Blogia
petalofucsia

Historia3

HISTORIA3: MITOLOGÍA MEXICA. La mitología mexica es una extensión del complejo cultural. Antes de llegar los aztecas al valle del Anáhuac, ya existían antiguos cultos y diosas del sol que ellos adoptaron en su afán de adquirir un rostro. Al asimilarlos también cambiaron sus propios dioses, tratando de colocarlos al mismo nivel de los antiguos dioses del panteón nahua. De esta manera, elevaron sus dioses patronos, Huitzilopochtli y Coatlicue, al nivel de las antiguas deidades creadoras, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Mitología mexica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huitzilopochtli "colibrí del sur", dios de la guerra y el sol, dios nacional de los aztecas.

La mitología mexica es una extensión del complejo cultural. Antes de llegar los aztecas al valle del Anáhuac, ya existían antiguos cultos y diosas del sol que ellos adoptaron en su afán de adquirir un rostro. Al asimilarlos también cambiaron sus propios dioses, tratando de colocarlos al mismo nivel de los antiguos dioses del panteón nahua. De esta manera, elevaron sus dioses patronos, Huitzilopochtli y Coatlicue, al nivel de las antiguas deidades creadoras, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Dicho esto, existe un culto dominante sobre los demás dioses aztecas, el de su dios Sol, Huitzilopochtli. Los aztecas se consideraban como el pueblo elegido por el Sol, encargados de garantizar su recorrido por el cielo, alimentándolo. Este sentimiento fue reforzado por la reforma social y religiosa de Tlacaélel bajo el reino de los emperadores Itzcóatl, Moctezuma I y Axayácatl a mitad del siglo siglo XV. El mito de la creación del mundo de los aztecas expande esta idea.

Las religiones prehispánicas se formaron a través de un lento evolucionar y asimilación de costumbres y dioses. Algunos dioses se asimilaron y mezclaron entre sí, otros cambiaron y se humanizaron, el resultado es que tenemos una infinidad de mitos, y leyendas a veces contradictorios, pues ninguno de ellos llegó a convertirse en dogma.

Los dioses prehispánicos, no son tanto seres de poder ilimitado, sino muchas veces encarnaciones de las fuerzas de la naturaleza, con personalidad humana, por ellos muchos estudiosos prefieren traducir el concepto prehispánico de "Téotl" como señor, y no como dios.

Los sabios nahuas o tlahtimines trataron de dar un poco de orden a esta multitud de dioses, así, tenemos en primer lugar a los dioses creadores, o Ipalnemohuani, ésta es una palabra nahua que significa "aquél por quien se vive" y dado que en náhuatl no existe el plural más que para los nombres de cosas, se ha especulado mucho sobre una posible tendencia monoteísta de los aztecas. Aunque esta interpretación puede estar originada por la influencia monoteista occidental al no valorar la importancia en la cultura Nahuatl del concepto de dualidad creadora. Los dioses creadores eran en primer lugar, Ometéotl (Ome-dos Teotl- Deidad) el principio de la dualidad creadora que a su vez engendraba en sí mismo como origen y efecto a Ometecutli (Ome-Dos Tecutli-Señor) elemento masculino de origen, y Omecihuatl (Ome-dos Cihuatl-Señora) elemento femenino de origen. A partir de ellos surgían 4 elementos rectores principales: Tezcatlipoca Señor del espejo negro y Quetzalcóatl Serpiente Emplumada, creadores del mundo, Tláloc Señor del agua y Ehécatl Señor del viento proveedores de la lluvia y de la vida. Otros nombre que se le daban a estos dioses son Tloque Nahuaque ("El inventor de sí mismo" o "El señor del cerca y junto"). La mayor parte de la poesía náhuatl que sobrevive, usa estos nombres para referirse a los dioses creadores.

Después estarían los dioses patronos, que eran los encargados de vigilar a cada pueblo. Según una antigua leyenda, cuando los grupos nahuas (las tribus nahuatlacas) salieron de Aztlan, cada una de ellas llevaba consigo su "bulto sagrado", que contenía las reliquias de su dios patrono. Huitzilopochtli era el dios patrono de los mexicas, pero ellos también respetaban los dioses de los otros pueblos. Junto al templo mayor construyeron un templo especial para los dioses patronos de todos los pueblos conquistados, de manera análoga al Panteón romano.

Existían así mismo, dioses dedicados a cada profesión y aspecto de la vida. Xipe Tótec, dios del reverdecimiento fue adoptado como el dios de los plateros, Nanahuatzin, de las enfermedades de la piel, Tlazotéotl, diosa del amor físico y de las prostitutas, etc.

También existían algunos dioses de origen familiar pero se sabe poco de ellos.

La mayoría de estos dioses son anteriores a los aztecas o mexica, y son compartidos por los demás pueblos nahua.

Contenido

[ocultar]

Historia de la creación según los nahuas [editar]

Quetzalcoatl y Tezcatlipoca.

Los nahuas tenían varios mitos de la creación, resultado de la integración de distintas culturas. En uno de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se dan cuenta de que los dioses se sienten vacíos y necesitan compañía. Por ello necesitan crear la tierra. Existía solo un inmenso mar, donde vivía el monstruo de la tierra. Para atraerlo, Tezcatlipoca ofrece su pie como carnada y el monstruo sale y se lo come. Antes de que se pueda sumergir, los dos dioses lo toman, lo estiran para dar a la tierra su forma. Sus ojos se convierten en lagunas, sus lágrimas en ríos, sus orificios en cuevas. Después de eso, le dan el don de la vegetación para confortar su dolor. Y posteriormente se da a la tarea de crear a los primeros hombres.

Según otro mito conocido como "La leyenda del quinto sol", en el principio, todo era negro, sin vida, muerto. Los Dioses se reunieron en Teotihuacan planteándose la cuestión de quién tendría la carga de crear al mundo, para lo cual uno de ellos se tendría que arrojar a una hoguera. Dos de ellos fueron seleccionados para tal fin.

Sin embargo el más fuerte y vigoroso, al momento de lanzarse a la hoguera, retrocede ante el fuego; por lo que el segundo, un pequeño dios, humilde y pobre, (usado como metáfora del pueblo azteca sobre sus orígenes), se lanza sin vacilar al fuego, convirtiéndose en el Sol. Al ver esto, el primer dios, sintiendo coraje, decide arrojarse a la hoguera, convirtiéndose en la Luna.

Aun así, los dos astros siguen siendo inertes en el cielo y es indispensable alimentarlos para que se muevan. Entonces otros dioses deciden sacrificarse y dar el "agua preciosa" que es necesaria para crear la sangre. Por lo tanto, se obliga a los hombres a recrear eternamente el sacrificio divino original.

Panteón azteca [editar]

Dioses [editar]

  • Ometéotl (también Citlatonac u Ometecuhtli (masculino) y Omecíhuatl (femenino)): el/los dios/es de la dualidad, pregenerador/es de las almas y Señor/Señora de los cielos.

Principales [editar]

  • Huitzilopochtli (también Mextli, Mexitl, Uitzilopochtli): el dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Guía, protector y patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de aquel momento) desde su salida de Aztlan. Su nombre significa Colibrí Zurdo (O izquierdo) o Colibrí del sur
  • Quetzalcóatl (también Tlahuizcalpantecuhtli): Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia.
  • Tezcatlipoca (también Omácatl, Titlacauan): El Espejo Humeante, omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. Puede aparecer como un jaguar, además de sus otros muchos Tonales.
  • Tláloc (también Nuhualpilli): El que Hace Brotar a las Cosas, Licor de la Tierra, grande y antiguo proveedor y dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia (Ometecuhtli y Omecihuatl). Dios creador y uno de los cuatro soles. Fue uno de los dioses más viejos de toda Mesoamérica y tenía un templo gemelo junto al de Huitzilipochtli en Tenochtitlan.
  • Xipe Tótec Nuestro Señor Desollado: dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Era considerado el patrono de los orfebres. Se le identificaba a veces con Mixcóatl; sobre todo como destinatario de los sacrificios gladiatorios y por flechamiento.
  • Xiuhtecuhtli: la personificación de la vida después de la muerte, la luz en la oscuridad y la comida en épocas de hambruna

Celestes [editar]

  • Citlalicue: Vestido de Estrellas, un creador de las estrellas.
  • Coyolxauhqui: Cascabeles de Oro o La de los Cascabeles en la Cara, la Luna, hermana legendaria de Huitzilopochtli y patrona de la Vía Láctea.
  • Ehécatl (también Ehecatl-Quetzalcóatl): dios del viento y creador de la tierra, los cielos y la actual raza de los hombres al rescatar los huesos de los hombres viejos del Mictlan, en su advocación de Quetzalcóatl. Como dios del Oeste, es uno de los que sostiene el cielo. Soplaba el viento que limpiaba el camino de los Tlaloque (dioses menores de la lluvia, ayudantes de Tláloc).
  • Meztli (también Metztli, Tecuciztécatl, Tecciztécatl): diosa de la luna, la noche y los granjeros. También se identifica con un dios de los gusanos, de bajo rango, que falló en sacrificarse para convertirse en el Sol, y devino en la Luna, su rostro oscurecido por un conejo.
  • Mixcóatl (serpiente nube): dios de la caza, la guerra y la Vía Láctea.
  • Nanahuatzin (también Nana, Nanautzin, Nanahuatl o Nanauatzin): dios de bajo rango que se sacrificó a sí mismo para convertirse en el dios Sol Tonatiuh, en la prueba en que Tecuciztécatl falló.
  • Tlahuizcalpantecuhtli: dios destructor de la estrella del alba (Venus), el amanecer y el este. Es uno de los que sostienen los cielos.
  • Tlalchitonatiuh representa al sol bajo.
  • Tletonatiuh: Era uno de los cuatro soles aztecas. Es el "sol de fuego", bajo cuyo influjo los humanos fueron exterminados por el fuego caído del cielo y transformados en diversos animales como perros, aves, etc.
  • Tonatiuh El Luminoso o El que Calienta: Dios Sol y guerrero de los cielos que disparaba sus dardos luminosos a los cuatro puntos cardinales al amanecer, asociado con las águilas. Identificado con Huitzilopochtli. Se le representaba con el glifo del movimiento (ollin). También era el regente del paraíso al que iban los guerreros muertos en batalla, los sacrificados en su honor y las mujeres que morían en el primer parto.
  • Xólotl Gemelo: Representado como un perro de color oscuro, gemelo del dios Quetzalcóatl. Era considerado la estrella vespertina (Venus), al contrario de su gemelo, la estrella matutina. Representaba los aspectos oscuros de la dualidad de los gemelos.
  • Yohualtecuhtli era la diosa azteca de la noche, y protegía el sueño de los niños.
  • Tlahuizcalpantecuhtli: Señor de la Estrella del Alba el dios del colorido sonrosado de la aurora
  • Xitlali: Diosa de las estrellas, siginifca Lucero de las estrellas, Estrella de la mañana, lucero del triunfo o de la esperanza.
Fenoménicos [editar]
  • Atlacoya: diosa de las sequías.
  • Ayauhtéotl: diosa de la bruma y la neblina; se la ve por las mañanas o en las noches. Se la asocia con la vanidad y la fama.
  • Tepeyóllotl: Corazón de la Montaña, dios jaguar, asociado con los ecos y los terremotos.

Acuáticos [editar]

Chalchitlicue.
  • Acuecucyoticihuati: diosa de los mares, de los ríos y del agua que corre. Su representación es de una mujer dando a luz, y se la considera una de las representaciones de Chalchitlicue.
  • Amimitl: dios de los lagos, divinidad que calmaba las tempestades y protegía a los pescadores.
  • Atl: un dios de las aguas,
  • Atlacamani: diosa de las tormentas marinas.
  • Atlatonin o Atlatonan: diosa de las costas.
  • Atlaua o Atlahua: Señor de las Aguas, un dios del agua, patrono de los pescadores y los arqueros.
  • Chalchiuhtlatónal: el agua.
  • Chalchitlicue: La de la Falda de Verde Jade, diosa del agua y esposa de Tlaloc.
  • Matlalcehuitl (también Matlalcueje): diosa de los aguaceros y del canto, identificada con Chalchitlicue.

Ígneos [editar]

  • Camaxtli: dios de la caza, la guerra, el destino y el fuego. Fue uno de los creadores del mundo.
  • Chantico: diosa del fuego celeste, los tesoros personales y los volcanes.
  • Huehuetéotl (también Ueueteotl, Xiuhtecuhtli, Xiutechuhtli): antiguo dios del corazón, el fuego de la vida. Asociado con la Estrella Polar y con el Norte, es uno de los que sostienen los cielos. Su nombre significa Dios Viejo.
  • Xócotl: Dios estrella asociado con el fuego.

Alimento [editar]

  • Centéotl: también Cinteotl o Centeocihuatl, dios principal del maíz, hijo de Tlazotéotl. Le estaba dedicado el cuarto mes del año.
  • Chicomecóatl (también Chalchiuhcihuatl, Chiccoméccatl, o Xilonen): Siete Serpiente diosa del maíz nuevo, esposa de Centéotl, venerada particularmente por los huaxtecos.
  • Coatlicue: La de la Falda de Serpientes, madre de Coyolxauhqui, los Centzon Huitznahua, y Huitzilopochtli. Dios de la tierra.
  • Xilonen:’’ Barbuda’’, la diosa del jilote

Fertilidad y matriarcado [editar]

  • Chiconahui: una diosa doméstica de la fertilidad.
  • Temazcalteci (también Temaxcaltechi o Tozi) - diosa de los baños, diosa abuela, corazón de la tierra y madre de los dioses. Asociada con las parturientas y la guerra.
  • Teteoinnan: madre de los dioses.
  • Tlacúltetl es la diosa de la belleza y del amor sensual.
  • Toci Abuela de los Dioses, señora de la salud, de los temazcales, corazón de la tierra y señora de los textiles, fue sincretizada por Santa Ana
  • Tonantzin (también Omecíhuatl) Madre de Quetzalcoatl, antiguamente tenia su capilla en el cerro del Tepeyac, fue destruida por los españoles y se creó ahí la actual Villa de Guadalupe.
  • Tzítzmitl: anciana diosa abuela.
  • Xochipilli Príncipe Flor: Joven dios de las fiestas, la pintura, la danza, los juegos, el canto, el amor y la escritura. Castigaba con enfermedades secretas a quienes no le guardaban ayuno. Identificado con Macuilxóchitl y relacionado con Centéotl.
  • Xochiquétzal Flor de la Rica Pluma o Flor Preciosa: Diosa de la sexualidad femenina, las prostitutas, las flores, el placer, la artesanía, el tejido, la danza, el canto y las madres jóvenes. véase Ichpuchtli.
  • Cihuacóatl: primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos
  • Tonacacíhuatl: diosa esposa de Tonacatecuhtli
  • Tonacatecuhtli: un dios mexica de la fertilidad. Durante la creación del mundo lo dividió en tierra y océano.

Vicios [editar]

  • Huehuecóyotl (también Ueuecoyotl): Coyote Viejísimo, un dios bromista e indulgente, señor de la promiscuidad y los lugares salvajes. Capaz de cambiar de forma, se lo asocia con los tambores y el coyote.
  • Ometéotl (también Citlatonac u Ometecuhtli (masculino) y Omecíhuatl (femenino)): el/los dios/es de la dualidad, pregenerador/es de las almas y Señor/Señora de los cielos.
  • Macuilcozcacuauhtli: El Cinco Buitre, uno de los Ahuiateteo (dioses de los excesos).
  • Macuilcuetzpalin: El Cinco Lagarto, uno de los Ahuiateteo (dioses de los excesos).
  • Macuilmalinalli: El Cinco Hierba, uno de los Ahuiateteo (dioses de los excesos).
  • Macuiltochtli: El Cinco Conejo), uno de los Ahuiateteo (dioses de los excesos).
  • Macuilxóchitl: El Cinco Flor, dios de los juegos y el juego, y jefe de los Ahuiateteo, dioses de los excesos.
  • Mayáhuel (también Mayahual, o Mayóuel): diosa del maguey, y por extensión, del alcohol.
  • Ometochtli (El Dos Conejo): dios conejo ebrio, jefe de los Centzon Totochtin
  • Tepoztécatl (también Tezcatzontécatl): dios del pulque y los conejos.
  • Tlazoltéotl (también Tlaelquani, Tlazolteotli) Devoradora de la Mugre: diosa de la purificación de la mugre, la enfermedad o el exceso. A ella se acogían los moribundos para confesar sus pecados ante su teopixque (Sacerdote), también era considerada patrona del tejido, de los amores y placeres impuros. Protectora y patrona de los amantes.

Muerte [editar]

Nocturnos [editar]

Oficios [editar]

  • Acalometochtli (Dos conejos de las barcas): dios protector de los navegantes.
  • Chicomexochtli: un patrono de los artistas.
  • Cochímetl (también Coccochímetl): dios del comercio, el regateo, el trueque y los comerciantes.
  • Huixtocíhuatl (o Uixtochíhuatl): una diosa de la sal y también del agua salada.
  • Opochtli: dios zurdo de la caza, en particular la caza con trampas, y la pesca.
  • Tlacotzontli es la protectora de los caminos. Para hacerla favorable, los viajeros acudían ante ella sangrándose con ramas de espino.
  • Yacatecuhtli Señor de la Vanguardia: Dios de los mercaderes y los viajeros.
Sanación [editar]
  • Ixtlilton: dios de la curación, las danzas, los festivales y los juegos. Hermano de Xochipilli.
  • Patécatl: El de la Tierra de las Medicinas, dios de la medicina y de la fertilidad, esposo de Mayahuel, creador del peyote y padre de los Centzon Totochtin
  • Toci: La abuela de los dioses, también señora de la salud entre los Tlaxcaltecas

Mitológicos [editar]

Calendáricos [editar]

  • Cipactónal: dios de la astrología y el calendario.
  • Oxomoco: diosa de la astrología y el calendario.

Otros [editar]

Nombres alternativos [editar]

Por orden alfabético véanse en la categoría mitología azteca

Dioses-serpiente [editar]

Coatlicue "Madre de los dioses".

Grupos de dioses [editar]

  • Aihuateteo (también Macuiltonaleque): los cinco dioses de los excesos
  • Centzon Huitznahua: Dioses aztecas de las estrellas del Sur. Son los hermanos rebeldes de Huitzilopochtli e hijos de Coatlicue.
  • Centzon Totochtin (cuatrocientos conejos): dioses del pulque, "inmorales" y ebrios
  • Cihuateteo (o Cihuapipiltin): almas de las mujeres muertas al dar a luz como demonios de la noche que roban niños y causan ataques.
  • Civatateo: almas de las mujeres muertas al dar a luz que guían al sol poniente en los cielos del Oeste. También acompañan a los guerreros al cielo.
  • Tzitzimime: Demonios estrella de la oscuridad, que atacan al Sol durante los eclipses y amenazan la Tierra.

Criaturas sobrenaturales [editar]

  • Ahuízotl: Era una criatura con forma de perro, manos de mono y con una larga cola que terminaba en una mano y con la que ahogaba a los incautos. Estaba al servicio de los dioses del agua, por lo que la víctima solo podía ser tocada por los sacerdotes luego de haber sido sacada del agua. Era símbolo de mala suerte y desgracia. En ocasiones el ahuizotl lloraba como un niño atrayendo a quien se atreviese a ver de dónde procedía el sonido.
  • Cipactli: el caimán en los cimientos de la Tierra, fue muerto por la lanza de Tezcatlipoca, aunque le arrancó a éste el pie izquierdo, también llamado Tlaltecuhtli.
  • Nagual: un espíritu tutelar animal o vegetal.
  • Nahual: un hechicero o una bruja con la habilidad de cambiar de forma.
  • Telcalipoca: El gran oso.
  • Tlaltecuhtli Señor de la tierra, una diosa-caimán, Monstruo marino, asociada con los partos difíciles. Según algunas tradiciones, para crear la tierra Quetzalcóatl y Tezcatlipoca la bajaron del cielo y la dividieron, separando la tierra del cielo. De sus cabellos se hicieron los árboles, flores y hierbas, de sus ojos pozos, fuentes y cuevas, de su boca ríos y cavernas, y de su nariz valles y montañas.

Héroes y reyes legendarios [editar]

  • Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl: rey sacerdote legendario de la mítica ciudad de Tollan.
  • Iztaccíhuatl Amante de Popocatépetl. Al morir de pena por engaño de su padre (Quien le dijo que Popocatépetl había muerto en batalla), su cuerpo formó el Iztaccíhuatl (Mujer Blanca), el volcán que custodia la cuenca del Anáhuac.
  • Popocatépetl: guerrero legendario que se creyó muerto en batalla y al enterarse de esto su amante Iztaccíhuatl murio al instante, tras su retorno glorioso como guerrero, Popocatépetl se entero de la muerte de su amante se puso muy mal, pero los dioses decidieron darles la eternidad, según la leyenda se convirtieron en volcanes.

Lugares [editar]

  • Aztlán, el lugar de la blancura: Hogar original de los mexicas antes de su migración y establecimiento en Tenochtitlan.
  • Mictlán: el inframundo.
  • Tlalocan: el primer paraíso, regido por Tláloc, donde las almas de los muertos aguardaban la reencarnación.
  • Tlillan-Tlapallan: el reino medio de los cielos, o paraíso medio, reservado a quienes entendieran la sabiduría de Quetzalcóatl.
  • Tonatiuhichan: el paraíso más alto.
  • Tomoanchan: Paraíso mítico sobre el que rige Itzapapálotl, de donde vienen todas las cosas. Según el mito de la creación azteca, fue allí donde los dioses crearon la actual raza humana.

Referencias [editar]

Bibliografía recomendada [editar]

  • Baéz-Jorge, Félix (1992). Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas. México: Universidad Veracruzana.
  • Baéz-Jorge, Félix (1988). Los oficios de las diosas. México: Universidad Veracruzana.
  • Basich Leija, Zita (s/f). Guía para el uso del Códice Florentino. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Caso, Alfonso (1983). El pueblo del sol. México: FCE/SEP, Lecturas Mexicanas 10.
  • Colombres, Adolfo (comp.) (1982). Relatos del mundo indígena: antología. México: SEP/Diana, Colección Sepsetentas.
  • Fernández, Adela (1999). Dioses prehispánicos de México. México: Panorama.
  • Garibay, Ángel María (1985). Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI. México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos núm. 37.
  • González Torres, Yólotl (1999). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse. ISBN 970-607-802-9
  • González Torres, Yólotl (1979). El culto a los astros entre los mexicas. México: Sepsetentas Diana.
  • Krickeberg, Walter (1985). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • León Portilla, Miguel (1984). Literaturas de Mesoamérica. México: SEP Cultura.
  • León Portilla, Miguel (1983). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: FCE/SEP, Lecturas Mexicanas núm. 3.
  • León Portilla, Miguel (selección) y Garibay, Angel María (versión de textos nahuas)(1982). Visión de los vencidos.México: UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario.
  • Mendieta, Fray Jerónimo de ( 1997). Historia eclesiástica indiana. México: CNCA, Serie Cien de México.
  • Robelo, CEcilio (1951). Diccionario de mitología náhuatl. México: Ediciones Fuente Cultural.
  • Ruiz de Alarcón, Hernando (1988). Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España. México: SEP.
  • Trejo Silva, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-17-0069-8
  • Trejo Silva, Marcia (2004). Guía de seres fantásticos del México prehispánico. México: Vila. ISBN 968-5414-24-6
  • Sahagún, Fray Bernardino de (1989). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos núm. 300.
  • Scheffler, Lilian (1983). La literatura oral tradicional de los indígenas de México. México: Premiá Editora.
  • Valotta, Mario A (selección) (1985). Mitos y leyendas toltecas y aztecas. España: Grupo Cultural Zero, Colección Las Culturas "Mitos y Leyendas".

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA3: LOS INCAS. Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia organizada en un curacazgo cusqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Incas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la organización estatal inca, véase Imperio Inca.
Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).
Cabeza inca de piedra con llauto y mascaipacha.

Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia organizada en un curacazgo cusqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció.

Tras la conquista de Francisco Pizarro durante la década comprendida entre 1530 y 1540, el total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572, debido a la resistencia que organizaron los incas desde Vilcabamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras.

Contenido

[ocultar]

Breve historia del Imperio Inca [editar]

Expansión del imperio Inca.

Desde aproximadamente 1450 a 1530 d. C., la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el Imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los incas con la antigua sociedad romana.

Los éxitos de los inca les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el Reino de Quito (actual República del Ecuador) hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al otro.

El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado quipu." El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez y, por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco plata y uno rojo soldados.

El comienzo de los Inca se basa principalmente en la mitología aunque son pocos los documentos españoles en los que se menciona. Por ejemplo, una teoría cuenta que empezó con Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo, los cuales eran hijos del Sol, que venían a traer cultura y tecnología a los pueblos primitivos de las comarcas cercanas. Manco Cápac fue el primer gobernador de los Inca, pero el termino "Inca" recién llego con su nieto Inca Roca.

La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban su propia sustancia en vez de lo que se podría construir con piedras.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Incas." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura sobre el nivel del mar, Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.

Los Incas planificaron la ciudad del Cuzco con la forma de un puma con Sacsayhuamán como su cabeza. En esta antigua fortaleza del Cuzco uno podía encontrar armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata.

Cultivaban en terrazas a lo largo de las montañas, llamadas "Andenes". Desarrollaron un sistema de riego mediante el cual cambiaban la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas, esto a su vez le daba un control casi total a las poblaciones costeras ya que eran grandes ingenieros hidráulicos, llegando a cortar el suministro de agua si así lo querían.

Ex053 02l.jpg

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Una teoría señala que estos símbolos geométricos bien pudieron ser letras de algún alfabeto, descartando con esto de que era una cultura sin escritura. La poca información que se tiene se debe principalmente a los conquistadores, ya que estos en su mentalidad medieval consideraron al arte Inca como herejía, quemando hermosas obras textiles de gran formato que colgaban de las paredes de los templos reales. Sin embargo, según sus propios escritos algunas de ellas estaban tan bellamente acabadas y eran comparables con las de los grandes maestros de la época, que algunas fueron a parar a la corte española.

Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció sólo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Incas, fue después de dos viajes de espionaje cuando se aventuraron a la conquista del llamado Reino del Perú, para el cual habían secuestrado a dos hombres de las costas norteñas del actual Perú para que aprendieran el idioma español y así les sirviera de traductor.

Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca.

La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista.

Características [editar]

  • Eran un imperio muy extenso. Abarcaba los actuales territorios de: Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.
  • En el habitaban más de 10.000.000 personas

El imperio incaico y sus atribuciones a la sociedad [editar]

El imperio incaico tuvo algunas invenciones y descubrió cosas, al igual que adoptó técnicas de uso y realización de labores.

  • Los caminos fueron una gran idea de parte de los incas pero fue adoptada de culturas preincaicas.
  • Los tampus fueron una gran idea, esta tienda, cobraba a los viajeros y le daba comida y ropa a los funcionarios del estado y a los chasquis.
  • Los quipus fueron un sistema de contabilidad muy útil para la cobranza de impuestos y eran utilizados por los sabios (llamados quipu kamayoc).
  • El ayllu como municipio sirvió, a la cobranza de impuestos , a la distribución de tierras y a ser una sociedad y comunidad.
  • Los chasquis fueron muy buenos mensajeros que recorrían grandes distancias corriendo.

