Blogia
petalofucsia

PSICOLOGÍA: LA CULTURA

Cultura

Artículo bueno Wikipedia:Artículos buenos

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. ' La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Contenido

[ocultar]

Formación del concepto moderno de cultura [editar]

Origen del término [editar]

Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades sensibles e intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.

Concepción clásica de la cultura [editar]

En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.

Cultura y civilización [editar]

También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).

Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del genio nacional (Volksgeist)

Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.[1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.[2]

Definiciones de cultura en las disciplinas sociales [editar]

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social.[3] Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista (véase más adelante).

El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.[4] En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.

Definiciones descriptivas de cultura [editar]

Definición de Tylor [editar]

E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43)

Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización[5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.

Definición de los culturalistas [editar]

Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción.

La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. En este último país, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez.[6] Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica.[7] De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte.

Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos[8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos.[9] Melville Herskovits y Clyde Kluckhohn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica.

Definición funcionalista-estructural [editar]

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos.

Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como "una realidad sui generis" que debía estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea.

Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".

Definiciones simbólicas [editar]

Los orígenes de las concepciones simbólicas de cultura se remontan a Leslie White, antropólogo estadounidense formado en la tradición culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma en un principio que ésta es "el nombre de un tipo preciso o clase de fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante'", en el transcurso de su texto, White irá abandonando la idea de la cultura como símbolos para orientarse hacia una perspectiva ecológica (Thompson, 2002: 195).

Definición estructuralista [editar]

Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.

El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White).

En Antropología estructural (1958) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistema, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El pensamiento salvaje (2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.

Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1). El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo. Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano.

En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

Definición de la antropología simbólica [editar]

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.
(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3).

Definiciones marxistas [editar]

Tal como se señaló anteriormente, Carlos Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo. Así mismo Michel Foucault en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky, respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente, argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población en la que nadie esté dividido u ordenada jerárquicamente en clases, sostiene que de manera general todos los sistemas de enseñanza, los cuales aparecen simplemente como trasmisores de conocimientos aparentemente neutrales, están hechos para mantener cierta clase social en el poder, y excluir los instrumentos de poder de otras clases sociales.

Definición neoevolucionista o ecofuncionalista [editar]

Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artículo representados por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como también se señaló arriba, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente.

White y Steward [editar]

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.[11] El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. este cambio de paradigma representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas. El aprovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar. La tecnología determina las relaciones sociales, y esencialmente, la división del trabajo como una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y la división del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostenía que habían un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución multilineal, (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje, a la barbarie y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término de ecología, señalando con él el análisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

Evolución cultural [editar]

Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan" (Sahlins, 1992: 371). La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[12] para comprender las transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente coma puente con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que:

...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
(Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) era proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida[13]

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.

Marvin Harris y el materialismo cultural [editar]

Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe señalar el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural entender la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una división tripartita entre grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esos grupos se llaman infraestructura (modo de producción, tecnología, condciones geográficas,...), estructura (modo de organización social, estructura jerárquica,...) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artísticas, leyes,...).

El concepto científico de cultura [editar]

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.[14]

Industria cultural [editar]

Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista.

Socialización de la cultura [editar]

La importante aportación de la psicología humanista de por ejemplo Erik Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes sociocultural del desarrollo personal.

  • Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
  • Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
  • Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

Clasificación [editar]

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

  • Tópica:la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
  • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
  • Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
  • Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
  • Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión
  • Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
  • Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
  • Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
  • Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
  • Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
  • Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
  • Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
  • Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
  • Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
  • Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección
  • Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
  • Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
  • Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

Elementos de la cultura [editar]

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en:

  • A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.
  • B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

  • A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
  • B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

Cambios culturales [editar]

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

  • Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
  • Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
  • Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).
  • Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
  • socialización cultural esta da la forma de organización de las personas en sus diferentes culturas haciendo asamblanza a la gente pasada o a algo nuevo que se convierta tradicional en diferente cultura.

Notas [editar]

  1. Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen al nazismo.
  2. Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17).
  3. La estructura social está constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad
  4. El momento histórico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales, particularmente Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una situación de choque entre las tribus indígenas y la sociedad criolla dominante.
  5. A la que consideraba igual a la cultura, según su definición, en oposición a la definición clásica.
  6. Véase el artículo sobre los "Períodos étnicos", en Morgan, 1990.
  7. En ese sentido es importante señalar el interés de esta corriente en la recolección de datos sobre las culturas indígenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extinción. Quizá uno de los casos más conocidos es el de Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuya relación con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirvió como base para un guión cinematográfico.
  8. Es ampliamente conocida en antropología la metáfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida de una leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que aparece en Patterns of culture, dice: "'En el principio', dijo [Ramón, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Dios dio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija está rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenían la misma agua, pero la pérdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparación de la vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá. El modelado era fundamental, en cierto modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por las corrientes posmodernistas.
  9. Superorgánico significa algo que está fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la definición de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los ilustrados.
  10. Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tener cuidado, porque aunque tiene el msimo significado que en español, en inglés (la lengua en que está escrita buena parte de la teoría simbólica de la antropológica) los términos tienen connotaciones invertidas.
  11. Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neoevolucionista. White se consideraba continuador de la perspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionistas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se consideraba ecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulación del evolucionismo social.
  12. A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformulación de las formas culturales y de organización social, derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Los cambios en el sistema tecnológico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes, de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolución cultural si una sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio está constituido por estas innovaciones prístinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el área de las sociedades que están en contacto unas con otras.
  13. Una interesante reseña de la investigación de estos tres antropólogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.
  14. Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús Mosterín (2009), capítulo 9.

Referencias [editar]

  • DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla.
  • Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.
  • Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
  • Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid.
  • Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
  • Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
  • Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
  • González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid
  • Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París.
  • Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgánico". En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
  • Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona.
  • Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.
  • Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona.
  • Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. j JOSE LUIS ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO.
  • Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.
  • Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.
  • Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona.
  • Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica", en: Shapiro, H.: Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Sahlins, Marshall (1992): "Evolución específica y evolución general". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
  • Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.
  • Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford.
  • Steward, Julian (1992): "El concepto y el método de la ecología cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
  • UPC. Profesor César Romero, Comprensión y producción de Lenguaje 1.
  • Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.
  • Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
  • Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima.
  • White, Leslie A. (1992): "La energía y la evolución de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

Véase también [editar]

Teorías sobre la cultura [editar]

Otras cuestiones culturales [editar]

6 comentarios

petalofucsia -

El uso, empleo, utilización, aplicación, provecho, menester.

El hábito. El uso, usanza, costumbre, práctica, moda, conducta, rutina, manía, capricho, atavío, vestido, vestimenta, traje.

La práctica, la costumbre, la rutina, experiencia, el uso, ejercicio, hábito, habilidad, pericia, como antónimo de ineptitud y falta de experiencia.

La usanza, la maña, el uso, la habilidad, la pericia, maestría, destreza, arte, aptitud, práctica, experiencia, como antónimo de torpeza.

Los procedimientos, métodos, sistemas de normas, formas, maneras, fórmulas, prácticas, actuaciones, como antónimo de abstenerse.

El sistema, el método, el procedimiento, el proceso (de cambio) el modo, la práctica, el estilo, la usanza, la técnica...

El orden, la confianza, como antonimo de desorden (desenfreno, libertinaje, caos, desorden, libertad, albedrío).

La exigencia, el mandato, la obligación, la imposición, el precepto, el decreto, la ley, la colocación, distribución, disposición de las cosas, situación, la alineación, la paz, la armonía, la tranquilidad, la disciplina, el método, el esmero, el afán, la aplicación, la dedicación, el consagrarse, el esforzarse, el descuidar.

Exigir:

exigir.

(Del lat. exigĕre).


1. tr. Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho.

2. tr. Dicho de una cosa: Pedir, por su naturaleza o circunstancia, algún requisito necesario. La situación exige una intervención urgente
----

El cuidado: la atención, la solicitud, el esmero, el afán, el amor, el interés, la eficacia, la preocupación, el temor, la vigilancia, la exactitud.

Como antónimos la despreocupación, el descuido, la negligencia.

Lo prolijo, lo minucioso, escrupuloso, esmerado, cargante, detallado y como antónimo, lo somero.

El desorden, el embrollo, el barullo, el tumulto, el caos, el desbarajuste.

La forma, la fórmula, el enunciado, la ley, el término, la expresión, la representación, la norma, el cánon, el modo, el método, la acción.

Actuar, proceder, obrar, intervenir, ejercer, ejecutar, trabajar, elaborar, funcionar, desenvolver.

Como antónimo abstenerse/inhibirse, renunciar, privarse, contenerse (abarcar, comprender, encerrar, englobar, incluir, llevar, dominar, moderar, reprimir), refrenarse, prescindir, inhibirse...

El régimen, el sistema, el plan, la política, el procedimiento...

El plan, la idea, el proyecto, el objetivo, el programa, el esquema, el esbozo, la conjura, la maquinación, la realización.

La política, el gobierno, la dirección, el mandato, la representación, la guía, la astucia, la habilidad, la diplomacia.

La rudeza, lo brusco, lo tosco, lo grosero, lo descortés, lo bronco, lo violento, lo duro, lo ignorante.

Como antónimo: lo fino, lo culto.

El proceder, el derivar, el originarse, el dimanar, el provenir, el salir, el arrancar, el destinarse, la actuación, la conducta, el hábito, el comportamiento, el actuar, el conducir, el realizar, como antónimo el abstenerse.

¿Observamos rudeza (brusquedad, tosquedad, grosería, descortesía, violencia) entre nosotros o somos finos?

¿Cuál es tu opinión?

¿Somos cultos?

¿Te has parado a observar lo que hacemos?, todo lo que hacemos expresa lo que pensamos, ¿cómo somos?

¿diligentes, bruscos, toscos, ambiciosos, con fuertes deseos de mejorar, tranquilos, con un buen temperamento, hacia donde tiende nuestro equilibrio? ¿a qué estímulos reaccionamos con más prontitud?

¿Hacia los estimulos positivos? ¿Llevamos muy mal los estímulos negativos?

¿Que nos gusta? ¿Nos gustan las emociones fuertes o nos gusta la armonía? ¿Tendemos al desequilibrio, a hacer un mal balance de lo que queremos?

¿Somos brutos?

¿Que reflejan nuestras prácticas? ¿esquiar? ¿el fútbol? ¿el tenis? ¿Que somos personas bruscas y toscas?

¿Somos finos?

¿Y nuestra vestimenta?

¿Con que colores nos sentimos agusto?

¿Que caprichos tenemos?

Levantarnos tarde, comprar chocolates, ¿te has parado a observar tus caprichos?

Todos somos más o menos iguales, son diferente personalidad y gustos...

¿Que vestidos te gustan y por qué?

¿Tus costumbres son saludables?

¿Prefieres carnes o pescados, pasta o asado?

¿En que empleas tu tiempo?

¿En qué te gustaría trabajar?

¿Por qué?

¿Eres una persona aplicada pero tosca?

¿Que te gusta más en moda, la figura, el figurín, la imagen (moderna/retro...) la silueta, la efigie, la escultura, el aspecto...?

¿Qué te gusta de la moda?

¿Aprecias la forma?

¿Cuales son las normas que rigen tu vida?

¿Cuales te parecen las normas ideales?

¿Cuál es tu cánon de belleza?

¿Gente dulce?

¿Gente demasiado fina o un poco tosca pero dulce?

¿Qué planes de futuro tienes?

¿Qué opinas de la política?

¿Actúas, luchas por conseguir las cosas o eres bohemio/a, te privas, renuncias a las cosas?

La mayoría de nosotros tiende a actuar, nos gusta mejorar, el cambio, evolucionar, ¿a ti?

¿Prescindes de muchas cosas?

¿Piensas en tus carencias?

¿Te gusta la gente rica?

¿Te consideras humilde?

¿Te gusta la sencillez?

¿Que objetivos, que planes, que proyectos tienes en la vida?

¿en que piensas?

¿Qué piensas del siglo XXI?

¿Crees que hay demasiada astucia, maña?

¿Que la diplomacia es una forma de engañar a la gente?

¿prefieres decir las cosas directamente?

¿Cómo le dirías a alguien que no te parece bien lo que hace, que tu opinión es distinta?

¿Te debates entre eternos dilemas?

¿Hacer esto o no hacerlo?

¿Que regalarle a tus amistades?

¿Qùe perro comprarte?

¿La gente te parece demasiado ruda, te entiende la gente?

¿Son bruscos tus profesores?

¿La televisión, es violenta?

¿Te contienes? ¿tienes un buen temperamento?

¿Cuáles son tus hábitos diarios?

¿Eres ordenado/a?

