Blogia
petalofucsia

Pensamiento crítico

PENSAMIENTO CRÍTICO. Programa Redes de TVE, dedicado al pensamiento critico y el escepticismo. Participan varios magos, pero lo mas destacable es la charla con Michael Shermer(fundador del Skeptic Magazine) y el mini debate final entre Eduard Punset, Javier Armentia y Eustoquio Molina. Los dos ultimos, miembros de ARP-SAPC (Alternativa Racional a las Pseudociencias - Sociedad para el Avance del Pensamiento Critico).

El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.

 

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

 

PENSAMIENTO CRÍTICO. Programa Redes de TVE, dedicado al pensamiento critico y el escepticismo.

Pensamiento crítico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El proceso cognitivo

El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.

 

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

 

PENSAMIENTO CRÍTICO: VIRTUD EPISTEMICA. Las virtudes epistémicas, tales como son identificadas por los "Epistemólogos virtuosos" (virtue epistemologists) reflejan la proposición que la creación u origen de las "creencia" o "ideología" es un proceso ético y, como tal, sujeto a las virtudes o vicios intelectuales que afectan nuestra propia vida y experiencias personales.

Virtud epistemica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las virtudes epistémicas, tales como son identificadas por los "Epistemólogos virtuosos" (virtue epistemologists) reflejan la proposición que la creación u origen de las "creencia" o "ideología" es un proceso ético y, como tal, sujeto a las virtudes o vicios intelectuales que afectan nuestra propia vida y experiencias personales.

La epistemología es la rama de la filosofía que se relaciona con el problema de "como conocemos"

W. Jay Wood, basándose en su trabajo en la tradición medioeval identifico algunas tales virtudes. La lista (parcial) que sigue correponde en general con esa:

Note que en este contexto, curiosidad tiene el sentido moderno de "investigación", no el medieval de "atracción a cosas malas".

Esas virtudes pueden ser contrastadas con los siguiente "vicios epistémicos":

  • obduracion (mente cerrada)
  • curiosidad [ver más abajo]
  • desonestidad intelectual
  • dogmatismo
  • ceguera epistémica
  • arrogancia
  • credulidad
  • obtuseness
  • auto engaño
  • superficialidad
  • superstición
  • inocencia explotatoria
  • confusion de deseos con realidad.

Notese que en este contexto, "curiosidad" tiene el sentido medieval de atracción a cosas enfermizas o malevolentes.

Véase también [editar]

Enlaces externos (en inglés) [editar]

Bibliografía [editar]

Saber, opinion y ciencia.- Daniel Quesada (Ariel, S.A. Barcelona - 1998) ISBN: 9788434487468

PENSAMIENTO CRÍTICO: LA NAVAJA DE OCCAM. La navaja de Occam (navaja de Ockham o principio de economía o de parsimonia) hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. El postulado es entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem, o «no ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias».

Navaja de Occam

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La navaja de Occam (navaja de Ockham o principio de economía o de parsimonia) hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. El postulado es entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem, o «no ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias».

Contenido

[ocultar]

El razonamiento [editar]

Esta expresión designa el principio metodológico de exigencia de simplicidad elaborado en el siglo XIV por Guillermo de Ockham (ver cita). Se conoce también como principio de economía del pensamiento.


Es un principio atribuido al fraile franciscano inglés del siglo XIV Guillermo de Ockham que forma la base del reduccionismo metodológico. Este principio ya formaba parte de la filosofía medieval aunque fue Occam quien utilizó este principio de forma filosófica. Sin embargo, no solamente es un principio metodológico sino que, además, tiene características gnoseológicas y ontológicas.

Pluralitas non est ponenda sine neccesitate o la pluralidad no se debe postular sin necesidad. En su forma más simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible; es decir, no deben multiplicarse los entes sin necesidad. Si un árbol achicharrado está caído en tierra, podría ser debido a la caída de un rayo o debido a un programa secreto de armas del gobierno. La explicación más simple y suficiente es la más probable —mas no necesariamente la verdadera, según el principio de Occam. En el caso del árbol, sería la caída del rayo. Por ejemplo, si uno se encuentra en una ciudad y escucha galopar, es posible que se trate de caballos o cebras, pero se debe optar por considerar que son caballos ya que es la opción más probable (aunque no es necesariamente la verdadera).

Esta regla ha tenido una importancia capital en el desarrollo posterior de la ciencia.

El razonamiento en las distintas disciplinas [editar]

Occam y lógica [editar]

El principio de la Navaja de Occam se utiliza fundamentalmente como complemento de las leyes de la lógica, con el fin de evitar el pensamiento mágico. Según este principio, siempre que se encuentren varias explicaciones a un fenómeno, se debe escoger la más sencilla que lo explique por completo.

Por ejemplo, para explicar la caída de una manzana al suelo, podríamos plantear las siguientes explicaciones:

  1. Unos duendes traviesos invisibles e indetectables la han movido hasta el suelo, movidos por el afán de molestar.
  2. La madurez propia de la fruta ha debilitado el pedúnculo por el que está unida al árbol y, debido al peso excesivo, la gravedad ha propiciado su caída.
  3. Una tormenta a su paso tiró la manzana.

Todas estas alternativas explican igualmente el fenómeno desde el punto de vista lógico y experimental (solo las dos últimas), pero el criterio de Occam nos obliga a escoger la segunda como la más probable, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de postulados mucho más complicados.

La teoría de la navaja de Occam se aplica a casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los principios fundamentales de la filosofía de la escuela nominalista —de la que el propio Ockham es el miembro más destacado— (conocido en su época como «venerable principiante») que opera sobre conceptos individualizados y casos empíricos.

Occam en derecho [editar]

El argumento de la navaja de Occam no se aplica en derecho por considerar que el número de pruebas o testimonios debe ser lo mayor posible.

Occam en economía [editar]

En economía, el argumento de la navaja de Occam se utiliza en la teoría microeconómica del comportamiento del consumidor. Al no ser necesaria la utilidad cardinal, sino sólo la ordinal para explicar su comportamiento, se escoge esta última, por ser la explicación más sencilla de las dos.

Occam en lingüística [editar]

En lingüística, el argumento de la navaja de Occam fue utilizado para revisar la adecuación explicativa (problema de adquisición del lenguaje) del modelo de Aspectos de una teoría de la sintaxis de la gramática generativa de Noam Chomsky. Siguiendo su postulado, la teoría pasó de sostener la adquisición del lenguaje por medio de un gran número de reglas complejas a explicarlo por la existencia de unos pocos principios parametrizables (principios y parámetros, programa minimalista). Esto es muy discutible, ya que la propuesta de Chomsky es racionalista, frente al empirismo propuesto por los seguidores de los postulados de Occam.

Occam en teología [editar]

En teología, Guillermo afirmó que no es necesario postular más entes de los necesarios:

"[...] en teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite".

Occam y el creacionismo [editar]

Algunos creacionistas sostienen que la navaja de Occam puede ser usada para defender la teoría del creacionismo frente a la evolución. Después de todo, suponer que un Dios lo haya creado todo es aparentemente más simple que la teoría de la evolución.

Sin embargo, el sencillo algoritmo evolutivo –la selección natural– se basta por sí solo para explicar la evolución sin necesidad de multiplicar las causas. La navaja de Occam sirve pues para hacer innecesarios los llamados "ganchos celestes", es decir, las explicaciones extranaturales de los fenómenos naturales. De este modo, se rechaza situar a la entidad más compleja de todas (un Dios omnipotente) en el origen de toda vida en el Universo (o en el origen del propio Universo); al contrario, se busca el principio más simple capaz de generar complejidad.

Occam y la informática [editar]

Ante la creciente complejidad de los equipos y los sistemas de la informática, se ha desarrollado un principio llamado KISS «Keep it simple, stupid!» («¡Mantenlo simple, estúpido!»), sobre todo en relación con páginas y portales de internet. A veces, también se traduce como «Keep it Short and Simple» o «Manténlo corto Y Simple», en tono más formal.

Origen del término [editar]

La denominación de navaja de Occam apareció en el siglo XVI, y con ella se expresaba que mediante ese principio, Occam "afeitaba como una navaja las barbas de Platón" ya que de su aplicación se obtenía una notable simplicidad ontológica, por contraposición a la ontología platónica que «llenaba» su ontología de entidades (además de los entes físicos, Platón admitía los entes matemáticos y las ideas). Desde una perspectiva ontológica, pues, la aplicación de este principio permitió a Occam eliminar muchas entidades, a las que declaró como innecesarias. De esta manera se enfrentó a muchas tesis sustentadas por la escolástica y, en especial, rechazó la existencia de las especies sensibles o inteligibles como intermediarias en el proceso del conocimiento, y rechazó también el principio de individuación, al que calificó de especulación vacía y sin necesidad.

