Blogia
petalofucsia

Historia12

HISTORIA12: ¿ALGUIEN SE ACUERDA DEL SAGRADO CORAZÓN, QUE ESTABA SITUADO EN EL CENTRO DEL GRAN ESPÍRITU?. El Sagrado Corazón es la devoción que en la Iglesia católica refiérese al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón al enfocarse en el corazón de Jesús, de forma metafórica se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente a su amor por la humanidad. Algunos católicos ligan esta devoción a la Divina Misericordia.

Sagrado Corazón de Jesús

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pintura alemanda del Sagrado Corazón

El Sagrado Corazón es la devoción que en la Iglesia católica refiérese al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón al enfocarse en el corazón de Jesús, de forma metafórica se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente a su amor por la humanidad. Algunos católicos ligan esta devoción a la Divina Misericordia.

Contenido

[ocultar]

[editar] Introducción

El Sagrado Corazón de Jesus es simbolizado por una corona de espinas y heridas, simboliza en gran parte el amor y el dolor de Cristo hacia las personas que él no pudo salvar.

[editar] Historia

Sacre Cœur en la bandera francesa símbolo de la Francia católica
Emblema de los chuanes

La devoción al Corazón de Jesús tiene un origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y la beata Ángela de Foligno uno de los testimonios más antiguos. Sin embargo la fuente más importante de la devoción en la forma en que la conocemos ahora, fue Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En estas apariciones Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían algunas gracias divinas. El confesor de Santa Margarita María Alacoque fue San Claudio de la Colombière, quién creyendo en las revelaciones místicas que recibía, propagó la devoción. Los jesuitas propagaron la devoción por el mundo a través de los miembros de la compañía, los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron fundamentales para esta difusión. A pesar de las controversias y de los opositores, entre ellos los jansenistas. Mas los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la Santa: "Mi Corazón reinara a pesar de mis enemigos"'.

El padre Mateo Crawley-Boevey SS.CC. idealizó un movimiento de regeneración de las familias y de la sociedad a través de una cruzada moral. Fundó así la Obra de la Entronización del Sagrado Corazón en los hogares con repercusiones en todo el orbe. Uno de sus intereses era conseguir el establecimiento del Reinado Social.

A mediados del Siglo XX, el capuchino Italiano San Pío de Pietrelcina, y el Beato León Dehon promovieron y revivieron el concepto de la oración dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.

[editar] El Sagrado Corazón en el Magisterio de la Iglesia

La Beata María del Divino Corazón fue una monja de las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor que pidió, en nombre del proprio Cristo, a León XIII para consagrar el mundo entero al Sagrado Corazón de Jesús.

En su encíclica papal Auctorem Fidei, el Papa Pío VI mencionó la devoción al Sagrado Corazón.

Después de las cartas de la Madre María del Divino Corazón (1863-1899) con la petición, en el nombre del proprio Cristo, para el Papa León XIII consagrar el mundo entero al Sagrado Corazón de Jesús, el Santo Padre designó comisiones de grupos de teólogos para examinar su petición sobre la base de la revelación mística y la tradición sagrada. Esta investigación resultó positiva. Siguiendo la revisión teológica, el Papa León XIII en su encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899) dijo que la humanidad en su totalidad debería entonces ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, declarando su consagración el 11 de junio del mismo año.

Pío XII desarrolla en su encíclica Hauretis Aquas el culto al Sagrado Corazón que queda en parte plasmado en el siguiente punto del Catecismo de la Iglesia Católica:

En el punto 478 que "Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres" (Pio XII, Enc."Haurietis aquas": DS 3924; cf. DS 3812).[1]

[editar] España y el Sagrado Corazón

Promesa que Jesucristo le hizo al Padre Bernardo de Hoyos

Gracias a los jesuitas el culto al Sagrado Corazón llega a España (y a la América española). Con la llegada de Felipe V de España ésta se ve reafirmada por la carta que escribe a Benedicto XIII en 1727, pidiendo Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús, para todos sus Reinos y Dominios.[2]

En Valladolid el 14 de mayo de 1733, siendo estudiante de Teología Bernardo de Hoyos, en el colegio San Ambrosio de los jesuitas (actual Santuario Nacional de la Gran Promesa), se le apareció Jesús para revelarle la promesa de que: "Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes".

La consagración pública de España al Sagrado Corazón fue hecha primero por Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (Carlos VII de España) y después Alfonso XIII lo hará de forma oficial en Getafe, en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica.

El hermano de don Carlos Mª de los Dolores, el infante don Alfonso de Borbón y Austria-Este (Alfonso Carlos I) publicó el 3 de junio de 1932 un Decreto sobre el Escudo Nacional, donde entronizó en él el Sagrado Corazón.[3]

Durante la Guerra Civil española muchos soldados del bando nacional llevaban Sagrados Corazones de fieltro adheridos a la ropa y era devoción que servían para detener las balas enemigas; se les llamaba "detentes".

Escudo no oficial de España con el Sagrado Corazón.

También fue muy utilizada (y lo sigue siendo en la actualidad) en España la imagen del Sagrado Corazón en una chapita metálica fijada a la puerta como símbolo de la condición católica de una casa. Una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la casa acompañado de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.

Probablemente, una de las celebraciones más espectaculares y esplendorosas relacionadas con el Sagrado Corazón de Jesús en España se da en Alhaurín el Grande (Málaga), donde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno realiza sendas salidas procesionales el sábado y domingo posteriores al Corpus Christi, días en los que es procesionada la imagen del Sagrado Titular de esta corporación nazarena. Esta celebración, conocida como Día de Jesús constituye una impresionante muestra de devoción popular. Miles de personas se echan a la calle para celebrar la fiesta mayor de la Hermandad, a la que acuden las mejores Bandas de Andalucía e incluso de España, entre ellas la de la Legión, cuyo I Tercio "Gran Capitán" de Melilla es Hermano Mayor Honorario de esta Hermandad desde 1947. La imagen del Nazareno es llevada en procesión a la Parroquia de Nuestra Señora la Encarnación a hombros de sus hermanos, que desde 1988 le cantan su Himno. En la mañana del domingo se oficia en Honor de la imagen una Solemne Función Religiosa, tras la cual vuelve a su ermita, donde recibe culto el resto del año. Uno de los rasgos distintivos de estas fiestas en honor del Sagrado Corazón de Jesús es la salida en las procesiones de nazarenos portando los magníficos enseres de la Hermandad, entre los que se encuentran las ricas túnicas bordadas en oro, estandartes, bocinas, báculos, mazas cruces de procesión e incluso los tradicionales “cirios”, enseres efímeros realizados con flores encañadas y en cuyo interior se pone una vela.

[editar] Monumentos en España

[editar] Hispanoamérica y el Sagrado corazón

Archivo:Basilica Quito1.jpg
Basílica del Sagrado Voto Nacional en Quito, Ecuador

A la vez que la devoción se extendía por España, por mediación de los jesuitas y apoyados por la carta del Rey de España al Santo Padre la devoción se vio impulsada por América y las Filipinas.

La República del Ecuador, el 25 de marzo de 1874, fue el primer país en el mundo que se consagró oficialmente al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. Esto se hizo en la Presidencia del Doctor Gabriel García Moreno. El Gobierno Nacional, determinó que en honor a esta consagración se construya en Quito, Capital de la República, una gran basílica denominada Basílica del Voto Nacional.