¿Sigues un método?

¿Te cosideras fino?

¿Qué prefieres? ¿Obrar, intervenir, ejercer una influencia, ejecutar normas, trabajar, elaborar ideas, desenvolverte o inhibirte y abstenerte?

¿Qué prefieres tener o renunciar?

¿Avanzar, te gusta?

¿Mejorar?

¿Qué opinas de los planes de los políticos?

¿Sabes qué planes tienen?

¿Cuál es tu idea del sistema ideal?

¿Que planes incluiría, que normas, que procedimientos?

¿Qué proyectos, que objetivos, que programas, que esquemas de actuación, ?

¿Que planes harías?

¿Como dirigirias, a quién representarías?

¿Te consideras clasista?

¿Desprecias?

¿Escoges con habilidad tus compañías?

¿Cúal es tu idea del mundo perfecto?

¿Por qué?

¿Crees que eso es bueno para ti?

¿Crees necesarias unas normas?

¿Cuáles serían para ti las normas ideales?

¿No sabes cuáles?

¿Sólo mejorar?

¿Por qué eres minucioso, atento, esmerado, afanoso, exacto, amoroso, eficaz? ¿Porque te gusta hacer las cosas bien?

¿Y cuando te sale todo mal?

¿Cómo te sientes?

¿Cuando empeoras?

¿Cómo reaccionas?

¿Por qué te esfuerzas tanto?

¿Te consideras vago/a?

¿Te gustaría mejorar tu situación y ser rico/a?

Pero, eso... ¿no te conduciría a una frustración?
¿tu, no quieres mejorar constantemente?

¿avanzar?

¿la gente rica, no está anquilosada? ¿no eres más espabilado tu, siendo normal que esos multimillonarios tan famosos?

¿Que es lo que no te preocupa?

¿Qué te preocupa?

¿Cuál es tu manera de ser?

¿Eres racional o te dejas llevar por pasiones e instintos?

¿Te gusta el arte?

¿en qué tienes más destreza?

¿tienes mucha experiencia?

¿cuáles son tus principales recuerdos?

¿Cosas buenas y cosas malas?

¿Crees que no tienes experiencia?

¿No eres unas persona sabia?

¿no te fijas en las cosas?

¿Eres habilidoso o torpe?

¿Tu habilidad consiste en mejorar?

¿Tus costumbres, tus rutinas, en que se basan?

¿en hacer las cosas bien?

¿Tu vestimenta, cómo es?

¿Sigues una rutina, un orden, te vistes más o menos siempre igual?

¿que uso le das a las prendas? ¿práctico?

¿qué aspecto sueles tener? ¿Qué estética?

¿valoras la imágen?

¿te gusta la forma? ¿la silueta?

¿qué género valoras más, el femenino o el masculino?

¿Qué tienes en común con el resto de la gente? ¿todo menos tus gustos y caprichos?

¿Cuáles son tus caprichos?

¿Tu trabajo preferido?

¿Qué te comprarías, tu principal capricho, tu sueño?

¿Tienes carácter?

¿eres fuerte?

¿recio, bruto? ¿ o fino, delicado?

¿te gusta la competencia?
¿Competir?
¿la mejora constante?

¿eres tranquilo?

¿demasiado nervioso/a?

¿eres habilidoso o torpe?

¿tienes destrezas?

¿entiendes el sistema capitalista?

¿te parece bueno?

¿Qué te parecen las clases sociales?

¿te gustan?

¿Qué opinas de la ley?

¿A quién debe de proteger?

¿Qué obligaciones debemos de tener?

¿No sabes? ¿Sólo ser responsables y buenos?

¿Qué opinas de la tecnología? ¿nos hace mejorar?

¿prefieres trabajar manualmente? ¿el arte?

¿Crees que el sistema capitalista introduce prácticas abusivas?

¿Se debe de proteger al trabajador?

¿Fabrica o taller artesanal?

¿Arte o diseño?

¿Qué te parece mejor?

¿Disciplina o libertad?

¿Libertad o normas?

¿Qué normas?

¿Hacer lo que quieras?

¿hacer lo que es bueno para uno?

¿eres consciente del entorno?

¿no piensas demasiado en tí?

¿Cuando termina el día, en qué piensas?

¿en tí, en lo que hiciste, en lo que te pasó?

¿piensas en tus amistades, en tus padres, en la naturaleza, el el parque, en otras cosas que no seas tú?

¿piensas en lo que te fue bien y mal?

¿te obsesiona el mejorar?

¿te importan los demás?

¿Tienes "ego"?

¿autoestima?

¿te consideras el centro del mundo?

¿Reflexionas mucho?

¿Por qué?

¿Te gusta el yoga?

¿Solo piensas en ser bueno y gustar?

¿Eres racional?

petalofucsia -

Como antónimo la ineptitud, la inexperiencia. Nos pasa que cada vez somos más torpes en habilidades manuales, como antónimo de la destreza).

Ineptitud o inexpericiencia, como carencia de experiencia:

experiencia.

(Del lat. experientĭa).


1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.

4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona
-----

Nos hacemos menos sensibles al entorno y a lo que nos pasa.

Se habla de una destreza (Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo) , una pericia, habilidad, competencia, maestría, maña, aptitud, y como antónimo, la impericia o la torpeza.

Maestría:

Arte y destreza en enseñar o ejecutar algo
---

Maña:

maña.

(Quizá del lat. vulg. *manĭa, habilidad manual).


1. f. Destreza, habilidad.

2. f. Artificio o astucia. U. m. en pl
-----

El modo de proceder, incluye la manera de hacer las cosas, la forma de expresarlas, la guisa:

guisa.

(Del germ. *wîsa; cf. ingl. wise, al. Weise).


1. f. Modo, manera o semejanza de algo.

2. f. ant. Voluntad, gusto, antojo.

3. f. ant. Clase o calidad
-----

El método:

método.

(Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος).


1. m. Modo de decir o hacer con orden.

2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.

4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla
-----

El procedimiento, la manera de proceder:

proceder1.

(Del lat. procedĕre).


1. intr. Dicho de una cosa: Obtenerse, nacer u originarse de otra, física o moralmente.

2. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener su origen en un determinado lugar, o descender de cierta persona, familia o cosa.

3. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Ir en realidad o figuradamente tras otra u otras guardando cierto orden.
-----

Los usos y costumbres, las prácticas, los géneros (masculino y femenino)...

género.

(Del lat. genus, genĕris).


1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta

3. m. En el comercio, mercancía.

4. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda

5. m. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido
----

Las técnicas, las fórmulas, el carácter (6. m. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. El carácter insufrible de Fulano.)

El orden (orden.

(Del lat. ordo, -ĭnis).


1. amb. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.

2. amb. Concierto, buena disposición de las cosas entre sí.

3. amb. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.

4. amb. Serie o sucesión de las cosas)

----

Las reglas (2. f. Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad.

3. f. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.

4. f. Estatuto, constitución o modo de ejecutar algo.

5. f. En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima.

6. f. Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas.

7. f. Moderación, templanza, medida, tasa.

8. f. Pauta de la escritura.

9. f. Orden y concierto invariable que guardan las cosas naturales.

f. Fil. Conjunto de operaciones que deben llevarse a cabo para realizar una inferencia o deducción correcta.

12. f. Ling. Formulación teórica generalizada de un procedimiento lingüístico. Regla de formación del plural

13. f. Mat. Método de hacer una operación)

----

La forma con que vemos las cosas, la figura, la imagen, la silueta, el perfil, la efigie, la conformación, el aspecto...

La apariencia:

apariencia.

(Del lat. apparentĭa).


1. f. Aspecto o parecer exterior de alguien o algo.

2. f. Verosimilitud, probabilidad.

3. f. Cosa que parece y no es.
---

parecer2.



1. m. opinión (‖ dictamen).
-----


La forma:

forma.

(Del lat. forma).


1. f. Configuración externa de algo.

2. f. Modo de proceder en algo.

3. f. Molde en que se vacía y forma algo.

4. f. formato.

5. f. Modo, manera. Forma de andar, de hablar.

6. f. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el contenido de la obra literaria.

7. f. En la escritura, especial configuración que tiene la de cada persona, o la usada en un país o tiempo determinado.

----

La figura:

figura.

(Del lat. figūra).


1. f. Forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro.

2. f. cara (‖ parte anterior de la cabeza).

3. f. Estatua o pintura que representa el cuerpo de un hombre o animal.

4. f. En el dibujo, figura que representa el cuerpo humano.

5. f. Cosa que representa o significa otra.
-----

La imágen:

imagen.

(Del lat. imāgo, -ĭnis).


1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

4. f. Ret. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje
----

La silueta:

silueta.

(Del fr. silhouette).


1. f. Dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto.

2. f. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta.

3. f. perfil (‖ contorno de una figura).


-----

perfil.

(Del prov. perfil, dobladillo).


1. m. Postura en que no se deja ver sino una sola de las dos mitades laterales del cuerpo.

2. m. Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.

3. m. Cada una de las rayas delgadas que se hacen con la pluma llevada de manera conveniente.

4. m. Adorno sutil y delicado, especialmente el que se pone al canto o extremo de algo.

5. m. Geom. Figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical
-----

efigie.

(Del lat. effigĭes).


1. f. Imagen, representación de una persona.

2. f. Personificación, representación viva de algo ideal. La efigie del dolor.


-----

conformación.

(Del lat. conformatĭo, -ōnis).


1. f. Colocación, distribución de las partes que forman un conjunto.


-----

aspecto.

(Del lat. aspectus).


1. m. Apariencia de las personas y los objetos a la vista. El aspecto venerable de un anciano. El aspecto del campo, del mar.

2. m. Elemento, faceta o matiz de algo. Los aspectos más interesantes de una obra.

3. m. Particular situación de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Mediodía.

4. m. Astr. Fases y situación respectiva de dos astros con relación a las casas celestes que ocupan.

5. m. Gram. En ciertas lenguas, categoría gramatical que expresa el desarrollo interno de la acción verbal, según se conciba esta como durativa, perfecta o terminada, reiterativa, puntual, etc
------




petalofucsia -

La norma determina el sistema y este la técnica.

La técnica es el método, procedimiento, sistema, práctica, tecnología, la destreza. Nuestra forma de hacer las cosas.

El método que utilizamos para hacer las cosas recoge un modo, una forma, un uso, un hábito, una práctica (a la que es destinado), una usanza, una maña, un procedimiento por el cual lo hacemos (sea mecánico, manual, creativo, imaginativo, simple, complejo...

El sistema (conjunto de normas o principios entrelazados entre sí) recoge un régimen:

régimen.

(Del lat. regĭmen).


1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.

2. m. Sistema político por el que se rige una nación.

3. m. Modo regular o habitual de producirse algo. El régimen de lluvias no ha cambiado en los últimos años.

4. m. Conjunto de normas referentes al tipo, cantidad, etc., de los alimentos, que debe observar una persona, generalmente por motivos de salud.

5. m. Gram. Dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración, determinada por el oficio de unos vocablos respecto de otros, estén relacionados o no por medio de las preposiciones; p. ej. Respeto a mis padres. Amo la virtud. Saldré a pasear. Quiero comer.

6. m. Gram. Preposición que pide cada verbo, o caso que pide cada preposición.

7. m. Tecnol. Estado de una máquina o dispositivo cuando funciona de un modo regular y permanente
----

El régimen es el sistema, plan, política, procedimiento como hacemos las cosas.

El sistema incluye la manera de hacer las cosas: exigencia, mandato, obligación, la imposición, precepto, decreto, la ley) y por tanto el orden que seguimos, como procedemos.

También el esmero con que hacemos las cosas. El cuidado. La prolijidad:

prolijo, ja.

(Del lat. prolīxus).


1. adj. Largo, dilatado con exceso.

2. adj. Cuidadoso o esmerado
----

Siendo su antónimo el desorden, cuando no hay una norma y un sistema:

desorden.



1. m. Confusión y alteración del orden. Era u. t. c. f.

2. m. Perturbación del orden y disciplina de un grupo, de una reunión, de una comunidad de personas.

3. m. Disturbio que altera la tranquilidad pública. U. m. en pl.

4. m. Exceso o abuso. U. m. en pl.
....

Siendo el orden lo siguiente:

orden.

(Del lat. ordo, -ĭnis).


1. amb. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.

2. amb. Concierto, buena disposición de las cosas entre sí.

3. amb. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.

4. amb. Serie o sucesión de las cosas
-----

El procedimiento es el método adoptado por el sistema (conjunto de normas y principios):

Incluye la forma de hacer las cosas, la manera de hacerlas, las fórmulas mecánicas cómo las hacemos, las prácticas comunes que tenemos, la actuación que tenemos:

actuar.