Véase también [editar]

PENSAMIENTO CRÍTICO: M14. El proceso de investigación no es una simple colección de "métodos científicos". Los científicos y otros investigadores no proceden de una forma casual o fortuita. Cientos de pruebas y errores, investigación, discusiones y debates han conducido a la realización de un modelo general de método científico.

MC-14

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Modelo simplificado para el método científico"

El proceso de investigación no es una simple colección de "métodos científicos". Los científicos y otros investigadores no proceden de una forma casual o fortuita. Cientos de pruebas y errores, investigación, discusiones y debates han conducido a la realización de un modelo general de método científico.

El modelo presenta las principales etapas para obtener, refinar y poner en práctica el conocimiento en todos los campos. Este método en ciencia ha sido llamado de diferentes formas pero con mayor frecuencia "método científico". Es también un método completo para la resolución de problemas y toma de decisiones para todos los campos. Hasta donde nos puede servir el método científico es una pregunta difícil de responder. El filósofo David Hume argumentaba que la causalidad no puede ser percibida y por consiguiente no se puede conocer o probar, y en su lugar tan solo se puede percibir la correlación. Sin embargo, argumentó que se puede seguir el método científico para, al menos, desechar las causas erróneas. Esto es, probar experimentalmente la veracidad de un hecho de forma rigurosa hasta encontrar un contra ejemplo o excepción que nos dirija hacia su verdadera causa.

El método científico puede ser tabulado en una fórmula de 14 etapas o pasos bien descritas que se conoce como método científico de 14 etapas o pasos o MC-14 (SM-14 en inglés). Las etapas se pueden dividir en etapas principales e ingredientes de apoyo o extra. A su vez las etapas o pasos principales pueden agruparse en estadios, secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas. El método científico no está limitado a un orden determinado o fijo sino que puede seguir un orden diferente de esta fórmula.

A continuación se presentan las etapas del método científico que sigue la fórmula MC-14.

  • Etapas principales
  • Sección 1: Observación
Paso 1: Observación curiosa Paso 2: ¿Existe algún problema? Paso 3: Objetivos y planificación Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de evidencias
  • Sección 2: Inducción o generalización
Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas Paso 6: Evaluación de las evidencias o pruebas
  • Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)
Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
  • Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis Paso 9: Realización de conclusiones Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
  • Sección 5: Tesis o teoría científica
Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
  • Ingredientes
Ingrediente paso 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos Ingrediente paso 13: Objetivos del método científico Ingrediente Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas

Las 11 etapas principales [editar]

En el método existen 11 etapas principales, cada una de ellas representa un tipo diferente de actividad mental (normalmente ayudada por acciones físicas). El método es neutral al tema presentado. El método tiene un orden flexible para su uso. Es decir, aunque las etapas se listen en el típico orden, en realidad permiten ser permutadas y ser realizadas de manera flexible. Al hacer uso de las etapas en la práctica habrá vueltas hacia atrás, saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal presentado en función de la complejidad del problema que se trate.

Las 3 etapas de refuerzos extra [editar]

Estas tres etapas en la fórmula del método científico de 14 etapas o también MC-14 se añaden para ayudar a entender en qué consiste el método a las personas y para ayudar a enseñarlo a estudiantes y otros. Presentar solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema. El método científico es el método maestro de todos los métodos.

El sistema completo de ciencia y la resolución de problemas [editar]

La fórmula MC-14 abraza el sistema completo de ciencia, sus fases, técnicas usadas, principios procedimentales y teorías, atributos y habilidades requeridas y envío a revisión por pares es vista en la etapa 11.

Paso 1: Observación curiosa [editar]

La observación curiosa es el comienzo del proceso inductivo. El descubrimiento de nuevos problemas, ideas, teorías, decisiones necesarias y prevención de problemas normalmente comienzan con la observación curiosa de nuestros sentidos. Los instrumentos y las herramientas pueden usarse para extender nuestros sentidos. Se debe usar la propia percepción y proyección visual. Usar el razonamiento, la imaginación y la introspección. Estar en un buen estado de ánimo, motivado y sensible a lo que te rodea puede ayudar.

el planteamiento de un problema: 

No existe una respuesta para el origen particular de los problemas. Los orígenes más frecuentes son:

  • Cosas que se perciben como capaces de cubrir necesidades, o cosas que te irritan o te dejan perplejo.
  • Brainstorming - Se puede realizar una tormenta de ideas para encontrar problemas o campos de investigación.
  • Interés específico o experiencia previa - Se decide investigar un resultado sorprendente, una opinión o prejuicio propio o de otros determinado, un interés de conocimiento, una oportunidad, una controversia, observación, una reflexión, una pista o una combinación de otros factores.
  • Problema asignado o sugerido - Es un problema específico en cualquier campo a resolver.
  • Reconocer un problema potencial o futuro - Es una investigación preventiva.
  • Solución de un problema - La solución de un problema independientemente de su origen puede ser el motivo o origen a su vez de otros problemas.

¿Qué se debe buscar? [editar]

  • Se debe examinar las cosas desde prismas diferentes y con nuevos significados.
  • Investigar en nuevos campos.
  • Realizar investigaciones extrayendo entre otras cosas:
Curiosidades o excepcionesRelacionesSuposicionesPuntos principales
DiferenciasPerturbacionesComparacionesDesafíos
SimilitudesIntimidadesObstáculosSorpresas
PatronesResultados inusualesTrampasOportunidades
Experimentación necesariaSituaciones problemáticasEscuchar a otrosErrores inesperados

Desarrollo de la curiosidad [editar]

  • Observar constantemente: Realizarse preguntas cómo, ¿por qué?, ¿qué?, ¿con qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿quién?
  • Sé un innovador - Cultiva la curiosidad para encontrar nuevas ideas.
  • Leer o echar vistazos a publicaciones por datos, ideas que despierten nuevos conceptos.

Habiendo encontrado un problema, se debe continuar hasta definirlo por completo. Recopilar más información si es necesario para definirlo. El correcto uso del método científico requiere de muchas habilidades pero sobre todo requiere la del pensador crítico. Véase pensamiento crítico.

Paso 2: ¿Existe algún problema? [editar]

Una vez se encuentra el problema, es necesario definirlo. Una buena forma de definir el problema es enunciarlo mediante una pregunta. Un ejemplo sería definir ciencia que podría enunciarse sencillamente como ¿qué es ciencia? y a partir de ahí intentar definir el problema inherente en la pregunta. Una idea, problema o decisión debería presentarse como una pregunta porque:

  • Te anima a mantener una mente abierta y en búsqueda de la verdad y no a probar una afirmación
  • Una pregunta es una herramienta y una guía para el razonamiento productivo sobre la resolución de un problema

Definir el problema te permite:

  • Saber la dirección más probable para su resolución
  • Te previene del gasto innecesario de tiempo en caso de ser irresoluble
  • Un problema bien definido permite soluciones alternativas
  • Un problema bien definido es un problema medio resuelto

Técnicas que te ayudan a entender el problema son:

  • Considerar el propósito, el objetivo, criterios, y significancia del problema
  • Dibujar, usar modelos, elementos numéricos y de conceptos o símbolos, analogías, atributos y características
  • Aunque ya hubiera estudios empieza desde el principio o lo más básico hasta entenderlo
  • Descartes en su método, (1637), aconsejaba:
    • No aceptar nada por verdadero que no tengas claro que lo es
    • Divide y vencerás. Dividir cada dificultad en tantas partes como te sea posible
    • Comienza por lo fácil y simple de conocer
    • Revisa para evitar que no se ha omitido por ver algo

Paso 3: Objetivos y planificación [editar]

Se debe apuntar cuales son los objetivos que se desean alcanzar al resolver el problema.

  • Los objetivos deben ser realistas, flexibles y con posibilidad de cambiarlos
  • Establecer prioridades en caso de disponer objetivos más importantes que otros
  • Identificar fechas límite, etapas para su finalización Diagrama de Gantt

Para realizar una buena planificación se deben tener en cuenta estos aspectos:

  • Planificar soluciones rápidas y evitar pérdida de tiempo y esfuerzo.
  • Inducir teorías, conceptos y principios básicos relacionados con el problema
  • Considerar romper o dividir el problema en subproblemas a los que se le pueda aplicar un plan específico
  • El plan debe ser flexible. No empezar con un plan muy detallado ya que los problemas complejos cambian con frecuencia.
  • Búsqueda de experimentos en el área de interés. Investigar por métodos que puedan probar o testar las soluciones planificadas
  • Problemas similares pueden haber sido resueltos. Revisar para beneficiarse de la experiencia

Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de evidencias [editar]

Este es el centro de la resolución de problemas. Se empieza buscando por todas partes, explorando todos los puntos de vista, pistas, y fuentes de información. Se toman los principios básicos de la documentación que se ha leído, visto o escuchado. Se recopilan todas las pruebas que te ayudarán a resolver el problema, siempre intentando usar la innovación y creatividad y construyendo una lista con las posibles soluciones. Ante todo hay que aprender a ser ordenados y a poner por escrito nuestros pensamientos.