Desarrollo Económico [editar]

Desarrollaron la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo. De igual manera la ganadería. Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio Inca establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica en su imperio.

El imperio inca fue viable económicamente gracias a la profusión de caminos de las que hizo gala. En este aspecto fue similar al imperio romano posteriormente los españoles aprovecharon estas vías para desarrollar su propio imperio haciendo del Perú el virreinato más importante de América del Sur emparejado en importancia con México en el Norte o con el virreinato del Río de La Plata.

Por los caminos incas transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del pacifico hasta sal y artesanías del interior. Para controlar el comercio en un imperio que desde el sur de Colombia hasta Chile los incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con cuerdas llamado quipu en las que hacían nudos y de esta manera controlaban la contabilidad de sus mercancías.

La economía inca se basó en la producción agrícola mediante técnicas avanzadas, como terrazas y sistemas de riego. los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.

Arquitectura [editar]

Machu Picchu

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras, la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco.

¿Entre que estaba? [editar]

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los ‘‘‘palacios‘‘‘, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos.

Religión [editar]

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol (Inti). Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la élite; no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, trances religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario Inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola.

Básicamente la adoración al sol no es el punto básico de la religión Andina, sino más bien este era un símbolo de un Dios profundamente más arraigado en la cosmovisión Andina. El Dios principal era el Dios del agua, los Incas conocían bien el ciclo del agua y veían al Sol como una fuerza motriz representativa del Dios del Agua, mas no era este el principal, si bien era llamado "taytaInti" o Padre Sol, su devoción era más profunda hacia el Dios del Agua, el que da el anima a todas la cosas, el creador del universo conocido como Kon Tiqqi Wiracocha, aun así, este nombre se encuentra en muchas de las culturas prehispánicas que precedieron a la cultura Inca, que más que un imperio se orienta a ser un estado confederado.


Enlaces externos [editar]

HISTORIA3: HISTORIA DE NORUEGA. La Historia de Noruega se remonta a la Alta Edad Media, que coincide con la irrupción, a finales del siglo VIII, de los navegantes vikingos en la historia europea a través de actividades comerciales, de saqueo y de colonización. Se sabe, sin embargo, que el territorio de lo que hoy es Noruega estuvo poblado desde hace unos 12.000 años.

Historia de Noruega

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Historia de Noruega se remonta a la Alta Edad Media, que coincide con la irrupción, a finales del siglo VIII, de los navegantes vikingos en la historia europea a través de actividades comerciales, de saqueo y de colonización. Se sabe, sin embargo, que el territorio de lo que hoy es Noruega estuvo poblado desde hace unos 12.000 años.

Los primeros intentos de forjar un reino noruego nacen precisamente en la Era Vikinga, y es Harald Cabellera Hermosa el primero en ser considerado rey de una Noruega unificada, al menos nominalmente, desde 872. No obstante, no es sino hasta los siglos XI y XII, una vez consolidada la organización eclesiástica y monárquica cuando puede hablarse de un reino noruego plenamente unificado e independiente. Noruega alcanzó un período de esplendor en el siglo XIII, cuando fue poseedora de un Imperio en el Atlántico Norte. A este esplendor siguió una fase de decadencia al final de la Edad Media, marcado por la extinción de su dinastía real, la peste negra y las consecuentes crisis económicas y sociales. Entró en un período de unión personal con Suecia entre 1320 y 1364 y posteriormente, entre 1397 y 1523, formó parte de la Unión de Kalmar, que integraba la totalidad de los reinos nórdicos. La debilidad política de Noruega propició que tras el rompimiento de la Unión el país siguiera un destino al lado de Dinamarca, que perduraría hasta 1814. Este último año, una asamblea de patriotas noruegos declaró unilateralmente la independencia del país y redactó su constitución, si bien tuvo que hacer algunas enmiendas para integrarse en una nueva unión personal con Suecia. La unión con este país se disolvió pacíficamente en 1905, y un plebiscito se inclinó por mantener la monarquía constitucional en el seno de un sistema parlamentario. En 1940 Noruega fue invadida y ocupada por la Alemania Nazi, que apoyó a una dictadura local de corte fascista. Tras el fin de la guerra en 1945, se reinstalaron las instituciones democráticas, y las décadas siguientes se caracterizaron por la aceleración del crecimiento económico y el establecimiento de un estado de bienestar, del que Noruega ha sido un referente histórico a nivel mundial.

Contenido

[ocultar]

Era Vikinga [editar]

Artículo principal: Era Vikinga
Réplica de un snekke vikingo.
Leif Eriksson descubre Vinlandia (1000). Pintura de Christian Krohg (1893). Los noruegos fueron los primeros europeos en llegar a América.

Arqueológicamente, se considera que la Era Vikinga en Noruega se extiende desde ca. 800 hasta ca. 1100. Históricamente, esta época se limita de una manera más específica, desde el ataque a Lindisfarne en 793 hasta la batalla del puente Stamford de 1066.

Las exploraciones noruegas en el oeste [editar]

En Noruega, que no era más que una region geográfica sin unidad política, había en el siglo VIII estados minúsculos cuyos jefes militares eran llamados jarls. Éstos tenían a su servicio hombres libres, campesinos y pescadores, que además cumplían una función militar. A su vez, los campesinos eran servidos por esclavos y siervos libres.

Desde el siglo VIII, los jarls comenzaron a organizar expediciones militares fuera de sus territorios, atacando estados europeos por medio de correrías y saqueos. Junto con daneses y suecos, serían conocidos como vikingos o normandos. Las campañas noruegas se dirigieron principalmente al norte y al oeste, colonizando la costa septentrional de lo que hoy es Noruega, y poblando territorios hasta entonces deshabitados: Shetland, las Islas Feroe, Islandia. Desde Islandia, el explorador Erik el Rojo partió a la colonización de Groenlandia a fines del siglo X, y saliendo desde ahí, a inicios del siglo XI, sus hijos descubrirían América, que ellos llamarían Vinlandia. Desde el norte de las Islas Británicas los vikingos noruegos se dirigieron al ataque de Escocia, el norte de Inglaterra, Irlanda y la Isla de Man, y más al sur, hacia Francia e incluso la península ibérica.

Se ha discutido bastante sobre el origen de esas migraciones escandinavas y existen varias teorías que intentan explicarlas, aunque se sabe que coincidieron con otros eventos importantes, como el uso del hierro en la fabricación de herramientas agrícolas, que habría incrementado el potencial productivo y la necesidad de nuevos terrenos para el cultivo. Otro evento fue el surgimiento, a finales del siglo VIII, de una sociedad noruega organizada en pequeños reinos cuyos monarcas exigían impuestos. Muchos noruegos prefirieron emigrar y la manera más próxima de obtener recursos fue el saqueo, actividad que les valió a los vikingos una mala reputación en Europa. Sin embargo, otros más se dedicaron al comercio o se asentaron pacíficamente en las nuevas tierras. En las colonias vikingas de las Islas Británicas, la población celta fue asimilada por la cultura nórdica, como fue el caso de los reinos vikingos de la Isla de Man y Dublín. También hubo vikingos noruegos que sirvieron militarmente en las cortes de Nóvgorod y Constantinopla.

Unificación e intervenciones danesas [editar]

La llegada de Olaf Tryggvason a Noruega en 995 supuso el inicio de la cristianización del país. En esta ilustración de Peter Nicolai Arbo (1860), es acompañado de misioneros anglosajones.
El rey Harald Hårdrade cae en la batalla del puente Stamford de 1066. Su invasión a Inglaterra se considera como la última expedición vikinga de la historia. Pintura de Peter Nicolai Arbo.

En la era vikinga, los jarls locales comenzaron a organizarse por regiones. Los poblados alrededor del Fiordo de Trondheim se unieron en una liga regida por un solo ting (asamblea), mientras en el sur de Noruega ocurrió algo similar. El reino más estable y fuerte fue el de Vestfold-Oppland Occidental, que tenía la zona agricola más rica de Noruega y la ciudad de Skiringssal, un centro comercial donde confluían rutas internacionales.

A finales del siglo IX Harald Cabellera Hermosa asumió como rey de Vestfold. A través de alianzas con los jarls de Håløyg y Møre pudo incrementar su poder y derrotar a sus rivales de Hordaland y Rogaland en la batalla de Hafrsfjord (ca. 872). Esta batalla ha sido considerada tradicionalmente como el evento que marcó la unificación del país en un solo reino bajo la autoridad de Harald. Sin embargo, parece que el monarca no tuvo el control efectivo de todo el país, a pesar de ser reconocido nominalmente en varias regiones. En esa misma época, se cree que la región de Noruega Oriental (Østlandet) era vasalla del rey de Dinamarca, un reino más poderoso.

Los sucesores de Harald no pudieron fortalecer al poder monárquico y las luchas intestinas de los monarcas con los jarls o los pretendientes rivales propiciaron la intervención de Dinamarca, convirtiendo a Noruega en un reino vasallo de aquél. El descontento entre algunos jarls de estar sometidos al rey danés fomentó el nacimiento de líderes locales que sin embargo serían derrotados por Dinamarca. El hijo de Harald, Haakon el Bueno, fue el primer rey noruego en adoptar el cristianismo, pero no pudo establecer la nueva fe ante la reticencia de la población. Olaf Tryggvason, perteneciente a la Dinastía Cabellera Hermosa, llegó procedente de un exilio en 995 y enseguida fue nombrado rey; inició la conversión de Noruega al cristianismo empleando misioneros ingleses y en ocasiones métodos violentos, pero no logró el control efectivo del país y fue derrotado en la batalla de Svolder en el año 1000. Su sobrino, Olaf el Santo, lograría, 15 años después, fortalecer a la monarquía y a la Iglesia y establecer estrictas leyes, pero sus rivales pidieron nuevamente la intervención de Dinamarca y lograron expulsarlo y finalmente darle muerte en 1030.

La pronta canonización de Olaf influyó en que su hijo Magnus ocupase el trono en 1035. Magnus llegó a un acuerdo con su rival Hardeknut de Dinamarca: el que sobreviviera al otro tomaría el poder de ambos reinos. Magnus heredó el trono de Dinamarca en 1042. Su tío Harald Hardråde regresó de Constantinopla en 1045 y reclamó una parte del trono. A la muerte de Magnus, Noruega y Dinamarca se separaron y Harald Hardråde, el sucesor en Noruega, intentó sin éxito conquistar Dinamarca y en 1066 viajó a Inglaterra a reclamar el trono de ese país, pero encontró la muerte en la batalla del puente Stamford frente a su enemigo Haroldo el Sajón. Con su muerte finaliza la Era Vikinga.

Edad Media [editar]

La Catedral de Nidaros, uno de los principales monumentos medievales de Noruega.

Entre 1066 y 1130, el reino de Noruega se había establecido ya sólidamente, aunque aún contaba con un sistema administrativo bastante rudimentario. En la época inmediatamente posterior a la Era Vikinga, se alcanzó en Noruega un período de paz interna y de crecimiento económico, pero la carencia de un sistema claro del derecho de sucesión del trono provocó tensiones y finalmente, tras la muerte de Sigurd el Cruzado en 1130, una guerra civil.

Baja Edad Media [editar]

Sigurd I de Noruega junto a Balduino I de Jerusalén. Ilustración de Gerhard Munthe.

A finales del siglo XI había aumentado el número de ciudades, y entre ellas florecieron Oslo, Nidaros, Bjørvin y Tønsberg. El reinado de Olaf III, llamado el pacífico, conoció un período de paz y properidad. Olaf III sería el primer rey noruego en mostrar gran interés por la literatura. Al mismo tiempo, se reforzaron los lazos con Roma y Europa, se consolidó la organización de la Iglesia y se estableció la primera diócesis noruega en Nidaros (posteriormente elevada a archidiócesis); le siguieron las diócesis de Selja en la década de 1070 (trasladada a Bjørgvin antes de 1090) y Oslo, en la década de 1090. La Diócesis de Stavanger fue fundada en 1125 y la de Hamar en 1153. Adicionalmente dependían de Nidaros la diócesis de las Orcadas y la de las Feroe.

Magnus III, el descalzo aprovechó la paz en el país para emprender una campaña militar contra las Islas Británicas, en un intento por recuperar las pasadas glorias vikingas. Logró la sumisión de las Hébridas y la Isla de Man, pero murió en campaña en Irlanda.

A Magnus III le sobrevivieron sus tres hijos, pero sólo los dos mayores gobernaron conjuntamente de manera duradera. Mientras Øystein I llevó a cabo una intensa labor de construcción de ciudades, palacios e iglesias, su hermano Sigurd I es recordado por haber participado en una cruzada a Jerusalén.

La Era de las Guerras Civiles [editar]

Artículo principal: Guerras Civiles Noruegas
Los seguidores de Magnus Erlingsson incendiando las casas de sus adversarios. Ilustración de Wilhelm Wetlesen.

El que hubiera a menudo más de un sucesor al trono se debía a las leyes de sucesión noruegas, que establecían que todos los hijos varones del rey heredaban el gobierno. Hasta entonces, los conflictos entre los sucesores no habían pasado a mayores, pero a la muerte de Sigurd el Cruzado en 1130 se desató una serie de guerras civiles que duraría más de un siglo y que sería alimentada por conflictos sociales y económicos.

Por regla general, se trató de conflictos armados intercalados entre breves períodos de paz. Dos bandos opuestos trataban de imponer a su pretendiente y a la muerte de uno de ellos, sus seguidores se mantenían aglutinados en torno a un sucesor. Los bandos rivales mantenían el control de ciertas regiones, resultando en la división territorial del país, si bien cada pretendiente se asumía como rey de toda Noruega.

La Iglesia intervino en los años 1160 a favor de Magnus Erlingsson, que sería el primer monarca noruego en ser coronado. Al mismo tiempo, por influencia de la Iglesia, se redactó la primera ley de sucesión escrita, que estipulaba la condición de hijo legítimo para alcanzar el trono. Los opositores a Magnus, el bando de los birkebeiner, mantuvieron una resistencia marginal hasta la llegada de Sverre Sigurdson, un gran estratega militar que logró controlar una parte del país y finalmente derrotar a Magnus en 1192. Sverre logró coronarse, pero su enemiga la Iglesia lo excomulgó y puso a Noruega bajo interdicto en 1194. Sus opositores se unieron, con el patrocinio del clero, en la facción conocida como los bagler. Desde 1208 hasta 1217, el país quedó dividido por la guerra entre ambos partidos, hasta que se alcanzó la reconciliación y el rey birkebeiner Haakon IV fue reconocido por las dos facciones en 1217. Algunos opositores se mantuvieron en armas, pero la última rebelión fue derrotada en 1240.

Haakon IV y sus sucesores [editar]

Haakon IV heredó un Estado fortalecido y unificado, y su reinado es considerado por algunos historiadores como la era dorada de la historia medieval de Noruega. El rey centralizó por primera vez la administración, convirtiendo a Bergen en su capital. Se cultivó la literatura y las bellas artes y se tradujeron obras de arte del extranjero. En la década de 1260, Noruega alcanzó la mayor extensión territorial de su historia, que incluía Groenlandia, Islandia, las Islas Feroe y una parte de las Islas Británicas. Su hijo, Magnus VI el legislador, renunció a las reivindicaciones sobre Escocia y la Isla de Man pero con el Tratado de Perth aseguró el reconocimiento de la soberanía noruega sobre las Orcadas y Shetland; promulgó además la primera ley de observancia nacional en 1274, adelantándose a los demás países europeos.

En el siglo XIII, los reyes noruegos intentaron que Noruega asumiese un papel de gran potencia en Europa, estableciendo contactos diplomáticos con varios reinos. Hubo alianzas matrimoniales con Castilla y Escocia y el rey Erik II reclamó el trono escocés para su hija Margarita en 1295.

Haakon V, rey desde 1299, trasladó la capital a Oslo, se casó con una princesa alemana e intentó incrementar la influencia noruega en Escandinavia, participando en conflictos internos de Suecia. Esa política llevaría a la unión de Noruega con sus vecinos por largos períodos. A su muerte sin hijos varones, fue sucedido por su nieto Magnus VII, de la dinastía sueca de Folkung, quien ya era rey de Suecia.

Los Folkung [editar]

Sello real de Magnus VII, quien gobernó también en Suecia como Magnus II.

Aunque unidos bajo un mismo monarca, Suecia y Noruega se mantuvieron como reinos independientes, con sus propias leyes y su propio Consejo. Magnus VII tuvo dos hijos, y los dos Consejos acordaron que se otorgara el trono de un país a cada uno de ellos. Magnus abdicó la corona noruega en su hijo Haakon VI en 1362; éste mantuvo la influencia noruega en Suecia e incluso llegó a ser rey de este último país en 1364, además de pactar su alianza matrimonial con la princesa Margarita de Dinamarca. Su único hijo, Olaf, se convirtió en rey de Dinamarca en 1375 y a la muerte de Haakon VI en 1380, también en rey de Noruega. Desde entonces —salvo breves excepciones— Noruega permanecería unida a Dinamarca hasta 1814.

En 1349 llegó la peste negra a Noruega a través de un barco procedente de Inglaterra anclado en el puerto de Bergen. Ese barco habría sido la causa de la propagación de la peste por toda Noruega, aunque se cree que ya había brotes en Oslo desde 1348, causados también por un barco que zarpó de Inglaterra. En sólo dos años, la epidemia costó la vida de la mitad de la población, ocasionando severos daños económicos, sociales y políticos.

Unión de Kalmar [editar]

La reina Margarita I y Erik de Pomerania durante la coronación de este último como rey de la Unión de Kalmar.

Olaf IV murió a la edad de 17 años, y con él se extinguió la dinastía de los Folkung en Escandinavia. Su madre, Margarita de Dinamarca, quien ya gobernaba como regenta, fue nombrada reina de Dinamarca en 1387 y de Noruega en 1388. Se enfrentó al poder de la Liga Hanseática e intervino en Suecia contra el gobierno del príncipe alemán Alberto de Mecklemburgo. Una vez nombrada reina en Suecia, constituyó la Unión de Kalmar en 1397, así llamada por la ciudad sueca donde se reunieron los consejos reales de los tres reinos para acordar los términos de la unión. Ésta fue una unión personal bajo la égida de Margarita, pero los tres reinos se mantenían en los hechos independientes políticamente.

La unión se mantuvo firme mientras vivió la reina. A su muerte se sucedieron descontentos en Dinamarca y Suecia por el impopular gobierno de Erik de Pomerania, que sin embargo fue apoyado por los noruegos. La debilidad política de Noruega se reflejó en su pasividad en los conflictos en el seno de la Unión y en el hecho de que, pese a contar con una monarquía hereditaria, sus reyes eran electos en Dinamarca y el consejo sólo los ratificaba.

Al contrario de Suecia, que constantemente se opuso a que un rey danés tuviese el control de la Unión, Noruega continuó sin sobresaltos al lado de Dinamarca. Una excepción fue la elección de Carlos VIII de Suecia como rey de Noruega en 1450, reinado que sólo duró un año y fue sustituido por el de Cristián I de Dinamarca. Este rey cedió a Escocia las posesiones noruegas de las Orcadas y las Shetland en 1469 como parte de la dote matrimonial de su hija Margarita.

Unión con Dinamarca [editar]

Tras la ruptura de la Unión de Kalmar, Noruega se mantuvo unida a Dinamarca. Aunque oficialmente constituía un reino aparte y se mantuvo el uso del noruego y las instituciones nacionales, Noruega fue gobernada por lendsmann (gobernantes nobles) daneses y el gobernante supremo del país era el rey y el Consejo Real, ambos residentes en Copenhague.

La reforma protestante [editar]

Cristián III, introductor del luteranismo como religión de Estado.

En 1536 Cristián III se convirtió en rey de Dinamarca tras una cruenta guerra civil en la que contó con el apoyo de la nobleza danesa. En Noruega había cierta oposición a que Cristián asumiera como rey, principalmente por su religión luterana y su enemistad con el campesinado. La oposición estuvo encabezada principalmente por Olav Engelbrektsson, el último arzobispo católico de Nidaros. Cristián III introdujo en 1537 la reforma protestante en Dinamarca, y en 1539 en Noruega, tras ser reconocido como rey por el consejo real. Ese mismo año el consejo noruego fue disuelto y el país perdió su independencia política.

La nueva Iglesia seguía las enseñanzas de Martín Lutero y tenía como líder al rey, quien expulsó a las comunidades monásticas católicas y se adueñó de todas las propiedades de la Iglesia Católica, que en Noruega alcanzaban cerca del 40% de las tierras. En Trondheim, el relicario de San Olaf fue destruido y llevado a Copenhague para elaborar monedas. Los sacerdotes luteranos no sólo predicaban los evangelios, sino también la obediencia al rey y se cobraban multas a los que no observaban las leyes eclesiásticas. Como resultado de la reforma, la monarquía se hizo más rica y poderosa.

Noruega fue dividida en cinco provincias principales, y cada una de éstas fue subdividida en provincias menores. Las provincias eran gobernadas por un landsmann, que en su mayor parte eran arístocratas daneses y sólo en pocos casos nobles noruegos. Los lendmann tenían la responsabilidad de cobrar impuestos y derechos de aduana, reclutar soldados en situaciones de guerra, designar sacerdotes y servir de jueces en los tribunales superiores. El control sobre estos gobernadores nunca fue el mejor y sucedían casos de corrupción.

Noruega durante las guerras sueco-danesas [editar]

Desembarco de tropas mercenarias escocesas en Noruega, durante la Guerra de Kalmar. Óleo de Adolph Tidemand.

Tras la Guerra Nórdica de los Siete Años (1563-1570), en la que Noruega sufrió los estragos de la invasión sueca, el rey juzgó que resultaba difícil gobernar Noruega desde Copenhague. La comunicación era difícil debido a las montañas y a los fiordos. Por lo tanto, el rey decidió nombrara al landsmann de Akershus como estátuder de Noruega, que sería el máximo representante del rey en el país. Si bien el estátuder no tuvo en los hechos mucha influencia fuera de su provincia, el nombramiento es una prueba de que el rey consideraba a Noruega como un reino aparte.

Hacia la mitad del siglo XVI había crecido la rivalidad entre Dinamarca-Noruega y Suecia. Ambos reinos tenían aproximadamente el mismo tamaño y se disputaban el dominio del Mar Báltico. Suecia había iniciado en esa época una política expansionista que se topó con los intereses daneses, lo que desembocaría en varias guerras.

En su búsqueda de una salida al Mar del Norte, Suecia consideró estratégico el control de la costa norte de Noruega (las actuales provincias de Troms y Finnmark). Hacia 1600, los conflictos por la zona se hicieron cada vez más intensos, y el rey Cristián IV de Dinamarca y Noruega le declaró la guerra a Suecia en 1611, en lo que sería conocido como la Guerra de Kalmar. El objetivo de Cristián IV —la conquista de Suecia— no se concretó, pero los suecos renunciaron a sus pretensiones sobre Noruega.

Estatua de Cristián IV en Kristiansand.

Tras la guerra, Suecia tomó la hegemonía del Báltico y arrebató Livonia a Rusia. Cristián IV, receloso del expansionismo sueco, entró a la Guerra de los Treinta Años del lado protestante. Después de una derrota catastrófica, tuvo que regresar a Dinamarca. Suecia, quien ingresó a la guerra y obtuvo resonantes victorias, atacó a Dinamarca en 1643 durante la Guerra de Torstenson. La paz fue costosa para daneses y noruegos. Noruega cedió a Suecia, tras el Tratado de Brömsebro, las provincias de Härjedalen y Jämtland.

Cuando en la década de 1650 Suecia se involucró en una guerra contra Polonia, Federico III de Dinamarca y Noruega vio una oportunidad para vengarse del Tratado de Brömsebro y declaró la guerra a Suecia. Sin embargo fueron los suecos quienes tomaron la iniciativa y ocuparon la mayor parte de Dinamarca. Con el Tratado de Roskilde de 1658, Noruega perdió la provincia de Bohuslän con la ciudad de Uddevalla, así como la Provincia de Trondheim, por lo que el país quedó dividido en dos sectores, si bien pudo recuperar la última provincia dos años después, con el Tratado de Copenhague, tras el fracaso de una nueva invasión sueca sobre Dinamarca.

El absolutismo [editar]

Federico III, primer monarca absolutista de Dinamarca y Noruega.

Antes de 1660, el rey de Dinamarca y Noruega gobernaba junto a un consejo de nobles. El poder real estaba limitado y el consejo podía elegir al sucesor a la muerte del monarca. En Noruega, por el contrario, la monarquía era hereditaria.

Con su presencia en el gobierno, el consejo aseguraba privilegios para la clase noble, pues sólo ésta tenía acceso a los más altos puestos en la administración y el ejército. Durante la primera mitad del siglo XVII, la nobleza fue incapaz de cumplir sus obligaciones en la defensa del país: las nuevas técnicas de guerra, los mercenarios y la artillería disminuyeron su relevancia militar y durante las guerras contra Suecia, la defensa del reino dano-noruego fue realizada principalmente por mercenarios, burgueses y campesinos, al mismo tiempo que aumentaba la impopularidad de la nobleza.

Para asegurar la defensa de sus territorios, Federico III obtuvo créditos de la burguesía. Cuando la guerra terminó, los burgueses aprovecharon la debilidad de la nobleza y buscaron mayor influencia en la administración para proteger sus intereses económicos. Fue natural, por lo tanto, que la burguesía y la monarquía se aliaran. En la asamblea de los estados los burgueses y el clero alegaron que ante la derrota en la guerra se necesitaba un Estado más fuerte; propusieron que el rey tuviera derechos hereditarios en Dinamarca y que decidiera cómo debían ser gobernados los dos reinos en el futuro. El rey tuvo la oportunidad de asegurarse el poder absoluto, que fue ratificado por escrito en la Ley Real de 1665, que sería la única "constitución" absolutista de la historia y que se mantendría vigente hasta 1814.

En Noruega, la entrada del absolutismo marcó la pérdida de sus últimas instituciones nacionales, y desde entonces el país quedó reducido al papel de una provincia danesa con título de reino. La educación superior estaba restringida a las élites del país que podían costear estudios en Copenhague.

Pequeña fortificación en Bodø, construida para repeler los ataques británicos durante las Guerras Napoleónicas.

Atada a las políticas danesas, Noruega padeció fuertes crisis económicas durante el siglo XVII debido a la dilapidación de recursos del Estado en infructuosas guerras que tenían el objetivo de recuperar los territorios perdidos ante Suecia. Durante la Guerra Escanesa (1675-1679), Noruega sirvió de punto de partida para una invasión hacia Suecia y en la Gran Guerra del Norte (1700-1721), al ser la parte más débil de la unión, Noruega fue invadida por el ejército del rey Carlos XII de Suecia en dos ocasiones (1716 y 1718), pero no pudo ser conquistada.

Tras las guerras, hubo una época de cierto crecimiento económico, que fue resultado del comercio y de la explotación industrial de los recursos naturales noruegos, en especial de la madera. La época coincidió con el surgimiento del nacionalismo noruego.

En la Guerras Napoleónicas, Dinamarca y Noruega se mantuvieron aliadas de Francia. Las actividades bélicas en Noruega fueron marginales, y se inscribieron principalmente en la serie de escaramuzas que el gobierno mantuvo frente al Reino Unido en la llamada Guerra de las Cañoneras. El desenlace del conflicto sería, sin embargo, de gran trascendencia en la historia de Noruega. En 1814, la derrota de Napoleón fue también la de Dinamarca-Noruega y el rey Federico VI firmó el Tratado de Kiel el 14 de enero de ese año, por el cual Noruega era cedida a Suecia. Islandia, las Islas Feroe y Groenlandia, territorios hasta entonces oficialmente parte de Noruega, no se incluyeron en el tratado y permanecieron como dominios daneses.