En el Perú, la Iglesia de San Pedro de los jesuitas( Basílica y Convento de San Pedro ) es el Santuario Nacional del Corazón de Jesús.En junio se realizan en esta iglesia las celebraciones por el Sagrado Corazón de Jesús durante todo el mes, culminando con una procesión de su imagen en bulto, esta procesión se lleva a cabo desde 1878.

El Sagrado Corazón de Jesús es además el patrono de la Armada de Chile y también el de los ferrocarrileros.

Hasta la reforma constitucional de Colombia en 1991 este país aparecía consagrado al Sagrado Corazón de Jesús en las primeras páginas de la antigua constitución[cita requerida], los procesos de desarme y reintegración de grupos izquierdistas como el M-19 y su puja para un país libre de todo tipo de lineamientos llegaron a eliminar dicha consagración de la nueva constitución[cita requerida]. Esta consagración venía desde la Constitución de 1886 en la cual el partido Conservador ligado altamente a la religión católica decidió incluirla.

En Colombia en el año 2008 se renovó la consagración al Sagrado Corazón de Jesus convirtiendo al país de nuevo en "la nación del Sagrado Corazón de Jesus". El acto se llevó a cabo en el templo llamado del Voto Nacional, construido como voto de todos los colombianos implorando al Cielo el fin de la llamada "Guerra de los Mil Días", por iniciativa de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo. Además en todas las Iglesias de Colombia desde ese día se declara al Corazón de Jesus patrono de Colombia. La hora del Corazón de Jesus es el viernes después del Corpus a las 12:00 del mediodía.[cita requerida]

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

[editar] Referencias

  1. DS 3812"Mas aquel amorosísimo conocimiento que desde el primer momento de la Encarnación tuvo de nosotros el Redentor divino, está por encima de todo el alcance escrutador de la mente humana; toda vez que, en virtud de aquella visión beatífica de que gozó apenas acogido en el seno de la Madre divina, tiene siempre y continuamente presentes a todos los miembros del Cuerpo místico y los abraza con su amor salvífico.""De la ciencia del alma de Cristo, Encíclica Mystici corporis, de 29 de junio de 1943.
  2. P. Juan de Loyola S.I., Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús, imprenta de Alonso del Riego, impresor de la Real Universidad. Página 99-100.
  3. Melchor Ferrer, Historia del Tradicionalismo Español.

HISTORIA12: EL TALMUD. El Talmud (התלמוד) es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.

Talmud

De Wikipedia, la enciclopedia libre
página titular del tratado de Berajot del Talmud de Babilonia (Edición de Vilnius).

El Talmud (התלמוד) es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.

Más que de un único Talmud se puede hablar de dos: el Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmí), que se redactó en la recién creada provincia romana llamada Philistea, y el Talmud de Babilonia (Talmud Bavlí), que fue redactado en la región de Babilonia. Ambos fueron redactados a lo largo de varios siglos por generaciones de rabinos de muchas academias rabínicas de la antigüedad.

El judaísmo considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá (el Pentateuco) es considerada como tradición escrita. El Talmud extiende, explica y complementa al Tanaj, pero no puede, por definición, contradecir a la Torá. El paradigma de la halajá (‘ley judía’ en hebreo) subordina la autoridad del Talmud a la de la Torá.

 

Contenido

[ocultar]

[editar] Composición

El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará. La Mishná a su vez esta formada por 6 órdenes (sedarim):

  • Zeraim. Literalmente: Semillas; es todo lo relacionado a la agricultura en Israel
  • Moed. Literalmente: Festividad; relacionado con las festividades judías
  • Nashim. Literalmente: Mujeres; es lo relacionado con las mujeres
  • Nezikin. Literalmente: Daños; es todo lo relacionado con la ley tanto civil como criminal
  • Kodashim. Literalmente: Santidades; es lo relacionado a los cultos del templo de Jerusalen
  • Tahorot. Literalmente: Purezas; es lo relacionado con la pureza ritual.

Existen dos Talmud: El de Jerusalén y el de Babilonia. El sistema de redacción del Talmud consiste en una serie de leyes basadas en la tradición oral de La Torá que fue redactada en un libro llamado (Mishná) a cuyos autores se les conoce como "Tanaim". Esta es idéntica tanto en el Talmud de Jerusalén como en el Talmud de Babilonia. La Guemará son las discusiones de sabios conocidos como "Amoraim" que explican la Mishná, y sus explicaciones fueron escritas en arameo. En estas explicaciones está la diferencia entre el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia, mas las dos llegan a la misma conclusión solo que por caminos distintos.

En cuestión temática el Talmud se divide en Halajá (textos de carácter legal) y Hagadá (parábolas e historias). La tradición oral del Pentateuco transmitida a Moisés está en su mayoría en el Talmud, es por eso que es un libro fundamental de estudio para la religión judía.

[editar] Historia

Originalmente la ley oral fue transmitida de una generación a la siguiente de manera oral, sin que se tuviera ninguna versión escrita dirigida al público, aunque los sabios tenían apuntes privados. Después de la destrucción de templo de Jerusalén y el declive económico y político de la comunidad judía en Israel la continuidad de la transmisión oral estaba en peligro, por lo que Rabi Yehuda el Príncipe hizo la redacción escrita de la Mishná alrededor del año 200 de nuestra era. Varias academias rabínicas tanto en Israel como en Babilonia estaban dedicadas al estudio y discusión de la Mishna. Estas discusiones, al ser recopiladas de forma escrita forman la Guemará. Existen dos ediciones de la guemará: la de Jerusalén que se terminó de redactar de forma escrita alrededor del año 400 de nuestra era, y la de Babilonia, cuya recopilación final se llevó a cabo por Ravina y Rav Ashi, dos sabios del siglo V de nuestra era

[editar] Comentarios

A partir de la redacción del Talmud se han escrito literalmente cientos de comentarios que explican los textos y también continúan las discusiones que se encuentran en ellos. Los primeros comentarios fueron escritos por los Geonim, rabinos de los primeros siglos posteriores a la redacción del Talmud. En algunas ocasiones hicieron enmiendas al texto de la Gemará que se incluyen en las ediciones modernas. En la edad media aparecen los comentaristas denominados Rishonim (en hebreo, los primeros) entre los cuales figuran sabios de España, Francia, Italia y Alemania. Quizá el más conocido de ellos fue el rabino Shlomo Itzjaki (Rashi), originario de Troyes, Francia, cuyos comentarios cortos son casi indispensables para entender el texto talmudico y que figuran en los margenes de todas las ediciones del Talmud. También en los márgenes de todas las ediciones se encuentran los comentarios denominados Tosafot escritos por los alumnos de Rashi y que consisten frecuentemente en discusiones paralelas a las de la Guemará. Entre los más famosos talmudistas medievales españoles figuran Abraham Ibn Daud, el rabino Moisés Maimónides originario de Córdoba, el rabino Shelomó ben Alashvili también conocido como Rashbá, el rabino Moisés Najmánidez de Gerona, y el rabino Yoná ben Abraham. A los talmudistas post-medievales se les denomina Ajaronim (en hebreo, los últimos) y frecuentemente sus obras consisten en metacomentarios de obras medievales.

[editar] Ediciones

La primera edición impresa del Talmud fue llevada a cabo por Daniel Bomberg en Venecia en 1520-23. Después de esto también existía la edición de Slavita que data del siglo XVIII. La edición más famosa, y la que aún hoy en día es usada casi universalmente es la de la viuda y hermanos Romm de Vilnius, Lituania, que data del final del siglo XIX y se conoce como el Vilno Shas que incluía muchos comentarios que no habían sido publicados hasta entonces. Una edición más reciente es la del rabino Adin Steinsaltz, que incluye una traducción al hebreo moderno y notas científicas. El Talmud se ha traducido en su totalidad a varios idiomas, incluido el castellano.