Buscar posibles soluciones [editar]

Antes de empezar a mirar las posibles soluciones anteriores del problema o subproblema encontrados en el caso de que hubiera es importante realizar un ejercicio para la búsqueda de soluciones propias ya que de lo contrario se estaría sesgado por el conocimiento de las soluciones y esto minaría la creatividad. Existen dos razones básicas para hacer esto:

  • Te permite conocer los propios límites y al mismo tiempo te da ideas de por donde se podrán buscar las soluciones previas
  • Te permite usar la imaginación antes de estar influenciado por el conocimiento de las soluciones previas

Internet facilita la búsqueda y recopilación de información, sin embargo, ha de ser cuidadoso con las fuentes y tener pensamiento crítico. Se puede aplicar también el método científico para testar la fiabilidad de la información.

Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas [editar]

Se pueden resolver muchos problemas por el mismo método que lo han sido muchos otros descubrimientos; la prueba y error o usando un método sistemático, gradual y analítico de razonamiento lógico. Se debe recopilar toda la información y agruparla o reordenarla hasta que encaje. Más importante, sin embargo, es que los problemas sean resueltos por saltos o chispas en la imaginación ya que el número de soluciones son infinitas.

Es importante buscar y recopilar las ideas anteriores o de las personas que te rodean. También usar dichas ideas tal y como se reciben o adaptarlas para el caso o problema particular mediante el uso del razonamiento y creatividad. La creatividad es descrita normalmente como el proceso de tomar dos ideas ya existentes y combinarlas en una nueva y mejor idea. Este proceso se usa en la innovación, intuición, introspectiva, diseño, inspiración, etc. Para desarrollar las ideas hay varios métodos de los que se podrían destacar los siguientes:

  • Razonamiento reflexivo
  • Disparadores de idea

Ambos métodos trabajan cooperativamente y complementariamente. Es decir, uno es el que ofrece y ordena la información y otro es el que hace que se desencadene la red neuronal y percibamos la solución, aún cuando la teníamos siempre delante.

El razonamiento reflexivo: Se trata sencillamente de buscar, explorar, seguir las intuiciones, recopilar los datos pertinentes, principios y conceptos básicos y ordenarlos mentalmente. Buscar con esos datos en la memoria las conexiones existentes. Se puede cargar la mente con todos los datos, después descansar, y luego comenzar de nuevo con la solución del problema de una manera relajada. Cada parada y comienzo del problema hace que se aborde inconscientemente el problema de forma diferente pero teniendo en cuenta la experiencia anterior. Los resultados mejores se obtienen cuando el tiempo entre intento e intento es lo suficientemente grande como para descansar la mente y lo suficientemente corto como para que las ideas se tengan todavía frescas en la memoria.

Los disparadores de idea: Se trata de situaciones, comportamientos, objetos o palabras que permiten simular la memoria o una parte de la memoria de datos que está almacenada y disparar o desencadenar un tren de sucesos nuevos que no habían sido simulados por el razonamiento reflexivo. Es por eso que primero es necesario cargar la mente con los datos pertinentes usando el razonamiento reflexivo para que la idea pueda llegar a ser desencadenada. Algunos disparadores de uso común son:

  • Experimentación y visualización
  • Tener discusiones o debates, opiniones
  • Revisar los componentes del problema o lugares relacionados
  • Brainstorm o tormenta de ideas
  • Conferencias y exhibiciones acerca de temas relacionados
  • Usar programas o software de ordenación de ideas. Véase Rationale.
  • Describir por escrito la situación actual y revisión por parte de otros

Con esto lo que se está haciendo es adquirir más información y reflexionar sobre el problema. Los disparadores de idea se producen por introducir nueva información no controlada, es decir, que no está sujeta a los propios sesgos. Esta nueva información viene con una interpretación diferente de los datos o lo que es lo mismo un sesgo diferente producido por otra persona, situación o explicación.

Paso 6: Evaluación de las evidencias o pruebas [editar]

En esta etapa se realiza la pre experimentación y una verificación de las pruebas que se han recopilado, de las fuentes de información, no de las predicciones finales o de la inducción o solución planificada. Es decir, si se planea una nueva pintura para el ala de un avión. Aquí se puede simular con maquetas que la rugosidad de la pintura afecta tal como se ha leído en las fuentes de información observadas comprobando así que los datos adquiridos son ciertos. En esta etapa es posible tener varias opciones o candidatos como solución al problema, es decir, diferentes fuentes de información. Es necesario, por tanto, ser capaz de analizar las fuentes de información con pensamiento crítico. Hay varias características que deben ser comprobadas en las evidencias o datos recopilados:

  • La información en la que se basan los datos es suficiente, si no es así recopilar más información.
  • Los métodos de calidad y rutinas son los adecuados para la información recopilada véase revisión por pares

Existen multitud de formas para comprobar las fuentes de información y datos recopilados algunas son más rigurosas que otras y su aplicación depende del problema a verificar. A continuación se muestran algunos ejemplos:

  • Prueba por razonamiento lógico
  • Encuesta
  • Entrevistas
  • Modelado de objetos
  • Visualización gráfica
  • Simulación
  • Solución matemática
  • Comprobación en laboratorio independiente
  • Opinión de expertos
  • Medición
  • Realización y comprobación de predicciones
  • Gráficas

Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones [editar]

Primero, es necesario revisar el paso 6 ya que la hipótesis final es la solución propuesta para la más reciente definición del problema. En el paso 6 probablemente se habrán descartado las soluciones menos probables obteniéndose la solución más fuerte.

Características y nomenclatura de las Hipótesis [editar]

  • Las hipótesis son denominadas con frecuencia como "suposición educada" porque los científicos reconocen así la dificultad implícita de alcanzar la verdad.
  • Hipótesis de trabajo es el término usado para describir la solución propuesta. Esta es solo una candidata para la verdad y debe ser probada en el paso 8.
  • Una hipótesis debería ser una teoría sobre la naturaleza en el campo científico. En otros campos, puede llegar a ser simplemente una decisión, un plan, un diagnóstico de una enfermedad, ideas, invenciones, etc.
  • Es recomendable realizar más de una hipótesis o soluciones al problema. Los problemas en las ciencias sociales requieren normalmente de varias hipótesis.
  • La solución perfecta es rara vez obtenida resolviendo problemas complejos.
  • El razonamiento inductivo ayuda a crear hipótesis. Véase paso 14.
  • Las hipótesis falsas pueden ser también valiosas. Una hipótesis falsa puede llegar a conducir a un nuevo descubrimiento o un nuevo campo de investigación o a la modificación de la hipótesis. Es decir, las excepciones o diferencias (diagnóstico diferencial) pueden aportar información vital para la comprensión del problema.
  • Las características deseables de las hipótesis son: Relevancia, verificabilidad o falsibilidad, lógicamente posibles, consistentes con el conocimiento existente, predicen consecuencias, son sencillas y elegantes, añaden conocimiento y responden a un determinado problema.

Predicción de las consecuencias [editar]

Cuando la hipótesis principal ha sido elegida, es necesario realizar predicciones de porqué y cómo algo ocurrirá, basándose en la precisión de las hipótesis. Verificar estas predicciones permite probar, justificar, falsear y cuestionar la hipótesis en el paso 8. La predicción de las consecuencias mediante la hipótesis o solución escogida es una parte muy importante del método científico. Esto es así porque evita caer en la falacia del francotirador. Es decir, no se puede probar una hipótesis mediante los mismos datos que han servido para generarla. Resulta obvio que cuando la hipótesis fue realizada la intención fue hacerla caber dentro del conjunto de datos de los que se dispone. Este comportamiento produciría una circularidad en la que la hipótesis se demuestra a sí misma y no para un caso más general. La hipótesis debe predecir resultados para cumplir con el estado actual de información y además con posibles nuevos experimentos y datos de entrada. Esta circularidad o falacia del francotirador se evita prediciendo y probando nuevas consecuencias. También es posible prever las mismas consecuencias pero con diferentes y nuevos datos de entrada. Esto podría probar que los datos de entrada no tienen relación con las consecuencias, que para ese caso los datos son equivalentes a los anteriores, que existe una variable escondida que no ha sido tenida en cuenta en la hipótesis, que se han identificado mal las consecuencias o datos de entrada o se ha realizado mal el experimento. Algunos ejemplos para exponer o lanzar predicciones de consecuencias son:

  • Si un cambio aquí es realizado, las consecuencias serán...
  • Si este experimento se realiza, se mostrará que...
  • Si se aplica este razonamiento, los resultados serán...
  • Si los costos y beneficios son calculados, mostrarán...
  • Si se realiza una encuesta o entrevista, ésta mostrará que...
  • Una simulación o cálculo matemático sobre estos datos mostrará que...
  • Si un modelo o maqueta es realizado, se observará que...

