Blogia
petalofucsia

Cultura2

CULTURA2: EL FOLCLORE. LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES, REFERENTES A NOTICIAS, ENFERMEDADES O MIEDOS, LO MORAL, LO INTELECTUAL, LO ESTÉTICO, SIGNOS O SÍMBOLOS, LA COMUNICACIÓN DE COSAS O LA TRANSMISIÓN DE COSAS QUE SE DAN POR BUENAS. ¿ES LA COSTUMBRE UNA TRANSMISIÓN DE COSAS QUE SE DAN POR BUENAS?. El folclore,[1] folclor, folklore o folklor, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento")[2] es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.

Folclore

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El folclore,[1] folclor, folklore o folklor, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento")[2] es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.

El término anglosajón «folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

Contenido

[ocultar]

Etapas [editar]

De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del folclore:

  • Muerto: El correspondiente a una cultura extinta, conservado sólo en registros de viajeros, archivos, códices y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.
  • Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos de esos hechos, habiéndose perdido la Típicamente, cuando por motivos demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan, no así los jóvenes.
  • Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de origen.
  • Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán en tradicionales.

Historia [editar]

Gottfried von Herder animó por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es un de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Von Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos.

Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’).

Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propias del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.

En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).

No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.

Estudio del folclore [editar]

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante.

A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de la poesía escáldica islandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.

Los cuentos populares son término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.

Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero sin embargo habla de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea.

El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.

Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de abducciones por OVNIs pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representado por la familiar etiqueta de «esópicos»: «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas» (Mayor, 2000).

Géneros del folclore [editar]

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. "Folclore", Diccionario Panhispánico de Dudas.
  2. El formal término equivalente de etimología griega es la también palabra compuesta "demosofía" (de δημος, transliterado como demos -traducible como "pueblo"- y σοφία, sophía -equivalente a "sabiduría"-).

Enlaces externos [editar]

CULTURA Y PSICOLOGÍA: LA TRADICIÓN COMO LOS VALORES (GUSTOS, SABORES, ESTÉTICA...), EN GENERAL LO QUE SE "VALORA" EN CADA ÉPOCA, LO QUE SE DA POR "BUENO", LAS CREENCIAS DE ALGUNA MANERA Y LAS COSTUMBRES (¿SON LAS COSTUMBRES ALGO QUE SE DA POR BUENO? ¿CÓMO LO VES?. Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes.

Tradición

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase tradición (desambiguación).

Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes.

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nobel: Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas.

Contenido

[ocultar]

Etimología [editar]

La palabra proviene del sustantivo latino traditio, y éste a su vez del verbo tradere, "entregar".

René Guénon [editar]

La palabra tradición tiene un sentido particular en los escritos del metafísico francés René Guénon. Con ella alude Guénon a contenidos y prácticas trasmitidos durante siglos que mantienen abierta una vía de acceso a la verdad absoluta del hombre y la relación de éste con Dios y la creación. La tradición es única para toda la humanidad, y se manifiesta de forma superficialmente distinta en los diferentes pueblos y religiones, variando según el contexto, pero manteniendo siempre intacta la parte interior o esotérica (que es inalterable e incomunicable). La cadena se rompe con la época moderna, en la que se pierde la tradición verdadera y solo persisten costumbres que no remiten a ninguna realidad trascendente, pues se trata sólo de manifestaciones físicas reproducibles, y no de realidades interiores que se externalizan a través de múltiples formas, ajustándose a los límites establecidos por la misma tradición.

Véase también [editar]

Wikcionario

Enlaces externos [editar]

CULTURA2: FIESTAS CRISTIANAS. El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo en redención de los pecados del género humano, y resucitando después de su muerte.

FIESTAS CRISTIANAS

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS

1 de enero

  Es la fiesta en honor de María, madre de Jesús y, por ello, madre de Dios hecho hombre.

 

EPIFANÍA

6 de enero

Conmemora la manifestación (epifanía) de Jesús a todos los pueblos, significada en la visita de los Magos, que reconocen a Jesús como Mesías y le rinden homenaje (Mt. 2, 1-12).

 

BAUTISMO DE JESÚS

Domingo siguiente a la Epifanía

Conmemora el Bautismo de Jesús, al comienzo de su vida pública. Los evangelios testifican el origen divino de Jesús en su bautismo “Este es mi hijo amado en quien me complazco”. (Mt. 3, 13-17).  

 

SANTO TOMÁS DE AQUINO

28 de enero

 

SAN JUAN BOSCO

31 de enero  

 

PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO

2 de febrero (La Candelaria)

Se celebra a los 40 días del nacimiento de Jesús. Los padres de Jesús cumplen una ley de Moisés según la cual todo hijo primogénito debía ser consagrado a Dios. Los ancianos Simeón y Ana reconocen a Jesús como el salvador de todos los pueblos (Lc. 2, 22-38).

 

CUARESMA

Comprende los cuarenta días anteriores a la Semana Santa. Es el tiempo que dedican los cristianos a prepararse para celebrar los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Da comienzo el Miércoles de Ceniza. El color litúrgico es el morado.

 

SAN JOSÉ

19 de marzo

Es la solemnidad en la que la Iglesia honra a San José, esposo de María, y quien hizo las veces de padre de Jesús. Los evangelios lo presentan como hombre justo y temeroso de Dios (Mt. 1, 18-24).

 

ANUNCIACIÓN

25 de marzo

Este día se celebra el anuncio a María del nacimiento de Jesús y su concepción por obra del Espíritu Santo (Lc. 1, 26-38).

 

SEMANA SANTA

Es la semana previa al día de Pascua, dedicada a conmemorar la pasión y muerte de Jesús (Mc. 14-15). Comienza el Domingo de Ramos (Mc. 11, 1-11) y concluye con la celebración de la vigilia Pascual, en la noche del sábado santo.

 

PASCUA DE RESURRECCIÓN

Es la fiesta cristiana más importante. Se celebra la Resurrección de Jesús, ocurrida el domingo después del 14 de nisán (Jn.20, 1). El color litúrgico es el blanco.

