Blogia
petalofucsia

Temas de debate2

TEMAS DE DEBATE: ¿ASUA? ¿ES USTED UNA PERSONA GUAPA? La belleza es una característica de un ente real, imaginario o ideal cuya percepción constituye una experiencia de placer, revelación de significado, o satisfacción. La belleza es estudiada como parte de la estética, la sociología, la psicología social y la cultura. Como creación cultural, la belleza ha sido muy comercializada. Una «belleza ideal» es una entidad que es admirada o posee características ampliamente atribuidas a la belleza perfecta en una cultura particular. La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».[1] En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.

 

 

 

Belleza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Belleza (desambiguación).
Rosetón en Notre Dame de Paris. La luz fue considerada como la revelación más hermosa de Dios, como se manifestó en la arquitectura gótica.

La belleza es una característica de un ente real, imaginario o ideal cuya percepción constituye una experiencia de placer, revelación de significado, o satisfacción. La belleza es estudiada como parte de la estética, la sociología, la psicología social y la cultura. Como creación cultural, la belleza ha sido muy comercializada. Una «belleza ideal» es una entidad que es admirada o posee características ampliamente atribuidas a la belleza perfecta en una cultura particular.

La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».[1] En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.

Contenido

[ocultar]

Historia de la belleza [editar]

El Taj Mahal es un ejemplo de la simetría en la arquitectura.

Podría remontarse a la propia existencia del hombre como una de sus cualidades mentales. La belleza se encuentra en obras de filósofos griegos a partir del período presocrático, como Pitágoras. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos. La arquitectura griega clásica está basada en esta imagen de simetría y proporción. Platón realizó una abstracción del concepto y consideró la belleza una idea, de existencia independiente a la de las cosas bellas. Según la concepción platónica, la belleza en el mundo es visible por todos; no obstante, dicha belleza es tan solo una manifestación de la belleza verdadera, que reside en el alma y a la que solo podremos acceder si nos adentramos en su conocimiento. Consecuentemente, la belleza terrenal es la materialización de la belleza como idea, y toda idea puede convertirse en belleza terrenal por medio de su representación.[2]

La belleza, generalmente, se ha asociado con el bien. De la misma manera, lo contrario de la belleza, que es la fealdad, a menudo se ha relacionado con el mal. A las brujas, por ejemplo, con frecuencia se les atribuyen rasgos físicos desagradables y personalidades repulsivas. Este contraste aparece representado en cuentos como La bella durmiente, de Charles Perrault.[3] En su obra Las afinidades electivas, Goethe declara que la belleza humana actúa con mucha mayor fuerza sobre sentidos interiores que sobre los externos, de modo que lo que él contempla está exento del mal y sienta en armonía con él y con el mundo.[4]

Proporciones ideales del cuerpo humano esquematizadas en el Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci.

La simetría es importante porque da la impresión de que la persona creció con salud, sin defectos visibles. En la percepción de la gente bella se dan ciertas concordancias: ojos grandes y tez clara, por ejemplo, son considerados hermosos tanto en hombres como en mujeres de muchas culturas. Algunos investigadores han sugerido que rasgos neonatales son intrínsecamente atractivos. La juventud en general se asocia con la belleza.

Hay pruebas que hacen intuir un rostro hermoso en el desarrollo infantil, y que las normas de atractivo son similares en culturas diferentes. El promedio, la simetría y el dimorfismo sexual para determinar la belleza pueden tener una base evolutiva. Los metaanálisis de la investigación empírica indican que las tres características producen atracción tanto en caras masculinas como en femeninas y a través de diferentes culturas. El atractivo facial puede ser una adaptación para la opción de compañero, posiblemente porque la simetría y la ausencia de defectos señalan aspectos importantes de la calidad física del compañero, como la salud. Es probable que estas preferencias sean simplemente instintos.

Los artistas griegos y romanos también tenían el estándar de belleza masculina en la civilización occidental. El romano ideal fue definido como un jefe alto, musculado, de piernas largas, con un pecho lleno de pelo grueso, una alta y amplia frente -un signo de inteligencia-, grandes ojos, una nariz fuerte y perfil perfecto, boca pequeña, y una mandíbula poderosa. Esta combinación de factores produciría una mirada impresionante de hermosa masculinidad. Con las excepciones notables del peso corporal y los estilos de moda, las normas de belleza han sido bastante constantes en el tiempo y el lugar.

En el chino antiguo se escribe un signo que significa "hermoso", pero hoy se combina con otros dos signos que significan "grande" y "oveja". Posiblemente, la oveja grande era representativa de belleza.

La cultura maya consideraba que tener estrabismo era bello, y para conseguirlo, las madres ponían jarras delante de los niños para que crecieran con este defecto; el concepto de belleza puede variar entre culturas.

Belleza humana [editar]

Una reina de un concurso de belleza.

La caracterización de una persona como "bella", ya sea de forma individual o por consenso de la comunidad, a menudo se basa en una combinación de belleza interior, que incluye los factores psicológicos, tales como personalidad, inteligencia, gracia, simpatía, encanto, integridad, congruencia y elegancia, y belleza exterior (es decir, atractivo físico), que incluye factores físicos, tales como salud corporal, juventud, sensualidad, simetría y medianídad.