Paso 8: Refutación o cuestionamiento de las hipótesis [editar]

En el cuestionamiento de las hipótesis se deben tener en cuenta el grado o nivel del desafío, es decir, el desafío o prueba que debe superar la hipótesis dependerá del tipo de problema y su importancia. Por ejemplo, verificar la hipótesis de que las personas separan la basura por tipo no requerirá de un estudio tan profundo como verificar que las alas de un avión aguantan la presión ejercida por el aire. Aun así los experimentos o desafíos realizados a las hipótesis deben como mínimo comprobar las predicciones.

Experimentación, testeo y desafío de hipótesis [editar]

  • La falsificación: Karl Popper defendía que era mejor tratar de probar que una hipótesis era falsa más que probar que ésta fuera correcta mediante los experimentos. Esto podría ahorrar tiempo y al mismo tiempo evitar el sesgo de confirmación típico del científico.
  • Verificación: Muchos podrán no estar de acuerdo con el método de falsificación o experimento realizado, por tanto, es necesario usar varios métodos para verificar la hipótesis desde diferentes aproximaciones.
  • Decisión correcta: Decidir si el experimento no ha sido sesgado por nuestros propios prejuicios cognitivos es difícil. Para hacer eso es necesario poner en práctica los dos primeros puntos o esperar a ser descubierto por la revisión por pares de los pasos siguientes.
  • Predicciones: En el anterior paso 7 se realizaron diferentes predicciones a través de las hipótesis. El modo de desafiar o refutar las propias hipótesis es tratando de probar que éstas son falsas, probablemente verdaderas o si se sostienen.
  • Modificar las hipótesis: En la prueba de las predicciones, si se encuentra algo incorrecto, se deber volver al paso 7, modificar las hipótesis y cambiar así las predicciones. Si se falla completamente, se debe volver al paso 4 y paso 5. Respecto a la modificación de hipótesis se debe tener cuidado de no caer en la falacia ad Hoc típica de la pseudociencia y tampoco caer en la falacia del francotirador. Para evitar caer en la falacia del francotirador, los experimentos y predicciones que se vuelvan a realizar deben hacerse con nuevos y diferentes datos o condiciones iniciales. Por ejemplo, para verificar la afirmación de que los cuerpos más pesados caen a mayor velocidad que los más ligeros se observa que esto es falso (caen con igual aceleración) experimentando con canicas y balones de agua. Al modificar la hipótesis diciendo que esto es debido a que el balón de agua tiene más volumen y es frenado por el aire para caer al mismo tiempo que la canica, se proporciona una nueva forma de experimentación o refutación con diferentes objetos que tengan igual volumen pero diferente peso. Nuevos errores en la predicción podrían llevarnos a la correcta conclusión de que los objetos en el vacío caen con igual aceleración independientemente de su masa.
  • Variables de control: Se recomienda variar solo una variable por cada prueba o test y realizar anotación de cada una de las modificaciones. Así se podrá identificar que variable es la que provoca los cambios.

Repetición de los experimentos [editar]

Una de las características más importantes del experimento es la posibilidad de ser repetido. Para que la hipótesis sugerida sea aceptada por los demás, los experimentos y resultados deben ser repetidos por uno mismo y por aquellos que quieran verificar la teoría. Para que el experimento tenga la posibilidad de ser repetido debe estar descrito y caracterizado de forma correcta, por se aconseja lo siguiente:

  • Describir todos los pasos, test realizados y resultados
  • Descripción de las muestras o datos de entrada y condiciones iniciales
  • Ser preciso en la descripciones
  • Describir cuales son los efectos o consecuencias no predecibles o desconocidas
  • Usar verificación matemática o estadística
  • Se puede preparar una lista de posibles fallos para conocer las debilidades de las hipótesis o del experimento realizado.

El método científico también puede ser usado como método de prevención ya que por medio del paso 1 o observación curiosa se pueden descubrir futuros problemas que el método científico puede solucionar mediante el test de hipótesis.

Paso 9: Realización de conclusiones [editar]

Revisando las líneas generales mostradas en el paso 6 ya se habrán probado y desafiado todas las hipótesis. Si las hipótesis se consideran parcialmente incorrectas, se debe retroceder, modificar y luego volver a probar las nuevas hipótesis otra vez. Si las hipótesis son totalmente incorrectas se retrocede y se toma un camino diferente. Se debe aprender de los errores y no desanimarse. Incluso las personas más importantes están con frecuencia equivocadas.

Por otro lado, si las hipótesis pasan las pruebas más importantes entonces es que se ha llegado a una conclusión.

Su concepto es que después de hacer todas las pruebas y estar seguro de su teoría se saca la conclusión que se puede dar a conocer a la luz pública.

Características de la conclusión [editar]

Las conclusiones desarrolladas a partir de las hipótesis que han pasado las pruebas deben tener las siguientes características más importantes:

  • Ser lo suficientemente general como para ajustarse a todos los datos relacionados
  • Ser lo suficientemente concreta como para definir posibles excepciones y conocer que datos de entrada son aceptables o no
  • Ser consistente cuando es probada o verificada por otras personas, multitud de veces
  • Rara vez debe describir situaciones de las que no se tenga evidencia o no hayan sido probadas
  • Debe ser posible realizar una descripción de ésta y debe quedar claro qué problema se ha resuelto

Pensamiento crítico con nuestras conclusiones [editar]

Se debe realizar una vez alcanzada la conclusión un pensamiento crítico que aporte luz sobre nuestros propios sesgos y prejuicios. Para hacer este ejercicio objetivo se debe revaluar la investigación siguiendo los pasos típicos del pensador crítico. Algunas preguntas que conviene realizarse son:

  • ¿Se ha recopilado toda la información importante?
  • ¿Se han tenido en cuenta las consideraciones éticas?
  • ¿Se han realizado los experimentos de forma rigurosa y correcta?
  • ¿Es adecuada la precisión y la rigurosidad?
  • ¿Ha habido posibilidad de fraude por parte de algún compañero de equipo?
  • ¿Se ha cometido algún sesgo o prejuicio en las medidas?
  • ¿Han sido visualizadas todas las variables en juego?
  • ¿Se han asumido lemas erróneos?
  • ¿Se ha realizado alguna revisión?
  • ¿Se han contemplado todas las consecuencias?
  • ¿Se han contemplado los cambios medioambientales?

Preparación de las conclusiones al público [editar]

En este punto en el que el proyecto está en la memoria, se deben preparar y anotar sobre las conclusiones las siguientes cuestiones.

  • Limitaciones: Si existe alguna limitación en el esfuerzo o resultado referente a la definición del problema, la búsqueda de evidencia o la fase de prueba es necesario describirla y dar parte de ésta mediante notas de proyecto.
  • Especulaciones y vista futura: Si la solución presentada representa un adelanto en el campo y puede provocar algunas consecuencias más allá de lo que las evidencias prueban o de lo que se ha probado, escribe las predicciones o pronósticos y anúncialas en los informes o notas como especulaciones.
  • Recomendaciones de método de investigación: Basándote en la experiencia adquirida a la hora de resolver el problema, realiza recomendaciones, consejos, avisos y referencias a aquellos que quieran intentar desafiar, verificar y falsear las conclusiones.
  • Presentación y recomendaciones de la conclusión: Si se trabaja en un problema en el que es necesaria una decisión o en un plan, es posible que se quiera preparar un lista de recomendaciones, o presentación basada en las conclusiones para enviar a diferentes autoridades en la materia.

Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor [editar]

A lo largo del proyecto un investigador ha debido tener una mente abierta y al mismo tiempo comportarse de forma escéptica. Es decir, el científico debe abstenerse de realizar juicios de valor hasta cierto grado y no caer en el empecinamiento de la conclusión.

En otras palabras, el investigador debe mantener su conclusión hasta que esta sea probada como falsa, pero debe mantener una mente abierta y estar preparado para aceptar nuevas pruebas o especulaciones lo suficientemente convincentes. Es decir, debe estar preparado para reajustar sus propios puntos de vista.

Es importante considerar nueva información o nuevas posibilidades antes de lanzar una conclusión. Al mismo tiempo el método MC-14 posee una gran flexibilidad a la hora de seguir los pasos, pero aunque el orden presentado es el usual, éste puede alterarse según mejor se ajuste a las particularidades de cada caso.

Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares [editar]

Este paso es llamado normalmente como etapa de ganancia de aceptación. Las claves principales para es punto son:

  • Recopilar fuerzas para la actuación, reforzando la propia seguridad mediante la revisión del plan y objetivos
  • La innovación y la creatividad es interesante. Lee cómo presentar, vender y ganar el favor de los demás para con las hipótesis. Al mismo tiempo recopila y tasa las opiniones de los demás.
  • Trata de dar crédito al equipo de colaboradores. Utiliza fuentes de referencia y socios.
  • Notifica de los posibles efectos sociales y ecológicos de las hipótesis.
  • Intentar estar un paso por delante y prever posibles contenciones, argumentos en contra y problemas aunque los demás quizás no los vean.

