Blogia
petalofucsia

Filosofía22

FILOSOFÍA22: CAUSALIDAD. CAUSA Y EFECTO. En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos, y es fundamental en todas las ciencias naturales, especialmente en física. En términos generales, la causalidad puede ser estudiada desde varias perspectivas: la filosófica, la de la computación y la estadística.

Causalidad (física)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Causalidad.
 

En física, el término causalidad describe la relación entre causas y efectos, y es fundamental en todas las ciencias naturales, especialmente en física. En términos generales, la causalidad puede ser estudiada desde varias perspectivas: la filosófica, la de la computación y la estadística.

Contenido

[ocultar]

[editar] Introducción

En física clásica se asumía que todos los eventos están causados por otros anteriores y que dicha causalidad es expresable en términos de leyes de la naturaleza. Dicha pretensión llegó a su punto más alto en la afirmación de Pierre Simon Laplace. Laplace afirmó que si se conoce el estado actual del mundo con total precisión, uno puede predecir cualquier evento en el futuro. Esta perspectiva se conoce como determinismo o más precisamente determinismo causal.

Aunque el determinismo de Laplace parece correcto respecto a las ecuaciones aproximadas de la física clásica, la teoría del caos ha añadido pequeñas complicaciones. Muchos sistemas presentan una fuerte sensibilidad a las condiciones iniciales, lo que significa que condiciones iniciales muy similares en ciertos sistemas pueden conducir a comportamientos a largo plazo muy diferentes. Eso sucede por ejemplo en el tiempo atmosférico. Hacia 1987 era habitual usar superordenadores en la predicción del tiempo, por ejemplo el Cray X-MP del Centro Europeo para el Pronóstico del Tiempo a Medio Plazo, que operaba con una capacidad máxima de 800 megaflops, podía calcular en apenas media hora un pronóstico aceptable del tiempo para el día siguiente en todo el hemisferio. Y aunque cada día se realizaban pronósticos de los siguientes diez días, los resultados del pronóstico a partir del cuarto o quinto día diferían sensiblemente de lo previsto por el ordenador.[1]

Sin embargo, por encima de la impredictibilidad práctica causada por el comportamiento estocástico o caótico de los sistemas clásicos, está el hecho de que la mecánica cuántica presenta junto con una evolución determinista recogida en la ecuación de Schrödinger, una evolución no-determinista recogida en el postulado del colapso de la función de onda.

[editar] Mecánica relativista

De acuerdo con los postulados comunes de la física newtoniana, la causa precede al efecto en el tiempo. Sin embargo, en la física moderna, el concepto más simple de causalidad ha necesitado ser clarificado. Por ejemplo, en la teoría de la relatividad especial, el concepto de causalidad se mantiene, pero el significado de "preceder en el tiempo" sigue siendo absoluto y no depende del observador (aunque no pasa igual con el concepto de simultaneidad de conceptos no relacionados causalmente, que ahora sí pasan a depender del observador). Consecuentemente, el principio relativista de causalidad dice que la causa precede a su efecto para observadores inerciales. Esto implica que, en términos de la teoría de la relatividad especial, una condición necesaria para que A sea causa de B, es que B sea un evento que pertenece al cono de luz de A (en términos de distancias espacio-temporales se dice que A y B están separados por intervalo temporaloide). A pesar de algunas obras de ciencia ficción, en los supuestos bajo los cuales la teoría de la relatividad especial es adecuada para describir el mundo, resulta imposible, no sólo influir en el pasado, sino también en objetos distantes mediante señales que se muevan más rápidas que la velocidad de la luz.

En la teoría general de la relatividad, el concepto de causalidad se generaliza de la manera más directa posible: el efecto debe pertenecer al cono de luz futuro de su causa, aún en espacio-tiempos curvos; aunque pueden aparecer ciertas complicaciones, como cuando uno trata soluciones exactas de las ecuaciones de Einstein, como el Universo de Gödel, donde existen curvas temporales cerradas, y un observador puede verse a sí mismo en el pasado, y otra serie de peculiaridades que, no obstante, no incurren en ninguna paradoja.[2]

[editar] Mecánica cuántica

Nuevas sutilezas se toman en cuenta cuando se investiga la causalidad en mecánica cuántica no relativista y teoría cuántica de campos (mecánica cuántica relativista). En la teoría cuántica de campos, la causalidad está estrechamente relacionada con el principio de localidad. El análisis de ese principio es delicado, y muchas veces ese análisis pasa por el uso del teorema de Bell. De todas maneras, el resultado de dicho análisis parece depender, en parte, de desde qué interpretación de la mecánica cuántica se interpreten los resultados.

Sin embargo, se sospecha que, aún con todas estas sutilezas, el principio de causalidad sigue siendo un concepto válido de toda teoría física realista. Así, parece que la noción de que los eventos pueden ser ordenados en causas y efectos es necesaria para prevenir ciertas paradojas del mundo que conocemos.

La base de la causalidad física son los procesos energéticos que están gobernados por el principio físico de la conservación de la energía.

[editar] Principio de causalidad

El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idénticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"). Se usa para la búsqueda de leyes definidas, que asignan a cada causa su correspondiente efecto.

Este principio refleja un comportamiento mecánico de la naturaleza, que hasta el siglo XX se había aceptado e interpretado en un sentido determinista. No obstante, a principios de este siglo Heisenberg introdujo su principio de incertidumbre, que modificaba profundamente el principio de causalidad clásico.

