma y en su propio campamento la cautela de Fabio fue malinterpretada. Se sospechaba incluso que quería prolongar la guerra para mantener el mando, y fue acusado de cobardía, de incapacidad, e incluso de traición, aunque usó la producción de sus haciendas para rescatar a prisioneros romanos. Sólo el propio Aníbal apreciaba el comportamiento de Fabio.

Su propio magister equitum, M. Minucio Rufo, encabezó el clamor contra él, y el Senado, indignado por los estragos de las haciendas de Campania, impaciente, condenaba su política dilatoria. Minucio, durante una breve ausencia de Fabio del campamento, obtuvo una ligera ventaja sobre Aníbal, en una escaramuza.

Un tribuno de la plebe, M. Metilio, promueve un proyecto de ley para dividir en partes iguales el mando del ejército entre el dictador y el magister equitum, y el Senado y las tribus lo aprueban. Minucio fue atrapado con facilidad, y habría sido destruido su ejército por Aníbal, a no ser que Fabio generosamente se apresurara en su rescate.

Minucio, ante el comportamiento magnánimo de Fabio, renunció a su mando, pero Fabio escrupulosamente estableció que su magistratura tenía fecha de vencimiento legal en seis meses.

[editar] Cunctator ante el desastre

Cuando finalizó su dictadura, se le devolvió el mando a los cónsules Cneo Servilio Gémino y Marco Atilio Régulo, y al año siguiente (216 a. C.) fueron elegidos Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón. Después de que estos dos cónsules fueran derrotados por Aníbal en Cannas el mismo año, el senado advirtió la inteligencia de las tácticas fabianas y el sobrenombre Cunctator se convirtió en un título honorífico.

Fabio fue uno de los primeros en dar gracias al retorno de Varrón desde Cannas por no haber perdido la esperanza de su país, y las medidas defensivas que el Senado aprobó en ese tiempo de consternación fueron dictadas por él.

Fue elegido pontífice en 216 a. C., era ya miembro del colegio augural, cargo que ocupó durante sesenta y dos años;[4] dedicó por encargo público el templo de Venus Erycina, y se opuso a llenar las vacantes que la guerra había dejado en el Senado con latinos.

[editar] Tercer y cuarto consulados sucesivos

En 215 a. C. fue cónsul por tercera vez, cuando asoló Campania y comenzó el asedio de Capua. Cuando entregó las fasces amonestó al pueblo y al Senado por la caída en la calidad de todos los candidatos a las magistraturas, y los instó a elegir únicamente hombres competentes como cónsules. Su consejo llevó a su propia reelección, para el año 214 a. C.. En este año hizo una incursión en Samnio y tomó Casilino.

En 213 a. C. Fabio sirvió como legado de su propio hijo, Q. Fabio, cónsul en ese año, y se conserva una anécdota[5] que es un ejemplo de la rigurosidad de la disciplina romana. Al entrar en el campamento de Suessula Fabio avanza a caballo para saludar a su hijo. Pasaba frente a los lictores cuando el cónsul le ordenó con severidad desmontar. "Mi hijo", exclamó el anciano Fabio al bajar del anímal, "quería ver si tú recordabas que eras el cónsul."

Cuando Aníbal marcho hacia Roma, en el año 211 a. C., Fabio volvió a la estancia principal del Senado, y lo disuadió de abandonar el asedio de Capua, que significaba caer en la maniobra de distracción del cartaginés.

[editar] Quinto consulado y conquista de Tarento

Fabio fue cónsul por quinta vez en el año 209 a. C., fue investido con el título casi hereditario de los Fabios Máximo de Princeps senatus, y le infligió una herida mortal al dominio de Aníbal del sur de Italia con la reconquista de Tarento.

La ciudadela de Tarento nunca había caído en manos de los cartagineses, y M. Livio Macato, su gobernador, algunos años después, se atribuyó el mérito de la recuperación de la ciudad. "Sin duda", comentó Fabio, "de no haberla perdido, yo nunca lo había recuperado".[6]

El saqueo de la ciudad iba a ser entregado a los soldados, pero, se le planteó a Fabio si ciertas estatuas colosales e imágenes de las deidades tutelares de Tarento se debían enviar a Roma, "No", dijo Fabio, "dejemos a los Tarentinos a sus dioses enojados".[7]

Él quitó de allí, sin embargo, una estatua de Hércules, el antepasado mítico de los Fabios, y la colocó en el Capitolio. M. Livio Salinator y C. Claudio Nerón, los cónsules elegidos para el año 207 a. C., se encontraban en abierta enemistad;[8] y su reconciliación, se debió principalmente a la labor de Fabio.