Comúnmente se mide la belleza externa con base en la opinión general o el consenso de un grupo de personas. Un ejemplo de ello son los concursos de belleza como el de Miss Universo. La belleza interna, sin embargo, es más difícil de cuantificar, aunque en los concursos de belleza a menudo se afirma tomarla en consideración. Un importante indicador de la belleza física es la "medianía". Cuando las imágenes de rostros humanos se promedian para formar una imagen compuesta, ésta se acerca progresivamente cada vez más a la imagen "ideal" y se percibe como más atractiva. Este fenómeno se notó por primera vez en 1883, cuando Francis Galton, primo de Charles Darwin, construyó imágenes compuestas por superposición de fotografías de vegetarianos y delincuentes en búsqueda de una apariencia característica para cada uno de ellos. Al hacerlo, se percató de que las imágenes compuestas resultantes eran más atractivas en comparación con cualquiera de las fotografías individuales.

La investigación moderna sugiere también que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción perfecta son más atractivas.

Belleza interior [editar]

La belleza interior es un concepto usado para describir los aspectos positivos de algo que no es físicamente observable.

Aunque la mayoría de especies usan los rasgos físicos y feromonas para atraer a su pareja, algunas personas dicen confiar en la belleza interior de sus elecciones.

Las cualidades como la amabilidad, la sensibilidad, la ternura o la compasión, la creatividad y la inteligencia se han dicho que serían deseables desde la parte emocional, ya que constituyen los valores que hacen a una persona agradable, buena e interesante en su forma de ser.

Fealdad [editar]

Artículo principal: Fealdad

La fealdad es una propiedad de una persona o cosa que no es agradable de mirar y trae como consecuencia, una evaluación muy desfavorable. Ser feo es ser poco estético, repulsivo u ofensivo. Al igual que su opuesto, la belleza, la fealdad implica un juicio subjetivo y esta por lo menos en parte, en el "ojo del observador". Así, la percepción de la fealdad puede ser errónea o miope, como en el cuento del Patito feo de Hans Christian Andersen.

A pesar de que la fealdad es normalmente considerada como una característica visible, también puede ser un atributo interno. Por ejemplo, una persona puede ser atractiva por fuera pero por dentro irreflexiva y cruel. También es posible estar de "mal humor", que es un estado interno de desagrado temporal.

La fealdad es algo que esta en la mente, esta tiene su origen en la baja autoestima que se desarrolla en las personas al ver los estereotipos de hombres y mujeres agradables a nuestro sentido de percepcion, tenemos que aprender a aceptarnos como somos , si lo mira bien a veces las personas que son consideradas feas fisicamente son las que poseen una belleza interior extraordinaria, y las que son consideradas lindas fisicamente carecen de esta, por eso deben aceptarse las diferencias en las personas, porque cada una es la que constituye un ser unico.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. Gary Martin (2007). «Beauty is in the eye of the beholder». The Phrase Finder. Consultado el 4 de diciembre de 2007.
  2. El Banquete, de Platón,
  3. La bella durmiente, de Charles Perrault.
  4. Las afinidades electivas, de Johann Wolfgang von Goethe.

Enlaces externos [editar]

Wikcionario

TEMAS COTIDIANOS: LA SIESTA. La siesta es una costumbre consistente en descansar algunos minutos (entre veinte y treinta, por lo general, aunque puede durar un par de horas) después de haber tomado el almuerzo. Está presente en algunas partes de España y Latinoamérica, pero también en China, Taiwán, Filipinas, India, Grecia, Oriente Medio y África del Norte. Entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada. Esta palabra viene de la expresión latina hora sexta, que designa al lapso del día comprendido entre las 12 y las 15 horas, momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. La lengua española fue la que creó el término. No se trata solamente de una costumbre española, sino que también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia. Teniendo en cuenta lo copiosas que suelen ser las comidas españolas frente a otras rutinas y regímenes alimenticios europeos que distribuyen las comidas abundantes más hacia el principio de la jornada, y a la propia cronobiología: independientemente de haber comido o no, la depresión postprandial es un elemento que surge tras aproximadamente ocho horas tras el despertar.[1] Por otra parte, en los trópicos, lugares colonizados por España, y en la misma España, situada al sur de Europa, en ese lapso es cuando hace más calor, e incluso los animales retornan a sus guaridas para descansar. El doctor Eduardo Estivill afirma tajante: «Para los niños hasta los cinco años es imprescindible, para los adultos recomendables, pero siempre corta. No más de 20 ó 30 minutos». Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje y proporciona la facultad de prolongar la jornada de trabajo al poderse resistir sin sueño hasta altas horas de la noche con poca fatiga acumulada.[cita requerida]

Siesta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

LA SIESTA DE VAN GOGH

JEAN FRANçOIS MILLET. LA SIESTA

LA SIESTA DE MILLET

 

 

La hamaca (Die Hängematte) de Gustave Courbet (1844)
Siesta a la sombra de un mango en Ouagadougou.

La siesta es una costumbre consistente en descansar algunos minutos (entre veinte y treinta, por lo general, aunque puede durar un par de horas) después de haber tomado el almuerzo. Está presente en algunas partes de España y Latinoamérica, pero también en China, Taiwán, Filipinas, India, Grecia, Oriente Medio y África del Norte. Entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada. Esta palabra viene de la expresión latina hora sexta, que designa al lapso del día comprendido entre las 12 y las 15 horas, momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. La lengua española fue la que creó el término.

No se trata solamente de una costumbre española, sino que también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia. Teniendo en cuenta lo copiosas que suelen ser las comidas españolas frente a otras rutinas y regímenes alimenticios europeos que distribuyen las comidas abundantes más hacia el principio de la jornada, y a la propia cronobiología: independientemente de haber comido o no, la depresión postprandial es un elemento que surge tras aproximadamente ocho horas tras el despertar.[1] Por otra parte, en los trópicos, lugares colonizados por España, y en la misma España, situada al sur de Europa, en ese lapso es cuando hace más calor, e incluso los animales retornan a sus guaridas para descansar. El doctor Eduardo Estivill afirma tajante: «Para los niños hasta los cinco años es imprescindible, para los adultos recomendables, pero siempre corta. No más de 20 ó 30 minutos».

Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje y proporciona la facultad de prolongar la jornada de trabajo al poderse resistir sin sueño hasta altas horas de la noche con poca fatiga acumulada.[cita requerida]

Personajes como Albert Einstein cantaron sus alabanzas y Winston Churchill, que aprendió la costumbre en Cuba, fue un entusiasta cultivador de la misma, con la consecuencia inesperada de que sus colaboradores quedaban rendidos cuando le veían a él tan fresco a las dos de la madrugada y con ganas de trabajar más, durante los días de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los escritores más importantes de la literatura española del siglo XX, premio Nobel, Camilo José Cela, con su sarcasmo habitual, ensalzó la práctica y disfrute de esta costumbre tan española. El novelista decía de la siesta que había que hacerla "con pijama, Padrenuestro y orinal".

Referencias [editar]

  1. Ebert, D., K.P. Ebmeier, T. Rechlin, and W.P. Kaschka, "Biological Rhythms and Behavior", Advances in Biological Psychiatry. ISSN 0378-7354

TEMAS COTIDIANOS: ¿COME USTED COMO UN ASFÁL? La comida es el conjunto de sustancias alimenticias líquidas o sólidas que se consumen en diferentes momentos del día. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su normal nutrición y permiten su conservación. No obstante, el consumo de las sustancias que componen una comida también se realiza con fines fruitivos o gratificantes. Los seres humanos realizan varias comidas al día, y el número y contenido de cada una de éstas depende de un conjunto de factores tales como los ambientales (geográficos, estacionales, ...) y los sociales (ideología, religión, educación, nivel económico, ...). Todos estos factores pueden englobarse en otro: la cultura.

Comida

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fruta en un mostrador de Barcelona.

La comida es el conjunto de sustancias alimenticias líquidas o sólidas que se consumen en diferentes momentos del día. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su normal nutrición y permiten su conservación. No obstante, el consumo de las sustancias que componen una comida también se realiza con fines fruitivos o gratificantes. Los seres humanos realizan varias comidas al día, y el número y contenido de cada una de éstas depende de un conjunto de factores tales como los ambientales (geográficos, estacionales, ...) y los sociales (ideología, religión, educación, nivel económico, ...). Todos estos factores pueden englobarse en otro: la cultura.

Contenido

[ocultar]

Régimen de comidas [editar]

El régimen más difundido de las ingestas diarias de alimentos es el siguiente:

  • Desayuno: a primera hora del día. Tras amanecer o después de dormir por la noche.
  • Almuerzo: al mediodía o a principios de la tarde. En algunos lugares se utiliza la palabra "comida" como sinónimo de almuerzo.
  • Merienda: a media tarde. Suele constar de un bocadillo, sándwich o algo de bollería.
  • Cena: al anochecer. Habitualmente la última comida del día.

A estas ingestas pueden agregarse otras:

  • Aperitivo: en algunos lugares se toma antes de la comida principal.
  • Colación, tentempié o refrigerio: es una ingesta ligera (incluso puede consistir en una fruta, en un yogur, etc) que se hace entre dos de las ingestas mencionadas, por ejemplo entre el desayuno y el almuerzo, o bien luego de la cena.

El contenido de las ingestas también es variable. Así, por ejemplo, el contenido del desayuno puede oscilar entre sólo una taza de café y la ingesta de alimentos en mucha mayor cantidad y calidad como ser leche, infusiones, jugo de fruta, fruta, panificados, pescados, fiambres, huevos, etc.

En las comidas principales se suele utilizar esta nomenclatura:

  • Primer plato o entrada, más liviano, puede ser frío o caliente, consistir en una ensalada, una sopa, un fiambre, etc.
  • Segundo plato o plato principal, con mayor contenido y generalmente caliente.
  • Postre

No obstante que hace referencia a todo cuanto ingiere un organismo vivo para su nutrición y conservación, suele denominarse comida específicamente a los alimentos sólidos, reservando el término bebida para los líquidos.

Elaboración [editar]

En cuanto a la producción industrial de comida o alimentos, la industria alimentaria usa numerosas técnicas de conservación, como pueden ser la congelación, los encurtidos y el almíbar, entre otras.

La forma de conseguir los alimentos (los ingredientes necesarios para la comida), la forma de prepararlos, la forma de servirlos, la forma de compartirlos y la forma de ingerirlos (acompañados o no de otros alimentos, combinados en número infinito de formas) son diferentes también para cada sociedad particular, para cada grupo humano, para cada clase social, para cada país, para cada continente.

Funciones de la comida [editar]

Además de nutrirnos y protegernos contra las enfermedades, la comida nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad, nos ayuda a acercarnos a los demás, nos representa ante los demás, nos remite a nuestro pasado tanto reciente como remoto. Nos cura pero también nos puede enfermar.

El ser humano es quizá la única especie que, presumiendo ser racional y superior a las demás que pueblan el planeta, come cuando no tiene hambre, no come cuando la tiene, come en exceso, come aunque lo que coma le provoque la enfermedad o incluso la muerte, come para saciar no su apetito sino creyendo que puede satisfacer con ella muchas carencias emocionales.

La comida en la cultura popular [editar]

En el cine [editar]

Lista provisional en la que aparecen los títulos de las películas que abordan central o parcialmente la comida y los alimentos.

En la televisión [editar]

Algunos programas de televisión relacionados con la comida:

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

TEMAS DE DEBATE2: ¿CREE QUE LAS MAYORES ESTUPIDECES LAS COMETEN LOS HOMBRES Y NO LAS MUJERES?. la especie humana o ser humano,[1] individuo de la especie Homo sapiens, sin distinguir si es masculino o femenino, como por ejemplo en: «todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en esta acepción es sinónimo de «persona», «individuo», «humano»; y equivalente a los sustantivos colectivos: «gente», «humanidad», «especie humana»

Hombre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término hombre puede hacer referencia a:

  • la especie humana o ser humano,[1] individuo de la especie Homo sapiens, sin distinguir si es masculino o femenino, como por ejemplo en: «todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en esta acepción es sinónimo de «persona», «individuo», «humano»; y equivalente a los sustantivos colectivos: «gente», «humanidad», «especie humana»;
  • la humanidad;
  • un varón de la especie humana, de cualquier edad,[2] como por ejemplo en: «las enfermedades cardíacas son más frecuentes en el hombre que en la mujer»;
  • un varón adulto de la especie humana,[3] como por ejemplo en: «me crucé con un hombre vestido de uniforme»; en esta acepción es sinónimo de «señor», «sujeto»;

Contenido

[ocultar]

En antropología [editar]

  • cualquier ejemplar del género Homo, que incluye a varias especies extintas de homínidos, como Homo nenderthalensis, Homo erectus, Homo ergaster... como por ejemplo en: «el hombre aprendió a dominar el fuego»;
  • más raramente, la subtribu de los homininos en general, que incluye el género Australopithecus;
  • cualquiera de los fósiles que la paleoantropología ha bautizado como Hombre de...:
  • Fósiles intermedios entre el erectus y especies posteriores
Véase también: Hombres de Kibish
  • restos humanos más recientes:

véase páginas de wikipedia que comienzan por "Hombre de"

Apellido "Hombre" [editar]

Otros usos [editar]

En arte y literatura [editar]

  • Un hombre, película dirigida por Martin Ritt y protagonizada por Paul Newman.
  • Hombres (serie de televisión)
  • Hombres, hombres, película
  • Hombres, una de las razas ficticias creadas por el escritor británico J. R. R. Tolkien para su mundo imaginario de la Tierra Media; o a
  • Hombre, un personaje de ficción, protagonista de una serie española de historietas de ciencia ficción.

En religión [editar]

Topónimos [editar]

Véase también [editar]

Personajes enigmáticos [editar]

Museos [editar]

Obras artísticas [editar]

Obras literarias [editar]

Películas [editar]

Documentales [editar]

Series de televisión [editar]

Grupos musicales [editar]

Enlaces externos [editar]

Wikcionario

Referencias [editar]

  1. DRAE hombre, primera acepción.
  2. DRAE hombre, segunda acepción.
  3. DRAE hombre, tercera acepción.
  4. [1] [2] Noticias del récord de precio en subasta que obtuvo el 9 de diciembre de 2009.


TEMAS DE DEBATE2: ¿QUÉ OPINA DE LAS REGLAS?. La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Regla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una regla es:

  • Regla juridica: ley.
  • Instrumento de medición: regla (instrumento)
  • En lógica y matemática:
    • Regla de inferencia, un método para construir inferencias válidas.
    • Axioma, una declaración que es (1) asumida a propósito en una discusión particular, (2) comúnmente aceptada, (3) definitiva de un problema particular, (4) evidente o (5) que se da por sentada.
    • Teorema, una afirmación demostrada con axiomas.
  • También se denomina regla a lo que debe ser cumplido por estar así convenido de forma colectiva, lo que se conoce como Norma.
  • Una regla también se puede definir como una norma específica. Una regla se caracteriza porque puede aplicarse sin necesidad de tener que decidir ningún extremo concreto. Ejemplo: es una política que “todo personal que se contratado debe escogerse de tal forma que se logre la máxima coordinación ideológica, etc.”; la regla relativa sería: no se admitirá personal que no sea salvadoreño por nacimiento”.
  • Regla monástica, en las órdenes religiosas, el conjunto de los preceptos que deben observar su miembros.
  • Así mismo, se llama regla a la menstruación de la mujer.
  • También puede referirse al Municipio de Regla, en Cuba.


Temas de debate2: DEBATE SOBRE LA EXTINCIÓN DEL SER HUMANO.

21 mayo

Loco y Abdcot discuten sobre la extinción del ser humano... Garrido busca la polémica...

(Recopilo los comentarios que hemos mantenido Loco y yo para hacer al lector y a mi misma más sencilla la lectura y réplica, tuve que modificar el título ya que el peso pesado Garrido ha decidido mantenerse al márgen y actuar como apoyo cizañero...)

Abdcot dice:


interesantes temas no sabria por cual decantarme ^^
aunque el efecto de la cochinilla en los viñedos y sus consecuencias me atraen mucho tal vez me decante por el fin de la existencia humana, por eso de cual podrian ser sus agentes causantes y cual la consecuencia a nuestro planeta sin su mayor predador.... ahi queda la primera cuestion: ¿cuales serian las consecuencias en el ecosistema si no existiera el ser humano? ya que la desaparicion de una especie desequilibra la balanza de tal forma que provoca grandes catastrofes el ser humano como principal depredador ¿que catastrofes originaria?