(Del lat. mediev. actuāre).


1. tr. Poner en acción. U. t. c. prnl.

2. tr. Entender, penetrar, o asimilarse de verdad; enterarse de algo. U. t. c. prnl.

3. tr. desus. Digerir, absorber o asimilar algo que se ingiere.

4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Ejercer actos propios de su naturaleza.

5. intr. Ejercer funciones propias de su cargo u oficio.

6. intr. Dicho de una cosa: Producir efecto sobre algo o alguien. Esa medicina actúa como somnífero.

7. intr. Obrar, realizar actos libres y conscientes.

8. intr. Practicar los ejercicios de una oposición.

9. intr. Interpretar un papel en una obra teatral, cinematográfica, etc.

10. intr. Der. Formar autos, proceder judicialmente.

11. intr. ant. En las universidades, defender conclusiones públicas.



MORF. Conjug. modelo actual.


-----

Como antónimo de la abstención, cuando no hay un sistema, cuando reprimimos una pasión.

De hecho estamos mucho más reprimidos que en los años del Franquismo, a pesar de la gran libertad que tenemos no estamos incluidos en un sistema de normas.

Así el sistema es el método, procedimiento, proceso, modo, práctica, estilo, usanza y la técnica.

Estilo:

3. m. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal estilo.

4. m. Uso, práctica, costumbre, moda
----

Modo:

modo.

(Del lat. modus).


1. m. Aspecto que ante el observador presenta una acción o un ser.

2. m. Procedimiento o conjunto de procedimientos para realizar una acción. No tengo modo de evadirme

3. m. Moderación o templanza en las acciones o palabras. Me gustó su gentileza y su modo

4. m. Urbanidad y cortesanía en el porte o trato. U. m. en pl.

---

Pensemos en el protocolo árabe y en el latino donde no hay tantas normas en nuestro sistema...

La práctica (4. adj. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil) sería la costumbre (costumbre.

(Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis).


1. f. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto). Por eso el sistema incluye un proceso ( Acción de ir hacia adelante), pero se repiten las mismas normas y los mismos actos, por tanto, entonces el proceso es menos dinámico, aunque haya un conjunto de normas, fundamentos, protocolo, hay poco dinamismo al haber bastantes normas, como en las sociedades árabes.

Incluye pues una rutina:

rutina.

(Del fr. routine, de route, ruta).


1. f. Costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas.

2. f. Inform. Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente.

Hay una experiencia, que se transmite (pensemos en la literatura):

experiencia.

(Del lat. experientĭa).


1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.

4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
-----

Unos usos:

uso.

(Del lat. usus).


1. m. Acción y efecto de usar.

2. m. Ejercicio o práctica general de algo.

3. m. moda.

4. m. Modo determinado de obrar que tiene alguien o algo.

5. m. Empleo continuado y habitual de alguien o algo.

6. m. Der. Derecho no transmisible a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y de su familia.

7. m. Der. Forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos solemne que esta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes es
----

Unos ejercicios, unos hábitos, unas habilidades, una pericia:

(Unas normas aprendidas)

ejercer.

(Del lat. exercēre).


1. tr. Practicar los actos propios de un oficio, facultad o profesión. U. t. c. intr. Es abogado, pero no ejerce.

2. tr. Hacer uso de un derecho, capacidad o virtud. Ejerce sus cualidades de orador.

3. tr. Realizar sobre alguien o algo una acción, influjo, etc. Ejerció presión sobre las autoridades.

4. intr. Poner en práctica formas de comportamiento atribuidas a una determinada condición. Ejerce DE listo.


----
hábito.

(Del lat. habĭtus).


1. m. Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas.

2. m. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas
-----
habilidad.

(Del lat. habilĭtas, -ātis).


1. f. Capacidad y disposición para algo.

2. f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.

3. f. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.

4. f. Enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña.

hacer alguien sus ~es.

1. loc. verb. coloq. Valerse de toda su destreza y maña para negociar y conseguir algo.

---

Una gracia y destreza al ejecutar las cosas, una pericia:

pericia.

(Del lat. peritĭa).


1. f. Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.







petalofucsia -

pericia.

(Del lat. peritĭa).


1. f. Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.



ineptitud.

(Del lat. ineptitūdo).


1. f. Inhabilidad, falta de aptitud o de capacidad.


competencia1.

(Del lat. competentĭa; cf. competir).


1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.

2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa.

3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.

4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia.

5. f. Am. Competición deportiva.

a ~.

1. loc. adv. a porfía.

□ V.

maestría.

(De maestro).


1. f. Arte y destreza en enseñar o ejecutar algo.

2. f. Título de maestro.

3. f. Curso de posgrado en una determinada especialidad.

4. f. Titulación así obtenida.

5. f. En las órdenes regulares, dignidad o grado de maestro.

6. f. ant. Cargo de maestre de una embarcación.

7. f. ant. Engaño, fingimiento o estratagema.

8. f. ant. Remedio, medicina, medicamento.

~ de la cámara.

1. f. Empleo y oficina que hubo antiguamente en palacio.


torpeza.



1. f. Cualidad de torpe.

2. f. Acción o dicho torpe.


guisa.

(Del germ. *wîsa; cf. ingl. wise, al. Weise).


1. f. Modo, manera o semejanza de algo.

2. f. ant. Voluntad, gusto, antojo.

3. f. ant. Clase o calidad.

a la ~.

1. loc. adv. ant. a la brida.

género.

(Del lat. genus, genĕris).


1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta

3. m. En el comercio, mercancía.

4. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda

5. m. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

6. m. Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

7. m. Gram. Clase a la que pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma y, generalmente solo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre. En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados adjetivos y pronombres: masculina, femenina y neutra.

8. m. Gram. Cada una de estas formas.

9. m. Gram. Forma por la que se distinguen algunas veces los nombres sustantivos según pertenezcan a una u otra de las tres clases.

~ chico.

1. m. Clase de obras teatrales musicales de corta duración y de ambiente costumbrista o popular, que comprende zarzuelas, sainetes y comedias.

~ femenino.

1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo femenino, algunos animales hembra y, convencionalmente, seres inanimados.

2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género femenino.

~ literario.

1. m. Cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras literarias.

2. m. subgénero.

~ masculino.

1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo masculino, algunos animales macho y, convencionalmente, seres inanimados.

2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género masculino.

~ neutro.

1. m. Gram. En algunas lenguas indoeuropeas, el de los sustantivos no clasificados como masculinos ni femeninos y el de los pronombres que los representan o que designan conjuntos sin noción de persona. En español no existen sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión del adjetivo; solo el artículo, el pronombre personal de tercera persona, los demostrativos y algunos otros pronombres tienen formas neutras diferenciadas en singular.

de ~.

1. loc. adj. Esc. y Pint. Dicho de una obra: Que representa escenas de costumbres o de la vida común. Cuadro de género

2. loc. adj. Dicho de un artista: Que la ejecuta. Pintor de género

□ V.

género.

(Del lat. genus, genĕris).


1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta

3. m. En el comercio, mercancía.

4. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda

5. m. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

6. m. Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

7. m. Gram. Clase a la que pertenece un nombre sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma y, generalmente solo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre. En las lenguas indoeuropeas estas formas son tres en determinados adjetivos y pronombres: masculina, femenina y neutra.

8. m. Gram. Cada una de estas formas.

9. m. Gram. Forma por la que se distinguen algunas veces los nombres sustantivos según pertenezcan a una u otra de las tres clases.

~ chico.

1. m. Clase de obras teatrales musicales de corta duración y de ambiente costumbrista o popular, que comprende zarzuelas, sainetes y comedias.

~ femenino.

1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo femenino, algunos animales hembra y, convencionalmente, seres inanimados.

2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género femenino.

~ literario.

1. m. Cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras literarias.

2. m. subgénero.

~ masculino.

1. m. Gram. En los nombres y en algunos pronombres, rasgo inherente de las voces que designan personas del sexo masculino, algunos animales macho y, convencionalmente, seres inanimados.

2. m. Gram. En algunos adjetivos, determinantes y otras clases de palabras, rasgo gramatical de concordancia con los sustantivos de género masculino.

~ neutro.

1. m. Gram. En algunas lenguas indoeuropeas, el de los sustantivos no clasificados como masculinos ni femeninos y el de los pronombres que los representan o que designan conjuntos sin noción de persona. En español no existen sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión del adjetivo; solo el artículo, el pronombre personal de tercera persona, los demostrativos y algunos otros pronombres tienen formas neutras diferenciadas en singular.

de ~.

1. loc. adj. Esc. y Pint. Dicho de una obra: Que representa escenas de costumbres o de la vida común. Cuadro de género

2. loc. adj. Dicho de un artista: Que la ejecuta. Pintor de género

□ V.

carácter.

(Del lat. character).


1. m. Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo.

2. m. Signo de escritura o de imprenta. U. m. en pl.

3. m. Estilo o forma de los signos de la escritura o de los tipos de la imprenta. Carácter redondo. Caracteres elzevirianos.

4. m. Señal o figura mágica.

5. m. Marca o hierro con que los animales de un rebaño se distinguen de los de otro.

6. m. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. El carácter español. El carácter insufrible de Fulano.

7. m. Condición dada a alguien o a algo por la dignidad que sustenta o la función que desempeña. El carácter de juez, de padre. Medidas de carácter transitorio.

8. m. Señal espiritual que queda en una persona como efecto de un conocimiento o experiencia importantes, como, en la religión católica, la dejada por los sacramentos del bautismo, confirmación y orden. Imprimir, imponer carácter.

9. m. Fuerza y elevación de ánimo natural de alguien, firmeza, energía. Un hombre de carácter.

10. m. Modo de decir, o estilo.

~ adquirido.

1. m. Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales no heredados, sino adquiridos por el animal durante su vida.

~ heredado.

1. m. Cada uno de los rasgos funcionales o anatómicos que se transmiten de una generación a otra, en los animales y plantas.

~ sexual.

1. m. Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales que distinguen al organismo del macho y al de la hembra.

de medio ~.

1. loc. adj. coloq. Sin cualidades bien definidas, como la música de un género entre el grave y el cómico.

imprimir ~ un cargo, un empleo o un honor.

1. loc. verb. Dar o dotar de ciertas condiciones esenciales y permanentes a alguien o a algo.

□ V.

regla.

(Del lat. regŭla).


1. f. Instrumento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común de poco grueso y de forma rectangular, que sirve principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos.

2. f. Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad.

3. f. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.

4. f. Estatuto, constitución o modo de ejecutar algo.

5. f. En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima.

6. f. Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas.

7. f. Moderación, templanza, medida, tasa.

8. f. Pauta de la escritura.

9. f. Orden y concierto invariable que guardan las cosas naturales.

10. f. Menstruación de la mujer.

11. f. Fil. Conjunto de operaciones que deben llevarse a cabo para realizar una inferencia o deducción correcta.

12. f. Ling. Formulación teórica generalizada de un procedimiento lingüístico. Regla de formación del plural

13. f. Mat. Método de hacer una operación.

las cuatro ~s.

1. f. pl. Las cuatro operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.

~ de aligación.

1. f. Mat. La que enseña a calcular el promedio de varios números, atendiendo a la proporción en que cada uno entra a formar un todo, empleada principalmente para averiguar el precio que corresponde a una mezcla de varias especies cuyos precios respectivos se conocen.

~ de compañía.

1. f. Mat. La que enseña a dividir una cantidad en partes proporcionales a otras cantidades conocidas, empleada principalmente para la distribución de ganancias o pérdidas entre los socios de una compañía comercial con arreglo a los capitales aportados por cada uno.

~ de falsa posición.

1. f. Mat. La que enseña a resolver un problema por tanteos.

~ de tres.

1. f. Mat. La que enseña a determinar una cantidad desconocida por medio de una proporción de la cual se conocen dos términos entre sí homogéneos, y otro tercero de la misma especie que el cuarto que se busca.

~ de tres compuesta.

1. f. Mat. Aquella en que los dos términos conocidos y entre sí homogéneos, resultan de la combinación de varios elementos.

~ lesbia.

1. f. cercha (‖ regla para medir superficies cóncavas o convexas).

~ magnética.

1. f. Instrumento, por lo común de latón u otra materia firme que no sea hierro, con dos pínulas, al que se ajusta una cajita con su brújula dentro y el limbo dividido en 360 grados. Sirve para varias operaciones de geometría práctica, y principalmente para orientar los planos levantados con la plancheta.

a ~.

