Blogia
petalofucsia

Fauna de Galicia/Aves

FAUNA DE GALICIA/AVES: ENREJADO Y ARTESANÍA DEL HIERRO PARA EL ANIDADO Y PROLIFERACIÓN DE PEQUEÑAS AVES PROTEGIÉNDOLAS DE DEPREDADORES.

Artesanía del hierro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Objetos de hierro

Son antiquísimos el conocimiento y trabajo más o menos artístico del metal del hierro según lo han revelado testimonios arqueológicos, aun sin contar con el testimonio de la Biblia que nos habla de esta industria como ejercida por alguno de los patriarcas antediluvianos como Tubalcaín (Génseis, cap IV, vers. 22), anterior a las civilizaciones caldea y egipcia. Esta última conoció el hierro en sus primero tiempos antes de las famosas dinastías, como lo pruebasn las cuentas de collar halladas en algún sepulcro de tal época en un sitio próxima a El Cairo, e hizo de este material un uso más útil desde el principio de sus tiempos históricos según lo manifiestan los fragmentos del mismo hallados en el macizo de la pirámide de Keops y en otras posteriores. Los antiguos sepulcros de las ciudades caldeas Warka y Mugheir que, por lo menos, datan del siglo XVI a. C. han conservado diferentes y pequeños objetos de hierro junto con varias herramientas llegando a pesar el conjunto unas 160 toneladas, hallazgo que se repitió aunque en menor escala en Nimrud y en otras localidades asirias.

De Asia llegó a Europa el conocimiento del hierro con anterioridad a los tiempos legendarios de Grecia pues se ha descubierto en ruinas de Creta y de Micenas que ese remontan a trece siglos antes de la era cristiana y a su divulgación y empleo se debió la rapidez del progreso material del hombre en aquella época.

A España debió venir el conocimiento del metal en cuestión y de su industria con los fenicios pero su divulgación se atribuye a los celtas en el siglo VI a. C. como lo prueban los hallazgos de armas de estilo celta. Por lo mismo, la llamada Edad del bronce en Europa no ha de suponerse como una época de absoluto desconocimiento del hierro, sino como un periodo de más o menos duración, según las zonas, en el cual se hallaba poco extendido el uso de dicho metal ya por ser de más difícil extracción que el cobre ya por que se altera con más facilidad que el bronce por la acción de la atmósfera y de la tierra húmeda a lo cual se debe la desaparición de muchas herramientas que, sin duda, nos legaron las edades prehistóricas.

De la combinación del hierro con una pequeña cantidad de carbono y mediante el conveniente temple se deriva el acero conocido en fecha remota pues se han hallado de él fragmentos de cadenillas en sepulturas egipcias que e atribuyen al siglo XVI a. C. y consta por las historias antiguas la fama que tenían los celtíberos en templar bien los aceros sobre todo con las aguas de Bílbilis (actual Calatayud). La fundición de hierro propiamente dicha o reducción del hierro al estado líquido no fue conocida hasta los comienzos del siglo XIX debido a la invención del método de altos hornos que datan del mismo tiempo aunque ya en la Edad Antigua se obtuviera hierro semifundido.

La evolución histórica de la industria del hierro desde el punto de vista artístico puede reducirse a tres épocas muy desiguales caracterizadas por el espíritu o la idea que predomina en sus obras, de este modo:

  1. Época de labor utilitaria en la cual tiene escaso interés el sabor artístico y se busca principalmente la utilidad de las herramientas. Se trata de un largo periodo que se extiende hasta el siglo XIV. El hierro se elabora con el procedimiento rudimentario del horno y los fuelles de corriente discontinua.
  2. Época de labores decorativas en que sobre lo útil prevalece lo artístico o decorativo alcanzando hasta la Edad contemporánea. En esta época prevalece la forja catalana de corriente continua que aviva la combustión extraordinariamente.
  3. Época de obra industrial que es la presente en la cual el arte se convierte en una industria por efecto de la grande y potente maquinaria que suple la mano del artista. En este periodo imperan los altos hornos perfeccionados de corriente más intensa.

Cada una de las referidas épocas, por lo menos, las dos primeras pueden subdividirse en periodos con sus estilos diferentes.

Contenido

[ocultar]

Protohistoria [editar]

Hacha sueca de la Edad de hierro

Las obras de hierro más importantes elaboradas en las épocas o edades que llevan su nombre y forman la protohistoria europea se concretan a diferentes armas de mano, principalmente espadas y dagas de variadas formas y a diferentes clases de bocados o frenos de caballo. Las espadas revelan en su forma tres distintas influencias de otras tantas civilizaciones a saber:

  • Las célticas de Hallstatt. Se llaman de antenas porque su pomo remata en dos apéndices que terminan en esferillas o espirales siendo la espada corta (de unos 40 centímetros) ancha y con estrías o nervaduras a lo largo.
  • La Tene. Se trata de espadas más prolongadas sin nervaturas y con un espigón en vez de pomo, el cual debió ser de madera. Corresponden al siglo IV a. C. y siguiente.
  • La oriental o griega. Se llaman falcatas porque ofrecen el corte encorvado (de hoz) y su empuñadura que frecuentemente lleva artísticas incrustaciones y relieves tiene forma especial para asirla con firmeza. Las de este grupo cundieron por el Sur de España desde los comienzo del siglo IV a. C.
  • A ellas hay que añadir las de tipo celtíbero propio de la Península Ibérica que tienen el pomo globular o esferoidal. Son cortas y anchas a modo de largos puñales y llevan un nervio de refuerzo en la parte media de la hoja. Son muy notables las vainas de algunas espadas cortas o puñales terminadas en una contera ancha y muy singular adornada a menudo con incrustaciones geométricas de plata y cobre hallándose dichos adornos también con frecuencia en el pomo de algunas otras espadas.

Los frenos de caballo y sus similares aunque de variadas formas se componen de barritas de hierro curvas o rectas, articuladas a modo de cadena corta y robusta. A dichos objetos se añaden entre otros menos importantes los cuchillos, las jabalinas o dardos arrojadizos, las flechas, lanzas, tijeras de una pieza encorvada y herraduras de caballo parecidas estas últimas a las de la Edad Moderna aunque extraías de sepulturas ibéricas del siglo V a. C. siendo así que hasta diez siglos más tarde no consta que fueran conocidas en los demás pueblos, según los historiadores.