[editar] Su oposición a Escipión y muerte

En los últimos años de la segunda guerra púnica la influencia de Fabio parece haber decaído. La guerra se había hecho agresiva bajo una nueva generación de generales. Fabio, ya en edad adulta madura al final de la primera guerra púnica, era de edad avanzada en el último periodo de la segunda guerra púnica.

Él desaprobó las nuevas tácticas; temía, tal vez envidiaba, la supremacía política de Escipión el Africano, y fue un oponente inflexible a su plan de invadir África. Fabio no vivió para presenciar el fin de la guerra y el triunfo de su rival.

Murió en el año 203 a. C., en el momento que Aníbal abandonaba Italia. Su riqueza era grande y, sin embargo el pueblo sufragó mediante contribución los gastos de su funeral de su "padre", "el Gran Dictador", "él que individualmente, por su cautela, salvó a el Estado".

Fabio tuvo dos hijos, el más joven le sobrevivió,[9] pronunció la oración fúnebre del mayor (Laudatio).[10] Adoptó, probablemente a causa de la poca edad de su hijo menor, y después de la muerte de su hijo mayor, a un hijo de L. Emilio Paulo, el conquistador de Perseo.[11]

[editar] Su legado

Con el tiempo se convirtió en una figura legendaria, modelo de romano valiente y tenaz. De acuerdo a Ennio, ''unus homo nobis cunctando restituit rem - Un hombre ha restituido nuestro estado retrasando.

En 1883 un grupo de simpatizantes socialistas fundaron en Gran Bretaña la Sociedad Fabiana, con el objetivo de trabajar en favor de la reforma social y una sociedad más justa. Los fabianos, a diferencia de otras corrientes socialistas que predicaban el choque directo y la guerra abierta contra el capitalistmo, creen en la evolución gradual de la sociedad hacia el socialismo, y apuestan por el trabajo discreto y reformas graduales que, en su opinión, llevarán poco a poco al socialismo. La Sociedad Fabiana continuó su labor hasta nuestros días y, al igual que su mentor Quinto Fabio Máximo, cumplió la mayoría de sus objetivos, pues gran parte de las reformas que propusieron fueron puestas en práctica durante el siglo XX. El surgimiento del Estado del Bienestar a partir de 1945 debe mucho a los esfuerzos y el trabajo intelectual de la Sociedad Fabiana.

[editar] Referencias

  1. Plut. Fab. 1; comp. Varr. R.R. ii,1
  2. Fastos
  3. Cic. De Natura. Deor. ii. 23.
  4. Liv. xxx. 26
  5. Liv. XXIV. 44; Plut. Fab. 24
  6. Plut. Fab. 23; Cic. de Orat. ii. 67
  7. Liv. xxvii. 16; Plut. Fab 22
  8. Liv. xxvii. 35, xxix. 37; Val. Máx. iv. 2
  9. Liv. xxxiii. 42
  10. Cic. de Sen 4
  11. Plut. Paull. Aem. 5.

[editar] Enlaces externos

 

Predecesor:
Lucio Postumio Albino y
Espurio Carvilio Máximo Ruga
Cónsul de la República Romana
junto con Manio Pomponio Mato

233 a. C.
Sucesor:
Marco Emilio Lépido y
Marco Publicio Maleolo
Predecesor:
Lucio Postumio Albino y
Cneo Fulvio Centumalo
Cónsul de la República Romana
junto con Espurio Carvilio Máximo Ruga

228 a. C.
Sucesor:
Publio Valerio Flaco y
Marco Atilio Régulo
Predecesor:
Tiberio Sempronio Graco y Marco Claudio Marcelo (sufecto, pero abdicó)
Cónsul (sufecto) de la República Romana
junto con Tiberio Sempronio Graco

215 a. C.
Sucesor:
Quinto Fabio Máximo Verrucoso y
Marco Claudio Marcelo
Predecesor:
Tiberio Sempronio Graco y
Quinto Fabio Máximo Verrucoso
Cónsul de la República Romana
junto con Marco Claudio Marcelo

214 a. C.
Sucesor:
Quinto Fabio Máximo y
Tiberio Sempronio Graco
Predecesor:
Marco Valerio Levino y
Marco Claudio Marcelo
Cónsul de la República Romana
junto con Quinto Fulvio Flaco

209 a. C.
Sucesor:
Marco Claudio Marcelo y
Tito Quinctio Crispino

HISTORIA17: EL TAROT. El tarot es una baraja de naipes que, además de servir para jugar, se usa a menudo como medio de "adivinación" del pasado, de la situación presente del consultante y algunas veces del futuro, por lo que constituiría un tipo de cartomancia.