Resurgimiento nacionalista [editar]

Una tarde en la Sociedad Noruega. Óleo de Eilif Petersen de 1892.

El primer movimiento nacionalista de la era moderna en Noruega comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII cuando un grupo de estudiantes noruegos de la Universidad de Copenhague se aglutinaron en la llamada Sociedad Noruega, un club literario que propugnaba por la fundación de una universidad noruega. Con el tiempo, la sociedad incluyó a destacados profesores, escritores, poetas y teólogos que influyeron en la cultura noruega de la época, fomentando el nacionalismo y la creación literaria que rescataba las raíces populares. La Sociedad se disolvió en 1811 con la fundación de la Real Universidad Fredericiana, actualmente Universidad de Oslo. Sin embargo, el nacionalismo se fortaleció durante las Guerras Napoleónicas por influencia de la Revolución francesa y la difusión de los ideales de la Ilustración y el Liberalismo.

Véase también: Dinamarca-Noruega

Noruega en 1814 [editar]

Cuando se firmó el Tratado de Kiel de 1814, era virrey de Noruega Cristián Federico, príncipe heredero de Dinamarca y Noruega y primo del rey Federico VI. Tanto el príncipe como el estátuder se acercaron políticamente a la élite noruega que deseaba la independencia. En Eidsvoll se realizó una asamblea constituyente el 16 de mayo de 1814, y el 17 de mayo se firmó la constitución noruega (que se mantiene en la actualidad) basada en las ideas de la Revolución francesa, se declaró la independencia y se nombró a Cristián Federico como monarca, quien hizo su entrada tirunfal en Cristianía el 22 de mayo.

Pero las pretensiones de crear un Estado independiente tuvieron que ser abandonadas por las reivindicaciones de Suecia, que no estaba dispuesta a abandonar lo acordado en el Tratado de Kiel. El 26 de julio dio inicio la Guerra Sueco-Noruega, que se centró en una campaña sueca alrededor de las ciudades de Frederikshald y Fredrikstad. El 14 de agosto de 1814 se alcanzó un acuerdo en la llamada Convención de Moss, que puso fin a la guerra. Por las condiciones de paz, Noruega tuvo que aceptar una unión personal con Suecia (ya no la integración total); Cristián Federico abdicó la corona, pero se mantuvieron el parlamento noruego (Storting) y la Constitución, que tuvo que pasar por algunas enmiendas que legalizaran la unión con Suecia. El 14 de noviembre, el Storting eligió como nuevo rey a Carlos XIII de Suecia.

Aunque Noruega tendría que esperar algunas décadas más para alcanzar la plena independencia, el despertar patriótico de 1814 y la redacción de una constitución democrática son la causa de que ese año sea considerado como el inicio de la independencia y que el 17 de mayo, día de la Constitución, se celebre como el Día Nacional.

Unión con Suecia [editar]

Bandera de Noruega (1844-1899) con la marca de la unión.

Las condiciones de unión con Suecia establecían que Noruega sería un reino con sus propias leyes y su propio parlamento, pero compartiría con Suecia el mismo monarca y la misma política exterior, con un ministro de relaciones exteriores residente en Estocolmo.

El rey era la autoridad común en ambos reinos, pero en realidad tenía poca influencia en el gobierno noruego, que estuvo constituido desde 1814 hasta 1884 por una élite ilustrada de juristas, militares y ministros religiosos que dominaban el Storting, hablaban danés y sus familias constituían apenas el 1% de la población. En esa época, no había partidos políticos en Noruega.

En 1837 y 1838 se crearon los gobiernos municipales, lo que resultó en el aumento de poder político por parte del pueblo llano, en especial de los campesinos. En 1838 el 44% de los alcaldes formaban parte del campesinado, pero para 1856 el porcentaje subió a 65.

Industrialización [editar]

El Constitutionen, el primer barco de vapor en Noruega.

En 1850, la de Noruega era principalmente una sociedad preindustrial, y tres cuartas partes de la población se dedicaban a actividades primarias, principalmente a la pesca y a la agricultura y se mantenía un estacamiento económico desde hacía 150 años. En los siguientes 50 años, la economía experimentó un cambio sustancial que transformó a Noruega en un país industrializado.

El aumento de la población, la falta de trabajo en el campo y la carencia de tierras agrícolas motivó la migración en masa a las ciudades o al extranjero. La primera gran oleada de emigración consistió en más de 100.000 personas entre 1866 y 1873, principalmente a los Estados Unidos.

La industrialización, centrada en las ciudades portuarias, comenzó con la importación de técnicas y maquinaria del Reino Unido, y el envío de estudiantes al extranjero a aprender las nuevas tecnologías. En el impulso a la industria fue fundamental la fundación del Banco de Noruega, el establecimiento de instituciones de crédito, los préstamos del gobierno en el exterior, un sistema fiscal atractivo y el desarrollo de las vías de comunicación. El ferrocarril hizo su aparición en 1854 y para 1883 contaba con 1.000 km de vías.

La flota mercante fue la principal herramienta de las transacciones con el extranjero. La industria naviera, impulsada por el boom pesquero, la aparición de los barcos motorizados y la apertura de nuevos mercados, comenzó a crecer vigorosamente hacia 1850 y en 1878 Noruega contaba con la tercera flota más grande del mundo. Casi la tercera parte de los barcos eran armados en el país.

Otros sectores bastante beneficiados fueron la agricultura y la pesca, fundamentales en la historia del país, además de la madera. La agricultura, amenazada por la competencia de los cereales norteamericanos, se mecanizó y se diversificó, dándole un peso especial a los cárnicos y los lácteos. La pesca contribuyó de manera importante en la cadena de producción, sobre todo con la explotación del arenque y la industrialización de productos secundarios (harina y aceite de pescado).

En 1870, la economía de Noruega no distaba mucho de otros países europeos prósperos, y su PIB per cápita era aproximadamente igual al de Dinamarca y ligeramente por debajo del de Suecia.

Conflictos políticos y la introducción del parlamentarismo [editar]

Johan Sverdrup, líder del Partido Liberal y considerado el padre del parlamentarismo noruego.

Las condiciones de la unión con Suecia fueron cuestionadas durante todo el tiempo. Mientras que los suecos querían establecer un reino común, los noruegos pugnaban por una independencia total. En 1835 el consejo de estado noruego pudo participar y decidir sobre la política exterior de los dos reinos.

El rey Óscar I aprobó en 1844 la propuesta para nuevas banderas y un nuevo escudo de armas común para la unión. Cada país obtuvo una propia bandera para la flota mercante y la marina de guerra, pero con una marca unionista en el cuadrante superior izquierdo. La marca de la unión era una combinación de las banderas sueca y noruega.

A partir de 1860 las relaciones entre ambos países se tensaron, cuando Noruega fortaleció su posición sobre su autodeterminación.

Entre 1859 y 1860 Noruega y Suecia protagonizaron un conflicto a raíz de la presencia en Noruega de un estátuder que representaba al rey en su ausencia y que era un puesto público que los noruegos consideraban como símbolo de la supremacía sueca en la unión. El conflicto inició cuando Carlos IV, recién nombrado rey, faltó a su promesa de abolir ese cargo, mismo que terminaría por disolverse en 1873, al mismo tiempo que el jefe de gobierno de Noruega adquirió el título de primer ministro.

En 1872, el Storting tomó la decisión de permitir al consejo de estado noruego participar en las negociaciones parlamentarias, pero la aprobación fue vetada por el rey Óscar II. El parlamento cuestionó el derecho a veto del rey en cuestiones constitucionales y en 1884 decidió abolir tal derecho, lo que significó un avance de la política noruega hacia el parlamentarismo, que establecía que ninguna autoridad estaba por encima del Storting.

El parlamentarismo se mantuvo como convención constitucional hasta 2007, año en que se incluyó en la Constitución. La élite ilustrada, opuesta al parlamentarismo, formó en 1884 el Partido Conservador (Høyre, literalmente «Derecha»), que se inclinaba por mantener privilegios, mientras que sus rivales constituyeron el mismo año el Partido Liberal, una alianza denominada Venstre («Izquierda»), de postura radical y pese a su nombre, centrista.

Un nuevo tema de controversia con Suecia fue la cuestión de la bandera, en la que Noruega defendió su derecho a tener una enseña propia, sin la marca unionista. El Storting aprobó esa propuesta en 1898, en contra de la decisión del rey de mantener la bandera tal como estaba antes. Finalmente, el rey sancionó la iniciativa en 1899, generando una enérgica respuesta del sector conservador sueco.

Disolución de la unión sueco-noruega [editar]

Estatua en Karlstad, Suecia, que conmemora la separación pacífica de Suecia y Noruega en 1905.

A finales del siglo XIX, ambos países seguían un desarrollo independiente, al mismo tiempo que la economía de Noruega crecía de manera importante. Por ello, la unión se debilitó de tal modo que lo natural fue esperar la disolución. La causa formal de ésta sería el llamado "conflicto de los consulados", que no fue otra cosa que la lucha de Noruega por tener plena igualdad con Suecia. Hasta entonces, los cónsules suecos se mantenían en el extranjero como representantes de ambos países, pero a finales del siglo XIX Noruega quiso hacer valer su derecho de tener su propia representación.

Soldados noruegos vigilando la frontera con Suecia en 1905.

El Storting aprobó la creación de cónsules independientes, pero el rey se negó a sancionar la ley. Tras varios desencuentros con el monarca, el parlamento declaró que el poder del rey "había dejado de ser funcional" y por lo tanto, declaró unilateralmente la disolución de la unión el 7 de junio de 1905. El 13 de agosto del mismo año se realizó un plebiscito en Noruega, en el que la población, por 368 208 votos a favor y 184 en contra, se inclinó por la disolución.

La actitud unilateral de los noruegos provocó serias tensiones entre ambos países y movilizaciones militares a ambos lados de la frontera. Finalmente, tras acaloradas negociaciones en la ciudad sueca de Karlstad durante agosto y octubre de 1905, en las que participaron representantes de los dos gobiernos, se decidió alcanzar una disolución pacífica de la unión, con un consenso de las dos partes sobre las condiciones de la misma. La disolución se concretó oficialmente el 26 de octubre de 1905, con la renuncia del rey Óscar II a sus derechos dinásticos sobre el trono noruego.

Noruega de nuevo independiente [editar]

El rey Haakon VII, con el príncipe Olaf en brazos, es recibido en Noruega por el primer ministro Christian Michelsen, el 25 de noviembre de 1905.

La declinación del rey Óscar II incluía también la de sus hijos, por lo que el Storting abandonó la oferta de la corona al principe Carlos de Suecia y se decidió por la elección del príncipe Carlos de Dinamarca, hijo segundo del entonces príncipe heredero Federico de Dinamarca. El príncipe danés demostró su talante liberal al dejar claro que sólo aceptaría el trono si la mayoría del pueblo noruego se inclinaba por su candidatura.

Los días 12 y 13 de noviembre de 1905 se organizó el segundo plebiscito en el país en sólo tres meses. Un 79% de la población votó por una monarquía parlamentaria. El 18 de noviembre, el Storting volvió a ofrecer la corona al príncipe Carlos de Dinamarca, quien aceptó ese mismo día. El nuevo rey tomó el nombre de Haakon VII y llegó a Cristianía el 25 de noviembre junto a su familia, para ser investido formalmente el día 27 del mismo mes.

Los primeros años de vida independiente de Noruega, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, estuvieron marcados por el rápido crecimiento económico, basado en la inversión en el sector industrial, favorecido a su vez por la instalación de importantes centrales hidroeléctricas. La posesión de 75% de las centrales hidroeléctricas y del 80% de la industria química en manos extranjeras inició un debate parlamentario que resultó en la redacción de leyes que limitaban las concesiones a extranjeros en cuestiones de caídas de agua y minas. Una consecuencia de la industrialización fue el engrosamiento de la clase proletaria y el crecimiento del Partido Laborista. En 1913 las mujeres obtuvieron el derecho al sufragio.

En aras de conservar su independencia política, el país mantuvo una postura neutral en asuntos exteriores, y no contó con una política exterior propia a fin de no involucrarse en conflictos internacionales. No fue sino hasta 1911, durante la segunda crisis de Marruecos, que los mandos militares alertaron sobre la necesidad de destinar mayores recursos a la defensa.

El 14 de diciembre de 1911, una expedición noruega, encabezada por Roald Amundsen, se convirtió en la primera en llegar al Polo Sur.

Primera Guerra Mundial [editar]

Encuentro de los tres reyes escandinavos en Malmö, en 1914, con la ocasión del acuerdo de neutralidad. De izquierda a derecha, Cristián IX de Dinamarca, Gustavo V de Suecia y Haakon VII de Noruega.
Monumento a los marinos noruegos caídos en la Primera Guerra Mundial.

Pese al optimismo del gobierno noruego respecto a la inminente guerra en Europa, tan sólo tres días después del estallido de la Primera Guerra Mundial se sacudieron las bolsas de valores y el precio de los cereales se disparó. Noruega y Suecia pactaron una declaración conjunta de neutralidad el 8 de agosto de 1914, a la que se sumó Dinamarca en diciembre de ese mismo año.

El pánico financiero condujo al gobierno liberal de Gunnar Knudsen a fortalecer el poder del Estado, interviniendo en varias áreas antes reservadas al sector privado. Para asegurar la estabilidad de las finanzas, se lograron obtener dos costosos préstamos del Reino Unido y de Estados Unidos; se prohibió la exportación de ciertos productos estratégicos, a los que se les fijó un tope en su precio; se hizo obligatorio el aseguramiento de la flota comercial; se combatió el acaparamiento, hubo políticas de racionamiento y se restringió el horario de apertura de las tiendas.

La neutralidad de Noruega se mantuvo en vilo por las presiones del Reino Unido y de Alemania, ambos importantes socios comerciales de Noruega, y por la dependencia de ésta de la importación de materias primas. Los gobiernos británico y alemán sostuvieron actividades de espionaje en territorio noruego. Aunque el gobierno de Noruega nunca renunció a su postura oficial de neutralidad, terminó por ceder a las presiones británicas, tras evaluar que el comercio con las potencias occidentales era prioritario que el que tenía con los imperios centrales. Noruega dejó de exportar pescado a Alemania en 1916 y a principios de 1917 azufre y cobre; esto último después de que el Reino Unido, en represalia a las transacciones comerciales germano-noruegas, había prohibido la venta de carbón a Noruega. Las empresas privadas noruegas, por su parte, negociaron de manera independiente con el gobierno británico la importación de materias primas a cambio de suspender sus relaciones comerciales con Alemania. Todo ello terminó por tensar las relaciones diplomáticas entre Noruega y Alemania.

A todo lo largo de la guerra, la flota comercial noruega registró pérdidas; al principio por daño colateral, pero a partir de 1915, a causa del bloqueo alemán contra el Mar del Norte y en represalia por los acuerdos noruego-británicos, por ataque directo de la marina alemana. Los submarinos alemanes atacaban indiscriminadamente todo buque en la ruta entre Noruega, las Islas Feroe y Gran Bretaña. La guerra costó la vida a 1 162 noruegos, otros 943 desaparecieron y cerca de 800 barcos fueron hundidos.

Aumento de la desigualdad social [editar]

A pesar de las pérdidas, el sector naviero noruego experimentó un auge, a causa del elevado coste del transporte y la demanda mundial de mercancías. Hubo mucha especulación que disparó las acciones de las sociedades anónimas navieras. La industria, protegida por el gobierno, tuvo también un crecimiento meteórico durante la guerra. Por contraparte, la clase trabajadora padeció los altos precios de los productos básicos y el racionamiento, al tiempo que los salarios permanecieron congelados. Lo anterior condujo a una polarización tanto política como económica en la sociedad. Por ello, iniciaron protestas obreras, como las grandes manifestaciones en Cristianía de 1917 y 1918. Con la revolución de febrero y la revolución de octubre en Rusia en 1917, muchos trabajadores noruegos adquirieron posturas radicales.

El gobierno liberal se mantuvo en el poder durante toda la guerra, rechazando las propuestas de un gobierno de coalición. La elección de 1915 ratificó el dominio del Partido Liberal en el Storting.

Período de entreguerras [editar]

En el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Noruega estuvo marcada por las luchas obreras y el crecimiento de la izquierda, así como por la Gran Depresión, que afectó de manera significativa a la economía y a las clases trabajadoras. En esta época, el gobierno noruego obtuvo la soberanía sobre Svalbard (1920), la remota Isla Bouvet (1927), y Jan Mayen (1930). Sin embargo, no tuvo éxito en la ocupación de una porción de Groenlandia oriental (Tierra de Erik el Rojo). Desde 1929, Noruega mantiene su reivindicación sobre la Isla de Pedro I y desde 1939 sobre la Tierra de la Reina Maud, ambos territorios en la Artántida, sin que cuente con el reconocimiento internacional.

Polarización política [editar]

El Partido Liberal (Venstre), que se mantuvo hasta 1915 con la mayoría absoluta en el Storting, se debilitó mientras que el movimiento obrero y su principal brazo político, el Partido Laborista, se fortalecían. En los años siguientes se intercalaron gobiernos liberales y derechistas, pero los liberales perdieron apoyo entre la clase obrera, que consideró insuficientes las medidas del gobierno para paliar la crisis durante la guerra, y entre el campesinado, que se escindió de los liberales en 1920 para formar su propio partido.

El sector radical se hizo del control del Partido Laborista en 1918; éste ingresó a la Internacional Comunista (Komintern) y apoyado en el éxito de la Revolución rusa, abogó por la instauración del socialismo en Noruega. Su desvinculación de la Komintern en 1923 provocó la escisión de uno de los sectores más radicales, que formaron el Partido Comunista de Noruega. Con todo, el PL mantuvo posturas revolucionarias que provocaron rechazo entre las derechas y los liberales, pero un importante apoyo de las bases populares que lo llevó a convertirse en el principal partido en el Storting. Sus adversarios trataron de evitar que el PL formara gobierno, sin embargo, el rey, tras su declaración de «también soy rey de los comunistas», encomendó en 1927 la formación del primer gobierno laborista, con la designación de Christopher Hornsrud como primer ministro. El gobierno de Hornsrud sólo pudo durar tres semanas y su fracaso resultó en un notable retroceso para su partido en las elecciones parlamentarias de 1930.

La consolidación de las fuerzas políticas de izquierda, el crecimiento del fascismo en Italia y Alemania, el fantasma del comunismo, así como las interpretaciones sobre el papel de la religión en la política, alentaron también la división en los sectores conservadores. Varias organizaciones extremistas se fundaron en la época de entreguerras; la última de ellas fue Nasjonal Samling (Unión Nacional), fuertemente inspirada en el nacionalsocialismo alemán. Entre los liberales, una nueva escisión representó la creación del Partido Demócrata Cristiano en 1933.

La Gran Depresión [editar]

La crisis de 1929 dejó sentir sus efectos en Noruega a partir de 1931, y la tasa de desempleo llegó a alcanzar 30-40%. La miseria entre los obreros provocó serios conflictos sociales, y el sector campesino luchó por la defensa de sus precios frente a la competencia exterior.

Con el fracaso del gobierno frente a la crisis se formó una alianza política entre el Partido Laborista y el Partido Agrarista, conocida como «el Acuerdo de la Crisis» (Kriseforliket). Los laboristas, que tras una revisión de su plataforma política se habían inclinado hacia la socialdemocracia, pudieron formar gobierno en 1935, con Johan Nygaardsvold como primer ministro. La crisis perduraría hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, pero el gobierno implementó importantes medidas para combatirla, como la introducción del impuesto por volumen de ventas, la protección de los productos agropecuarios nacionales, el fomento a la industria, el fortalecimiento del mercado interno y el aumento en el gasto social. La política económica, que volvió muy popular al gobierno de Nygaardsvold, estuvo basada en las propuestas de economistas de izquierda, que se inspiraron en el New Deal de Roosevelt y en los exitosos planes de crecimiento de la Unión Soviética.

Segunda Guerra Mundial [editar]

La invasión nazi [editar]

Artículo principal: Campaña de Noruega
La fortaleza de Oscarsborg, en el Fiordo de Oslo, es atacada por la Luftwaffe, el 9 de abril de 1940.

Al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Noruega decidió mantenerse neutral, pero su estratégica posición, sus ricas minas de hierro y su debilidad para defenderse la convirtieron en un territorio interesante tanto para el Reino Unido como para Alemania. Enterada de la presión que el gobierno británico ejercía sobre Noruega para que ésta entrara en la guerra del lado aliado, Alemania decidió invadir el país en el marco de la Operación Weserübung, que se inició el 3 de abril de 1940 con la salida de barcos de guerra alemanes hacia Dinamarca y Noruega. El 8 de abril, los barcos alemanes entraban en el Fiordo de Oslo.

La invasión alemana fue rápida, si bien la artillería noruega pudo hundir un barco alemán desde la fortaleza de Oscarsborg, retrasando la conquista del país por algunas semanas. Durante la guerra, las localidades de Namsos, Steinkjer, Elverum, Molde, Kristiansund, Bodø y Narvik fueron destruidas por completo. El 10 de junio de 1940 capituló el ejército noruego en Trondheim. El rey Haakon VII, que había llevado un gobierno itinerante durante la guerra que lo condujo hasta Tromsø, se negó a reconocer la capitulación y abandonó el país el 7 de junio con rumbo a Londres, cuando la Armada Británica retiró sus unidades de apoyo en las costas del norte de Noruega.

Ocupación [editar]

Heinrich Himmler de visita en Noruega en 1941. Aquí junto a Vidkun Quisling, Josef Terboven y Nikolaus von Falkenhorst. Fotografía de los Archivos Federales de Alemania.
La falta de alimentos fue una constante durante la ocupación nazi. En la imagen, una larga fila en una tienda de alimentos en Oslo, en 1942.

Alemania mantuvo una fuerza de ocupación que alcanzó los 400.000 hombres, debido a la preocupación de Hitler de una posible invasión aliada a Noruega. En ese contexto, se erigieron numerosos fuertes a todo lo largo de la costa. El norte de Noruega, por otra parte, fue escenario de violentos bombardeos soviéticos, en el curso de la guerra que sostenía la URSS contra Finlandia y Alemania. Ante la posibilidad de una incursión soviética en Finnmark y Troms, los alemanes practicaron la táctica de tierra quemada, devastando zonas rurales de esas provincias.

Antes de que concluyeran las operaciones militares, la Corte Suprema de Noruega designó un consejo de administración el 15 de abril de 1940, que se encargaría del gobierno de las zonas ocupadas por el ejército alemán, pero el 24 de abril de 1940 Alemania designó a Josef Terboven como Reichkomissar, que sería en los hechos la principal autoridad civil en Noruega. Terboven intentó negociar con el gobierno legítimo de Noruega para que éste se mantuviese a las órdenes del Reich. El rey rechazó la capitulación y Terboven declaró, el 25 de noviembre de 1940, la deposición del rey y del gobierno de Nygaardsvold, la disolución del consejo de administración y la ilegalización de todos los partidos políticos, a excepción del fascista Nasjonal Samling. El 1 de febrero de 1942, Terboven designó a Vidkun Quisling, líder de Nasjonal Samling, como ministro presidente. Con esa designación, Terboven pretendía hacer creer que la soberanía recaía en los noruegos, pero el Reichkomissar se mantuvo como la máxima autoridad.

Durante la ocupación nazi, Noruega estuvo regida por una dictadura. Si bien la violencia no tuvo la magnitud de la ocupación en Europa Oriental, apareció la censura, hubo embargo de aparatos de radio, amenazas, detenciones y algunas ejecuciones de opositores (las más sonadas las de los pueblos de Televåg y Arnøy). Al perder Noruega a sus socios comerciales, hubo carencia y racionamiento de alimentos.

Se dictaron leyes anti-judías que resultaron en el hostigamiento de esa comunidad y la deportación de 767 de ellos a campos de concentración alemanes. Además hubo aproximadamente 44.000 presos noruegos en cárceles y campos de concentración, de los cuales unos 8.000 fueron deportados a Alemania y Polonia (el mayor número, unos 2.700, en el campo de Sachsenhausen).

A Noruega llegaron más de 80.000 prisioneros de guerra; la mayoría, unos 75.000, procedentes de la Unión Soviética y el resto principalmente polacos y serbios. Bajo condiciones inhumanas, fueron utilizados como mano de obra en la construcción de defensas costeras y de campos de concentración.

Unos 15.000 soldados noruegos participaron en el frente oriental al servicio de Alemania, en Finlandia y en la Unión Soviética. Serían conocidos como Frontkjemper (combatientes del frente).

Resistencia [editar]

El movimiento de resistencia estuvo encabezado por el gobierno legítimo de Noruega, encabezado por el rey Haakon VII y el primer ministro Nygaardsvold, que establecieron un gobierno en el exilio con sede en Londres. Dentro de Noruega, hubo un pequeño movimiento de resistencia que consistió en sabotajes y guerrilla de baja intensidad, y que tuvo una de sus principales victorias en la batalla del agua pesada.

Junto al gobierno salió del país un pequeño número de fuerzas militares, que al final de la guerra alcanzaba un número aproximado de 28.000 efectivos, que incluía miembros de la marina, el ejército y la fuera aérea y que combatiría en el bando aliado. Sus bases de operaciones estuvieron principalmente en el Reino Unido y Canadá.

Un soldado alemán desactiva una mina antipersonal en las inmediaciones de Stavanger. Esta actividad causó la muerte a decenas de prisioneros de guerra.

Liberación y purgas [editar]

Tras la capitulación de Alemania el 7 de mayo de 1945, procedió la liberación de Noruega por las fuerzas aliadas, el desmantelamiento del gobierno nazi, la captura de sus miembros y el desarme y consignación de los varios miles de soldados alemanes.

Con la liberación, sucedieron en el país una serie de eventos polémicos, que consistieron de una purga política contra los que se consideraron "traidores a la patria". Por los cargos de traición y crímenes de guerra, fue declarada excepcionalmente legal la pena capital, prohibida por la Constitución. Fueron ejecutados 25 noruegos y 12 militares alemanes, y varios miles de ciudadanos noruegos fueron encarcelados bajo el cargo de colaboracionismo con los nazis. Entre los casos más controvertidos estuvieron las detenciones de enfermeros noruegos que trabajaron para la Cruz Roja Alemana y la reclusión de entre 3.000 y 5.000 mujeres que sostuvieron alguna relación sentimental con soldados alemanes; tanto ellas como sus hijos serían objeto de vejaciones y discriminaciones. Los prisioneros alemanes fueron sometidos a tratos inhumanos, contraviniendo lo previsto en las Convenciones de Ginebra.

Socialdemocracia e intervencionismo estatal [editar]

Einar Gerhardsen.

Poco después de haber regresado del exilio, el gobierno de coalición de Nygaardsvold presentó su dimisión el 26 de junio de 1945. Se convocaron elecciones generales en octubre de ese mismo año, en las que obtuvo una victoria contundente el Partido Laborista. El nuevo gobierno de mayoría estuvo encabezado por Einar Gerhardsen, un socialdemócrata ex-comunista que permanecería por 17 años en el cargo. Durante su mandato, Noruega abandonó su tradicional política de neutralidad, fue miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1946, y tras el Golpe de Praga, se alineó con el bloque occidental. En ese contexto, recibió ayuda economica del Plan Marshall (1948), se integró a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Se instituyeron importantes conquistas sociales que convirtieron a Noruega en un referente del estado de bienestar en el mundo. Se redujo significativamente la pobreza y el desempleo, se impulsó la industria y se mantuvo una relación de cordialidad con los partidos opositores. La política económica —que resultó en el crecimiento acelerado de la economía del país— fue ecléctica, pues tuvo aspectos de una economía centralizada de base socialista (regulación del comercio, de la industria y de los bancos, control de precios), pero la presión de los partidos burgueses y de los Estados Unidos influyeron en la permanencia de una economía de mercado.

La popularidad del gobierno de Gerhardsen hizo que el Partido Laborista se mantuviera con mayoría absoluta en el Storting tras las elecciones de 1949, 1953 y 1957. El dominio laborista continuó hasta 1961, año de elecciones legislativas en que perdió la mayoría absoluta. Desde entonces hasta la actualidad, se han formado gobiernos minoritarios, la mayoría de corta duración.

El rey Haakon VII falleció en 1957; lo sucedió su único hijo, Olaf V, quien alcanzaría niveles de aceptación muy elevados.

Gobiernos de minorías [editar]

Plataforma petrolera noruega en el Mar del Norte. Desde la década de 1970, el petróleo ha aportado un porcentaje significativo de la riqueza del país.
Kåre Willoch.
Gro Harlem Brundtland.
Jens Stoltenberg.

En 1963 dimitió Einar Gerhardsen a causa de una moción de censura de la oposición que tuvo su origen en un accidente minero en Svalbard, pero tras un brevísimo gobierno de coalición conservadora regresó en septiembre de ese mismo año. Éste, el cuarto gobierno de Gerhardsen, destacó por su postura a favor de la entrada de Noruega al Mercado Común Europeo.

Tras las elecciones legislativas de 1965 el Partido Laborista, que obtuvo la mayoría relativa de los votos, no pudo formar gobierno; éste fue encomendado por el rey a una coalición de conservadores, liberales y agraristas encabezada por el agrarista Per Borten. El de Borten, a pesar de ser un gobierno conservador, no significó cambios en la política socialdemócrata que se había venido aplicando en tiempos laboristas. Durante su mandato se vivió un debate al seno de la coalición y a nivel nacional con motivo del probable ingreso de Noruega a la Comunidad Económica Europea. Borten dimitió en 1971 a raíz de una censura por la divulgación de un informe secreto en que el primer ministro había proporcionado información confidencial sobre el país. Por ello se formó un nuevo gobierno minoritario, encabezado por el laborista Trygve Bratteli. Este gobierno, partidario del ingreso noruego a la CEE, fue derrotado por el voto popular en el plebiscito de 1971, en que la mayoría de los noruegos votaron en contra del ingreso. Por ello, Bratteli renunció al año siguiente, siendo sustituido por un nuevo gobierno minoritario, el del demócrata cristiano Lars Korvald.

El gobierno de Korvald sólo pudo permanecer un año, pues en 1973 los laboristas volvieron a obtener la mayoría relativa en el Storting. Comenzó así un nuevo mandato para Trygve Bratteli, quien tuvo que pactar con el Partido de la Izquierda Socialista. El nuevo gobierno no pudo alcanzar sus proyectos y dimitió en 1976; lo sucedió de manera provisional el también laborista Odvar Nordli.

Nordli sería ratificado en el gobierno después de las elecciones de 1977. Durante su gestión se descubrieron inmensas reservas de petróleo en la plataforma continental del Mar del Norte; por ello y también por razones pesqueras, el gobierno anunció la ampliación de su territorio marino, lo que generó inconformidad internacional en un principio pero que terminó con sendos acuerdos pesqueros con la Comunidad Europea, España, y la Unión Soviética. Nordli permaneció como primer ministro hasta 1981, cuando abandonó el poder anteponiendo motivos de salud. Lo sucedió en el cargo Gro Harlem Brundtland, la primera mujer en ocupar tal responsabilidad en Noruega.

En 1981, aunque el Partido Laborista ganó la mayoría de los votos, el Partido Conservador, apoyado por el Partido Demócrata Cristiano y por el Partido de Centro, logró formar gobierno, el primero desde 1925. El nuevo primer ministro sería Kåre Willoch. La presencia de un nuevo gobierno no cambió el sistema de socialdemocracia noruego, pero el paquete económico del primer ministro no encontró el apoyo del parlamento. Su fracaso resultó en un retroceso para su partido en las elecciones de 1985, pero se mantuvo en el poder gracias al apoyo del Partido Liberal. En su segundo mandato, Willoch intentó llevar a cabo una política de austeridad en 1986, aumentar impuestos a los derivados del petróleo y disminuir el gasto social, lo que molestó a las clases trabajadoras. El primer ministro se vio obligado a renunciar ese mismo año.

La laborista Gro Harlem Brundtland inició así un nuevo gobierno minoritario. La crisis que se le vino encima como resultado de la caída del precio internacional del petróleo ocasionó una respuesta suya en dirección a una política de austeridad, control de la inflación y disminución del consumo. Su gobierno duró sólo hasta las siguientes elecciones, para ser sustituido por una coalición centro-conservadora-demócratacristiana de Jan Peder Syse. En esas elecciones, cayeron las preferencias hacia laboristas y conservadores, y avanzaron partidos polarizantes, el Partido del Progreso, cercano a la extrema derecha, y el Partido de la Izquierda Socialista. La coalición de gobierno se fracturó a causa del debate sobre la incorporación de Noruega a la Unión Europea y terminó con la renuncia de Syse en 1990. Brundtland ascendió así por tercera vez al poder. En 1991 muere el rey Olaf V y es sucedido por Harald V.

La primera ministra impulsó la adhesión a la Unión Europea, pero enfrentó reticencias sobre todo en los referente a las cuotas pesqueras. En un referéndum, Brundtland fue derrotada por el no, que alcanzó 52%. Brundtland dimitió en 1995 e inició gobierno el laborista Thorbjørn Jagland.

Jagland continuó con la política de su predecesora, pero se enfrentó a la oposición por sus propuestas izquierdistas (aumento de las pensiones a adultos mayores) y por escándalos personales en su gabinete. Cuando en las elecciones de 1997 su partido no alcanzó el 36,9 % que él se había propuesto, renunció. Su sucesor, el demócrata cristiano y pastor luterano Kjell Magne Bondevik encabezó un nuevo gobierno minoritario de coalición con conservadores y liberales. Renunció cuando el Storting rechazó una propuesta de protección al medio ambiente, pero tras un breve mandato laborista de Jens Stoltenberg, regresó al poder al año siguiente (2000), en coalición con los conservadores. Ese mismo año, el partido laborista sólo alcanzó el 21% de los votos. Durante el segundo gobierno de Bondevik, sus reformas redundaron en un avance significativo de la economía del país, y su coalición pudo mantenerse en el poder hasta 2005, cuando fue derrotada electoralmente por una alianza laborista-socialista-centrista encabezada por Jens Stoltenberg.

Referencias [editar]

  • Arup Seip, J. 1963. Fra embedsmannsstat til ettpartistat og andre essays. Universitetsforlaget, Oslo.
  • Bergsgård, Arne . 1943. Året 1814. Aschehoug, Oslo.
  • Christensen, Christian. 1961. Vårt folks historie, vol. VIII. Fra verdenskrig til verdenskrig. Aschehoug, Oslo.
  • Danielsen, Rolf; Ståle Dyrvik, Tore Grønlie, Knut Helle, y Edgar Hovland. 1995. Norway: A History from the Vikings to Our Own Times Scandinavian University Press ISBN 9788200218036
  • Dyrvik, Ståle. 2005. Året 1814. Samlaget, Oslo
  • Gunnes, Erik. 1976. Rikssamling og kristning en: Norges historie 2: ca.800 - 1177 – J. W. Cappelen, Oslo.
  • Hansen, Guttorm. Norges Grunnlov i 175 år. Gyldendal 1989
  • Moseng, Ole Georg; Erik Opsahl, Gunnar I. Pettersen y Erling Sandmo. 1999 Norsk historie I. 750-1537. Aschehoug, Oslo. ISBN 978-82-518-3739-2.
  • Mykland, Knut. 1976. Norge under sverreætten en: Norges historie 3: 1177 - 1319, J. W. Cappelens forlag, Oslo.
  • Keilhau, Wilhelm. 1927. Norge og verdenskrigen. Aschehoug, Oslo.
  • Krag, Claus. 1995. Vikingtid og rikssamling 800-1130 (Norgeshistorien bd.2) – Aschehoug, Oslo.
  • Nielsen, Yngvar. 1906. Norge i 1905. C. Andersens Forlag
  • Sturluson, Snorri. 1991 (reimpr.) Heimskringla : History of the Kings of Norway. Traducción al inglés de Lee M. Hollander (repr. 1991). University of Texas Press. ISBN 0-292-73061-6
  • Tamelander, Michael y Zetterling, Niklas. 2004. Den nionde April: Nazitysklands invasion av Norge 1940. Historiska Media. ISBN 91-85057-95-9
  • Þórðarson, Sturla. 1964 The Saga of Hakon and a Fragment of the Saga of Magnus with Appendices. Traducción al inglés de G.W. Dasent (1894, reimpr. 1964). Rerum Britannicarum Medii Ævi Scriptores, vol.88.4, Londres.
  • Vogt, Per. 1938. Jerntid og jobbetid. En skildring av Norge under verdenskrigen. Johan Grundt Tanum (ed.), Oslo.

HISTORIA3: DUENDES. Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza, guardianes de los bosques y de todos los seres vivos que habitan en ellos.

Duende

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ilustración: Duende (kobold) con pipa de fumar.

Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza, guardianes de los bosques y de todos los seres vivos que habitan en ellos.

Los duendes forman parte de la raza elemental feérica, y junto con sus homólogos elfos, trols y hadas, son guardianes de la naturaleza y son los seres más populares de las mitologías celta y nórdica, ya que tanto vikingos como celtas creían en la existencia de fuerzas primarias y de seres fantásticos relacionados con la naturaleza.

Los duendes se distinguen de los elfos por su pequeño tamaño, sus orejas son puntiagudas, algunas especies son de nariz grande y otras pequeña, su cabello es largo y a veces suelen ser peludos y llevan largas garras. Generalmente son semejantes a un niño pequeño en estatura, aunque también son descritos subtipos más pequeños; los cuales son denominados duendecillos.

Algunos duendes consortes en brujería o hechicería pagana eran llamados familiares. Se dice que los druidas celtas y los hechiceros los usaban como espías o ayudantes para conjuros, que la Madre Tierra otorgaba estos ayudantes a sus druidas más selectos, y que en el caso de los satánicos, era el mismo Diablo quien los otorgaba; es por ello que se les atribuía forma de un animal pequeño por ser discretos, ya fuera como un gato, hurón, sapo, rata o murciélago.

Son relacionados con diversas capacidades, temperamentos y apariciones dependiendo la historia y el país de procedencia.

Suelen ser descritos popularmente como expertos en la magia, adivinación y demás ciencias ocultas, sin embargo, su magia es ineficaz contra alguien que porte un "trébol de 4 hojas", son intolerantes a la imagen de San Patricio, el santo patrón de Irlanda, ya que fue este quien "les desterró de la casa de Dios", aunque en el día celebrado a este santo (17 de marzo) se dice que es cuando todos los duendes y demás seres de la fauna faérica emergen de sus escondites haciendo calamidades por doquier. Se les puede matar con hierro forjado, aunque también se les atribuye vulnerabilidad a la plata, al igual que los hombres-lobo, ya que la plata se considera un "metal santo" y las armas de plata son de especial predilección para hacer frente a demonios y demás seres, también se les puede hacer desaparecer diciéndoles que traigan agua del mar en un colador ya que como esto es imposible, nunca regresarán.

Según las leyendas se pueden crear mediante la obtención de unas plantas que solo salen en La noche de San Juan. Estas plantas se deben guardar en una botella o recipiente fabricado en vidrio de color negro. que no se vea el interior del recipiente. Se debe dejar la botella cerrada durante toda la noche de San Juan y por la mañana abrirla y saldrá el duende creado para ser tu sirviente. Se dice que los duendes son enanos para poder vivir en cuevas.

Habitan en los bosques, lugar en el que las personas tienen poco o ningún acceso; cada 100 años toman para sí una esposa de entre los humanos, la más hermosa de las niñas, para luego raptarla y desfigurarla hasta el punto de que se parezca a ellos, porque entre los duendes no hay género femenino. Son simbolos de buena suerte para algunos y para otros son mala suerte el caso de Ana Burgos, de la historia de ana en su jardin

Contenido

[ocultar]

Etimología [editar]

La Real Academia Española cita como origen de la palabra duende la expresión "duen de casa" o "dueño de casa", por el carácter entrometido de los duendes al "apoderarse" de los hogares y encantarlos[1], pero son descritos como chiquitos que usan gorrito rojo y suelen pararse a descansar en los jardines de las casas de la gente. Según " Oxford Conciso el Diccionario de inglés corriente, " el nombre probablemente es sacado de gobelin Anglofrancés (que fue dado, en Medieval latino, como gobelinus), que es probablemente un diminutivo de Gobel, un nombre relacionado con la palabra kobold (un duendecillo alemán). Además, allí también exista vario otra ortografía alternativa del trasgo de palabra, incluyendo: Gobblin, gobeline, gobling, goblyn, gobelinus.

San Patricio y los duendes [editar]

Cuenta la tradición irlandesa que San Patricio, tras haber fundado su primera iglesia, invitó a los paganos celtas a convertirse al cristianismo. Tras llevar a cabo varios milagros, la fe cristiana comenzó a ganar adeptos en Irlanda. Los druidas, siendo sacerdotes de los dioses paganos, vieron esto con alarma. Invocaron una tropa de duendes y la enviaron a la iglesia con tal de hacer la vida imposible a San Patricio y a los desertores, ahora cristianos. Los feligreses comenzaron a quejarse que los duendes no los dejaban rezar y hacían un sin fin de desmanes en el templo, por lo que San Patricio decidió hacerles frente, sabiendo que era obra de los druidas. Una vez dentro del templo, los enfrentó con las siguientes palabras: "En nombre de Dios Todopoderoso yo los expulso, espíritus impuros", y fue así como San Patricio desterró a los duendes de la iglesia. Es por eso que en Irlanda la imagen de San Patricio es muy utilizada para exorcismos de duendes y protección contra éstos, ya que los duendes no soportan la imagen del hombre que los desterró de la casa de Dios. Duendes: simbolo de buena suerte para unos y de mala suerte para otros.Los niños en su infancia,segun la forma de presentacion, suelen tener pesadillas.

Denominaciones de Duende en diferentes partes del mundo [editar]

Existen muchas variantes de duendes en varios países y culturas del mundo, aunque universalmente los más populares son los de los países célticos:

Duendes en la literatura [editar]

Según la mitología celta británica, el rey de los duendes y elfos responde al nombre de Lord Oberón, y se le menciona en Macbeth y demás obras del poeta inglés William Shakespeare, además que también se le hace mención en el Fausto de Goethe junto con un coro de silfos que invoca Mefistófeles con tal de seducir al doctor Fausto.

Según la historia de Fausto, Lord Oberón contrae matrimonio con la reina de las hadas, Lady Titania, para así consagrar la unión de ambos reinos elementales de la naturaleza. Oberón tiene un consorte que lo acompaña a todos lados, Puck, un duende menor erudito en la magia, prolongando así la dualidad clásica de la literatura Rey - Mago, tal como Arturo y Merlín.

En los cuentos tradicionales infantiles, la figura del duende suele asociarse a pequeños seres bonachones, que acostumbran a ayudar en secreto a los humanos, recompensando las buenas acciones y castigando a las personas egoístas y deshonestas. Representativo es el clásico de El zapatero y los duendes, de los Hermanos Grimm.

Herederos de esa tradición son muchos de los cuentos contemporáneos sobre duendes, como Un duende a rayas, de María Puncel, Los Duendes de Cristal, de Yolanda Lleonart, Los duendes de colonia-Estrella, de Augusto Kopish, o Los duendes de Navalcarnero, de Rubén Serrano.

También existe la literatura faérica de terror, tal es el caso de las novelas Extraña Simiente y Cuento Infantil de T.M. Wright y Cuento De Hadas de Raymond E. Feist, en estas historias, los duendes, hadas y demás fauna elemental se convierten en malvados dejando a un lado el prototipo bondadoso que muestran los cuentos para niños.

Y más recientemente, en la serie Harry Potter, los señores de la banca mágica Gringotts son duendes, el más famoso es Griphook.

Duendes en la televisión y el cine [editar]

En la película Merlín con Sam Neill, durante su trayecto hacia los dominios de la Reina Mab, Merlín es espiado por duendes y demás seres elementales que siguen discretamente al aprendiz de mago hacia su nuevo hábitat. En la película Los ojos del gato basada en la novela de Stephen King, Drew Barrymore interpreta a una niña que es atacada por un duende de la raza Kobold que roba el aliento y mata a los niños, siguiendo con la tradición de las leyendas alemanas de los duendes que roban la vitalidad de las personas mientras duermen, ya sea bajo su forma original o como gato. También está la saga de películas Leprechaun, en la que su protagonista principal es un duende irlandés vestido de verde, adorador del oro y del whisky y bastante malvado, con extraordinarios poderes mágicos y solo vulnerable al hierro forjado, además que su magia es ineficaz en contra del trébol de 4 hojas. En la serie animada Gárgolas, Goliath, Angela y Elisa Maza se enfrentan en una ocasión a Lord Oberón en la isla de Ávalon tras su batalla contra la Banshee en Irlanda, la cual ganaron gracias al despertar de Cuchulain y a la ayuda de este con su lanza dorada en la pelea. Además, en una ocasión Puck, haciéndose pasar por Owen, el ayudante de David Xanatos, toma a su hijo bebé y tras introducir su alma en el cuerpo de Lexington, le enseña las artes mágicas siendo su primera práctica la transmigración de almas, cosa que Goliath descubre al final.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Referencias bibliográficas [editar]

HISTORIA3: MITOLOGÍA CELTA. La mitología celta es una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.

Mitología celta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El caldero de plata Gundestrup, Dinamarca, mostrando inscripciones de la mitología celta.

La mitología celta es una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.

En contraste, la comunidad celta que mantuvo sus identidades políticas o lingüísticas (tales como las tribus de escotos y bretones de las Islas Británicas) transmitió por lo menos vestigios remanentes de las mitologías de la edad de hierro, las cuales fueron registradas a menudo en forma escrita durante la Edad Media.

Contenido

[ocultar]

Fuentes históricas [editar]

Debido a la escasez de fuentes sobrevivientes que pongan por escrito el idioma galo, se conjetura que los celtas paganos no eran extensamente alfabetizados, aunque una forma escrita de la lengua gala, utilizando el alfabeto griego, latino e itálico del Norte, fue usada (según lo evidenciado por los artículos votivos que llevan las inscripciones en lengua gala y el Calendario de Coligny). Julio César da testimonio del alfabetismo de los galos, pero también describe que sus sacerdotes, los druidas, prohibieron utilizar la escritura para registrar ciertos versos de importancia religiosa,[1] haciendo notar también que los Helvecios tenían un censo escrito.[2]

Roma introdujo el hábito más extendido de inscripciones públicas, y debilitó el poder de los druidas en los territorios que conquistó; de hecho, la mayor parte de las inscripciones sobre deidades descubiertas en Galia (Francia moderna), Britania y en otros lugares representan territorios celtas posteriores a la conquista romana.

Aunque tempranamente los escotos de Irlanda y partes del moderno Gales usaron la escritura Ogam para registrar inscripciones cortas (en gran parte nombres personales), el alfabetismo más sofisticado no fue introducido a los territorios celtas que no habían sido conquistados por Roma hasta el advenimiento del cristianismo; de hecho, muchos mitos gaélicos primero fueron registrados por monjes cristianos, aunque sin la mayor parte de sus significados religiosos originales.

Comentarios de Julio César sobre la religión celta y su significado [editar]

La fuente clásica sobre los dioses celtas de la Galia es la sección "Commentarii de bello Gallico" de Julio César (52-51 ac; La Guerra de las Galias). En este, él nombra a los cinco dioses principales adorados en la Galia (según la práctica de su tiempo, él nombra a los dioses con el equivalente romano más cercano) y describe sus roles. Mercurio era la más venerada de todas las deidades y numerosas representaciones de él han sido descubiertas. Mercurio es visto como el creador de todas las artes (y a menudo es tomado para referirse a Lugus por esta razón), protector de aventureros y comerciantes y el más poderoso en relación al comercio y el beneficio. Además los galos reverenciaban a Apolo, Marte, Júpiter, y Minerva. Acerca de estas divinidades los celtas son descritos sosteniendo opiniones aproximadamente iguales a las de otros pueblos: Apolo disipa la enfermedad, Minerva anima habilidades, Júpiter gobierna los cielos, y Marte influye en la guerra. Además de estos cinco, él menciona que los Galos remontan su linaje a Dis Pater.

El problema con los 'equivalentes' dioses romanos de César [editar]

Debido a que César no describe a estos dioses por sus nombres celtas, sino por los nombres de las divinidades romanas con los cuales los comparó, este proceso confunde considerablemente la tarea de identificar a estos dioses galos con sus nombres natales en las mitologías insulares. Además retrata por medio de un esquema ordenado la deidad y su rol en una forma que es bastante desconocida y poco familiar a la literatura coloquial de ese tiempo. De todos modos a pesar de las restricciones, su lista final es una observación provechosa y fundamentalmente exacta.

Equilibrando su descripción con la tradición oral, o incluso con la iconografía gala, uno está preparado para recolectar los distintos entornos y los roles de estos dioses. Los comentarios de César y la iconografía aluden a períodos bastante distintos en la historia de la religión gala. La iconografía, en los tiempos romanos, es parte de un ajuste de grandes acontecimientos sociales y políticos, y la religión que esto representa se pudo haber mostrado realmente menos obvia que la mantenida por los druidas (orden sacerdotal) durante el período de la autonomía gala de Roma.

De forma inversa, el desear el orden es a menudo más aparente que verdadero. Por ejemplo, ha sido documentado que de los varios cientos de nombres incluyendo aspectos celtas atestiguados en la Galia, la mayor parte surge sólo una vez. Esto ha conducido a algunos estudiosos a concluir que las deidades celtas y los cultos relacionados eran locales y tribales y no pan-célticos. Los defensores de esta opinión citan la referencia de Lucan, una divinidad llamada Teutates, que ellos traducen como "espíritu tribal" (teuta se cree, puede ser interpretado como "la tribu" en Proto-celta). Sin embargo, la serie evidente de nombres divinos, puede ser justificada de manera diferente: muchos pueden ser meros epítetos aplicados a dioses claves adorados en cultos pan-celtícos. El concepto de panteón celtíco como un número grande de deidades locales es contradicho por ciertos dioses bien documentados cuyos cultos parecen haber sido seguidos a través del mundo celta.

Las ramificaciones de la mitología celta [editar]

La mitología celta se encuentra en un número variado, pero relacionado, de subgrupos distintos ampliamente relacionados por las ramificaciones del idioma céltico:

Deidades celtas [editar]

Los dioses de los celtas ancestrales [editar]

Aunque el mundo celta en su apogeo abarcara la mayor parte de Europa occidental y central, no estaba políticamente unificada, ni existía alguna fuente central sustancial de influencia cultural; por consiguiente, había mucha variación en las prácticas locales de la religión celta (aunque ciertos motivos, por ejemplo, la adoración al dios Lugh, parece haber difundido en todas partes del mundo Celta). Las inscripciones de más de trescientas deidades, que a menudo se comparan con su contraparte romana, han sobrevivido, pero de éstas las más representadas parecen ser los genii locorum, dioses locales o tribales, de los cuales solo unos pocos fueron extensamente adorados. Sin embargo, de lo que ha llegado a nuestros días de la mitología celta, es posible distinguir las concordancias que insinúan un panteón más unificado de lo que a menudo se cree.

La naturaleza y las funciones de estos dioses antiguos pueden ser deducidas de sus nombres, de la localización de sus inscripciones, su iconografía, y de las deidades romanas con las que han sido comparadas.

Los dioses de Irlanda [editar]

El corpus mítico de mayor antigüedad lo encontramos en los manuscritos correspondientes a la alta edad media de Irlanda, los cuales fueron escritos por cristianos, por lo que la naturaleza divina de sus dioses fue modificada.

El mito originario parece ser una guerra entre dos razas aparentemente divinas: los Tuatha Dé Danann, literalmente las Tribus de la Diosa Dana que constituyen lo que se denomina los grandes dioses del panteón irlandés y los Fomoré, pueblo misterioso que aparece constantemente en la tradición irlandesa constituido por gigantes que viven en las islas que rodean Irlanda y que continuamente amenazan con invadirla sin llegar a concretarlo. Estas guerras entre ambas razas representan la base del texto Cath Maige Tuireadh (la Batalla de Mag Tuireadh), así como fragmentos de la gran construcción pseudohistórica Leabhar Ghabhála Érenn (Libro de la Invasión de Irlanda).

Los Tuatha Dé Dannan representan las funciones de la sociedad humana como la realeza, artes y guerra, mientras que los Fomoré representan la naturaleza salvaje y las fuerzas oscuras siempre dispuestas a llevar al caos a la sociedad humana y divina.

Dagda [editar]

El dios supremo del panteón irlandés parece haber sido Dagda. Es Dios-druida y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento, jurista y temible guerrero. Durante la segunda batalla de Mag Tured, llevó a los Tuatha Dé Danann a la victoria frente a los Fomoré. Se le denomina Dagda por que es el "dios bueno", no bueno en un sentido moral, sino bueno en todo. Ha sido llamado Eochid ("padre de todos"), Lathir ("padre poderoso")y Ruadh Rofhessa ("rojo de la gran ciencia"). Dagda es una figura-paterna, un protector de la tribu y el dios céltico básico del que otras deidades masculinas eran variantes. Los dioses célticos eran entidades mayormente no especializadas, y quizás deberíamos verlos como un clan en lugar de como un panteón formal. En cierto sentido, todos los dioses y diosas célticos eran como el dios griego Apolo, quién nunca podría ser descrito como dios de alguna cosa.

Debido al carácter particular de Dagda es una figura de la burla ridícula en la mitología irlandesa, algunos autores concluyen que él fue confiado para ser lo suficientemente benévolo (o ineficaz) para tolerar un chiste a sus expensas.

Los cuentos irlandeses retratan a Dagda como una figura de poder, fácil de distinguir por su extrema glotonería y desbordante sexualidad. Lleva un caldero cuyo contenido es inagotable, prototipo del Grial, y un arpa mágica que puede tocar, por si sola, aires de lamento, de sueño, de muerte o de risa. Posee también, una maza; si golpea a alguien con uno de sus extremos, lo mata; si lo hace con el otro, lo resucita. Es, pues, el dios de la vida y de la muerte, absolutamente ambiguo y poseedor de fuerzas temibles que pueden ser buenas o malas. En Dorset existe una silueta famosa de un gigante itifálico conocido como el Gigante de Cerne Abbas mostrando una maza. Aunque éste fue realizado en tiempos romanos, durante bastante tiempo se ha pensado que representa a Dagda sin embargo, esto ha sido reconsiderado en el último tiempo, por los recientes estudios que muestran que puede haber habido una representación de lo que parece ser una amplio paño que cuelga del brazo horizontal de la figura, llevando a la sospecha de que esta realmente representa a Hércules, (Heracles), con la piel del León de Nemea encima de su brazo y llevando la maza que utilizaba para matar. En Galia, se especula que Dagda se asocia con Sucellos, dios de la agricultura, los bosques y las bebidas alcohólicas, provisto de un martillo y una copa.

En los relatos épicos más recientes, así como en las novelas artúricas, el personaje de Dagda aparece a menudo con la forma de un "Hombre de los Bosques", un patán que lleva una maza y que es señor de los animales salvajes.

Balar [editar]

Balar, Balor o Bolar, fue un dios irlandés que pertenecía a la raza de los gigantes Fomoré. Poseía un ojo en la frente y otro en la parte posterior del cráneo, que era maligno y que habitualmente mantenía cerrado. Cuando lo abría, su mirada era mortal para aquel en quien la fijara. Se conoce principalmente por haber matado al rey de los Tuatha Dé Danann, Nuada, motivo por el que su nieto Lug le dio muerte.

Mórrígan [editar]

Mórrígan, cuyo nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celtas irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Colectivamente era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badh, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla. Ella es comúnmente conocida por estar involucrada en la Táin Bó Cúailnge, donde es al mismo tiempo una auxiliadora y un estorbo para el héroe Cúchulainn. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchos formas distintas (vaca, lobo o anguila).

Lúgh/Lug [editar]

La difusión extendida del dios Lug (aparentemente relacionado a la figura mitológica Lúgh en irlandés) en la religión céltica se sustenta por el gran número de lugares en los que aparece su nombre, extendiéndose por todo el mundo celta de Irlanda a Galia. Las más famosos de éstas son las ciudades de Lugdunum (la ciudad francesa moderna de Lyon) , Lugdunum Batavorum (la ciudad moderna de Leiden) y Lucus Augusta (la actual ciudad de Lugo), además la raíz Lug está presente en todo el cantábrico, como ejemplo tenemos la tribu de los Astures de nombre Lugones (que da nombre a una pequeña aldea, ahora conurbación de la capital asturiana) o el término Lugas que en las tierras interiores de Cantabria se refiere a los rayos de sol que se cuelan entre las nubes. Lug es descrito en los mitos célticos como un allegado a la lista de deidades, y normalmente se describe teniendo la apariencia de un hombre joven. Aunque es el dios más importante de la mitología irlandesa, no es el dios supremo, sino el "dios sin función" porque las tiene todas. Lug pertenece a los Tuatha Dé Danann por su padre, pero a los Fomoré por su madre y en la segunda batalla de Mag Tured, se impone como caudillo de los Tuatha dé Danann y los conduce a la victoria, matando a su propio abuelo Balar, el del ojo pernicioso. Su nombre proviene de una palabra indoeuropea que significa "blanco", "luminoso", pero también "cuervo", por lo que este animal parece estar vinculado de alguna forma con él. Posee un aspecto solar, pero no es un dios del sol, pues esta función era femenina entre los celtas. Sus armas eran la jabalina y la honda, y en Irlanda una fiesta, Lughnasa (irlandés moderno lúnasa) se conmemora en su honor.

Otros [editar]

Brigid (o Brigit), gran diosa irlandesa del fuego y la poesía. Se la considera hija de Dagda y pertenece a los Tuatha Dé Danann. Su nombre proviene de un radical que significa "altura", "eminencia", lo que señala su preeminencia. Aparece en la tradición irlandesa con distintos nombres, que simbolizan las funciones sociales que se le atribuyen, esquemáticamente ella es triple, pertenece a las tres clases de la sociedad indoeuropea; diosa de la inspiración y de la poesía (clase sacerdotal), protectora de los reyes y guerreros (clase guerrera) y diosa de las técnicas (clase de los artesanos, pastores y labradores).

Diosas de la naturaleza como Epona, diosa Gala o Galo-Romana, de los caballos. Se trata de la imagen de una antigua diosa-yegua cuyo nombre proviene del galo ("epo" = caballo, que corresponde al "hippos" griego y al "equus" latino), además de Tailtiu y Macha.

Los dioses masculinos incluyen a Goibniu, el dios herrero de los Tuatha Dé Danann. Es el señor de los artesanos, forja las armas de los guerreros y preside un extraño festín de inmortalidad, en el que los dioses se regeneran comiéndose los "cochinos mágicos" de Manannan. El nombre de Goibniu deriva del nombre "herrero" en celta.

Diancech, dios de la medicina en la tradición irlandesa. Participa en la batalla "Mag Tured" y abre una "fuente de salud" en la que mezcla numerosas hierbas que le permiten devolver la vida a los guerreros heridos o muertos

Angus, dios irlandés del amor, de sobrenombre "Mac Oc" (joven hijo). Hijo de Dagda e hijo adoptivo de Manannan. Posee un manto de invisibilidad con el que envuelve a quienes quiere proteger.

Los dioses de Gales [editar]

Los dioses de la Britania Prehistórica, también oscurecidos por siglos de cristiandad, llegan a nosotros por los manuscritos de Gales. Aquí existen dos grupos de lineajes de dioses; los niños de Dôn y los niños de Llyr, aunque cualquier distinción de función entre los dos grupos no está clara. Dôn, también conocida como Anna, Anu, Ana o Dana es la Diosa-madre de los antiguos celtas. En Irlanda, es la madre de los dioses, los famosos Tuatha Dé Danann. Se trata de una divinidad indoeuropea arcaica, conocida en la India con el nombre de "Anna Purna" (Ana la que provee) y en Roma como "Anna Parenna". Es más que probable que este personaje divino fuera cristianizado bajo la figura de "Santa Ana", madre de la Virgen María. Por otro lado Llyr es padre de un linaje de dioses, entre ellos Manannan, en la tradición irlandesa. Es una divinidad vinculada al mar, pero no es un dios del mar.

Dioses de la Galia [editar]

Los celtas de la Galia rindieron culto a varias deidades que nosotros conocemos poco más que sus nombres. El escritor romano Lucano (siglo I) menciona los dioses Taranis, Teutates y Esus ("Dioses de la noche"), pero existe muy poca evidencia de que éstos fueran deidades célticas importantes. Algunas de estos dioses y diosas pueden haber sido variantes de otros; Epona, por ejemplo, puede haberse convertido en la heroína Rhiannon en Gales, y Macha a quien se le rendía culto principalmente en Ulster. Los pueblos politeístas raramente cuidan y mantienen sus panteones en un orden aseado y ordenado en que a los investigadores les gustaría encontrarlos. Algunas de éstas son:

Cernunnos [editar]

Artículo principal: Cernunnos

Cernunnos (El Astado), es evidentemente de gran antigüedad, pero nosotros conocemos muy poco de él. Probablemente es él quién aparece realzado en el famoso caldero de plata encontrado en Gundestrup, Dinamarca qué data de 1 o 2 siglos adC. Se cree que es el dios de la abundancia y amo de los animales salvajes. Su naturaleza es esencialmente terrenal. Se le representa mayor, tiene las orejas y los cuernos de un ciervo y lleva un "torque", especie de collar galo. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero. Aparece como el amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa como el donador de un altar con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.

Belenus [editar]

Artículo principal: Belenus

Belenus era una deidad regional a la que se le rendida culto principalmente en el norte de Italia y en la costa de la Galia mediterránea. Él era principalmente un dios de agricultura. Una gran fiesta llamada Beltaine es asociada con él. Algunos todavía debaten si él realmente era en absoluto una deidad. Su nombre significa "luminoso y brillante" y algunos creen que 'él' simplemente representa las grandes hogueras de la fiesta de Beltaine. Coincidiendo con esta idea al topónimo asturiano Beleñu proveniente del céltico Belenus, se le añadió el de San Xuan, por ser este el día de la celebración del solsticio de verano en el que se hacen las hogueras coincidente con el día de Beltaine.

Teutates [editar]

Artículo principal: Teutates

Dios guerrero y protector de las tribus. Se le identifica como el Marte romano y Dagda de los irlandeses. Formaba parte de los "dioses de la noche" junto a Esus y Taranis, siendo un dios que recibía muchos sacrificios por parte de los druidas. Se le adoraba sobre todo en la Galia y en la Bretaña romana.

Taranis [editar]

Artículo principal: Taranis

Dios del trueno, de la tormenta y el cielo. Era un dios temido, cuyo culto se extendía por la Galia y parte de Bretaña. En particular, su adoración era muy parecida a la de Teutates, ya que para aplacar su ira se le dedicaban sacrificios y era miembro de la triada formada por estos dos más Esus. Se le relaciona con Thor, por su similitud con los poderes del rayo y el trueno, y los romanos le identificaban con Júpiter.

Esus [editar]

Artículo principal: Esus

Dios sanguinario, señor de los bosques. Agrupado por Lucano junto a Teutates y Taranis como dioses principales de los galos. Recibía sacrificios debido al temor por ser un dios salvaje y ávido de sangre.

Héroes [editar]

Manannan [editar]

Manannan (o Mannawydan) ab Llyr (hijo de Llyr), personaje mitológico irlandés. Es un integrante de los Tuatha Dé Dannann. Es un poderoso mago, dueño de un casco flameante que encandila a sus enemigos, una coraza invulnerable, un manto de invisibilidad y una nave que surca el mar sin remos ni velas. Nativo de la Isla de Man, que toma su nombre de él; allí aún pueden verse las ruinas de las que se supone su gigantesca tumba, cerca del castillo de Peel.

Ogmios [editar]

Representa a la elocuencia, es un anciano todo arrugado, vestido con una piel de león; lleva maza, arco y carcaj. Tira de multitudes de hombres atados por las orejas con una cadenilla de oro cuya extremidad pasa por la lengua agujereada del dios. Ogmios es la elocuencia segura de su poder, el dios que, a través de la magia, atrae a sus fieles. Es también símbolo del poder de la palabra ritual que une el mundo de los hombres con el mundo de los dioses. En su nombre se profieren las bendiciones a favor de los amigos y las maldiciones contra los enemigos.

En Irlanda le llaman "Ogma". Es el inventor del "ogam", conjunto de signos mágicos cuya fuerza es tan grande que puede paralizar al adversario. También es un guerrero que participa eficazmente en la batalla "Mag Tured".

Nuada Airgetlam [editar]

Su nombre significa "brazo de plata" y pertenece a los Tuatha Dé Danann. Debido a que en el transcurso de la primera batalla de "Mag Tured", perdió un brazo y no podía reinar, el dios Diancecht le fabrica una mano de plata y así asume nuevamente la función de rey y conduce a los Tuatha Dé Danann en la segunda batalla de "Mag Tured".

Rhiannon [editar]

Heroína galesa, su nombre proviene de "Rigantona": la gran reina. Aparece como una amazona y escoge a Pwyll como esposo. Su hijo Pryderi le es arrebatado al momento de nacer y es acusada de haber hecho desaparecer al niño, es condenada a llevar sobre su espalda a todos los visitantes que vayan a la fortaleza de su esposo.

Gwyddyon [editar]

Es uno de los héroes más famosos de la tradición galesa. Es hijo de Dana y padre de Lleu Llaw Gyffes. Posiblemente su nombre puede significar "sabio". Representa el poder mágico heredado de los antiguos druidas.

Finn Mac Cumail [editar]

Es el guerrero y mago, es el hijo de Cumail y el padre de Ossian. Temible guerrero, venga a su padre muerto en combate y reconstituye la tropa de los "Fiana". Su nombre significa "Blanco, hermoso, rubio y de buena raza". Poeta y mago, conoce los doce libros de poesía y posee el don de la iluminación cuando se mordisquea el pulgar.

Cuchulain [editar]

Artículo principal: Cuchulain

Es el personaje más famoso de la epopeya irlandesa. Algunas versiones de su leyenda pretenden que es hijo del propio dios Lug. De verdadero nombre Setanta (donde reconocemos el nombre británico del camino), obtiene su sobrenombre de Cu-Chulainn (perro de Culann) después de matar al perro de los ulates, Culann, y prometer que lo reemplazaría como protector. Su furia guerrera es tal que es capaz de contorsiones inverosímiles, con las cuales deforma completamente su cuerpo, lo que acentúa su aspecto sobrehumano y hace de él un ser ciclópeo. De su cabeza emana la "Luz de Héroe", signo de los semidioses y de personajes inspirados por la divinidad.

Cuchulainn es un "héroe de luz", un héroe civilizador, personificación de la sociedad a la que pertenece, pero a la que él confiere un carácter divino. Representa, también, una especie de culto solar masculino (no existe un dios solar entre los celtas).

Arturo o Artús [editar]

Arturo o Artús es el personaje más importante de la tradición celta. Originariamente no era más -históricamente- que un modesto caudillo guerrero, un jefe de jinetes que alquilaban en cierto modo sus servicios a los reyes insulares hacia el año 500 de nuestra era, en la lucha desesperada que estos bretones sostenían contra los invasores sajones. Sus éxitos fueron tales, que la leyenda se adueñó del personaje, exagerando notablemente su papel y su poder, y confiriéndole una dimensión mitológica. Así es como Arturo, cuyo nombre (en realidad, sobrenombre) significa "que tiene el aspecto de un oso", adquirió todas las características de una divinidad de la tradición celta.

Otros mitos, de origen celta, vinieron a añadirse al esquema primitivo, y Arturo se convirtió en el símbolo de un mundo celta ideal que funciona en torno a un eje constituido por el rey. Pero este rey sólo tiene poder en la medida en que está presente, aunque sea sin actuar. Arturo y Merlín forman la famosa pareja rey-druida sin la que ninguna sociedad celta puede existir. Su padre fue el rey Úter Pendragón, que con la magia de Merlín engendró un hijo, Arturo, con la esposa del duque de Cornualles. La mujer, que se llamaba Igraine, ya le había dado dos hijas al duque: Morgause, que sería la esposa del rey Lot de Lothian y madre de sir Gawain, y Morgana, que aprendió las artes mágicas de Merlín y fue llamada "Le Fay" o "El Hada". Sucede a su padre al arrancar la espada Excalibur de la roca en la que estaba clavada. En todas las novelas de la Mesa Redonda, Arturo se distingue por cierta pasividad. Son sus caballeros quienes actúan en su nombre, y en el de la reina Ginebra, que es quien ejerce la soberanía. Ginebra ama a Lancelot, mejor caballero de Arturo e hijo adoptivo de la Dama del Lago. El reino se divide en dos cuando todos se enteran del adulterio gracias al Hada Morgana. Mordred (hijo incestuoso de Arturo y Morgana) mata a Arturo en una batalla, y Morgana lo lleva a Ávalon para cuidarle y enterrarle.

Merlín [editar]

Uno de los personajes más conocidos de la leyenda artúrica. Merlín tuvo una existencia real, setenta años después del Arturo histórico. Fue un reyezuelo de los bretones del norte, en la Baja Escocia, el cual, habiendo perdido el juicio a consecuencia de una batalla, se refugió en un bosque y se puso a profetizar. La leyenda se apoderó del personaje, y diversos elementos mitológicos vinieron a cristalizar sobre el mismo. Se encuentra en él el mito del loco inspirado por la divinidad, el del "hombre salvaje", señor de los animales y equilibrador de la naturaleza, el del niño que acaba de nacer y que revela el porvenir, y el del mago.

En la leyenda elaborada, Merlín es hijo de un demonio íncubo llamado Belial el Bestial, lo que explica sus poderes. Se opone al rey usurpador Vortigern, sirve y aconseja a Aurelio Ambrosio (Emrys Gwledig) y se convierte en consejero permanente y mago titular de Uther Péndragon. Hace que éste engendre a Arturo, obliga a reconocer a Arturo como rey de los bretones, le aconseja y ayuda en sus empresas, y establece la Mesa Redonda. Acaba sus días en el bosque de Broceliande junto a su amada Nimue, la Dama del Lago.

El culto céltico [editar]

Para los primeros celtas algunos árboles eran considerados sagrados. La importancia de los árboles en la religión celta es mostrada por el hecho de que muchos nombres de la tribu Eburonian contienen alguna referencia al árbol del tejo, mientras que nombres como Mac Cuilinn (hijo del acebo) y Mac Ibar (hijo del tejo) aparecen en los mitos irlandeses.

Los escritores romanos declararon que los celtas practicaron el sacrificio humano en gran escala lo que es apoyado periféricamente por fuentes irlandesas; sin embargo, la mayoría de esta información es de segunda mano y se basa en rumores. Existen muy pocos hallazgos arqueológicos que prueben el proceso sacrificatorio por lo que la mayoría de los historiadores contemporáneos tiende a considerar el sacrificio humano como raro dentro de las culturas célticas.

Existía también un culto al guerrero que se centraba en las las cabezas cortadas de sus enemigos. Los celtas proporcionaban a los muertos las armas y otros equipos que indicarían que ellos creían en otra vida posterior a la muerte. Antes del entierro, ellos cortaban también la cabeza de la persona muerta y estrellaban el cráneo, quizás para prevenir que vagara como fantasma.

Los templos [editar]

Una forma decorativa del trisquel o trinacria celta.

A menudo se dice que los pueblos celtas no construyeron ningún templo, y que sólo se rendía culto en el exterior, en los bosquecillos de árboles. La arqueología ha mostrado por un largo tiempo que esto es falso, con el descubrimiento de varias estructuras de templos a lo largo del mundo celta conocido. Con la conquista romana de partes del mundo celta, un tipo distinto de templo celta-romano denominado fanum también se desarrolló.

Los druidas [editar]

Artículo principal: Druida

Los druidas, quiénes han sido romantizados en la literatura moderna, fueron la gran clase hereditaria de sacerdotes responsables de transmitir y practicar las tradiciones mitológicas y religiosas de los pueblos célticos. El papel del druida puede compararse a la casta hindú de los brahmanes o al mago iraní, y como ellos se especializaron en las prácticas de magia, sacrificio y augurio. Debido a las similitudes entre estas clases y entre las ramas divergentes de descendientes de culturas indoeuropeas, se ha propuesto que los orígenes serían una clase similar entre los proto-indoeuropeos.

Los druidas eran particularmente asociados al roble y al muérdago (hierba parasítica) que normalmente crece en estos árboles); y se cree que ellos utilizaban a este último para preparar medicinas o pociones alucinógenas. Para ayudar a entender el significado, la palabra druida (galés derwydd ) se cree a menudo que viene de la raíz de la palabra que significa "roble" (galés derw ), aunque probablemente esta raíz proto-indo-europea puede haber tenido el significado general de solidez.

Los bardos, por otro lado, son aquéllos que relataban por medio de cantos las historias que recordaban los hechos de los guerreros tribales famosos así como las genealogías e historias de las familias de los estratos gobernantes entre las sociedades celtas.

La cultura céltica no era una cultura histórica, anterior al contacto con las civilizaciones mediterráneas, por lo que no dejaban su historia por escrito. Sin embargo, los pueblos celtas mantuvieron a menudo una intrincada historia hablada comprometida con la memoria y transmitida por los bardos. Similar a otras culturas pre-instruidas (vea, por ejemplo, los Vedas de India, los cuales fueron transmitidos por siglos solamente por la memorización de un formulario arcaico en Sánscrito que no se había hablado como lengua vernácula por cientos de años), los bardos facilitaron la memorización de tales materiales a través del uso de la métrica y rima poética.

Pudo haber existido además una clase de "videntes" o "profetas", los Strabo, de una palabra celta cuyo significado significa "inspirado" o "extático". Es por consiguiente posible que la sociedad celta tuviera, además de la ritualística y taumatúrgica religión de los druidas, un elemento del shamanismo de comunicación extática con el mundo de los muertos.

Significado de las profecías en el ritual druídico [editar]

Diodoro comenta sobre la importancia de profetas en el ritual druídico: Estos hombres predicen el futuro observando el vuelo y llamadas de los pájaros y por el sacrificio de animales sagrados: todos las ramas de la sociedad están en su poder…además en materias muy importantes ellos preparan a una víctima humana, a la que le clavan una daga en el pecho; observando la manera en que sus miembros convulsionan cuando él cae y el fluir de su sangre, de esta forma ellos pueden leer el futuro. Estos comentarios greco-romanos se apoyan de alguna manera en las excavaciones arqueológicas. En Ribemont en Picardy, Francia, se encontraron agujeros llenos de huesos humanos y huesos de muslo deliberadamente arreglados en modelos rectangulares. Se cree que esta urna fue llevada a tierra por Julio César mientras estaba dominando la Galia. En un pantano en Lindow, Cheshire, Inglaterra se descubrió un cuerpo que también puede haber sido la víctima de un ritual druídico. El cuerpo está ahora en exposición en el Museo Británico, Londres.

Remanentes modernos [editar]

Las creencias y conductas célticas tribales han tenido un gran impacto en las culturas célticas modernas. La mitología basada (aunque, no idéntica) en la religión pre-cristiana, fue de conocimiento común para la cultura céltica y trasmitida oralmente hasta el día de hoy, aunque en la actualidad este menguando. Varios rituales que involucran actos de peregrinación a los sitios como las colinas y pozos sagrados que se cree tienen poder curativo o propiedades beneficiosas todavía se llevan a cabo.. Basado en la evidencia del continente europeo, la adoración de varias figuras que son ampliamente conocidas por el folclóre de los territorios celtas de hoy o que toman parte en la mitología posterior al cristianismo se han descubierto en áreas en las cuales no existen registros antes de la cristiandad.

Algunos de éstos son:

  • Lugh en Irlanda, Lugus en Galia, y Lleu (a veces Llew) en Gales.
  • Brighid o Bríd en Irlanda, Brigindo en Galia, y posiblemente Brigantia en Bretaña.
  • Maponos en Bretaña y Galia, Mabon en Gales, y un dios probablemente relacionado al Aengus Mac Óg en Irlanda.
  • Núadha en Irlanda y Nodens en Bretaña.
  • Badhbh Catha en Irlanda y Cathubodua en Galia.

Las diferencias en los nombres son consecuencia de la desviación de los idiomas entre los distintos grupos.

Véase también:

Notas y referencias [editar]

  1. César De Bello Gallico 6.14
  2. César De Bello Gallico 1.29

Bibliografía [editar]

  • Ellis, Peter Berresford (1994). Dictionary of Celtic Mythology. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-508961-8.
  • Green, Miranda J. (1992). Dictionary of Celtic Myth and Legend. New York: Thames and Hudson. ISBN 0-500-27975-6.
  • MacCana, Proinsias (1970). Celtic Mythology. New York: Hamlyn. ISBN 0-600-00647-6.
  • MacKillop, James (1998). Dictionary of Celtic Mythology. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-280120-1.
  • O'Rahilly, Thomas F. (1946, reissued 1971). Early Irish History and Mythology.
  • Rosaspini Reynolds, Roberto (1999). Mitos y Leyendas Celtas. Buenos Aires:Ediciones Continente. ISBN 950-754-069-5.
  • Rosaspini Reynolds, Roberto (1999). Cuentos de Hadas Celtas. Buenos Aires:Ediciones Continente. ISBN 950-754-049-0.
  • Rosaspini Reynolds, Roberto (2000). Cuentos de Hadas Irlandesas. Buenos Aires:Ediciones Continente. ISBN 950-754-081-4.
  • Sjoestedt, M. L. (1949; translated by Myles Dillon. repr. 1990). Gods and Heroes of the Celts. Berkeley: Turtle Press. ISBN 1-85182-179-1.

Enlaces externos [editar]

En gallego [editar]

En español [editar]

En inglés [editar]

HISTORIA3: LOS CELTAS. En un sentido amplio, Celtas (latín, Celtae; griego, Κέλτoι), es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir al pueblo, o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban Lenguas celtas pertenecientes a una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.[1] En este sentido, el término no es por lo tanto étnico ni arqueológico, pues muchos de los pueblos que hablaron lenguas célticas, caso de los Goidelos de Irlanda, nunca llegaron a participar de las corrientes culturales materiales de Hallstatt o La Tène[2]

Celta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Distribución de los pueblos celtas:
     territorio central Hallstatt, en el siglo sexto a.C.      máxima expansión celta, en el siglo tercero a.C.      área Lusitana de Iberia, donde la presencia Celta es incierta      las seis "naciones celtas" que retuvieron las lenguas celtas en la edad moderna      áreas donde las lenguas celtas tienen presencia generalizada actualmente
Distribución de los pueblos prerromanos en la Península Ibérica en en torno al año 500 a.C. según Schulten.
Para el club de fútbol, véase Celta de Vigo.

En un sentido amplio, Celtas (latín, Celtae; griego, Κέλτoι), es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir al pueblo, o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban Lenguas celtas pertenecientes a una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.[1] En este sentido, el término no es por lo tanto étnico ni arqueológico, pues muchos de los pueblos que hablaron lenguas célticas, caso de los Goidelos de Irlanda, nunca llegaron a participar de las corrientes culturales materiales de Hallstatt o La Tène[2]

Existe sin embargo un concepto más restringido del término, referido en este caso a los llamados celtas históricos, entendidos estos como el grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera edad de hierro (1200 BC-400 AD) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos. En este grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los Celtíberos de Iberia, los Gálatas de Anatolia, y ya con mayores reticencias por los historiadores británicos e irlandeses los celtas insulares.

Contenido

[ocultar]

Origen de los celtas [editar]

La creación de un término ambiguo [editar]

El término celtas es un término usado en diferentes sentidos, por lo que su uso resulta multívoco y bastante ambiguo. No debería ser admitido para nada anterior al siglo V a. C., momento en que Heródoto se refiere explícitamente a ellos, antes de esa fecha es incierto hasta qué punto pudo existir una etnicidad celta identificable. Aunque claramente el proto-celta sería más antiguo que Herodoto, es complicado saber si los pueblos de I E. del Hierro (lo que podría asimilarse con Hallstatt D) hablaban o no lenguas celtas. Aunque existen argumentos para presuponer que en esa cultura se encontraría antecesores de los celtas, la identificación con pueblos propiamente celtas es muy insegura.

Actualmente celta es esencialmente un concepto lingüístico, pero su uso exige precaución. Ruiz Zapatero ha llamado la atención sobre el intento de la precisión del término que en realidad es algo más engañoso, complejo y amplio. Hubo muchos pueblos celtas diferentes, salvo por el parentesco filogenético de sus lenguas es dificil señalar con certeza factores comunes específicamente celtas. Aunque algunos autores hablan de los celtas como un pueblo homogéneo y bien definido la realidad material de los hablantes de lenguas descendientes del proto-celta muy probablemente era más compleja, no existiendo la homogeneidad que algunos autores les atribuyen.

Evolución del término celta [editar]

Este concepto se ha ido creando a lo largo del tiempo y con diferentes fines, por ello es tan multívoco. Este proceso tiene tres fases:

Precedentes [editar]

El historiador latino Avieno recoge en su Ora Marítima un texto en torno al 520 a. C., también hablan sobre ello Heródoto y Hecateo de Mileto por el 500 a. C. En torno a esa fecha se sitúa a la Céltica en la zona alpina y el norte. El término keltoi es un nombre que los griegos conocieron oralmente de los indígenas, una transcripción fonética. Este término junto a keltiké nos da una ambigua referencia geográfica. Hay que tomarlo simplemente como un nombre dado a los habitantes al norte de los Alpes. Vemos la información geográfica aportada por Heródoto aquí:

«Empieza el Iustro en la ciudad de Pireno desde los Celtas, los que están más allá de las columnas de Hércules, confinantes con los cinesios, último pueblo de la Europa, situado hacia el Ocaso, y después de atravesar toda aquella parte del mundo, desagua en el Ponto Euxino, junto a los istrienos, colonos de los milesios
Heródoto, Historia, II. XXXIII.

Más tarde, con César, Posidonio y demás, se convierte esta información geográfica en una de ámbito etnográfico. Sin embargo es una información limitada que no se puede extender ni geográficamente ni cronológicamente. Una de las fuentes historiográficas puede ser la lingüística, por la cual se ha averiguado que las lenguas célticas pertenecen al indoeuropeo. Gracias a este concepto lingüístico podemos trazar ciertos límites.

En cuanto a la celtomanía, los druidas siempre fueron un tema de interés y fascinación pero de los druidas históricos apenas se conoce nada. Muchos monumentos megalíticos de la prehistoria se han intentado relacionar con estos personajes y los celtas, de forma errónea pues son bastante anteriores. No obstante, con todo esto se difundieron ideas de que estos vestigios megalíticos pertenecían a la cultura celta. Un punto importante, y de cambio, supondrá el hallazgo de La Tène. La cultura celta irá unida a una cultura material específica de este yacimiento.

Consolidación de la identidad celtas. Cultura de La Tène [editar]

En esta etapa el término se configura y va consolidándose poco a poco. Los autores van aceptando las periodizaciones de La Tène en sus territorios de estudio. El camino para consolidarlo es el filológico. En última instancia nos ha conseguido delimitar un territorio. En cuanto a la península, los primeros intentos de identificación celta corrieron a cargo de Rubio de la Serna. En zonas peninsulares, como la gallega, se han intentado identificar con lo celta, para reforzar su identidad nacional. Hay que esperar a Almagro Basch y Bosch Gimpera para que lo celta se asiente en nuestro país.

De entender que hay algo celta en territorios peninsulares tendría que ver con la II E. del Hierro y con no pocas reservas. Se ha terminado por valorar correctamente La Tène. Colin Renfrew, en Arqueología y Lenguaje, ha resumido 8 puntos que podrían configurar lo céltico. Estos puntos han dado paso a un nuevo momento sobre la concepción de lo celta.

Crítica del concepto celta [editar]

Crítica del concepto a partir de 1980. Se rompe el consenso y aparecen las críticas. Sigue habiendo una tradición continuista que piensa en una sociedad celta, arte celta y espíritu celta. Otro grupo, es el de rechazo, abanderado por prehistoriadores británicos niegan los celtas y el prototipo creado en torno a ellos. Renfrew y Zapatero piensan que algunos planteamientos tradicionales nos permiten llevar a cabo una posición conciliadora e intermedia. Hay que acercarse a un concepto plural.

Hoy en día ninguna de las tres posiciones está por encima de la otra. Ninguna está en poder de la verdad absoluta sino que los prehistoriadores y arqueólogos se dedican a aumentar nuestro conocimiento sobre lo posible celta.

Los ocho puntos de Renfrew [editar]

Como se ha mencionado anteriormente, Renfrew elabora una lista que podría configurar el concepto de celta. Estos ocho puntos son formulados en el libro Arqueología y Lenguaje de Renfrew y han tenido mucha influencia en el mundo académico.

I. Pueblos denominados así por foráneos [editar]

Hecateo de Mileto los sitúa cerca de Massalia, Heródoto desde el nacimiento del Rin hasta las Columnas de Hércules y Rufo Festo Avieno en la fachada atlántica. De ello sacamos que la keltiké estaría al norte de Alpes y al Occidente del continente y que keltoi es un nombre que reciben los griegos de forma oral.

II. Pueblos autodenominados así [editar]

Hay que entender primero que es un ethnos, una autoconciencia de lo que es un grupo y que se da un nombre (etnónimo). Según César, se emplea galli y keltoi indistintamente en la Galia y sólo celtae es registrado en la tercera parte de Francia. Sugiere que no hay una sola etnicidad. Estrabón nos habla de la falta de evidencias de que se llamen en Gran Bretaña e Irlanda celtas o galos a sí mismos. También habla de los keltiberi en la Península Ibérica. En consecuencia, el término tiene un carácter más restrictivo que en textos anteriores, en relación al avance del conocimiento.

III. Grupo lingüístico [editar]

Gentes que hablan lengua celta y por ello han quedado fijados como grupo lingüístico por investigadores modernos. En un principio, en el siglo XVII, se estudia la variabilidad de lenguas mundiales y al siglo siguiente se ve la relación de la lengua celta y gala en la época clásica. Más tarde se establece su dependencia con el indoeuropeo. Se puede clasificar como dos tipos de lengua, la celta Q y la P, en función del tratamiento de las "labiovervales oclusivas". También se distinguirán por su situación, continentales (Europa continental en la antigüedad) e insulares (Islas Británicas en la Edad Media).

IV. Complejo arqueológico de la II E. Hierro: Cultura de La Tène [editar]

Franks en 1863 acuña el término late celtic, atribuyendo el material del hierro tardío a celtas históricos, esbozando el contenido étnico de La Tène. En 1872 Hildebrand subdivide la Edad del Hierro en Hallstatt y La Tène, estableciendo celtas=cultura de La Tène. En 1885 Tischler subdivide Hallstatt en 2 y La Téne en 3. Reinecke añade una fase inicial a La Téne. En 1913 Dechelette define el concepto laténico superponiendo conceptos cronológicos, tipológicos y culturales.

Poco a poco se va a reconocer una cuna céltica en Centroeuropa. Se crean dos tradiciones, la francesa o tradicional que se refiere a celtas centroeuropeos y la anglosajona que engloba a los insulares.

V. Estilo artístico de la II Edad del Hierro [editar]

El arte laténico se identifica con el céltico por la fórmula celtas=La Téne. Destacan los torques y los cascos. Queda reflejado ese estilo también en las monedas. Controvertido es el caso del caldero de Gundestrup, parecido al arte celta pero que parece pertenecer a tracios o dacios. Tampoco todas las regiones de habla celta coinciden su arte con el laténico.

VI. El espíritu celta [editar]

Atribución de ciertas virtudes y características a los celtas como es la independencia, el heroísmo, la arrogancia… Los clásicos les darán estas virtudes características a través de sus textos. Estrabón y Diodoro Sículo remarcan este espíritu, resaltando sus particularidades. Otro texto de Flavio Arriano sobre una reunión entre Alejandro Magno y galos también lo pone de relieve, así como Polibio en la batalla de Telamón. Aquí nos sirve el fragmento de Polibio sobre dicha batalla para poner de relieve ese espíritu:

«Infundía también terror la vista y movimiento de los que se hallaban desnudos en la vanguardia, ya que sobresalían en robustez y bella disposición. Todos los que ocupaban las primeras cohortes estaban adornados de collares de oro y manillas; a cuya vista los romanos, ya se sobrecogían, ya estimulados con la esperanza de rico botín, concebían doblado espíritu para el combate. Después que los flecheros romanos avanzaron al frente, según costumbre, para disparar espesas y bien dirigidas saetas, a los galos de la segunda línea les sirvieron de mucho alivio sus sayos y calzones; pero a los desnudos de la vanguardia, como sucedía el lance al revés de lo que esperaban, este hecho los colocó en grande aprieto y quebranto. Porque como el escudo galo no puede cubrir a un hombre, cuanto mayores eran los cuerpos, y éstos desnudos, tanto más se aprovechaban los tiros. Finalmente, imposibilitados de vengarse contra los que disparaban, por la distancia y número de flechas que sobre ellos caía, postrados y deshechos con el contratiempo, unos furiosos y desesperados se arrojaron temerariamente al enemigo y buscaron la muerte por su mano, otros se refugiaron a los suyos, hicieron público su temor y desordenaron a los que estaban a la espalda. De esta forma fue derrotada la altivez de los "Gesatos" por los flecheros romanos. Lo mismo fue retirarse los flecheros y salir al frente las cohortes, que venir a las manos los insubrios, boios y tauriscos, y hacer una vigorosa resistencia. Cubiertos como estaban de heridas, mantenía a cada uno el espíritu en su puesto. Sólo había la diferencia que eran inferiores, tanto en general como en particular, en la estructura de las armas.»
Polibio, Historias, I, II, VIII

VII. Arte irlandés del I Milenio d. C [editar]

Se llama celta a este arte como también se habla de la Iglesia celta. Los modelos estéticos celtas perviven. El cristianismo llega en el siglo V con Patricio. Gracias al latín se aprende la cultura antigua. En las recopilaciones de textos se aprecia el arte celta en sus miniaturas, como en los libros de Durrow y de Kells. Hoy en día esta cultura pervive. En cuanto a la literatura, se conservarán algunos ciclos como el de Ulster y el de Finn.

VIII. Valores heredados de los celtas [editar]

En el siglo XVI algunos eruditos ingleses y franceses se vanagloriaban de descender de los celtas, en particular de los druidas. Se empiezan a atribuir los monumentos megalíticos al celtismo, iniciándose una celtomanía. Se va sobreponiendo una visión romántica a la que contribuye un texto de Plinio el Viejo sobre los druidas. Aquí está el texto que ha ido desdibujando la forma originaria de los druidas en una más romántica:

«Los druidas (porque así se llaman estos magos) no tienen nada más de sagrado que el muérdago y el árbol que lo soporta, siempre suponiendo que el árbol sea un roble(...) pero ellos sólo eligen arboledas compuestas de robles para buscar el árbol, y nunca realizan ninguno de sus ritos excepto en la presencia de una rama de él (...) De hecho creen que todo lo que crece sobre él ha sido enviado desde el cielo y es una prueba de que el árbol fue elegido por el dios mismo. Sin embargo, el muérdago se encuentra rara vez sobre el roble, y , cuando se encuentra, se recoge con la debida ceremonia religiosa, si es posible en el sexto día de la Luna (...) ellos llaman al muérdago por un nombre significativo, en su lengua, el que todo lo cura. Habiendo hecho los preparativos para el sacrificio y un banquete debajo de los árboles, ellos traen allí dos toros blancos, cuyos cuernos atan entonces por primera vez. Vestidos con ropas blancas, los sacerdotes ascienden al árbol y cortan el muérdago con una hoz de oro y lo reciben otros con una capa blanca. Luego matan a las víctimas, rogando a dios que otorgue este don propicio a aquellos a los que él ha admitido. Ellos creen que el muérdago, tomado como bebida, imparte fecundidad a los animales estériles y que es un antídoto para todos los venenos. Tales son los sentimientos religiosos que han mantenido muchas personas respecto a cosas sin importancia»
Plinio el Viejo, Historia Natural, XVI, 249

Hoy en día, esta retórica céltica, se utiliza con fines políticos para reforzar las identidades nacionales. Se ve con Boudica en Inglaterra, Vercingetórix en Francia, Viriato en Portugal, Breogán y Numancia en España.

Conclusión [editar]

En resumen, los arqueólogos han creado una historiografía celta y son responsables de los errores de aquella. Además están obligados a corregir las confusiones. Hay problemas en todas las concepciones, en mayor o menor medida, de lo celta. En especial invenciones posteriores como es el espíritu celta, la herencia celta y el arte irlandés. Por tanto, según Ruiz Zapatero lo celta es un celta inventado a partir de la información arqueológica y los datos de fuentes clásicas y medievales, sumando representaciones imaginarias.

Prehistoria e historia de los pueblos celtas [editar]

El término celta (keltoi) es de origen griego, quienes pudieron haberlo tomado prestado de iberos o ligures. Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal-,[cita requerida] o sea: galos (derivados: gálata).

No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C. con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas del siglo XIII a. C. que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el siglo XIII a. C.. Los portadores de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del Ródano ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el sureste británico. A partir del siglo VIII a. C., otos pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-ilirios) fueron los portadores de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII a. C.) En el siglo VI a. C. los pueblos presuntamente indeoueropeoos fueron desplazados del noreste ibérico a manos de los iberos, quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales.

Desde el siglo IV a. C., los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), el norte de Italia, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppida), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo se extiende entre los celtas. Contrariamente a lo que se cree, los druidas no tenían templos de piedra ni arqueológicamente se ha podido enlazar el druidismo celta con Stonehenge, siendo la cultura megalítica anterior en varios milenios a la cultura celta y al fenómero del druidismo. Este error de asociar la cultura megalítica atlántica (presente en las islas británicas, Francia y España) con Stonehenge está muy extendido entre la gente por ser un invento del romanticismo del siglo XVIII. Como ejemplo: los celtas ibéricos no conocieron el fenómeno druídico, pero en España hay muchos restos megalíticos.

Una de las primeras menciones de los celtas, es la de los galos senones cisalpinos liderados por su rey Breno, que llegaron a invadir Roma en el 390 a. C.. Posteriormente la república romana primero y el imperio romano después combatirían exitosamente a los galos cisalpinos y transalpinos. Julio César ya había luchado contra ellos durante su conquista de la Galia y, con el tiempo, los romanos les arrebataron también sus dominios británicos e ibéricos. A finales del Imperio romano (476 d. C), los celtas tan sólo ocupaban partes del noroeste de Francia, Irlanda, Gales y algunas zonas de Escocia. Durante el transcurso de la Edad Media, reforzaron su control de Escocia e hicieron varios intentos de ampliar su territorio en Inglaterra. A partir del siglo II a. C., los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas toda la Galia está ocupada por los romanos. La presencia romana en Gran Bretaña fue de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).

Todavía en el siglo VII d. C. los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia, región que pasó a ser llamada Escocia.

Entre los restos arqueológicos celtas destacan los castros y los petroglifos (nota: muchos petroglifos son mil años anteriores a la cultura celta, aunque se seguirán haciendo durante el periodo celta), que se encuentran con frecuencia en el noroeste de la Península Ibérica.

Los pueblos y cultura célticas tuvieron una fuerte presencia en el sudoeste de la península, documentada por Plinio y otras fuentes. Según historiadores como Schulten el norte de la Península estaba habitado no por pueblos celtas sino por ligures.

Religión [editar]

La religión de los antiguos celtas, particularmente la de los galos antes de la conquista romana, no es bien conocida, y los datos de que se disponen para reconstruirla son escasos y no muy precisos.

El culto estaba a cargo de los "druidas", sacerdotes que a la vez eran los educadores de la juventud. Los monumentos llamados "Piedras Druídicas", anteriores a la llegada de los celtas al oeste de Europa, parecen no haber representado ningún papel en la religión de los antiguos galos.

Durante mucho tiempo sólo existieron cultos locales especialmente relacionados con las montañas, los bosques y las aguas, a quienes se invocaba bajo diferentes nombres. Hallamos el dios Vosgos, la diosa Ardenas, el dios Dumias; las divinidades de las fuentes o de los ríos: Sequana (la fuente del Sena), Nemausis (la fuente de Nimes).

Más tarde se estableció el culto de las grandes divinidades, más o menos común a toda la Galia, y que en la época galorromana se fueron identificando con las divinidades de Roma: Teutates, especie de Mercurio con algo de Júpiter y de Marte; Taranis, relacionado con el rayo, pero carente del poder supremo de Júpiter; Esus, dios de la guerra y del ganado, asimilado de Marte o de Silvano; Belenus, dios de las artes, relacionado con el sol y comparado con Apolo; Cernumnos, dios del sueño y de la muerte, como Plutón.

Junto a ellos figuraban diosas, como: Rosmerla, asociada a Teutates; Belisma, diosa de las artes del fuego, asimilada de Minerva; Epona, diosa de la abundancia agrícola, asimilada a Ceres.

Los galos tuvieron también divinidades abstractas o genios de las ciudades.

Entre las prácticas de la superstición popular es famosa la recolección, de acuerdo con prescripciones fijas, del muérdago, al que se consideraba dotado de virtudes extraordinarias.

Celtíberos [editar]

El territorio peninsular sobre el que se asientan los recién llegados (preceltas) estaba habitado por pueblos preíberos (aparte de geográfico, íbero es un término cultural). Se discute mucho si se produjo un desplazamiento, una conquista, una alianza, asimilación, pacto o fusión entre celtas e íberos (de buen grado o como siervos). Los datos disponibles son contradictorios y las teorías de los autores difieren sobre el tema. Incluso podría darse una mezcla de todas las opciones posibles ya que las densidades de población y los recursos disponibles son muy especulativas. Las relaciones e influencias mutuas cambiaron con el paso del tiempo. Se atestigua una gran presencia precelta en zonas la Bética (actual Huelva, Sevilla) que se intentan explicar mediante la presencia de siervos, mercenarios o bolsas aisladas de colonos. Lo evidente es que en la península Ibérica falta realizar una campaña arqueológica seria que pueda dar datos fiables que permitan reconstruir el pasado.

Las primeras referencias escritas sobre los celtíberos se deben a geógrafos e historiadores greco-latinos (Estrabón, Tito Livio, Plinio y otros), aunque su estudio, que arranca del siglo XV, no adquiere rango científico hasta los inicios del siglo XX (marqués de Cerralbo, Schulten, Taracena, Caro Baroja, etc.), cobrando renovado impulso en los últimos años. Pese a este excepcional acervo literario, aún hoy se discuten aspectos claves para su definición: los confines de su solar, su verdadera personalidad o su propia genealogía.

Las fuentes clásicas son muy imprecisas respecto a su territorio, aunque podemos considerar que los celtíberos históricos se extendieron con seguridad por las provincias de Soria y Guadalajara, buena parte de La Rioja, este de Burgos, oeste de Zaragoza y Teruel, quizás norte de Cuenca y Asturias; diferentes interpretaciones amplían este marco hacia oriente y occidente. En Asturias podemos encontrar ejemplos de Taranis en la toponimia, como Taranes(Ponga), Toraño (Margolles), Tárano (Cangas de Onís) y Tarna. Pueden ser considerados como un grupo étnico, ya que incorporan entidades menores (arévacos, tittos, bellos y lusones, resultando polémica la inclusión de vacceos, pelendones y berones), sin que ello signifique la existencia de un poder centralizado y ni siquiera de una unidad política, salvo quizás, y de forma coyuntural, con ocasión de los acontecimientos militares del siglo II a. C.

Dado lo heterogéneo de la información literaria y de las evidencias arqueológicas de la cultura celtibérica, resulta difícil definirlos a partir de un único rasgo; no obstante, nos consta que hablaban una misma lengua, el celtibérico, cuyos testimonios escritos (utilizando el alfabeto ibérico), aunque tardíos, se extienden por un territorio que viene a coincidir básicamente con el descrito.

Según la visión tradicional, se explicaba su origen como resultado de la fusión entre celtas e iberos. En la actualidad, a partir de recientes estudios genéticos, se entienden como fruto de la evolución experimentada por algunos pueblos célticos peninsulares de la primera Edad del Hierro, sobre los que posteriormente ejerció una marcada influencia la cultura ibera.

La cultura de los celtíberos hizo suya la herencia de los iberos, de quienes adoptaron el sistema de escritura. Tras la caída de Numancia en el 133 a. C., su territorio pasó a formar parte de la provincia romana Hispania Citerior.

Los primeros textos celtíberos pueden fecharse aproximadamente entre principios del siglo II a. C. y el I d. C. El alfabeto utilizado en los textos más tempranos es el ibérico, que no resulta del todo adecuado para representar los distintos sonidos de la lengua celtibérica. El alfabeto latino ya está presente en algunos de los textos más tardíos. Muchas de las inscripciones contienen una fórmula onomástica estereotipada, como la que puede encontrarse en una lápida localizada en Ibiza: "Tirtanos de la familia de Abolus, hijo de Letondu, de Kontrebia Belaiska".

Existe también un buen número de monedas grabadas con el nombre celtíbero de la ciudad o de los habitantes de la ciudad en donde aquéllas fueron acuñadas. Además, se han encontrado 20 tesserae hospitales grabadas, pequeñas placas de bronce utilizadas como símbolo de pacto entre dos partes, generalmente entre un individuo y una comunidad, con las que el portador podía solicitar hospitalidad a lo largo de sus viajes. La mayoría de estas inscripciones son muy breves, con la excepción de la tessera de Luzaga (24 palabras).

Idioma celtíbero [editar]

Véase también: Lenguas celtas

El idioma de los celtíberos existe hoy sólo en inscripciones antiguas. El idioma fue llevado a la Península por inmigrantes celtas de Galia y se habló en la partes centrales y norteñas. Es posible que el celtibérico no fuera el único idioma celta de Iberia, pues existen evidencias de nombres de lugares en el norte de Cataluña de que se hablaba galo allí. Por eso, y por el hecho de que quizá se hayan hablado otros idiomas indoeuropeos antiguos en Iberia, es difícil delimitar con exactitud la zona celtíbera.

Al oeste de la zona del celtibérico, el lusitanio se hablaba en lo que ahora es Portugal. Es posible que el lusitanio fuera un dialecto de celtibérico, o una lengua celta distinta. Otros creen que los pocos restos del idioma sugieren que el lusitanio era un idioma indoeuropeo distinto.

El celtíbero se hablaba a partir del 400 a. C. cuando Heródoto mencionó que los Keltoi vivían en el otro lado de las Columnas de Hércules, y los celtíberos se mencionaban en documentos romanos y griegos a partir del siglo III a. C. Los celtíberos por fin fueron dominados por los romanos después de 49 a. C., y desde luego su idioma cedió rápidamente al latín. Sin embargo, sobreviviría hasta los comienzos de la era cristiana.

El euskera es el único idioma prerromano de Iberia que ha sobrevivido. Como curiosidad, la actual Comunidad Autónoma Vasca, arqueológicamente, era una zona celtíbera, mientras que Navarra sería la zona euskérica. Hay unas palabras celtas en el vasco, prestadas del celtibérico. Algunas palabras celtíberas también fueron tomadas prestadas por el latín, y todavía sobreviven en el español moderno, por ejemplo, la celtíbera camanom pasó (irlandés céimm, galés cam; "paso"), prestada como camminum, dando "camino", en español y "chemin" en francés.

El celtíbero perteneció a una rama paralela de la familia celta. Muestra rasgos muy antiguos, y como el goidélico, había preservado la "kw" original. Esto, junto con las leyendas celtas que nos hablan de contactos antiguos entre Irlanda y los celtíberos, han llevado a sostener que el goidélico se llevó a Irlanda desde Iberia. Por cierto, había contactos entre los celtas de Iberia y los de Irlanda, pero la evidencia existente soporta mejor la interpretación de que el celtibérico y el goidélico son dos ramas semejantes pero distintas del celta, que se habían separado ambos muy temprano como dos idiomas celtas y no tuvieron una relación muy estrecha entre sí. El celtibérico no tuvo algunos rasgos muy distintivos del goidélico, por ejemplo, la posición inicial del verbo ni las preposiciones conjugadas. Los lingüistas consideran que dos idiomas tienen una afinidad estrecha si muestran innovaciones comunes. Esto exactamente no fue el caso del celtibérico y goidélico.

El celtibérico se escribió en un alfabeto que también se usó para escribir los otros idiomas prerromanos de la península. (ver Ogam) El alfabeto se utilizaba en primer lugar para escribir el idioma de los iberos, que no lo conocemos bien. El alfabeto no combina bien con la fonología de un idioma indoeuropeo, y esto hace aún más difícil la interpretación de las inscripciones celtíberas. Existe un gran número de inscripciones celtíberas, la mayoría de ellas palabras o nombres simples escritos en cerámica. También hay dos cortas inscripciones, más probablemente dedicaciones, de Peñalba de Villastar y de Luzaga. La inscripción más importante, sin duda, es la inscripción larga de Botorrita, cerca de Zaragoza.

La extinción del celtibérico no puso fin a la historia de los idiomas celtas en la Península. En los siglos V y VI, después de la caída del Imperio romano, algunos hablantes del celta británico huyeron desde el sur de Gran Bretaña para escapar de los invasores anglosajones. La mayoría de estos se instaló en Armorica en Galia (Bretaña moderna), y puede que pocos otros llegaran a Galicia, donde su idioma sobrevivió y se transformó de diversas maneras durante varias generaciones.

Posible origen de los Celtas en España [editar]

Según un estudio realizado por el profesor de genética y medicina molecular de la Universidad de Oxford, Bryan Sykes, los celtas que habitaban el Reino Unido antes de la llegada de sajones, vikingos y normandos, descienden de poblaciones procedentes de la Península Ibérica que cruzaron el golfo de Vizcaya hace más de 4.000 años. Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Sykes, tomó muestras de ADN a más de 10.000 personas en el Reino Unido e Irlanda, en aras de elaborar un completo mapa genético, dando como resultado que los pueblos tradicionalmente denominados "celtas"; escoceses, galeses e irlandeses, tendrían un parentesco cercano con las poblaciones norteñas de iberia, a partir curiosamente de un haplogrupo que tiene su foco de emisión en el golfo de Vizcaya. Los análisis en la composición del cromosoma 'Y' del ADN revelaron que las huellas dactilares de los celtas eran prácticamente idénticas a las de los habitantes del norte de España[3] .


Daniel G. Bradley, profesor de genética del Trinity College de Dublín, llegaba a las mismos resultados genéticos publicados por Sykes. Hay que matizar que cuando Bradley habla de la "fachada atlántica" no lo hace como es común en España, para referirse a Galicia y Portugal, sino que lo circunscribe al Atlántico pirenáico, al que nosotros denominamos Cantábrico: "La similitud entre las zonas costeras del Atlántico es más evidente y muestra que de hecho, el oeste de Irlanda y Gran Bretaña tienen una mayor afinidad con la región vasca"[4] . Así, las afinidades genéticas son máximas entre irlandeses y cántabro-pirenaicos, y descienden hacia las poblaciones occidentales del norte de España.[5]

Estas investigaciones contradicen las teorías tradicionales que apuntan a que los celtas británicos provienen del centro de Europa. No obstante, es muy probable que la herencia genética ibérica presente en las Islas Británicas esté relacionada con la expansión megalítica, anterior a la existencia de los celtas. Se tiene conocimiento de contactos comerciales y de una ruta de navegación antiquísima, prehistórica, que unía el golfo de Cádiz con lo que ahora son Irlanda y Gran Bretaña.[cita requerida] A esto habría que sumarle la evidencia de que en el 10.000 a.C Europa estaba sufriendo una mini glaciación y la península Ibérica era uno de los pocos lugares en Europa donde el hombre podía vivir. Gran parte del continente Europeo, incluidas las islas británicas, estaba helado cubierto por el hielo. Al retirarse los hielos, se produjo una migración hacia el norte. Todo esto ocurrió mucho antes del nacimiento de ninguna cultura celta.

Véase también [editar]

Referencia [editar]

Notas [editar]

  1. John Koch "Celtic culture: A historical encyclopedia. (pp 20) California. 2006. the validity of appliying the term "celtic" to any group of people of culture of any period has been questioned, especially in conection with the cultural history of ireland and Britain. Thus the defining criterion of "peoples and countries that do, or once did, use celtic languages
  2. Barra Ó’Donnabháin "The Celts and the archaeology of later prehistoric Ireland" New agendas in Irish prehistory. (pp 189–196) Bray. 2000.
  3. Brian Sykes. Saxons, Vikings, and Celts: The Genetic Roots of Britain and Ireland. 2008
  4. Daniel G. Bradley "Multiple genetic marker systems and celtic origins on the atlantic facade of Europe" American Society of Human genetics. 2004
  5. E. W. Hill. "Y-chromosome variation and Irish origins". Nature 404. 2000. (pp 351–352): Y-chromosome analysis has highlighted similarities between the Pyrenean populations of northern Spain and western population samples from the British Isles.