 

ASCENSIÓN DEL SEÑOR

40 días después de Pascua

Se conmemora el día en que Jesús subió al cielo (Lc. 24, 51; Hch. 1, 9-11). Se celebra cuarenta días después de Pascua (Hch. 1, 3); cómo este día cae en jueves, se puede desplazar su celebración al domingo siguiente.

 

PENTECOSTÉS

50 días después de Pascua

Se celebra cincuenta días después de Pascua. Se conmemora el envío del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cuando estaban reunidos en el cenáculo con María (Hch. 2, 1-11). Significa la inauguración del tiempo de la Iglesia.

  

SANTÍSIMA TRINIDAD

Domingo siguiente a Pentecostés

Es el domingo siguiente a Pentecostés. Se celebra la fe de la Iglesia en el misterio de Dios uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt. 28, 19; 2 Cor. 13, 13).

   

CORPUS CHRISTI

Jueves siguiente a la Santísima Trinidad

Es el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad. Es la solemnidad en que se celebra la presencia misteriosa de Jesús en el pan y en el vino de la eucaristía, y su amor a todos los hombres (Mc. 14, 22-26; Jn. 6, 51-59; 1 Cor. 11, 23-26). En general, esta fiesta se ha desplazado al domingo siguiente.

 

SAN PEDRO Y SAN PABLO

29 de junio

Es la festividad con que la Iglesia honra a los apóstoles Pedro y Pablo, los más importantes testigos de Jesús y columnas de la Iglesia (Mt. 16, 13-19; Gál. 1, 11-20; 2 Tim.4, 6-8. 17-18).

 

SANTIAGO APÓSTOL

25 de julio

Es la fiesta de Santiago el Mayor o de Zebedeo, uno de los 12 apóstoles (Mt. 4, 21-22) y patrono de España. Es el primer apóstol que sufrió el martirio (Hch. 12, 1-2). La Tradición cuenta que sus restos fueron trasladados a Compostela, donde se veneran sus restos.

 

ASUNCIÓN DE MARÍA

15 de agosto

La Iglesia celebra el triunfo de María que, junto a Jesús resucitado, ha sido preservada por Dios de la corrupción del cuerpo y llevada al cielo en cuerpo y alma (Lc. 1, 48-49; Ap. 12, 1).

 

TODOS LOS SANTOS

1 de noviembre

Es la solemnidad en que la Iglesia celebra la gloria de todos los que han muerto y viven con Dios, felices y para siempre (Ap. 7, 9-17). Son todos aquellos a quienes Jesús proclamó dichosos (Mt. 5, 3-12).  

 

CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

2 de noviembre

El día 2 de noviembre es el día reservado por la Iglesia para orar y recordar a todas aquellas personas que vivieron antes que nosotros. Conscientes o no de ello, cumplieron su misión, colaboraron en el proyecto universal de Dios.

 

ADVIENTO

Son las cuatro semanas anteriores a la Navidad. Es el tiempo durante el cual los cristianos se preparan para celebrar el nacimiento de Jesús.

 

INMACULADA CONCEPCIÓN

8 de diciembre

Es la fiesta en honor de María, la llena de gracia (Lc. 1, 28), de quien la Iglesia proclama que ue preservada por Dios de todo pecado.

 

NAVIDAD

25 de diciembre

Es la celebración del nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, que nació de la Virgen María por obra del Espíritu Santo (Lc. 2, 1-7).

 

SAGRADA FAMILIA

Domingo siguiente a la Navidad

Es la fiesta en honor de la familia compuesta por Jesús, María y José, cuya experiencia de vida es modelo para todas las familias cristianas (Lc. 2, 39-52).

Obtenido de http://perso.wanadoo.es/joseluisgpena/celebraciones/calendariofiestas.htm

CULTURA2: FIESTAS PRINCIPALES DE LOS CELTAS. Celtas (latín, Celtae; griego, Κέλτoι), término para caracterizar a un pueblo, conjunto de pueblos, rama de las lenguas indoeuropeas (Lenguas celtas) y cultura material (cultura arqueológica de La Tène). Este término es de origen griego (keltoi), quienes lo tomaron prestado de los indígenas ligures, supuestamente celtas, asentados alrededor de Massalia.

FIESTAS PRINCIPALES DE LOS CELTAS

Han llegado referencias de las grandes fiestas que se celebraban en tierras de Irlanda y que pudieron tener vigencia también entre los celtas de otras tierras.

Cada uno de tales festejos marcaba el comienzo de una estación.

SAMAIN

 

Se celebraba el 1 de noviembre y era el comienzo del año.

Ese día se producía la comunicación entre los vivos y los muertos ya que se abria el Sidh (el otro mundo, se le daba a veces otros nombres como LLanura del Placer, Gran LLanura, Tierra de los Jóvenes etc).


La fiesta ha persistido en el mundo cristiano en la fiesta de Todos los Santos y en el anglosajón en el Halloween que recoge las mascaradas y festines de la fiesta celta.

Esta festividad representa el Año Nuevo de las brujas.

La línea que separa a vivos y muertos se hace más fina y permite la comunicación entre ambos mundos. Se recuerda y honra a los seres queridos fallecidos.


Hay un paralelismo con lo que sucede afuera; el sol pierde fuerza, hay menos luz y los ritmos de crecimiento de la naturaleza son mas lentos.


En Irlanda, se encendía un fuego en el centro del poblado al que acudían las gentes para conseguir llamas que activasen un nuevo fuego en sus hogares.

Era el tiempo de los "espíritus". Las puertas del más allá quedaban abiertas; se fundían dos dimensiones, las de los vivos y las de los muertos.


También se celebraba, durante tal día, la "unión" del dios Dagda y de la diosa Morrigam, señora de los espectros, que proporcionó a su amante indicaciones precisas para vencer a los fomoré, los cuales curiosamente, eran precisamente unos seres fantasmagóricos con matiz demoníaco.


Según la arquetípica relación entre fecundidad y los mundos inferiores o infernales, la unión de Morrigam, la dama terrible - la futura Morgana - y Dagda, el buen dios, expresa la relación entre sexualidad y fecundidad.