Tarot (cartas)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
TAROT OF DREAMS
tarot estrella
MAZOS_______________________________________________
el locoelermitanola muertela torreemperadorel solel mundoenamoradoscarrolunamagopapaemperatrizjusticiaruedatemplanzasacerdotisa

Cualquier mazo de Tarot puede utilizarse para la adivinación a con dición de ser nuevo, usarse única y exclusivamente con este fin, no prestarlo nunca a otras personas Y ser de un diseño que no induzca a confusiones. Estas exigencias nos obligan a hacer algunas aclaraciones.

En primer lugar, todos los fenómenos parapsicológicos (entre los cuales la adivinación figura en un lugar destacado) se basan en la existencia de algún tipo de soporte de carácter psíquico que sirva de medio para su producción. Este soporte ha recibido innumerables nombres a través de la historia y en las diversas civilizaciones, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: Chi, Prana, Mana, Od, Orgón, fluido magnético, energía psíquica, fluido astral, energía psicotrónica, bíoenerqía etc.

Una baraja de tarot en la cual los Arcanos Menores del tarot tienen tanta relevancia en el detalle de su representación como los Arcanos Mayores del tarot. Pintado por la pintora y estorista Pamela Colman Smith, refleja las ideas místicas y filosóficas de uno de los grupos de pensamiento iniciatico más relevantes e influyentes del siglo pasado: el Golden Dawn (Amanacer Dorado) de Londres, gurpo al que pertenecieron, entre otras figuras, Arthur Conan Doyle, Yeats y el infame mago y satanista Aleister Crowley.

Se trata de un mazo en donde los Arcanos Menores tienen tanta relevancia en el detalle de su representación como los Arcanos Mayores. Su iconografía remite al Art Nouveau, y su simbología es transparente, razón por la que se trata del segundo mazo de Tarot más utilizado, sólo después del Tarot de Marsella.

El Tarot Rider-Waite encierra una continuidad de la tradición del Tarot y, al mismo tiempo, significa una importante ruptura que separa al Tarot de sus orígenes místicos e inciertos, e intenta darle carta de ciudadanía y legitimidad en las escuelas psicoanalíticas.

Es obra de Arthur Edward Waite (1857-1942), uno de los miembros del Golden Dawn que en oposición a la escuela de Crowley intentaba encontrar una mezcla entre la racionalidad y las escuelas mágicas. Fruto de ello es su tratado sobre el Tarot: “Pictorial Key to the Tarot” de 1910.

Este “Clave pictórica del Tarot” es un ensayo que empieza por poner en duda los orígenes egipcios y místicos del Tarot. Sitúa el origen del mazo en el siglo XVI, y lo explica como una representación simbólica de la memoria colectiva de la humanidad, de las fuerzas que yacen en el inconsciente, en el lenguaje en que nos hablan los sueños. Para Waite, el Tarot es una herramienta de autoconocimiento.

Para acompañar su escrito, Waite pidió un mazo a Pamela Colman Smith, otra miembro del Amanacer Dorado, pintora estadounidense experta en escenografías teatrales. La idea era presentar un Tarot a la medida de los tiempos: moderno, ligero, claro. El resultado: cartas luminosas, de trazo sencillo y fresco, naifs en ocasiones, muy lejos del tremendismo de la tradición ocultista.

Libro y mazo fueron publicados por la editorial Rider, por lo que desde su primera edición se le conoce como Tarot Rider-Waite.

TAROT RIDER WAITE
loco
mago
sacerdotisa
emperatriz
emperador
amantes
sacerdote
carro
fuerza
hermitaño
rueda
justicia
colgado
muerte
templanza
luna
diablo
torre
estrella
sol
juicio
mundo
TAROT RIDER WAITE
TAROT EGIPCIO

Una de las numerosas explicaciones sobre el origen del Tarot cita su nacimiento en Egipto, en los antiguos ritos que antecedieron a la Cábala y a la alquimia a las orillas del Nilo..