Estilo románico [editar]

Herraje de puerta

Aparte de las armas y de los escasísimos objetos pertenecientes a la época visigoda, apenas si se encuentra alguno de los tiempos medievales que pudiera adjudicarse a los siglos anteriores al XI, en que empieza el estilo románico propiamente dicho y aun son pocos los de este siglo y el siguiente. Durante ellas y por todo el siglo XIII hasta entrar en el XIV, campea en los hierro artísticos el estilo románico el cual tiene por característica el uso repetido de la espiral como refuerzo y motivo de ornamentación y la sencillez en las formas de todos los objetos. Estos se reducen a las siguientes clases:

  • las rejas y verjas para cerrar una capilla o una ventana o aislar un recinto cualquiera las cuales se forman con barrotes de sección cuadrada unidos con varillas con forma de volutas o róleos más complicados o adornados en el siglo XIII
  • los herrajes para refuerzo de puertas y arcones también con róleos como las rejas
  • los candeleros en forma de trípode con un vástago cilíndrico o prismático cuadrado y que remata en punta para clavar en él la vela o antorcha al cual suele añadírsele en su parte inferior desde fines del siglo XIII, un gran plato de hierro para recoger la cera
  • los braseros de forma rectangular cuyos frentes se componen de barrotes horizontales y barritas perpendiculares adornadas con volutas, sostenido todo por un bastidor o montante que se apoya en ruedecitas
  • otros objetos menores como llaves y cruces de sencilla factura

Estilo árabe [editar]

Coincidiendo con el estilo románico y su inmediato sucesor, el gótico, se desarrollaron el árabe y el mudéjar en objetos de hierro fabricados en distintas regiones de España aunque sean escasos los restos que se conservan. Entre ellos, se conocen algunas bisagras, unos pocos herrajes o grapones, clavos de cabeza gruesa y diferentes llaves. En los hierros artísticos árabes predomina la forma de media luna, que en la época gótica se prolonga en sus extremos tendiendo éstos a reunirse como formando una lanza y se decoran por lo general con labores geométricas incisas. Las cabezas de clavo para ornamento y refuerzo de puertas y arcones presentan la forma cónica o seimesférica y se adornan con labores lineales.

Estilo gótico [editar]

Reja en la catedral de Toledo
Reja de la capilla Mayor de la catedral de Toledo

Pertenecen a los siglos XIV, XV y principios del XVI los hierros artísticos de estilo gótico el cual se distingue por sus labores angulosas a menudo caladas y repujadas y por su esbeltez y buen gusto imitando la escultura ornamental de la época. Los objetos más comunes e interesantes del estilo que todavía pueden admirarse en Museos e iglesias españoles son:

  • rejas y verjas que desde finales del siglo XIV se constituyen por delgados barrotes de sección cuadrada y con frecuencia retorcidos, divididos horizontalmente en dos o más cuerpos mediante un friso o cenefa de labores góticas que los separa y coronados por macollas, pináculos y escudos
  • los herrajes, con el mismo objeto que en la época románica pero con más adornos ramificados que a menudo presentan variantes de la flor de lis
  • las cabezas de clavo que se derivan del arte árabe y que contribuyen al mismo fin de los herrajes presentando la forma semiesférica, gallonada o punteada que luego se convierten en una flor abierta y que al final de la época se compone de piezas recortadas y sobrepuestsa con gran variedad y capricho
  • los aldabones o aldabas que desde la época románica tienen la forma de argolla o gruesa anilla y en el gótico toma, a veces, al de animal fantástico y gira sobre una gran placa ornamentada
  • las bisagras y las cerraduras que suelen ramificarse o extenderse en placas de ornamentación propia del estilo
  • las cruces procesionales y de término con figuras sencillas
  • los candelabros y candeleros que siguen las formas del estilo románico pero con mayor esbeltez y elevación teniendo el árbol una forma poligonal o cuadrada y retorcida con nudos detrecho en trecho y con un plato superior adornado de crestería sobre el cual descansa el cilindro hueco que ha de recibir la vela
  • los hacheros de pared, ya fijos, ya giratorios, semejantes al cuerpo superior de los candelabros pero más robustos y aparatosos
  • los hacheros múltiples a modo de banco rectangular y con los frentes calados
  • las coronas de luz o arañas que se forman de grandes aros o de brazos radiantes y suspendidos con la ornamentación propia del estilo y con mecheros o candeleritos alrededor del aparato
  • los braseros de forma redonda y montados sobre un trípode o un aro con varios pies que los elevan notablemente
  • las arquetas, con herrajes calados y placas repujadas o caladas
  • en fin, otros utensilios menores como atriles, taburetes, anchos estribos, llaves, etc.

Se celebran como buenos ejemplares de hierros artísticos de estilo gótico las rejas del coro y de algunas capillas en las catedrales de Barcelona, Pamplona, Teruel, Toledo y Sevilla, un púlpito en la de Ávila y otras muchas piezas.

Edad moderna [editar]

Verja del Palacio Puzzi (s. XVI)

El apogeo a que llegaron los hierros artísticos en el siglo XV se completó ya entrado el XVI con el estilo plateresco. Las rejas, sobre todo, alcanzaron una esplendidez tan singular en España que no se ha igualado a ellas ninguna obra de este tipo en otro país. Se constituyen dichas rejas de un modo semejante a las del periodo anterior pero convirtiéndose en series de esbeltos balaustres los barrotes cilíndricos o cuadrados y adornándose los frisos con repujados al gusto del Renacimiento al igual que el remate o crestería del conjunto. Suelen decorarse y preservarse de la herrumbre éstos y otros artefactos de hierro (como también se hizo a menudo en el periodo gótico) por medio del dorado, plateado, pavonado (color negro azulado) y la pintura de buen gusto.

Los demás objetos de hierro antes enumerados siguieron casi con la misma forma general en el estilo plateresco pero cambiando la ornamentación como se supone. Los grandes candelabros tomaron luego la forma de columna elevada sobre su pedestalito o su trípode y se adornaron con relieves platerescos o con labores más destacadas. Las cruces con imágenes se hicieron muy perfectas, como obras de esculturas.

Entre las rejas típicas y monumentales del mencionado estilo se cuentan

Y entre los demás hierros artísticos de la misma época y estilo están

  • el candelabro de la catedral de Toledo y el de la de León
  • otro que sirve de tenebrario en la catedral de Burgos
  • un púlpito en la catedral de Ávila
  • varias piezas de armadura y escudos en Madrid
  • muchos otros muebles y utensilios

Por el último tercio del siglo XVI cundió en las obras de hierro el estilo herreriano de arquitectura con su obligada parsimonia y sequedad en los adornos. Y en los dos siglos siguientes se deocraron muchos utensilios con labores ampulosas de florones poco naturales, formados por planchas recortadas y encorvada y asimismo se adornaron arquetas y otros muebles con planchas caladas y de escaso gusto, olvidándose casi por completo el repujado de los dos siglos precedentes. Con estilo algo severo se labraron las monumentales rejas del coro y capilla mayor de la catedral de Sigüenza y otras en la de Burgos durante el siglo XVII y en el XVIII la del coro de la catedral de Segovia y de la capilla de los Reyes en la de Sevilla.

FAUNA DE GALICIA/AVES: LA GARDUÑA (MARTES FOINA). YA NO HAY GALLINAS DE MONTE NI CONEJOS Y LOS PÁJAROS SE CONVIERTEN EN PRESA FÁCIL AL NO TENER REFUGIOS PARA RAPACES, GARDUÑAS, GATOS, LINCES, Y OTROS DEPREDADORES. La garduña (Martes foina) es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. Es un depredador nocturno de tamaño mediano.

Martes foina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Garduña
Steinmarder 01.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1[1]
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Subclase:Theria
Infraclase:Placentalia
Orden:Carnivora
Suborden:Caniformia
Familia:Mustelidae
Subfamilia:Mustelinae
Género:Martes
Especie:M. foina
Nombre binomial
Martes foina
Distribución
Beech marten distmap.PNG

La garduña (Martes foina) es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. Es un depredador nocturno de tamaño mediano.