Bibliografía [editar]

Enlaces externos [editar]

Archivos audio [editar]

HISTORIA3: LA LOBA DE ROMA (LUPA). El origen del nombre de Roma ha sido objeto de diversas teorías. La palabra es de origen latino, el cual es un idioma perteneciente al tronco lingüístico indoeuropeo. La palabra “Roma”semeja a la palabra “Rómulo”, el legendario primer rey de la ciudad. También semeja al de su hermano “Remo” asesinado por él mismo según la leyenda.

Roma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Roma (desambiguación).
Roma
Bandera de Roma
Bandera
Escudo de Roma
Escudo
Roma en Italia
Roma
Roma
Roma (Italia)
PaísBandera de Italia Italia
• RegiónFlag of Lazio.png Lacio
• ProvinciaRoma
Ubicación41°54′0″N 12°30′0″E / 41.9, 12.541°54′0″N 12°30′0″E / 41.9, 12.5
• Altitud37 msnm
Superficie1.285 km²
FraccionesLista de Frazioni
Municipios limítrofesAlbano Laziale, Anguillara Sabazia, Ardea, Campagnano di Roma, Castel Gandolfo, Castel San Pietro Romano, Ciampino, Ciudad del Vaticano, Colonna, Fiumicino, Fonte Nuova, Formello, Frascati, Gallicano nel Lazio, Grottaferrata, Guidonia Montecelio, Marino, Mentana, Monte Porzio Catone, Monte Compatri, Monterotondo, Palestrina, Poli, Pomezia, Riaño, Sacrofano, San Gregorio da Sassola, Tivoli, Trevignano Romano, Zagarolo
Población2.741.086 hab. (30.11.2009)
• Densidad2.133,1 hab./km²
GentilicioRomano/a (en italiano, romani)
Código postal00100 (genérico), del 00121 al 00199
Pref. telefónico06
AlcaldeGianni Alemanno (PdL)
Fiestas mayores29 de junio
PatrónSan Pedro y San Pablo
Código ISTAT058091
Cód. catastralH501
Sitio webPágina web oficial

Roma es una ciudad del sur de Europa, ubicada en la península Itálica. Capital de la República Italiana, es también la ciudad más popular de la misma, cabeza (en italiano capoluogo) de la provincia del mismo nombre y de la región del Lacio. Su superficie es de 1.285 km².

Durante su larga historia ha sido la sede del Imperio romano.

Es el centro espiritual del catolicismo. Su centro histórico, donde se entremezclan restos de casi tres milenios, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la zona oeste de la ciudad se encuentra el enclave de la Ciudad del Vaticano, un estado independiente y soberano, centro de la Iglesia Católica.

Roma está situada en el centro de la península itálica, en la región del Lacio, en ambas orillas del río Tíber, a unos 20 km de su desembocadura en el mar Tirreno, en el centro del mar Mediterráneo, fuente de sus riquezas. Su población es de 2.741.086 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana se elevan a 4.330.000.

Su importancia histórica es enorme. Considerada una de las cunas de la civilización occidental, congrega cada año a millones de visitantes, atraídos por las ruinas de su antiguo esplendor y sus incalculables obras de arte.

Contenido

[ocultar]

Toponimia [editar]

El origen del nombre de Roma ha sido objeto de diversas teorías. La palabra es de origen latino, el cual es un idioma perteneciente al tronco lingüístico indoeuropeo. La palabra “Roma”semeja a la palabra “Rómulo”, el legendario primer rey de la ciudad. También semeja al de su hermano “Remo” asesinado por él mismo según la leyenda.

Evidentemente el nombre de Rómulo es posterior al de Roma, creado, al parecer, para explicar el nombre de la ciudad. Aun así, este mito podría tener algún sustento histórico, siendo Rómulo un personaje unificador de los pueblos que formaron Roma en su pasado más remoto. Sin embargo, al parecer, el origen del nombre de Roma estaría más bien relacionado con el antiguo nombre del río Tiber.

Pero hay otras hipótesis: una de ellas se refiere a que Roma sería la hija de Aeneas o Evandrus. Estudios recientes parecen darle a la palabra el significado de 'río'; Roma en este caso significaría 'el pueblo sobre el río', es decir, sobre el río Tíber. Roma es también llamada la urbe, y este nombre (que en latín significaría cualquier otro pueblo) viene de urvus, la ranura cortada por un arado; en este caso, el usado por Rómulo.

Geografía [editar]

Ubicación

Roma se encuentra en la región central de Italia, en la región del Lacio y cerca de la desembocadura del río Tíber. El núcleo central de la ciudad se encuentra a 24 km del Mar Tirreno. La altitud de Roma es de 13 msnm (en la Piazza del Popolo) en lo más bajo hasta los 120 msnm en el Monte Mario. La comuna de Roma tiene 1.285 km².

Imagen por satélite de Roma.
Clima

Roma tiene un típico clima mediterráneo que caracteriza a las costas de Italia. El clima es confortable de abril a junio y de mediados de septiembre a octubre, donde está la ottobrata (se puede traducir como el hermoso día de octubre a castellano) conocido por días soleados y cálidos. En agosto, la temperatura promedio es de 24.5 °C, tradicionalmente, muchos negocios romanos cierran durante agosto, pero no todos salen de la ciudad ya que en ese tiempo de verano es cuando llegan más turistas.El invierno es frío y la temperatura promedio del mes de enero es de 8.5 grados centígrados.

Historia [editar]

{{AP|Hist entre el río Tíber y los montes Albanos. Al Norte del Tíber se encontraban los etruscos; más arriba, el Tíber separaba a los umbros al Sur y los etruscos al Norte. Al Este y Sureste del Lacio se encontraba la cadena Apenina que sería el dominio de pastores nómadas emparentados entre sí: los sabinos, samnitas, marsos, volscos, campanos en Nápoles, ausones y oscos. Todavía más al sur, los lucanos y bruttios.

El origen de los pueblos que a su vez originaron a Roma, se puede rastrear mediante la lingüística, la cual clasifica a las lenguas indoeuropeas y las de otro origen. Entre las primeras se encuentra el latín, el véneto, etc. Se comprobó que las lenguas europeas y asiáticas tenían un cierto parentesco, y se tuvo la convicción durante mucho tiempo, de que el parentesco delataba un origen étnico común, la existencia de un pueblo indoeuropeo y de una cuna común de su civilización. Se creía que la unidad original de este pueblo experimentó una dislocación y que los grupos integrantes se fueron separando del conjunto, llevando en su emigración el dialecto hablado en su patria. Pero ya esta teoría está desechada. Las divergencias e interferencias se descubren en Italia siempre, por muy remota que sea la génesis de los pueblos portadores del indoeuropeo; es decir, a través de una lenta evolución étnica y cultural, durante la edad neolítica (4800-1800). Al parecer, según P. Bosch, los movimientos convergieron a partir, al menos, de dos centros: la región del río Danubio en el centro de Europa y la región del norte de Asia menor y parte del Cáucaso. Aproximadamente por entonces, según los lingüistas y los arqueólogos, el latín (introducido también por pueblos provenientes de la región danubiana) haría su aparición en Italia. Cada vez es mayor la resistencia frente a la hipótesis de una Italia pre y protohistórica que acogería en su territorio a masivos grupos étnicos con su original unidad, mantenida a lo largo de la emigración. Más bien se insiste sobre las condiciones de infiltración, dispersión y cruzamiento en que se realizaría la intervención de elementos extranjeros.

Fundación de la ciudad

Artículo principal: Fundación de Roma

Roma comenzó su historia como una aldea más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se repartían las colinas y minúsculos valles de la zona.

Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gentes de distinta procedencia que vivían al margen del desarrollo económico y cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los etruscos al Norte y los sabinos y los latinos al Sur.

Los arqueólogos descubrieron los restos de un primitivo poblado correspondiente al siglo VIII a. C. en el Palatino, con sus enterramientos a los pies. A partir del núcleo original, la población debió de irse extendiendo por las laderas de las colinas próximas y, un siglo después, por el valle que había entre ellas.

Si hemos de creer a Livio, ya entonces Roma era algo muy especial, pues sus míticos fundadores tenían algo de divino; pero el propio escritor también confiesa que le parece lógico que los pueblos rodeen sus orígenes con leyendas y patrañas.

Los orígenes remotos de la ciudad de Roma, se pierden en la leyenda; siendo seguramente anteriores al año (753 a.C) en que ulteriormente las autoridades romanas fecharon su fundación. Del mismo modo, siendo improbable que su fundación haya surgido de una acción explícita y deliberada, las tradiciones romanas posteriores adornaron su surgimiento con diversas leyendas, recogidas especialmente por el historiador romano Tito Livio, que vinculan el origen de Roma a un linaje de dioses y héroes. La mayoría se inclinaba a pensar que en una de las fuertes discusiones mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira, y, arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 a. C, correspondiente al año tercero de la sexta Olimpíada.

Finalmente, Rómulo construyó refugios en el monte Capitolino para esclavos y criminales fugados y llevó a cabo el rapto de las sabinas, mujeres de otra tribu que habitaba las orillas del Tíber; este rapto fue con el objeto que los hombres que se le habían unido tuvieran sus esposas. Después de algunas batallas entre ellos, las sabinas le declararon su rey. Rómulo habría sido el primer Rey de Roma y dice la leyenda que fue llevado a los cielos por su padre Marte, siendo venerado como dios con el nombre de Quirino.

A continuación se presentan dos versiones de la leyenda, con más o menos extensión y detalles:

1era versión: Al comienzo un hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus, la diosa de la atracción y de Anquises, un pastor), Ascanio, fundó sobre la orilla derecha del río Tíber la ciudad de Alba Longa, ciudad latina sobre la cual reinaron sus numerosos descendientes, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Este último destronó a Numitor; y, para evitar que tuviera descendencia que pudiera disputarle el trono, condenó a su hija Rea Silvia a permanecer virgen como vestal, sacerdotisa de la diosa Vesta.

Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Por este motivo, al nacer los mellizos, fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta, la cual encalló en la zona de las siete colinas situadas cerca de la desembocadura en el mar. Fueron recogidos por una loba llamada Luperca que se acercó a beber, y que los amamantó en su guarida del Monte Palatino, hasta que fueron hallados y rescatados por un pastor cuya mujer los crió. Cuando fueron mayores, los mellizos restituyeron a Numitor en el trono de Alba Longa, y decidieron fundar, como colonia de Alba Longa, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en donde habían sido amamantados por la loba, y ser sus reyes.

Cerca de la desembocadura del Tíber existían las siete colinas: los montes Capitolio, Quirinal, Viminal, Aventino, Palatino, Esquilino y Celio. Rómulo y Remo discutieron acerca del lugar donde fundar la ciudad; y resolvieron la cuestión consultando el vuelo de las aves, a la usanza etrusca. Mientras sobre el Palatino Rómulo divisó doce buitres volando, su hermano en otra de las colinas sólo vio seis. Entonces, Rómulo, con un arado trazó un recuadro en lo alto del monte Palatino, delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a quien lo traspasara. Despechado, su hermano Remo no obedeció y cruzó despectivamente la línea, ante lo cual su hermano le dio muerte, quedando entonces como el único y primer Rey de Roma. Según la versión de la historia oficial de Roma antigua, eso había ocurrido en el año 754 a. C. Como dato curioso, se dice que la loba (lupa)que amamantó a los hermanos Rómulo y Remo fue en verdad su madre adoptiva humana. El término lupa también era utilizado, en sentido despectivo, para señalar a las prostitutas de la época.

2da versión: Muchos años después de la desaparición de Eneas, reinaba en el trono de Alba Longa Numitor, el cual tenía varios hijos. Amulio, hermano de Numitor, decidió derrocarlo, y para que sus sobrinos no reclamaran el trono resolvió eliminarlos a todos, menos a la única hija, Rea Silvia. A ella la encerró en el templo de las vestales dedicado a la diosa Vesta para que se consagrara como sacerdotisa. Las sacerdotisas debían ser castas y puras y la que no cumplía con este precepto corrían el riesgo de ser enterradas vivas. Un día en que Rea Silvia estaba descansando junto a una fuente del bosque sagrado, pasó el dios Marte que, al verla tan hermosa, se enamoró perdidamente y la dejó encinta. Meses después nacieron dos gemelos: Rómulo y Remo.

Cuando Amulio se enteró, mandó arrojar a Rea Silvia al río Tiber y a los dos gemelos los colocaron en una canasta y dejaron que la corriente se los llevara lejos. El dios Tiberno, que vio lo que sucedía, tuvo piedad de Rea Silvia, la salvó y se casó con ella y le otorgó la inmortalidad. La canasta con los dos pequeños gemelos se deslizó sobre el río y, como este estaba muy crecido, debido a una inundación, en lugar de llegar al mar, quedó atascada en la orilla.

En ese lugar vivía una loba que al ver a los pequeños llorando de hambre, los amamantó. Los niños crecieron junto a la loba sanos y fuertes, pero su padre, el dios Marte, pronto comprendió que los gemelos necesitaban el calor humano para desarrollarse y los confió al cuidado de un pastor de nombre Fáustulo y de su esposa Laurencia. Ellos quedaron encantados, ya que no tenían hijos y les dieron por nombre Rómulo y Remo.

Los niños eran sanos, bellos y vigorosos, pero muy inquietos. Si bien colaboraban con sus padres adoptivos cuidando los rebaños, la monotonía los aburría rápidamente. Buscando darle nuevas emociones a sus vidas y divertirse, comenzaron a robarle a unos ladrones el fruto de sus pillajes. Muy pronto, otro grupo de jóvenes se asociaron a ellos conformando una banda. Los ladrones de la región estaban muy disgustados con la banda de los gemelos y cierto día en que estos estaban en plena fiesta dedicada al dios Pan, los atacaron por sorpresa, y, si bien la banda de los gemelos se defendió valerosamente, los bandoleros tomaron prisionero a Remo. Varios días después, llevaron a Remo ante Amulio, culpándole de saquear en las tierras de Numitor, a lo que Amulio, ahora que era el soberano y poco le importaba lo que le pasaba a Numitor, respondió: “Si los saqueos ocurrían en tierras de Numitor, que los castigase él”. Cuando los bandoleros llevaron a Remo ante Numitor, acusándolo de robar en sus tierras, éste, lejos de enojarse recordó las desgracias sufridas y pensó que esos gemelos podrían ser los hijos de su hija Rea Silvia, ya que la edad coincidía con la de sus nietos desaparecidos. Para despejar sus dudas dijo a los bandoleros: “Vayan a sus casas. Quiero interrogar a solas al acusado”. Los bandoleros obedecieron inmediatamente. Pronto llegaron Rómulo y Fáustulo, los cuales, al enterarse de lo ocurrido, corrieron a prestar ayuda a Remo.

Ante Numitor, Rómulo relató la historia de su vida; así, Numitor reconoció que eran sus legítimos nietos y los acogió con alegría. Rómulo y Remo, al ver que todos sus tormentos se debían al tirano Amulio, decidieron que su abuelo debería ser restituido en el trono que le pertenecía. Muy pronto armaron un pequeño ejército con el que atacaron por sorpresa el palacio de Amulio y lo mataron sin darle oportunidad de defenderse.

Rómulo y Remo se quedaron largo tiempo con su abuelo y luego decidieron fundar una nueva ciudad en el lugar donde fueron encontrados por la loba. Estaban indecisos sobre el lugar exacto y también sobre quién de los dos debería ser el monarca ya que consideraban que ambos valían por igual. Numitor les aconsejó estar atento a los presagios. Mientras tanto, Rómulo se instaló en la cima del Palatino, y Remo en la del Aventino.

Remo vio seis buitres volando sobre el lugar, e interpretó esto como la señal del lugar indicado, pero Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino. Sin ninguna duda la colina del Palatino debía ser el lugar indicado para la fundación de la nueva ciudad, y él sería el monarca. Rómulo, rápidamente, tomó un arado y trazó los límites de la ciudad y comenzó a construir una muralla a su alrededor. Remo, despechado por no haber sido el elegido, se emborrachó y comenzó a burlarse de Rómulo: ¡Eres un ridículo!, le gritaba riendo. “Y tu muralla también. Mira como la salto, y la traspaso”. Rómulo se irritó tanto que no pudo contenerse, tomó una espada y cegado por la ira mató a Remo. Luego, gritó con toda su fuerza: “¡Esto mismo le ocurrirá a cualquiera que se atreva a saltar la muralla de mi ciudad!”. Pero Rómulo no estaba feliz por lo ocurrido, sino que en su desesperación por haber matado a su hermano gemelo hasta pensó en quitarse la vida. Pronto comprendió que no había nada que pudiera hacer y sepultó a su hermano con todos los honores en la cima del monte Aventino.

Más tarde tomó posesión de su nueva ciudad. En honor a su hermano la llamó Roma. Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, lo que es equivalente al 21 de abril de 753 a. C.

Se dice que Rómulo reinó durante treinta y tres años.

Apenas fundada Roma entró en conflicto con sus vecinos. Según la leyenda, el primer conflicto fue por conseguir mujeres, a las que raptaron durante unos juegos a los que invitaron a todos los pueblos comarcanos. Vencieron a todos, menos a los sabinos, pues la lucha terminó en un tratado de paz conseguido por las mujeres, las que no querían perder ni a sus padres y hermanos ni a sus esposos. De este tratado surgiría la unión de los dos pueblos. Roma se expandió y prosperó tanto que a Rómulo le concedieron el título de Padre de la Patria. Cuando llegó su hora final, el dios Marte le pidió a Júpiter un lugar entre los dioses, y, como Rómulo había hecho construir bellos templos dedicados a Júpiter, éste accedió sin poner obstáculos. Cuenta la leyenda, que un día en que Rómulo estaba en el Monte Palatino, Marte descendió del cielo en su carro con alas y se lo llevó volando. Júpiter, en ese momento desencadenó una fuerte tormenta cuyos truenos y rayos hicieron temblar a los presentes. Rómulo, antes de partir, había ordenado que construyeran un templo en el monte Quirinal en su memoria; y cuando Rómulo ascendió a los cielos le dieron el nombre de dios Quirino. Rómulo logró así un lugar entre los dioses, pero extrañaba a su esposa Hersila y pidió para ella el don de la inmortalidad. Los dioses le concedieron su petición y Hersila se transformó en la diosa Hora. Otras variantes de la leyenda indican que Rómulo, luego de guerrear contra varios pueblos vecinos, desapareció en medio de una tempestad. No obstante, en el foro romano tenían localizado en la Antigüedad el lugar exacto donde Rómulo habría sido abatido por un rayo. Según dice Tito Livio, algunos pensaron que los senadores, únicos testigos de su “ascensión divina”, descontentos con el gobierno de Rómulo, lo habrían asesinado en verdad y ocultado su cadáver. Así subió al trono, luego de un periodo de un año, Numa Pompilio, hombre insigne que habitaba entre los sabinos.


DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD DE ROMA

El foro romano.

Desarrollo urbanístico en la Antigüedad

Cuando los núcleos latinos que habitaban las colinas del Quirinal, Esquilino y Celio se fusionaron con los del Palatino, fortificaron el recinto habitado, y así se inició la primera fase de la Roma antigua hacia el siglo VIII a. C. (Roma Quadrata). Durante una segunda fase el perímetro de la ciudad se extendió por el monte Capitolino y por un pequeño valle que lo separaba del Palatino (allí se emplazó el Foro romano). Del siglo VI a. C. son las principales construcciones: Palacio Real, Foro, Cloaca Maxima y Tullianum.

Hacia 510 a. C. se fundó el templo de Júpiter Capitolino, y de la misma época son los templos de Saturno (498 a. C.), de Cástor (484 a. C.) y otros. Siguió un período de gran actividad constructiva: templos, basílicas, acueductos y caminos consulares (Vía Apia, Vía Latina, Vía Flaminia, etc). La verdadera reorganización se llevó en la época de Augusto, bajo cuyo reinado se reconstruyeron templos y monumentos y se levantaron otros nuevos. El incendio de la ciudad, atribuido a Nerón (aunque otras fuentes lo desmienten), en el (68) hizo desaparecer gran cantidad de edificios, reconstruidos poco después por el mismo emperador.

La obra iniciada por Nerón fue continuada por sus sucesores: Vespasiano (Coliseo), Tito, Domiciano (renovación de los templos de Vesta, Augusto y Minerva, del Estadio, el Odeón, en Panteón, etc.). La obra de éste último emperador fue proseguida por Trajano (Foro y Termas), Adriano (puente Elio, templos de Marciana y de Venus, Mausoleo, etc.), Septimio Severo, Caracalla (Termas). En tiempos de Majencio se construyó la basílica homónima, y de Constantino, su sucesor, se conservan el Arco del Triunfo, las Termas Constantinas y las Elenianas.

Durante los siglos III y IV se mantuvo Roma en todo su esplendor, hasta el año 410, en que fue asaltada y saqueada por Alarico; a partir de este momento se inició su decadencia monumental.

El Coliseo romano. Una de las Nuevas maravillas del mundo.

Desarrollo urbanístico en la Edad Media y el Renacimiento moderno

Durante los siglos VIII y IX la Roma cristiana se convirtió en la Roma pontificia. Los papas transformaron los antiguos edificios paganos en cristianos y mandaron construir otros nuevos y las grandes basílicas (San Pablo, San Lorenzo, Santa María la Mayor, etc.). En el siglo XI otra invasión (la de los normandos, en 1084) dejó la ciudad en ruinas. Los papas la reconstruyeron y quedó constituida en dos bloques: la ciudad religiosa, que los pontífices reservaron para sí (Vaticano, Ciudad Leonina), y la ciudad seglar, encerrada en la cadena de fortalezas feudales.

Durante los siglos XII y XIII se llevaron a cabo notables mejoras urbanas y se construyeron numerosos palacios y edificios públicos. A este período de esplendor sucedió otro de decadencia (de 1305 a 1378, período aviñonés), durante el cual los monumentos civiles y religiosos estuvieron en total abandono. A partir del papa Nicolás V la ciudad sufrió una gran transformación, y durante los siglos XV y XVI alcanzó una etapa monumental extraordinaria, llegando a la cumbre de su esplendor en tiempo de Julio II. Se amplió el Vaticano, se construyeron y decoraron la Capilla Sixtina y las Logias.

León X abandonó parte de los proyectos constructivos de Julio II y se dedicó con empeño al embellecimiento y reconstrucción de numerosas iglesias y basílicas siguiendo la inspiración de Sangallo, sucesor de Bramante y de Rafael como arquitecto papal. Sixto V fue el verdadero creador de la Roma moderna. Durante el pontificado de Clemente VIII se terminó la demolición de la basílica de San Pedro y la mutación de plano de la actual basílica, de cruz griega a cruz latina (fue consagrada en 1613). El arte barroco culminó durante el pontificado de Urbano VIII gracias a la actividad y genio de Bernini.

Desarrollo urbanístico en las Edades Moderna y Contemporánea

La Roma antigua [editar]

Roma como capital del Estado Romano antiguo

Antigua escultura en bronce etrusca que representa a Rómulo y Remo con la loba que los crió.

De acuerdo con la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 a. C.; pero la evidencia arqueológica indica que Roma se fundó por el asentamiento de grupos nómadas en el área conformada por las siete colinas tradicionales. Fueron los cabezas de familias -los pather-que se reunieron cerca del Monte Palatino, en el área del futuro Foro Romano, los que dieron a Roma una fisonomía urbana, conurbándose el área hacia el siglo VIII a. C.. La ciudad fue convertida en la capital del Reino Romano (gobernado por 7 reyes según la tradición), de la República Romana (Desde el 512 a. C. gobernada por los dos cónsules y el Senado) y del Imperio Romano (Desde el 31 a. C. gobernado por un emperador); su éxito dependió de sus conquistas militares, predominancia comercial en el Mediterráneo y de la asimilación de las culturas vecinas(como es el caso de la etrusca y de la griega).

El dominio romano se extendió por casi toda Europa y por las costas del Mediterráneo, mientras que su población alcanzó el millón y medio de habitantes.

Hacia el siglo IV d.C la capital del Imperio Romano se trasladó a Constantinopla, por lo que Roma dejó ser el centro político del Estado. A fines del siglo el Imperio es dividido en dos partes: la parte Occidental y la parte Oriental. Capital de la parte Occidental fue la ciudad de Rávena, más apta para la defensa que la antigua Roma, la cual perdió definitivamente el rango de capital política, aunque continuó como centro simbólico y cultural, preparándose para ser la futura capital del Pontificado medieval.

Roma en la Edad Media [editar]

Con el desarrollo del antiguo cristianismo, el Obispo de Roma ganó importancia tanto religiosa como política, y eventualmente hizo reconocer su primacía como Papa y estableció a Roma como el centro del cristianismo. Después del Saqueo de Roma por parte de Alarico I y de la caída del Imperio romano de occidente en 476, el dominio de Roma se alternaba entre el Imperio bizantino y los bárbaros. Su población era de 20.000 habitantes en la Alta Edad Media, lo que contrasta enormemente con los más de 2.000.000 de habitantes que hubo durante el Imperio romano en la ciudad; su abandono acentuó la decadencia de la ciudad a ruinas. Roma quedó como parte del Imperio bizantino hasta que fue invadida por los lombardos en el año 751. En 756, Pipino el Breve concedió al Papa el dominio de las regiones cercanas a Roma, creando los Estados Pontificios. Roma quedó como capital de los Estados Pontificios hasta su anexión al Reino de Italia en 1870. Durante los siglos IX y X la ciudad pasó por su momento de mayor decadencia medieval y fue presa de las luchas internas de los barones romanos y papas de dudosa calidad. Fue saquedada por los musulanes y los normandos. Recuperó parte de su prestigio gracias a la obra de reconstrucción del poder pontificio por parte del Papa Gregorio VII, en su lucha contra el Sacro Imperio Romano Germánico, pero decayó nuevamente con el llamado "Cautiverio de Avignon", cuando el rey Felipe el Hermoso de Francia practicamente secuestró al Papado(a comienzos del siglo XIV). En este breve período Roma intentó, gracias a la obra del aventurero Cola Di Rienzo, recuperar la independencia política, fuese del Papado o de la nobleza, proclamándose nuevamente una República; tal intento fracasó en breve. A mediados del siglo XIV los papas retornaron definitivamente a Roma y ésta reinició nuevamente su desarrollo como centro religioso, político y cultural de la Iglesia Católica. La ciudad fue la de mayor peregrinación durante la Edad Media.

Roma en las Edades Moderna y Contemporánea [editar]

Siglos XVII-XIX

Garibaldi ataca la Roma papal en 1849.

A comienzos de la Edad Moderna, durante el período renacentista, Roma jugó un importante papel cultural al convertirse en uno de los centros artísticos y humanísticos principales de Italia. Las artes y las letras fueron fomentadas por los papas y en ella trabajaron artistas de la talla de Miguel Angel y Rafael. Desgraciadamente, la ciudad fue objeto de pillaje y saqueo de parte de las tropas del emperador Carlos V, en su conflicto con el Papado(primera mitad del siglo XVI). Tal fue el "saco de Roma".

Roma fue un importante foco de la Reforma Católica o Contrarreforma desde mediados del siglo XVI.