Por ello, las celebraciones, que tenían lugar durante este día, mostraban un acusado carácter agrícola.

Dagda descubrió a Morrigam cuando la dama se iba a bañar en el río Unius, e hicieron el amor no lejos de las aguas, en un lugar que aún hoy se conoce como "lecho del amor".

Ejercicios: Juegos con manzana, Invocacipon del Fuego, Calabazas con velas, Ritos de Poder.

Incienso: Artemisa, Belladona, Manzana, Cáñamo.

Inicia la estacion sombria
Cierra el periodo de actividad militar y marca el inicio del año.
Fiesta colectiva, esta penada la ausencia , gran convite general que dura varios dias.


No pertenece ni al año que termina ni al que comienza, por lo tanto esta fuera del tiempo, en el plano de la eternidad, en este periodo los dioses pueden intervenir en las cuestiones humanas o los humanos comenzar viajes a otros mundos reservados.

IMBOLC

Se celebraba el 1 de febrero y era una fiesta de exaltación al fuego y al agua, ha perdurado en la fiesta cristiana de la Candelaria.

En este día se celebra el final del invierno y la llegada de la primavera donde los días cada vez son más largos.

Es el momento de honrar y bendecir las semillas que empiezan a germinar bajo la Tierra y las herramientas que utilizaremos para la agricultura.
IMBOLC o CANDELMANS , la fiesta de la candelaria, se remonta a más de tres mil años y adquiere ese nombre de la palabra candela que significa vela.

Esa fecha se encienden velas con la finalidad de aportar luz y calor al sol para que recobrara su fuerza y la proyectará sobre la tierra, para que se diera el milagro de la vida.

Festividad dedicada al diosa Brigit, señora de la medicina, las artes y de la profecía.

El primero de febrero se ha mantenido como fiesta de santa Brígida; fue designada también "oimelec", señalando el momento en que los corderillos empezaban a mamar.

Durante esta celebración, era costumbre el lavado ritual de manos, pies y cabeza.

Era, pues, un momento de purificación.


Ejercicios: Encendido de velas, meditaciones, iluminaciones.


Incienso: Algas, Macis.

BELTAINE

 

Se celebraba el 1 de mayo para celebrar la naciente vegetación.

En ese día tuvieron lugar las invasiones míticas de Irlanda, y era una fiesta sacerdotal.

Esta es la festividad de la sexualidad y la fertilidad.

En pleno ciclo de fecundación y floración, Beltane nos recuerda la capacidad divina de creación y placer que poseen nuestros cuerpos, es la reivindicación del cuerpo como algo sagrado.

BELTANE , marca el inicio de la mitad iluminada del año.

Festividad dedicada al dios Belenos, divinidad de la luz y el fuego.

En esta festividad era coronada la reina de mayo.

Se encendía una gran fogata y se brincaba sobre ella para lograr fertilidad, salud y buena suerte durante el año.
Beltane representaba el comienzo de la actividad interrumpida durante Samhain.

Su nombre representa una idea de luz y de calor, de brotes de la vegetación que alimentarán al ganado.

Es el momento de mayor fertilidad del año.

Los druidas encendían hogueras y era costumbre que el ganado las atravesara para que, de aquel modo, quedasen libres de enfermedad durante el año.

Se ha indicado que la expresión "tane" significaba "fuego".

En conjunto, el vocablo "beltane" o "beltene" venía a significar "buen fuego" o "fuego luminoso".

Esta fiesta conmemoraba el momento en que los Tuatha de Dana pusieron pie en Irlanda, tras quemar las naves que les habían conducido, para expresar de aquel modo su vocación de establecerse en el lugar al que habían llegado.

Ejercicios: Siembra de flores, vestir de verde, actos de fertilidad.
Incienso: Lila, Violeta, Naranja.

LA LUGNASAD

 

El 1 de agosto, era la Asamblea de Lugh y tenía un caracter patriótico como fiesta garantizadora de la paz, en ella participaba todo el pueblo honrando el aspecto real de Lugh.

Esta festividad se celebra para agradecer el sustento que nuestra Madre Tierra nos proporciona.

Marca las primeras cosechas del año que generosamente se entregan en sacrificio para que el hombre alimente su cuerpo.

La expresión "lugnasad" significa "recuerdo de Lugh" y este recuerdo se dirigía también, con afecto y reconocimiento, a su nodriza, la princesa Taïltiu, hija del rey Maigmor, de la península Ibérica, la cual cuidó a Lugh hasta el momento en que pudo llevar armas.

En honor a tal dama, el dios estableció juegos y torneos.

Estas celebraciones marcaban el comienzo de las cosechas y, en Tara, tenía lugar la gran celebración común de todas las tribus.
El vocablo "lugnasad" también se ha traducido como "matrimonio de Lugh" y, en este caso, Taïltiu, como "tierra o suelo", se convertiría en esposa del dios.

Durante este momento del año, se establecían, entre las familias, las futuras uniones de los hijos.

La fecha de la celebración de las nupcias cuyo pacto duraba un año y un día y pueden renovarse cada año en esta fecha.

Periodo de tregua militar y celebración de la cosecha.

La naturaleza despliega su abundancia y prosperidad en brotes por doquier.
LUGNASSADH: El "Festival Celta de los Granos", La "Fiesta del Pan" o el "Festival de los Deportes"


Ejercicios: Juegos, competencias deportivas, torres de fuego, juegos con espadas.


Incienso: Girasol, Avena.


El folclore ha echo de esta una fiesta agraria por su colocacion en el calendario.
Se bebia hidromiel, o la bebida de los dioses y los muertos porque su consumo produce extasis y visiones del mas allá

 

.

YULE

 

Se celebraba del 20 al 23 de diciembre Esta festividad se celebra en el solsticio de invierno, en la noche más larga del año.

Se celebra para convocar el fin de la oscuridad y el retorno de la luz y la esperanza.

A partir de Yule, los días se prolongan dando lugar a un nuevo ciclo.

En esta fecha encendíamos grandes fogatas y velas para dar fuerza al sol y ayudarlo para que pudiera salir , rompiendo tan larga oscuridad.