[editar] Contenido

[editar] Bibliografía

Steinsaltz, Adin, The Talmud-A Reference Guide, Random House, Nueva York, 1989

Carmel, Aryeh, Aiding Talmud Study, Feldheim, Jerusalen, 1998

[editar] Enlaces externos

HISTORIA12: ¿ALGUIÉN SE ACUERDA DE EL FESTÍN?

El festín de Babette

TÍTULO ORIGINALBabettes gæstebud (AKA Babette's Feast)
AÑO
1987 
DURACIÓN
102 min.  Trailers/Vídeos
PAÍS
  Sección visual
DIRECTORGabriel Axel
GUIÓNGabriel Axel (Cuento: Isak Dinesen)
MÚSICAPer Norgard
FOTOGRAFÍAHenning Kristiansen
REPARTOStéphane Audran, Jean-Philipe Lafont, Gudmar Wivesson, Jarl Kulle, Bibi Andersson, Bodil Kjer, Brigitte Federspiel
PRODUCTORANordisk Films / Panorama Film International / DFI
PREMIOS1987: Oscar: Mejor película extranjera
GÉNERODrama. Comedia | Cocina. Siglo XIX
SINOPSISSiglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca viven dos hermanas, ancianas ya, envueltas en la nostalgia de una lejana juventud, en la que su educación, profundamente puritana, las obligó a renunciar a toda posibilidad de ser felices. Solteras pues, viven en una digna austeridad, hasta que aparece entre ellas Babette, quien llega huyendo del terror de su natal París. Al poco tiempo tendrá oportunidad de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un buen premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los platillos y vinos de la mejor gastronomía francesa. A esta cena son invitados los vecinos, todos fanáticamente puritanos. Aceptan ir, pero entre sí pactan no dar ninguna muestra de gozo o disfrute de lo que comen y beben, porque sería pecaminoso. Sin embargo, es tal la fuerza seductora de las viandas que, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a la sensualidad que implica gozar de los prodigios de la cocina francesa. (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS
----------------------------------------
"Gratamente recordable" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Una obra maestra... un goce de todos los sentidos" (Variety)
----------------------------------------
 
TU CRÍTICA
Puedes hacer una crítica de esta película para que el resto de los usuarios la pueda leer. Añade tu crítica
 

Obtenido de http://www.filmaffinity.com/es/film218348.html

HISTORIA12: LA OMNIPOTENCIA. Omnipotencia (literalmente “todo poder”) es el poder sin límites e inagotable, en otras palabras poder infinito. En las religiones monoteístas este poder es atribuido generalmente sólo a Dios.

Omnipotencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Omnipotencia (literalmente “todo poder”) es el poder sin límites e inagotable, en otras palabras poder infinito. En las religiones monoteístas este poder es atribuido generalmente sólo a Dios.

En la filosofía de la mayoría de las religiones monoteístas la omnipotencia aparece como una de las características de Dios, entre las que también se incluyen: omnisciencia, omnipresencia y omnibenevolencia.

Contenido

[ocultar]

[editar] Significados de omnipotencia

Entre las personas de diversas creencias, o incluso entre personas con las mismas creencias, el término omnipotencia se ha usado con diferentes connotaciones. Entre ellas pueden incluirse las siguientes, aunque no de forma exclusiva:

  1. Dios no sólo puede trascender las leyes físicas o de probabilidad, sino que también puede trascender las verdades lógicas (por ejemplo, Dios podría crear un círculo cuadrado, o hacer que dos más dos sea igual a cinco), porque Dios no está limitado por nada.
  2. Dios puede intervenir en el mundo alterando las leyes de la física y de la probabilidad (por ejemplo, Dios puede hacer milagros), pero es imposible (y un sinsentido) decir que Dios puede contradecir las verdades lógicas.
  3. La omnipotencia de Dios no puede alterar las leyes de la física o de la lógica; su omnipotencia se mide por el dominio de esas leyes a las cuales Él también está sujeto. La omnipotencia de Dios consiste en que ha alcanzado el máximo potencial de su especie (humanidad) y es tan poderoso como su especie lo puede ser. Aquello que puede parecer un milagro a un simple mortal es en realidad un ejemplo de la omnisciencia divina con respecto a las leyes de la naturaleza y su capacidad de hacer uso de ella.
  4. Dios puede hacer todo aquello que va acorde con su propia naturaleza. En cuanto Ser Supremo, no existe nada ni nadie que pueda ejercer su poder sobre Él, que es la fuente y el origen de todo el poder. La naturaleza de Dios incluye la lógica y por ello Dios no puede hacer nada que sea lógicamente absurdo. Dios puede alterar las leyes de la física porque no son parte de su naturaleza (en sentido estricto, aunque puedan ser un reflejo suyo), son solamente el medio para llegar a un fin. Tertuliano resumió esto de este modo.
En cierto sentido hay algo que podría ser difícil incluso para Dios- Es decir, algo que Él no podría hacer- no porque Él no pueda hacerlo, sino porque Él no querría hacerlo. Para Dios desear es poder y no desear es no poder, todo lo que ÉL desea es capaz de llevarlo a cabo y exhibir Su habilidad.
Tertuliano, Contra Praxeas, Capítulo X [1]

[editar] Definición escolástica

Tomás de Aquino (1225-1274) reconocía la dificultad de comprender el poder divino. Aquino escribió sobre este tema que: “Es difícil precisar en qué consiste exactamente la omnipotencia [de Dios]”. Para el pensamiento escolástico la omnipotencia divina se entiende como compatible con ciertas limitaciones sobre los poderes divinos en vez de implicar habilidades infinitas. Hay ciertas cosas que ni siquiera un Dios omnipotente puede hacer. Los teólogos medievales se interesaron por cuestiones aparentemente triviales acerca de cuáles eran las limitaciones de Dios. La declaración de que “Dios puede hacer cualquier cosa” sólo puede asumirse si añadimos la cláusula “que implique la perfección del verdadero poder”. Esta respuesta escolástica estándar admite que los actos de criaturas como andar pueden ser realizados por humanos pero no por Dios. Más que una ventaja, los poderes de seres humanos tales como caminar o sentarse son sólo posibles porque son defectos en el poder humano. La capacidad de pecar, por ejemplo, no es un poder sino un defecto o enfermedad. En respuesta a la cuestión sobre si Dios puede hacer actos imposibles (tales como crear un círculo cuadrado), Aquino responde que “Nada que implique una contradicción cae bajo la omnipotencia divina.” [2]

En tiempos recientes C.S. Lewis adoptó una posición escolástica en el curso de su trabajo sobre el problema del mal. Lewis se adhiere al punto de vista de Aquino sobre las contradicciones.

Su omnipotencia implica el poder de hacer todo lo que es intrínsecamente posible, no el de hacer lo intrínsecamente imposible. Le puedes atribuir milagros, pero no sinsentidos. Esto no es un límite a Su poder. Si tú decides decir “Dios puede crear una criatura con libre albedrío y al mismo tiempo negarle el libre albedrío.” No has logrado realmente decir nada sobre Dios. Las combinaciones sin sentido de palabras no adquieren sentido de repente sólo porque pongamos delante las palabras “Dios puede”… No es más posible para Dios que para la más débil de sus criaturas realizar alternativas mutuamente excluyentes, pero porque el sinsentido sigue siendo sinsentido incluso si hablamos de Dios”
Lewis, 18

[editar] Rechazo de la omnipotencia

Algunos monoteístas rechazan en conjunto la creencia de que Dios es o pueda ser omnipotente. En el unitarismo universalista, gran parte del judaísmo conservador y el reformista y algunos movimientos en el protestantismo, se dice que Dios actúa en el mundo por la persuasión y no por la coacción. Dios puede manifestarse en el mundo mediante la inspiración y la creación de posibilidades, pero no necesariamente mediante milagros o la violación de las leyes físicas. Este rechazo a la omnipotencia puede ser debido a consideraciones filosóficas o bíblicas, discutidas más abajo.