1. loc. adv. Dicho de obras artificiales, justificando o comprobando con la regla.

2. loc. adv. Con arreglo, con sujeción a la razón.

echar la ~.

1. loc. verb. Examinar con ella si están rectas las líneas.

en ~.

1. loc. adv. como es debido.

¿por qué ~ de tres?

1. expr. U. para indagar o negar la razón o causa de algo.

por ~ general.

1. loc. adv. Casi siempre, normalmente. Por regla general, venimos a esta hora

salir de ~.

1. loc. verb. Excederse, propasarse, traspasar los límites de lo regular o justo.

□ V.

figura.

(Del lat. figūra).


1. f. Forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro.

2. f. cara (‖ parte anterior de la cabeza).

3. f. Estatua o pintura que representa el cuerpo de un hombre o animal.

4. f. En el dibujo, figura que representa el cuerpo humano.

5. f. Cosa que representa o significa otra.

6. f. Cada uno de los tres naipes de cada palo que representan personas, y se llaman rey, caballo y sota.

7. f. En algunos juegos, as (‖ carta de cada palo de la baraja).

8. f. En la notación musical, signo de una nota o de un silencio.

9. f. Personaje de la obra dramática.

10. f. Actor que lo representa.

11. f. Persona que destaca en determinada actividad.

12. f. Cambio de colocación de los bailarines en una danza.

13. f. Gesto, mueca.

14. f. ilustración (‖ estampa, grabado de un libro).

15. f. Geom. Línea o conjunto de líneas con que se representa un objeto.

16. f. Geom. Espacio cerrado por líneas o superficies.

17. f. Ret. figura de construcción.

18. f. Ret. figura de dicción.

19. f. Ret. Cada uno de ciertos modos de hablar que se apartan de los más habituales con fines expresivos o estilísticos; p. ej., soledad sonora.

20. f. desus. En lo judicial, forma o modo de proceder.

21. m. figurón (‖ hombre fantástico y entonado).

22. com. Persona ridícula, fea y de mala traza.

buena ~.

1. f. La de partes armónicas y bien proporcionadas.

~ celeste.

1. f. Astr. Delineación que expresa la positura y disposición del cielo y de las estrellas en cualquier momento señalado. Se representan en ella las doce casas celestes y los grados de los signos, y el lugar que los planetas y otras estrellas tienen en ellos.

~ de bulto.

1. f. La que se hace de piedra, madera u otra materia.

~ de construcción.

1. f. Ret. Tradicionalmente, cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la considerada regular o normal.

~ decorativa.

1. f. Persona que ocupa un puesto sin ejercer las funciones esenciales de este, o asiste a un acto solemne sin tomar en él parte activa.

~ de dicción.

1. f. Ret. Tradicionalmente, cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por transposición de sonidos, bien por contracción de dos de ellos.

~ del donaire.

1. f. gracioso (‖ de las comedias).

~ del silogismo.

1. f. Fil. Cada uno de los cuatro grupos en que se clasifican los silogismos según la posición del término medio en las premisas, es decir, primera, sujeto en la mayor y predicado en la menor; segunda, predicado en ambas; tercera, sujeto en las dos; cuarta (más artificiosa y menos usada), predicado en la mayor y sujeto en la menor. Cada figura comprende diferentes modos.

~ de tapiz.

1. f. coloq. Persona de traza o figura ridícula.

~ moral.

1. f. La que en las pinturas, representaciones dramáticas o alegorías significa algo no material; como la inocencia, el tiempo, la muerte.

mala ~.

1. f. La de partes no armónicas y mal proporcionadas.

alzar ~.

1. loc. verb. Astr. Formar plantilla, tema o diseño en que se delinean las casas celestes y los lugares de los planetas, y lo demás conducente a formar el horóscopo o pronóstico de los sucesos de una persona.

hacer ~.

1. loc. verb. Tener autoridad y representación en el mundo, o quererlo aparentar.

hacer ~s.

1. loc. verb. Hacer movimientos o ademanes ridículos.

levantar ~.

1. loc. verb. Astr. alzar figura.

tomar ~ de.

1. loc. verb. Remedar a alguien.



imagen.

(Del lat. imāgo, -ĭnis).


1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

4. f. Ret. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje.

~ accidental.

1. f. Biol. La que, después de haber contemplado un objeto con mucha intensidad, persiste en el ojo, aunque con colores cambiados.

~ pública.

1. f. Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.

~ real.

1. f. Ópt. Reproducción de un objeto formada por la convergencia de los rayos luminosos que, procedentes de él, atraviesan una lente o aparato óptico, y que puede ser proyectada en una pantalla.

~ virtual.

1. f. Ópt. Conjunto de los puntos aparentes de convergencia de los rayos luminosos que proceden de un objeto después de pasar por un espejo o un sistema óptico, y que, por tanto, no puede proyectarse en una pantalla.

quedar para vestir imágenes.

1. loc. verb. coloq. quedarse para vestir santos.

ser la viva ~ de alguien.

1. loc. verb. Parecerse mucho a él.



silueta.

(Del fr. silhouette).


1. f. Dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto.

2. f. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta.

3. f. perfil (‖ contorno de una figura).


perfil.

(Del prov. perfil, dobladillo).


1. m. Postura en que no se deja ver sino una sola de las dos mitades laterales del cuerpo.

2. m. Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.

3. m. Cada una de las rayas delgadas que se hacen con la pluma llevada de manera conveniente.

4. m. Adorno sutil y delicado, especialmente el que se pone al canto o extremo de algo.

5. m. Geom. Figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical.

6. m. Ingen. Barra metálica obtenida por laminación, forja, estampación o estirado cuya sección transversal tiene diversas formas, tales como simples tes, dobles tes, cuadradas, redondas, rectangulares, triangulares, etc.

7. m. Pint. Contorno aparente de la figura, representado por líneas que determinan la forma de aquella.

8. m. pl. Complementos y retoques con que se remata una obra u otra cosa.

9. m. pl. Miramientos en la conducta o en el trato social.

medio ~.

1. m. Pint. Postura o figura del cuerpo que no está enteramente ladeado.

corromper los ~es un aprendiz.

1. loc. verb. Pint. No ajustarse al dibujo del maestro.

de ~.

1. loc. adv. De lado.

pasar ~es.

1. loc. verb. Pint. Afianzar el dibujo estarcido, pasándolo con lápiz, pluma o cosa semejante.

tomar ~es.

1. loc. verb. Pint. Señalar con lápiz, en un papel transparente puesto sobre una pintura o estampa, los contornos de ella.



efigie.

(Del lat. effigĭes).


1. f. Imagen, representación de una persona.

2. f. Personificación, representación viva de algo ideal. La efigie del dolor.


aspecto.

(Del lat. aspectus).


1. m. Apariencia de las personas y los objetos a la vista. El aspecto venerable de un anciano. El aspecto del campo, del mar.

2. m. Elemento, faceta o matiz de algo. Los aspectos más interesantes de una obra.

3. m. Particular situación de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Mediodía.

4. m. Astr. Fases y situación respectiva de dos astros con relación a las casas celestes que ocupan.

5. m. Gram. En ciertas lenguas, categoría gramatical que expresa el desarrollo interno de la acción verbal, según se conciba esta como durativa, perfecta o terminada, reiterativa, puntual, etc.

~ cuadrado.

1. m. Astr. El de dos astros cuando quedan entre ambos dos casas celestes vacías.

~ partil.

1. m. Astr. Aquel en que la diferencia de longitudes de los dos astros es un múltiplo exacto de la doceava parte del círculo.

~ sextil.

1. m. Astr. El de dos astros cuando queda entre ambos una casa celeste vacía.

~ trino.

1. m. Astr. El de dos astros cuando quedan entre ambos tres casas celestes vacías.

al, o a, primer ~.

1. locs. advs. a primera vista.

□ V.

conformar.

(Del lat. conformāre).


1. tr. Ajustar, concordar algo con otra cosa. U. t. c. intr. y c. prnl.

2. tr. Dar forma a algo.

3. tr. Econ. Dicho de un banco: Diligenciar un cheque garantizando su pago.

4. intr. Dicho de una persona: Convenir con otra, ser de su misma opinión y dictamen. U. m. c. prnl.

5. prnl. Reducirse, sujetarse voluntariamente a hacer o sufrir algo por lo cual se siente alguna repugnancia.

6. prnl. Darse por satisfecho.



medio, dia.

(Del lat. medĭus).


1. adj. Igual a la mitad de algo. Medio metro

2. adj. Que está entre dos extremos, en el centro de algo o entre dos cosas.

3. adj. Que está intermedio en lugar o tiempo.

4. adj. Que corresponde a los caracteres o condiciones más generales de un grupo social, pueblo, época, etc. El español medio El hombre medio de nuestro tiempo La cultura media de aquel siglo La riqueza media de tal país

5. adj. U. para designar, hiperbólicamente, gran parte de la cosa expresada. Medio Madrid fue a los toros

6. adj. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula entre la parte anterior y la parte posterior de la cavidad bucal.

7. adj. Fon. Dicho de una vocal: Que tiene un grado de abertura intermedio entre el de las vocales cerradas y el de las vocales abiertas.

8. adj. desus. Se decía del estilo oratorio o literario adornado y elegante, pero no tan expresivo y elevado o vehemente como el sublime.

9. m. y f. En el fútbol y otros deportes, cada uno de los jugadores de la línea media.

10. m. Parte que en una cosa equidista de sus extremos.

11. m. Cosa que puede servir para un determinado fin. Medios de transporte, de comunicación

12. m. médium.

13. m. Corte o sesgo que se toma en un negocio o dependencia.

14. m. Diligencia o acción conveniente para conseguir algo.

15. m. Espacio físico en que se desarrolla un fenómeno determinado. La velocidad de la luz depende del índice de refracción del medio

16. m. Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona o un grupo humano.

17. m. Sector, círculo o ambiente social. U. m. en pl. Medios aristocráticos Medios bien informados

18. m. Antigua moneda de Colombia y México, mitad de un real fuerte, que equivalía a 31 céntimos de peseta.

19. m. Biol. Conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades.

20. m. Fil. En el silogismo, razón con que se prueba algo.

21. m. Mat. Quebrado que tiene por denominador el número 2 y que, por consiguiente, supone la unidad dividida también en dos partes iguales.

22. m. Mat. Cada uno de los términos segundo y tercero de una proporción.

23. m. Cuba. Moneda de cinco centavos.

24. m. Nic. Unidad de medida para granos.

25. m. Nic. Recipiente en que se verifica esta medida, que es de boca cuadrada y tiene de luz por cada lado 25 cm, y de altura, 12,5 cm.

26. m. p. us. Mellizo, gemelo.

27. m. pl. Caudal, rentas o hacienda que alguien posee o goza.

28. m. pl. Taurom. Tercio correspondiente al centro del ruedo.

29. f. Mitad de algo, especialmente de una unidad de medida. Media de trigo

30. f. Medida para áridos de capacidad de seis celemines.

31. f. coloq. Refiriéndose a una hora consabida, equivale a esa hora seguida de la expresión y media. Empezamos a LA media en punto

32. f. Dep. línea media.

33. f. Mat. media aritmética.

34. f. Mat. Número que resulta al efectuar una serie determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto. Media aritmética Media geométrica

35. f. pl. En el juego del mus, reunión de tres naipes del mismo valor, como tres reyes, tres cincos, etc., en una mano.

36. adv. m. No del todo, no enteramente, no por completo. Medio asado Medio vestido A medio asar A medio vestir

37. adv. m. coloq. Modifica a ciertos adjetivos que expresan cualidades negativas para suavizar falsamente su significado. Este chico es medio tonto

~ aritmética.

1. f. Mat. Cociente de dividir la suma de varias cantidades por el número de ellas.

~ cuadrática.

1. f. Mat. Dadas las fluctuaciones de una magnitud, se llama así la raíz cuadrada del cociente de dividir la suma de los cuadrados de las fluctuaciones por el número de las mismas.

~ geométrica.

1. f. Mat. Raíz enésima del producto de n números.

~ ponderada.

1. f. Mat. Resultado de multiplicar cada uno de los números de un conjunto por un valor particular llamado su peso, sumar las cantidades así obtenidas, y dividir esa suma por la suma de todos los pesos.

media proporcional.

1. f. Mat. media geométrica de dos números.

medio ambiente.

1. m. medio (‖ conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona).

2. m. Biol. medio (‖ conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo).

medio de comunicación.

1. m. Órgano destinado a la información pública. U. m. en pl.

medio de proporción.

1. m. Esgr. Distancia conveniente a que debe colocarse el diestro respecto de su contrario, para herir o evitar la herida.