Procedimientos en función del tipo de investigación [editar]

La forma de operar a la hora de publicar en cada proyecto es diferente en función de la naturaleza de la investigación o decisión llevada a cabo.

  • Teoría científica, proceso, descubrimiento: Con frecuencia es necesario un informe completo que contemple una introducción, método, resultados y discusión. Cada revista, organismo o entidad tiene sus propios criterios o formato de entrega de los documentos, el científico debe informarse de cómo deben presentarse los resultados. Este informe puede ser enviado a revistas científicas para la revisión por pares y posible publicación.
  • Otras posibilidades son: Publicación de un libro, aplicar por patentes, publicación en prensa, proceso de comercialización, información a colegas con cualificación, etc.
  • Invención, diseño técnico, idea de nuevo producto: Para estos casos, la forma de actuar es menos rigurosa aunque también pasa por asegurarse el reconocimiento del invento. Aplicar por patentes, realizar un modelo, realizar una investigación de mercado y realizar un estudio de marketing para el nuevo diseño son algunos de los pasos a seguir.
  • Decisión, plan, discusión, problema de ciencias sociales, geografía o investigación histórica: Igualmente se debe tomar algunas de las acciones anteriormente nombradas e implementar una solución. Prever posibles futuros problemas por los grupos afectados.

A lo largo de la revisión pueden aparecer ciertos obstáculos como:

  • Recomendaciones desfavorables: Si se envía el informe a un grupo de autoridades en la materia y el documento es modificado, rechazado o simplemente tomado de forma parcial, se tendrá que volver a pasos anteriores del método científico y comenzar otra vez en función del grado de desacuerdo.
  • Nuevos problemas: Cuando un problema es resuelto pueden aparecer nuevos problemas. Es posible que se hayan realizado nuevos descubrimientos y se hayan visto oportunidades de investigación en nuevas áreas. Este tipo de nuevas cuestiones son muy importantes y deben ser mencionadas en el informe como líneas futuras.
  • Obstáculos para la aceptación: Algunas hipótesis realmente correctas pueden llegar a ser muy difíciles de aceptar. Otras, por el contrario, pueden llegar a tener rápidamente popularidad. Esto es debido, a los prejuicios cognitivos. Las acciones a llevar a cabo deben contemplar estos prejuicios u obstáculos para evitar que la gente rechace las conclusiones sin tratar si quiera de contemplarlas.

Ingrediente paso 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos [editar]

Los ingredientes del método científico de 14 pasos se usan para facilitar el entendimiento del método científico a los estudiantes. Para el entendimiento general del método científico se necesita identificar correctamente los métodos de trabajo, acción y de efectividad que producen los resultados. La metodología o procedimiento usa tácticas, operaciones, programas, criterios, técnicas, sistemas, aproximaciones, estrategias y demás acciones auxiliares que permiten obtener mejores resultados que la mera improvisación.

Métodos no lógicos [editar]

Aunque no pueda llegar a ser científico, el uso de métodos no lógicos es herramienta habitual. Científicos e interesados en resolver problemas los usan continuamente. El tiempo es la principal razón por la que estos métodos son usados. Algunos métodos no lógicos son el resultado de hábitos, emociones, prueba y error, frustración, experimentación, intuitiva adivinación (esta viene del prejuicio cognitivo), toma de riesgos, etc. Este método puede afectar los resultados positiva o negativamente.

Métodos lógicos [editar]

Cualquier método basado en el razonamiento sólido es, en general, clasificado como lógico. Algunos investigadores aceptan como método lógico solo aquellos basados en reglas de razonamiento estandarizadas por especialistas en lógica. Normalmente, la gente usa un proceso "semi intuitivo" y lógico, resultado de su propia experiencia, procesos mentales y conocimiento. Algunos ejemplos métodos lógicos de resolución bien conocidos son:

  • Variación controlada
  • Revisión de la literatura
  • Identificación de patrones
  • Inteligencia artificial
  • Prueba y error
  • Clasificación
  • Falsificación
  • Encuesta

Métodos técnicos [editar]

No existe un estándar para determinar cuando un método se considera técnico. Un método que envuelva medidas, matemáticas, el uso de herramientas, instrumentos y aparatos puede ser denominado como técnico.

Aunque los demás métodos son usados en todas las disciplinas, algunos autores apuntan a que los métodos técnicos son en realidad los únicos que pueden ser consideraros métodos de ciencia o métodos científicos.

Ingrediente paso 13: Objetivos del método científico [editar]

El propósito básico es refinar, extender y aplicar el conocimiento y al mismo tiempo la búsqueda de la verdad aunque ésta quizás nunca pueda llegar a ser determinada con toda precisión.

Ingrediente paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas [editar]

En este punto no se habla de la actitud sino de la aptitud que debe desarrollar una persona científica. Algunas de estas aptitudes personales son:

  • Curiosidad innata
  • Honestidad
  • Flexibilidad
  • Comunicadora
  • Organizadora
  • Creativa
  • Valiente
  • Experimentadora
  • Mente abierta
  • Paciente en los juicios de valor
  • Estable emocionalmente
  • Pensadora crítica y lógica

Habilidades cognitivas [editar]

Las dos principales habilidades cognitivas primarias son las inducción y la deducción.

 

Ir arriba

Referencias y bibliografía [editar]

  • Edmund, Norman W. (1994). «The General Pattern of the Scientific Method (SM-14). Second Student Edition.» Normman W. Edmund (Retired Founder of Edmund Scientific Co.) 407 Northeast Third Ave., Ft. Lauderdale, FL 33301-3233. n.º 1. ISBN-0-9632866-3-3.
  • Edmund, Norman W. (2005). «End the Biggest Educational and Intellectual Blunder in History» Scientific Method Publishing (July 31, 2005). n.º 1. ISBN-10 0963286668.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

PENSAMIENTO CRÍTICO: PROPAGANDA. La propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.

Propaganda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Tío Sam, imagen usada por los Estados Unidos para reclutar soldados

La propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.

De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa." —Richard Alan Nelson, A Chronology and Glossary of Propaganda in the United States, 1996

 

Contenido

[ocultar]

[editar] Generalidades

Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Es de carácter monológico y requiere el recurso del anuncio. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas; secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas privadas. Propaganda, difusión de ideas e información con el fin de inducir o intensificar actitudes y acciones específicas. Dado que la propaganda con frecuencia va acompañada de distorsiones de los hechos y de llamamientos a la pasión y a los prejuicios, a menudo es considerada como falsa o engañosa. Sin embargo, este punto de vista es relativo. A pesar de que algunos propagandistas pueden distorsionar los hechos de forma intencionada, otros los presentan de forma tan fiable como cualquier observador objetivo. El alegato de un abogado puede ser tan propagandístico como el anuncio de una valla publicitaria. Incluso la educación, cualquiera que sea su objetivo, podría ser considerada en último término como una forma de propaganda. La principal diferencia reside en la intención del propagandista al intentar convencer a una audiencia de que adopte la actitud o acción que él representa.

La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel. Miles de grupos con intereses específicos difunden propaganda: sociedades patrióticas, ligas antialcohol, comités de prevención de accidentes y de seguridad vial, asociaciones que promocionan la conservación del medio ambiente o que defienden los derechos de los animales, sindicatos y cámaras de comercio. Sea cual sea su objetivo, intenta la persuasión a través de los sentimientos o de la razón. El uso eficaz de los medios de comunicación es una herramienta fundamental en este sentido. El nivel de éxito de una acción propagandística está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a una información alternativa.

La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes. Así, la propaganda religiosa ha sido muy difundida a lo largo de la historia, como cuando san Pablo ejerció el apostolado de la nueva religión y estableció las primeras iglesias cristianas en Asia Menor, Grecia e Italia. Algunos libros, incluso novelas, también han sido utilizados como vehículo para la propaganda. Entre las novelas famosas de propaganda literaria se encuentran Los viajes de Gulliver (1726) del escritor satírico y panfletista político Jonathan Swift, que atacó la vanidad e hipocresía de la política de su tiempo, o La cabaña del tío Tom (1852) de Harriet Beecher Stowe, que al describir la esclavitud en los estados sureños de Estados Unidos, contribuyó al desarrollo del movimiento abolicionista. Una forma habitual de propaganda política es la denominada propaganda 'blanca', cuyo objetivo es crear una opinión favorable sobre una organización, grupo o gobierno específico, como la que difundían los nazis en la década de 1930 para destacar la supremacía y la prosperidad de su país. De forma análoga, la propaganda política, denominada con poco acierto 'propaganda negra', intenta fomentar la intranquilidad y la superstición con respecto a las acciones o intenciones de otra entidad. Un ejemplo de este tipo de propaganda es la difundida durante la Guerra fría a través de las emisoras de radio, donde cada país cantaba sus excelencias y atacaba a sus enemigos. Los avances tecnológicos de los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, están ampliando los canales de propaganda y es probable que en el futuro tengan un enorme impacto.