Según esta teoría, el sistema de lectura del Tarot tuvo su origen en la representación de la división egipcia del Universo.

Los egipcios concebían tres espacios: el hombre, el espíritu y la materia. En esta cosmogonía, el hombre es el centro del universo, y el espíritu es campo entre la humanidad y lo material.

El Tarot, según esta teoría, habría surgido como un libro sagrado cuya fábula era el crecimiento y desarrollo espiritual del hombre. Un texto que, al mismo tiempo, enseñaba el sitio del hombre en el Cosmos, y representaba una guía para una vida recta.

Con ese fin, el Tarot se concibió como una reproducción del espacio sagrado de los templos, un diseño arquitectónico que a su vez era una representación del universo. Los egipcios habían dado una forma a cada una de las dimensiones de su cosmos. Para el hombre, un punto. Para el espíritu, un triángulo. Para el mundo sensible, un cuadrado. El punto dentro del triángulo, y el triángulo dentro del cuadrado.

Estas figuras se trazaban utilizando las cartas del Tarot, empleando la misma división que utilizamos hoy en día de Arcanos Menores y Mayores. De hecho, se trata de una concepción que nos explica las características de uno de los Arcanos más relevante: el Loco, el Arcano cero.

Como cualquier estudioso del Tarot sabe, el Loco es la carta número cero, sin valor como el resto de los 21 Arcanos Mayores. Para los egipcios, esta carta representaba al Hombre: sin peso ni pecado al nacer, lleno de posibilidades pero ciego. Lo representaban con un punto, y lo colocaban en el centro del Universo.

A su alrededor, ubicaban un grupo de 21 deidades, dispuestas en tres líneas de 7 cartas que formaban un triángulo equilátero. Los Arcanos Mayores representaban al mundo espiritual, la misma dimensión representada por las Pirámides.

Alrededor del triángulo, se disponían figuras que representaban los cuatro elementos, 14 por cada uno, 56 en total: los Arcanos menores y sus símbolos. El agua (las copas), el aire (las espadas), la tierra (los oros) y el fuego (los bastos). Estas 56 figuras se colocaban formando un cuadrado, en representación del mundo sensible o material.

Esta concepción puede encontrarse en las representaciones modernas del Tarot Egipcio: el Loco aparece de pie sobre un cocodrilo (el agua), vestido con la piel de un leopardo (la tierra), a medio camino entre el agua y el fuego. Su cuerpo es un tríangulo, y el fuego y el aire que le rodean forma un cuadrado.

El Tarot, para los egipcios, era un mapa del cosmos para encontrar nuestros lugar y las vías hacia la realización personal.

tarot_egipcio
tarot_egipcio
tarot egipcio

TAROT EGIPCIO

EL TAROT

El tarot es una baraja de naipes que, además de servir para jugar, se usa a menudo como medio de "adivinación" del pasado, de la situación presente del consultante y algunas veces del futuro, por lo que constituiría un tipo de cartomancia.

Sus orígenes datan al menos del siglo XIV, no teniendo fundamento llevar sus raíces más atrás en la historia. Este artículo sólo se refiere a la baraja de naipes, no a sus usos.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia

[editar] Relación del tarot con los mazos ordinarios de cartas

Esta vinculación está bien documentada. Los mazos ordinarios aparecieron por primera vez en la Europa cristiana con los mamelucos de Egipto algún tiempo antes de 1367, fecha de la que data la primera evidencia documentada conocida de su existencia, un bando sobre su uso en Berna, Suiza[1] antes de lo cual se habían usado cartas durante varias décadas en el Islam incluyendo España (ver juegos de naipes para la discusión sobre sus orígenes).

Mazo de cartas de tarot Visconti-Sforza.

Las primeras fuentes de Europa describen un mazo con las 52 cartas típicas, como un mazo moderno sin comodines.[2] Los palos eran Cimitarras, Bastones, Copas y Monedas. Estos dibujos evolucionaron rápidamente hacia los palos básicos latinos Espadas, Bastos, Copas y Oros que son usados todavía en los mazos tradicionales de cartas españoles e italianos.[3]

Una mayor difusión de las cartas de juego en Europa puede, con cierta certeza, fijarse desde 1377 en adelante.