~ interno.

1. m. Biol. Líquido que baña las células de un organismo, a través del cual se realizan todas sus actividades fisiológicas.

a medias.

1. loc. adv. Por mitad, la mitad cada uno.

2. loc. adv. Algo, pero no del todo, incompletamente.

atrasado de medios.

1. loc. adj. Dicho de una persona: Que está pobre, y especialmente si antes fue rica.

coger en medio.

1. loc. verb. coloq. Tener en medio o estar dos o más cosas a los lados de otra.

corto de medios.

1. loc. adj. Escaso de caudal.

de medio a medio.

1. loc. adv. En la mitad o en el centro.

2. loc. adv. Completamente, enteramente, de todo punto.

de por medio.

1. loc. adv. en medio (‖ entre dos o más personas o cosas).

2. loc. adv. p. us. a medias.

echar por en medio.

1. loc. verb. coloq. partir por en medio.

en este ~.

1. loc. adv. p. us. en tanto.

en medio.

1. loc. adv. En lugar o tiempo igualmente distante de los extremos.

2. loc. adv. Entre dos o más personas o cosas.

3. loc. adv. No obstante, sin embargo.

4. loc. adv. p. us. en tanto.

entrar de por medio.

1. loc. verb. Mediar entre discordes o desavenidos.

entre medias.

1. loc. adv. coloq. en medio.

estar de por medio.

1. loc. verb. Mediar en un negocio.

estrecho de medios.

1. loc. adj. corto de medios.

ir a medias.

1. loc. verb. Colaborar o participar a medias en algún asunto.

media con limpio.

1. expr. Era u. en Madrid, cuando alguien se ajustaba en una posada, para que le dieran solamente por la noche media cama, y por compañero alguien que estuviese limpio de sarna, tiña u otro achaque contagioso.

meterse de por medio, o en medio.

1. locs. verbs. Interponerse para componer una pendencia o sosegar una riña.

partir por en medio, o por medio.

1. locs. verbs. Tomar una resolución o medio extraordinario para salir de una dificultad, sin reparar en obstáculos o inconvenientes.

poner los ~s.

1. loc. verb. Usarlos para el logro de lo que se intenta.

por en medio, o por medio.

1. locs. advs. En desorden y estorbando.

por medio de.

1. loc. prepos. Valiéndose de la persona o cosa que se expresa.

quitar de en medio a alguien.

1. loc. verb. coloq. Apartarlo de delante, matándolo o alejándolo.

quitarse alguien de en medio.

1. loc. verb. coloq. Apartarse de un lugar o salirse de un negocio para evitar un lance, disgusto o compromiso.

tomar el ~, o los ~s.

1.


empleo.



1. m. Acción y efecto de emplear.

2. m. Ocupación, oficio.

3. m. Mil. Jerarquía o categoría personal. Empleo de coronel.

4. m. desus. Amor, amorío.

apear a alguien de un ~.

1. loc. verb. coloq. Deponerlo de él, quitárselo.

habilitar para ~ superior.

1. loc. verb. Conceder el ascenso sin antigüedad ni sueldo al jefe u oficial que se hallaba en condiciones de ejercer el empleo inmediato superior al suyo.

2. loc. verb. Designar a un civil para cubrir funciones militares.

jurar un ~.

1. loc. verb. Tomar posesión de él, haciendo el juramento previo, cuando se acostumbra.

suspender a alguien del ~.

1. loc. verb. Interrumpirle temporalmente su ejercicio.

□ V.

emplear.

(Del fr. employer).


1. tr. Ocupar a alguien, encargándole un negocio, comisión o puesto. U. t. c. prnl.

2. tr. Destinar a alguien al servicio público.

3. tr. Gastar el dinero en una compra.

4. tr. Gastar, consumir. Emplea bien sus rentas. Empleáis mal el tiempo.

5. tr. usar (‖ hacer servir para algo).

6. prnl. desus. Tener trato amoroso, casarse.

empleársele bien a alguien algo.

1. loc. verb. coloq. estarle bien empleado.


utilizar.



1. tr. Aprovecharse de algo. U. t. c. prnl.


aplicación.

(Del lat. applicatĭo, -ōnis).


1. f. Acción y efecto de aplicar o aplicarse.

2. f. Afición y asiduidad con que se hace algo, especialmente el estudio.

3. f. Ornamentación ejecutada en materia distinta de otra a la cual se sobrepone.

4. f. Inform. Programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.

5. f. Mat. Operación por la que se hace corresponder a todo elemento de un conjunto un solo elemento de otro conjunto.


provecho.

(Del lat. profectus).


1. m. Beneficio o utilidad que se consigue o se origina de algo o por algún medio.

2. m. Utilidad o beneficio que se proporciona a alguien.

3. m. Aprovechamiento o adelantamiento en las ciencias, artes o virtudes.

4. m. coloq. Arg. y Ur. Eructo de un lactante.

5. m. pl. Utilidades y emolumentos que se adquieren o permiten fuera del sueldo o salario.

buen ~.

1. expr. coloq. U. para manifestar el deseo de que algo sea útil o conveniente a la salud o bienestar de alguien, frecuentemente dirigiéndose a quienes están comiendo o bebiendo.

de ~.

1. loc. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Útil o a propósito para lo que se desea o intenta.

2. loc. adj. de pro.



petalofucsia -

régimen.

(Del lat. regĭmen).


1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.

2. m. Sistema político por el que se rige una nación.

3. m. Modo regular o habitual de producirse algo. El régimen de lluvias no ha cambiado en los últimos años.

4. m. Conjunto de normas referentes al tipo, cantidad, etc., de los alimentos, que debe observar una persona, generalmente por motivos de salud.

5. m. Gram. Dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración, determinada por el oficio de unos vocablos respecto de otros, estén relacionados o no por medio de las preposiciones; p. ej. Respeto a mis padres. Amo la virtud. Saldré a pasear. Quiero comer.

6. m. Gram. Preposición que pide cada verbo, o caso que pide cada preposición.

7. m. Tecnol. Estado de una máquina o dispositivo cuando funciona de un modo regular y permanente.

~ económico.

1. m. Situación de la economía de una nación en relación con los intercambios con el exterior.

~ hidrográfico.

1. m. Variación experimentada por el caudal de una corriente fluvial en función de los cambios climáticos estacionales.

□ V.

plan.

(De plano).


1. m. Altitud o nivel.

2. m. Intención, proyecto.

3. m. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

4. m. Escrito en que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra.

5. m. Dieta, régimen de vida, especialmente alimenticio. El plan que siguió fue muy severo.

6. m. Relación amorosa frívola y fugaz. No cuentes conmigo, porque me ha salido un plan para esta noche.

7. m. Persona con la que se mantiene.

8. m. coloq. Actitud o propósito. Todo se llevó a cabo en plan amistoso.

9. m. En minería, conjunto de labores a una misma profundidad.

10. m. Mar. Parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega.

11. m. Mar. Parte casi horizontal de cada lado de la quilla.

12. m. p. us. Listado nominal o numérico.

13. m. desus. plano (‖ representación esquemática).

~ de estudios.

1. m. Conjunto de enseñanzas y prácticas que, con determinada disposición, han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título.

~ de inversiones.

1. m. El que establece el destino de los recursos financieros de una empresa.

~ de obras.

1. m. El que elaboran los técnicos y las administraciones públicas para ordenar la previsión y ejecución de sus respectivas obras.

~ de pensiones.

1. m. El que organiza las aportaciones necesarias para tener derecho a percibir un capital o una renta periódica en caso de jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez.

~ de servicios.

1. m. El que elaboran los técnicos y las administraciones públicas para ordenar la previsión y ejecución de sus respectivos servicios.

~ económico.

1. m. El que se refiere a la actividad económica global o a la de un sector o empresa.

~ hidrológico.

1. m. El que establece los usos del agua en una cuenca hidráulica o en el conjunto del territorio.

~ urbanístico.

1. m. El que se refiere a la ordenación del espacio urbano comprendiendo la previsión de desarrollo y asignando los diferentes usos del suelo.

a todo ~.

1. loc. adv. coloq. a lo grande.

no ser ~ algo.

1. loc. verb. coloq. No ser conveniente, adecuado o satisfactorio. No es plan trabajar tantas horas diarias.

□ V.

político, ca.

(Del lat. politĭcus, y este del gr. πολιτικός).


1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política.

2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política.

3. adj. Cortés, urbano.

4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto.

5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. U. t. c. s.

6. adj. Denota parentesco por afinidad. Padre político (suegro) Hermano político (cuñado) Hijo político (yerno) Hija política (nuera)

7. f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

10. f. Cortesía y buen modo de portarse.

11. f. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

12. f. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

exigencia.

(Del lat. exigentĭa).


1. f. Acción y efecto de exigir.

2. f. Pretensión caprichosa o desmedida.

3. f. ant. exacción (‖ de impuestos, multas, deudas, etc.).


exigir.

(Del lat. exigĕre).


1. tr. Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho.

2. tr. Dicho de una cosa: Pedir, por su naturaleza o circunstancia, algún requisito necesario. La situación exige una intervención urgente.

3. tr. p. us. Cobrar, percibir por autoridad pública dinero u otra cosa. Exigir los tributos, las rentas.


mandato.

(Del lat. mandātum).


1. m. Orden o precepto que el superior da a los súbditos.

2. m. Orden dada a un aparato para que realice una determinada operación.

3. m. Título dado en otro tiempo al rito de la liturgia católica que se celebra en la misa vespertina del Jueves Santo y en el que se lavan los pies a doce varones, en memoria de lo que hizo Jesucristo con los doce apóstoles en la última cena.

4. m. Sermón que con este motivo se predica.

5. m. Encargo o representación que por la elección se confiere a los diputados, concejales, etc.

6. m. Período en que alguien actúa como mandatario de alto rango.

7. m. Der. Contrato consensual por el que una de las partes confía su representación personal, o la gestión o desempeño de uno o más negocios, a la otra, que lo toma a su cargo.

~ imperativo.

1. m. Aquel en que los electores, generalmente en tiempos pasados, fijaban el sentido en que los elegidos habían de emitir su voto.

~ internacional.

1. m. Potestad titular que, conferida e intervenida por la Sociedad de Naciones, ejercía una potencia o Estado sobre pueblos de cultura y capacidad política atrasadas.


obligación.

(Del lat. obligatĭo, -ōnis).


1. f. Aquello que alguien está obligado a hacer.

2. f. Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre.

3. f. Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.

4. f. Correspondencia que alguien debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otra persona.

5. f. Documento notarial o privado en que se reconoce una deuda o se promete su pago u otra prestación o entrega.

6. f. Título, comúnmente amortizable, al portador y con interés fijo, que representa una suma prestada o exigible por otro concepto a la persona o entidad que lo emitió.

7. f. Casa donde el obligado vendía el género que estaba de su cargo.

8. f. Carga, miramiento, reserva o incumbencia inherentes al estado, a la dignidad o a la condición de una persona.

9. f. Nic. trabajo (‖ ocupación retribuida).

10. f. pl. Familia que cada uno tiene que mantener, y particularmente la de los hijos y parientes. Estar cargado de obligaciones.

~ alternativa.

1. f. Der. Aquella que, entre varias prestaciones, puede pagarse con una sola y completa, correspondiendo la elección, por regla general, al deudor.

~ civil.

1. f. Der. Por contraposición a la natural, aquella cuyo cumplimiento es exigible legalmente aunque no siempre sea valedera en conciencia.

~ de probar.

1. f. Der. Deber que impone la ley a una de las partes litigantes, generalmente al que afirma, de aportar las pruebas de sus asertos o alegaciones.

~ mancomunada.

1. f. Der. Aquella cuyo cumplimiento es exigible a dos o más deudores, o por dos o más acreedores, cada uno en su parte correspondiente.

~ natural.

1. f. Der. La que, siendo lícita en conciencia, no es, sin embargo, legalmente exigible por el acreedor, aunque puede producir algunos efectos jurídicos; p. ej., las deudas de menores, las de juego o las ya prescritas.

~ pura.

1. f. Der. La que es perfecta y exigible desde luego, sin condición ni plazo.

~ solidaria.

1. f. Der. Aquella en que cada uno de los acreedores puede reclamar por sí la totalidad del crédito, o en que cada uno de los deudores está obligado a satisfacer la deuda entera, sin perjuicio del posterior abono o resarcimiento que el cobro o el plazo determinen entre el que lo realiza y sus cointeresados.

constituirse alguien en ~ de algo.

1. loc. verb. Obligarse a ello.

correr ~ a alguien.