 

[editar] Historia del término "Propaganda"

Etimológicamente propaganda proviene de propagar, tomada del latín propagare que significa 'perpetuar, acrecentar, extender'. Aunque a veces la palabra propaganda es usada como sinónimo de exageración, falsedad y abuso, la propaganda como tal significa expansión, diseminación, multiplicación rápida.Pero algunos autores dicen que proviene del latín moderno cuyo significado es "para ser divulgado".

La propaganda tiene sus inicios en la curia romana que la utilizaba para difundir el mensaje religioso. Su uso continúa en el periodo de la Contrarreforma donde de nuevo la Iglesia emplea la expresión de propaganda fide con intención pastoral. Cuando el 22 de junio de 1622 el Papa Gregorio XV instituye la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, también conocida como propaganda fide, con el fin de propagar el catolicismo en los continentes en vías de colonización.

Esta connotación religiosa desaparece con el uso de la propaganda por parte de los regímenes totalitarios del siglo XX (nazismo, fascismo, estalinismo). A partir de este momento, el término se asocia con el control de la opinión pública mediante medios de comunicación masivos. Posteriormente, la propaganda se vinculará con las estrategias de los partidos políticos y los gobiernos no identificados con las fórmulas de gobierno totalitarias.

En las sociedades capitalistas, el auge de la publicidad comercial y de la propaganda política han sido parejos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como se sabe, son las grandes empresas y expertos publicitarios los que hoy en día organizan las campañas electorales de los políticos en sus más mínimos detalles.[1]

[editar] Meta de la propaganda

La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales.

En inglés, la palabra "propaganda" tiene connotaciones negativas. No es necesariamente así en otras lenguas, y el uso del término puede llevar a malentendidos con gente de otros idiomas. Por ejemplo, en Brasil y algunos países de habla hispana, especialmente en Sudamérica, "propaganda" usualmente se emplea como sinónimo de publicidad. En realidad la propaganda intenta modificar la voluntad con intención política mientras que la publicidad abarca unos objetivos, tono y estética diferentes.

La propaganda, cuando es utilizada de forma no ética, es en realidad un modo de desinformación y censura y usa la metodología de la retórica para convencer a los destinatarios de la misma. En el sentido político del término se desarrolló fundamentalmente en el siglo XX con la Sociología moderna y la consolidación de la sociedad de masas. El ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels, sociólogo, lo primero que hizo para llegar al poder fue apoderarse de los medios de comunicación de masas para adoctrinar al pueblo con propaganda política. La famosa frase de "Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad" refleja ese modo de proceder.

[editar] Características particulares del discurso propagandístico

La propaganda se inserta en el campo de la comunicación, un terreno que engloba diversas áreas de conocimiento que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusión. Por lo que respecta a la frontera entre publicidad comercial y política, la principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso del mercado, se pretende que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el ámbito político, se trata de que se adiera a una ideología o creencia. Asimismo, los teóricos consideran que la publicidad política requiere una mayor complejidad ya que tiene como objetivo alterar los principios organizativos de la sociedad cuyo arraigo los hace muy resistentes al cambio. Otra de las discrepancias es que la publicidad comercial se dirige al individuo, mientras que el público objetivo de la propaganda es el grupo social para identificar al ciudadano con los valores del conjunto. No obstante, en la actualidad la frontera entre ambos términos se vuelve difusa debido a la convergencia de intereses entre las grandes empresas y partidos políticos. Así podemos afirmar que existe una relación conflictiva que remite a la confrontación entre lo privado y lo público en las democracias contemporáneas.

En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en lugar del carácter más argumentativo del periodismo.

En el caso del discurso pedagógico, éste presenta el problema desde diversos puntos de vista que permiten al receptor formarse un criterio propio. En cambio, la propaganda se repliega en un solo punto de vista que tiende hacia el dogmatismo.

[editar] Historia de la Propaganda

Propaganda estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, apremiando a los ciudadanos a aumentar la producción.

La historia de la propaganda se remonta a tiempos de Roma, época de la que data la obra del escritor Tito Livio en la que busca la adhesión a esta ciudad. Esta herramienta vuelve a ser utilizada y a expandirse gracias al impulso de la Iglesia Católica con su departamento de administración pontificia dedicado a controlar las rutas misioneras del Nuevo Mundo.

Sin embargo, no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se institucionaliza la propaganda moderna con métodos científicos. El periodista Walter Lippman y el psicólogo Edward Bernays (sobrino de Sigmund Freud) fueron los responsables de orquestar la primera campaña anti-alemana en Estados Unidos para que el pueblo estadounidense diese su visto bueno a la entrada de este país en la contienda.

El éxito demostró el potencial de esta herramienta como medio de control de la opinión pública, una experiencia que volvieron a poner en práctica los siguientes gobiernos estadounidenses y de la que aprendieron otros países durante la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, la propaganda se convierte en la principal arma de guerra en el terreno de batalla tanto para la Alemania nazi como para Gran Bretaña.

[editar] Propaganda nazi

El padre de la propaganda nazi fue Joseph Goebbels, responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933. Goebbels había sido el director de la tarea comunicativa del Partido Nazi y el gran arquitecto del ascenso al poder. Una vez en el Gobierno y con las manos libres para monopolizar el aparato mediático estatal, Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder centralizado del cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.[2]

Usó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalsando muchos sentimientos de orgullo, promoviendo muchos odios y en muchas ocasiones mintiendo y convenciendo de cosas muy alejadas de la realidad. Ante la necesidad de un fuerte respaldo económico Goebbels inauguró la ayuda de invierno de 1941, en ella se promovía la colaboración del pueblo y el descuento obligatorio del 10% de los sueldos. La ayuda de invierno fue un éxito y recaudó mucho. En esa temporada los chicos de las Juventudes Hitlerianas salían con huchas en mano a recaudar donaciones. Otra de las singularidades de este evento se observaba en algunos voluntarios como dibujantes rápidos hacían retratos por 2 marcos o más.[3] También tuvo otra técnicas y métodos como el de hace esperar al público alemán por las noticias en tiempos de victoria para crear un fuerte suspenso y hacer que cuando recibieran las buenas nuevas la alegría sea más duradera.[4]

A Goebbels se le atribuye mucho de propaganda moderna, entre ellos sus 11 principios:[5]

  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
  6. Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.

Este mensaje propagandístico nazi se basaba en una lógica simple y directa asentada en tres pilares: anticomunismo, anticapitalismo y antisemitismo. El primer elemento de esta negación de valores consistió en rechazar la organización política de las democracias y de la Unión Soviética, como fórmulas infectadas de corrupción , argumentando que la democracia deriva en comunismo, desorden y pérdida de las tradiciones, frente a la forma propuesta por el fascismo-nazismo basada en priorizar el Estado por encima del individuo, el orden emanado de un líder y la defensa de las tradiciones nacionales. El segundo de los elementos, el anticapitalismo, acusaba al libre mercado de ser el desencadenante del paro y de la crisis económica que hundía a Alemania. Esta retórica se dirigía a la infraclase (el lumpeng), a las capas medias y al pequeño empresario, pese a que en la práctica su política económica consistió en una conjunción entre la nacionalización de empresas y la connivencia con los más grandes capitalistas del sector industrial.

El tercer postulado del aparato mediático nazi fue la afirmación de que la raza aria era superior, una defensa que buscaba en la comunidad judía el chivo expiatorio de la desgracia alemana. En concreto, atacaba a los banqueros judíos como los responsables de admnistrar las reparaciones de guerra impuestas a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el objetivo real de este discurso era barrer las diferencias grupales entre alemanes y construir una identidad enfrentada al "otro" o "enemigo común" mediante el odio étnico.