[editar] Las cartas de triunfo

Las cartas que más adelante caracterizarían al tarot parecen haberse desarrollado unos 40 años después, y son mencionadas en el texto superviviente de Martiano da Tortona.[4] Se cree que el texto de Da Tortona fue escrito entre 1418 y 1425, dado que en 1418 su pintor Michelino da Besozzo volvió a Milán, y Martiano da Tortona murió en 1425. No se puede probar que las cartas de tarot no existieran antes de esa fecha, pero parece improbable ya que el texto de Martiano da Tortona fue escrito por lo menos quince años antes que otros documentos corroborativos.

Da Tortona describió un mazo similar al de tarot en varios aspectos específicos. Lo que él muestra es más un precedente del tarot que lo que uno podría pensar como cartas de tarot "reales". Por ejemplo, su mazo tenía sólo 16 triunfos, sus figuras no eran comparables a las cartas ordinarias de tarot (hay dioses de la mitología griega) y los palos no son los españoles comunes sino cuatro clases de pájaros.

Lo que vincula al mazo de Tortona con las cartas de tarot es que esas 16 cartas estaban consideradas como triunfos en el juego de cartas; alrededor de 25 años después un casi contemporáneo, Jacopo Antonio Marcello, las llamó ludus triumphorum, o "juego ganador". La correspondencia en la cual Marcello usó ese término ha sido documentada y traducida en Internet.[4]

El siguiente documento que parece confirmar la existencia de algo similar a las cartas de tarot son dos mazos de Milán (Brera-Brambrilla and Cary-Yale-Tarocchi) — existente, pero incompleto — y tres documentos, todos del Tribunal de Ferrara, Italia. No es posible poner una fecha precisa a las cartas pero se estima que fueron hechas alrededor de 1440. Los tres documentos datan del 1* de enero de 1441 a julio de 1442, con la palabra trionfi documentada por primera vez en febrero de 1442. El documento de enero de 1441, que usa la palabra trionfi, es visto como poco fiable; sin embargo, el hecho de que el mismo pintor, Sagramoro, fue comisionado por el mismo patrón, Leonello d'Este, como en el documento de febrero de 1442, indica que es al menos plausiblemente un ejemplo del mismo tipo. Después de 1442 pasan siete años sin ningún ejemplo de material similar, lo que permite inferir que no hubo una mayor difusión en esos años.

El juego pareció ganar en importancia en el año 1450, también un año de Jubileo en Italia, lo que implicaba muchas festividades y movimiento de peregrinos. Hasta ese momento todos los documentos relevantes apuntaban a un origen de las cartas de trionfi en la clase alta de la sociedad italiana, específicamente las cortes de Milán y Ferrara, en esa época, las cortes más exclusivas en Europa.

[editar] Mazos antiguos de tarot

Las cartas de tarot más antiguas que sobreviven son las del llamado Tarot Cary-Yale (o Tarot Visconti-Modrone), que fue creado en 1442-1447 por un pintor anónimo para los Visconti-Sforza, la familia dominante de Milan.[5] Las cartas (sólo 66) están hoy día en la Yale University Library, Estados Unidos de América.

Entre los primeros mazos de tarot el más famoso fue pintado a mediados del siglo XV para celebrar la conquista del poder en Milán por Francesco Sforza y su esposa Bianca Maria Visconti, hija del duque Filippo Maria. Probablemente fue pintado por Bonifacio Bembo, pero algunas cartas fueron hechas por miniaturistas de otra escuela. 35 de las cartas están en la Pierpont Morgan Library, 26 en la Accademia Carrara, 13 en la Casa Colleoni y dos, el Diablo y la Torre, se encuentran perdidas o, posiblemente, nunca fueron hechas. Este mazo de tarot "Visconti-Sforza", que ha sido ampliamente reproducido, combina los palos de espadas, bastos, oro y copas y las figuras rey, reina, caballo y sota con triunfos que reflejan la iconografía convencional de la época en un grado significativo.[6]

[editar] Origen de estas cartas

Parece que los motivos específicos por los cuales fueron añadidos los "triunfos" a la estructura del mazo corriente de cuatro palos de 14 cartas, eran ideológicos.

