Blogia
petalofucsia

Futurismo2

FUTURISMO2: ARGUMENTACIÓN. SERIES DE LA TELEVISIÓN: MAFALDA. Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista"[1] que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas,[2]

Mafalda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

«Mafalda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mafalda (desambiguación).
Mafalda
SculptureOfMafalda.jpg
Escultura en Buenos Aires, por el artista Pablo Irrgang
FormatoTira de Prensa
con posteriores recopilaciones en
álbumes
Primera ediciónEntre 1964 y 1973
en Diario Mundo y Siete Dias Ilustrados

Tradiciónargentina
Génerocómico,
costumbrista
PersonajesLista completa

Creador(es)Joaquín Salvador Lavado,
con el seudónimo de
Quino

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista"[1] que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas,[2]

Contenido

[ocultar]

[editar] Cronología

  • 15 de marzo de 1962. Quino dibuja a Mafalda como parte de una campaña para las lavadoras Mansfield, que nunca se realizó.
  • 1964. En el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán aparecen tres tiras de Mafalda.
  • 29 de septiembre de 1964. La tira Mafalda comienza a publicarse (a razón de dos por semana) en la revista Primera Plana. Aparecen como personajes Mafalda y su papá.
  • 6 de octubre de 1964. Aparece la mamá de Mafalda.
  • 19 de enero de 1965. Aparece Felipe.
  • 15 de marzo de 1965. Quino se traslada al diario El Mundo y Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.
  • 29 de marzo de 1965. Aparece Manolito.
  • 6 de junio de 1965. Aparece Susanita.
  • Febrero de 1966. Aparece Miguelito.
  • Agosto de 1967. La madre de Mafalda se entera de que está embarazada.
  • 22 de diciembre de 1967. Cierra el diario El Mundo y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.
  • 21 de marzo de 1968. Nace Guille mientras la tira no se publicaba.
  • 2 de junio de 1968. Mafalda vuelve a publicarse, esta vez en el semanario Siete Días Ilustrados y con cuatro tiras por semana.
  • Fines de 1969. El papá de Mafalda se compra un Citroën 2CV (automóvil económico, típico de la clase media argentina en los años sesenta y setenta).
  • Febrero de 1970. Aparece Libertad.
  • 25 de junio de 1973: Aparece la última tira cómica de Mafalda.
  • 1976: Quino realiza un afiche que ilustra los principios de la Declaración de los Derechos del Niño con los personajes de Mafalda.
  • 23 de octubre de 2009: Después de 33 años, Mafalda reaparece por una sola vez en el diario italiano "La Repubblica" para criticar las declaraciones misóginas del primer ministro italiano Silvio Berlusconi