[editar] Propaganda durante la Guerra Civil española

La Guerra Civil española constituye un verdadero hito, fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial, donde se pondrían en práctica los elementos persuasivos más importantes. La Primera Guerra Mundial había significado el nacimiento de la propaganda sistemática por parte de los estados más poderosos. La Segunda Guerra Mundial será claramente el ejemplo del poderío de la persuasión de masas en un conflicto. Pero la Guerra Civil española, como antecedente de la Segunda Guerra Mundial en el terreno político-ideológico y también en el militar, lo es también en el terreno de la propaganda. Con respecto a la Gran Guerra hay muchos elementos de continuidad. Así, el uso de los carteles, el cine informativo, desfiles, actos, folletos, opúsculos, utilización de la prensa escrita, etc. Sin embargo, aparecen dos elementos nuevos. Por un lado, el cine sonoro, por otro, la radio. Ciertamente, el sonido en el cine no añade demasiado al uso propagandístico que de este medio de comunicación se había hecho ya en la Primera Guerra Mundial. Pero no podemos dejar de constatarlo. La radio, en cambio, sí es una novedad absoluta. La radio cumplía el viejo sueño napoleónico de llevar los mensajes más allá de los frentes. La Segunda Guerra Mundial y todos los conflictos subsiguientes hasta nuestros días han demostrado este papel protagonista de la radio como arma de guerra en los conflictos armados. El desarrollo de la radio en la España de los años treinta estaba por debajo del de otros países europeos. Pero era suficiente, al menos en el medio urbano, para que su uso propagandístico tuviera trascendencia. No obstante, el uso de la radio como vía propagandística en Alemania e Italia no es comparable con la extensión y la intensidad del fenómeno en la Guerra Civil española. La radio, como veremos, fue utilizada profusamente por ambos bandos, pero también fue instrumento de propaganda exterior y, sobre todo, a la España dividida de entonces llegaron numerosos mensajes radiofónicos desde el extranjero. Este hecho constituyó, evidentemente, un ensayo general para franceses, británicos, italianos, alemanes y soviéticos de lo que iban a hacer poco tiempo después en la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil española, pues, tuvo una dimensión internacional que también se dio en el campo de la propaganda.

Escudo franquista.

[editar] La propaganda en el bando franquista

El ejército, el clero y el nuevo partido surgido del decreto de unificación de 1937 iban a uniformar rígidamente la información y la propaganda en el lado faccioso, cuyo modelo propagandístico hay que buscarlo en la Italia mussoliniana y en la alemania hitleriana, pero sin el carisma de sus líderes y con un tinte clerical y pacato. Uno de los "leit-motiv" fundamentales iba a ser la "barbarie roja", otro, la idea de "la cruzada". Ambas denotaciones serán explotadas durante la Guerra Fría.

[editar] La propaganda en el bando republicano

En toda la zona controlada por el gobierno de la Segunda República española, la prensa escrita se transformó por completo: los periódicos de la derecha o bien dejaron de publicarse, o bien lo hicieron por cuenta de partidos y organizaciones leales al gobierno. Hay que mencionar también la "prensa de trinchera". Eran periódicos que estaban destinados al sostén de la moral de los combatientes, así como el adoctrinamiento político e ideológico, un hecho también muy presente durante la Segunda Guerra Mundial.

[editar] Propaganda durante la Guerra Fría

La Guerra Fría (1946-1989) corresponde a un largo tiempo de oposición y tensión entre las dos principales potencias mundiales de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la URSS, que representaban a la forma de gobierno capitalista y comunista, respectivamente. No obstante, los intereses de ambos países evitaron un enfrentamiento directo entre las dos potencias. Por ello, el desarrollo de aquel periodo estuvo marcado específicamente por el combate simbólico y retórico impulsado por los dirigentes de cada uno de los bloques en cuestión. De este modo, la propaganda cobrará un valor especial ya que será la principal arma de guerra para ambos países.

Como ocurriera en otros periodos de guerra, tal y como sucedió durante la II Guerra Mundial, el papel clave de esta publicidad política llevará a los beligerantes a utilizarla de modo sofisticado, lo que dio lugar a una diversificación de la misma en: propaganda negra, propaganda blanca y propaganda gris. Asimismo, el auge de los medios de comunicación de masas hará de esta técnica una herramienta realmente efectiva para la lucha. En ambos casos, tanto en el bando estadounidense como en el comunista, encontraremos ejemplos de la utilización de estos tipos de propaganda.

En el caso de los norteamericanos, la Voz de América, un claro ejemplo de propaganda blanca, operaba como estación oficial de radio del gobierno de los Estados Unidos. Gracias al control de este medio de comunicación, el ejecutivo podía emitir su discurso de manera que llegara al grueso de la población. Más tarde, el abuso de este canal será considerado por algunos críticos como una violación de la soberanía popular. El uso de la propaganda gris lo llevará a cabo especialmente fuera del territorio, sobre todo en la URSS y Europa del Este, donde se emitirán noticias y programas de entretenimiento en los que se insertarán mensajes correspondientes a la ideología estadounidense. Dichos contenidos serán emitidos por dos emisoras controladas por la CIA, Radio Free Europe y Radio Liberty.

Por lo que respecta a los recursos empleados por los soviéticos, estos pusieron en marcha unas estrategias muy similares a las de los estadounidenses. También los ideólogos comunistas hicieron uso de una estación oficial que transmitiera sus discursos oficiales, Radio Moscow. A su vez, utilizaron la propaganda gris en territorio norteamericano a través de las emisoras Radio Peace y Freedom. Pero los soviéticos, en el marco de su sistema estatalista, emplearon también la escuela como medio en el que desplegar su propaganda anti-americana. Se pretendía crear en los niños una mala imagen sobre el modo de vida estadounidense y hacer creer que la URSS era una potencia con muchos más recursos y riqueza.

Desde ambos sectores del conflicto se introdujo la llamada propaganda negra, sobre todo en periodos de crisis. En el caso occidental, el Reino Unido creó el Information Research Department, un departamento dependiente de la Oficina de Extranjería creado para contrarrestar la propaganda rusa.

[editar] Propaganda en los conflictos modernos

A la fecha el fenómeno de la propaganda se ha diversificado y tecnificado en un alto grado, al mismo tiempo que los medios de comunicación también se desarrollan. Después del 11-S el gobierno de George Walker Bush inició lo que denomina Guerra contra el terrorismo, comprendida como una Guerra de cuarta generación, donde se hizo uso de los medios masivos, especialmente de los medios televisivos; sin excluir la internet. La política de Bush se ha centrado en propagar el supuesto Choque de civilizaciones y la supuesta maldad intrínseca de lo que denomina Eje del mal y bajo dicha propaganda promovió y logró el respaldo popular necesario para invadir Iraq con el argumento de que Saddam Husein poseía armas de destrucción masiva y que apoyaba a la red Al Qaida. Posteriormente, ante la ausencia de pruebas que sustentasen tales afirmaciones, el gobierno de Bush cambió drásticamente de argumentaciones.

Recientemente Bush, en relación a Irán ha usado la denominación de fascismo islámico[6] [7] en una retórica tendiente a justificar un ataque contra Irán.

Debido al perfeccionamiento de las técnicas de propaganda, resulta difícil distinguir lo que es información de lo que es propaganda en el conflicto actual. Si bien los aliados de Bush cuentan con la capacidad de difundir su retórica por medios masivos globales en forma muy extensa, los grupos que son atacados mediáticamente y los que se oponen a las guerras se valen de los medios alternativos y de la internet principalmente, logrando supuestamente influir en la opinión del pueblo de EE.UU. y Europa[8] Aunque técnicamente no sería propaganda lo que realizan los medios alternativos ya que la Internet no permite la difusión masiva y altamente emocional de un mensaje político, propagación que sí se puede realizar a través de la televisión, ello porque la tecnología de la internet aún no está desarrollada y masificada globalmente. Por otra parte, la estrategia de los medios alternativos es distinta, ya que se centran en ofrecer información detallada -que no se publica en los grandes medios- y la participación horizontal del expectador al poder publicar su opinión junto con la información alternativa, situación que contradice los principios de la propaganda.

Jean-Léon Beauvois ha creado el concepto de propaganda oscura (propagande glauque en francés) para definir los procesos de influencia inconscientes que tienen como objetivo crear un apriori positivo o negativo de determinado concepto. Ejemplos de ello serían la sonrisa o el tono afable de un presentador de televisión a la hora de hablar de temas que desea valorizar, pero sin entrar nunca un verdadero debate de ideas (el proceso de construcción europea, el crecimiento económico, los "derechos humanos", etc.). Otro ejemplo podría ser la ausencia de héroes vinculados, por ejemplo, a ideologías comunistas o revolucionarias en las grandes películas comerciales. Según Beauvois, estos procesos son los más activos en la fábrica de las opiniones de base en las sociedades democráticas occidentales.

Éric Hazan ha seguido una metodología más heterodoxa en su estudio sobre las formas actuales de propaganda. Inspirándose de los análisis de Victor Klemperer respecto a la lengua del tercer reich, el editor francés ha estudiado las palabras, los giros y los procedimientos a través de los cuales la lengua pública actual acoge y transmite valores ideológicos sin pretender nunca hacerlo.