La ideao sería constituir un sistema particular de enviar mensajes de diferente contenido; los primeros ejemplos conocidos exhiben ideas filosóficas, sociales, poéticas, astronómicas y heráldicas . Por ejemplo, así como un grupo de antiguos héroes de la Antigua Roma, Grecia, Babilonia, como en el caso del Tarot Sola-Busca (1491)[7] y el poema de Boiardo Tarocchi[8] (producido en una fecha desconocida entre 1461 y 1494). Por ejemplo, el mazo conocido más antiguo, existente solamente por la descripción en el breve libro de Martiano, fue producido para mostrar el sistema de los dioses griegos, un tema muy de moda en Italia en ese tiempo. Su producción bien puede haber acompañado una celebración triunfal del comisionado Filippo Maria Visconti, duque de Milán, o sea que el propósito de ese mazo fue expresar y consolidar el poder político en Milán (como era común en otras obras de arte de esa época). Los cuatro palos mostraban aves, motivos que aparecían regularmente en la heráldica de los Visconti, y el orden específico de los dioses da fundamento para asumir que el mazo estaba pensado para demostrar que los Visconti se identificaban como descendientes de Júpiter y Venus (que no eran vistos como divinidades pero endiosados como héroes terrenales). El historiador italiano Giordano Berti supone que fue el propio duque de Milan, Filippo Maria Visconti, el inventor del Tarot.

Durante mucho tiempo las cartas de tarot permanecieron como un privilegio de la clase alta y, aunque pueden rastrearse hasta el siglo XIV algunos sermones arrojaban invectivas contra el demonio inherente a las cartas, la Iglesia Católica Romana y la mayoría de los gobernantes civiles no condenaban habitualmente las cartas de tarot en los primeros tiempos de su aparición. De hecho, en algunas jurisdicciones las cartas de tarot estaban específicamente exentas de normas legales que, por el contrario, prohibían el juego de cartas.

[editar] Formato

[editar] Número de cartas

El primer mazo conocido parece haber tenido el formato ordinario de diez cartas numeradas pero con reyes como las únicas cartas de la corte y sólo 16 cartas de triunfo. El siguiente formato (mazo con cuatro palos de 14 más 22) tardó en aparecer; ya en 1457 hay referencias a mazos de trionfi con 70 cartas.[9] No hay evidencia que muestre que el formato final de 78 cartas existiera antes del poema Tarocchi de Boiardo y el Tarot de Sola Busca.

Algunos investigadores opinan que los mazos de trionfi de la primera época tenían cinco palos de sólo 14 cartas;[10] los triunfos y el comodín o joker eran considerados simplemente un quinto palo con la predefinida función de "triunfos".

[editar] Diseño

El diseño de los naipes es variado, aunque existen diseños clásicos como el del Tarot de Marsella (final del siglo XVII), que ha servido como guía en la elaboración de las figuras y su simbología. Una baraja muy popular es el Rider-Waite-Smith Tarot o Rider-Waite o simplemente Rider, ideado en 1910 por Arthur Edward Waite y realizado por su discípula Pamela Colman Smith, impresa por la Rider Company. Otra baraja común es el Tarot El Libro de Thoth, ideado entre el 1938 y el 1942 por el mago inglés Aleister Crowley y realizado por su discípula Frieda Harris; esta baraja fue publicada en 1944, en blanco y negro, junto con un libro homónimo que explica la simbología y uso; en 1977 fue reeditada con sus colores originales, en Nueva York, por US Games Systems y Samuel Weiser. Otra baraja popular por su fantasioso diseño es la diseñada por Fergus Hall para la película Vive y deja morir (1973).

[editar] Nombre de las cartas

Las 78 cartas están divididas en arcanos mayores y menores. Arcano proviene del latín arcanum, que significa misterio o secreto.

Los Arcanos menores son 56 cartas divididas en cuatro palos, las "bajas" o "falsas" numeradas del As (1) al diez, más los "honores" o "figuras" que son los personajes de la corte: Sota, Reina, Rey y Caballero. Los palos son los mismos que la baraja común, algunos mazos utilizan las espadas, copas, bastos y oros, como en la baraja española y otros el pique, corazón, trébol y diamante como en la baraja francesa.