Heisenberg y otros padres de la mecánica cuántica introdujeron un modelo de átomo que renunciaba a la visión clásica de un compuesto de partículas y ondas. Se concluyó que estaba condenado al fracaso cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y nuestra intuición sobre objetos macroscópicos. La formulación matemática de la teoría de Heisenberg se llamó inicialmente mecánica matricial, porque requería del uso de las matrices del álgebra lineal clásica. Esta formulación resultó complementaria de la mecánica ondulatoria, del físico austriaco Erwin Schrödinger.

Usando esta mecánica, los niveles de energía u órbitas de electrones se describen en términos probabilísticos: en general, de una misma causa no se deriva siempre un mismo efecto, sino que existe una variedad de posibles efectos. Sólo se puede predecir (aunque, en principio, con una fiabilidad determinista total) la probabilidad de que, cuando la causa se produzca, ocurra cada uno de los efectos.

Este comportamiento resulta extraño para nuestra experiencia ordinaria. Su explicación la podemos resumir en los siguientes puntos, que deben aceptarse como postulados avalados por miles de observaciones experimentales:

  • Existen propiedades de la materia (observables) que no se pueden medir simultáneamente (observables que no conmutan). Por ejemplo, la posición y la velocidad de una misma partícula sería un par de propiedades de este tipo. Para ilustrar esa situación con un análogo clásico burdo, piénsese que, si un microscopio es lo suficientemente sensible como para hacer visible un electrón, deberá enviar una cantidad mínima de luz u otra radiación apropiada sobre él, que lo haga visible. Pero el electrón es tan pequeño que este mínimo de radiación (digamos, un fotón) es suficiente para hacerle cambiar de posición apenas lo tocara, de modo que en el preciso instante de medir su posición, alteraríamos ésta.
  • Supongamos que hemos medido una de estas propiedades observables, de modo que conocemos con precisión su valor. Cuando un instante después midamos la segunda propiedad, obtendremos uno de los posibles valores de esta segunda propiedad, pero no podemos predecir antes cuál: sólo se puede predecir la probabilidad con la que cada uno de los valores posibles serán obtenidos.

Para algunos autores, desde el punto de vista filosófico, esto supone renunciar al principio de causalidad: podemos hallar dos sistemas físicos que han sido preparados exactamente del mismo modo, pero tales que, al medir una misma propiedad de ambos, obtenemos un resultado distinto en cada caso. No existe ninguna causa por la que hayamos obtenido los resultados diferentes: la Naturaleza no es determinista. Sin embargo, sí se pueden determinar con precisión las probabilidades de obtener las posibles medidas. Y como los objetos macroscópicos están formados por números gigantescos de partículas, las predicciones probabilísticas cuánticas acaban siendo, estadísticamente hablando, totalmente precisas, lo que hace de la Mecánica Cuántica una teoría extraordinariamente exacta.

La interpretación descrita de la mecánica cuántica es la que se ha impuesto con el tiempo, y se le llama interpretación de Copenhague en honor de la escuela del físico danés Niels Bohr. Inicialmente, la renuncia al principio de causalidad en esta interpretación no fue aceptada por muchos físicos, incluyendo a Einstein, quien afirmó: “Dios no juega a los dados”. De hecho, el propio Einstein, en colaboración con Podolski y Rosen, ideó un experimento (Paradoja EPR, por las siglas de sus autores) tal que las conclusiones de la interpretación de Copenhague parecían absurdas. Bohr mostró que, aunque muy extrañas, estas conclusiones no son absurdas. Experimentos de este tipo fueron llevados a cabo a finales del siglo XX por Alain Aspect, y han confirmado la interpretación de Copenhague.

Sin embargo, esta interpretación se enfrenta todavía a la llamada paradoja del gato de Schrödinger (remarquemos que Schrödinger, como Einstein, fue uno de los padres de la Mecánica Cuántica). Esta paradoja, que afecta a la definición de lo que es un proceso de medida (la distinción entre la materia observada y la mente del observador), no ha podido ser aún explicada de forma satisfactoria.

Existen multitud de efectos que se derivan del principio de incertidumbre. Uno de ellos, que afecta al ejemplo de incertidumbre posición-velocidad anterior, es la imposibilidad de la ausencia completa de energía cinética o, digamos, velocidad, para una partícula (ni siquiera en el cero absoluto). Si la energía cinética alcanzara el punto cero y las partículas quedaran totalmente inmóviles, sería posible confinarlas y determinar su posición con precisión arbitraria, a la vez que conoceríamos su velocidad (que sería cero). Por tanto, debe existir alguna “energía residual del punto cero”, incluso en el cero absoluto, para mantener las partículas en movimiento, y también, por así decirlo, nuestra incertidumbre. Esa energía “punto cero” se puede calcular, y resulta suficiente para evitar que el helio líquido se solidifique, incluso a temperaturas tan próximas como se quiera del cero absoluto (el cero en sí resulta inaccesible).

Las consecuencias del principio de incertidumbre se constatan en todas las partes de la microfísica, y acaban resultando asombrosas cuando se extrapolan al Universo en su conjunto. Así:

  • Desde los tiempos de Einstein, en 1930, se sabía que el principio de incertidumbre también llevaba a la imposibilidad de reducir el error en la medición de energía sin acrecentar la incertidumbre del tiempo durante el cual se toma la medida. (De hecho, al principio, Einstein creyó poder utilizar esta tesis como trampolín para refutar el principio de incertidumbre, pero también Bohr mostró que la tentativa de Einstein era errónea).
  • De esta versión de la incertidumbre se seguía que en un proceso subatómico se podía violar durante breves lapsos la ley de la conservación de la energía (siempre y cuando todo volviese al estado de conservación cuando concluyese ese lapso). En general, cuanto mayor sea la desviación de la conservación, tanto más breve será el intervalo de tiempo en que ésta es tolerable. El físico japonés Hideki Yukawa aprovechó esta noción para elaborar su teoría de los piones, confirmada experimentalmente.
  • Más aún, posibilitó la elucidación de ciertos fenómenos subatómicos presuponiendo que las partículas nacían de la nada como un reto a la energía de conservación, pero se extinguían antes del tiempo asignado a su detección, por lo cual eran sólo “partículas virtuales”. Hacia fines de la década 1940-1950, tres investigadores (premios Nobel de Física en 1965) elaboraron la teoría sobre esas partículas virtuales: los físicos norteamericanos Julian Schwinger y Richard Phillips Feynman, y el físico japonés Shin'ichirō Tomonaga. Los diagramas de Feynman son usados corrientemente en la física de partículas, donde llevan a predicciones extremadamente exactas.
  • A partir de 1976 se han producido especulaciones acerca de que el Universo comenzó como una pequeña pero muy masiva partícula virtual que se expandió con extrema rapidez y que aún sigue expandiéndose. Según este punto de vista, el Universo se formó de la Nada y podemos preguntarnos acerca de la posibilidad de que haya un número infinito de Universos que se formen (y, llegado el momento, acaben) en esta Nada.

En resumen, el principio de incertidumbre afectó profundamente al pensamiento de físicos y filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de causalidad, la relación entre causa y efecto. Pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen popularmente a menudo. Se puede leer que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la naturaleza, y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se dirige, que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un Universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Pero tanto si esta interpretación es válida desde el ángulo filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha modificado un ápice la actitud del científico ante la investigación. Y esto por varios motivos:

  • La incertidumbre también existe a un nivel clásico. Por ejemplo, incluso si nos olvidamos de posibles efectos cuánticos, no se puede predecir con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas. Sin embargo, estas moléculas acatan ciertas leyes termodinámicas, y su conducta es previsible sobre una base estadística. Estas predicciones son infinitamente más precisas que las de las compañías aseguradoras, que planifican su actividad (y obtienen beneficios) calculando con índices de mortalidad fiables, aunque les sea imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.
  • Ciertamente, en muchas observaciones científicas, la incertidumbre es tan insignificante comparada con la escala correspondiente de medidas, que se la puede descartar para todos los propósitos prácticos. Uno puede determinar simultáneamente la posición y el movimiento de una estrella, o un planeta, o una bola de billar, o incluso un grano de arena con exactitud absolutamente satisfactoria.
  • La incertidumbre entre las propias partículas subatómicas no representa un obstáculo, sino una verdadera ayuda para los físicos. Se la ha empleado para entender el modelo atómico (que resultaba inestable desde el punto de vista no cuántico), esclarecer hechos sobre la radiactividad, sobre la absorción de partículas subatómicas por los núcleos, y otros muchos acontecimientos subatómicos. En ello se emplea una economía lógica y razonabilidad muy superior de lo que hubiera sido esperable sin él.

Es cierto que el principio de incertidumbre o, en general, la física cuántica, se enfrenta a la paradoja no resuelta del problema de la medición (el gato de Schrödinger). Pero ésta tiene sus orígenes en la distinción entre mente y materia, determinismo y libre albedrío, y profundiza en ella como nunca antes habían imaginado los filósofos. El principio de incertidumbre significa que el Universo es más complejo de lo que se suponía, pero no irracional.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. O. Stewart, 2001, p.169
  2. «Revisiting the Light Cone of the Goedel Universe». arXiv.

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA22: CAUSA. Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.

Causa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Causa (desambiguación).

Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.

  • La ocurrencia de A va acompañada de la ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas variables.
  • La no-ocurrencia de B implica que tampoco podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.

Cuando dos eventos A y B cumplen las dos condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en concreto "A es causa de B" o equivalentemente "B es un efecto de A".

La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.

Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que que siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naïf como "todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa" (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles: "Todo lo que se mueve, se mueve por otro").

 

Contenido

[ocultar]

[editar] Causa en Ciencias naturales y Ciencias sociales

La idea de causa aparece en ciencias naturales y sociales en varios contextos:

  1. En física donde el término suele denominarse causalidad, en mecánica newtoniana se admite además que la causa precede siempre al efecto.
  2. En estadística donde es analizado por la estadística inferencial.
  3. En ciencias sociales el concepto suele aparecer ligado a un análisis estadístico de variables observadas (por tanto en general se trata del mismo concepto manejado en el contexto 2).
  4. En ciencias naturales diferentes de la física y en procesos en los que no podemos reducir la concurrencia de eventos a un mecanimos físico simple (caso 1), la idea de causa aparece en procesos complejos entre los que hemos observado una relación causal. Así tras las ecuaciones empíricas se supone hay un proceso físico causal que lleva a una conexión necesaria entre ciertos eventos.

[editar] Causa en filosofía

Artículo principal: Causalidad (filosofía)

La idea de "causa" ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analiticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatos, ya que es posible desconocerlos durante gran parte de nuestra vida. Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos" (Nihil est in intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que "conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?" y que "poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa".

Aristóteles postuló cuatro tipos mayores de causa como los términos medios más buscados de demostración: la forma definible; un antecedente que necesita un consecuente; la causa eficiente; la causa final.[1]

En la filosofía occidental, el concepto de causa como "conexión necesaria" fue criticado por el filósofo David Hume.

En las relaciones causales encontramos que:

  • Observamos que las cosas no están aisladas, sino que unas están ligadas a otras en un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y siempre en el mismo orden.
  • Un conjunto de hechos definen una situación, y a este momento siempre le sucede otra situación y siempre la misma.
  • Al primer conjunto que define la situación lo llamamos causa, y a la segunda situación la llamamos efecto.[2]
  • La ley de la causalidad no debe confundirse con el Principio de razón suficiente. De la confusión de ambos se ha seguido tradicionalmente la demostración de la existencia de Dios a partir del principio de causalidad. Tal paso es ilegítimo, como bien establecido está en el pensamiento científico y filosófico.
  • Sin embargo la ley de la causalidad es el esquema fundamental de la investigación científica, suponiendo que la mejor forma de comprender y explicar es conocer las causas, porque por un lado podemos prevenir y por otro controlar los efectos, en definitiva dominar los sucesos naturales.

[editar] Véase también

[editar] Notas al pie

  1. Vulgarmente causa material, causa formal, causa eficiente y causa final
  2. La palabra efecto, proviene del latín effectus y tiene una gran cantidad de significados, ligados muchos de ellos a la experimentación científica, porque su significado principal indica que efecto es aquello que se consigue por virtud de una causa o el fin para que se hace una cosa. La relación que existe entre causa y efecto se llama causalidad. La causalidad es objeto de profundos análisis en el campo filosófico.

FILOSOFÍA22: ¿QUÉ CAUSAS HAY PARA QUE SUCEDIESE TODO LO SUCEDIÓ? ¿DESCONOCIMIENTO COMPLETO DEL UNIVERSO? ¿QUÉ CAUSAS ENCUENTRA?. ESCRIBA TODO LO QUE PUEDA. ¿QUÉ NOS PUEDE EXPLICAR EL "ORDEN CAUSAL"?. La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio.

Causalidad (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

causa 1

  1. f. Motivo, fundamento u origen:
    la causa de la disputa fue un ajuste de cuentas.
  2. Razón para obrar:
    tendrás una buena causa para marcharte.
  3. Empresa o ideal:
    causa misionera.
  4. Litigio, pleito judicial:
    la causa se resolvió a mi favor.
  5. a causa de loc. prep. Por un motivo concreto:
    murió a causa de un paro cardiaco.
  6. hacer causa común con alguien loc. Unirse con una persona para lograr conjuntamente un fin que interesa a ambas partes.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

causa 2

  1. f. amer. Puré de patata que se come frío aderezado con lechuga, queso fresco, aceitunas, choclo y ají.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

causar

  1. tr. Motivar, originar o producir algo:
    las obras de mi barrio están causando muchas molestias.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'CAUSA' en el título:

'CAUSA' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

causa

  • principio, origen, germen, fuente, fundamento, motivo, móvil, razón, justificación
  • empresa, empeño, proyecto, doctrina
  • litigio, pleito, caso, proceso, sumario, juicio


Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

causar

  • ocasionar, provocar, acarrear, originar, producir, dar, motivar, determinar, engendrar, hacer, incitar, infundir, obrar, redundar, suscitar
    • Antónimos: impedir


'CAUSA' también aparece en estas entradas

La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio.

[editar] Condiciones

Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

El observador, tras varias observaciones, llega a generalizar que puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo mismo. Así se establece una ley.

La idea de causa ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analíticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatas, ya que es posible desconocerlas durante gran parte de nuestra vida. Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos" (Nihil est in intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que "conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?" y que "poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa", Aristóteles postuló cuatro tipos mayores de causa como los términos medios más buscados de demostración: la forma definible; un antecedente que necesita un consecuente; la causa eficiente; la causa final.

Como en su día dijo Hume, nunca hay observaciones suficientes para relacionar A con B.

En Kant, al que su desacuerdo con el pensamiento de Hume dio ganas de escribir una teoría filosófica, la causalidad es una de las categorías a priori del entendimiento, y entonces no proviene de la costumbre (como decía Hume) sino tiene un carácter necesario y universal. Esto permite que la ciencia se apoye sobre el principio de causalidad sin dejar de ser necesaria y universal.

[editar] Véase también

FILOSOFÍA22: LA SABIDURÍA. La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

Sabiduría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Sabiduría (desambiguación).
 
Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía. La inscripción en griego dice: "Sofia kelsou ". A falta de iotas suscritas, se interpreta como: "A la sabiduría de Celso".


La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.

La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos.

en psicologia La mayoría de los psicólogos consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los examenes de inteligencia. La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: "La forma correcta de aplicar el conocimiento" y va mucho más allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida.

La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición.

El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo.

Contenido

[ocultar]

[editar] La Sabiduría, en la Biblia

En la Biblia, la Sabiduría se presenta como un don de Dios. Así, Salomón la recibió como respuesta a su oración (I Reyes 3,5-14). Pero la sabiduría también se pone en relación con las experiencias personales, cuando se indica que "el camino del loco le parece correcto en sus propios ojos, pero el sabio escucha el consejo" (Proverbios 12,15). La Biblia comprende también consejos para conseguir la sabiduría (Proverbios 6,6).