[editar] Argumentos filosóficos: Teología del proceso

La teología del proceso rechaza la omnipotencia sobre una base filosófica, argumentando que el concepto clásico de omnipotencia implicaría ser menos que perfecto, lo cual se contradice con la idea de un Dios perfecto.

Esto aparece en la a menudo olvidada declaración de Platón de que “Ser es poder”.

Mi idea podría ser que cualquier cosa que posee alguna clase de poder de afectar a otra o de ser afectada por otra, aunque sea sólo por un momento, por insignificante que sea la causa y por leve que sea el efecto, tiene existencia real; y yo sostengo que la definición de ser es simplemente poder
Platón, 247E [3]

De esta premisa Charles Hartshorne deduce que:

El poder es influencia y el poder absoluto es influencia absoluta… El poder debe ser ejercido sobre algo, por lo menos si con poder queremos decir influencia o control, pero lo que se controla no puede ser absolutamente pasivo, ya que lo que no tiene una tendencia a sí mismo no es nada, por tanto si algo sobre lo que se actúa es en parte activo debe ejercer alguna resistencia, aunque sea mínima, hacia el poder “absoluto” ¿y cómo un poder que puede ser resistido ser absoluto?
Hartshorne, 89

El argumento puede dividirse de este modo:

1) Dios existe2) Dios es perfecto3) La existencia es poder4) Todos los seres tienen poder (por 3)5) Si todos los seres tienen poder, entonces tienen algún poder para resistir a Dios.6) Si los seres tienen poder para resistir a Dios, entonces Dios no tiene un poder absoluto.

Si Dios tiene un poder absoluto, entonces no tiene ningún poder en absoluto. Por tanto Dios debe incorporar algunas características de poder y otras de persuasión. A esto se le conoce como teísmo dipolar.

[editar] Argumentos bíblicos

Algunos de los que se oponen a la idea de omnipotencia divina lo hacen basándose en la Biblia. Ellos hacen notar que la palabra “omnipotencia” está ausente en la Biblia. También hacen notar que en las narraciones del Antiguo Testamento Dios actúa con la creación principalmente mediante la persuasión y sólo ocasionalmente mediante la fuerza bruta. Un texto del Nuevo Testamento usado para oponerse a la idea de omnipotencia divina es la afirmación de Pablo de Tarso de que Dios no puede mentir (Tito 1:2). Por tanto alegan que no hay razones bíblicas para creer en la omnipotencia y que esa doctrina es simplemente el resultado de una síntesis de la doctrina helenística y el pensamiento cristiano primitivo.

[editar] Paradoja de la omnipotencia

Artículo principal: Paradoja de la omnipotencia

Creer que Dios puede hacer absolutamente todo lo que se pueda imaginar puede conllevar ciertas paradojas lógicas. Un ejemplo simple puede ser como sigue: ¿Podría Dios crear una piedra tan grande que ni Él mismo pudiera levantarla? Si puede hacerlo, entonces la roca inamovible limitaría los poderes de Dios, Pero si no puede, entonces ya no es omnipotente. Este problema condujo en la Alta Edad Media al concepto matemático del infinito y sentó las bases del cálculo infinitesimal.

[editar] Referencias

[editar] Véase también

HISTORIA12: ARRECIFE. Arrecife es un municipio y ciudad canaria perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el este de la isla de Lanzarote, de la cual es capital. Su clima es subtropical, con escasas precipitaciones. Es el municipio de menor extensión de la isla, con 22 km2 de superficie, aunque es el más poblado de Lanzarote, con 59.040 habitantes (INE 2008).

Arrecife (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Arrecife.
Arrecife
Escudo de Arrecife
Escudo
Arrecife.png
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. autónomaFlag of the Canary Islands.svg Islas Canarias
• ProvinciaProvincia de Las Palmas - Bandera.svg Las Palmas
• IslaFlag of Lanzarote.svg Lanzarote 
Ubicación29°08′N 13°26′O / 29.133, -13.433Coordenadas: 29°08′N 13°26′O / 29.133, -13.433
• Altitud20 msnm
Superficie22,72 km²
Fundación1798
Población59.127 hab. (2009)
• Densidad2.602,42 hab./km²
Gentilicioarrecifeño, ña
Código postal35500
Pref. telefónico928
Alcalde (2009)Cándido Reguera (PP)
PatrónSan Ginés
Sitio webwww.arrecife.es

Arrecife es un municipio y ciudad canaria perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el este de la isla de Lanzarote, de la cual es capital. Su clima es subtropical, con escasas precipitaciones. Es el municipio de menor extensión de la isla, con 22 km2 de superficie, aunque es el más poblado de Lanzarote, con 59.040 habitantes (INE 2008).

Contenido

[ocultar]

[editar] Descripción

Iglesia de San Ginés Obispo, Arrecife.

El centro de Arrecife se corresponde con el frente marítimo de la ciudad y sus inmediaciones. Va desde el entorno de la playa del Reducto hasta el Charco de San Ginés. El Charco, una laguna de agua marina que penetra hacia el interior de la ciudad, es el área fundacional de Arrecife, y en sus inmediaciones se hayan algunos de los lugares de mayor interés de la ciudad, como la parroquia de San Ginés Obispo, el Castillo de San Gabriel o la zona comercial de la Calle Real. Siguiendo la línea de la costa hacia el norte se encuentran los dos puertos de la ciudad: el pesquero, llamado Puerto de Naos, y el principal (comercial, de mercancías y cruceros), llamado puerto de los Mármoles, tercero en importancia de Canarias. Cerca de éste último se haya la otra fortaleza de la ciudad, el Castillo de San José, en el que se ubica un Museo Internacional de Arte Contemporáneo. Hacia el interior se sitúan los barrios periféricos, entre los que destacan Titerroy, Valterra, Altavista, Argana, La Vega, San Francisco Javier y Maneje.

[editar] Historia

Charco de San Ginés, entrante de agua marina que penetra en la ciudad de Arrecife
Castillo de San Gabriel

El pasado más remoto de la actual capital de Lanzarote se remonta a la época aborigen, aunque su potencial para albergar a un importante contingente humano se vio perjudicado por factores como el peligro de ataques por mar o la escasez de agua de lluvia. Aun así, está constatada la existencia de tres poblados aborígenes en el término municipal: Argana, Maneje, y un tercero situado cerca del Lomo. El primer nombre con que los indígenas denominaron a Arrecife fue Elguinaguayra, en referencia a la zona costera de la actual ciudad y sus islotes.

