Blogia
petalofucsia

PSICOLOGÍA2: LÓGICA Y HUMOR. EL SENTIMIENTO DE ALEGRÍA: LA PARODIA

Parodia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Parodia (desambiguación).

Parodia: palabra de etimología griega, παρώδïα, compuesta por παρα = "para" (similar) y ώδή = "ode" (canto, oda); en tal sentido se refería a las imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar.
En su uso contemporáneo, una parodia es una obra satírica que caricaturiza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema mediante la emulación o alusión irónica.

La parodia existe en todos los medios, incluyendo la literatura, la música y el cine. Un acontecimiento político, social o cultural puede ser asimismo parodiado. La parodia es la recreación de un personaje o un hecho, empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado.

Contenido

[ocultar]

Etimología [editar]

En la antigua literatura griega, una parodia era un tipo de poema que imitaba el estilo de otro poema. Las raíces griegas de la palabra parodia nos llevan al significado de "Poema irrespetuoso".

Los autores romanos definieron la parodia como la imitación de un poeta por otro con cariz humorístico. Del mismo modo, en la literatura francesa neoclásica, una parodia era un tipo de poema donde el estilo de una obra es imitado por otra con fines humorísticos.

 

Personajes [editar]

Los personajes que más paródian a la industria política, cinematográfica, histórica, entre otras, son Los Simpson, Huevocartoon y La Casa de los Dibujos.

Ejemplos [editar]

Un tipo de parodia utiliza algunos elementos de la realidad, para dejar cierto aire a la verdad, un poco de fantasía y un aire sofisticado de narración. Con esto se crea la narración parodial, o también conocida como Romérica.

Ejemplos históricos [editar]

Esos conceptos forman ya parte de una antigua tradición. Siguiendo a la critica Linda Hutcheon, la parodia en la literatura contemporanea es "repetición con diferencia" Intenta ser una re-creación. Es una recontextualización que muchas veces brinda homenaje.

Bibliografía [editar]

  • Bakhtin, Mikhail (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays. Ed. Michael Holquist. Trans. Caryl Emerson and Michael Holquist. Austin and London: University of Texas Press, 1981. ISBN 0-292-71527-7.
  • Caponi, Gena Dagel (1999). Signifyin(g), Sanctifyin', & Slam Dunking: A Reader in African American Expressive Culture. University of Massachusetts Press. ISBN 1-55849-183-X.
  • Dentith, Simon. Parody (The New Critical Idiom). Routledge. ISBN 0-415-18221-2.
  • Gates, Henry Louis, Jr. (1988) The Signifying Monkey: A Theory of Afro-American Literary Criticism. Oxford University Press. ISBN 0-19-503463-5.
  • Gray, Jonathan. (2006) Watching with The Simpsons: Television, Parody, and Intertextuality. New York: Routledge. ISBN 0-415-36202-4.
  • Harries, Dan. (2000) Film Parody. London: BFI. ISBN 0-85170-802-1.
  • Hutcheon, Linda. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms' (1985). New York: Methuen. ISBN 0-252-06938-2.
  • Pratt, Mary Louise. "Arts of the Contact Zone"
  • Pueo, Juan Carlos. (2002) Los reflejos en juego (Una teoría de la parodia). Valencia (Spain): Tirant lo Blanch ISBN 84-8442-559-2.
  • Rose, Margaret. (1993) Parody: Ancient, Modern and Post-Modern. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-41860-7.
 

0 comentarios