ALBAN ARTHAN : El Renacimiento Celta del Sol, el día más corto del año, el día del balanceo de la luna.

Ejercicios: Árboles de Navidad, Adornos con Muérdago, campanadas.


Incienso: Pino, Cedro, Enebro, Sándalo.

OSTARA

 

Se celebraba del 20 al 23 de marzo Esta festividad se celebra en el equinoccio de primavera cuando el perfecto equilibrio entre la noche y el día se rompe para dejar paso al triunfo de la luz.

Se realiza como homenaje a toda la nueva vida.
OSTARA el equinoccio de primavera, Marca el tiempo de la renovación y el renacimiento.

Los días y las noches tienen la misma duración.

Esta festividad era conocida con el nombre de Ostara por la diosa teutónica de la fertilidad Eostree.

En este tiempo la tierra se empieza a calentar y a convertirse en un paraíso verde.

Todo es símbolo de fertilidad.

Los animales despiertan del período de hibernación.

Es la fiesta de la alegría y del romance.

ALBAN EILDER : El "Festival Celta de las Aves" de la Primavera.


Ejercicios: Pintar, huevos de pájaro coloreados, cacerías.


Incienso: Lavanda, Narciso.

 

 

LITHA

 

Es la festividad del Sol, se celebra en el solsticio de verano justo cuando el Sol está en su punto más álgido, en su Cenit.

Esta fiesta nos invita a disfrutar y a honrar al Sol como símbolo de vida

MIDSUMMER O LITHA el solsticio de verano.

Es el día mas largo y la noche mas corta del año.

Es la noche especial para hacer contacto con las hadas.

Como la tierra esta en su punto mas alto nos concede todo aquello que pidamos a través de sus elementos y seres que los representan: Sílfides, elemento agua.

Duendes: elemento tierra.

Ondinas; elemento agua y Salamandras, elemento fuego.

Ejercicios: Comunicación con las hadas, ritos de inspiración, lectura de los círculos de piedras.


Incienso: roble, Muérdago, Rosa Roja.


MABON

 

Esta festividad se celebra durante el equinoccio de otoño, en el momento en el que el día y la noche, la luz y la oscuridad permanecen en equilibrio.

Mientras la última cosecha da sus frutos, nos preparamos para guardar y dar gracias por todo lo cosechado durante el año


MABON el equinoccio de otoño, llamado así por la reina celta de las hadas, Mab.

Esta festividad representa la cosecha.

La promesa hecha en el verano y Lammas ahora convertida en realidad. La madre tierra dando a sus hijos los nutrientes y la abundancia, los elementos necesarios para sobrevivir el invierno por venir.

Pero al mismo tiempo, simboliza la concepción de la muerte de las plantas convirtiéndose en renacimiento a través del misterio de las semillas.


Ejercicios: Pesca, Comer Uvas, Prensado de uvas, Festín.


Incienso: Mirra, salvia, salvia, Bálsamo de Giliad.

 

Esta concepción circular del tiempo, refleja su concepto de los ciclos de la vida: la muerte y la resurrección constantes.


Y el concepto de eternidad del alma que se encarnara cuantas veces sea necesario para librar la batalla que conduzca a la autotransformación.


Referirse a la espiritualidad celta es evocar a nuestros sacerdotes-magos, en el concepto mas amplio de la palabra mago: sabio, transformador de almas.

Los DRUIDAS y DRUIDESAS. Herederos y practicantes de la sabiduría milenaria de la tierra y el cosmos.

Conocedores de los secretos que permiten el equilibrio de todas las fuerzas.
De sus conceptos fundamentales y de sus instrumentos, hemos rescatado algunas herramientas para el Guerrero Espiritual contemporáneo.


Consideramos de gran ayuda la práctica de los rituales de fuego, la meditación, y la contemplación de los amuletos rúnicos y la geometría sagrada celta.

Obtenido de http://www.xente.mundo-r.com/fillosdebreogan/fiestas.html

 

 

CULTURA2: LAS FIESTAS CELTAS (HOMENAJES Y FIESTAS O RITOS CONMEMORATIVOS).

LAS FIESTAS CELTAS

Por Roberto Rosaspini Reynolds


Los celtas, como todos los pueblos antiguos, acompañaron los ritmos estacionales con las exuberancias de la fiesta. En su cuatro fiestas, la de Samhain, Beltayne, Ymbolc, y Lugnasad, el hombre celta se abría a los poderes de la fertilidad, la purificación, el contacto con el mundo invisible de los muertos y la veneración del dios Lug. En Fiestas Populares de Temakel, nos acercaremos ahora a las festividades célticas mediante un destacado conocedor del mundo celta, el autor argentino Roberto Rosaspini Reynolds.

El calendario druida estaba basado en las fases de la luna, por lo que cada mes contaba con una mitad positiva, luminosa y ascendiente, que correspondía a la luna en cuarto creciente y llena, mientras que la mitad oscura, decadente y negativa se correspondía con las fases de luna menguante y nueva; de la misma forma, durante el período brillante se llevaban a cabo los conjuros y hechizos de magia blanca, mientras que las ceremonias secretas de magia negra tenían lugar en las fases oscuras.

Cada uno de los meses del año, 12 en total, tenía asignada una letra del alfabeto Ogham, y estaba consagrado a un árbol o planta determinada, a la cual se veneraba durante este lapso.

También conocían la duración y división del año solar, es decir el tiempo que tarda la tierra en recorrer su órbita alrededor del sol, y lo aplicaban para recomendar a su pueblo las fechas para la siembra y la cosecha de los distintos productos agrícolas.