Artículo principal: Arcanos mayores

Respecto de las cartas denominadas Arcanos Mayores, 22 en total, como juego, sólo se muestra el número en romano en cada carta, más una decoración que es la misma en cada carta. En las variedades para la interpretación esotérica, cada arcano representa una imagen de carácter arquetípico, con numerosos simbolismos. En muchos mazos de Tarot, estas cartas tienen usualmente un número en romano y un nombre. Aunque existen mazos que solo tienen la imagen, los Tarots más viejos no tienen ni número ni nombre para estos arcanos. Asimismo, el orden no se encuentra estandarizado. De cualquier modo, los nombres y numeraciones para cada carta son las siguientes:

I. El Mago (Le Bateleur)
II. La Papisa o La Sacerdotisa (La Papesse)
III. La Emperatriz (L'Impératrice)
IV. El Emperador (L'Empereur)
V. El Papa o El Sumo Sacerdote (Le Pape)
VI. El Enamorado (L'Amoureux)
VII. El Carro (Le Chariot)
VIII. La Justicia (La Justice)
IX. El Ermitaño(L'Hermite)
X. La Rueda de la Fortuna (La Roue de Fortune)
XI. La Fuerza (La Force)
XII. El Ahorcado (Le Pendu)
XIII. (Normalmente no tiene nombre, se le suele llamar El Arcano sin nombre (L'Arcane sans nom) o La Muerte (La Mort))
XIV. La Templanza (Tempérance)
XV. El Diablo (Le Diable)
XVI. La Torre o la Casa de Dios (La Maison Dieu)
XVII. La Estrella (L'Étoile)
XVIII. La Luna (La Lune)
XIX. El Sol (Le Soleil)
XX. El Juicio (Le Jugement)
XXI. El Mundo (Le Monde)
Sin número. El Loco (Le Mat)

La variación más común es el orden del VIII y el XI: el Tarot de Rider-Waite-Smith cambió el orden original y usa el VIII para La Fuerza y el XI para La Justicia, mientras que el Tarot de Marsella usa el VIII para La Justicia y el XI para la Fuerza.

[editar] Vinculación con la adivinación

Artículo principal: Tarot (adivinación)

Se ignora cuándo se comenzó a usar el tarot para adivinación pero no hay ejemplos documentados antes del siglo XVIII, si bien hay evidencia del uso adivinatorio de cartas similares en 1540. La técnica "adivinatoria" se basa en la selección aleatoria de cartas de una baraja especialmente dedicada a este arte. Una vez realizada la selección y tendidas las cartas, un supuesto experto interpreta el sentido de las cartas en relación con el futuro del consultante utilizando como base argumental tanto la carta en sí misma como su posición en relación a las otras al ser expuesta.

[editar] Notas

  1. Place, Robert M. (2005) The Tarot: History, Symbolism and Divination, Tarcher/Penguin, New York, ISBN 1-58542-349-1
  2. Early Playing Cards Research
  3. Donald Laycock en Skeptical – a Handbook of Pseudoscience and the Paranormal,pág. 67, ed. Donald Laycock, David Vernon, Colin Groves, Simon Brown, Imagecraft, Canberra, 1989, ISBN 0-7316-5794-2
  4. a b Oldest Tarot Cards
  5. Place, Robert M. (2005) The Tarot: History,Symbolism,and Divination,, Tarcher/Penguin, New York, ISBN 1-58542-349-1
  6. Berti, Giordano (2002). Visconti Tarot. Lo Scarabeo, Torino. 
  7. Museum for old Playing Cards
  8. Matteo Maria Boiardo: Tarocchi poem
  9. Trionfi Cards - Early Documents
  10. Spotlights on the 5x14-Theory

[editar] Referencias

  • Dummett, Michael (1980). The Game of Tarot. From Ferrara to Salt Lake City (Duckworth. Gerald Duckworth and Company Ltd. Londres. 
  • Dummett, Michael y McLeod, John (2004). A History of Games Played with the Tarot Pack. Edwin Mellen Press. 
  • Rodés, Daniel y Sánchez, Encarna (2006). María Magdalena y la herencia de los cataros. Palmyra Libros. 
  • Berti, Giordano (2006). Storia dei Tarocchi. Verità e leggende sulle carte più misteriose del mondo. Mondadori. Milán. 
  • Meldi, Diego (2001). Tarot, La Historia, el Simbolismo y el Juego (Saber Mas). El Ateneo. 
  • Meldi, Diego (2003). Tarot -kit. Editorial Diana. 

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos