Blogia
petalofucsia

Temas de debate2

TEMAS DE DEBATE2: ¿HAY ALGUNA CAUSA POR LA QUE DEBAMOS DE TENER MIEDO?. La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias.

Causa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Causa (desambiguación).
 

Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.

  • La ocurrencia de A va acompañada de la ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas variables.
  • La no-ocurrencia de B implica que tampoco podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.

Cuando dos eventos A y B cumplen las dos condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en concreto "A es causa de B" o equivalentemente "B es un efecto de A".

La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.

Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que que siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naïf como "todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa" (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles: "Todo lo que se mueve, se mueve por otro").

 

Contenido

[ocultar]

[editar] Causa en Ciencias naturales y Ciencias sociales

La idea de causa aparece en ciencias naturales y sociales en varios contextos:

  1. En física donde el término suele denominarse causalidad, en mecánica newtoniana se admite además que la causa precede siempre al efecto.
  2. En estadística donde es analizado por la estadística inferencial.
  3. En ciencias sociales el concepto suele aparecer ligado a un análisis estadístico de variables observadas (por tanto en general se trata del mismo concepto manejado en el contexto 2).
  4. En ciencias naturales diferentes de la física y en procesos en los que no podemos reducir la concurrencia de eventos a un mecanimos físico simple (caso 1), la idea de causa aparece en procesos complejos entre los que hemos observado una relación causal. Así tras las ecuaciones empíricas se supone hay un proceso físico causal que lleva a una conexión necesaria entre ciertos eventos.

[editar] Causa en filosofía

Plantilla:Causalidad (filosofía) La idea de "causa" ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analiticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatos, ya que es posible desconocerlos durante gran parte de nuestra vida. Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos" (Nihil est in intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que "conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?" y que "poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa".

Aristóteles postuló cuatro tipos mayores de causa como los términos medios más buscados de demostración: la forma definible; un antecedente que necesita un consecuente; la causa eficiente; la causa final.[1]

En la filosofía occidental, el concepto de causa como "conexión necesaria" fue criticado por el filósofo David Hume.

En las relaciones causales encontramos que:

  • Observamos que las cosas no están aisladas, sino que unas están ligadas a otras en un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y siempre en el mismo orden.
  • Un conjunto de hechos definen una situación, y a este momento siempre le sucede otra situación y siempre la misma.
  • Al primer conjunto que define la situación lo llamamos causa, y a la segunda situación la llamamos efecto.[2]
  • La ley de la causalidad no debe confundirse con el Principio de razón suficiente. De la confusión de ambos se ha seguido tradicionalmente la demostración de la existencia de Dios a partir del principio de causalidad. Tal paso es ilegítimo, como bien establecido está en el pensamiento científico y filosófico.
  • Sin embargo la ley de la causalidad es el esquema fundamental de la investigación científica, suponiendo que la mejor forma de comprender y explicar es conocer las causas, porque por un lado podemos prevenir y por otro controlar los efectos, en definitiva dominar los sucesos naturales.

[editar] Notas al pie

  1. Vulgarmente causa material, causa formal, causa eficiente y causa final
  2. La palabra efecto, proviene del latín effectus y tiene una gran cantidad de significados, ligados muchos de ellos a la experimentación científica, porque su significado principal indica que efecto es aquello que se consigue por virtud de una causa o el fin para que se hace una cosa. La relación que existe entre causa y efecto se llama causalidad. La causalidad es objeto de profundos análisis en el campo filosófico.

[editar] Véase también

TEMAS DE DEBATE2: ¿CÓMO TENEMOS TANTO MIEDO A LO DESCONOCIDO? ¿OCURRIÓ SIEMPRE, CONTRIBUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

conocer

  1. tr. Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y circunstancias de las personas o las cosas:
    no conozco esa ciudad.
  2. Reconocer, percibir una cosa o una persona como distinta de todo lo demás:
    conocer a alguien por su manera de hablar.
  3. Saber, entender:
    conozco bastante bien la literatura de esa época.
  4. Tener trato y comunicación con alguien:
    le conozco desde hace tiempo. También prnl.:
    se conocieron en una conferencia.
  5. Sentir o experimentar:
    nunca conoció el verdadero amor.
  6. Juzgar adecuadamente a alguien:
    no le conozco bien. También prnl.:
    cada día te conozco menos.
    Irreg. Se conj. como agradecer.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'conocer' en el título:


'conocer' también aparece en estas entradas

algarabía - alineación - análisis - ansioso - antecedente - aparecer - apesadumbrar - arcano - art déco - declarar - tal - cognición - cognoscitivo - comprender - comprensión - conocimiento - correr - criterio - curiosidad - desconocer - descubrir - distinguir - domicilio - dominar - en - entender - epigrafía - estrenar - estudio - experimentar - farmacia - genealogía - idealismo - identificación - identificar - iluminar - imprevisible - incognoscible - indicio - inteligencia - interioridad - juicio - lanzar - letrero - mercadotecnia - morfología - mostrar - novela - objeción - oculto
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

conocer

  • saber, comprender, entender, dominar, enterarse, percatarse, averiguar, notar, percibir
    • Antónimos: desconocer, ignorar
  •  
  • tratarse, alternar, codearse, comunicarse, relacionarse


'conocer' también aparece en estas entradas
conocer.

(Del lat. cognoscĕre).

 

1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

2. tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.

3. tr. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.

4. tr. Tener trato y comunicación con alguien. U. t. c. prnl.

5. tr. Experimentar, sentir. Alejandro Magno no conoció la derrota.

6. tr. Tener relaciones sexuales con alguien.

7. tr. desus. Confesar los delitos o pecados.

8. tr. desus. Mostrar agradecimiento.

9. intr. Der. Entender en un asunto con facultad legítima para ello. El juez conoce DEL pleito.

10. prnl. Juzgarse justamente.

MORF. conjug. actual c. agradecer.

se conoce que.

1. loc. conjunt. coloq. a lo que parece.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

TEMAS DE DEBATE2: ¿CÓMO NOS AFECTA LA INCERTIDUMBRE DE NO SABER? ES CIERTO QUE PARA SABER HACEN FALTA LIBROS, PERO EN PRINCIPIO ESTOS NO SE ESCRIBEN SÓLOS.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

incertidumbre

  1. f. Inseguridad:
    existe incertidumbre sobre la suerte de los expedicionarios.
  2. Duda, perplejidad:
    hay incertidumbre por el resultado de las negociaciones


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'incertidumbre' en el título:

Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'incertidumbre'.


'incertidumbre' también aparece en estas entradas

aire - ambigüedad - ascua - desazonar - mejor - suspense - tienta
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

incertidumbre

  • inseguridad, inquietud, desasosiego, duda, indecisión, vacilación, recelo, sospecha
    • Antónimos: tranquilidad, certeza
  •  

'incertidumbre' también aparece en estas entradas

incertidumbre.

 

 

1. f. Falta de certidumbre.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

cierto, ta

  1. adj. Verdadero:
    la noticia es cierta.
  2. Ante un sustantivo, indeterminación:
    cierto tipo de animales.
  3. Seguro de la verdad.
  4. adv. a. Ciertamente, de verdad.
  5. por cierto loc. adv. Ciertamente, de verdad.
  6. loc. adv. A propósito, viniendo al caso de lo que se dice:
    he hablado con tu cuñada, por cierto, me ha dicho que te llamará.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'cierto' en el título:

'cierto' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

cierto

  • verdadero, verídico, real, auténtico, evidente, palpable, seguro, obvio, incuestionable, indiscutible, inequívoco, irrefutable, tangible, visible, manifiesto, patente
    • Antónimos: falso, incierto, dudoso
  •  
  • elemental, claro
    • Antónimos: oscuro, discutible
  •  
  • alguien, alguno


'cierto' también aparece en estas entradas

cierto, ta.

(Del lat. certus).

 

1. adj. Conocido como verdadero, seguro, indubitable.

2. adj. U. precediendo inmediatamente al sustantivo en sentido indeterminado. Cierto lugar. Cierta noche.

 

 

 

3. adj. Dicho de un perro: Que da señas ciertas de la caza, y que con seguridad la levanta.

 

 

 

4. adj. Sabedor, seguro de la verdad de algún hecho.

 

 

 

5. adj. ant. certero.

 

 

 

6. adj. germ. fullero.

 

MORF. sup. irreg. certísimo.

 

7. adv. afirm. ciertamente.

al cierto.

1. loc. adv. ciertamente.

de cierto.

1. loc. adv. ciertamente.

dejar lo ~ por lo dudoso.

1. loc. verb. Perder o abandonar lo seguro por adquirir lo que suele no lograrse.

en cierto.

1. loc. adv. ant. ciertamente.

no, por cierto.

1. loc. adv. No, ciertamente; no, en verdad.

por cierto.

1. loc. adv. Ciertamente, a la verdad.

2. loc. adv. A propósito, viniendo al caso de lo que se dice.

sí, por cierto.

1. loc. adv. Ciertamente, en verdad.



Real Academia Española © Todos los derechos re

TEMAS DE DEBATE2: ¿LES GUSTAN A LOS VASCOS LAS CASAS DE MADERA?

TEMAS DE DEBATE2: ¿CONOCES LA LITERATURA GRIEGA EN MATERIA DE FILOSOFÍA? ¿QUÉ TE GUSTAN MÁS LOS FILOSOFOS GRIEGOS, PLATÓN, SÓCRATES, EPICURO... O LA PARADÓGICA FILOSOFÍA ACTUAL? ¿CREES QUE LOS LIBROS ABUSAN DE LAS PARADOJAS? ¿LOS ANTIGUOS ESTÍMULOS A PENSAR QUE OPINAS? Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.[1] En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión y así mismo los filósofos a menudo se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

Paradoja

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.[1] En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión y así mismo los filósofos a menudo se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

Contenido

[ocultar]

[editar] Introducción

El término deriva de la forma latina paradoxum, que es un préstamo del griego como paradoxon 'inesperado, increíble, singular' etimológicamente formado por la preposición para-, que significa "junto a" o "a parte de" más la raíz doxon 'opinión, buen juicio'. La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la Edad Media, eran conocidas como insolubilia. Esta paradoja es uno de los primeros casos de paradoja autoreferente. De hecho, entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento, aunque no todas las paradojas son de tipo autorreferente.

En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaños puede ser definida mejor como una sorpresa que como una contradicción lógica, mientras que la resolución de la paradoja de Curry es aún un tema importante de debate.

[editar] Tipos de paradojas

No todas las paradojas encajan con exactitud en una única categoría. Algunos ejemplos de paradojas son:

[editar] Según su veracidad y las condiciones que las forman

Algunas paradojas sólo parecen serlo, ya que lo que afirman es realmente cierto o falso, otras se contradicen a sí mismas, por lo que se consideran verdaderas paradojas, mientras que otras dependen de su interpretación para ser o no paradójica, como:

[editar] Paradojas verídicas

Son resultados que aparentan tal vez ser absurdos a pesar de ser demostrable su veracidad. A esta categoría pertenecen la mayor parte de las paradojas matemáticas.

  • Paradoja del cumpleaños: ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas en una reunión cumplan años el mismo día?
  • Paradoja de Galileo: A pesar de que no todos los números son cuadrados perfectos, no hay más números que cuadrados perfectos.
  • Paradoja del hotel infinito: Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.
  • Paradoja de la banda esférica: No es una paradoja en sentido estricto, pero choca con nuestro sentido común debido a que tiene una solución que parece imposible.
  • Paradoja del mentiroso: "Esta frase es falsa". Si la frase es falsa, es falso que "Esta frase es falsa.", es decir, la frase es verdadera. Si en cambio la frase es verdadera, es cierto que "Esta frase es falsa.", es decir, la frase es falsa.

[editar] Antinomias

Artículo principal: Antinomia

Son paradojas que alcanzan un resultado que se autocontradice, aplicando correctamente modos aceptados de razonamiento. Muestran fallos en un modo de razón, axioma o definición previamente aceptados. Por ejemplo, la Paradoja de Grelling-Nelson señala problemas genuinos en nuestro modo de entender las ideas de verdad y descripción. Muchos de ellos son casos específicos, o adaptaciones, de la Paradoja de Russell.

[editar] Antinomias de definición

Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradicción. Este tipo de paradojas constituye un recurso literario, en cuyo empleo se ha destacado el escritor inglés G. K. Chesterton, a quién se llamó el "príncipe de las paradojas". Sirviéndose de los múltiples sentidos de las palabras, buscaba marcar contrastes que llamaran la atención sobre alguna cuestión comúnmente poco considerada. Estas paradojas, como en su libro "Las paradojas de Mr. Pond" (1936), se resuelven en el transcurso de los relatos al clarificar un sentido o añadir alguna información clave.

  • Paradoja sorites: ¿En qué momento un montón deja de serlo cuando se quitan granos de arena?
  • Paradoja de Teseo: Cuando se han reemplazado todas las partes de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco?
  • Paradoja de Boixnet: Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?
  • Ejemplos de Paradoja en Chesterton: "Era un extranjero muy deseable, y a pesar de eso no lo deportaron". "Una vez conocí a dos hombres que estaban tan completamente de acuerdo que, lógicamente, uno mató al otro".

[editar] Paradojas condicionales

Sólo son paradójicas si se hacen ciertas suposiciones. Algunas de ellas muestran que esas suposiciones son falsas o incompletas.

[editar] Según el área del conocimiento al que pertenecen

Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, que antiguamente se consideraba parte de la filosofía, pero que ahora se ha formalizado y se ha incluido como una parte importante de la matemática. A pesar de ello, muchas paradojas han ayudado entender y avanzar algunas áreas concretas del conocimiento.

[editar] Paradojas en Matemática / Lógica

[editar] Paradojas sobre la probabilidad y la estadística
  • Paradoja del cumpleaños: ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas en una reunión cumplan años el mismo día?
  • Paradoja de Simpson: Al agregar datos, podemos encontrar relaciones engañosas.
  • Paradoja de Arrow: No puedes tener todas las ventajas de un sistema de votación ideal al mismo tiempo.
  • Problema de Monty Hall: Y tras la puerta número dos... (¿Por qué la probabilidad no es intuitiva?)
  • Paradoja de San Petersburgo: Cómo no merece la pena arriesgar mucho para ganar un premio infinito.
  • Fenómeno Will Rogers: Sobre el concepto matemático de la media, trata sobre la media o mediana de dos conjuntos cuando uno de sus valores es intercambiado entre ellos, dando lugar a un resultado aparentemente paradójico - Por ejemplo: Si se moviera un artículo de una Wikipedia a otra, que aumentara el número medio de entradas en ambas wikipedias.
[editar] Paradojas sobre lógica

A pesar de que todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, hay algunas que afectan directamente a su bases y postulados tradicionales.

Las paradojas más importantes relacionadas directamente con el área de la lógica son las antinomias, como la paradoja de Russell, que muestran la inconsistencia de las matemáticas tradicionales. A pesar de ello, existen paradojas que no se autocontradicen y que han ayudado a avanzar en conceptos como demostración y verdad.

[editar] Paradojas sobre el infinito

El concepto matemático de infinito, al ser contrario a la intuición, ha generado muchas paradojas desde que fue formulado.

  • Paradoja de Galileo: A pesar de que no todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
  • Paradoja del hotel infinito: Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.
  • Conjunto de Cantor: Cómo quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo el mismo tamaño.
  • Cuerno de Gabriel (o Trompeta de Torricelli): ¿Cómo puede ser necesaria una superficie infinita para contener un volumen finito?
  • Paradojas de Zenón. Mediante el concepto de división al infinito, Zenón trató de demostrar que el movimiento no puede existir, confirmando así la filosofía de su maestro, Parménides. Las más conocidas son la «dicotomía» y la paradoja de «Aquiles y la tortuga».

[editar] Paradojas en Física

Nota: Richard Feynman en sus libros Lectures on Physics, aclara que en la Física realmente no existen las paradojas, sino que las paradojas físicas hay siempre una mala interpretación de alguno o ambos razonamientos que componen la paradoja. Esto no es necesariamente válido en otras disciplinas donde las paradojas reales pueden existir.

  • Paradoja de Bell
  • Paradoja de Olbers: ¿Por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro? Olberts calculó que la luminosidad del cielo correspondería a una temperatura del orden de los 5.500 °C, que, de hecho, no se observa. Actualmente se sabe que la luminosidad calculada por Olberts no llega a ser tal por el importante corrimiento al rojo de las fuentes de luz más alejadas, hecho que la teoría más aceptada atribuye al alejamiento de las galaxias o expansión del universo. Además se oponen la edad finita del universo, sus cambios notables durante su historia y que la cantidad de galaxias no es infinita. La paradoja proviene de un tiempo en el que no se conocían las galaxias y tendía a creerse que el universo era infinito y estático, por lo que también era plausible que hubiera infinitas estrellas.[2]
  • Paradoja de Maxwell o Demonio de Maxwell: Una aparente paradoja clásica de la termodinámica.
  • Paradoja de los gemelos: Cuando uno de los hermanos regresa de un viaje a velocidades cercanas a las de la luz descubre que es mucho más joven que su hermano.
  • Paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen: Una paradoja sobre la naturaleza de la mecánica cuántica propuesta por estos tres físicos.
  • Paradoja de Fermi: Si el Universo estuviera poblado por civilizaciones avanzadas tecnológicamente, ¿dónde están?
  • El experimento de Young. Una paradoja cuántica en su versión electrón a electrón. En el experimento de Young se pueden hacer pasar electrones por una doble rendija uno a uno de manera corpuscular, como si fueran partículas, obteniéndose sin embargo una figura de interferencias.
  • Paradoja de Schrödinger
  • Paradoja de D'Alembert: Relacionada con la resistencia de los cuerpos ante fluidos viscosos y no viscosos, en Mecánica de Fluidos.
  • Paradoja del lingote de plata: Es imposible la duplicación exacta de la materia y todos sus estados cuánticos, por tanto son imposibles los viajes en el tiempo.

[editar] Paradojas en Economía

  • Paradoja de Abilene: Un grupo de personas frecuentemente toman decisiones contra sus propios intereses.
  • Paradoja del ahorro: Si todo el mundo trata de ahorrar durante una recesión, la demanda agregada caerá y los ahorros totales de la población serán más bajos.
  • Paradoja de Allais: En cierto tipo de apuestas, aun cuando la gente prefiere la certeza a la incertidumbre, si se plantea de manera diferente el problema, preferirán la incertidumbre que antes rechazaban.
  • Paradoja de Bertrand: Dos jugadores que alcanzan el mismo equilibrio de Nash se encuentran cada uno sin ningún beneficio.
  • Paradoja del pájaro en el arbusto: ¿Por qué las personas evitan el riesgo?
  • Paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua): ¿Por qué es más barata el agua que los diamantes, siendo que los humanos necesitan agua, y no diamantes, para sobrevivir?
  • Paradoja de Edgeworth: Con restricciones de capacidad, no puede haber ningún equilibrio.
  • Paradoja de Ellsberg: En cierto tipo de apuestas, aun cuando sean lógicamente equivalentes las personas apostar por algo que contra algo, es decir, obtienen mayor utilidad apostando a favor.
  • Paradoja de Gibson: ¿Por qué están los tipos de interés y los precios positivamente correlacionados?
  • Paradoja de Giffen: ¿Puede ser que los pobres coman más pan aunque suba su precio?
  • Paradoja de Jevons: Un incremento en la eficiencia conlleva un mayor incremento en la demanda.
  • Paradoja de Leontief: Algunos países exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital, en contradicción con la teoría de Heckscher-Ohlin.
  • Paradoja de Parrondo: Es posible jugar en dos juegos que ocasionan pérdidas alternativamente para acabar ganando.
  • Paradoja de San Petersburgo: Cómo no merece la pena arriesgar mucho para ganar un premio infinito
  • Paradoja del votante: Cuantas más personas participen en una elección por votación, menor será el beneficio de ir a votar, al ser cada votante menos decisivo.

[editar] Otras paradojas

  • Sueño paradójico o paradoja del sueño MOR: Durante esta etapa del sueño (la tercera), el individuo tiene los sueños más intensos, y sin embargo es la etapa del sueño en la que el individuo es más receptor a los sonidos y otros estímulos externos.
  • Paradoja de los invertebrados primeros: Cómo la mayoría de los invertebrados, que no tiene ningún tipo de esqueleto, tiene algún tipo de simetría, si para tener simetría se necesita forma, algo que sólo da el esqueleto? [cita requerida]
  • Paradoja de la fuerza irresistible: Sabiendo que un cuerpo inamovible es un cuerpo al que ninguna fuerza, por fuerte que sea, es capaz de mover, y teniendo en cuenta que una fuerza irresistible es una fuerza a la que ningún cuerpo puede resistirse: ¿Qué sucede cuando un cuerpo inamovible se encuentra con una fuerza irresistible?. Esta paradoja fue propuesta por Isaac Asimov en su libro "100 preguntas básicas sobre la ciencia". La respuesta que el propio Asimov daba era que estos dos fenómenos no pueden darse a la vez en un mismo universo, a pesar de que el mismo cuestionaba la validez de su hipótesis, ya que este hecho no era demostrable, puesto que no se conoce ninguna fuerza irresistible o cuerpo inamovible, y por tanto no han podido observarse los efectos de estos hipotéticos fenómenos.
  • Paradoja del futuro: Puedes modificar tu futuro, pero el futuro se anticipa a tu modificación.
  • Paradoja del abogado: Un profesor hace un trato con su alumno de derecho: - Si usted gana su primer juicio, me paga las lecciones. Si lo pierde, no me debe nada. Resulta que el nuevo abogado no participó en ningún juicio con tal de no arriesgarse a pagar. Hasta que un día fue demandado por su profesor. En su juicio, él se defendió a sí mismo. Si el nuevo abogado ganara el juicio, por ley no debería pagar a su tutor, pero por contrato debería hacerlo. Si perdiera el juicio, le tocaría pagar por orden del juez, pero por contrato no debería hacerlo.[3]

[editar] Las paradojas y la abstracción

Es imprescindible un correcto uso de las capacidades de abstracción de la mente para lograr una adecuada comprensión de las paradojas antes mencionadas. Como tales, su objetivo no es lograr que el individuo aporte ideas imaginativas y fabulosas para su resolución. Dentro del ámbito general de las personas, sin pretensiones científicas o filosóficas, una adecuada interpretación de las paradojas y sus explicaciones contribuye al desarrollo del análisis, el procesamiento de información abstracta y ocasionalmente el aumento del coeficiente intelectual.

[editar] Véase también

[editar] Notas y referencias

  1. «paradoja», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=paradoja 
  2. Bondi, Hermann (sept. 1980), Capítulo II: ¿Por qué está oscuro de noche?, El Cosmos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Colección Ciencia Joven, pp. 26-34. The Universe at Large, Doubleday & Company, Inc., Nueva York, 1960.
  3. Paradoja del Abogado

[editar] Bibliografía

  • Quine, W. V. Paradox (1962). Scientific American, abril de 1962, pp. 84–96.
  • Michael Clarke. El gran libro de las paradojas: De la A a la Z. Londres. Routledge, 2002.
  • Martin Gardner. ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar. (2009)

[editar] Enlaces externos

TEMAS DE DEBATE2: ¿CUÁL SERÍA PARA TI UNA RELIGIÓN IDEAL?

Pregunta resuelta

Ver otra »

¿cual seria una religion ideal y cual no? ?

si te tocara elegir alguna del montón sin decir ninguna cual dirías ideal y cual no?
  • hace 2 años
hhhh by hhhh Miembro desde el 29 septiembre 2008 Puntos totales: 123 (Nivel 1)

Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta

Buenas noches antes que nada.
En mi opinión enteramente personal,la religión es una forma mas de nuestra sociedad de "clasificar a la gente".

Yo digo hoy en día,con mis pensamientos totalmente fundamentados,que NO tengo NI deseo ser parte de ningún grupo religioso,PERO respeto las decisiones de los demás.

Por ejemplo:

1- Creo en Dios
2- No creo del todo en la Biblia
3- Creo que Jesús fue el hijo de Dios hecho hombre.
4- Creo en la libertad sexual de cada individuo siempre y cuando No le haga ningún daño a nadie.
5- Estoy totalmente a favor de los anticonceptivos.
6- Estoy en contra de la iglesia,curas,sacerdotes,etc.Ya que utilizan la imagen de Dios para enriquecerse así mismos.
7- No creo en "santos" ya que "no adoraras falsas figuras".
8- Creo en la reencarnación.
9- Me es ilógico pensar únicamente en la teoría de la "creación".
10- No creo en el infierno.

Solo es mi opinión,espero no haber ofendido a nadie.
Muchos saludos!
  • hace 2 años
Puntuación del usuario que pregunta: 3 de 5 Comentario de la persona que pregunta: no cre que ofendas

Todavía no hay comentarios en esta pregunta.

Otras respuestas (8)

Ver: Todas las respuestas De antiguas a nuevas De nuevas a antiguas De mayor a menor valoración

TEMAS DE DEBATE2: ¿QUÉ OPINA DEL MUNDO DE COLOR DE ROSA DE MILES DE NIÑOS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS? ¿CÓMO MOSTRARLES EL MUNDO A LOS NIÑOS? ¿QUÉ EDUCACIÓN DEBEN RECIBIR? MARKETING, MODA, COSMÉTICA Y LUJO PARA NUESTRO NIÑOS. ¿ESTÁ DE ACUERDO CON TODO ESTO? ¿QUÉ OPINA? ¿CUÁL ES LA CARA MÁS CRUDA DE NUESTRA REALIDAD? ¿CRIAR A LOS NIÑOS EN EL REALISMO, PERO CÓMO? ¿HABLARLES DEL MUNDO LABORAL, DEL TRABAJO, O TAL VEZ DE OTROS TEMAS COMO LA "CELULITIS"? ANTE TODO TRATAR DE HUÍR DE PIJOS Y SNOBS, GENTE QUE GASTA MÁS DE LO QUE GANA CADA DÍA. ¿PERO QUÉ DECIRLES, HABLARLES DE LO MÁS ÁSPERO DE LA VIDA O SIMPLEMENTE QUE SEAN ORDENADITOS, METICULOSOS Y TRABAJADORES, TAMBIÉN HONRADOS Y SERIOS? ¿CUÁL ES SU OPINIÓN? ¿PROVIENE USTED DE ALGUNA SUPERPOTENCIA O PAÍS DESARROLLADO?

El mundo de color de rosa

El sábado por la tarde salimos a tomar un café con mi madre. Sentadas en una terraza, intentábamos despejar su cabeza que a veces viene y a veces va con nuestra conversación y con el ajetreo de la gente que, como nosotras, distraían la tarde del sábado de la mejor manera. De entre tales gentes, se acercó una "amiga de calle" como ella las llama (y me pregunto yo, que cómo serán sus "conocidas"...) a saludarla. Tras las prerrogativas de rigor (qué tal estamos, dónde tienes a tu marido -mi padre-, hace buena tarde, pero tú estás casada, ¿verdad?, ah! que tienes dos críos, ¿que eres abuela ¡a los 44!?¡pues yo a los 38! ...), la "amiga de calle" le explicó que estaba muy contenta porque, con los tiempos que corren, la habían hecho fija y le habían subido el sueldo 100 euros.

Y para qué se me ocurriría a mí, pasar de ser mera espectadora elucubrando sobre si mi madre sabía con quien estaba hablando o no, a partícipe de la conversación con un "mira, pues que me alegro. A mí me los quitan, cosa que alegra a mucha gente porque la mayoría se alegra de que los funcionarios paguemos (si fuese así...) los platos rotos, así que si alguien los cobra de más y está contento...". La amigadecalle pasó a ser, de repente, actitud, poderío y discurso, tertulianadebar. ¡Qué miedo! Como si de una deuda que tuviésemos (¿los funcionarios?¿mi madre?¿el aburrimiento?) para con ella empezó a despotricar contra ZP y su gobierno. ¡Pero si yo sólo quería echar un cable a mi madre, a quien creía ajena a la persona interlocutora amigadecalle! A esas alturas de coloquio, la Mía, a quien mi madre ya había presentado como "una compañera de trabajo de mi hija", ya no sólo me daba con el pie por debajo de la mesa, sino que, simplemente, me miraba ojiplática... El clímax de la oradora llegó con un "¡claro, como que le votan tortilleras, maricones y extranjeros!¡qué puedes esperar! ¡Y que conste que no soy racista, pero, encima, claro, no tienen que hacer la declaración de la renta!"... Algún timbre interior debió sonar porque, a partir de ese momento, la conversación cayó en picado, calzó sus gafas de sol oscuras que había desmontado para que su discurso fundiera el ojiplatismo que la observaba, y siguió con un "bueno, pues me voy a ver si me doy una vuelta, para despejar"...

Y allí quedamos dos tortilleras funcionarias y una futura usufructuaria de la ley de dependencia cariacontecidas y esperando un refrán de los de mi madre, que no llegó, que nos despertara del chaparrón en forma de abuela joven, trabajadora en una granja, pepera y con aires de Aída, del tipo "¡Por la libertad se vive en los pueblos!". Pero no llegó. A esas alturas de la conversación con su amigadecalle, su atención pasó a otra cosa y ya estaba demasiado liada con ese Otro que vive con ella y no sabemos todavía quién es. Ni a ella le importaba lo que su amigadecalle podía explicar ni a su amigadecalle le interesaba lo que mi madre podía contar. Y yo pensé que no debería haberme dejado en casa las gafas de cristales rosa : con ellas puestas el mundo parece más amable aún viéndolas venir...

 

Obtenido de http://yur.lacoctelera.net/post/2010/05/25/el-mundo-color-rosa

TEMAS DE DEBATE: ARABES. ¿LAS RAZAS PERDIDAS? LA TRIBU PERDIDA DE ISRAEL. ¿ERAN DE ISRAEL? Israel (hebreo: יִשְרָאֵל‎, Yisra'el; árabe: إسرائيل, ’Isrā'īl), oficialmente Estado de Israel (מְדִינַת יִשְרָאֵל, Medinat Yisra'el; árabe:دولة إِسرائيل, Dawlat Isrā'īl), es un Estado de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania, Cisjordania, al oeste con el mar Mediterráneo y la Franja de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo de Aqaba, en el mar Rojo. Con una población de alrededor de 7,35 millones de habitantes,[5] la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del mundo.[6] Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos, así como otros grupos religiosos y étnicos minoritarios.

 Gitanos: ¿La tribu perdida de Israel?

Gitanos: ¿La tribu perdida de Israel?
El origen de los gitanos es materia discutida entre los estudiosos de las etnias. La mayoría de los autores, y las creencias populares divulgadas por los mismos gitanos, atribuyen a la India el nacimiento del pueblo Romaní. Hay otra teoría muy distinta, que ha sido documentada por los científicos de las nuevas corrientes del origen de las razas y los pueblos. Esta teoría sustenta que los gitanos son una de las doce tribus perdidas del pueblo de Israel. Conocidos como gitanos, cigany, zíngaros o gypsies, el mito popular es que su origen es indoeuropeo y fue considerado durante muchos siglos como verdad absoluta. Se cree que hay en el mundo entre 8 y 14 millones de gitanos. Los gitanos europeos se llaman así mismos “Rom” y a su lengua Romaní, y los que llegaron al Medio Oriente, y viven en Palestina y Jerusalem, conservan su original nombre de “Dom”, que quiere decir hombre en su lengua nativa, el Domari. Muchos de los análisis que asociaban al origen de los gitanos con el pueblo hindú han sido desacreditados por esta nueva teoría. La esencia de la cultura Romaní y la herencia espiritual del pueblo gitano es incompatible con cualquier pueblo de la India. El nomadismo es un carácter fundamental de la identidad Romaní. ¿Por qué no existe en la India ningún pueblo emparentado con los Rom? Hay documentos del siglo XII en los cuales los egipcios son mencionados en relación con los gitanos. De hecho el término gypsy viene del nombre del país Egipto, porque de allí se creía que provenían. En Europa Occidental los primeros gitanos eran conocidos como bohemios o húngaros. Nunca fueron llamados indios. Sin embargo llegaron a Europa a través de Irán o de Armenia pasando por el Bósforo. Antes de llegar a tierras bizantinas los Rom habitaron por largo tiempo tierras musulmanas y es sabido que quien abraza el Islam difícilmente cambie y se convierta al cristianismo. Ni en la India, ni en tierras árabes, ni en la antigua Persia -dónde ellos vivieron antes de llegar a Europa- jamás oyeron ningún comentario acerca de la Biblia. No hay posibilidad que los gitanos conocieran la Biblia sino solamente en caso que la historia bíblica estuviera profundamente radicada en su memoria colectiva. La mayoría de los gitanos lee la Biblia ahora y exclaman que “todas nuestras leyes y nuestras costumbres están escritas aquí”. Ningún otro pueblo puede decir lo mismo, excepto los judíos. Hay otra palabra griega con la que se conocen a los gitanos: athinganoi. En la época del imperio Bizantino se distinguía a los athinganoi por sus conceptos de leyes de purificación espiritual, considerando impuro todo contacto con otra gente payos o gaye (el termino gitano “gaye” y el judío “goy” son del mismo origen, significando “los impuros”). Practicaban la magia, la adivinación, el encantamiento de serpientes y sus creencias eran de un judaísmo reformado mezclado con cristianismo. Observaban el Shabat y otros preceptos hebraicos, pero no practicaban la circuncisión y eran bautizados. En cuanto a los athinganoi la Enciclopedia Judaica dice que podían ser considerados como judíos. Otro factor significativo es que los gitanos atribuyen su condición de constante movimiento al éxodo egipcio, atribución tomada sólo por el pueblo judío. Los documentos más antiguos constatan su declaración de haber sido esclavos del faraón en Egipto. El pueblo Rom estuvo en tierras iraníes antes de llegar a la India y su cultura estaba bien definida al llegar allí. Existe sólo un pueblo con las mismas características: los israelitas del Reino de Samaria exiliados en Media, que conservaron su herencia Mosaica pero adoptaron prácticas de los magos y sólo una cosa no conservaron: su idioma original, al igual que los judíos del Reino de Jerusalem. La organización judía internacional llamada Kulanu (que significa “todos nosotros”) dedicada a encontrar tribus perdidas del antiguo Israel, ha hallado con éxito un área donde los antiguos israelitas perdidos se encuentran: la India. Están siendo identificados no a través del idioma, pues hablan lenguas índicas, sino a través de sus características culturales. Sin embargo ninguno tiene tantos elementos judaicos como los gitanos.
Gitanos en Jerusalem
La historia más reciente afirma que en Israel viven en la actualidad cerca de 2000 gitanos, casi la mitad de ellos en la ciudad vieja de Jerusalem, y que hay presencia gitana aquí desde por lo menos el siglo XVIII. Hoy en día los gitanos que viven en Jerusalem han perdido en cierta forma sus raíces, y muchos de ellos tienen creencia musulmana, y tienen al árabe como el principal de sus idiomas. A muchos de los niños gitanos en Jerusalem y Palestina, les toca empezar desde edades muy tempranas a recorrer las calles a pedir limosnas y a sobrevivir de esa forma. Por eso ellos tienen un muy bajo nivel educativo y por lo tanto muchos problemas de discriminación y rechazo social. La situación económica y social de los gitanos en Jerusalem, es la más baja en la escala social. Ellos reconocen, como se puede ver en la organización Domari: “La Sociedad de Gitanos de Jerusalem”, que tienen en común con el pueblo judío no solo las creencias sino, lamentablemente, las persecuciones y las muertes (en la Segunda Guerra Mundial fueron asesinados en las cámaras de gas, ya que el nazismo los consideró semejantes a los hebreos). Una de las mejores definiciones académicas del origen gitano es de Tomás Milanovich: “Todos los Rom que viven en Israel sostienen con convicción al Estado de Israel, porque es quizás el único país donde los gitanos no se sienten como una minoría extraña sino como un pueblo que vive en su propia tierra.”

* Datos extraídos de los estudios de Sandor Avraham, Paul Polansky, Tomás Milanovich y del sitio en Internet www.domari.org dirigido por Amoun Sleem, gitana israelí que vive en Jerusalem.
Obtenido de http://hebreos.mforos.com/864577/3832285-gitanos-la-tribu-perdida-de-israel/