Loco responde:

Hablemos del ser humano entonces. Dices que al desaparecer la especie humana se desequilibraría el ecosistema, no?. En mi humilde opinión pienso que el ecosistema ya está desequilibrado, me explico (mis conocimientos sobre biología están ya apolillados). Para que un sistema se mantenga estable debe de cumplirse el concepto de red trófica en una biocenosis en función del biotopo donde se desarrolla, el problema es que el ser humano no se sigue las mismas pautas de la red trófica, sino que la descompensa totalmente. Rudimentariamente voy a intentar explicarlo con un cuento que escuché hace tiempo:

Paseando por la playa, a orillas del atardecer, vi aparecer una pequeña tortuguita que se dirigía hacia el agua con paso torpe y pesado. La observé durante unos minutos como intentaba superarse a cada paso, exhalando consunción a cada movimiento, hasta que advertido por el graznido del hambre descubrí a una gaviota abalanzarse sobre la temprana criatura. Yo, conmovido por el instinto paternal, ahuyenté con mis manos al ave y conseguí salvar a la tortuguita que por fin llegó a su destino. De repente, decenas de nuevas tortugas surgieron de la arena a proseguir la aventura de su hermana, y tras ellas una legión de gaviotas se arrojaron con sus picos hacia la masacre. No pude hacer nada, todas fueron devoradas. Si no hubiera intervenido en el primer ataque, quizás las demás hubieran podido reparar el peligro que escondía la playa a esas horas, y hubieran esperado a anochecer. Jamás debí intervenir en la naturaleza.

Ahora piensa a lo grande, y en todas las veces que ha intervenido el hombre en la naturaleza, sin pertenecer a esa red trófica. Y no sólo eso, sino en las consecuencias colaterales de su expansión, la desertización del planeta, sí, las ciudades, en cierto modo también son desiertos. Si introduces en un mismo biotopo 3 conejos, 5 zorros y 3 plantas; los conejos serán devorados enseguida y puesto que no hay más alimento los zorros morirán a continuación. Si introduces en un mismo biotopo 10 conejos, 2 zorros y 3 plantas; los conejos se multiplicarán rápidamente ya que los zorros no pueden devorarlos a todos, y éstos a su vez también se multiplicarán, pero la especie vegetal se extinguirá del ecosistema ya que los conejos arrasarán con todo sin dar tiempo a que florezcan nuevas plantas, con lo que tarde o temprano morirán los conejos y los zorros. Todo debe tener un equilibrio para que funcione, algo que las personas no respetamos. Cuando no existe equilibrio todo tiende a la destrucción, es la entropía biológica que arrastra nuestra presencia. Todo irá tendiendo a la destrucción hasta que desaparezca el “mal”, cual virus a un enfermo, y entonces resurgirá de nuevo el planeta con nuevos ecosistemas y redes tróficas.

Y bueno, tampoco estoy diciendo, que el ser humano sea perjudicial, a lo largo de la vida planetaria, han aparecido muchísimas especies amenazantes del equilibrio natural y que han llegado incluso a destruir la naturaleza, a invadirla. Puede que la naturaleza siga el concepto de entropía, el cual desde que nace en perfecto orden, tiende a la destrucción para “purificarse” y renacer de nuevo. Orden y Caos.

Por lo tanto, en respuesta a tu pregunta, puede que el hecho que desaparezca la especie humana afecte funestamente al planeta, pero para volver a estabilizarse con el tiempo de nuevo. Es el efecto muelle, si tiras de él modificas su estado natural y cuando lo liberas durante un tiempo seguirá inestable hasta que vuelva a su estado original.

Abdcot replica:


ahora bien
sabiendo que el ser humano es un ser evolucionante me planteo la siguiente pregunta...
la "extinción" a la que nos dirigimos, igual que antiguas civilizaciones; o mejor dicho, selección natural... puede que no sea más que un proceso natural para reequilibrar un ecosistema dañado, eliminando el elemento agresor y reiniciándose... tal vez no llegue a provocar ningún cambio perjudicial al resto de las especies pero sí un aumento de las mismas puesto que la naturaleza recuperaría sus dominios... pero la pregunta es la siguiente...
esta selección se inicia con una involución del ser humano que a su vez ha llegado a la evolución máxima del mismo...
(somos más incultos que las generaciones pasadas pero a la vez hemos evolucionado más que las mismas)
se podría decir que hemos evolucionado progresivamente con respecto a la civilización anterior, siempre hacia arriba... podría ser que cada civilización es la proyección lineal de su evolución y su final el máximo rendimiento de la sociedad humana? (se podría aplicar el Principio de Peter, que dice que el hombre llega al máximo de su incompetencia, es decir, de forma simple, tú llegas a ser subdirector porque tu incompetencia no te deja llegar más lejos...)
por lo tanto, ¿hemos evolucionado lo máximo que hemos podido y ahora llega el momento de convertirnos en vestigios para civilizaciones futuras?


Comentarios (13)

Para agregar un comentario, inicia sesión con tu cuenta de Windows Live ID (si utilizas Hotmail, Messenger o Xbox LIVE, ya tienes una cuenta de Windows Live ID). Iniciar sesión


¿No tienes una cuenta de Windows Live ID? Regístrate

Imagen de Loco Earthquake
Loco Earthquakeescribió:
De verdad no te preocupes, evádete de los temas secundarios y preocupate de tu vida, ¿de acuerdo? Puedo esperar de la misma forma que puedo hacerte esperar a tí...
 