[editar] Personajes principales

Plaza Mafalda, en el barrio Colegiales (Buenos Aires), que homenajea la serie.
  • Mafalda: Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer este postre adorado por ella. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercer o cuarto grado. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial.Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
  • Papá: Es el típico empleado de oficina, que trabaja en una compañía de seguros privada (en la era previa a los ordenadores). Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento y cuando aparecieron hormigas en su casa (durante la primera aparición de Manolito, 29 de marzo de 1965) describio al hecho como "la peor desgracia en el mundo". Conduce el auto familiar que es un Citroën 2CV. Su nombre es Ángel y apellido no ha sido revelados. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
  • Mamá: Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. En alguna tira se revela que se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera, y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó. Primera aparición: 6 de octubre de 1964.
  • Felipe: Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad . Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El llanero solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando. Vive en el mismo edificio que Mafalda y su familia (Felipe en el 5º, Mafalda en el 2º). Quino se inspiró en Jorge Timossi, un amigo de él, que Quino lo denominaba con "Dos graciosos dientes de conejito". Primera aparición: 19 de enero de 1965.
  • Manolito : Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe, Susanita, Miguelito, Guille y Libertad, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante gallego. Es el más ignorante del grupo, caracterizado según la idea de "gallego" de los chistes de gallegos, que en la versión española serían los "chistes de Lepe", con personajes simples, tontos aunque siempre con los pies en la tierra, con ausencia completa de imaginación excepto para imaginarse todo el dinero que ganará cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, es idéntico a su padre y a su hermano mayor; éste aparece en la tira una sola vez cuando lo licencian del servicio militar y trabaja en el almacén de su padre; después Manolito cuenta que emigró a Estados Unidos. Una de sus características que más llama a atención es que a este personaje le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época. A diferencia del resto de los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a los Beatles y toda la moda de los años sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros almacenes). Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y hacer fundir a Rockefeller. Primera aparición: 29 de marzo de 1965.
  • Susanita : Según el libro Viva Mafalda se llama Susana Beatriz, en una tira aparece como Susana Clotilde Chirusi y en Mafalda Inédita aparece como Susuna Beatriz Chirusi: Susanita es una amiga de Mafalda, y ambas fueron las únicas féminas del grupo hasta la llegada de Libertad. Su máxima aspiración es ser madre y tener muchos hijos, asumiendo el rol clásicamente asociado a la mujer doméstica. Esto contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, más intelectual y concienciada de la liberación de la mujer y de la igualdad entre sexos. Susanita es una niña muy chismosa y parlanchina, al grado de enfermar a los demás. Nada de lo que pasa en su vecindario ocurre sin que ella se dé cuenta. Físicamente, Susanita es rubia y tiene bucles (tirabuzones), lo que le da un aspecto similar al de su madre. Como ella dice en clase, el futuro perfecto del verbo amar es «hijitos». Es racista, despectiva de los pobres y admiradora de la oligarquía. El simple hecho de pensar en Manolito la enferma, por lo bruto que es. Su único pasatiempo es pelearse con Manolito cada dos por tres, como dijo Mafalda en su segunda historieta, pero muestra interés romántico en Felipe (el cual no le corresponde). Susanita es egoísta y rencorosa, pero por encima de todo valora la gran amistad que le une a Mafalda. Primera aparición: 6 de junio de 1965.
  • Miguelito : Miguelito es un amigo de Mafalda, más pequeño y más inocente que el resto de la pandilla, y también más egocéntrico. Es más soñador que Felipe y tiene un caracter filosófico más profundo que el de la propia Mafalda, haciéndose preguntas más complejas sobre aspectos alejados de la realidad. Su pelo recuerda a las hojas de una lechuga y siempre viste un peto con tirantes. Presenta una complejidad emocional y una personalidad más elaborada que el resto del grupo inicial (Felipe, Susanita y Manolito). No tiene término medio, pasando de etéreas reflexiones ("¿Cómo se las ingeniará el tiempo para doblar las esquinas de los relojes cuadrados?") a quejas infantiles más propias de su edad. Es hijo único y sus discusiones con su madre siempre están presentes en las historietas. Es egocéntrico, algo egoísta y un enfervorecido defensor de Benito Mussolini, pues así se lo ha inculcado su abuelo. Estas características le hacen ser directo y sincero con las personas, pudiendo llegar a parecer cruel en algunos momentos pero aceptando con humildad y sin acritud las críticas recibidas. Se revela que su nombre completo es Miguel Pitti. Su primera aparición fue en el verano de 1966, en la playa con Mafalda.
  • Guille : Guille es el hermano pequeño de Mafalda y el único personaje que crece físicamente a lo largo de la tira. A pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot y una vez le gritó a una nube que tuvo la mala educación de taparle el sol. Se caracteriza por hablar con un lenguaje infantil (por ejemplo, en una tira Mafalda trata de corregirlo para que diga «tortuga» y no «todtuga»), tiende a ser algo irreverente (llama a sus padres «los viejos») y odia la mortadela. Usa chupete excepto en las últimas tiras. La madre estaba embarazada de él cuando se produjo el golpe de estado en Argentina del general Juan Carlos Onganía en 1966. El periódico donde se publicaba la tira (El Mundo) cerró antes de que naciera, y no hay descripciones de lo sucedido en el parto materno. Primera aparición: 2 de junio de 1968.[3]
  • Libertad : Libertad es muy bajita («chiquitita»), al punto que Guille es más alto que ella, y ello es motivo recurrente de comentario, haciendo un obvio guiño político. Es la única del grupo un poco más liberal que Mafalda, en contraste con los más conservadores Manolito y Susanita. Aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras del país. Su madre es traductora de francés y su padre es socialista y trabaja en un «puestucho de morondanga» como ella misma lo describe. Libertad aspira a ser traductora de francés al igual que su madre. Es el personaje con quien más conversa Mafalda sobre política y otros temas. Se hacen amigas rápidamente y no suelen tener discusiones, a diferencia de Mafalda y Susanita, ya que suelen estar de acuerdo en cuanto a ideologías, salvo por el hecho de que Mafalda es un poco más realista. Libertad intenta comportarse en una forma madura, pero a veces se somete a algunas actitudes propias de su edad, si bien, a diferencia de Mafalda, siente culpa por eso. Primera aparición: 15 de febrero de 1970.

[editar] Personajes Secundarios

  • Tía Paca: Es la tía abuela de Mafalda y tía de Raquel (la madre de Mafalda) y suele saludar a Mafalda con muchos besos, cosa que a ella no le agrada.1968
  • Mamá de Miguelito: Se la ve de lejos, enojada, en un solo cuadro. Es obsesiva con la limpieza pues cuando Miguelito llega a casa la mamá le pide que se ponga patines para no rayar los pisos. Su primera aparición fue en 1966.
  • Mamá de Felipe: Hay dos versiones de ella: Una, la cuál apareció en la Revista Primera Plana (1965), se mostraba como una mujer con rulos, sin los dientes característicos de Felipe y con una máquina de tejer. En esa ocasión, la razón de su presencia, fue porque Mafalda le preguntó a Felipe si su mamá terminó o no una carrera. La segunda versión, que es la que empezó a aparecer desde 1966, que tiene el pelo lacio y lo dientes salidos como su hijo. Sin embargo, también hizo pocas apariciones: en una, atendiendo a Mafalda, Susanita y Miguelito cuando iban a buscar a un Felipe deprimido por el comienzo de las clases; otra cuando Manolito lo golpea sin intención con su balero y ella le hace curaciones; también un día de lluvia en el que, contra las expectativas de Felipe (quedarse en la cama), le dice que vaya a la escuela con el piloto, y otra más cuando él le rechaza una pata de pollo.
  • Burocracia: Tortuga mascota de Mafalda y Guille, llamada así por la lentitud que tiene para todo. Al igual que Mafalda, odia la sopa, único motivo que en una tira la hizo correr muy rápido, no cabe duda de que su plato favorito consta de una buena hoja de lechuga. Su primera aparición fue en 1970.
  • Mamá de Susanita: Parecida en aspecto a Susanita aunque un tanto obesa. Ama de casa. Su primera aparición fue en 1965.
  • Papá de Susanita: Aparece cenando cuando Susanita indignada anuncia el nacimiento del hermanito de Mafalda. Trabaja de vendedor en una fábrica de embutidos.1968
  • Don Manolo (Papá de Manolito): Inmigrante andaluz, nació en España y pasó a América. Tosco en su aspecto (mal afeitado, gafas pegadas con esparadrapo...) y modo de ser. Es dueño de una tienda llamada Almacén Don Manolo. Nunca se va de vacaciones y cuando Manolito se lo propuso casi le dio un infarto. Su primera aparición fue en 1965, cuando al papá de Mafalda lo siguen unas hormigas.
  • Mamá de Manolito: Nació en España como el papá de manolito, nunca se le ve el rostro, aparece cuando ella amenaza a Manolito con las pantuflas para que vaya a la escuela. Su primera aparición fue en 1968.
  • Madre de Libertad: Es una mujer delgada, de pelo liso, y alta, lo que la diferencia de su hija. Es traductora de libros en francés, especialmente de autores existencialistas como Sartre. No quiere que Libertad trabaje de traductora de francés, porque dice que es "morirse de hambre". Vive en un pequeñísimo departamento, pero habla con su hija a distinto volumen, para que parezca más grande. Se sabe que fuma. Su primera aparición fue en 1970.

[editar] Ediciones

  • Mafalda, Editorial Jorge Álvarez (1966).
  • Así es la cosa, Mafalda, Editorial Jorge Álvarez (1967).
  • Mafalda 3, Editorial Jorge Álvarez (1968).
  • Mafalda 4, Editorial Jorge Álvarez (1968).
  • Mafalda 5, Editorial Jorge Álvarez (1969).
  • Mafalda 1, Ediciones de la Flor.
  • Mafalda 2, Ediciones de la Flor.
  • Mafalda 3, Ediciones de la Flor.
  • Mafalda 4, Ediciones de la Flor.
  • Mafalda 5, Ediciones de la Flor.
  • Mafalda 6, Ediciones de la Flor (1970).
  • Mafalda 7, Ediciones de la Flor (1971).
  • Mafalda 8, Ediciones de la Flor (1972).
  • Mafalda 9, Ediciones de la Flor (1973).
  • Mafalda 10, Ediciones de la Flor (1974).
  • Mafalda 1 al 12, Ediciones Nueva Imagen, México (1977).
  • Mafalda 1 al 12, Tusquets Editores, México.
  • Mafalda 0 al 10, Editorial Lumen.
  • Mafalda Inédita. Sylvina Walger, Ediciones de la Flor, 1989.
  • Mafalda Inédita. Editorial Lumen.
  • 10 Años con Mafalda, Antología realizada por Esteban Busquets, Ediciones de la Flor (1974). .
    • Nota: Mafalda se publicó durante poco menos de 9 años.
  • 10 Años con Mafalda, Editorial Lumen.
  • 10 Años con Mafalda, Tusquets Editores, México.
  • Toda Mafalda, Ediciones de la Flor (1992).
  • Todo Mafalda, Editorial Lumen.

[editar] Adaptaciones a otros medios

  • El Mundo de Mafalda (1981).
  • Mafalda Va a la Escuela (1981)
  • Los Juegos de Mafalda (1981)
  • Mafalda y la Sopa (1981)
  • Los Sueños de Mafalda (1981)

[editar] Relaciones sociales y culturales

  • En octubre de 2009 Mafalda le dice al primer ministro italiano: "No soy una mujer a su disposición", como parte de una campaña nacional feminista en respuesta a dichos denigrantes. Quino envió el dibujo al diario La Repubblica, una Mafalda en doble página donde repitió la respuesta que le dio la dirigente opositora del centroizquierda y militante católica Rosy Bindi a Berlusconi, "Non sono una donna a sua disposizione". Berlusconi había ofendido a la diputada diciéndole en un debate por televisión: "Usted es más bella que inteligente. No me interesa lo que dice". Rosy Bindi respondió : "No soy una mujer a su disposición", en referencia a los múltiples casos de prostitutas contratadas por Silvio Berlusconi y denunciadas por la prensa durante 2009. La protesta que se ha convertido en un caso internacional. La frase "no soy una mujer a su disposición" se ha multiplicado en miles de camisetas, gorros y hasta manteles que se venden por todos lados.[4]
  • El domingo 30 de agosto de 2009 fue develada la escultura de Mafalda en el Barrio San Telmo, en la esquina de Chile y Defensa en Buenos Aires, con la presencia de Quino. Fue realizada por el artista plástico Pablo Irrgang por encargo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.[5]
Foto forense de los cuerpos de los Padres Palotinos.
  • En la Ciudad de Buenos Aires hay una plaza llamada Mafalda, así como una placa en el edificio donde residió Quino mientras la dibujaba y donde está ambientada la historieta, en la calle Chile número 371 del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.[6]
  • También tiene dedicado un mural en el pasaje que une las estaciones Perú de la línea A y Catedral de la línea D del subte de Buenos Aires.
  • En la Masacre de San Patricio, perpetrada en 1976, en la que fueron asesinados tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas, sobre el cuerpo de una de las víctimas los asesinos pusieron un dibujo de Quino, tomado de una de las habitaciones, en el que Mafalda aparece señalando el bastón de un policía diciendo: «Este es el palito de abollar ideologías».[7]

[editar] Referencias

  1. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "El espejo de papel" del fascículo "El comic costumbrista: De la llana simpatía de la familia Ulises a la lúcida antipatía de Lauzier", para Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 66, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989.
  2. Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas (ElPais.com)
  3. Confirmado en una carta que escribió Quino (como si fuese Mafalda) a la revista Siete Días Ilustrados como currículum.
  4. http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=31657 Mafalda, contra el machista Berlusconi Quino, el creador del personaje, envió un dibujo al diario La Repubblica, que ilustra una nota sobre una protesta que se convirtió en un caso internacional.
  5. Yahoo noticias "Los visitantes de Buenos Aires ya pueden sacarse una foto con Mafalda " - actualizado agosto de 2009
  6. La plaza Mafalda (Página12.com.ar).
  7. Quino. «"El Palito de Abollar Ideologías" Poster de Mafalda (VER)». Icaro Digital. Consultado el 10 de diciembre de 2007.

[editar] Enlaces externos

FUTURISMO2: ¿NOS AVENTURAMOS AL FUTURO SIN LA NECESARIA ARGUMENTACIÓN? ¿CÓMO LO VES?. Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero. Desde la antigüedad,la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Son enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. Un razonamiento verosímil tiene la propiedad de aparecer verdadero y lógico, aunque sus premisas puedan ser falsas. La lógica de la argumentación o lógica informal estudia los mecanismos que articulan el discurso argumentativo, es decir, cómo se relacionan los argumentos sentados y si la conclusión que puede extraerse de ellos es válida. Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen y, especialmente, las convenciones lingüísticas que ambos usan. Es decir, el contexto determina el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, hay que cuidarse de no usar palabras que puedan resultar molestas o agraviantes en el contexto lingüístico en que se mueven los demás...

Argumentación

De Wikipedia, la enciclopedia libre

MAFALDA.

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista"[1] que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

 

Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero.

Contenido

[ocultar]

[editar] El arte de argumentar

Desde la antigüedad,la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Son enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. .

[editar] La lógica de la argumentación

Un razonamiento verosímil tiene la propiedad de aparecer verdadero y lógico, aunque sus premisas puedan ser falsas. La lógica de la argumentación o lógica informal estudia los mecanismos que articulan el discurso argumentativo, es decir, cómo se relacionan los argumentos sentados y si la conclusión que puede extraerse de ellos es válida.

[editar] Contexto

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen y, especialmente, las convenciones lingüísticas que ambos usan. Es decir, el contexto determina el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, hay que cuidarse de no usar palabras que puedan resultar molestas o agraviantes en el contexto lingüístico en que se mueven los demás...

[editar] Razonamientos persuasivos

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la explicación. La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de unas hipótesis. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones. Se utilizan conceptos objetivos, que aparecen como irrefutables. La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción. La explicación se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado,por lo cual es necesario el Debate donde se expresan y defienden una opinión

[editar] Escritura del discurso argumentativo

Los elementos básicos de la argumentación son la tesis, los argumentos, y la conclusión.

La tesis es la idea principal en torno de la cual se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final del discurso, de manera explícita o implícita. Una tesis debe presentarse en forma clara y objetiva, aunque encierre en sí varias ideas.

  • Tesis: Enunciado de caracter afirmativo, que contiene una idea o opinión.
  • Argumentos
    • Base: Argumentos a favor de la tesis, son hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes.
    • Garantía: Vínculo que une la base con la tesis.
    • Respaldo: Contenido de información técnica que respalda la garantía.
  • Conclusión

[editar] El cuerpo argumentativo

Se constituye por los argumentos que se exponen para confirmar o rechazar la tesis. Entonces el encadenamiento de los razonamientos y otros recursos persuasivos que se usan para fortalecer la opinión defendida como para refutar la contraria.

[editar] Conectores y operadores

En el discurso, los argumentos se vinculan entre si mediante conectores y operadores:

  • Un conector es una conjunción o frase conjuntiva que relaciona dos enunciados, dándoles una orientación. La orientación es positiva cuando va a favor de la tesis, en cambio las conjunciones "como" o "pero" se usan para dar una orientación negativa.
  • Los operadores como "casi" y "apenas", refuerzan o debilitan la potencia del argumento.

[editar] Condiciones del discurso

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el texto sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.

De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella.

En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos. La apariencia de sinceridad es indispensable para que haya una argumentación efectiva; el otro tiene que creer que quien la hace no miente. Esta condición es necesaria para establecer una correcta comunicación.

A veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El argumentador también supone que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión.

La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos.

CLASES DE ARGUMENTOS

Argumentos racionales. Son aquellos que se basan en la ideas y verdades admintidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho. Son aquellos que se basan en pruebas observables

Argumentos de ejemplificación. Son aquellos que se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad. Son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

[editar] Véase también

FUTURISMO2: ¿CUÁNTO CUESTA EVOLUCIONAR ALCANZADA LA PERFECCIÓN? ¿CUESTIÓN DE ARGUMENTACIÓN?. Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero. Desde la antigüedad,la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla. Son enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. .Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la explicación. La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de unas hipótesis. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones. Se utilizan conceptos objetivos, que aparecen como irrefutables. La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción. La explicación se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado,por lo cual es necesario el Debate donde se expresan y defienden una opinión.

COCHES: EL MERCURY MONTCLAIR DE 1959

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

perfecto,ta

  1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o calidad en su línea:
    círculo perfecto.
  2. Que está en buenas condiciones,sin mella ni defecto.
  3. Antepuesto a un sustantivo al que califica,significa que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto:
    eres un perfecto imbécil.
  4. gram. Tiempo verbal compuesto de aspecto perfectivo. Más en pl.:
    los perfectos se forman con un verbo auxiliar.
  5. gram. pretérito perfecto.
  6. der. De plena eficacia jurídica.
  7. mat. [Número] que es igual a la suma de sus partes proporcionales.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'PERFECTO' en el título:

'PERFECTO' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

perfecto

  • completo, acabado, correcto, excelente, impecable, maravilloso, magnífico, estupendo, inmejorable, insuperable
    • Antónimos: imperfecto, defectuoso, incompleto

'PERFECTO' también aparece en estas entradas

Mercury Montclair

From Wikipedia, the free encyclopedia

Jump to:navigation, search
Mercury Montclair
Mercury Montclair 1955
ManufacturerMercury
Parent companyFord Motor Company
Production1955-1960, 1964-1968
AssemblyLorain, Ohio
ClassFull-size
Body style(s)2-door coupe
4-door sedan
2-door convertible
LayoutFR layout
Related1955 Ford
1956 Mercury Montclair convertible

The Mercury Montclair was a full size automobile produced by the Mercury Division of the Ford Motor Company from 1955 to 1957, the M-E-L Division of Ford Motor Company 1958 to 1959 and by the Lincoln Mercury Division of the Ford Motor Company from 1964 to 1968.

The vehicle name was introduced in 1955 and applied to Mercury's premium automobile line. Ford historians are at a loss as to where the name originated; the consensus is it taken from the upper class community of Montclair, New Jersey (Howley). For 1955 and 1956, Montclairs featured Mercury's best appointments, extra chrome trim, and different two-tone paint combinations to set them apart from other Mercury products.

1956 Mercury Montclair coupe

The Montclair model line also included the Sun Valley, which featured a Plexiglas "bubble" over the front half of the roof section. While futuristic cars were often featured with clear glass tops in the 1950s, consumers rejected the tinted glass roof Sun Valleys (only 1,500 were produced in 1955) because of the heat buildup in the interior of the vehicles. Following lower sales of the Sun Valley for 1956, the version was discontinued for 1957.

In 1957 the Montclair name was pushed down market by the introduction of the Turnpike Cruiser. In 1958 the Turnpike Cruiser became a Montclair trim level, and Mercury assigned its premium model the name Park Lane.

In 1961 Mercury dropped the Montclair and Park Lane in favor of Meteor and Monterey; in 1962 these were replaced by the Monterey and Monterey Custom, and the Meteor name transferred to Mercury's new intermediate line based on the Ford Fairlane.

1964 Mercury Montclair Coupe

The Montclair and Park Lane models were resurrected for 1964 as trim levels on full-sized Mercurys and remained in place until replaced by the Monterey Custom in 1969.

[edit] References

  • Gunnell, John, Editor (1987). The Standard Catalog of American Cars 1946-1975. Kraus Publications. ISBN 0-87341-096-3. 
  • Howley, Tim. "1955-56 Mercury: Mink Coat at a Muskrat Price". Collectible Automobile, June 1990, pp. 32–46.

FUTURISMO2: BOSQUIMANOS. Bosquimanos —llamados san, basarawa, sho, ǃkung o khwe— son denominaciones genéricas que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La palabra bosquimano deriva del afrikáans, boschjesman, "hombre del bosque".

San

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase San (desambiguación).
San
San lady botswana.jpg
IdiomaLenguas joisanas
ReligiónAnimista
Etnias relacionadasKhoikhoi

Bosquimanos —llamados san, basarawa, sho, ǃkung o khwe— son denominaciones genéricas que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La palabra bosquimano deriva del afrikáans, boschjesman, "hombre del bosque".

No constituyen entonces un único grupo, sino varios pueblos muy relacionados con los khoikhoi (hotentotes) con los que conjuntamente forman un grupo mayor denominado Khoisán.

Según cálculos recientes, son por lo menos 100.000 personas: 45.000 en Botswana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la República Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabwe. Estos pueblos tienen una larga historia, y sus gentes tienen mayoritariamente el haplogrupo Y-A, mostrando que son genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron África y colonizaron el resto del mundo.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

pinturas antiguas de los bosquimanos cerca de Murewa (Zimbabwe).

Sus antepasados ocupaban un extenso territorio, la totalidad del África austral, pero fueron desplazados desde hace 1.500 años por los bantúes y posteriormente diezmados o sometidos a trabajos, por los colonos holandeses, alemanes e ingleses.

A comienzos del siglo XIX, los bosquimanos aun mantenían una de las más extensas redes comerciales de la época precolonial, que se extendía a través del Kalahari. No todos vivían sólo de la caza y la recolección. En Tsumeb, lo que hoy es Namibia, un grupo controlaba una de las minas de cobre más ricas de África. La colonización resultó para todos un desastre.

Actualmente se les sigue presionando a abandonar sus territorios, incluso constituyendo "parques", de los que son expulsados. Por ejemplo, desde los años 80 el Gobierno de Botswana ha tratado por todos los medios de desalojar a los aproximadamente 1.500 bosquimanos que viven en la Reserva de Caza del Kalahari Central y trasladarlos a asentamientos, para dejar vía libre a la conservación ambiental, el turismo y la extracción de diamantes.

La mayor parte del conjunto de pueblos conocidos como bosquimanos vive dispersa en el desierto del Kalahari, en el sur de África, dispersos en un área de más de 500.000 km². Fuera del Kalahari, algunos grupos de bosquimanos sobreviven en el sur de Angola, en los pantanos de Okavango del norte de Botswana y en Botswana oriental y occidental.

Cuatro mil bosquimanos fueron trasladados desde Namibia a la República Sudafricana por el ejército de este país, que en 1993 traspasó sus responsabilidades respecto a ellos a una fundación que en gran medida los controla.

Idiomas [editar]

Artículo principal: lenguas joisanas
lenguas africanas.

Entre las lenguas bosquimanas se destacan la !kung, kung ekola o !xu, hablada por 5.000 personas en Namibia y Angola, la kung gogabis o kaukau, hablada por 3.000 personas en Namibia y la kung tsumkwe o ju'oasi, hablada por 3.000 personas en Namibia y Angola; /hua-owani hablada por 1.000 personas en el sur de Botswana; y la san con 16.000 hablantes en Namibia.

Los chasquidos son característicos de las lenguas de la familia joisana, algunas de las cuales tienen hasta 80 tipos diferentes de ellos. Concretamente, el 70 por ciento de las palabras comienzan con un chasquido, que se dividen en ingresivos cuando el aire entra en la boca y egresivos cuando sale de la boca. Hay chasquidos bilabiales, por ejemplo uno ingresivo que suena como un beso y otros que se realizan con la lengua, dentales, alveolares, laterales y palatales. Se representan en escritura por signos como ≠ ! o //. Según estudios genéticos recientes, es factible una conexión entre la lengua del chasquido de los San o bosquimanos y la de los pigmeos, que en su origen también podría haber contenido sus peculiares chasquidos.

Forma de vida [editar]

Manera tradicional de prender un fuego.
pintura antigua de los San cerca de Murewa (Zimbabwe).

Se sabe bastante sobre la vida tradicional de los bosquimanos , porque han sido uno de los pueblos más estudiados. Tradicionalmente han subsistido mediante la caza de antílopes y otros animales y la recolección de frutos, semillas y tubérculos del bosque y del desierto. Sin embargo el despojo territorial y la imposición de servidumbres han obligado a la mayoría a modificar su forma de vida. Mucha gente sigue pensando en los bosquimanos actuales como cazadores intocados de la edad de piedra, errando libremente en los espacios abiertos. Pero ésta es una idea lejos de la realidad actual. Casi no existen bosquimanos hoy en día que vivan tan sólo de la caza y la recolección (aunque muchos siguen practicando estas actividades como una fuente complementaria de alimentos) y la mayoría viven como pastores, trabajando gratis, por los alimentos o por salarios mínimos como jornaleros, criados o en asentamientos del gobierno.

Gran parte de los bosquimanos actuales carecen de tierra y se han convertido en gente pobre. Algunos están buscando nuevas maneras de vivir como agricultores y ganaderos en la tierra que les queda, a la vez que siguen cazando cuando tienen oportunidad. Un grupo de ellos en Namibia formó la Cooperativa de Granjeros Nyae Nyae (NNFC), que recibe apoyo de la Fundación para el Desarrollo Bosquimano Ju/Hoansi.

Organización contemporánea [editar]

En el pasado la descentralización y flexibilidad de su sociedad ayudó a los bosquimanos para evitar ser conquistados y controlados. Pero al mismo tiempo dificultó ejercer presión para defender sus derechos. Ahora pueden hacer esto a través de organizaciones como la NNFC o como los Primeros Pueblos del Kalahari en Botswana.

En las dos primeras conferencias sobre Desarrollo para los Pueblos San de África en 1992 y 1993, las delegaciones bosquimanas de Namibia y Botswana hicieron oír sus exigencias, pero la violación de sus derechos continúa.

El 13 de diciembre de 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana dictaminó que la expulsión de los bosquimanos hecha por el Gobierno de Botsuana era ilegal e inconstitucional, y que los bosquimanos tienen el derecho a vivir en sus tierras ancestrales dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central. Asimismo el Tribunal también dictaminó que los bosquimanos tienen el derecho a cazar y recolectar en la reserva, y que no deberían tener que solicitar permisos para entrar en ella.

Declaración [editar]

"Cuando alguien dice, 'vosotros los bosquimanos no tenéis gobierno", nosotros les decimos que nuestros más lejanos antepasados de hace mucho tiempo tenían un gobierno y era un carbón reluciente del fuego del lugar en que habíamos estado viviendo y lo usábamos para encender el fuego del nuevo lugar al que íbamos. Así que yo digo: No nos queráis detener, queremos seguir avanzando, tenemos nuestro propio discurso. Di//cao, ‚Oma, mujer bosquimana de Nyae Nyae, Namibia.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

FUTURISMO2: POBLADO DE ASTERIX Y OBELIX DE NOCHE. Astérix el Galo (francés Astérix le Gaulois) es una serie de historieta cómica creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en Bobigny (Sena-San Denis), Francia.

FUTURISMO2: BOSQUIMANOS. Bosquimanos —llamados san, basarawa, sho, ǃkung o khwe— son denominaciones genéricas que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La palabra bosquimano deriva del afrikáans, boschjesman, "hombre del bosque".

San

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase San (desambiguación).
San
San lady botswana.jpg
IdiomaLenguas joisanas
ReligiónAnimista
Etnias relacionadasKhoikhoi

Bosquimanos —llamados san, basarawa, sho, ǃkung o khwe— son denominaciones genéricas que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La palabra bosquimano deriva del afrikáans, boschjesman, "hombre del bosque".

No constituyen entonces un único grupo, sino varios pueblos muy relacionados con los khoikhoi (hotentotes) con los que conjuntamente forman un grupo mayor denominado Khoisán.

Según cálculos recientes, son por lo menos 100.000 personas: 45.000 en Botswana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la República Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabwe. Estos pueblos tienen una larga historia, y sus gentes tienen mayoritariamente el haplogrupo Y-A, mostrando que son genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron África y colonizaron el resto del mundo.

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/San

FUTURISMO2: CONVIVIR CON UN PERRO. El perro (Canis lupus familiaris,[1] [2] [3] ) es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo gris. No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente desde principios del siglo XX debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

 

Anexo:Razas de perro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los perros han sido criados selectivamente por miles de años, a veces por las mismas líneas ancestrales, a veces mediante la mezcla de perros de líneas muy diferentes.[1] El proceso continúa en la actualidad, resultando en una gran variedad de la razas de perro y tipos. Los perros son el único animal con una amplia variación en la apariencia, "de la Chihuahua a el Grand Danés".[2]

La siguiente lista utiliza una amplia interpretación de la "raza". Razas que figuran aquí pueden ser razas tradicionales con una larga historia como razas registradas, razas raras con sus propios registros, o nuevas razas que todavía pueden estar en desarrollo. Por favor, consulte los artículos individuales para obtener más información. Para las razas clasificadas por origen nacional, dirigirse a Anexo:Razas de perro por país.

Esta lista incluye sólo una vez cada perro, utilizando el nombre más comúnmente usado.

A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - Ñ - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

A [editar]

Aa-Am [editar]

An-Az [editar]

B [editar]

Ba-Bh [editar]

Bi-Bo [editar]

Br-Bu [editar]

C [editar]

Ca-Ce [editar]

Ch-Cz [editar]

Este es un Chinook de color marrón, un gran perro de trineo.

D [editar]

Un Dachshund o "perro salchicha" de color marrón

Plantilla:List of dog breeds/toc

E [editar]

F [editar]

G [editar]

H [editar]

Un perro de raza Hokkaido.

I [editar]

J [editar]


K [editar]


L [editar]

Plantilla:List of dog breeds/toc

M [editar]

N [editar]


O [editar]


P [editar]

Pa-Pl [editar]

Po-Py [editar]

R [editar]


S [editar]

Sa-Se [editar]

Sh-So [editar]


Sp-Sw [editar]


T [editar]


U [editar]


V [editar]


W [editar]

Whippet blanco

X [editar]

Y [editar]

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. Rice, Dan (1996). The Complete Book of Dog Breeding. Barron's Educational Series. ISBN 0812096045.
  2. Swaminathan, Nikhil. «Why are different breeds of dogs all considered the same species?». Scientific American. «Los perros son muy inusuales en su variación ...»