Su ubicación, al abrigo de las corrientes oceánicas gracias a un conjunto de formaciones rocosas e islotes, permitió crecer a Arrecife hasta convertirse en el puerto principal de la isla. Tanto es así, que tradicionalmente Arrecife ha sido conocido entre los isleños como "El Puerto", por antonomasia. Además del vino, que comienza a cultivarse en la isla tras las erupciones volcánicas de Timanfaya (1730-1736), será la barrilla el producto de exportación que afianzará a Arrecife desde el punto de vista comercial y urbano, produciéndose un importante desarrollo del puerto en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. Al ciclo de la barrilla le sigue el de la exportación de la cochinilla, un insecto parásito de la tunera, chumbera o nopal, de la que se extrae un tinte rojizo muy empleado en la por entonces incipiente industria textil británica. Coincidiendo con el auge de la cochinilla, Arrecife consigue arrebatar a la Villa de Teguise la capital de la isla, en 1847, afianzándose como centro económico y político de Lanzarote. Casi al mismo tiempo, Arrecife se ve beneficiada por el Decreto de Puertos Francos de 1852, ley a través de la cual se concede a los principales puertos canarios la capacidad de comerciar en los mercados internacionales salvando buena parte de los impuestos y aduanas vigentes en el resto de España.

Aparte de la actividad comercial, la mayor fuente de ingresos económicos de la ciudad fue durante décadas la pesca, siendo Arrecife la base fundamental de la flota que faenaba en el banco pesquero Canario-Sahariano. Con la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos en 1975, la pesca entra en decadencia, y con ella la industria conservera y de salazones que se había generado en torno a ella. Desde entonces Arrecife se ha ido convirtiendo en una ciudad con una economía basada en el sector servicios, como centro comercial y administrativo de la isla de Lanzarote, que desde la década de 1970 se afianza como importante destino turístico.

En las últimas décadas Arrecife ha experimentado un gran desarrollo demográfico debido fundamentalmente a la llegada de población inmigrante, procedente fundamentalmente de la Península Ibérica y países como Colombia o Marruecos.

[editar] Clima

[ocultar]Nuvola apps kweather.svg  Parámetros climáticos promedio de Arrecife, España Weather-rain-thunderstorm.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura diaria máxima (°C)24252526272729282826262526
Temperatura diaria mínima (°C)20212122212324242321202022
Precipitación total (mm)25.417.812.75.12.50.00.00.02.55.115.225.4111.8
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo 2009

[editar] Cultura y fiestas

La cultura tradicional de Arrecife es de origen marinero, debido a la historia de la ciudad. A pesar del desarrollo y modernización de los últimos años ésta aun se mantiene viva a través de agrupaciones folclóricas como la Parranda Marinera de Los Buches, juegos tradicionales como los "jolateros" (barquillos construidos con bidones de hojalata) y regatas de vela latina (ver deportes y juegos de Canarias).

Las fiestas patronales se celebran el 25 de agosto en honor a San Ginés. También tiene importancia el Carnaval de Arrecife. Durante la celebración del Corpus Christi se elaboran por las calle del centro de la ciudad alfombras de sal.

[editar] Transporte y comunicaciones

Arrecife se encuentra en una posición céntrica con respecto a buena parte de las principales vías de comunicación terrestre de Lanzarote. La carretera LZ-2 comunica a la capital con el sur de la isla, dirección Yaiza, y la LZ-20 con el interior, hacia el municipio de Tinajo. Ambas cuentan con tramos de autovía. Mientras, la carretera LZ-1 conecta Arrecife con el norte de Lanzarote.

El transporte público urbano por carretera se lleva a cabo a través de las cuatro líneas de la empresa municipal de guaguas. Además, desde Arrecife, principalmente desde su estación, parten la mayoría de las rutas interurbanas de transporte público de la isla.

El Aeropuerto de Lanzarote se encuentra a 5 km de Arrecife, en Playa Honda, situada en el municipio de San Bartolomé.

El Puerto de Arrecife, conocido como puerto de Los Mármoles, conecta por el mar las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Además, existen rutas con la Península Ibérica que arriban al puerto de Cádiz. Se trata del principal punto de entrada de mercancías a la isla, y en los últimos años se ha consolidado como el segundo puerto en tráfico de cruceristas de Canarias, sólo superado por el Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

[editar] Lugares de interés histórico

  • Bahía de Arrecife
  • Casa de los Arroyo
  • Castillo de San Gabriel
  • Salinas de Naos
  • Salinas de Bufona
  • Iglesia de San Ginés de Clermont

[editar] Personajes ilustres

[editar] Deportes

El equipo de fútbol representativo de la ciudad es la Unión Deportiva Lanzarote, que milita en la Tercera División de España y juega sus partidos como local en la Ciudad Deportiva Lanzarote.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

HISTORIA12: ¿ALGUIEN SE ACUERDA DE EL DORADO CUANDO NACIÓ EL REY ORO?

El Dorado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase El Dorado (desambiguación).

El Dorado es un lugar mítico que se suponía que tenía grandes reservas de oro y que fue buscado por los conquistadores españoles e ingleses con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad, ya que las largas expediciones transcurrían por la selva y a la dureza del terreno había que unir la falta de provisiones. Se suponía que estaba ubicado en alguna parte de la selva Amazónica, entre Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia o Brasil.

Contenido

[ocultar]

[editar] Origen de la leyenda

El mito empezó en el año 1530 en los Andes de lo que hoy es Colombia, donde el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada encontró por primera vez a los Muiscas, una sociedad ubicada en lo que actualmente se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. La historia de los rituales muiscas fue llevada a Quito por los hombres de Sebastián de Belalcázar; mezclada con otros rumores, se formó allí la leyenda de El Dorado, «El Hombre Dorado», «El Indio Dorado», «El Rey Dorado». Imaginado como un lugar, El Dorado llegó a ser un reino, un imperio, la ciudad de este lugar legendario.

En busca de este reino legendario fue primero enviado Don Pedro de Candia por la corona de la Reina Isabel la Católica, sin suerte después de una profunda búsqueda por el Amabaya, sus pasos fueron seguidos entonces por Don Francisco de Orellana y Don Gonzalo Pizarro quienes partieron de Quito en 1541 hacia el Amazonas en una de las más fatídicas y famosas expediciones para encontrar El Dorado.

Hay otra leyenda acerca del Dorado que cuenta que en la época de Tahuantinsuyo, cuando los incas se enteraron que Atahualpa había sido asesinado por los conquistadores, a pesar de que continuaban llegando a Cajamarca cientos de indìgenas cargados con oro y plata para pagar su rescate, Rumiñahui, uno de sus principales generales, decidió esconder todo el oro de la ciudad acompañado de al menos mil incas. La leyenda no dice exactamente dónde se escondió el oro, pero muchas personas piensan que el oro se escondió en el fondo del lago Titicaca,o en los llanganatis ecuatorianos. Desde el siglo XVIII se adelantaron expediciones para buscar el tesoro de los incas en la abrupta e inhóspita zona de la cordillera de los Andes conocida como "Llanganates" (una parte de la cual forma parte de una reserva natural), todas con resultados oficialmente inútiles y trágicos por la pérdida de vidas.

[editar] Ceremonia del indio dorado

Famosa balsa Muisca evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

La narración original se encuentra en la crónica, El Carnero, de Juan Rodríguez Freyle. Según Freyle, el cacique sacerdote de los muiscas era ritualmente cubierto en polvo de oro en el festival religioso de Guatavita, cerca del sitio donde hoy está Bogotá.

En 1636 Juan Rodríguez Freyle escribió una versión, dirigida a su amigo Don Juan, el cacique o gobernante de Guatavita:

«...En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos, y aderezábanla lo más vistoso que podían… A este tiempo estaba toda la laguna coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias todos coronados de oro, plumas y chagualas… Desnudaban al heredero (...) y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos… Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas... Y partiendo la balsa a la tierra comenzaban la grita... Con corros de bailes y danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por señor y príncipe».