Contenido

[ocultar]

Características [editar]

En estado adulto, la garduña hace entre 40 y 50 cm de longitud, la cola mide entre 21 y 27 centímetros, y su peso oscila entre 1 y 2 kg. Muy parecida a la marta (Martes martes), no en vano tienen antepasados comunes, pero es ligeramente más paticorta y corpulenta, tiene el hocico más chato y las orejas más pequeñas, y se distingue de aquella por su babero de color blanco que se abre en horquilla hacia las extremidades delanteras. Tiene un excelente oído y muy buena vista y olfato.

Biología y ecología [editar]

Caza pequeños roedores, pájaros y anfibios.

Es estrictamente nocturna, y se puede ver por toda la Península Ibérica por bosques, matorrales, roquedos o zonas rurales y suburbanas. Extinta en Ibiza.

Es un animal solitario. Se desplaza rápidamente a saltos por su amplio territorio de caza que puede ser de 2 a 10 km. y no duda en defenderlo de otros machos adultos. Suele disponer de varias madrigueras entre rocas y tocones de árboles viejos las cuales ocupa indistintamente.

Referencias [editar]

  1. Tikhonov, A., Cavallini, P., Maran, T., Krantz, A., Herrero, J., Giannatos, G., Stubbe, M., Libois, R., Fernandes, M., Yonzon, Choudhury, Abramov, A. & Wozencraft C. 2008. Martes foina. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 22 December 2009.

Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: PEDREIRO CINCENTO (OENANTHE OENANTHE). PENSÉ TAL VEZ, YA QUE ESTOS PÁJAROS ANIDAN EN ÁRBOLES BAJOS, ZARZAS Y MATORRAL O EN LA HIERBA, PUES EN UN ENREJADO, INCLUSO CUBIERTO PROTEGIENDO DEL SOL EXCESIVO O DE LA LLUVIA TORRENCIAL, DONDE EL PÁJARO PUEDA REFUGIARSE Y ANIDAR. TAMBIÉN PROTEGIDO DE GATOS, GARDUÑAS, MARTAS Y OTROS DEPREDADORES QUE PUEDEN COMER RESIDUOS URBANOS. ESTAS VERJAS O ENREJADOS TAMBIÉN PUEDEN PROTEGER DE AVES DE GRAN TAMAÑO HASTA LA PROLIFERACIÓN DE ESTAS AVES QUE ESTÁN CASI EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. LOS CONEJOS NO ABUNDAN Y SE CONVIERTEN EN PRESAS IDEALES. TAMBIÉN QUE NO TIENEN ESTABILIDAD (DEFORESTACIONES) Y SE CONVIERTEN EN PRESAS FÁCILES. La Collalba Gris[2] (Oenanthe oenanthe[3] ), es un ave paseriforme que antes fue clasificada como miembro de la familia Turdidae de los zorzales, pero ahora es más generalmente considerada dentro de la familia Muscicapidae de los papamoscas del Viejo Mundo.

Oenanthe oenanthe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Collalba Gris
Oenanthe oenanthe 01 II.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Muscicapidae
Género:Oenanthe
Especie:O. oenanthe
Nombre binomial
Oenanthe oenanthe
(Linnaeus, 1758)
Subespecies
Vea texto
Sinonimia
Motacilla oenanthe Linnaeus, 1758[1]

La Collalba Gris[2] (Oenanthe oenanthe[3] ), es un ave paseriforme que antes fue clasificada como miembro de la familia Turdidae de los zorzales, pero ahora es más generalmente considerada dentro de la familia Muscicapidae de los papamoscas del Viejo Mundo.

Contenido

[ocultar]

Distribución [editar]

La Collalba Gris es una especie insectívora migratoria que cría en campos abiertos pedregosos en Europa y Asia, así como en el norte de América del Norte en el extremo este, en Groenlandia y el este de Canadá, y por el oeste, en Alaska y oeste de Canadá. Todas invernan en África. La Collalba Gris es el miembro más ampliamente distribuido del género Oenanthe en Europa y Asia.

Descripción [editar]

La collalba gris tiene 14,5-16 cm de largo, es mayor que el Petirrojo Europeo. Ambos sexos tienen la rabadilla y la cola blancas, con un patrón en forma de T invertida en el final de la cola. El macho en verano tiene de color gris las partes dorsales la garganta anteada y las alas y la mascara en la cara negras. En otoño se parece a la hembra excepto por sus alas negras. La hembra es de color castaño claro en el dorso y anteado por abajo con alas castaño más oscuro. El macho tiene un canto chasqueadamente silbante, y el llamado es un típico ruido chack.

Nido [editar]

Anida en huecos entre las rocas o en madrigueras de conejos.

Subespecies [editar]

Las siguientes son las subespecies de Collalba Gris:

  • O. o. oenanthe, Collalba gris común.
  • O. o. leucorhoa, Collalba gris de Groenlandia.
  • O. o. seebohmi, Collalba gris de Seebohm.
  • O. o. libanotica, Collalba gris sureña.
  • O. o. virago, Collalba gris de Creta.
  • O. o. rostrata, Collalba gris de Egipto.

Estado de conservación [editar]

La collalba Gris tiene un área de distribución extensa, estimada en 2,3 millones de kilómetros cuadrados, y una población mundial grande estimada en 2,9 millones de individuos. La especie no está amenazada y está catalogada como de preocupación menor.[4]

Referencias [editar]

  1. (Latín) Linnaeus, C (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii).. pp. 186. "M. dorso cano, fronte alba, oculorum fascia nigra".
  2. También es llamada Tordo Ártico en listas de Cuba (Diversidad biológica cubana - Aves).
  3. Etimología: El nombre Oenanthe, que también es el de un género de plantas apiáceas, como el felandro, deriva del griego ainos "vino" y anthos "flor", por el olor avinado de la flor (ver en A Modern herbal). En el caso de las Collalbas se refiere al hecho de que estas aves regresan a Grecia en la primavera justo cuando las vides florecen (ver en eNature).
  4. BirdLife International (2004). Oenanthe oenanthe. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN 2006. Consultada el 12 de mayo de 2006. Hoja de base de datos que incluye justificación de porqué esta especie es de preocupación menor.

Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: PAPUXA COMÚN (SYLVIA COMMUNIS). Sylvia communis, conocida como Curruca zarcera, es una especie de ave paseriforme del género sylvia dentro de la familia sylviidae.

Sylvia communis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Curruca zarcera
Sylvia communis insect.jpg
Sylvia communis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Sylviidae
Género:Sylvia
Especie:S. communis
Nombre binomial
Sylvia communis
Latham, 1787

Sylvia communis, conocida como Curruca zarcera, es una especie de ave paseriforme del género sylvia dentro de la familia sylviidae.

Contenido

[ocultar]

Descripción [editar]

La curruca zarcera presenta una longitud de 14 cm, envergadura de 22 cm, e iris castaño de 3'5 mm Ø. El plumaje pasa desapercibido, el macho posee la cabeza en un tono gris ceniza hasta debajo del ojo, con las partes superiores en pardo rojizo, con algunas plumas de las alas en color castaño, la garganta es blanca, las restantes partes inferiores grisáceas y el pecho blancuzco, ligeramente irisado de un tono marrón clarito. En esta especie la hembra es muy similar, sólo que tiene la cabeza pardusca y el pecho algo más rojizo.

Hábitat [editar]

Se desarrolla en terrenos abiertos con arbustos bajos, es decir, en espacios abiertos cubiertos de matorral, ya que se mueve por matorral de majuelos, setos de matorral, zarzas, genistas, bojes, enebros, sabinas y brezos entre otros, donde puede ocultarse mientras sigue el curso de su vida. Localizado en linderos con arbustos y malezas, en campos de cultivo, praderas y bosquetes. Evita vivir cerca de espacios habitados, y normalmente recelan de la actividad urbana, aunque en ocasiones puede observarse en las proximidades de pueblos.

Dieta [editar]

Son aves principalmente insectívoras, basando su dieta en pulgones, orugas, mariposas, hormigas, abejas, mosquitos y moscas, entre otros, que caza sin descanso. No obstante también puede ingerir, sobre todo en verano, cereales, las zarzamoras de las zarzas donde se ocultan, y los frutos de, por ejemplo, majuelos y endrinos.

Distribución [editar]

  • Mundial:
La curruca zarcera posee un área de cría amplio pues se extiende a casi toda Europa, exceptuando el norte y las montañas escandinavas. Se distribuye también por Asia occidental hasta el río Yenisei, con algunos núcleos en Berbería, Israel, montañas de Irán y Turquestán. Invernante en África tropical, donde se localiza a lo largo del mes de septiembre y primera quincena de octubre.
  • España:
Pájaro estival en toda España. Nidificante presente en todas las Comunidades Autónomas peninsulares, con una mayor y más continua distribución en el tercio norte peninsular.

Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: PAPUXA MONTÉS (SYLVIA UNDATA). La Sylvia undata o Curruca rabilarga, es un pájaro diminuto del género sylvia dentro de la familia sylviidae. Con una longitud de unos 13 o 14 cm, y una envergadura de 20 cm.

Sylvia undata

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Curruca rabilarga
Provencegrasmücke weibl Sylvia undata female..jpg
Ejemplar hembra de Sylvia undata en Andalucía
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Sylviidae
Género:Sylvia
Especie:S. undata
Nombre binomial
Sylvia undata
(Boddaert, 1783)

La Sylvia undata o Curruca rabilarga, es un pájaro diminuto del género sylvia dentro de la familia sylviidae. Con una longitud de unos 13 o 14 cm, y una envergadura de 20 cm.


Contenido

[ocultar]

Descripción [editar]

Al observar esta curruca, comprenderemos rápidamente de donde procede el nombre, pues presenta una larga cola escalonada de unos 6 cm de longitud. Tanto hembra como macho presentan un plumaje similar. Llama la atención sus ojos, observándose un anillo orbital de color rojo alrededor del mismo y presentando el iris castaño rojizo con un Ø de 3,5 mm. Patas amarillentas.

  • El macho tiene el plumaje que cubre cabeza y dorso de un color gris azulado oscuro, similar al de la pizarra o tal vez en tono más pardusco. Por debajo se podría describir las partes inferiores de esta curruca de color castaño rojizo o rosa pardo intenso asalmonado, donde la garganta está moteada de puntos blancos y los flancos son de un tono grisáceos, siendo claro el abdomen.
  • La hembra es más parda por encima y más clara por debajo, con la cabeza y el dorso en tono gris pardo, y las partes inferiores rosadas o bien de un rojo pálido. La hembra también presenta puntos blancos, aunque son más pequeños y están menos marcados.
  • En los inmaduros o juveniles no se puede identificar el sexo, y son similares a las hembras.

Hábitat [editar]

Habita terrenos abiertos con jara y matorral degradado o maleza. Frecuente en brezales. En invierno pueden verse próximas a zonas urbanas, pero siempre que encuntre arbustos en estas áreas. Anida en maleza con pinchos y cerca del suelo.

Distribución [editar]

Las mayores poblaciones europeas de Sylvia undata se concentran en España, pero también tienen presencia permanente en Portugal, en gran parte de Francia, en Italia, y en el sur de Inglaterra. En África pueden encontrarse únicamente en pequeñas zonas del norte, estando presentes como invernantes en el norte de Marruecos y en el norte de Argelia.

Dieta [editar]

Estas currucas son preferentemente insectívoras, alimentándose de orugas, mariposas, coleópteros, arañas y larvas, etc.


Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: PAPUXA DAS AMORAS. SYLVIA ATRICAPILLA. Sylvia atricapilla es el nombre científico usado en zoología para referirse a la comúnmente llamada curruca capirotada, siendo esta una pequeña especie de ave del género Sylvia dentro de la familia Sylviidae. Es un pequeño pájaro de color sobrio y discreto, canto agradable, vuelo ágil, comportamiento activo e inquieto, que se alimenta de insectos y frutas. Habita principalmente en sotobosques y está ampliamente distribuido por Europa. Se trata de una curruca frecuente, y localmente abundante, que está muy repartida por toda España.

Sylvia atricapilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo bueno Wikipedia:Artículos buenos
Curruca capirotada
Sylvia atricapilla young male NRM.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Sylviidae
Género:Sylvia
Especie:S. atricapilla
Nombre binomial
Sylvia atricapilla
(Linnaeus, 1758)
Subespecies
  • Sylvia atricapilla atricapilla
  • Sylvia atricapilla heineken
  • Sylvia atricapilla pauluccii
  • Sylvia atricapilla koenigi
  • Sylvia atricapilla dammholzi
  • Sylvia atricapilla gularis
  • Sylvia atricapilla atlantis
  • Sylvia atricapilla riphaea
  • Sylvia atricapilla obscurus

Sylvia atricapilla es el nombre científico usado en zoología para referirse a la comúnmente llamada curruca capirotada, siendo esta una pequeña especie de ave del género Sylvia dentro de la familia Sylviidae. Es un pequeño pájaro de color sobrio y discreto, canto agradable, vuelo ágil, comportamiento activo e inquieto, que se alimenta de insectos y frutas. Habita principalmente en sotobosques y está ampliamente distribuido por Europa. Se trata de una curruca frecuente, y localmente abundante, que está muy repartida por toda España.

Contenido

[ocultar]

Descripción [editar]

Mide entre 13 y 15 cm de longitud, con una envergadura de entre 20 y 23 cm, y un peso de unos 14 a 20 g. Presenta el cráneo levemente aplanado. El pico (en ambos sexos adultos) es negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra. Los tarsos y los pies son gris azulado. El iris es de 3,5 mm de diámetro y de color castaño.[1]

Plumaje [editar]

A simple vista tiene un aspecto discreto e insignificante, ya que la sobriedad de su plumaje le permite pasar desapercibido para todo aquel que no haya aprendido a identificarlo, que lo confundirán con el gorrión común cada vez que se lo crucen fugazmente en su camino (ocurriendo esto más veces de lo que cabe imaginarse).

  • El macho, para quien sabe identificar esta especie, resulta inconfundible; el macho adulto presenta sus partes superiores (laterales de la cabeza, del cuello y el pecho) de color verde oliva, o bien puede describirse como un tono pardo grisáceo. El obispillo es gris claro. El vientre blanco. Su cola y las alas son de un gris negruzco. Se observa un capirote negro brillante que no rebasa los ojos.[2]
  • La hembra se diferencia del macho principalmente por el capirote que es pardo o castaño rojizo. El resto de las partes superiores son pardo oliváceas, y en los lados de la cara hay un tinte grisáceo. El pecho y los flancos son de un tono más pálido, algunas veces con un tinte gris, pero siempre se presenta con un color más pardo que el del macho.[2]
  • Los ejemplares inmaduros son similares a las hembras adultas, con el capirote castaño jengibre. Tal vez se pueda apreciar en la espalda y dorso de las alas un tinte más rojizo que en los adultos. El color de las partes inferiores, como son el pecho y los flancos, se presentan considerablemente más oscuros que en los adultos.[2]


Nota: Apenas se observan diferencias entre las distintas subespecies de Sylvia atricapilla, no obstante, morfológicamente sí que podrían encontrarse leves diferencias fácilmente apreciables.

Distribución [editar]

Globalmente [editar]

Es un ave básicamente europea. Cría en casi toda Europa, en las Islas Canarias, noroeste de África y Asia occidental. Migrador parcial. De presencia permanente en las Islas Británicas, en el sudoeste de Francia, en toda Italia, en el sudoeste de los Balcanes y en toda la Península Ibérica, donde se caracteriza por ser uno de los pájaros más abundantes a todos los niveles, aunque en invierno aparecen en mayor número con la llegada de multitud de aves que arriban hacia finales de septiembre y en el mes de octubre, procedentes de otros puntos de Europa, ya que como es citado anteriormente casi todo el continente forma parte del área de cría de los migrantes estivales.

Las 9 subespecies existentes, se distribuyen de la siguiente forma:

  • S. a. koenigi (Jordans en 1923). Es una consideración en la que existen desacuerdos, según la cual sería una subespecie de pauluccii.
  • S. a. riphaea (Snigirewski, 1931). Sin fuentes que indiquen su distribución

En España [editar]

En España se localizan 4 subespecies distintas de Sylvia atricapilla.

  • La nominal, S. atricapilla atricapilla, que se encuentra ampliamente extendida por toda la mitad norte peninsular a excepción de los espacios desforestados que se hallan en las diferentes zonas de la submeseta norte, Valle del Ebro y en los páramos ibéricos.
  • La subespecie S. atricapilla pauluccii, se distribuye por las Islas Baleares (donde aparecen las poblaciones más occidentales), siendo menos frecuente en Ibiza y Formentera. También se localiza esta subespecie en Canarias, criando en todas sus islas, sobre todo en zonas bien forestadas con árboles desarrollados y sotobosque, en el borde inferior de la laurisilva. Se cree que cría en Ceuta y Melilla. Según el atlas nacional de Purroy (1997), se encuentra también en Sierra Morena y en el Sistema Bético.
  • Por último, la subespecie S. atricapilla obscura, que es endémica de Canarias.

Hábitat [editar]

Es una especie forestal que cría en terrenos arbolados, umbríos y con denso sotobosque, aunque también pueden hacerlo en parques y jardines con abundante maleza, ya que siempre van de copa en copa, de mata en mata, e inquietamente de rama en rama. Ejemplos donde estas currucas se desarrollan son los robledales, fresnedas y otras formaciones de planifolios. También habitan bosques de coníferas, quejigares y bosques mixtos, monte bravío, huertos de frutales y también olivares. Evitan zonas muy secas por ello son frecuentes en la vegetación de riberas, junto a los arroyos, donde los índices de humedad son mayores y donde los árboles se presentan más desarrollados. Cuando las ciudades ofrecen mayor cantidad de alimento, o por motivos climáticos, etc., recurren a estas, pasando desapercibidas por ser desconfiadas y a la vez activas.

Altitudinalmente esta especie ocupa rangos muy dispares, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m (en Tenerife), incluso 1.700 m en Pirineos centrales o los 1.800 en el Sistema Central y 1.850 m en las Cordilleras Béticas.[5]

Alimentación [editar]

Fruto del espino común.

La curruca capirotada se alimenta de insectos, fruta cultivada y bayas o frutos silvestres. Durante la primavera se centra básicamente en la captura coleópteros y dípteros, aunque no son estos los únicos insectos que caen presa de este pajarillo. A partir del nacimiento de sus pollos se dedican a recoger infinidad de pequeñas orugas y larvas, mas estos también son cebados con cerezas, higos y otros frutos silvestres del tiempo. Durante el invierno ingieren gran cantidad de manzana, aprovechándose de las cosechas más próximas lo que les permite resistir el invierno sin apenas moverse de zonas reducidas. Les gustan los frutos de la hiedra, así como las bayas de las plantas de adorno que encuentran en jardines o parques. Presentes en su dieta podrían estar, el saúco, el espino, el aligustre, la rosa silvestre, la zarzamora, la madreselva, el tejo, el acebo, etc., sintiendo especial predilección por todos ellos.[6]

Voz [editar]

Ejemplar macho trinando.

     ‎ Multimedia: Oír el canto de Sylvia atricapilla

La curruca capirotada es un pájaro incansable que se hace notar cantando constantemente y durante todo el año, tanto machos como hembras. Su trino es similar al de la curruca mosquitera, para no confundirlo ha de notarse que el de Sylvia atricapilla es más breve.[1] Presentan un canto agradable y variado que comienza con un gorjeo rico y algo desordenado, iniciando posteriormente una corta serie de silbidos. El estribillo tiene variaciones según las zonas y los clanes que se forman entre las currucas capirotadas. Cuando la curruca está alarmada lanza un seco y duro teck teck, que es repetido insistentemente de dos en dos, tomando un ritmo más rápido cuanto mayor sea la excitación. También es destacable la emisión de una serie de sonidos breves, en tono muy bajo, que realizan al aproximarse al nido.[2]

Vuelo [editar]

Presentan un vuelo ágil y activo, siendo este un pajarillo de actitud inquieta y atareada. Cuando vuelan de uno a otro matorral, lo hacen como a sacudidas, y en mayores distancias su vuelo es marcadamente ondulado. En el verano generalmente la hembra adulta va en pequeños grupos acompañada por 3 o 4 jóvenes, y en el invierno las parejas se mantienen unidas. Cuando van en bandas y están posados, al ser espantados cada uno vuela en dirección diferente. Esta curruca no acostumbra a bajar al suelo, cuando lo hace camina a saltos y con el cuerpo agachado.

Celo y cortejo [editar]

Esta curruca comienza a mostrarse sociable en otoño y durante el invierno. El celo se manifiesta pronto, sobre todo en los individuos sedentarios. Tanto durante la época del apareamiento como durante la incubación, los ejemplares machos defienden un espacio, o "reducido" territorio individual. Es entonces cuando se forman grupos de machos en torno a un matorral, entre la maleza, tal vez en las ramas más bajas de un árbol, o simplemente en su hábitat natural, y comienzan a perseguirse entre la vegetación, lanzando sonidos guturales frenéticamente y sin cesar. Para lograr dominar un determinado territorio, la curruca capirotada macho despliega todas sus armas, de tal forma que infla exageradamente el plumaje de su cuerpo, deja caer sus alas, quedando estas colgadas perezosamente como si les pesaran demasiado, mientras tanto, la cola se abre y se cierra, y el macho que se muestra con mayores "cualidades y valentía" consigue así dominar la situación, quedando por tanto dueño de un pequeño territorio.

Para presentarse ante las hembras, los machos de esta curruca se vuelven muy cantarines. Su cortejo es una exhibición de galanteo, con coreografías llenas de movimiento, agitando alas y cola, sin dejar de trinar entre los arbustos.[7] [2]

Nido [editar]

Curruca con hierba seca en el pico para construir su nido.

El nido es una construcción muy pobre, "transparente", ligero y escaso en materiales. Normalmente es el macho quien elige el lugar de emplazamiento colocando allí dos o tres hierbas secas, aunque es la hembra quien principalmente lo construye. Entre el macho y la hembra consiguen terminarlo en unos 3 o 5 días generalmente. Los materiales de construcción usados por esta curruca son básicamente hierbas secas, musgo, y raicillas, estando forrado interiormente con pelos y hierba más fina, para lograr un cierto confort. Se localizan escondidos en arbustos u otra maleza, sujetos en ramas débiles y a una altura del suelo que no suele bajar de 80 cm ni subir por encima del 1,70 m. Los polluelos permanecen en el nido durante un periodo de tiempo que oscila en unos 11 y 14 días.

Huevo [editar]

De color pardo grisáceo claro con muchas manchas y puntos marrones, pardos o grises. Presentan una media de tamaño de unos 19,4 x 14,6 mm aproximadamente. Esta curruca realiza dos puestas anuales, criando entre los meses de mayo y julio. La puesta normal viene siendo de 3 a 5 huevos, generalmente 4, que incubará durante unas 2 semanas (de 11 a 15 días).[8] [2]

Longevidad [editar]

Su esperanza de vida depende directamente de los dos o tres primeros años desde su nacimiento, ya que si los superan, pueden llegar a vivir entre seis y siete años sin dificultad, siempre y cuando no caigan presa de algún predador, enfermen, o sufran algún tipo de accidente.[7]

Debe destacarse la hipersensibilidad de estos pájaros a los cambios bruscos de temperatura, principalmente a los enfriamientos, así como a los desarreglos alimenticios y digestivos, provocados por una dieta pobre tanto en cantidad como en calidad, que produce una carencia de los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Enfermedades [editar]

Los parásitos que hospedan a Sylvia atricapilla son motivo de las posibles distintas enfermedades infecciosas que pueden afectar a estas aves. Un ejemplo es el parásito de la malaria de la curruca capirotada, que puede hacer bastante daño a la especie si su capacidad de transmisión y dispersión se presenta con demasiada potencia y facilidad.[9]

Predadores [editar]

Como toda pequeña ave de sotobosque, desde que es un simple polluelo la curruca capirotada puede ser presa de todo tipo de vertebrados, pues reptiles, diferentes pequeños mamíferos, y otras aves (como una simple urraca), codician este tipo de capturas.

También el ser humano puede convertirse en un "predador parcial" para un gran número de especies de aves, entre ellas la curruca capirotada, pues el dulce canto de estas aves las hace muy atractivas para mantenerlas en cautiverio, y existen todo tipo de prácticas ilegales por medio de las que se captura con redes y otros sistemas a estos pajarillos.

Población y estado de conservación [editar]

La población mundial de la curruca capirotada se considera creciente. En Europa se calculan entre 25 y 49 millones de parejas, con tendencia al aumento. Las poblaciones locales de esta especie pueden balancearse en torno al 50% o incluso más. Se conoce que poblaciones en Alemania y Austria aumentaron el número de parejas en los años 80.[3]

No obstante, localmente hablando, en otros puntos concretos como puede ser el Arroyo de Calamocarro (Ceuta), donde se establece como un ave residente común, estudios realizados entre los años 1998 y 2007 indican que la población de esta especie tan sólo se mantiene estable, incluso con tendencia a un leve descenso a pesar del aumento progresivo de la productividad y una tasa de recuperación neutra.[10]

En España se calculan aproximadamente entre unas 850.000 y 1.500.000 parejas (como población nidificante). La densidad de población en época de reproducción, medida en número de aves por cada 10 hectáreas (aves/10 ha), varía en las diferentes zonas y hábitats de la Península Ibérica, siendo de entre 0'2 y 3'3 en el norte peninsular (hábitat con Pinus radiata), de entre 0'99 y 3 en las campiñas cantábricas (hábitat con Quercus petraea), de entre 0'2 y 1'83 en hayedos, de entre 0'24 y 0'7 en Pinus sylvestris del centro, o de entre 0'51 y 3'2 en melojares del centro. Las densidades se ven aumentadas a entre 2'6 y 6'2 en Pinus pinaster del centro y a 6'6 en campiñas con vegetación arbustiva del centro, bajan a 1'7 en encinares supramediterráneos del centro, aumentan a 7'6 en encinares de montaña del sur peninsular y a 8'4 en robledales de montaña del sur, así como baja a entre 0'3 y 2 en parques urbanos del centro peninsular. En Salamanca se calculan densidades de entre 1'2 y 2'5 de aves por cada 10 ha. En Galicia se estiman entre 2'8 y 6'9 aves por cada 10 ha.[5]

En la actualidad, la curruca capirotada se considera globalmente en el mundo como una especie fuera de peligro en cuanto a su estado de conservación, clasificándose como una especie LC (Least Concern o Preocupación Menor), y por tanto es una especie no incluida en la Lista Roja de la UICN (1996).[5]

En España la curruca capirotada es considerada una especie con categoría de "Interés Especial" (según el Real Decreto 439/1990), en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, constando como especie "No Amenazada" en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (1992).[5]

Miscelánea [editar]

  • En Italia, el aspecto y el canto de la curruca capirotada es fuente de inspiración, tanto es así que inspiró al poeta italiano Giovanni Pascoli, quien dedicó un famoso poema a este pajarillo titulado La capinera (nombre en italiano de la curruca capirotada).[11] Giovanni Verga escribió una novela sentimental publicada en 1870 titulada Storia di una capinera (del italiano, Historia de una "capirotada"),[12] y con el mismo título, también existe una película (Storia di una capinera 1993) dirigida por Franco Zeffirelli.
  • Según la BBC, la curruca capirotada es considerada un manjar en algunas zonas mediterráneas, asegurando que cada año se capturan y comen ilegalmente unos 900 millones de ejemplares aproximadamente.[13]
  • Los nombres vulgares dados para esta especie dentro de España son: en castellano se conoce como curruca capirotada, o capirote (en Canarias). En catalán se conoce como tallarol de casquet. En gallego es papuxa das amoras. En vasco recibe el nombre de txinboa kaskabeltza.[5]
  • Existen diversos sellos postales, de diversos países, donde se representa a Sylvia atricapilla.[14]

Galería de imágenes [editar]

Bibliografía [editar]

  • Bearhop S et al. Assortative Mating as a Mechanism for Rapid Evolution of a Migratory Divide. Science 2005, 310, 502 - 504
  • BirdLife International (2004). Sylvia atricapilla. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN 2006. Recuperado el 12 de Mayo de 2006.
  • De Juana, E. (1980) Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño.
  • Elósegui, J. (1985) Navarra: Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.
  • Gil-Delgado, J. (1989) Análisis de la distribución de la avifauna nidificante en la provincia de Alicante. Mediterránea Ser. Biol. 11: 77-119.
  • Jordano, P. (1985) El ciclo anual de los paseriformes frugívoros en el matorral mediterráneo del sur de España: importancia de su invernada y variaciones interanuales. Ardeola, 32: 69-94.
  • Martín, A. (1987) Atlas de las aves nidificantes en Tenerife. Intº de Estudios Canarios. Sta. Cruz de Tenerife.
  • Muntaner, J., X. Ferrer & A. Martínez-Villalta (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona.
  • Murillo, F. & F. Sancho (1969) Migración de Sylvia atricapilla y Erithacus rubecula en Doñana, según datos de captura. Ardeola, 13: 129-137.
  • Pleguezuelos, J.M. (1992) Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada.
  • SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid.
  • Tellería, J.L. & J. Potti (1984) La distribución de las currucas en el Sistema Central. Doñana Acta Verteb., 11: 93-103.

Fuentes y referencias [editar]

  1. a b Jim Flegg (Julio de 1992). págs. 253. ceac. Consultado el 12-2-2008 de 2008. «Guía de campo: Pájaros de Europa. Página 198. ISBN 84-329-1307-3»
  2. a b c d e f ib305742. «Curruca capirotada en 'pajaricos'» (en español). Consultado el 12-2-2008 de 2008. «Esta web recopila información obtenida de publicaciones y artículos de la Sociedad Española de Ornitología»
  3. a b «Mönchsgrasmücke» (en alemán). Consultado el 14-2-2008 de 2008. «wikipedia versión en alemán»
  4. «Sylvia atricapilla atlantis» (en portugués). Consultado el 22-3-2008 de 2008. «www.spea.pt»
  5. a b c d e f C.B.C., S.L. (noviembre, 2000.). «CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS (R.D. 439/1990)» (en español) (PDF). Consultado el 20-3-2008. «Ministerio de Medio Ambiente (España)»
  6. «Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de España» (en español). Consultado el 12-2-2008 de 2008.
  7. a b «Curruca capirotada en www.rednaturaleza.com» (en español). Consultado el 14-2-2008 de 2008.
  8. «Curruca capirotada en www.mundofree.com» (en español). Consultado el 14-2-2008. «Guía Práctica de las Aves de España»
  9. Javier Pérez-Tris (2005). «Implicaciones de la diversidad críptica de parásitos de la malaria aviaria» (en español). Consultado el 14-2-2008. «Universidad Complutense de Madrid»
  10. Antonio José Cambelo Jiménez. «Evolución de la población. 1998-2007. Arroyo de calamocarro.» (en español). Consultado el 8-3-2008. «www.telefonica.net»
  11. Fondazione Giovanni Pascoli. «La capinera» (en italiano). Consultado el 24-2-2008. «Poema de Giovanni Pascoli»
  12. Newton & Compton (2003). «Giovanni Verga, Storia di una capinera (1870)» (en italiano). Consultado el 24-2-2008.
  13. BBC. «BBC Wales Nature - Blackcap» (en inglés). Consultado el 24-2-2008. «Did you know?»
  14. «Imágenes de sellos de Sylvia atricapilla» (en inglés). Consultado el 14-3-2008.

Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: PAPAMOSCAS NEGRO (FICÉDULA HYPOLEUCA). El papamoscas cerrojillo, (Ficedula hypoleuca), es una especie de ave paseriforme de la familia de los papamoscas (Muscicapidae), extendido por la mayor parte del Viejo Mundo. No está amenazada y su población europea se estima entre 24.000.000 y 39.000.000 ejemplares.[1]

Ficedula hypoleuca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Papamoscas cerrojillo
Ficedula hypoleuca NRM.jpg
Macho con plumaje nupcial
Ficedula hypoleuca female.jpg
Hembra
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
IUCN 3.1[1]
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Muscicapidae
Género:Ficedula
Especie:F. hypoleuca
Nombre binomial
Ficedula hypoleuca
(Pallas, 1764)
Subespecies
Ver texto
Sinonimia
Motacilla hypoleuca (protónimo)

El papamoscas cerrojillo, (Ficedula hypoleuca), es una especie de ave paseriforme de la familia de los papamoscas (Muscicapidae), extendido por la mayor parte del Viejo Mundo. No está amenazada y su población europea se estima entre 24.000.000 y 39.000.000 ejemplares.[1]

Contenido

[ocultar]

Taxonomía [editar]

Fue descrita por Peter Simon Pallas en 1764 bajo el nombre de Motacilla hypoleuca.[2] Tiene descritas tres subespecies:[3] [4]

  • F. h. hypoleuca - La nominal, se encuentra en la mayor parte de Europa hasta el oeste de Siberia, inverna en África tropical.
  • F. h. iberiae - Se encuentra en la Península Ibérica, inverna en el oeste de África. Tiene la cola completamente negra, la mancha blanca de la frente más grande y una mancha blanca grande en las primarias del ala.
  • F. h. sibirica o tomensis - Presente en la taiga del oeste de Siberia, de los montes Urales, al río Yenisei; inverna en el este de África.

Ficedula speculigera es considerada en ocasiones una subespecie de F. hypoleuca,[5] pero otras fuentes la consideran una especie aparte.[3] Es propia del noroeste de África y parecida a F. h. iberiae.

Se hibrida mucho con otras especies del género Ficedula en especial con el papamoscas collarino.[6]

Descripción [editar]

Es un pájaro pequeño, mide entre 12 y 13,5 cm de largo. La especie presenta dimorfismo sexual. El macho en época de cría es principalmente negro en sus partes superiores y blanco en las inferiores. En otoño e invierno su plumaje es más parecido al de la hembra, con el dorso y la cabeza pardas y las alas negras. En ámbos plumajes el macho presenta una mancha blanca en la frente, justo encima del pico. La hembra es blanca por debajo, y de color pardo por encima, excepto las alas que son negruzcas. En ámbos sexos las las tienen una mancha blanca en las terciarias siendo de mayor tamaño en los machos. El pico es negro, alargado, fino y puntiagudo.[4]

Su reclamo es un "pik" corto, metálico y lo repite incansablemente.

Distribución y hábitat [editar]

Cría por la mayor parte de Europa y del oeste de Asia. En invierno migra al oeste de África.

Son aves forestales, sobre todo de bosques de frondosas, también en parques con árboles maduros.[4]

Comportamiento [editar]

Es un pájaro muy inquieto y activo. Cuando está posado, suele chasquear el ala hacia arriba, rápidamente y bastantes veces. Son insectívoros, cazando al vuelo buena parte de su alimentación.[4]

Referencias y bibliografía [editar]

  1. a b BirdLife International (2008). Ficedula hypoleuca. En: UICN 2008. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 15 de agosto de 2009.
  2. «Ficha del papamoscas cerrojillo». Consultado el 15 de agosto de 2009. «Avibase»
  3. a b Cornell Lab of Ornithology. «Clement's Checklist 6.3» (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2009.
  4. a b c d Mullarney,K.; Svensson, L.; Zetterström, D; y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega. ISBN 84-282-1218-X.
  5. BirdLife. «Especies del género Ficedula» (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2009.
  6. Parkin, David T. (2003): Birding and DNA: species for the new millennium. Bird Study 50(3): 223–242. Resumen

Enlaces externos [editar]

FAUNA DE GALICIA/AVES: CHASCA COMÚN (SAXÍCOLA TORQUATA). The African Stonechat (Saxicola torquatus) is a species of the Old World flycatcher family (Muscicapidae), inhabiting sub-Saharan Africa and adjacent regions. Like the other chats, it was long assigned to the thrush family (Turdidae), to which the chats are convergent. Its scientific name refer to its appearance and habitat and means "collared rock-dweller": Saxicola from Latin saxum ("rock") + incola ("one who dwells in a place"), torquatus, Latin for "collared".

African Stonechat

From Wikipedia, the free encyclopedia

Jump to: navigation, search
African Stonechat
Adult male S. t. axillaris from Kenya
Scientific classification
Kingdom:Animalia
Phylum:Chordata
Class:Aves
Subclass:Neornithes
Infraclass:Neognathae
Superorder:Neoaves
Order:Passeriformes
Suborder:Passeri
Infraorder:Passerida
Superfamily:Muscicapoidea
Family:Muscicapidae
Genus:Saxicola
Species:S. torquatus
Binomial name
Saxicola torquatus
(Linnaeus, 1766)
Diversity
13-17 subspecies
Synonyms

Pratincola pallidigula Reichenow, 1892
Saxicola axillaris (Shelley, 1884)[verification needed]
Saxicola torquata (lapsus)

The African Stonechat (Saxicola torquatus) is a species of the Old World flycatcher family (Muscicapidae), inhabiting sub-Saharan Africa and adjacent regions. Like the other chats, it was long assigned to the thrush family (Turdidae), to which the chats are convergent. Its scientific name refer to its appearance and habitat and means "collared rock-dweller": Saxicola from Latin saxum ("rock") + incola ("one who dwells in a place"), torquatus, Latin for "collared".

In the past S. torquatus usually referred to the entire "Common Stonechat" superspecies and some sources[1] still keep it that way, but all available evidence strongly supports full species status for the European (S. rubicola) and the Siberian Stonechat (S. maurus) of temperate Eurasia, in addition to the island-endemics Fuerteventura Chat (S. dacotiae) and Réunion Stonechat (S. tectes) which were never unequivocally accepted into S. torquata. Also, the well-marked populations of the Horn of Africa uplands (and Arabia?) and Madagascar (and Grande Comore?) may well qualify as yet additional species.[2]

Contents

[hide]

[edit] Description and distribution

The males have a black head, a white half-collar, a black back, a white rump, and a black tail; the wings are black with a large white patch on the top side of the inner wing. The upper breast is usually dark orange-red, with a sharp or gradual transition to white or pale orange on the lower breast and belly depending on subspecies. In a few, black replaces the orange breast feathers in part or entirely.[3]

Females have brown rather than black above and on the head with an indistinct paler eyebrow line, chestnut-buff rather than orange below, and less white on the wings. Both sexes' plumage is somewhat duller and streakier outside the breeding season.[3]

It has a scattered distribution across much of sub-Saharan Africa, occurring locally as far north as Senegal and Ethiopia. Outlying populations are found the mountains of southwest Arabia and on Madagascar and Grande Comore. It is non-migratory, moving only locally if at all. As a result, it has developed much regional variation, being divided into about 15 subspecies.[3]

[edit] Systematics and taxonomy

The closest relative of this species are apparently not the Eurasian populations but the Réunion Stonechat (S. tectes), but still the "white-collared" Saxicola form a distinct group in the genus. S. torquatus and S. tectes form a sub-Saharan African lineage that diverged from the Eurasian one in the Late Pliocene, roughly 2.5 million years ago. Réunion was colonized shortly thereafter, indicating a rapid expansion along the Indian Ocean coast of Africa. With the Sahara drying out in the subsequent Quaternary glaciation, the African and Eurasian populations became isolated for good.[4]

The recent separation as species was proposed after mtDNA cytochrome b sequence and nDNA microsatellite fingerprinting analysis of specimens of the subspecies Saxicola torquatus axillaris but not S. t. torquatus, and hence this species was briefly known as S. axillaris.[4]

[edit] Subspecies

The subspecies differ slightly in size, and more in the extent of the orange-red on the upper breast of the males, and whether the lower breast is white with a distinct boundary from the upper breast, or pale orange with an indistinct boundary from the darker upper breast. The extent of the orange-red also varies with time of year, often extending on to the belly outside the breeding season.[3]

  • Saxicola torquatus torquatus (Linnaeus, 1766) – E South Africa
  • Saxicola (torquatus) sibilla (Linnaeus, 1766), Madagascar StonechatMadagascar
  • Saxicola (torquatus) albofasciatus (Rüppell, 1845)[verification needed], Ethiopian StonechatEthiopian highlands
Upper breast black, not orange-red. The largest subspecies. Length of flattened wing c.75-78 mm (3 in).[5] Mid-sized, length of flattened wing c.70 mm (c.2.7 in).[5] Very limited orange-red on uppermost part of breast only. Extensive orange-red on breast and also flanks. The smallest subspecies. Previously included within promiscua, and very similar to it.

[edit] Footnotes

  1. ^ E.g. BLI (2008)
  2. ^ Wittmann et al. (1995), Urquhart & Bowley (2002), Wink et al. (2002), Woog et al. (2008)
  3. ^ a b c d Urquhart & Bowley (2002)
  4. ^ a b Wink et al. (2002)
  5. ^ a b Boulton & Rand (1952)

[edit] References

  • BirdLife International (BLI) (2008). Saxicola torquatus. In: IUCN 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Downloaded on 5 May 2009.
  • Boulton, Rudyerd & Rand, A.L. (1952): A collection of birds from Mount Cameroon. Fieldiana Zool. 34(5): 35-64. Fulltext at the Internet Archive
  • Urquhart, Ewan & Bowley, Adam (2002): Stonechats. A Guide to the Genus Saxicola. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-6024-4
  • Wink, M.; Sauer-Gürth, H. & Gwinner, E. (2002): Evolutionary relationships of stonechats and related species inferred from mitochondrial-DNA sequences and genomic fingerprinting. British Birds 95: 349-355. PDF fulltext
  • Wittmann, U.; Heidrich, P.; Wink, M. & Gwinner, E. (1995): Speciation in the Stonechat (Saxicola torquata) inferred from nucleotide sequences of the cytochrome b-gene. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 33(2): 116-122. doi:10.1111/j.1439-0469.1995.tb00218.x HTML abstract
  • Woog, Friederike; Wink, Michael; Rastegar-Pouyani, Eskandar; Gonzalez, Javier; Helm, Barbara (2008): Distinct taxonomic position of the Madagascar stonechat (Saxicola torquatus sibilla) revealed by nucleotide sequences of mitochondrial DNA. J. Ornithol. 149(3): 423–430. doi:10.1111/j.1439-0469.1995.tb00965.x PDF fulltext