Mucha suerte^^
2 Junio
Imagen de Loco Earthquake
Loco Earthquakeescribió:

Mm, no sé, yo no distinguiría entre esas 2 evoluciones, el hecho de que se origine un hallazgo por una causa u otra creo que no es determinante, más importante en mi opinión sería el uso que da el hombre a ese hallazgo y su explotación, es decir, la evolución de ese hallazgo. Estoy seguro, que el hombre ha encontrado muchísimos hallazgos y que sólo se ha quedado con lo que le interesaba, si no fíjate en la evolución egipcia y la indiferencia del resto (si me equivoco corrígeme que en historia escaseo bastante). Si quien descubrió que la comida al fuego sabía mejor y se podía comer mejor, no la hubiera mantenido, moriría ahí, o quizás se redescubriría más adelante, pero no estaría tan evolucionada como ahora, por lo tanto pienso que lo fundamental es el interés mostrado a ciertos acontecimientos, es decir, llegar a ser conscientes de su importancia.

 

Hace tiempo escuché que la mente animal funcionaba muy parecida a la de un bebé recién nacido, y es más, se ha logrado simular artificialmente la inteligencia de estos 2 casos, un bebé y un animal, logrando robots con capacidad de aprendizaje muy rápida, y de computar diferentes opciones para elegir la más idónea conforme a lo aprendido, como por ejemplo enseñar un robot a jugar al ajedrez desde la nada, sin insertar ningún programa de ajedrez, solo por observación, y acabar con el tiempo venciendo a su maestro. Con esto quiero decir que tanto los animales como los bebés recién nacidos atienden a algoritmos matemáticos lógicos y “”sencillos”” que pueden llegar a ser reproducidos por una máquina, pero que en un ser humano es impensable. ¿Qué es lo que nos diferencia? Cada vez lo tengo más claro, somos un error matemático de la naturaleza.

 

(Tranquila descansa, que seguro que tienes cosas muchiiiísimo más importantes que hacer que comentar algo que podrías hacerlo más adelante, tómate unos días sabáticos^^)

30 May
la evolución puede ser producto de un duro y laborioso proceso que se rige a través del conocimiento pero luego está esa evolución que se produce por la casualidad de los hechos, una evolución a la que llegamos sin ser conscientes de ello
...la evolución tecnológica, la evolución robótica, médica,... todas son producto del conocimiento
...el origen del lenguaje, la comida cocinada, la autodestrucción... todas son producto de la casualidad
(cierto es que una no se podría dar sin la otra)

somos los seres más destructivos para el mundo y para con nosotros mismos, no sé si se podría decir que somos los seres más imperfectos pero atendiendo al reino animal y vegetal (aún desconociendo la mayor parte), siempre mantienen un equilibrio de conservación y evolución... se rigen como por una ley matemática... (la que se va por la tangente ahora soy yo ^^)

Ese instinto religioso no es más que un intento del ser humano de paliar su curiosidad...

(se me acaba de ir todo lo que tenía en mente... demasiado jaleo por aquí para pensar... qué rabia!..."¬¬)

30 May
Imagen de Loco Earthquake
Loco Earthquakeescribió:

Me has hecho pensar y recapacitar y todo, ¿eh?

 

A ver, las evoluciones… no sé si lo he entendido del todo pero dices que existe una evolución lógica, ¿te refieres a la acumulación de conocimientos? ¿Al progreso de la humanidad en su conocimiento? Si es esto a lo que te refieres, no lo pongo en duda, existe aunque de manera muy egoísta e individual, la razón mas común es el poder, siempre se ha dicho que el conocimiento es poder, ¿no?, tras el poder, la corrupción, y tras la corrupción la destrucción.

 

Luego la evolución derivada. Esta me cuesta más entenderla (si es que lo he logrado), ¿te refieres a la inercia de los cánones de conducta, belleza, etc. impuestos por la sociedad? No lo entiendo, explícamelo (hoy estoy torpe pa’ variar).

 

Además he olvidado que muchos instintos son también antagónicos en todo el reino animal llevándoles individualmente a la destrucción de igual manera que a los humanos. ¿Entonces que quiere decir todo esto? ¿Quizás esas inquietudes también características en los animales son anomalías de las “reglas” para la supervivencia? ¿Entonces somos nosotros el ser con mayor grado de imperfección de la naturaleza?

 

Hasta hace bien poco me mantenía bastante escéptico en cuanto a la sensibilidad emocional animal, ahora estoy bastante confuso. ¿En qué nivel se encuentran los animales con respecto a nosotros para poder tener una limitación en sus posibilidades metafísicas, si es que la tienen? Se dice también que tenemos un instinto diferente al resto de las especies, el instinto religioso, ¿podría ser que la necesidad de plantearnos nuestro entorno y a nosotros mismos sea producto de ese instinto nuevo ¿único? en el ser humano?

30 May

Espectro aparece:

El ser humano ha llegado a desligarse casi por completo de la naturaleza, contra mas "humano" se vuelve, mas se aleja de sus principios, de sus istintos naturales y de su unión con la naturaleza... Su arrogancia, su egocentrismo, ese pensar que todo lo humano es lo realmente bueno, que los instintos son sentimientos inferiores y que la inteligencia humana es la mas sabia... cuando el ser humano no es mas q una mota de polvo en la evolucion de la naturaleza, hace que nosotros nos creamos los seres superiores de la creación y nos pongamos por encima de la herencia natural....

El ejemplo mas claro de nuestra arrogancia es el miedo a la muerte... nuestra humanizacion nos ha hecho q tratemos a la muerte como algo malo, algo a evitar a toda costa, y con su lucha contra la muerte, el ser humano ha ido en contra de uno de los principios reguladores de la naturaleza, ha conseguido alterar el ecosistema y destruir el ekilibrio natural...

Toda esta reflexion era mucho mas profunda y razonada y tal, pero no llevo un buen dia ^^U

Abdcot le da la bienvenida:

tendríamos que plantearnos cuáles son los instintos naturales del ser humano para saber si realmente nos estamos alejando de ese vínculo con la naturaleza. Tal vez ese desconocimiento hace que cada vez nos acerquemos más a ellos (los instintos) por la propiedad, jerarquía, protección... que también se reflejan en los animales

PD: siempre suena mejor en la cabeza, luego al transcribirlo todo se altera y se lia...

Espectro reaparece:

Pienso que los instintos del ser humano estan totalmente desvirtuados... a ver... no se como explicarlo... en la naturaleza, en la supervivencia de las especies, en el medio natural... esos instintos tienen sentido, pero al aplicarlos a un medio "humano" pierden totalmente su sentido primario... no se si me explico bien :S es q, para variar llevo un mal dia ^^U Loco

Uff, ¡qué de opiniones! Bueno, he colocado los más relevantes, id vosotros complementándolos con vuestros comentarios.

 

Había escuchado algo esa paradoja de la perfección errónea, de la máxima incompetencia, aunque ignoraba que se tratara de la teoría de Peter. En cuanto al ser humano, no creo que haya evolucionado mucho en los últimos años, cierto es que el margen es más bien pequeño, pero dada la creciente facilidad para sobrevivir y reproducirse (sí, ya no depende de las características físicas, sino de la actitud) de la especie humana, he llegado a la conclusión de que no existen factores determinantes para su selección, la selección natural.

 

Tendemos a la perfección y no a evolucionar, he ahí la diferencia. La teoría de Peter le viene como anillo al dedo. Esto no quiere decir que seamos perfectos, nada más lejos de la realidad, burdamente lo describiría como una frustrante Torre de Babel intentando alcanzar lo imposible.

 

En cuanto a los instintos, personalmente nunca los catalogaría de manera general para todos los seres vivos, puesto que hasta las plantas tienen instintos y no se parecen a los de la fauna. Supongo que habría que diferenciar entre instintos vestigiales e instintos fructuosos. De los primeros existen en todas las especies, rasgos fútiles que antes cobraban sentido y que aún permanecen. De los segundos, habría que plantearse si realmente existe alguno y si existe, ¿en que ayuda al ser humano? Cierto es que algunos instintos, vestigiales o no, ayudan a la perpetuación de la especie, como el instinto de reproducción, pero en otras ocasiones, estos instintos lo perjudican, como el instinto de supervivencia que puede acarrear la muerte del grupo completo. También aparecen nuevas connotaciones del cerebro humano y su “lógica ilógica”, como la de anteponer la felicidad individual y circunstancial, al bien común (véase “Yo, robot”, y la elección del androide al salvar a los humanos).

 

Bueno, no sé si se me olvida algo, quizás. Ya se me ocurrirá…

Loco

Ah, en cuanto a la ficción-realidad. Creo que la ficción es la fe o religión de los optimistas, y la realidad es siempre el escalón inferior del soñador, por más que se fracase o se ascienda en la escalera.

 

PD: Yo también ví ese documental de redes, me gustó mucho.

abdcotOhhhh! (O_O)
(^_^)/ ya lo has recopilado todos los artículo-comentarios!!!!!
creo que hay dos tipos de evolución:
-la evolución lógica: la que procuramos a partir de nuestro propio conocimiento
-la evolución derivada: la que se produce inconscientemente o siendo conscientes de ello no procuramos alterar el "destino" de esa evolución
tal vez los instintos humanos se encuentren arraigados a la mente, tan profundo que no seamos capaces de darnos cuenta y que inconscientemente nos guíen hacia una dirección u otra.
Somos seres individuales dependientes (aunque suene contrario)... dependemos de los demás para crear nuestra propia individualidad, de otro modo no existiríamos... alteramos las "relaciones" que en los animales no son más que de necesidad y las dotamos de sentimiento, nos hemos creado dependientes de la aceptación, valoración... nos jerarquizamos (pero esto no nos aleja de los animales en absoluto), disgregamos y distinguimos (esto tampoco nos aleja de los animales), nuestra gran máxima diferenciadora es la duda, la necesidad del por qué, nuestra insaciable ansia de encontrarnos en lo infinito... los animales se deprimen, se suicidan, se lamentan, inventan (muy lentamente)... saben de su existencia al igual que el ser humano pero no se cuestionan esa existencia... tal vez solo sea que nuestra curiosidad es mayor que la del gato...

30 May
Los libros, películas, etc de ciencia ficción tienen más de realidad que de ficción... al final los inventos que han hecho historia acabaron saliendo de ahí... de la ficción
Quién le diría al visionario de Verne que sus relatos serían realidad algún día...
Uno de los documentales de Punset "Redes. Como construir una máquina del tiempo" hablan entre otras cosas de la ficción y la ciencia y cómo ésta última toma multitud de ideas de la gran pantalla (muy recomendable el documental a descarga en ares o emule)
No sabría que decir acerca de la evolución del ser humano... tal vez sólo seamos energía sin cuerpo físico, tal vez veamos la vida de manera diferente donde las relaciones sociales sean meros formalismos para conservar la especie sin ningún tipo de afecto salvo el proteccionismo, puede que el poder de la mente nos haga seres catatónicos cuyo único interés es el aprovechar al máximo la satisfacción personal y todo sea a través de lo virtual, lo nano y lo intravenoso o cápsulas...
23 May
bueno a mi lo q más me fascina son los planteamientos que suelen plantearse sobre el control de la mente humana y la siociedad en los libros de ciencia ficcion. donde por supuesto 1984 seria el referente. En otros casos como el miundo de los No-A es una maquina quien rige todo el estado y las leyes. Pero definitivamente lo que más curiosidad me da es que cada vez que comenzamos a pensar en la immensidad del espacio, en lo q en el sucede, en como se creo la vida.. llega un momento (almnos a mi) en que nos cansamos, sosiego, ¿¿sera pq la mente humana no esta preparada para tanto??
23 May
Manuel Jesúsescribió:
     Uffff, todo este tema me parece muy interesante, hacia donde nos dirigimos... yo siempre me he preguntado qué sería del mundo (o del mundo que me rodea mejor dicho) si yo no no existiera pero nunca lo había pensado a gran escala. ¿Seguiría la naturaleza igual sin nosotros? Ufff, para mi es muy complicado, mi cerebro no está preparado para cosas "tan biológicas y profundas", jajaja. No, lo cierto es que al leer el título del post me he asustado pero si reflexionas sobre ello, no es difícil de entender. Eso sí, no me puedo llegar a imaginar cómo será un ser humano evolucionado, ¿será verdad la imagen de las películas de los seres con cerebros superdesarrollados y prescindiendo de funciones básicas como la nutrición? Mmmmmm, jejejeje. Un saludo.
23 May
en este caso actuarías como un árbitro cizañero... genial!... necesitábamos el punto polémico y tú nos lo proporcionas...
la verdad creo que sería interesante debatir temas de actualidad pero sin dejar atrás mis dudas existenciales como el hombre y la sociedad, el paradigma del espacio-tiempo y todo lo relacionado con los límites de la mente...(ciertamente, estos temas son los que más me motivan a la hora de escribir pero la actualidad nunca está de más tratarla...)


23 May
datos datos datos.. como diria jonny 5 jeje
Al tema q os ocupa, ayer era el dia de la diversidad biologica y salieron informes sobre cuantas expecies se habian extinguido por culpa del hombre y cuantas estaban en peligro. Supongo que algo leeriais en los diarios, ya os posicionareis, yo me kdo al margen y asi meto cizaña a los dos jajaja ains q joio ee.. jajaja
23 May
yo no tengo ninguna historia con fondo filosófico para vosotros (una pena), pero me hubiese gustado responderos de forma tan bonita y sencilla como lo hacéis vosotros... pero no tengo más que preguntas y preguntas...
creo que el Principio de Peter debería ser una lectura obligada en las escuelas, personalmente me abrió los ojos y eso que me lo descubrió mi padre más tarde que temprano, ya había escogido carrera (erróneamente) y creo que fue un intento de que viera lo que hay...
creo que nuestra incompetencia nos llevará de nuevo a nuestra propia extinción... una civilización más que se perderá y no dejará más que incógnitas en las civilizaciones futuras...

22 May
ahora salio con las transformaciones.. mejor una metamorfosis kafkiana, pero a lo que comentabais.. creo q el planeta sin el hombre si conseguiria recuperarse, aunque ves a saber si para entonces hubiera otra especie que influyera igual :S
De todas maneras eso no quiere decir que con el deba undirse, todo es cuestion de como continuemos nuestra marcha en él. Pero me gusto más el tema final sobre la teoria de Peter y la incompetencia y de como evolucionamos a largo de nuestras vidas. A mi me recordo a un cuento que lei a Osho, intentare resumirlo más o menos como lo recuerdo:
 
 
Un dia llego un hombre rico a un pequeño pueblo y en la estación pregunto al mozo que quien podia llevarle su equipaje. El mozo le dijo, ves a la plaza alli encontrara a Pedro tirado en el banco como siempre tal vez él le ayude.
El hombre asi lo izo y fue hacia la plaza mayor:
 
- buenos días, me han dicho que podria usted ayudarme con las maletas.
- Y porque deberia hacerlo¿?
- le pagare
- y para que quiero yo su dinero¿?
- pues nose para comprar algo
- no deseo nada
- pues ahorrelo
- y de que me servira
- despues podra comprar un pqueño negocio por ejemplo
- y que aria con el?¿?
- si le fuera bien tendria mas dinero y una gran casa
- una gran casa para¿?
- bueno con musho dinero y una gran casa podria estar usted todo el dia al sol
- y ahora q estoy aciendo???
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 May
Loco Earthquakeescribió:
Uish, pensaba hacer eso mismo que has hecho tú, recopilar nuestras conversaciones, ya que algunos me han comentado que querían leerlo. Me has ahorrado un trabajo más que hacer :p (en realidad no soy tan vago, o si? O_o). En cuanto a la respuesta creo que tendrás que esperar un poco, sobretodo porque ando saturado y mi mente necesita hielo muy a menudo (lleva meses con mala refrigeración). Con suerte mañana recibirás respuesta, pero no prometo nada, ya me conoces (lo poco que me conoces).
 
PD: Debes de estar un poco hartita de mis ausencias, espero puedas perdonarme, pero es que digamos... necesito transformarme...
21 May

Vínulos de referencia

La dirección URL del vínculo de referencia de esta entrada es:
http://abdcot.spaces.live.com/blog/cns!66C26C62858EC935!1624.trak
Weblogs que hacen referencia a esta entrada
  • Ninguno