[editar] Lo subliminal

Numerosas veces se ha afirmado que la industria y los políticos emplean la llamada “seducción subliminal” como técnica de publicidad y propaganda. Sin embargo, la noción de los “mensajes subliminales” es considerada por los expertos e investigadores de la comunicación como nada más que un mito. Para más información véase:

  1. Acepción de “subliminal” en el Skeptics Dictionary (Diccionario Escéptico): http://www.skepdic.com/subliminal.html
  2. Moore, Timothy (1996). Scientific consensus and expert testimony: lessons from the Judas Priest trial. Skeptical Inquirer, noviembre-diciembre 1996. Disponible en http://www.csicop.org/si/9611/judas_priest.html
  3. Moore, Timothy (1992). Subliminal perception: facts and fallacies. Skeptical Inquirer, Primavera de 1992. Disponible en http://www.csicop.org/si/9204/subliminal-perception.html
  4. Pratkanis, Anthony (1992). The cargo-cult science of subliminal persuasion. Skeptical Inquirer, Primavera de 1992. Disponible en http://www.csicop.org/si/9204/subliminal-persuasion.html
  5. Rozenbaum, Sami (2002, diciembre). El gran poder de la sugestión subliminal. Lúcido N° 7, pp. 4-5. Disponible en http://arev.files.wordpress.com/2008/02/lucido07.pdf
  6. La industria publicitaria considera los “mensajes ocultos” como mera ficción (noticia en inglés de CNN):http://archives.cnn.com/2000/ALLPOLITICS/stories/09/13/subliminal.advertising.ap/index.html

[editar] Referencia

  1. Vicente Romano, La inteoxicación lingüística, pp. 54.
  2. Debes especificar urlarchivo = y fechaarchivo = al usar {{cita web}}.«Arte Historia: Joseph Goebbels» (en español). Archivado desde el original, el http://209.85.165.104/search?q=cache:_9_qHs72AWAJ:www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7094.htm+controlar+medios+goebbels&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe.+Consultado el 20 de marzo de 2008.
  3. La Segunda Guerra Mundial 2, Kurt Zentner, pág. 357–359.
  4. La Segunda Guerra Mundial 2, Kurt Zentner, pág. 195.
  5. Debes especificar urlarchivo = y fechaarchivo = al usar {{cita web}}.«11 principios de la propaganda» (en español). Archivado desde el original, el http://209.85.165.104/search?q=cache:xSIaOnV2tfgJ:mpcdigital.net/blog/11-principios-de-la-propaganda/+principios+goebbels&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=pe.+Consultado el 20 de marzo de 2008.
  6. Esta nación esta en guerra con el fascismo islámico”
  7. V aniversario del 11-Septiembre: EEUU da nueva definición a Guerra Antiterrorista
  8. Estadounidenses repudian de manera abrumadora plan de guerra de Bush en Irak

[editar] Bibliografía

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

PENSAMIENTO CRÍTICO: A PRIORI. La expresión latina "a priori" designa al tipo de conocimiento que es independiente de toda experiencia.

A priori

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La expresión latina "a priori" designa al tipo de conocimiento que es independiente de toda experiencia.

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Descartes. Si bien es cierto, el pensador no utiliza el término a priori, su noción de "idea innata" se aproxima al concepto.

Para Kant, los conceptos y las proposiciones a priori deben ser pensados con carácter de necesidad absoluta, ya que estos no dependen de la experiencia. Kant considera que el conocimiento a priori es independiente de toda experiencia, a diferencia del conocimiento a posteriori que tiene su origen en la experiencia. (Critica De La Razón Pura)

La expresión "todo cambio tiene necesariamente una causa que lo provoca", no constituye para Kant una proposición a priori, ya que el concepto de cambio procede de la experiencia.

Los juicios (o proposiciones) a priori son universales y necesarios; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori; por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva.

Tal ocurre con las leyes de la ciencia, que nos permiten predecir, por ejemplo, un eclipse, o determinar la posición de un planeta en un momento futuro.

Según Kant, todos los conocimientos de la experiencia están sujetos a esas condiciones “a priori”, que Kant llama trascendentales:

  • Condiciones trascendentales, o formas puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
  • Conceptos puros o trascendentales del entendimiento: Las categorías
  • Modos de aplicación de las categorías a los fenómenos de la experiencia: esquemas

La pretensión de un conocimiento que pueda ir más allá de la experiencia, es decir, la metafísica, no es posible en cuanto ciencia, pues no pueden ser juicios sintéticos a priori, al estar fuera del campo de la experiencia.

La pretensión de la razón por ir más allá de las condiciones de la experiencia es un esfuerzo necesario para la razón, pero que no tiene respuesta en el campo del conocimiento; sí, en cambio, tiene sentido en el campo de la moral, como postulados de la razón.

En su momento esta tesis supuso una revolución, que él llamó revolución copernicana en memoria de Copérnico, al cambiar el punto de vista de la tierra como centro del universo y trasladarlo al sol. De la misma forma el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales, que no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no es posible como ciencia.

En realidad lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento científico, consolidado ya como ciencia moderna con la Física de Newton. ¿Cómo es posible que podamos afirmar, con garantía de verdad universal y necesaria, las leyes científicas?

Para comprender este problema:


Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica, pero sí en las matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales". También los juicios sintéticos tienen que ver con la lógica, ejemplo: "suba para arriba", "salga para afuera".

Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem­plos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ancianos son tranquilos".

Universalidad y particularidad [editar]

Es la dialéctica Hegeliana donde aparece la idea de la verdad absoluta, puesta sin embargo de forma invertida; el desarrollo de la idea absoluta de Hegel expresa el materialismo dialéctico en su forma invertida.

Hay que tener cuidado con las nociones universal y necesario y particular y contingente.
y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen.

Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así.

Véase también [editar]

PENSAMIENTO CRÍTICO: EL MÉTODO SOCRÁTICO. El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la examinación de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral

Método socrático

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sócrates dialogando

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la examinación de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a engarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo.

El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.

Contenido

[ocultar]

Método [editar]

Elenchos (del griego: ἔλεγχος, una examinación cruzada con el propósito de la refutación, más conocida como 'elenchus', es la técnica central del método socrático).

En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elencos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:

  1. Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el alma', lo cual el interlocutor A considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.
  2. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.'
  3. Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia.
  4. El interlocutor A muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor B es falsa y por tanto la resistencia debe ser buena.

Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ámbos o si no se está pero no se dan argumentos para el cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentres hipótesis ciertas que no sustenten a la premisa.

Un examen más profundo puede llevar a una nueva, más definida, descripción del concepto considerado, es este caso se invita a la examinación de la afirmación El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta añadiendo el término consciente o con conocimiento. La mayoría de las averiguaciones socráticas consisten en una serie de elenchai o elecciones que típicamente acaban en aporía o una dificultad lógica tipo paradoja. En estos casos los interlocutores no sabrían más que decir. La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa. El método socrático es un método negativo de eliminación de hipótesis, en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que conducen a contradicciones. El método de sócrates es una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que subconcientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética.

Sócrates generalmente aplicó este método de examinación a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre más sabio entre todos los hombres.
Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidadara de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinación, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado.

Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar los mitos. Parménides de Elea se muestra usando el método socrático para desgranar y apuntar los flecos de la teoría platónica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el método fue usado para romper y hacer caer las teorías que se mantenían detrás de axiomas y postulados que se tomaban por garantizados pero que tras examinación dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las deducciones.

Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.

Algunas preguntas de estilo socrático son:

  • ¿Qué quieres decir realmente con...?
  • ¿Cómo llegas a esa conclusión?
  • ¿Qué es lo que realmente se está diciendo?
  • Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso?
  • ¿cómo podría saber que lo que dices es verdad?
  • ¿Por qué es esto importante?

Influenciado por el temperamento del docente. El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un argumento central expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado de la mayoría para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso. Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el argumento. El profesor luego lleva el típico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a defender su posición refutando argumentos en contra de él. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades. Algunas veces éstas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas están diseñadas para movilizar al estudiante hacia un tema específico donde se usa una ley o entendimiento particular. Véase falacia del hombre de paja. El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción. Finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.
El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles preguntas sino en explorar los aspectos, contornos (y, 'contronos') de temás legales difíciles y enseñar a los estudiantes el razonamiento crítico necesario que necesitarán los abogados.

Un profesor experimentado puede enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos usando este método. Este es el único método casuistico de enseñanza que fue diseñado para pensadores autónomos.

Las claves de buen comportamiento principales:

  • El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.
  • El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.
  • El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto. Esto es, el proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o creencias.
  • Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto. Para realizar esto, debe de ser muy rápido en los típicos errores de razonamiento (Véase Lista de prejuicios cognitivos).
  • Si el profesor realiza un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor.

Ya que la discusión no es un diálogo no es el mejor método para aplicar el método socrático que en tanto dialectico, pese a las contradicciones, implica lo dialógico. Sin embargo, en este caso la discusión puede ser más pedagógica porque, se supone, hace que los estudiantes no citen o recurran a la autoridad sino que elaboren sus propios argumentos, extraigan sus propias conclusiones.

Ironía socrática [editar]

El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates (filósofo griego) en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil entender el porqué de la ironía. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en todo lo posible, de lo real.

Referencias y bibliografía [editar]

  • Vlastos, Gregory (1983) ‘The Socratic Elenchus’, in Oxford Studies in Ancient Philosophy 1: 27-58.
  • Benson, Hugh (2000) Socratic Wisdom (Oxford: Oxford University Press)

Enlaces externos [editar]

Véase también [editar]