Existen también otras lagunas en el departamento de Cundinamarca en las que se practicaba este ritual y en las cuales se encontraron piezas de oro, exhibidas hoy en día en el Museo del Oro de Bogotá. Una de ellas, la balsa muisca de Pasca, representa el rito de El Dorado en una hermosa figurilla de oro encontrada en la campiña cercana al pueblo de Pasca, Cundinamarca.

Las poblaciones muiscas y sus tesoros cayeron rápidamente en manos de los conquistadores. Al hacer inventario de las nuevas tierras obtenidas, los españoles pronto se dieron cuenta de que —a pesar de las cantidades de oro en manos de los indios— no había ciudades doradas, ni siquiera minas ricas, puesto que los muiscas obtenían el oro a través del comercio con naciones vecinas. Pero al mismo tiempo los españoles empezaron a escuchar historias de El dorado de los indios capturados, y de los ritos que tenían lugar en la laguna de Guatavita.

La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados, evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna.

[editar] Expediciones

La expedición más famosa en busca de El Dorado fue aquélla de Francisco de Orellana en 1541, aunque hubo otros intentos antes de ésta. Al principio, los exploradores buscaron El Dorado en los Andes, cerca de Colombia. Sebastián de Belalcázar, un conquistador español que había viajado con Cristóbal Colón y Francisco Pizarro, buscaron El Dorado en el sur-occidente de Colombia en 1535. Nicolás de Federmann, explorador y cronista alemán que participó en la conquista española de Venezuela y Colombia, también dirigió una expedición para buscar El Dorado en 1535. El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada partió en busca de El Dorado en 1536. Después de haber derrotado a los Muiscas y haber establecido a Bogotá como la capital del Nuevo Reino de Granada, Quesada se dio cuenta de que Federmann y Belalcázar también habían reclamado la misma tierra; en un pacífico encuentro llevado a cabo en Bosa, les convenció de regresar a España en 1539 y resolver el asunto.

Mientras los tres entablaban batallas legales por Nueva Granada, otros hombres continuaron la búsqueda. En 1541 Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana salen en pos de El Dorado y terminan en un desastroso viaje por el Amazonas. Después de dividirse en dos grupos, Pizarro y sus hombres regresaron a Quito, mientras que Orellana continuó el viaje, descubriendo y dando nombre al río Amazonas.

En 1541 el explorador español, nacido en Alemania, Felipe de Utre, emprendió una infructuosa búsqueda de El Dorado a lo largo del Amazonas en el territorio de Omagua. Encontró un territorio densamente poblado, pero ningún reino dorado.

Walter Raleigh fue el primer explorador inglés en emprender la búsqueda. Raleigh partió para la Guayana, a la que denominó en 1595 como "Guiana". Navegó a lo largo del río Orinoco (hoy Venezuela) hacia el interior de la Guayana, encontró algunos objetos de oro, pero nada de las dimensiones de la leyenda, después de lo cual publicó un libro sobre su viaje titulado El descubrimiento de la Guiana, donde promovía la exploración del Reino Dorado.

En 1987 se publicó en un diario local Folha de Boa Vista del estado de Roraima (Brasil) lo que podría significar, si se verifica, un descubrimiento excepcional hecho por Roland Stevenson, chileno radicado en la ciudad de Manaus. Dio cuenta de un camino inca desde el Ecuador hasta las sierras de las Guyanas con tambos de piedra en su recorrido. Además encontró vestigios de indumentaria inca e inclusive grabados en piedra con motivos andinos. Especuló además con que el nombre «Guyana» podría provenir del Inca Guayna Capac, ya que se su pronunciación es semejante, y aseguró que algunas etnias hablaban una lengua emparentada con el idioma quechua,[1] así como que la fisonomía de algunos representantes de la etnia Yanomami era muy parecida a la de los pobladores andinos.

[editar] El Dorado y el falso mito de Guatavita

En 1990 y luego de tres años de preparativos e investigaciones, el documentalista y periodista colombiano Roberto Tovar Gaitán ingresa con un equipo de buzos y cámaras de televisión, a la Laguna de Guatavita ubicada en Sesquilé Cundinamarca, comprobando que tiene una profundidad de 26 metros en el centro. Descubre además, en sus fondos, gran cantidad de arbustos muertos y pastos casi petrificados por el frío, los cuales evidencian que entre 1900 y 1906 la laguna fue secada totalmente. Además Tovar localiza un túnel por el cual se desaguó la laguna.[cita requerida]

En su viaje titulado Las lagunas del Dorado, evidencia y demuestra que aun cuando la laguna de Guatavita fue un centro ceremonial importante para la iniciación de los jóvenes que serían coronados Zipas o reyes de Bacatá, esa laguna «no fue la verdadera cuna de El Dorado». Según los hallazgos, la verdadera sería la lagunita de Siecha (palabra muisca que significa La casa del varón), localizada cerca de la pirámide del Sol Muisca, a 35 kilómetros de Guatavita.[cita requerida]

Toda la historia se relata en una serie de vídeos documentales, titulada Colombia oculta, propiedad del Sr. Tovar y que se pueden ver en la videoteca del Museo del Oro de Bogotá.[cita requerida]

[editar] El Dorado en la cultura popular

  • En la película de animación The Road to El Dorado dos jóvenes ganan un mapa que supuestamente indica el camino hacia la ciudad. Ambos descubren que el mapa es auténtico y que existe la ciudad, sin embargo al final abandonan los tesoros en el lago y no se llevan mas que pequeñas piezas de oro.
  • En el videojuego Gun, el protagonista Colton White debe acabar con un cruel magnate de los ferrocarriles que busca desesperadamente El Dorado, concretamente la ciudad de Quivira.
  • El dúo alemán Modern Talking incluyó en la placa "América" una canción titulada "The Witchqueen of El Dorado", haciendo referencia mas bien espiritual a las funciones de los gobernantes de El Dorado.

[editar] Bibliografía

  • Wood, Michael. Conquistadores, (BBC Books, 2000)
  • Von Hagen, Victor. The Golden Man: A Quest for Eldorado, Saxon House, England 1974, ISBN 0-347-00006-1
  • Freyle, Juan Rodriguez. El Carnero: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, ISBN 84-660-0025-9
  • Bandelier, A. F. A. The Gilded Man, Eldorado (New York, 1893).
  • Nicholl, Charles. The Creature in the Map, London, 1995, ISBN 0-09-959521-4
  • Zweig, Stefan. Momentos estelares de la humanidad. ed. Acantilado, Barcelona (2002), ISBN 84-95359-92-8.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Teoría del lingüista Migliazza.

[editar] Enlaces externos

HISTORIA12: ¿ALGUIEN SE ACUERDA DE LA ERA DE CRISTAL?. Guillermo Enrique Hudson (William Henry Hudson en inglés) (La Carolina, Argentina; 4 de agosto de 1841 - Worthing, Inglaterra; 18 de agosto de 1922), naturalista y escritor nacido en la Argentina, que luego emigró a Inglaterra.

Guillermo Enrique Hudson

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guillermo Enrique Hudson
Hudson William Henry.jpg
Guillermo Enrique Hudson
Nacimiento4 de agosto de 1841
La Carolina, ex partido de Quilmes (hoy partido de Florencio Varela)
Fallecimiento18 de agosto de 1922
Worthing, West Sussex, Inglaterra
NacionalidadBandera de Argentina Argentina-Bandera de Inglaterra Inglaterra
Ocupaciónnaturalista , escritor

Guillermo Enrique Hudson (William Henry Hudson en inglés) (La Carolina, Argentina; 4 de agosto de 1841 - Worthing, Inglaterra; 18 de agosto de 1922), naturalista y escritor nacido en la Argentina, que luego emigró a Inglaterra.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Nació en la zona rural ubicada en la actual localidad de La Carolina, en ese entonces una zona rural del partido de Quilmes (hoy partido de Florencio Varela), el 4 de agosto de 1841, 4º hijo de Daniel Hudson y de Carolina Augusta Kimble, quienes se casaron en Boston, Estados Unidos, en 1827 y llegaron al Río de la Plata en 1837, en el vapor "Potomac".

Se afincan en una suerte de estancia de 400 varas de frente por legua y media de largo, adquirida a Tristán Nuño Valdéz, cuñado a su vez del hacendado Juan Manuel de Rosas, llamada los "25 Ombúes". Allí comienzan una ardua vida de hacendados con la cría de ovejas.

El matrimonio se ve bendecido por la llegada de 6 hijos, 4 varones y dos niñas. Su cuarto hijo se hace famoso describiendo los alrededores de su rancho natal, en su autobiografía "Allá lejos y hace tiempo". Los niños de origen anglosajón, eran llevados a bautizar a la ciudad de Buenos Aires, en la Primera Iglesia Metodista en la Avenida Corrientes, existe un registro de bautismos, que contiene las partidas de esos primeros hijos.

Cincuenta años después, en 1891, se crea el nuevo partido de Florencio Varela, sobre el pueblo de San Juan. Al fallecer Guillermo Enrique Hudson, el Dr. Fernando Pozzo, (médico y eminente ciudadano e intendente de Quilmes), se aboca a difundir su memoria. Primero dicta una conferencia en la Facultad de Medicina. Más tarde ubica con su esposa el rancho natal y crea una Asociación de Amigos en 1941, plantan un histórico "ombú" y descubren un monolito en la esquina de la antigua estanzuela los "25 Ombúes", festejando con éxito la donación del solar natal del Escritor y primer naturalista argentino, en las antiguas tierras del Visconde Davidson, el mismo se encuentra en la zona rural del actual partido de Florencio Varela, es declarada "Reserva Natural" por la Ley 12.584 de la provincia de Buenos Aires en 2000, y allí funciona un museo evocativo.

Su primera directora, "ad honorem" durante los primeros años fue la Profesora Violeta Shinya, sobrina nieta del escritor. Difundió su obra y promovió el lugar en su larga trayectoria educativa y directiva; obteniendo importantes logros y donaciones, para ampliar de las 4 ha iniciales, llegar a la antigua estanzuela, preservando así la belleza del lugar. Crea también 2 bibliotecas y restaura el antiguo rancho natal.

Guillermo E. Hudson

Actualmente es una reserva natural que abarca 54 ha. Por el predio pasan los arroyos "Las Conchitas" y Santo Domingo", y tiene una amplia variedad de ecosistemas con animales y plantas nativas, manteniendo el paisaje como lo viera su tío abuelo en su tierna infancia. [2] dedicado a su memoria. Descendientes de los primeros colonos "Pioneros" de América.

En 1874 afectado por una grave dolencia cardíaca, se mudó a Londres, Inglaterra. Al año siguiente se casa con Emily Wingrave. Fue cofundador de la primera sociedad real protectora de las Aves: "Bird Protection Royal Society" (1922) Pero por no ser Lord inglés, cede la presidencia. Fallece en Worthing, West Sussex, Londres, el 18 de agosto de 1922. Su tumba se encuentra en Broadwater (Sussex) (Sussex; parte de Worthing), West Sussex, Inglaterra.

En su honor se nombró con su apellido la localidad homónima del Partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires

[editar] Obras

  • Se requiere una canción de cuna. 1875
  • El gorrión de Londres. 1883
  • La confesión de Pelino Viera. 1883
  • La recompensa del colono. 1883
  • En el desierto. 1884
  • Tom Rainger. 1884
  • La Tierra Purpúrea The Purple Land that England Lost. Travels and Adventures in the Banda Oriental, South America. 1885
  • A Crystal Age[1] Dutton, New York. 1887
  • Argentine Ornithology. 1888
  • Un naturalista en el Río de la Plata. 1892
  • Días de ocio en la Patagonia (Idle Days in Patagonia). 1893
  • Birds in a Village. 1893
  • Lost British Birds[2] (Society for the Protection of Birds, Londres). 1894
  • Aves Británicas. 1895
  • Osprey; or, Egrets and Aigrettes. 1896
  • Studies in interpretation; Keats, Clough, Matthew Arnold[3] (Putnam, New York). 1896
  • Birds in London[4] (Longmans, Green & Co., Londres, New York, Bombay). 1898
  • Nature in Downland’[5] (Longmans, Green, and co., Londres & New York). 1900
  • The sphinx and other poems[6] (Elder & Shepard, San Francisco). 1900
  • Los pájaros y el hombre (1901)
  • El Ombú (1903)
  • Mansiones Verdes (1904)
  • A Little Boy Lost[7] (Duckworth, Londres). 1905
  • Herbert Spencer[8] (Constable, Londres). 1908
  • Land’s End. A Naturalist’s Impressions in West Cornwall,[9] ilustrado por A.L. Collins (Hutchinson & Co., Londres). 1908
  • Afoot in England[10] (Hutchinson, Londres). 1909
  • South American sketches[11] (Duckworth, Londres). 1909
  • Shepherd’s Life. Impressions of the South Wiltshire Downs[12] (Methuen, Londres). 1910
  • Adventures Among Birds[13] (Mitchell Kennerley, New York). 1913
  • In Introduction To The Study Of Literature[14] (George G.Harrap & Co. Ltd.) 1913
  • Aventuras entre pájaros. 1913
  • Tales of the Pampas. 1916
  • Birds and man[15] (Knopf, New York). 1916
  • Allá lejos y hace tiempo. 1918
  • The Book of a Naturalist[16] (Hodder and Stoughton, Londres). 1919
  • Birds in Town and Village[17] (E.P. Dutton & company, New York). 1919
  • Aves del Plata[18] (dos vols., J.M. Dent, Londres). 1920
  • Dead Man’s Plack and An Old Thorn[19] (J. M. Dent, Londres, Toronto). 1920
  • A Traveller in Little Things. 1921
  • A Tired Traveller. 1921
  • Una cierva en el parque de Richmond. 1922
  • Hind in Richmond Park[20] (J.M. Dent & sons, Ltd., Londres & Toronto). 1922
  • Johnson & Goldsmith & their poetry[21] (Harrap, Londres). 1922
  • The Collected Works (24 vols.) 1922-1923
  • Rare Vanishing & Lost British Birds. 1923
  • 153 Letters from W.H. Hudson. Ed. Edward Garnett. 1923
  • Ralph Herne. 1923
  • Men, Books and Birds. 1925
  • The Disappointed Squirrel extracto de The Book of a Naturalist. 1925
  • Fan-The Story of a Young Girl’s Life. 1926
  • Mary’s Little Lamb (El pequeño cordero de Mary). 1929
  • South American Romances. 1930
  • Far Away and Long Ago - A History of My Early Life.[22] 1931
  • W.H. Hudson’s Letters to R. B. Cunninghame Graham (Golden Cockerel Press). 1941
  • Tales of the Gauchos. 1946
  • Letters on the ornithology of Buenos Ayres. 1951
  • Diary Concerning his Voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro. 1958
  • Gauchos of the Pampas and Their Horses. Historias con R.B. Cunninghame Graham. 1963
  • English Birds and Green Places: Selected Writings. 1964 ISBN 0-575-07207-5
  • Birds of A Feather: Unpublished Letters of W.H. Hudson. Ed. D. Shrubsall. 1981

[editar] Referencias

  1. Ejemplar en línea en Internet Archive.
  2. Ejemplar en línea en Internet Archive.
  3. Ejemplar en línea en Internet Archive.
  4. Ejemplar en línea en Internet Archive.
  5. Ejemplar en línea en Internet Archive.
  6. EJemplar en línea en Internet Archive.
  7. En línea en Internet Archive.
  8. En línea en Internet Archive.
  9. En línea en Internet Archive.
  10. En línea enInternet Archive.
  11. En línea en Internet Archive.
  12. En línea en Internet Archive.
  13. En línea en Internet Archive.
  14. En línea en Internet Archive.
  15. En línea en Internet Archive.
  16. En línea en Internet Archive : , .
  17. En línea en Internet Archive.
  18. En línea en Internet Archive vol. 1 & vol. 2.
  19. En línea en Internet Archive.
  20. En línea en Internet Archive.
  21. En línea en Internet Archive.
  22. En línea en [[1]

[editar] Enlaces externos

HISTORIA12: LA NOCHE DE LOS TIEMPOS. La noche de los tiempos es una novela de ciencia ficción escrita en 1968 por el escritor francés René Barjavel (1911-1985).

La noche de los tiempos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La noche de los tiempos es una novela de ciencia ficción escrita en 1968 por el escritor francés René Barjavel (1911-1985).

El título se refiere a una frase que se utiliza para determinar un tiempo remoto e impreciso, por ejemplo: «Su recuerdo se pierde en la noche de los tiempos».

Contenido

[ocultar]

[editar] Resumen completo

Ecuación de Zoran

Un equipo de científicos en el frío continente de la Antártida descubren a una gran profundidad los restos de una civilización extinguida hace más de 900.000 años. Sin duda alguna esta civilización era más avanzada tecnológicamente a la nuestra de hoy día.

Los buscadores descubren bastantes cuerpos encerrados en un "abrigo" subterráneo, debajo de la capa glaciar. Barjavel teje las bases de una historia de amor y la pone como hilo conductor para describirnos esta fabulosa civilización perdida.

La historia es igual a la de un Romeo y Julieta intertemporal revisitado por la ciencia ficción del autor.

[editar] Descripción del mundo ideal

René Barjavel describe un mundo ideal donde los hombres viven en la felicidad y la abundancia, aprovechando una fuente de energía y de materia ilimitada que les permite de beneficiarse de todos las necesidades. De otro lado, encontramos en esta obra elementos que permiten de establecer paralelos con novelas de contra-utopía como la guerra contra otra nación como en 1984 de George Orwell o además, más marcado, las joyas portadas por cada uno que permite la gestión de los individuos aparecido en una obra de Ira Levin.

[editar] Personajes

Hay dos grupos bien distinguidos de personajes en La noche de los tiempos; los personajes del pasado y los del presente. Los capítulos separan de otro lado los acontecimientos pasados y los del presente, además que los dos personajes principales pasan a veces del uno al otro.

Personajes del pasado: fueron idealizados por Barjavel. Les dio la perfección que esperábamos en algunos siglos y, de esta forma, dar un sentido más particular a su libro. Los separó en dos bandos: los buenos y los malos. Gondawa, que se encontraba en el emplazamiento actual del polo sur (este lugar era habitable, según la novela el planeta tenía 40 grados de inclinación) y Enisoraï, que una parte de su territorio desapareció de la faz de la tierra. Enisoraï estaba situada en el lugar de América. Seguida de la utilización del Arma Solar por Gondawa durante la guerra que opuso estos dos continentes, esta parte de la Tierra se hundió y quedó cubierta por los océanos. De los peronajes del pasado de Gondawa hay tres personajes claves importantes: Elea, Païkan y Cobán. Enisoraï no tiene un personaje propio, el continente entero representa la salvaje necesidad de conquistar, la expansión ilimitada.

Elea: Representa el amor y la inocencia. Elea había sido seleccionada como una de las mujeres más perfectas de Gondawa y fue escogida para entrar al Abrigo, especie de cápsula de supervivencia que debía permitir a dos pesonas sobrevivir al Arma Solar. Antes de esto, Elea estaba unida a Païkan, su "alma gemela" y se amaban con un amor puro e incontrolable. Pero la persona que debía de acompañarla en el Abrigo no era Païkan sino Coban, ya que él era el único que sabía todas las cosas que se debían `preservar a todo precio. Fue introducida en el Abrigo y 900.000 años después fue despertada en un mundo nuevo y sin su Païkan.

Païkan: Es el personaje "ausente" del presente y por lo tanto tiene una gran presencia gracias al amor que Elea le da aun. Trata de todas las formas de entrar al Abrigo. Pero Païkan se pelea con Coban y el mismo entra al "Huevo". Mientras tanto Païkan presentaba algunas heridas graves y no se pudo despertar y sobrevivir a menos que Elea le ayudara. Pero fue Elea la que se despertó primero e ignoraba que la persona que la acompañaba era Païkan en vez de Coban.

Coban: Representa el poder de la sabiduría. Es el director de la universidad, el más reconocido de todos los gondas. Queriendo proteger, no solo a su pueblo, sino a la vida en general, construye una cápsula de supervivencia (el Abrigo) e introduce todo el poder de Gondawa. Coban no pudo entrar al Abrigo al ser asesinado por Païkan y este tomó su sitio en el Abrigo.

Los personajes del presente: Barjavel tuvo mucho cuidado en la selección de los países para los personajes del presente. Quiso hablar de la humanidad y no de nación o raza. Bien que, en la historia el héroe es francés, pero es su corazón que es igual al de todos los de la Tierra. El autor eligió Simón como la humanidad entera en vez de una sola persona.

Simón: Representa la soledad y la desesperación. Es uno de los primeros al entrar en el Huevo y de haber fijado los ojos en Elea. Era médico y había sido enviado a una búsqueda científica francesa. Se enamora de Elea en el momento que la mira a los ojos. Pero Elea sabe que no dejaría nunca a su Païkan. Simón le da un amor sin límites y la protege de los que no la entienden. Y Elea lo considera la persona en la que solo puede confiar. La relación de los dos personajes tendrá dimensiones inatendidas, pero siempre limitadas por el amor que Elea tiene por Païkan

Las naciones del mundo / la humanidad: los otros personajes forman un todo, separados los unos a otros y tienen casi la misma personalidad a excepción de Simón. Su presencia es indispensable en la historia, pero ni sus nombres ni su personalidad tienen mucha importancia porque es su nacionalidad lo que importa más. Cada uno viene de un país distinto y eso los forma en un Todo. Y aunque uno de los países roba la ecuación de Zorán, Barjavel no asignó cual fue el país, de manera que finalmente todos los países eran responsables. Asimismo incluyó el error humano como tema en su historia. Algunos personajes tiene un lugar importante en la historia:

La Traductora: es sólo una máquina, pero tiene una gran importancia. Cada personaje tiene en su oreja un microrreceptor sintonizado con esta máquina, que traduce lo que uno dice en 17 idiomas distintos, incluido el idioma de Elea. Recién se comprende la importancia que tiene en la trama cuando se malogra. Así mismo podemos decir que la traductora hace referencia al mito de la torre de Babel.

[editar] Estructura de la obra

El libro fue escrito en tres partes: los discursos de Simón, la narración del descubrimiento del Abrigo y el pasado de Elea y Païkan. Estas tres partes contienen los mismos temas: la soledad, el amor, y la locura humana.