Para compensar la diferencia entre el año solar y el lunar, los druidas establecieron la inserción entre abril y mayo de un mes extra de 30 noches cada tres años (el registro del tiempo se llevaba en función de las noches, y no de los días). Al igual que meses, los años también contaban con una mitad oscura y una brillante; la primera de ellas comenzaba inmediatamente después de la última noche del año, el primero de noviembre, con la fiesta de Samhain (Samhuyn), de la que proviene la actual festividad de Halloween. Samhain fue originariamente una festividad de los muertos, celebrada durante la última noche del año druídico, es decir, la del 31 de octubre, precedente al Día de Todos los Santos. Hasta épocas relativamente recientes, en muchas partes de Europa existía la creencia -probablemente originada en esta festividad celta- de que en la noche de Samhain, las brujas y hechiceros efectuaban sus peores conjuros, y se encendían grandes fuegos para mantener lejos de los hogares a los espíritus malévolos. Es la festividad opuesta a la de Beltayne, ya que en ella se escenifica el encierro del ganado para el invierno, y se encienden simbólicamente los fuegos del hogar.

Posteriormente, a partir del siglo XVll, el cristianismo fue incorporando aportes propios, y la fiesta de Halloween se transformó en un festejo infantil, en el que los niños recorren las casas vecinas, disfrazados de duendes, a solicitar golosinas.

La fiesta de Beltayne (Beltuin), era el primero de mayo. Era una festividad consagrada al dios Belenos y a la Madre Suprema, o Señora del Bosque. Literalmente significa "el fuego de Bel", se conmemora durante la noche del 31 de abril al primero de mayo, y un homenaje de agradecimiento a los dioses familiares, por haber protegido los fuegos del hogar, como así también un augurio de primavera.

Es una fiesta característica de los pueblos agrícolas y pastoriles, ya que llega la fecha de la siembra y de sacar las manadas a pastar. En Alemania y algunos países anglosajones, la noche previa se conmemoraba la Noche de Walpurgis, en que se intentaba conjurar a los seres malignos que se reunían en las colinas elevadas. Los romanos asimilaron Beltayne con las Laridae, es decir, sus propias fiestas en honor a los dioses lares, protectores del hogar.

Las otras dos fiestas importantes de carácter religioso y comunal,
que se intercalaban entre estas, eran: Ymbolc (Imbolc), el primero de febrero. Se representa en la actualidad, en Irlanda, como la fiesta de Santa Brígida o Brigantia, y en el resto del mundo católico por la Calendaria. Es una fiesta de purificación y recogimiento a comienzos del invierno. Y, por último, la fiesta Lugnasad (Lughnassadh), el primer día de agosto. Se celebraba en conmemoración de las bodas del gran dios Lug en Irlanda, que aún se festeja en muchas aldeas y pueblos de este país.

El día de Beltayne, primero de mayo, se iniciaba entre los Irish Gaél un mes de libertad sexual, denominado Cyann, festejando la unión entre el gran dios Cernunnos, representado con una gran cornamenta de ciervo, y la Madre Suprema, la Tierra. En este período, los jóvenes podían formar parejas tentativas, que duraban un máximo de un año y un día, y al cabo de ese tiempo, debían ser refrendadas si deseaban continuar unidos; si la experiencia no era satisfactoria, cualquiera de los dos podía negarse, ya que, de allí en más, el matrimonio se convertía en permanente.

En sus relaciones de pareja, los celtas daban prioridad a la familia por sobre toda otra consideración, y no concedían demasiada importancia a la virginidad; se estimulaba la actividad sexual entre los jóvenes, especialmente durante la festividad de Cyann, y consideraban a los niños gestados durante este lapso como protegidos de los dioses.

Según la tradición, los responsables de despertar las inquietudes sexuales entre los jóvenes eran las sidh (hadas) y los leprechauns (duendes o elfos), quienes los incitaban a marchar hacia el bosque y pasar allí los días juntos. Durante este período, las mujeres vestían de verde claro, un color que la tradición asignaba a las vestiduras de las hadas, y los jóvenes de verde oscuro, el tono tradicional de los leprechauns, pero a partir del siglo VI d. C., los evangelizadores cristianos comenzaron a difundir la especie de que el verde era de mala suerte, en un fútil intento de que los jóvenes, especialmente las muchachas, abandonaran esa actitud promiscua que, por supuesto, no era bien vista por la Iglesia Católica.


Las fiestas anuales
Además de la división del año en cuatro períodos, los druidas contaban, también, con otras dos mediciones cronológicas de mayor duración: el Ciclo Estelar, que se reiniciaba cada 46 meses lunares (19 años), y la Era Druídica, que abarcaba 630 años. Todas estas mediciones tenían como punto de partida la fecha de la batalla final de Mac Tuireagh, día en que los Thuatha Dé Danann vencieron definitivamente a los invasores formoré.

Entre las festividades no-programadas, cabe mencionarse un rito sacrificial Irish gaél, practicado en la coronación de los reyes, y cuyas características lo hacen muy semejante al ritual hindú del sacrificio del caballo (asvhamedha), por que algunos autores sugieren la existencia de una rama común muy antigua entre los celtas y los hindi.

El historiador eclesiástico Giraldus Cambrensis (c. 1180-1230) describe este ritual, rescatado, según sus palabras, de la tradición oral de los reinos del norte de Irlanda, llevado a cabo durante la coronación de los reyes, en el que se incluye el sacrificio de una yegua blanca. "...Al comienzo de la ceremonia -relata el narrador- el futuro rey simula una cópula simbólica con el animal, que luego es sacrificado y hervido, y el heredero al trono se baña en el caldo, bebe de él y come la carne de la yegua. De esa forma, el rey obtiene la fertilidad necesaria para asegurar a su pueblo un heredero varón, a la vez, que se compromete con los dioses a procurar la prosperidad de su pueblo, y a que si actúa en forma injusta, la cólera de los dioses caerá impiadosa sobre su persona".

Esta interpretación parece reafirmarse con el concepto de los celtas insulares de que la soberanía de un rey es, en sí misma, una diosa, a la que el rey debe desposar, a los efectos de asegurar el bienestar de su pueblo. Esta noción, a su vez, puede haberse originado en una creencia
muy antigua de las comunidades shamánicas ancestrales, según la cual
es necesaria la unión entre un dios tribal con la Diosa de la Tierra, del Agua, como fuente de fertilidad. Estas evidencias tienden a sugerir que, al menos entre los celtas insulares, los reyes poseían cierta condición sagrada, y que se preocupaban seriamente por el bienestar y la prosperidad de sus pueblos.

En un pueblo belicoso y expansivo como el celta, no es de extrañar que gran parte de las festividades, incluso las de raigambre pastoril, se festejaran con demostraciones de exuberancias físicas, donde no faltaban las exhibiciones de fuerza y las competencias de resistencia al alcohol, en las que se ingerían ingentes cantidades de cerveza de malta, hidromiel.


Festividades celtas que aún perduran
Un ejemplo de la perdurabilidad de las costumbres y tradiciones celtas hasta nuestros días es el festival de Eisteddfod, término derivado del gaélico eístedd: "sentarse" y fod: "reunión" o "competencia".

Aunque algunos autores niegan su aparición antes del siglo VII, existen evidencias para suponer que estas reuniones de bards (bardos) se realizaban ya en el siglo IV, aunque, probablemente, al principio hayan estado circunscritas a los bardos iniciados, y no pudiera participar de ellas el común de la población, como sucedió más adelante.

A partir del siglo VII, en la región de Gales, al sudoeste de la mayor de las Islas Británicas, Eisteddfod comenzó a convertirse en una reunión abierta, destinada a promover las tradiciones y la lengua galesa a través de interpretaciones competitivas de drama, música y poesía, hasta que, a fines del siglo XIII, Eduardo l, Rey de Inglaterra, provocó una verdadera masacre en la comunidad de los bardos, por temor a su acendrado nacionalismo.

Sin embargo, tres siglos después, hacia fines del 1500, Isabel 1 de Inglaterra cobró un repentino interés por Eisteddfod y, gracias a su mediación, los festivales fueron restablecidos a partir del siglo XVII, bajo patronazgo real. Las competencias, ahora de alcance nacional e internacional, decayeron durante el siglo XVlll, pero un renovado interés en el druidismo y el misticismo revivió la tradición en el siglo XlX. En la actualidad, Eisteddfod aún se reedita año tras año, poniéndose un especial énfasis en la conservación de la pureza de la lengua galesa. (*)

(*) Fuente: Roberto Rosaspini Reynolds, Los celtas. Magia, mitos y tradición, Buenos Aires, Ediciones Continente.

Más informacióen en: http://CELTICWEB.GALEON.COM



Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=866#ixzz0hwtXboYJ
Obtenido de http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=866

CULTURA2: GALICIA 2012 CIUDAD DE LA CULTURA. La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia en gallego) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento localizado en Santiago de Compostela, Galicia. El complejo trata de reconciliar el patrimonio con el conocimiento, investigación, creación y consumo cultural.

CULTURA2: GALICIA, "CIUDAD DE LA CULTURA". 2012. La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia en gallego) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento localizado en Santiago de Compostela, Galicia. El complejo trata de reconciliar el patrimonio con el conocimiento, investigación, creación y consumo cultural.

Ciudad de la Cultura de Galicia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia en gallego) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento localizado en Santiago de Compostela, Galicia. El complejo trata de reconciliar el patrimonio con el conocimiento, investigación, creación y consumo cultural.

Contenido

[ocultar]

Concurso [editar]

El proyecto de construcción de la Ciudad de la cultura se inició en el año 1999 cuando la Junta de Galicia convocó un concurso internacional de arquitectura para realizar la construcción en el Monte Gaiás ubicado en Santiago de Compostela.

Inicialmente se presentaron al concurso doce propuestas de importantes equipos de arquitectura tanto nacionales como internacionales, después de la retirada del proyecto de Santiago Calatrava quedaron once. Los arquitectos que presentaron sus proyectos a concurso fueron, Ricardo Boffil, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steve Holl, Rem Koolhass, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldeweg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela.

Una vez evaluadas todas las propuestas, se eligió como proyecto final el diseño arquitectónico de Eisenman Architects, según el fallo del concurso, por su singularidad tanto conceptual como plastica y su excepcional sintonia con el lugar.[1]

El arquitecto [editar]

Artículo principal: Peter Eisenman

Peter Eisenman es un prestigioso arquitecto estadounidense miembro del grupo Five Architects de Nueva York. Licenciado en arquitectura en la Universidad de Cornell, Eisenman está doctorado en filosofia por la Universidad de Cambridge y en bellas artes por la Universidad de Chicago.[2] Impartió docencia en algunas de las universidades mas prestigiosas del mundo como Harvard, Cambridge, Princeton, Yale y Ohio, en 1980, estableció un estudio de arquitectura en Nueva York.[2]

Proyecto [editar]

El proyecto de Eisenman recrea una nueva cima en el Monte Gaiás, se trata de una costra pétrea que recuerda a un yacimiento arqueologico dividido por cortes naturales que evocan el motivo de la vieira, simbolo tradicional de Compostela. La concha surge de una superficie que presenta simultáneamente condiciones lisas y estriadas.[2]

El complejo proyectado sobre el Gaiás se fundó con el terreno propio del monte configurando un urbanismo de figura a figura en el que todos los edificios y la topografía lo son todo.[2]

La propuesta de Eisenman constituye una acrópolis cultural en una colina que invita a los peregrinos al conocimiento.[2]

Complejo [editar]

El complejo de Gaiás ocupa una superficie de 141.800 metros cuadrados.

El museo de Historia de Galicia y la Casa Mundo (antes conocido como Edificio de las nuevas tecnologías), en la ladera occidental mas abrupta; la Biblioteca y Hemeroteca; y el Escenario Obradoiro (originariamente llamado Teatro de la Música) y el Edificio de Servicios Centrales, en la ladera mas firme del complejo

Las Torres de John Hedjuk completan el grupo de edificios principales que quedan rodeados por un bosque de aproximadamente 25.000 metros cuadrados en los que se definen cinco puntos viales de acceso.

Obras y redefinición [editar]

Imagen tomada en junio de 2006.
Imagen tomada en mayo de 2008.

Las obras de construcción del complejo comenzaron en el año 2001, dos años después de la convocatoria del concurso. En un primer momento la Cidade da Cultura estuvo formada por un conjunto de seis edificios con las siguientes denominaciones: Biblioteca, Hemeroteca, Teatro de la Musica, Museo de la Historia de Galicia, edificio de Servicios Centrales y edificio de las Nuevas Tecnologías.

Tras el cambio de gobierno en la Junta de Galicia, en agosto del año 2005 la nueva Consejería de Cultura y Deportes decidió redefinir el proyecto con el fin de darle un giro al uso de los edificios que beneficiase al conjunto global del proyecto de Eisenman.[3]

El 26 de diciembre de 2006 se presentó en el Parlamento Galego el nuevo proyecto de usos de la Cidade da Cultura.[3]

Para cuando se presentó el proyecto de redefinición, las obras de la Cidade da Cultura ya estaban en algunos casos en una fase de ejecución importante; el edificio de la Hemeroteca se encontraba practicamente acabado, el de la Biblioteca en mitad de su construcción y el Museo da Historia de Galicia construido en una tercera parte. El trabajo de redefinición del proyecto se concentró, posteriormente a la presentación de la redefinición, en los usos y contenidos de los edificios del Teatro da Música y el Edificio de Novas Tecnoloxías, aún en la fase inicial de construcción.[3] Así en el mes de enero de 2006, la Consellería de Cultura anunció la suspensión de las obras del Teatro da Música y del Edificio de las Novas Tecnoloxías por un período de catorce meses. En este tiempo la Consellería contactó con sectores relacionados con la cultura de Galicia para llevar a cabo la redefinición estrutural de estos edificios. Entre otras la consellería contactó con el Consello da Cultura Galega y con el Museo do Pobo Galego.[3]

Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

CULTURA2: ESPAÑA. VIVIENDAS: "EL CORTIJO". La palabra Cortijo se usa, por extensión, para indicar el tipo de hábitat rural disperso, propio de la zona meridional de España, y que consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación del agro circundante. La palabra viene del latín cohorticulum que a su vez procede de cohors = patio, corral. Del mismo, deriva la expresión Cortijada.

Cortijo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CORTIJO MATAMULAS. Ubicado en un entorno tranquilo y aislado al sur de Ciudad Real, a orillas de tierras andaluzas. Tierra del vino y patria de Don Quijote. Lugar de cultura y gastronomía, de naturaleza y costumbres.

UBICACIÓN

Provincia: Jaén
Municipio: Baeza.
A 8 Km. De Baeza y a 12 Km. De Úbeda
Paraje: Arroyo de los Caballeros
Nombre: Cortijo Marín (O El Curro)
Comarca: La Loma
Tipo: Finca agrícola

 

La palabra Cortijo se usa, por extensión, para indicar el tipo de hábitat rural disperso, propio de la zona meridional de España, y que consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación del agro circundante. La palabra viene del latín cohorticulum que a su vez procede de cohors = patio, corral. Del mismo, deriva la expresión Cortijada.

Son edificios que se encuentran aislados en el campo y que están dedicados en su mayor parte a una explotación agrícola, casas de labor con sus características especiales. La edificación es más o menos grande, con muchas o pocas dependencias, dependiendo siempre del tipo de explotación. El apogeo y grandeza de los cortijos fue en el siglo XVIII.

Los que viven o trabajan en los Cortijos, se denominan Cortijeros.[1]

Contenido

[ocultar]

Descripción [editar]

El término cortijo se usa hoy en día, por extensión, para los distintos tipos de hábitats rurales dispersos, en las zonas rústicas de Andalucía y Extremadura aunque, en realidad, originalmente sólo se refería a un determinado tipo de ellos que, no obstante, ha quedado convertido en paradigma de la construcción rural sureña.

Origen [editar]

El cortijo es, en su origen, una edificación que responde a las necesidades de grandes explotaciones en las que, tradicionalmente, se ha combinado un sistema de cultivos de rotación, como dedicación principal, con un aprovechamiento ganadero complementario, que suministraba animales para la labor, posibilitaba el estercolado de los suelos, y aportaba una renta adicional.[2]

El cortijo daba así respuesta funcional a la necesidad de alojamiento de trabajadores, estables o jornaleros, al de los propietarios cuando estaban, pues el absentismo era la norma general, al acomodo del ganado y al almacenamiento de los aperos y productos agrícolas, todo ello en edificios amplios, organizados en torno a uno o más patios de distribución.

Como antecedente del cortijo, se suele destacar la alquería, conjunto de construcciones propia de las explotaciones agrarias de la época musulmana en Al-Ándalus.

Dependencias [editar]

La cocina, con una chimenea de gran campana y poyos laterales, era la pieza principal para los jornaleros, los que, en el cortijo tradicional, solo disponían además de gañanías de uso común. Los trabajadores de más cualificación, disponían de habitación privada, y los encargados y caseros, de vivienda propia. Todas ellas, construcciones sencillas y austeras. La vivienda del propietario, cuando la había, estaba situada de forma independiente, aunque conectada al conjunto, y era de mayor confort y calidad constructiva.

La base del cortijo es el gran patio, cerrado en su frente con un gran portalón.[3] En torno al patio principal (podía haber otros secundarios), se situaban también las construcciones ganaderas (cuadras, zahúrdas, gallineros, parideras, etc.) y las de almacenaje, la principal de las cuales eran el alfolí (para guardar las semillas) y los graneros. Se completaba el cortijo con edificaciones dedicadas a otros menesteres, como fraguas, carpinterías o talleres de diversos tipos. En conjunto, era un núcleo autosuficiente.[4]

Evidentemente, el tamaño, volumen y calidad de estas construcciones, estaba directamente relacionado con las necesidades de cada explotación y, en áreas económicamente más débiles, como las serranías, se prescindía de todo lo no imprescindible, llegando a limitarse a la vivienda y tres o cuatro construcciones adicionales, de pequeño tamaño.

Otros elementos [editar]

En los cortijos grandes, los patios se comunican unos a otros, por medio de portones, que suelen estar adornados artísticamente. En los patios suele haber asientos hechos de fábrica con respaldos de azulejo, fuente,pozo y abrevadero. Era costumbre que estuvieran cubiertos de parras. En estos cortijos de varias dependencias hay molinos de aceite, con sus trojes, silos, pajares, y bodegas, según la zona y, si la finca es de toros bravos se añade la construcción de un tentadero.

La era es un elemento que también forma parte de los cortijos, aunque puedan encontrarse a decenas de metros de la construcción principal.

Tipos de cortijos [editar]

Como ya se ha indicado, hoy en día, se utiliza la palabra cortijo para designar cualquier construcción rural de Andalucía o Extremadura (más raramente en Castilla-La Mancha), aunque lo cierto es que la palabra cortijo se ha referido, históricamente, a un tipo muy concreto de estas construcciones. Así, podemos distinguir varios tipos de hábitats rurales en las zonas indicadas:[5]

Casería de Olivar

La Casería de Olivar y la Hacienda [editar]

Artículo principal: Hacienda

Son núcleos de construcciones adosadas, con cubiertas a dos aguas, rematadas a veces en la fachada del portón. La construcción suele ser de tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto de piedra, todo ello encalado, y con rollizos sin desbastar en las armaduras de cubierta.

  • La Casería de olivar suele tener una vivienda del propietario, de construcción sencilla, aunque de buena factura, y responden a explotaciones de tamaño medio.
  • Por el contrario, las Haciendas disponen de edificios de gran monumentalidad, en ocasiones auténticos palacios (especialmente las datadas en época barroca, en Sevilla), que incluyen a veces construcciones adicionales como la capilla, y responden a verdaderas y poderosas factorías agrarias que combinaban la explotación olivarera con la viti-vinícola, la cerealística y la ganadera.

Abundan en las campiñas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz, en las planicies del río Guadalhorce y en otros lugares dedicados al cultivo del olivo, como las serranías de Jaén, aunque no son usuales en las zonas de montaña. Se identifican fácilmente por la torre de la almazara y por la casa señorial (cualquiera que sea su entidad), situada en lugar preferente y, por lo común, de espaldas al patio.

La Casería de Cereal o Cortijo [editar]

El Cortijo propiamente dicho, es siempre una casería de cereal, es decir, asentada en tierras de campiña dedicadas al cultivo de cereal.

Suele estar asociado a una estructura de la propiedad de la tierra latifundista, en la que constituye el núcleo de explotación de una gran extensión de tierra. Es muy similar a la de olivar, aunque lógicamente carece de almazara y sólo raramente tiene vivienda señorial, siendo en cambio visibles los grandes graneros y secaderos. Se da en amplias zonas de Jaén, Córdoba, Sevilla y Badajoz; algo menos, en Granada, Málaga y Cádiz.

Similares en su planteamiento general, son las construcciones rurales de las zonas montañosas del norte de Huelva, Córdoba y Jaén, aunque no están vinculadas principalmente al cereal, sino a la ganadería.

Las Casas de Viñedo [editar]

En ocasiones, cuando no se centraban en los núcleos urbanos, aun sin llegar a conformar una tipología constructiva en sentido estricto, las actividades de producción del vino han llevado a la aparición de un hábitat diseminado, diferenciado y de gran densidad.[6] La casa característica de estas explotaciones en la comarca de Jerez se denomina como Viña, que es una casa-bloque similar a las de vega o huerta, y que se caracteriza porque la mayor parte de la superficie construida se dedica a la cuadra de lagares, sala de grandes dimensiones donde se sitúa el utillaje para la elaboración del mosto. La zona industrial de la finca, se completa con la bodega de mostos, contigua a aquella, y donde se produce la primera fermentación, después de la cual se trasladaba el vino a las bodegas urbanas especializadas en crianza.

Usualmente carecen de casa señorial, existiendo sin embargo, frecuentemente, una casa para el capataz. No obstante, hay Viñas con interesantes ejemplos arquitectónicos de vivienda señorial, capilla, porches y jardines, al estilo de la Haciendas de Olivar.

La Casa de Vega o Huerta [editar]

Suelen estar formadas por un edificio principal, conformado como casa-bloque, al que se adosan algunas construcciones secundarias (graneros, cuadras, viviendas menores...), con acceso a todas ellas desde un patio lateral murado. La fachada de la casa principal suele dar a una lonja o solana.

Es el tipo propio de las zonas de olivar de montaña (Sur de Jaén y Córdoba), áreas de minifundismo como las vegas de Granada y Málaga, y en las zonas semi-montañosas del sur de Sevilla y norte de Cádiz.

Cortijo-Casa aislada.

La Casa aislada [editar]

Es una construcción única, muy vinculada a las explotaciones minifundistas de limitada capacidad económica o, con frecuencia, a una tradición histórica de aparcería o colonato. Es muy común en las zonas montañosas del Sistema Bético, así como en las altiplanicies de Málaga y Granada, donde suele aparecer con un patio cercado lateral u otras pequeñas construcciones anexas, pero también se encuentra usualmente en las franjas costeras y en el interior de Almería (Níjar, Tabernas...)

Sus características constructivas varían en función de la zona, aunque suelen mantener los tipos propios del hábitat urbano local. Pueden variar desde edificios de cierta entidad, a pequeñas construcciones casi infra-viviendas.

Notas [editar]

  1. Alcalá Venceslada, Antonio: Vocabulario Andaluz, El Mundo-Unidad Editorial, Barcelona 1999, pag. 173
  2. Florido Trujillo, Gemma: Poblamiento y hábitat rural:Caracterización, evolución y situación actual , op.ref., pag.337
  3. García Baquero, Gregorio: Geografía Física y Humana de Andalucía: La población, factores del pasado, Edt. Síntesis, Madrid, 1990, ISBN 84-7738-092-9, pag.163
  4. López Ontiveros, Antonio: op. ref., pag. 339
  5. Fernández Ruiz, Jose A. y Visedo Rodríguez, Jose M.:Indice de arquitectura popular de Andalucía Oriental, Revista de Arquitectura Andalucia Oriental, septiembre de 1981, pag.14
  6. Florido Trujillo, Gemma: Op. Ref. , pag. 345

Referencias [editar]

  • López Ontiveros, Antonio y otros: Geografía de Andalucía , Ed. Ariel, Barcelona 2003 . ISBN 84-344-3476-8

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Wikcionario

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.