1. loc. verb. Estar obligado.


imposición.

(Del lat. impositĭo, -ōnis).


1. f. Acción y efecto de imponer o imponerse.

2. f. Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien.

3. f. Carga, tributo u obligación que se impone.

4. f. Cantidad que se impone de una vez en cuenta corriente, depósito bancario, etc.

5. f. Impostura, imputación falsa.

6. f. Impr. Composición de cuadrados que separa las planas entre sí, para que, impresas, aparezcan con los márgenes correspondientes.

~ de manos.

1. f. Ceremonia que usa la Iglesia católica para transmitir la gracia del Espíritu Santo a quienes van a recibir ciertos sacramentos colocando las manos sobre sus cabezas.


imponer.

(Del lat. imponĕre).


1. tr. Poner una carga, una obligación u otra cosa.

2. tr. Instruir a alguien en algo, enseñárselo o enterarlo de ello. U. t. c. prnl.

3. tr. Infundir respeto, miedo o asombro. U. t. c. intr.

4. tr. Poner dinero a rédito o en depósito.

5. tr. Poner nombre.

6. tr. En algunas ceremonias, colocar, poner encima algo a alguien. Imponer la ceniza, la medalla, las manos.

7. tr. Impr. Llenar con cuadrados u otras piezas el espacio que separa las planas entre sí, para que, impresas, aparezcan con márgenes proporcionados.

8. tr. desus. Imputar, atribuir falsamente algo a alguien.

9. prnl. Dicho de una persona: Hacer valer su autoridad o poderío.

10. prnl. Dicho de una cosa: Hacerse necesaria, ser imprescindible. Se impone salir pronto.

11. prnl. En certámenes deportivos, ganar, vencer, superar.

12. prnl. Predominar, aventajar.



MORF. conjug. actual c. poner; part. irreg. impuesto.



precepto.

(Del lat. praeceptum).


1. m. Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.

2. m. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de un arte o facultad.

3. m. por antonom. Cada uno de los del Decálogo o mandamientos de la ley de Dios.

~ afirmativo.

1. m. Cada uno de los del Decálogo en que se manda hacer algo.

~ formal de obediencia.

1. m. El que en las órdenes religiosas usan los superiores para estrechar a la obediencia en alguna cosa a los súbditos.

~ negativo.

1. m. Cada uno de los del Decálogo en que se prohíbe hacer algo.

cumplir alguien con el ~.

1. loc. verb. cumplir con la Iglesia.

□ V.

decreto.

(Del lat. decrētum).


1. m. Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.

2. m. Constitución que ordena o forma el Papa consultando a los cardenales.

3. m. Decreto de Graciano.

ORTOGR. Escr. con may. inicial.



4. m. Acción y efecto de decretar (‖ anotar al margen).

5. m. ant. Dictamen, parecer.

~ de abono.

1. m. El que se expedía a los tesoreros generales para que se admitiesen en data en sus cuentas las partidas satisfechas en virtud de orden del rey.

Decreto de Graciano.

1. m. Libro del derecho canónico que recopiló Graciano.

~ de urgencia.

1. m. decreto ley promulgado por razones de urgencia.

~ ley.

1. m. Disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado, se promulga por el poder ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, previamente determinada.

~ marginal.

1. m. Resolución que se pone al margen de un memorial u oficio por el jefe competente.

real ~.

1. m. El firmado por el rey.

por real ~.

1. loc. adv. coloq. Porque sí, de forma inapelable.



ley.

(Del lat. lex, legis).


1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.

3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.

5. f. Religión, culto a la Divinidad. La ley de los mahometanos

6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley

7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.

8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.

9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.

10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego

11. f. Conjunto de las leyes, o cuerpo del derecho civil.

12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

~ adjetiva.

1. f. La procesal, y aun la penal, por cuanto rigen la aplicación y castigan la violación de las demás.

~ antigua.

1. f. ley de Moisés.

~ caldaria.

1. f. La que ordenaba antiguamente la prueba del agua caliente, que se hacía metiendo la mano y brazo desnudos en una caldera de agua hirviendo, para probar su inocencia quien los sacaba ilesos.

~ de arrepentimiento.

1. f. Perú. La que, en delitos de terrorismo y tráfico ilícito de drogas, contempla la reducción de penas o libertad para reos que delaten a cómplices o cabecillas.

~ de bases.

1. f. La que solo contiene las normas generales sobre una materia.

~ de Dios.

1. f. Todo aquello que es arreglado a la voluntad divina y recta razón.

~ de duelo.

1. f. Máximas y reglas establecidas acerca de los retos y desafíos.

~ de enjuiciamiento.

1. f. Der. Cada uno de los códigos que regulan la actuación procesal de los jueces y tribunales civiles y penales.

~ de gracia.

1. f. La que Cristo estableció en su Evangelio.

~ de la trampa.

1. f. coloq. Embuste, engaño.

~ del embudo.

1. f. coloq. La que se emplea con desigualdad, aplicándola estrictamente a unos y ampliamente a otros.

~ del encaje.

1. f. coloq. Dictamen o juicio que discrecionalmente forma el juez, sin atender a lo que las leyes disponen.

~ de Moisés.

1. f. Preceptos y ceremonias que Moisés dio al pueblo de Israel para su gobierno y para el culto divino.

~ escrita.

1. f. Preceptos que, escritos sobre dos tablas de piedra, dio Dios a Moisés en el monte Sinaí.

~ evangélica.

1. f. ley de gracia.

~ fonética.

1. f. Ling. Formulación de una evolución regular de un determinado sonido o un grupo de sonidos.

~ fundamental.

1. f. Der. La que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país.

~ habilitante.

1. f. Ven. La que proporciona poderes especiales al presidente de la República para legislar en alguna materia específica y por un límite de tiempo.

~ marcial.

1. f. Der. La de orden público, una vez declarado el estado de guerra.

2. f. ley o bando de carácter penal y militar, aplicados en tal situación.

~ natural.

1. f. Dictamen de la recta razón que prescribe lo que se ha de hacer o lo que debe omitirse.

~ nueva.

1. f. ley de gracia.

~ orgánica.

1. f. La que inmediatamente se deriva de la Constitución de un Estado, y contribuye a su más perfecta ejecución y observancia.

~ recopilada.

1. f. Cada una de las incluidas en la Nueva o en la Novísima Recopilación.

~ sálica.

1. f. La que excluía del trono de Francia a las hembras y sus descendientes. Se introdujo en España después del establecimiento de la casa de Borbón, pero fue derogada en 1830.

~ seca.

1. f. La que prohíbe el tráfico y consumo de bebidas alcohólicas.

~ suntuaria.

1. f. La que tiene por objeto poner moderación y tasa en los gastos. U. m. en pl.

~ universal.

1. f. La que es válida cualquiera que sea la naturaleza de los cuerpos a que se aplica.

~ vieja.

1. f. ley de Moisés.

~es de la herencia.

1. f. pl. Biol. Conjunto de principios que explican la transmisión de caracteres de una generación de seres vivos a otra.

a la ~.

1. loc. adv. coloq. Con propiedad y esmero.

a ~ de caballero, de cristiano, etc.

1. exprs. U. para asegurar la verdad de lo que se dice.

a toda ~.

1. loc. adv. Con estricta sujeción a lo justo o debido, o a cualquier género de arte, regla o prescripción.

bajar de ~ un mineral o un metal.

1. loc. verb. Disminuir la parte más valiosa de él respecto al volumen o al peso.

bajo de ~.

1. loc. adj. Dicho del oro o de la plata: Que tiene mayor cantidad de otros metales que la que permite la ley.

con todas las de la ~.

1. loc. adv. Sin omisión de ninguno de los requisitos indispensables para su perfección o buen acabamiento.

dar la ~.

1. loc. verb. Servir de modelo en ciertas cosas.

2. loc. verb. Obligar a alguien a que haga lo que otra persona quiere, aunque sea contra su gusto.

de buena ~.

1. loc. adj. De perfectas condiciones morales o materiales.

de ~.

1. loc. adj. Dicho del oro o de la plata: Que tiene la cantidad de estos metales señalada por la ley.

2. loc. adj. Dicho de una persona: Buena, honrada, como debe ser.

de mala ~.

1. loc. adj. De malas condiciones morales o materiales.

echar la ~, o toda la ~ a alguien.

1. locs. verbs. Aplicarle todo el rigor de la ley.

subir de ~ un metal o un mineral.

1. loc. verb. Aumentar la parte más valiosa de él respecto al volumen o al peso.

tomar alguien la ~.

1. loc. verb. Ál. y Nav. hacer las once.

venir contra una ~.

1. loc. verb. Quebrantarla.

□ V.

concurso de leyes

costumbre contra ley

costumbre fuera de ley

costumbre según ley

decreto ley

generales de la ley

igualdad ante la ley

palabras de la ley

presunción de ley

proposición de ley

proposición no de ley

proyecto de ley

reserva de ley

Tablas de la Ley



esmero.

(De esmerar).


1. m. Sumo cuidado y atención diligente en hacer las cosas con perfección.


cuidado.

(Del lat. cogitātus, pensamiento).


1. m. Solicitud y atención para hacer bien algo.

2. m. Acción de cuidar (‖ asistir, guardar, conservar). El cuidado de los enfermos, de la ropa, de la casa.

3. m. Recelo, preocupación, temor.

correr algo al ~ de alguien.

1. loc. verb. Estar obligado a responder de ello.

cuidado.

1. interj. U. para amenazar o para advertir la proximidad de un peligro o la contingencia de caer en error.

2. interj. U. con sentido ponderativo o para llamar la atención. ¡Cuidado con el niño, que no se le puede aguantar! ¡Cuidado que es listo el muchacho!

~ conmigo.

1. loc. interj. coloq. U. para amenazar a alguien.

~ me llamo.

1. expr. coloq. U. para amenazar, particularmente a los muchachos, con el castigo, si no hacen bien algo.

de ~.

1. loc. adj. Dicho de una persona: Sospechosa, peligrosa.

estar de ~.

1. loc. verb. coloq. Estar gravemente enfermo o en peligro de muerte.

salir de ~, o de su ~, una mujer.

1. locs. verbs. parir (‖ expeler el feto).

sin ~.

1. loc. adv. Indiferente o sin inquietud ni preocupación alguna. Traer, tener, dejar sin cuidado.

□ V.

prolijo, ja.

(Del lat. prolīxus).


1. adj. Largo, dilatado con exceso.

2. adj. Cuidadoso o esmerado.

3. adj. Impertinente, pesado, molesto.



desorden.



1. m. Confusión y alteración del orden. Era u. t. c. f.

2. m. Perturbación del orden y disciplina de un grupo, de una reunión, de una comunidad de personas.

3. m. Disturbio que altera la tranquilidad pública. U. m. en pl.

4. m. Exceso o abuso. U. m. en pl.


método.

(Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος).


1. m. Modo de decir o hacer con orden.

2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.

4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

~ real.

1. m. Vía administrativa del Estado para la tramitación de las preces de los fieles a la Santa Sede.


forma.

(Del lat. forma).


1. f. Configuración externa de algo.

2. f. Modo de proceder en algo.

3. f. Molde en que se vacía y forma algo.

4. f. formato.

5. f. Modo, manera. Forma de andar, de hablar.

6. f. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el contenido de la obra literaria.

7. f. En la escritura, especial configuración que tiene la de cada persona, o la usada en un país o tiempo determinado.

8. f. Disposición física o moral para realizar una determinada actividad. Estar en forma. Estar en baja forma.

9. f. Arq. Cada arco en que descansa la bóveda baída.

10. f. Der. Conjunto de requisitos externos o aspectos de expresión en los actos jurídicos.

11. f. Der. Conjunto de cuestiones procesales en contraposición al fondo del pleito o causa.

12. f. Fil. Principio activo que determina la materia para que sea algo concreto.

13. f. Fil. Principio activo que con la materia prima constituye la esencia de los cuerpos; tratando de formas espirituales, solo se llama así al alma humana.

14. f. Fil. Principio activo que da a algo su entidad, ya sustancial, ya accidental.

15. f. Impr. Molde que se pone en la prensa para imprimir una cara de todo el pliego.

16. f. Rel. En el culto católico, pan ácimo, cortado regularmente en forma circular, que sirve para la celebración de la eucaristía y la comunión de los fieles.

17. f. Rel. En el culto católico, palabras rituales que, aplicadas por el ministro competente a la materia de cada sacramento, integran la esencia de este.

18. f. pl. Configuración del cuerpo humano, especialmente los pechos y caderas de la mujer.

19. f. pl. Maneras o modos de comportarse adecuadamente. Guardar las formas.

~ farmacéutica.

1. f. Med. Modo de preparar los medicamentos para su administración.

~ no personal.

1. f. Gram. forma del verbo que no expresa número ni persona gramatical.

~ personal.

1. f. Gram. forma del verbo que expresa modo, tiempo, número y persona gramaticales a través de la flexión. Amo, amabas, amasen.

~ silogística.

1. f. Fil. Modo de argüir usando silogismos.

~ sonata.

1. f. Mús. Composición instrumental desarrollada en un único movimiento y estructurada en tres secciones.

abrir alguien la ~.

1. loc. verb. Impr. Aflojar las cuñas para corregir, calzar los grabados, etc.

dar alguien ~.

1. loc. verb. Formular con exactitud o dar expresión adecuada a lo que estaba impreciso.

2. loc. verb. Arreglar lo desordenado.

3. loc. verb. Cumplir o ejecutar lo acordado.

de ~.

1. loc. adj. p. us. Dicho de una persona: Que tiene distinción y prendas recomendables. Hombre de forma.

de ~ que.

1. loc. conjunt. Indica consecuencia y resultado. Lo expuso muy ordenadamente, de forma que convenció.

en debida ~.

1. loc. adv. Der. Conforme a las reglas del derecho y prácticas establecidas. Venga en debida forma. Pida en debida forma.

en ~.

1. loc. adv. Como es debido.

2. loc. adv. Con formalidad.

en toda ~.

1. loc. adv. Bien y cumplidamente, con toda formalidad y cuidado.

□ V.

fórmula.

(Del lat. formŭla).


1. f. Medio práctico propuesto para resolver un asunto controvertido o ejecutar algo difícil.

2. f. Manera fija de redactar algo.

3. f. Composición de una mezcla e instrucciones para su elaboración.

4. f. Expresión concreta de una avenencia o transacción entre diversos pareceres, partidos o grupos.

5. f. Mat. Ecuación o regla que relaciona objetos matemáticos o cantidades.

6. f. Quím. Combinación de símbolos químicos que expresa la composición de una molécula.

~ de cortesía.

1. f. Expresión con que se manifiesta atención o respeto a alguien.

~ dentaria.

1. f. Expresión abreviada del número y clase de dientes de los mamíferos.

~ empírica.

1. f. Fís. y Quím. La que indica solamente los símbolos de los átomos presentes en una molécula y la relación numérica entre ellos, sin indicar su estructura.

2. f. Fís. y Quím. La basada en hechos experimentales.

~ leucocitaria.

1. f. Med. Proporción de los diversos tipos de leucocitos en la sangre circulante.

~ magistral.

1. f. Med. magistral (‖ medicamento).

por ~.

1. loc. adv. Para cubrir las apariencias, sin convicción, para salir del paso.



actuar.

(Del lat. mediev. actuāre).


1. tr. Poner en acción. U. t. c. prnl.

2. tr. Entender, penetrar, o asimilarse de verdad; enterarse de algo. U. t. c. prnl.

3. tr. desus. Digerir, absorber o asimilar algo que se ingiere.

4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Ejercer actos propios de su naturaleza.

5. intr. Ejercer funciones propias de su cargo u oficio.

6. intr. Dicho de una cosa: Producir efecto sobre algo o alguien. Esa medicina actúa como somnífero.

7. intr. Obrar, realizar actos libres y conscientes.

8. intr. Practicar los ejercicios de una oposición.

9. intr. Interpretar un papel en una obra teatral, cinematográfica, etc.

10. intr. Der. Formar autos, proceder judicialmente.

11. intr. ant. En las universidades, defender conclusiones públicas.


abstener.

(Del lat. abstinēre).


1. tr. desus. Contener o refrenar, apartar.

2. prnl. Privarse de algo. Abstenerse DE tomar carne

3. prnl. No participar en algo a que se tiene derecho, p. ej. en una votación. Algunos ciudadanos se abstienen DE votar



proceso.

(Del lat. processus).


1. m. Acción de ir hacia adelante.

2. m. Transcurso del tiempo.

3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

4. m. Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal.

5. m. Der. Causa criminal.

~ en infinito.

1. m. Acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin.

fulminar el ~.

1. loc. verb. Der. Hacerlo y sustanciarlo hasta ponerlo en estado de sentencia.

vestir el ~.

1. loc. verb. Der. Formarlo con todas las diligencias y solemnidades requeridas por derecho.

□ V.

estilo.

(Del lat. stilus, y este del gr. στῦλος).


1. m. Punzón con el cual escribían los antiguos en tablas enceradas.

2. m. gnomon (‖ del reloj de sol).

3. m. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal estilo.

4. m. Uso, práctica, costumbre, moda.

5. m. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador. El estilo de Cervantes.

6. m. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico. El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini.

7. m. Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época. Estilo neoclásico.

8. m. Gusto, elegancia o distinción de una persona o cosa. Pepa viste con estilo.

9. m. Bot. Columna pequeña, hueca o esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma.

10. m. Dep. Cada una de las distintas formas de realizar un deporte. Prueba en estilo mariposa.

11. m. Mar. Púa sobre la cual está montada la aguja magnética.

12. m. Arg. y Ur. Composición musical de origen popular, para guitarra y canto, de carácter evocativo y espíritu melancólico.

13. m. Ur. Baile popular que la acompaña.

~ antiguo.

1. m. Cronol. El del calendario juliano.

~ nuevo.

1. m. Cronol. El del calendario gregoriano.

~ recitativo.

1. m. Mús. El que consiste en cantar recitando.

de ~.

1. loc. adj. Dicho de un mueble o de un objeto de arte: Que pertenece o imita a un estilo antiguo determinado. Una cómoda de estilo.

por el ~.

1. loc. adj. De semejante manera, en forma parecida. U. t. c. loc. adv.

□ V.

experiencia.

(Del lat. experientĭa).


1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.

2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.

4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.

5. f. experimento.


ejercer.

(Del lat. exercēre).


1. tr. Practicar los actos propios de un oficio, facultad o profesión. U. t. c. intr. Es abogado, pero no ejerce.

2. tr. Hacer uso de un derecho, capacidad o virtud. Ejerce sus cualidades de orador.

3. tr. Realizar sobre alguien o algo una acción, influjo, etc. Ejerció presión sobre las autoridades.

4. intr. Poner en práctica formas de comportamiento atribuidas a una determinada condición. Ejerce DE listo.


habilidad.

(Del lat. habilĭtas, -ātis).


1. f. Capacidad y disposición para algo.

2. f. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.

3. f. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.

4. f. Enredo dispuesto con ingenio, disimulo y maña.

hacer alguien sus ~es.

1. loc. verb. coloq. Valerse de toda su destreza y maña para negociar y conseguir algo.




petalofucsia -

Paremonos a observar por un momento la cultura occidental.

¿No es todo política? ¿No es complicadísimo coger un libro y que no hable de empresas de política?, incluso las biografías que leemos.

Sin embargo paseamos la mente por otros recónditos puntos de la geografía, si pensamos en el lejano oriente en China, que solo cuenta con un poder dictatorial, o los aparentemente tan queridos políticos de la India. La presencia de sencillos gobiernos en los Emiratos Árabes y nos encontramos con que, aquí, en Occidente, todo es maña, estamos perdiendo nuestras costumbres, arrastrados por estas fuertes campañas políticas que nos arrastran a su paso aunque intentamos revelarnos y hacer sonar nuestra voz, que es acallada con farsas y convencimientos que no nos creemos.

La gente habla de que es el "sistema" y de que tienes que adaptarte o morir, de que sobrevive el mejor adaptado, pero hasta que punto esto es bueno para nosotros, que nuestro trabajo dependa de un grupo político.

Por todo esto y por más, por todas las dudas que nos acucian, aquí he recogido algunos de los conceptos con los que se relaciona, la realidad que estamos viviendo, el régimen demócratico, este sistema liberal, que nos hace temblar. El capitalismo.


Toda norma genera un sistema que a su vez degenera en una técnica (el trabajo o el procedimiento con que elaboramos las cosas):

norma.

(Del lat. norma, escuadra).


1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc.

3. f. Der. Precepto jurídico.

4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.

5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.


sistema.

(Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα).


1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística.

~ acusatorio.

1. m. Der. principio acusatorio.

~ astático.

1. m. Fís. El formado por dos agujas imantadas que se colocan con los polos invertidos y los ejes paralelos para que resulte insensible al campo magnético terrestre.

Sistema Cegesimal.

1. m. El de pesas y medidas que tiene por unidades fundamentales el centímetro, el gramo y el segundo.

~ cristalográfico.

1. m. Fís. y Geol. Grupo de formas cristalinas definido por sus elementos de simetría.

~ de ecuaciones.

1. m. Mat. Conjunto de dos o más ecuaciones cuya solución es común a todas ellas.

~ de numeración.

1. m. Mat. Conjunto de reglas y signos para representar los números.

~ de unidades.

1. m. Fís. Conjunto de unidades coordinadas, determinadas por convenios científicos internacionales, que permiten expresar la medida de cualquier magnitud física.

~ experto.

1. m. Inform. Programa de ordenador o computadora que tiene capacidad para dar respuestas semejantes a las que daría un experto en la materia.

~ inquisitivo.

1. m. Der. El que, a diferencia del acusatorio, permite al juzgador exceder la acusación y aun condenar sin ella.

Sistema Métrico Decimal.

1. m. El de pesas y medidas que tiene por base el metro y en el cual las unidades de una misma naturaleza son 10, 100, 1000, 10 000 veces mayores o menores que la unidad principal de cada clase.

~ operativo.

1. m. Inform. Programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.

~ periódico.

1. m. Fís. y Quím. Ordenación de los elementos químicos según su número atómico y dispuestos de tal modo que resulten agrupados los que poseen propiedades químicas análogas.

~ planetario.

1. m. Conjunto formado por una estrella central y sus planetas, satélites y cometas.

~ solar.

1. m. sistema planetario que tiene al Sol como estrella central.

por ~.

1. loc. adv. Procurando obstinadamente hacer siempre algo en particular, o hacerlo de cierta manera sin razón o justificación. Me contradice por sistema.



técnico, ca.

(Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte).


1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.

3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.

4. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía.

5. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

6. f. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

7. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

□ V.

método.

(Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος).


1. m. Modo de decir o hacer con orden.

2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.

4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

~ real.

1. m. Vía administrativa del Estado para la tramitación de las preces de los fieles a la Santa Sede.


procedimiento.



1. m. Acción de proceder.

2. m. Método de ejecutar algunas cosas.

3. m. Der. Actuación por trámites judiciales o administrativos.

~ contradictorio.

1. m. El que permite impugnar lo que en él se pretende.


proceder1.

(Del lat. procedĕre).


1. intr. Dicho de una cosa: Obtenerse, nacer u originarse de otra, física o moralmente.

2. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener su origen en un determinado lugar, o descender de cierta persona, familia o cosa.

3. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Ir en realidad o figuradamente tras otra u otras guardando cierto orden.

4. intr. Venir, haber salido de cierto lugar. El vuelo procede de La Habana.

5. intr. Dicho de una persona: Portarse y gobernar sus acciones bien o mal.

6. intr. Pasar a poner en ejecución algo a lo cual precedieron algunas diligencias. Proceder a la elección de Papa.

7. intr. Continuar en la ejecución de algunas cosas que piden tracto sucesivo.

8. intr. Hacer algo conforme a razón, derecho, mandato, práctica o conveniencia. Ya ha empezado la función y procede guardar silencio.

9. intr. Der. Iniciar o seguir procedimiento criminal contra alguien. Procedieron CONTRA él.

10. intr. Rel. U., hablando de la Santísima Trinidad, para significar que el Eterno Padre produce al Verbo Divino, engendrándolo con su entendimiento, del cual procede; y que, amándose el Padre y el Hijo, producen al Espíritu Santo, que procede de los dos.

~ en infinito.

1. loc. verb. U. para ponderar lo dilatado o interminable de algo. Querer referir todas mis desventuras sería proceder en infinito.



--------------------------------------------------------------------------------


proceder2.



1. m. Modo, forma y orden de portarse y gobernar alguien sus acciones bien o mal.



sistema.

(Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα).


1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística

práctico, ca.

(Del lat. practĭcus, y este del gr. πρακτικός).


1. adj. Perteneciente o relativo a la práctica.

2. adj. Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo.

3. adj. Experimentado, versado y diestro en algo.

4. adj. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil.

5. adj. Que comporta utilidad o produce provecho material inmediato.

6. m. Mar. Técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto.

7. f. Ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme a sus reglas.