La población de Roma volvió a alcanzar los 100.000 habitantes durante el siglo XVII, pero estaba consumiendo más de lo que producía en alimentos en comparación con otras capitales europeas durante los siguientes siglos.

Roma fue atrapada por los movimientos nacionalistas del siglo XIX y tuvo dos veces una independencia corta. La ciudad fue un centro para las esperanzas de la Unificación Italiana, como quería el Reino de Italia gobernado por Víctor Manuel II; después de la protección francesa que fue cerrada en 1870, las tropas de Víctor Manuel II tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital del reino italiano en 1871.

Siglo XX

Después de la Primera Guerra Mundial, Italia quedó en manos de un gobierno fascista guiado por Benito Mussolini, quien tomó la ciudad en 1922, eventualmente declarándolo un Imperio y siendo aliado de la Alemania Nazi. Este fue un periodo en el que la población creció aceleradamente, pasando de 212.000 habitantes durante la unificación a un poco más de un millón, pero esta tendencia fue cesando al empezar la Segunda Guerra Mundial, tiempo en el que Roma fue dañada tanto por el bombardeo aliado y por la ocupación nazi; después de la ejecución de Benito Mussolini y el fin de la guerra, el Referéndum de 1946 abolió la monarquía e instauro la República italiana. Después de la guerra, Roma creció momentáneamente, siendo consecuencia de "El milagro económico italiano" de reconstrucción y modernización. Roma se convirtió en una ciudad popular entre los 50's y 60's, siendo los años de La Dolce Vita (La dulce vida). Roma tuvo otro acelero de población en los 80's cuando el municipio alcanzó los 2.800.000 habitantes.

Arte y arquitectura [editar]

Patrimonio de la Humanidad

En 1980, el centro histórico de Roma fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 1990 se incluyeron en la declaración los bienes de la Santa Sede situados en la ciudad que se benefician de derechos de extraterritorialidad.

Pix.gifCentro histórico de Roma, los bienes de la Santa Sede situados en la ciudad que se benefician de los derechos de extraterritorialidad y San Pablo Extramuros1Flag of UNESCO.svg
Patrimonio de la HumanidadUnesco
Roma San Paolo fuori le mura BW 1.JPG
San Pablo Extramuros
Coordenadas41°53′24.8″N 12°29′32.3″E / 41.890222, 12.492306
PaísBandera de Italia Italia
Flag of the Vatican City.svg Ciudad del Vaticano
TipoCultural
CriteriosI, II, III, IV, VI
N.° identificación91
Región2Europa y
América del Norte
Año de inscripción1980 (IV sesión)
Año de extensión1990
1Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
2Clasificación según Unesco
Bienes inscritos por la UNESCO
CódigoNombrePaísAñoCoordenadas
91-001Centro histórico de RomaItalia198041°53′24.8″N 12°29′32.3″E / 41.890222, 12.492306
91-002Complejo de San Juan de Letrán (Basílica, Palacio Apostólico, edificios anejos, Escalera Santa)Vaticano199041°53′9.4″N 12°30′24.1″E / 41.885944, 12.506694
91-003Complejo de Santa María la Mayor (Basílica y edificios anejos)Vaticano199041°53′50.2″N 12°29′56.7″E / 41.897278, 12.499083
91-004Palacio de San Calixto, en el TrastevereVaticano199041°53′22.5″N 12°28′12.7″E / 41.889583, 12.470194
91-005Palacio de la CancilleríaVaticano199041°53′48.4″N 12°28′18.5″E / 41.896778, 12.471806
91-006Palazzo di Propaganda Fide, en la Plaza de EspañaVaticano199041°54′14.6″N 12°29′1.6″E / 41.904056, 12.483778
91-007Palazzo Maffei (Palacio de la Piña)Vaticano199041°53′49″N 12°28′39.9″E / 41.89694, 12.47775
91-008Palazzo dei ConvertendiVaticano199041°54′10.7″N 12°27′38.5″E / 41.902972, 12.460694
91-009Palazzo detto dei PropileiVaticano199041°54′9.7″N 12°27′32.5″E / 41.902694, 12.459028
91-010Palacio PíoVaticano199041°54′10.4″N 12°27′49.8″E / 41.902889, 12.463833
91-011Edificios en el JanículoVaticano199041°54′53.1″N 12°27′29.6″E / 41.91475, 12.458222
91-012Palacio del Santo OficioVaticano199041°54′3.7″N 12°27′21.9″E / 41.901028, 12.456083
91-013Basílica de San Pablo ExtramurosVaticano199041°51′31.6″N 12°28′34.6″E / 41.858778, 12.476278

Comunicaciones [editar]

Vista general del mapa de Roma de metro y ferrocarril en 2010.

La red radial de comunicaciones de Italia converge en Roma, con autopistas Milán–Roma–Nápoles, Roma–Civitavecchia y Roma–L'Aquila-Teramo. La ciudad es también el centro de la red de ferrocarriles nacionales e incluye en su área urbana numerosas estaciones, como la estación Termini, Tiburtina, Ostiense, Trastevere, Quattroventi, San Pietro, Tuscolana, etc.

La ciudad tiene dos aeropuertos internacionales, el Aeroporto Intercontinentale Leonardo da Vinci en Fiumicino y el Aeroporto Giovanni Battista Pastine en Ciampino, un helipuerto y aeropuerto menor para vuelos turísticos, el Aeroporto dell'Urbe.

La navegación fluvial del río Tíber es posible en el centro de la ciudad, por medio de un servicio regular de navegación que tiene varios puntos de embarque alrededor de la isla Tiberina. El puerto fluvial, al que sólo tienen acceso embarcaciones de muy pequeño calado, no reviste importancia económica.

El Metro de Roma (Metropolitana di Roma) operado por ATAC se compone de dos líneas de metro propiamente dicho (A y B) de una longitud total de 38 km, además de otras dos líneas suburbanas y de una línea de metro ligero.

Cultura [editar]

Museos [editar]

Entre los museos romanos hay que citar:

Ciudades hermanadas [editar]

Roma está hermanada de modo exclusivo y recíproco con:

  • Bandera de Francia París, Francia, desde 1956. (fr) «Seule Paris est digne de Rome; seule Rome est digne de Paris» (it) «Solo Parigi è degna di Roma; solo Roma è degna di Parigi». En español: «Sólo París es digna de Roma; sólo Roma es digna de París».

Roma también tiene relaciones de hermanamiento particulares con:

y acuerdos internacionales con:

Véase también [editar]

Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

HISTORIA3: LA DISPERSIÓN DEL PUEBLO GITANO. EL PUEBLO GITANO. Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo rom a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.

Pueblo gitano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gitanos
Khamoro Roma Festival 2007 Prague.jpg
Gitanas con traje típico en Praga.
Población totalEn torno a 12 millones
IdiomaRomaní, idiomas de la región nativa
ReligiónCristianismo, Islam
Eurogipsy.PNG
Movimientos migratorios de los gitanos.
Jóvenes gitanos, obra de William-Adolphe Bouguereau.

Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo rom a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.

Contenido

[ocultar]

Denominación [editar]

El término «gitano» es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas.[1] Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’). A nivel internacional existe también una propuesta común para utilizar rrom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas.

En el caso de España puede usarse también el término «calé» para referirse a la persona, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.

Historia [editar]

Artículo principal: Historia del pueblo gitano

Orígenes [editar]

La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:

  • Zíngaros: Término derivado probablemente del griego Ατσίγγανος (literalmente intocable), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en alemán (Zigeuner), en húngaro (cigány), en italiano (zingaro) y en portugués y gallego (cigano). En francés se usa con doble ortografía (tzigane o tsigane). Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda[cita requerida] al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
  • Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.

Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.

La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden del Punjab, en cualquier caso de alguna zona comprendida entre India y Pakistán. Los datos lingüísticos apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar al Occidente pasando por la costa sur del Mar Caspio.[2] Se desconoce si con anterioridad habían migrado de otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur: una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra descendió hasta el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).

Los gitanos en España [editar]

Llegada a España [editar]

En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV.[3] Sin embargo, a partir de 1499, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las dinastías hispánicas. Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser. De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza».[3] Vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna. En 1633, una pragmática negó a los gitanos el carácter de nación y prohibió incluso el uso del término gitano en el reino.

La Gran Redada [editar]

Artículo principal: Gran Redada

En 1749, un acontecimiento hoy casi olvidado y escasamente estudiado por los historiadores ha sido La Gran Redada, también conocida como Prisión general de Gitanos, una persecución autorizada por el Rey de España, Fernando VI, y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada, que se inició de manera sincronizada en todo el territorio español el miércoles 30 de agosto de 1749, con el objetivo declarado de arrestar y finalmente extinguir a todos los gitanos del reino, sin excepción de sexo, estado, edad, o reserva con respecto a refugio alguno al que se hayan acogido.

Siglo XX [editar]

La discriminación legal hacia los gitanos, dado que la discriminación real perdura hasta la actualidad,[4] puede observarse en pleno siglo XX, más precisamente en los artículos 4 y 5 del Reglamento de la Guardia Civil de 1943, donde se especifica que los gitanos debían ser vigilados de forma especial.[5] Hacia 1960 la Iglesia católica anuncia comprometerse con la mejora de las condiciones de vida de la población gitana y pone en marcha iniciativas como el Secretariado Gitano de Barcelona, que durante la democracia serán continuadas por el movimiento asociativo gitano.[cita requerida]

Migraciones a partir del siglo XVIII [editar]

Véase: Racismo en España. Los gitanos. Véase: Persecución de la etnia gitana

La situación de persecución, junto a todas las leyes y prágmaticas que los discriminaban[6] y su valorado sentido de libertad propio, acentuó el carácter itinerante de los gitanos. Durante los siglos siguientes, y especialmente durante el siglo XIX, se produjo una segunda migración masiva de gitanos hacia Europa y América, aprovechando las rutas europeas hacia el nuevo continente.

Los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados durante el siglo XX.[6] La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó, especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central.

Cultura [editar]

Artículo principal: Cultura gitana

Rasgos identitarios [editar]

Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantaores o bailaores a la cultura andaluza y española.

El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.
Federico García Lorca
La bandera gitana con clara inspiración asiática.

Una muestra de férrea identidad común es el uso de la palabra payo, con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos. Algunos gitanos usan ese apelativo, generalmente con connotaciones peyorativas. Su etimología, según la academia lingüística RAE, es «Pelayo» y no procede de la lengua gitana originaria. Según el periodista y comunicólogo Sergio Rodríguez su etimología remite a pagès, al ser los campesinos catalanes los primeros no gitanos que el pueblo gitano encontró a su llegada a la Península.

Según Juan de Dios Ramírez Heredia, otro término extendido entre los gitanos para denominar a los no gitanos es gadyè. Su forma escrita centroeuropea es gaže o gadjè. De este término deriva gachó, palabra muy utilizada en España para referirse a un individuo cualquiera (equivalente a ‘fulano’) y gachí (para referirse a una mujer). Gadyè es el sustantivo masculino plural, gadyò es masculino singular y gadyì es femenino singular.[7] En España, los gitanos también pueden referirse a los no gitanos como busnó y lacró.

Idioma romaní [editar]

Artículo principal: Romaní
Para información específica sobre la lengua de los gitanos españoles, véase Caló.

La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo.

Casa de gitanos de Huedin, Rumania.

Un estudio del año 2003, publicado por la revista Nature[8] sugiere que el romaní está relacionado con el cingalés, todavía hoy hablado en Sri Lanka. En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los gitanos del mundo habla la lengua del territorio en que habita, adaptándola mediante el fenómeno llamado pidgin. Según algunas autoridades[9] las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera:

  • grupo del Danubio representado por los kalderash, lovara y curara;
  • grupo balcánico occidental que comprende a istrios, eslovenos, javates y arlija;
  • grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco;
  • grupos rom de Italia central y meridional;
  • grupo británico: romaní galés (ya desaparecido) y anglo-romaní;
  • grupo fínico;
  • grupo greco-turco o greco-romaní.
  • grupo ibérico: caló o hispano-romaní, que es una trasposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del español. Se habla en España, Portugal, Andorra y Gibraltar por la población gitana. Erromintxela es el nombre que recibe el habla de los gitanos del País Vasco (buhameak o ijitoak). Es una variante del idioma romaní, con grandes influencias del euskera.

Además, este idioma recoge en sí mismo el propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del magiar, del rumano, del alemán o del español.

El nomadismo [editar]

Véase también: Persecución de la etnia gitana

Una de las causas que se relacionan con la exclusión e inadaptación de los gitanos es su tendencia a la itinerancia que, sin embargo, los modernos estudios gitanológicos han desmitificado ese punto. La profesora Teresa San Román[10] ha estudiado las diferentes medidas legislativas promulgadas por las autoridades españolas y ha comprobado cómo existió desde el principio una contradicción interna en la lógica de esas disposiciones: «La tendencia a la asimilación durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII es creciente, pero se limitaban los lugares donde poder asentarse, se restringen los oficios…». Los legalmente avecindados eran expulsados una y otra vez, y la lógica de sedentarización forzosa/expulsión se sucederá en todos los países y en todas las épocas.

La socióloga María Helena Sánchez[11] recuerda que los castigos hacia la comunidad gitana recaían tradicionalmente sobre las poblaciones sedentarizadas, lo que hacía poco atractivo el asentamiento. Al mismo tiempo, la restricción en el ejercicio de oficios conlleva el ejercicio de profesiones itinerantes y estacionales. El nomadismo, en cierta medida, no es una causa, sino una consecuencia de la persecución y la marginación.

Población [editar]

Son una comunidad muy diversificada, en el ámbito internacional, sin territorio propio definido, y en la práctica sin instituciones políticas o sociales propias hasta el último siglo. Idealmente, se conoce al país gitano como Romanestán, concepto o reclamación similar en cierto modo al de otros pueblos o etnias sin Estado, como los kurdos y su Kurdistán o el del pueblo judío antes de la creación de Israel.

Una gitana al lado de una iglesia en Roma.

La lengua romaní tampoco presenta una homogeneidad o extensión que permita hablar de un único idioma transnacional gitano, pues las comunidades romaníes de los distintos países suelen adoptar o adaptar la lengua dominante del territorio en que se encuentran. Los romaníes de todo el mundo presentan diferentes características antropométricas, culturales y sociales que dificultan su categorización bajo una sola familia étnica, por lo que a menudo es difícil o tedioso obtener datos fiables de un censo común.

Se estima que en todo el mundo viven entre 10 y 12 millones de gitanos, distribuidos hasta en cuatro continentes. Son la principal minoría étnica de la Unión Europea, previéndose un aumento en su importancia porcentual tanto por futuras ampliaciones anunciadas de países europeos del este (donde se concentra la mayor población de romaníes del continente), como por su estructura familiar (con altas tasas de natalidad).

Internacional [editar]

Una gitana con su niño en Roma.
Tres niños romaníes en la República Checa.
Mujeres romaníes en un ensayo de baile.
Gitanas en Alemania(1924).
Pintura de una familia gitana española.
Mujer italiana de etnia rom haciendo sonar su violín.


La población mundial de romaníes y su localización geográfica se desconoce con exactitud. La cifra más aceptada, procedente de datos agregados por países[12] podría rondar los 12 millones de personas, de los cuales 10 se concentran en Europa. Algunas fuentes (muy escasas) suman un total de 40 millones,[13] al agregar la supuesta población gitana de la India.

Existen diversas causas que explican la falta de datos acerca de la cantidad exacta de gitanos. Algunos países carecen de un censo fiable de esta comunidad. También se achaca a su movilidad territorial, a la desconfianza hacia las instituciones, al deficiente y problemático planteamiento del recuento,[14] a la simple desidia de la administración (por ejemplo, en el año 2003 todavía no existía un censo fiable de gitanos de La Rioja),[15] o a las condiciones socioeconómicas de cada país, también con dificultades para censar a la población no gitana. Por otro lado, la realización de censos de gitanos es en algunos países, por razones de legalidad, imposible, al suponer una forma de discriminación. El último censo oficial completo de gitanos realizado a nivel estatal en España sigue siendo, por tanto, de fines del siglo XVIII, en concreto del año 1783.[16]

El país con mayor número de gitanos del mundo es Turquía, en donde vivirían 2-5 millones.

Argentina [editar]

Viven aproximadamente 300.000 gitanos, pertenecientes a diferentes grupos: kalderash, lovari.

Se dividen en dos grandes grupos: el grupo "Rom" y el grupo "Ludár". Los gitanos del grupo Rom llaman "boiás" a los gitanos del grupo Ludár; y éstos llaman "burbéts" (desde gurbetçi - "forastero", en el idioma turco)[17] a los gitanos del grupo Rom.

Chile [editar]

Son bilingües subordinados, el romanés es la lengua subordinante. En el plano fonético-fonológico, la entonación que caracteriza el habla gitana subyace a sus enunciados en español. La pronunciación de palabras como "iNglésia", iglesia, "ávto", auto o coche, etc., indica que el sistema fónico segmental del romanés interfiere de manera importante en el castellano hablado por los gitanos.

Otras dos características relevantes que presenta este bilingüismo son:

  • a) La primera lengua que adquiere el niño es el romanés.
  • b) Existe entre los gitanos una actitud positiva hacia su lengua. De hecho, hablan sólo romanés o Rom cuando interactúan entre ellos. El castellano lo utilizan cuando es imprescindible para comunicarse con algún "gajó" o algún gitano "boiás".
Datos estadísticos en España
Comunidad AutónomaPoblación
Andalucía280.000
Cataluña80.000
Comunidad Valenciana65.000
Comunidad de Madrid60.000
Castilla y León29.000
Región de Murcia20.000
Castilla la Mancha20.000
Aragón18.000
Extremadura15.000
País Vasco13.000
Asturias10.000
Galicia9.000
La Rioja7.000
Baleares6.500 (¿?)
Navarra6.000
Cantabria5.000 (¿?)
Total[18]600.000

Así como se acuñó la expresión castellano chilenizado para señalar las características peculiares del español hablado por los chilenos, también se habla de un español romaneizado.

Dentro del grupo Rom se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales tienen ciertos rasgos generalizadores, pero se encuentran fuertemente vinculados por costumbres y por sangre, por lo que es difícil establecer límites entre ellos. Algunos de estos subgrupos son los "káwicis", "koriánura", "invasórure", "cikaréstis", "badunícura", "khañárias", etc.[19]

Los gitanos Rom de Chile llaman a los gitanos de Argentina leási (desde lǎieşi, otro nombre por el grupo romaní kalderash) y éstos a los gitanos de Chile xoraxanés o xoraxái.

España [editar]

En España, por mandato constitucional, no se permite formalmente la discriminación por raza o etnia, por lo que en los censos locales no existe ninguna referencia a los gitanos como tales, lo que impide tener constancia del número exacto de gitanos a través de esa fuente de información. Tradicionalmente se han agrupado importantes comunidades de gitanos en España. Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con cerca de 300.000, alrededor de un 5% del total de la población de la comunidad. Su relevancia allí es tal que en octubre de 1996, el Parlamento de Andalucía declaró el 22 de noviembre Día de los Gitanos de Andalucía. Ese día se conmemora su llegada en 1462 a Andalucía.

Tras ésta, son Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid las comunidades donde se concentra la mayor parte de la población gitana.

La difícil inclusión social del pueblo gitano en España continúa siendo un problema endémico. Desde el inicio de la democracia española en 1978, los sucesivos gobiernos democráticos han venido adoptando diversas medidas integradoras con mayor o menor éxito, especialmente en las áreas de servicios sociales y de bienestar, intentando especialmente fomentar su integración y superar los problemas derivados de la pobreza y discriminación. Desde 1983, por ejemplo, el gobierno puso en marcha un programa para promocionar el derecho a la educación que incluía a las comunidades gitanas.

Algunos de ellos se han organizado en la Unión Romaní, una federación de asociaciones dedicada a la defensa de la comunidad gitana. Persigue el reconocimiento de la cultura y desarrollo social del pueblo gitano.

México [editar]

Artículo principal: Inmigración gitana en México

La población de orígen gitano en México asciende a 15.850 personas, según el Censo de Población del año 2000. [20] La mayoría se dedica al comercio de telas, automóviles, camiones y joyas, incluyendo mercados públicos como La Lagunilla, en la Ciudad de México. Algunos viven del canto, la danza y leer la buena fortuna (“echar las cartas”).[21] Su presencia es significativa en algunas zona de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, y en Guadalajara y Zapopan, en el Estado de Jalisco. En la última localidad viven más de 50 grupos familiares (clanes) gitanos.[22] [23] En la Ciudad de México, la colonia Del Valle es una zona con numerosos residentes de orígen romaní. La comunidad tiene en ese barrio un templo cristiano evangélico (Calle Aniceto Ortega #842).

En la vida pública en México se ha destacado el Sr. Alfonso Mejía-Arias, quien es un músico, escritor y político de origen gitano. Pablo Rafael Luvinoff Arroniz es un patriarca gitano, pastor y activista civil por lo derechos de la minoría.[24]

Las nuevas generaciones de romaníes mexicanos intentan mostrarse como parte de la diversidad cultural de este país. En tal esfuerzo por salir de la invisibilidad se ha publicado el libro La lumea de noi. Memoria de los ludar de México (2001), bajo la coordinación de Ricardo Pérez. [25] En la obra se plasma la memoria histórica y la vida cotidiana de los ludar. En el se habla del papel que han cumplido como pioneros del cine ambulante en México, [26] y se intenta reforzar la integración de la diversidad de los grupos romaníes a la sociedad mexicana. Además, se afirma que la mala fama causada por negocios sucios de algunos gitanos, afecta a toda la comunidad por generalizaciones injustificables.[27]

Grupos y subgrupos [editar]

Los propios romaníes se agrupan en diferentes divisiones,[28] en función de diferencias territoriales, dialectales y culturales. Las cinco grandes familias gitanas son:

  1. Kalderash: propios de los Balcanes, y que nutrieron los grupos de emigrantes a Norteamérica y Sudamérica.
  2. Calé, en el norte de África[cita requerida], la península Ibérica y el sur de Francia.
  3. Manuches o Sintis, que se desplazan por las fronteras francoalemanas y especialmente por Alsacia.
  4. Romanichels, en Inglaterra y Estados Unidos.
  5. León, extendidos en el centro de México y asociados con algunos clanes de Europa occidental.

Cada una de estas familias puede subdividirse en dos o más subgrupos en virtud de su ocupación o el territorio de origen. Así, encontramos los siguientes términos: Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.

Referencias [editar]

  1. Gitano según la RAE: 3. adj. Que tiene gracia y arte para ganarse las voluntades de otros. U. más como elogio, y especialmente referido a una mujer. U. t. c. s. 4. adj. coloq. Que estafa u obra con engaño. U. t. c. s.
  2. Véase: [1]
  3. a b Véase: Unión Romaní: Los gitanos en España
  4. La UE denuncia la discriminación a los gitanos en su informe anual sobre racismo • ELPAÍS.com
  5. Véase: San Román, 1997: 1-73
  6. a b Véase: Proyecto Barañí: la historia de la gran redada
  7. Fuente Unión Romaní
  8. R. D. Gray; y Q. D. Atkinson: Language-tree divergence times support the Anatolian theory of Indo-European origin.
  9. Giulio Soravia: «A wandering voice: the language of the gypsies». UNESCO Courier, octubre de 1984.
  10. Teresa Sanromán, op. cit., pág. 21
  11. Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles, 1986
  12. Fuente: Unión Romaní
  13. Véase: artículo de Prensa Libre, Julio 2005
  14. Véase: [2]
  15. Fuente: Informe de la población gitana en La Rioja en formato PDF
  16. Teresa San Román, op. cit., pág. 47
  17. [http ://www.web4 desi.com/Articles/34-ArticlesByAlinDosoftei/45-romani-society Alin Dosoftei, Romani society]
  18. Fuente: Fundación Secretariado General Gitano de España
  19. desi.com/Articles/36-ArticlesbyJorgeMFernandezBernal/53-los-rom-en-las-americas?start=4 Jorge M. Fernandez Bernal, Los Rom en las Américas (capítulo Chile)
  20. INEGI Censo de Población del año 2000.[3]
  21. Ramírez Kenia. “La banda Julepsy ataca a gitanos del D.F.”. Excelsior. 10 de junio del 2008.[4]
  22. Creative Commons. “Húngaros en Catemaco”. (Página vista el 19 de agosto del 2009).[5]
  23. Metrópoliblog.com “Un gitano en Guadalajara” (16 de agosto del 2008).[6]
  24. Ronquillo Víctor. UNA HISTORIA OCULTA DE LA GUERRA SUCIA Martes, 10 de Marzo de 2009 Mundo Gitano.[7]
  25. Pérez Romero Ricardo. La lumea de noi: memorias de los Ludar de México. Nuestra gente CONACULTA FONCA, 2001. P. 103 (Book ID: 63922)[8]
  26. Campos Cabello Ruth. “Historia de vida de un pueblo gitano que recorre todo México llevando cine y espectáculos”. (Video, 2007). Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. Sistema de Información Cultural, Jalisco.[9]
  27. Armendáriz García Lorenzo. EL PUEBLO ROM DE AMÉRICA: UN CAMINO PARA SER VISIBLES. Martes 17 de febrero del 2005.[10]
  28. Véase: Mapa de la migración gitana

Bibliografía [editar]

En español

  • Calvo Buezas, Tomás, ¿España racista?: voces payas sobre los gitanos, Barcelona: Anthropos, 1990.
  • Calvo Buezas, Tomás, Los racistas son los otros: gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares, Madrid: Editorial Popular, 1989.
  • Gómez Alfaro, Antonio, La gran redada de gitanos: España, prisión general de gitanos en 1749, Madrid: Ed. Presencia gitana, 1993, ISBN 84-87347-09-6
  • Fraser, Angus, Los gitanos, Barcelona: ed. Ariel, 2005, ISBN 84-344-6780-1.
  • Kale Dor Kayiko [asociación], Estudio Socio Lingüístico del Erromintxela. Particularidades sobre el habla de los gitanos Vascos, Bilbao: Universidad del País Vasco, Euskaltzaindia y la Asociación Gitana Kale Dor Kayiko, 1995.
  • Rheinheimer, Martin, Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la necesidad, 1450-1850. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2009. ISBN 978-84-323-1332-5
  • San Román, Teresa, La diferencia inquietante. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1997. ISBN 84-323-0951-6

En francés

  • Claire Auzias, Les Funambules de l'Histoire. Les Tziganes entre préhistoire et modernité, Éditions La digitale, 2002
  • Sigot, J., Un camp pour les Tsiganes... et les autres. Montreuil-Bellay 1940-1945, Éditions Wallada, Bordeaux, 1983 (édition revue et enrichie publiée en 1994, sous le titre Ces barbelés oubliés par l’histoire. Un camp pour les Tsiganes... et les autres. Montreuil-Bellay 1940-1945)

En inglés

  • De Soto, Hermine. Roma and Egyptians in Albania: From Social Exclusion to Social Inclusion. Washington, DC, USA: World Bank Publications, 2005.
  • Fraser, Angus, The Gypsies: Blackwell Publishers, Oxford UK, 1992 ISBN 0-631-15967-3 (v. trad al castellano, en bibliografía en castellano)
  • Gray, RD; Atkinson, QD (2003). Language-tree divergence times support the Anatolian theory of Indo-European origin. Nature.
  • Gresham, D;
  • Specalized Library with Archive "Studii Romani" (en inglés y ruso)

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]