El apóstol San Pablo tematiza la sabiduría en un pasaje de los Corintios (1, 19-25), en que contrapone la sabiduría humana a la sabiduría de Dios.

[editar] Conocimiento y sabiduría

En un sentido, la sabiduría es el cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Sabiduría deriva de saborear. La palabra no estaba ligada en sus orígenes con la posesión de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad.

Para obtener la sabiduría es necesario desearla.

La sabiduría se puede adquirir por consejos o por el ejemplo de otros.

Por otro lado, la sabiduría se encuentra también en el comportamiento de los animales. Este fue uno de los descubrimientos del sabio Rey Agur, según relata el Antiguo Testamento:

Hay cuatro cosas en el mundo que a pesar de ser pequeñas son más sabias que los sabios: Las hormigas, insectos muy pequeños que guardan comida en el verano, para tener suficiente en el invierno; los tejones, animalitos que por ser indefensos hacen sus cuevas entre las rocas; los saltamontes, que aunque no tienen comandante son tan ordenados y disciplinados como un ejército, y las lagartijas, que son fáciles de atrapar pero viven libres en los palacios (Pr 30.24-28) [1]

La sabiduría es un atributo del ser humano, que le permite tomar decisiones justas y perfectamente equilibradas.

  • Otra opinión

La Sabiduría no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la ’sustancia’ contenida en la primera, ahora bien, la sabiduría sí puede compararse con la inteligencia puesto que ambas comparten esa misma sustancia: el conocimiento. Ambas, la Inteligencia y la Sabiduría se diferencian en la subjetividad del individuo:

La base de la sabiduría reside en la apreciación que el individuo tiene del mundo que le rodea. La sabiduría se experimenta cuando el conocimiento coincide armónicamente con las expectativas que para él, el mundo "perfecto" ofrece, lo que conduce al sabio a ver incluso las adversidades como expresiones positivas de un mundo armónico.

La inteligencia, en cambio, es la utilización del conocimiento como instrumento para dominar y modelar un mundo que el individuo a prioridad considera imperfecto.

No es baladí el hecho de que la subjetividad del individuo, tanto sabio como inteligente, influyen en la forma en que la realidad misma fluye para ambos y su entorno.

La sabiduría es el estado que da la independencia y que une a la vez.

[editar] Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines

La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)

El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o “sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la “mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.

[editar] Citas sobre la sabiduría

  • Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre sabiduría. Wikiquote
  • "El principio de la sabiduría es el temor a Dios." —Salomón
  • "Sólo sé que no sé nada." —Sócrates
  • "La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." —Galileo Galilei
  • "La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es vida organizada." —Immanuel Kant
  • "La filosofía es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento es poder, pero sólo la sabiduría es libertad." —Will Durant
  • "El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas." —Claude Lévi-Strauss
  • "La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla." —Albert Einstein
  • "La sabiduría marca muchos límites, incluso al conocimiento." —Friedrich Nietzsche
  • "La sabiduría no esta en las palabras, sino en los hechos"
  • "La única libertad es la sabiduria" -Séneca

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA22: POR FAVOR COMENTEN ESTA CANCIÓN DE NACHO CANO: "VIVIMOS SIEMPRE JUNTOS". Ignacio Cano Andrés (Madrid, 26 de febrero de 1963), de nombre artístico Nacho Cano, es un compositor, músico y productor español, especialmente conocido por haber formado, junto a su hermano José María y la cantante Ana Torroja, el grupo pop Mecano. En la actualidad trabaja como compositor y productor para otros cantantes y grupos.

Nacho Cano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nacho Cano
Nachocano-wiki.png
Información personal
Nombre realIgnacio Cano Andrés
Nacimiento

26 de febrero de 1963

(48 años), Madrid,Bandera de España España
OcupaciónCantante, compositor y productor.
Información artística
Género(s)Pop español, new wave y instrumental
Período de actividad1977- presente
Discográfica(s)Sony BMG
BMG Ariola Eurodisc
Virgin Records
No controles
Artistas relacionadosMecano (Compositor, productor y cantante)
Web
Sitio webwww.nachocano.com

Ignacio Cano Andrés (Madrid, 26 de febrero de 1963), de nombre artístico Nacho Cano, es un compositor, músico y productor español, especialmente conocido por haber formado, junto a su hermano José María y la cantante Ana Torroja, el grupo pop Mecano. En la actualidad trabaja como compositor y productor para otros cantantes y grupos.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Nacho Cano, nace en Madrid el 26 de Febrero de 1963. Ya con 5 años comienza a tocar la guitarra española tomando el puesto con su hermano José y su hermana Mery a la clases particulares que su padre contrató y que nunca pudo dar por el trabajo.

Su fascinación por la música, hace que sus padres le regalaran un equipo Philips que tanto su hermano como él desgastarían todas las tardes escuchando discos comprados en grandes almacenes, e importados de otros países, ya que en esos momentos era escasa la oferta habida en España.

Formó su primer grupo de rock, llamado Prisma cuando tenía tan sólo 12 años, y lo hizo junto a Eduardo Benavente (Máximo exponente de lo que conocemos como “(Movida Madrileña”), y Toti Árboles. Ambos fallecieron, en 1983 y 1989 respectivamente. Aunque fue de nuevo junto a su hermano Jose y la amiga de este: Ana Torroja, con quien da forma a Mecano y compone con 15 años la canción más emblemática del pop en español: Hoy no me puedo levantar. Este tema, incluido en el primer disco de Mecano pulveriza todos los récords de ventas alcanzados hasta ese momento en nuestro país, y venden más de 500.000 copias en tan solo unos meses, protagonizando así, el momento cultural más decisivo dentro de la instauración de la democracia en España. Mecano, pasan a ser el referente de esa y todas las generaciones de jóvenes venideras.

El talento y frescura a la hora de componer por parte de Nacho Cano, hace que sea solicitado por varias multinacionales del sector para alumbrar éxitos y nacimientos de otros grupos que gracias a él se convirtieron también en los más punteros como: La Unión, Olé Olé, Magenta, Álex & Christina, etc.., y al mismo tiempo componen la música de grandes campañas de publicidad para televisión como la del cuponazo (ONCE) y La Moda de España, así como sintonías que sirven de cartelera a varios programas televisivos, hechos éstos que le hacen igualmente merecedor de varios galardones.

Con su grupo (Mecano) disco tras disco, van consiguiendo lo más imprevisible, y todas las cifras van superándose año tras año, y en una carrera imparable abriendo mercados en Latinoamérica, USA Latin, y varios Nº1 en los países europeos , se convierten en el grupo pop- rock en español, más importante de todos los tiempos. De hecho en la prensa especializada europea los define como el grupo más importante surgido de habla no inglesa desde la desaparición de ABBA. En este fructífero camino, Nacho descubre para protagonista del clip de una de sus más exitosas canciones, a la actriz Penélope Cruz, con la que posteriormente forma pareja durante 6 años.

En 1992, y tras la resaca de un abrumador éxito, viaja a New York con Penélope Cruz y escribe su primera obra instrumental: Un mundo separa por el mismo Dios, al tiempo que ella da sus primeros pasos en Hollywood. Dos años más tarde traslada su residencia a Amsterdam (Holanda), para acabar en Londres (Inglaterra) en donde vive hasta el año 2002, en el que decide volver a España.

Durante este tiempo, e influenciado por la Madre Teresa de Calcuta crea la Fundación Sabera en Calcuta, con una sola misión: Ayudar a los más pobres. Penélope, le ayuda a recaudar fondos y juntos hacen que esta beneficencia crezca a gran velocidad, con lo que Nacho decide a los tres años entregar la fundación al protectorado de fundaciones en España.

Con 4 discos conceptuales en el mercado y merecedores todos ellos del disco de Oro, en el 2002 compone la música que representará a la candidatura Olímpica del Madrid 2012, también se usa para la candidatura del 2016 llegando a la final con Brasil.

Nacho compone en 2004 la música oficial de la boda del Príncipe de Asturias, su Alteza Real: Don Felipe de Borbón. Lo realiza tras ser encargado por el Ayuntamiento de Madrid, como regalo a este enlace histórico.

En abril de 2005 inaugura Hoy No Me Puedo Levantar (El Musical), batiendo una vez más todos los récords siendo el espectáculo de mayor recaudación en la historia de nuestro país, con más de 5 años agotando día tras días las localidades. Esta obra la estrena en México, e igualmente se convierte en Nº1.

A esta obra le sigue “A”, un nuevo musical que ha sido estrenado en Madrid y Barcelona con gran éxito. El mensaje, puesta en escena, música y coreografías aéreas rompen los moldes de todo lo que se había hecho anteriormente en España, permaneciendo año y medio en cartelera.

Durante la primavera del 2010 compone en su estudio de Ibiza la música de inauguración para los Campeonatos Europeos de Atletismo celebrados en la Ciudad Condal. Esta apertura, la trabaja junto al coreógrafo aéreo Hansell Cereza (La Fura dels Baus).

Nacho, que es un viajero incansable, acaba de colaborar con su amigo Hans Zimmer en la música de la película Rango y entre otros planes prepara un himno para la Cofradía de la Virgen de la Macarena en Miami donde fue nombrado recientemente Teniente Hermano Mayor de la Cofradía, haciendo honor a su nombre Ignacio de la Macarane

[editar] Discografía

[editar] Con Mecano

Otros idiomas
Recopilatorios
  • 1986: Lo último de Mecano
  • 1987: 25 grandes éxitos
  • 1989: 20 grandes canciones
  • 1991: Hoy no me puedo levantar y otros grandes éxitos
  • 2005: Mecanografia (La Historia en Imagenes)

[editar] Maxi-single

[editar] En solitario

[editar] Otros idiomas

  • 1994:A world split by the same God (edición inglesa)
  • Un monde séparé par le même Dieu (edición francesa)
  • Eine welt von einem Gott geteilt (edición alemana)
  • 1996: The feminine side (Versión UK, 6 temas en inglés)
  • Côté femme (Versión francesa, 5 temas en francés)

[editar] Recopilatorios

  • 2006: Vivimos siempre juntos
  • 2008: Otras miradas; repasa todas las colaboraciones para otros artistas.

[editar] Musical

[editar] Como compositor o productor

  • No controles, grabada por Olé Olé, Flans, Café Tacuba, DJ Lhasa, Fast & Furious, Topo Gigio y Patricia Manterola. Escrita por Nacho Cano.
  • Me he enamorado de un fan, grabada por Rubi y los Casinos, RBD y Flans. Escrita por Nacho Cano.
  • Entra en mi cuerpo, sal de mi vida, de Zanna. Escrita, producida y coros por Nacho Cano.
  • Cuando miro el reloj, de Iván. Escrita por Nacho Cano.
  • Reflejos, de Betty Troupe. Co-escrita por Nacho Cano.
  • Lobo hombre en París, Voracidad y La Niebla, de La Unión. Escritas por La Unión y coproducidas por Nacho Cano y Rafa Abitbol, que coprodujeron el álbum entero Mil siluetas.
  • La reina del salón (álbum), de Magenta. Temas escritos por M. Barriuso, P. Gil, R. Mazuela e Ignacio Cano. Teclados: Nacho Cano.
  • El maldito viento (álbum), de La Unión. Coproducido por Nacho Cano.
  • Tema para la moda de España (versiones A y B). Escritas y producidas por Nacho Cano.
  • 4×4 (álbum), de La Unión. Coproducido por Nacho Cano.
  • La noche es mágica, de Karina. Letra, música y producción de Nacho Cano.
  • Un extraño pez, de Karina. Letra y Múscia: Antonio Cortéz. Producida por Nacho Cano.
  • Los salvajes, grabada por Magenta y Flans. Compuesta por M. Barriuso, P. Gil, R. Mazuela e Ignacio Cano.
  • Voices of hope, Sabera foundation (álbum), con la participación de Sting, Vicente Amigo, Noa Rosario Flores, Morjeena, Ricky Martin, Alanis Morissette, Antonio Banderas, Alejandro Sanz, Vicente Amigo, Bob Dylan, Penélope Cruz, Hans Zimmer, Rafael Amargo, Ketama, Juanes, Tracy Griffith, Melanie Griffith, Elton John, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo, además de los coros de niños de la Fundación Sabera y el Calcuta Real Madrid. Producido por Nacho Cano.
  • Himno a Madrid 2012 (versiones I, II y III). Escritas y producidas por Nacho Cano. En la versión II, voz de ambientación por: Esmeralda Grao.
  • Música para una boda (tema instrumental, de regalo, escrito especialmente para la boda de Felipe de Borbón y la periodista Letizia Ortiz, el 22 de mayo de 2004, por expreso deseo del Ayuntamiento de Madrid) publicado únicamente en formato de single. Escrito y producido por Nacho Cano.
  • Artículo 1, de Cristina Llorente junto a Nacho Cano (escrita y producida por Nacho Cano) incluida como bonus track inédito en el álbum compilado de varios artistas titulado "60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos", publicado en España el día 9 de diciembre de 2008; el álbum está a beneficio de la Fundación Artítulo 1.
  • Back to the 80s
  • Ha nacido un gitanito (feat. Malu)

[editar] Videoclips

AñoVideoclipsÁlbum
1994El patioUn mundo separado por el mismo Dios
1994Un mundo separado por el mismo DiosUn mundo separado por el mismo Dios
1994El waltz de los locosUn mundo separado por el mismo Dios
1996Vivimos siempre juntosEl lado femenino
1996La suerte que viene y vaEl lado femenino
1999Sube subeAmor, humor
2001El amargo del pomeloNacho Cano
2002La aventura de la vidaNacho Cano
2009Ha nacido un gitanitoMusical A

[editar] Conciertos

  • Nacho Cano (Gira 95-96); presentando Un mundo separado por el mismo Dios
  • Gira 1997; presentado el disco El Lado femenino
  • 1999; Séptimo, presentado el disco Amor humor

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA22: ¿QUÉ OPINA DE LO QUE HACEN ESTAS PERSONAS CON INTELIGENCIA SUPERIOR?

Definición de inteligencia superior abstracta

 

capacidad del ser humano de adaptarse a su medio y resolver los problemas

capacidad humana para adaptarse rápidamente a las cosas aparentemente ilógicas

tener criterio propio y no juzgar a los demas por ser conciente que todos somos distintas personas y aunque no implique ningun conflicto externo saber que es la moral estructurandose o no... (Berni)
Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/definicion/inteligencia%20superior%20abstracta

FILOSOFÍA22: ESTAMOS INTERACTUANDO CON ESTAS RAZAS QUE NACERÍAN DENTRO DE MUCHOS MILLONES DE AÑOS DESPUÉS DESDE QUE YO NACÍ, ¿QUÉ PIENSA SOBRE ESTO?

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

interactuar

  1. intr. Ejercer una interacción o relación recíproca, especialmente entre un ordenador y el usuario,
    interaccionar.
    ♦ Se conj. como actuar.

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

interacción

  1. f. Acción que se ejerce recíprocamente:
    se desmayó por la interacción del alcohol y los calmantes que había tomado.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'interacción' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'interacción'.

'interacción' también aparece en estas entradas

FILOSOFÍA22: HAY QUE TENER EN CUENTA QUE TODOS LOS ERRORES TIENEN UNA "SOLUCIÓN". Una solución es la respuesta a un problema o a una situación difícil. En una ecuación siempre se le llama solución al valor de la incógnita.

Solución

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

problema

  • duda, pregunta, cuestión, incógnita, dilema, ejercicio, enigma, rompecabezas, asunto
  • disgusto, preocupación, contrariedad, dificultad, contratiempo, inconveniente, obstáculo, impedimento, traba
    • Antónimos: solución


'PROBLEMA' también aparece en estas entradas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

problema

  1. m. Cuestión o punto discutible que se intenta resolver.
  2. Situación de difícil solución:
    el problema de la capa de ozono.
  3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin:
    ha tenido problemas para acceder a una plaza.
  4. pl. Dificultades de orden personal o afectivo:
    ha tenido muchos problemas con su suegra.
  5. mat. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos:
    problemas de polinomios.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'PROBLEMA' en el título:

'PROBLEMA' también aparece en estas entradas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

solución

  1. f. Hecho de resolver una duda o dificultad:
    halló la solución preguntando a los expertos.
  2. Desenlace de la trama o asunto de una obra literaria,película,etc.:
    no se sabe la solución hasta la última página.
  3. Desenlace o término de un proceso,negocio,etc.:
    la solución de un conflicto bélico.
  4. mat. Resultado que satisface las condiciones planteadas en un problema o una ecuación:
    este profesor valora tanto el desarrollo del problema como la solución.
  5. Acción y resultado de disolver:
    la solución debe realizarse a 40 ºC.
  6. Mezcla homogénea que se obtiene al disolver una o más sustancias llamadas solutos en otra llamada disolvente:
    solución acuosa.
  7. solución de continuidad Interrupción o falta de continuidad:
    pasamos del amor al odio sin solución de continuidad.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'SOLUCION' en el título:

'SOLUCION' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

solución

  • satisfacción, remedio, resolución, conclusión, resultado, desenlace, fin, término, reparación, arreglo, recurso, medida, salida, final, acuerdo, compromiso, salvación, alivio
  • disolución, mezcla, emulsión, infusión, coloide


'SOLUCION' también aparece en estas entradas
GENIALIDAD. Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

genialidad

  • ocurrencia, ingenio, gracia, originalidad, agudeza, inteligencia
    • Antónimos: mediocridad, vulgaridad


'GENIALIDAD' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

término

  • terminación, fin, conclusión
  • vocablo, palabra, expresión, locución
  • jurisdicción, circunscripción, territorio, municipio
  • confín, límite
  • plazo, tiempo, período, intervalo


Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

terminar

  • acabar, completar, concluir, finalizar, ultimar, rematar, liquidar, agotar
    • Antónimos: empezar, iniciar


'TERMINO' también aparece en estas entradas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

término

  1. m. Extremo, límite o final de una cosa:
    las vacaciones llegan a su término.
  2. Señal que fija los límites de campos y terrenos:
    el término de la cárcel queda delimitado por una alambrada.
  3. Línea divisoria de Estados, provincias, municipios o distritos:
    tiene dos fincas más en este término municipal.
  4. Paraje señalado para algún fin:
    el término del nuevo hospital.
  5. Tiempo determinado:
    deberá entregarlo en el término de un año.
  6. Palabra o vocablo que expresa una idea, y que generalmente es propia de una actividad o disciplina determinada:
    muchos términos informáticos provienen del inglés.
  7. Objeto, fin:
    el término de sus aspiraciones es llegar a modelo.
  8. Estado o situación en que se halla una persona o cosa:
    llegados a este término, se impone tomar una decisión drástica.
  9. Forma o modo de portarse o hablar. Más en pl.:
    le dijo que no se dirigiera a él en esos términos.
  10. ling. Cada uno de los dos elementos necesarios en la relación gramatical:
    el sujeto es uno de los términos de la oración.
  11. ling. Palabra o sintagma introducidos por una preposición:
    el término de una preposición.
  12. Cada una de las partes que integran una proposición o un silogismo.
  13. Cada una de las partes en que queda dividida una escena en una obra de teatro, cinematográfica o pictórica:
    los hijos del rey quedan relegados a un segundo término en el cuadro.
  14. mat. Numerador o denominador de una fracción:
    identifique los términos de cada una de estas fracciones.
  15. mat. Cada una de las partes de una expresión que se hayan unidas entre sí por las operaciones de suma o resta:
    este polinomio consta de cuatro términos.
  16. m. pl. Condiciones que se establecen en un contrato o acuerdo:
    no estoy de acuerdo con los términos del contrato que me ofrece.
  17. término medio mat. Cantidad que resulta de sumar otras varias y dividir la suma por el número de ellas:
    hállese el término medio de esta lista de números.
  18. Aspecto o situación intermedios entre dos extremos:
    tienes que optar por un término medio, ni demasiado claro ni demasiado oscuro.
  19. en último término loc. adv. Como última solución o último recurso:
    en último término, siempre podemos llamar a un especialista.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

terminar

  1. tr. Poner término a una cosa, acabarla:
    por fin terminé el trabajo.
  2. Gastar, agotar. También prnl.:
    se han terminado las galletas.
  3. Rematar algo con esmero:
    tienes que terminar mejor los bordes de esta mesa.
  4. intr. Tener término una cosa:
    la fiesta ya ha terminado. También prnl.
  5. Acabar con algo o destruirlo:
    ha conseguido terminar con la plaga de insectos de la plantación.
  6. Tener algo determinada forma o remate en su extremo:
    la vara terminaba en punta.
  7. terminar con alguien loc. Dejar de tratarse con una persona:
    ha terminado con su novio.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'TERMINO' en el título:

'TERMINO' también aparece en estas entradas

Una solución es la respuesta a un problema o a una situación difícil. En una ecuación siempre se le llama solución al valor de la incógnita.

Contenido

[ocultar]

[editar] Química

Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada disolvente o solvente.

[editar] Matemáticas

  • Valores posibles de las incógnitas de una ecuación que verifiquen su igualdad.

[editar] Literatura

  • Finalización del argumento o desenlace de una obra literaria.

[editar] Varios

  • Acción y efecto de resolver una duda o dificultad usando la razón, con plena satisfacción del objetivo a cumplir.