8. f. Destreza adquirida con este ejercicio.

9. f. Uso continuado, costumbre o estilo de algo.

10. f. Modo o método que particularmente observa alguien en sus operaciones.

11. f. Ejercicio que bajo la dirección de un maestro y por cierto tiempo tienen que hacer algunos para habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión. U. m. en pl.

12. f. Aplicación de una idea o doctrina.

13. f. Contraste experimental de una teoría.

en la ~.

1. loc. adv. Casi en realidad.

llevar a la ~.

1. loc. verb. poner en práctica.

poner en práctica.

1. loc. verb. Realizar ideas, planes, proyectos, etc.


tecnología.

(Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado).


1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

2. f. Tratado de los términos técnicos.

3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.

4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.


destreza1.

(De diestro).


1. f. Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace a

modo.

(Del lat. modus).


1. m. Aspecto que ante el observador presenta una acción o un ser.

2. m. Procedimiento o conjunto de procedimientos para realizar una acción. No tengo modo de evadirme

3. m. Moderación o templanza en las acciones o palabras. Me gustó su gentileza y su modo

4. m. Urbanidad y cortesanía en el porte o trato. U. m. en pl.

5. m. Der. Encargo unido a una donación que obliga al adquirente.

6. m. Fil. Forma variable pero siempre determinada que puede recibir un ser, sin dejar de ser el mismo.

7. m. Fís. Forma especial que puede adoptar un fenómeno.

8. m. Gram. Categoría gramatical del verbo expresada mediante flexión, que manifiesta la actitud del hablante hacia lo enunciado o la dependencia de algunas clases de subordinación. Modo indicativo Modo subjuntivo

9. m. Mús. En la música tonal, la diversa disposición de los intervalos de la escala.

~ adverbial.

1. m. Gram. Tradicionalmente, locución adverbial.

~ auténtico.

1. m. Mús. Cada uno de los cuatro primitivos del canto ambrosiano, cuya dominante era la quinta sobre la tónica.

~ condicional.

1. m. Gram. En la gramática tradicional, el que expresa la acción del verbo como posible; corresponde al actual tiempo condicional.

~ conjuntivo.

1. m. Gram. Tradicionalmente, locución conjuntiva.

~ de adquirir.

1. m. Der. Hecho jurídico por cuya virtud una persona adquiere el dominio u otro derecho real sobre una cosa.

~ de articulación.

1. m. Fon. Disposición de los órganos articulatorios en el momento de la emisión de un sonido.

~ deprecativo.

1. m. Gram. Según algunos gramáticos tradicionales, el imperativo, cuando su oficio es rogar o suplicar.

~ discípulo.

1. m. Mús. modo plagal.

~ imperativo.

1. m. Gram. El que manifiesta desinencias exclusivas para denotar mandato, exhortación, ruego o disuasión. En español, admite pronombres enclíticos. Callad, cállate

~ indicativo.

1. m. Gram. El que enuncia como real lo expresado por el verbo.

~ infinitivo.

1. m. Gram. Tradicionalmente, el que engloba las formas no personales del verbo.

~ maestro.

1. m. Mús. modo auténtico.

~ mayor.

1. m. Mús. Disposición de los sonidos de una escala musical cuya tercera nota se halla dos tonos más alta que la primera.

~ menor.

1. m. Mús. Disposición de los sonidos de una escala musical cuya tercera nota solo se halla tono y medio más alta que la primera.

~ optativo.

1. m. Gram. El que, en lenguas como el griego y el sánscrito, indica deseo de que se verifique lo significado por el verbo.

~ plagal.

1. m. Mús. Cada uno de los cuatro añadidos en el canto gregoriano, y cuya dominante era la tercera por debajo de la tónica.

~ potencial.

1. m. Gram. Tradicionalmente, el que expresa la acción del verbo como posible.

~ subjuntivo.

1. m. Gram. El que manifiesta lo expresado por el verbo con marcas que indican la subjetividad.

al, o a, ~ de.

1. locs. prepos. Como, a manera de.

a mi, tu, su, etc. ~.

1. locs. advs. Según puede, sabe o acostumbra la persona de que se trate.

de cualquier ~.

1. loc. adv. de cualquier manera.

de ~ que.

1. loc. conjunt. de suerte que.

de ningún ~.

1. loc. adv. de ninguna manera.

ni ~.

1. expr. coloq. Méx. U. para indicar que algo ya no tiene remedio.

por ~ de juego.

1. loc. adv. por juego.

sobre ~.

1. loc. adv. En extremo, sobremanera.

□ V.

forma.

(Del lat. forma).


1. f. Configuración externa de algo.

2. f. Modo de proceder en algo.

3. f. Molde en que se vacía y forma algo.

4. f. formato.

5. f. Modo, manera. Forma de andar, de hablar.

6. f. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el contenido de la obra literaria.

7. f. En la escritura, especial configuración que tiene la de cada persona, o la usada en un país o tiempo determinado.

8. f. Disposición física o moral para realizar una determinada actividad. Estar en forma. Estar en baja forma.

9. f. Arq. Cada arco en que descansa la bóveda baída.

10. f. Der. Conjunto de requisitos externos o aspectos de expresión en los actos jurídicos.

11. f. Der. Conjunto de cuestiones procesales en contraposición al fondo del pleito o causa.

12. f. Fil. Principio activo que determina la materia para que sea algo concreto.

13. f. Fil. Principio activo que con la materia prima constituye la esencia de los cuerpos; tratando de formas espirituales, solo se llama así al alma humana.

14. f. Fil. Principio activo que da a algo su entidad, ya sustancial, ya accidental.

15. f. Impr. Molde que se pone en la prensa para imprimir una cara de todo el pliego.

16. f. Rel. En el culto católico, pan ácimo, cortado regularmente en forma circular, que sirve para la celebración de la eucaristía y la comunión de los fieles.

17. f. Rel. En el culto católico, palabras rituales que, aplicadas por el ministro competente a la materia de cada sacramento, integran la esencia de este.

18. f. pl. Configuración del cuerpo humano, especialmente los pechos y caderas de la mujer.

19. f. pl. Maneras o modos de comportarse adecuadamente. Guardar las formas.

~ farmacéutica.

1. f. Med. Modo de preparar los medicamentos para su administración.

~ no personal.

1. f. Gram. forma del verbo que no expresa número ni persona gramatical.

~ personal.

1. f. Gram. forma del verbo que expresa modo, tiempo, número y persona gramaticales a través de la flexión. Amo, amabas, amasen.

~ silogística.

1. f. Fil. Modo de argüir usando silogismos.

~ sonata.

1. f. Mús. Composición instrumental desarrollada en un único movimiento y estructurada en tres secciones.

abrir alguien la ~.

1. loc. verb. Impr. Aflojar las cuñas para corregir, calzar los grabados, etc.

dar alguien ~.

1. loc. verb. Formular con exactitud o dar expresión adecuada a lo que estaba impreciso.

2. loc. verb. Arreglar lo desordenado.

3. loc. verb. Cumplir o ejecutar lo acordado.

de ~.

1. loc. adj. p. us. Dicho de una persona: Que tiene distinción y prendas recomendables. Hombre de forma.

de ~ que.

1. loc. conjunt. Indica consecuencia y resultado. Lo expuso muy ordenadamente, de forma que convenció.

en debida ~.

1. loc. adv. Der. Conforme a las reglas del derecho y prácticas establecidas. Venga en debida forma. Pida en debida forma.

en ~.

1. loc. adv. Como es debido.

2. loc. adv. Con formalidad.

en toda ~.

1. loc. adv. Bien y cumplidamente, con toda formalidad y cuidado.

□ V.

uso.

(Del lat. usus).


1. m. Acción y efecto de usar.

2. m. Ejercicio o práctica general de algo.

3. m. moda.

4. m. Modo determinado de obrar que tiene alguien o algo.

5. m. Empleo continuado y habitual de alguien o algo.

6. m. Der. Derecho no transmisible a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y de su familia.

7. m. Der. Forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos solemne que esta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes escritas.

~ de razón.

1. m. Posesión del natural discernimiento, que se adquiere pasada la primera niñez.

2. m. Tiempo en que se descubre o se empieza a reconocer este discernimiento en los actos del niño o del individuo.

al ~.

1. loc. adv. Conforme o según el uso.

andar alguien al ~.

1. loc. verb. Acomodarse al tiempo, contemporizar con las cosas según piden las ocasiones.

a ~.

1. loc. adv. al uso.

entrar alguien en los ~s.

1. loc. verb. Seguir lo que se estila y practica por otros, y conformarse con los usos y costumbres del país o pueblo donde reside.

estar en buen ~ lo que ya se ha usado.

1. loc. verb. coloq. No estar estropeado.

□ V.

usar.



1. tr. Hacer servir una cosa para algo. U. t. c. intr.

2. tr. Dicho de una persona: Disfrutar algo.

3. tr. Ejecutar o practicar algo habitualmente o por costumbre.

4. tr. Llevar una prenda de vestir, un adorno personal o tener por costumbre ponerse algo.

5. tr. Ejercer o servir un empleo u oficio.

6. tr. ant. Tratar y comunicar.

7. intr. Tener costumbre.

8. prnl. Estar de moda.


hábito.

(Del lat. habĭtus).


1. m. Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas.

2. m. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

3. m. Insignia con que se distinguen las órdenes militares.

4. m. Cada una de estas órdenes.

5. m. Med. Situación de dependencia respecto de ciertas drogas.

6. m. Med. Disminución del efecto producido por un medicamento en un organismo, a causa de su administración continuada.

7. m. pl. Vestido talar propio de los eclesiásticos y que usaban los estudiantes, compuesto ordinariamente de sotana y manteo.

~ de penitencia.

1. m. El que por un delito o pecado público imponía o mandaba llevar por algún tiempo quien tenía potestad para ello.

2. m. Vestido usado por mortificación del cuerpo, o como señal de humildad o devoción.

~s corales.

1. m. pl. Los que llevan los sacerdotes en determinados actos del culto, compuestos de sotana, roquete y muceta.

ahorcar los ~s.

1. loc. verb. coloq. Dejar el ministerio o los estudios eclesiásticos para tomar otro destino o profesión.

2. loc. verb. coloq. Cambiar de carrera, profesión u oficio.

tomar el ~.

1. loc. verb. Ingresar con las formalidades correspondientes en una orden militar o religiosa.

□ V.

práctico, ca.

(Del lat. practĭcus, y este del gr. πρακτικός).


1. adj. Perteneciente o relativo a la práctica.

2. adj. Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo.

3. adj. Experimentado, versado y diestro en algo.

4. adj. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil.

5. adj. Que comporta utilidad o produce provecho material inmediato.

6. m. Mar. Técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto.

7. f. Ejercicio de cualquier arte o facultad, conforme a sus reglas.

8. f. Destreza adquirida con este ejercicio.

9. f. Uso continuado, costumbre o estilo de algo.

10. f. Modo o método que particularmente observa alguien en sus operaciones.

11. f. Ejercicio que bajo la dirección de un maestro y por cierto tiempo tienen que hacer algunos para habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión. U. m. en pl.

12. f. Aplicación de una idea o doctrina.

13. f. Contraste experimental de una teoría.

en la ~.

1. loc. adv. Casi en realidad.

llevar a la ~.

1. loc. verb. poner en práctica.

poner en práctica.

1. loc. verb. Realizar ideas, planes, proyectos, etc.



usanza.



1. f. Ejercicio o práctica de algo.

2. f. moda.


maña.

(Quizá del lat. vulg. *manĭa, habilidad manual).


1. f. Destreza, habilidad.

2. f. Artificio o astucia. U. m. en pl.

3. f. Vicio o mala costumbre, resabio. U. m. en pl.

4. f. Manojo pequeño, de lino, cáñamo, esparto, etc.

5. f. ant. Manera o modo de hacer algo.

darse ~.

1. loc. verb. Ingeniarse, disponer los negocios con habilidad.



--------------------------------------------------------------------------------


maño1, ña.

(De or. inc.).


1. adj. coloq. aragonés (‖ natural de Aragón). U. t. c. s.

2. adj. coloq. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.

3. m. y f. Ar. Expresión de cariño entre personas que se quieren bien.



--------------------------------------------------------------------------------


maño2, ña.

(Del lat. magnus).


1. adj. desus. Grande, magno.



procedimiento.



1. m. Acción de proceder.

2. m. Método de ejecutar algunas cosas.

3. m. Der. Actuación por trámites judiciales o administrativos.

~ contradictorio.

1. m. El que permite impugnar lo que en él se pretende.


sistema.

(Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα).


1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística