FILOSOFÍA24: BUDA GAUTAMA ME HA ACONSEJADO: PROMULGAR CATEGORÍAS. En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo.
Categoría
En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
Contenido[ocultar] |
[editar] Concepto
Las categorías han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que lo rodea, el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud se pasa de los datos sensoriales a la abstracción de lo singular a lo general, etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto, consiste en la formación de los conceptos de categorías. El primero en usar categorías en la filosofía fue Aristóteles quien enumero diez, entre ellas la sustancia y la calidad y la racionalidad humanística, social y cultura.
[editar] Aristóteles
Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas, y su enfoque en líneas generales es materialista y que concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:
- Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias pueden ser: Sócrates, el papa, el planeta Venus, esta manzana, etc.
- Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
- Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como rojo, azul, áspero, pesado, etc.
- Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas.
- Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
- Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el periodo que transcurre ente dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasado por un presente.
- Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa. Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
- Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra esta condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa.
- Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso de tiempo considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
- Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar.
[editar] Kant
Kant plantea que las impresiones de la realidad objetiva provoca en nuestros sentidos la percepción de un material caótico y bruto. Para poder ser creado debe ser ordenado en secuencias temporales (según, antes, ahora, después) y en esquemas espaciales (según las tres dimensiones) solamente después de ese ordenamiento en que esas impresiones pueden ser captadas en forma de sensaciones, o sea, las percepciones. Kant, en base a lo expuesto anteriormente establece que las categorías son: Causa y Efecto.
Causa: Causa es todo aquello que produce o provoca un cambio en otro.
Efecto: Es el cambio provocado por la causa. Y causalidad o relación causal es el proceso mediante el cual la causa produce efecto.
La relación existente entre causa y efecto es solamente un aspecto, aunque de suma importancia, de la interdependencia existente entre todos los objetos que forman la totalidad que denominamos realidad objetiva. Es solamente en ese contexto más amplio de la interacción universal que adquieren su valor científico estas dos categorías.
Con Kant las categorías cambian radicalmente de sentido y pasan a ser entendidas como:
- Formas puras: Sin contenido, ya que no reflejan ninguna característica de la realidad objetiva. Hay un divorcio total entre ellos y la realidad objetiva.
- Formas necesarias: Para lograr el conocimiento racional y científico. Son condiciones de posibilidad de ese conocimiento.
- Formas subjetivas: A priori, ya que son patrimonio previo de todo entendimiento humano, o sea, de lo que Kant llama el “yo trascendental”.
[editar] Hegel
Con Hegel se opera en otro cambio radical de entender las categorías. Su posición es muy rica y de grandes influencias posteriores.
Las categorías de Hegel son orientadas en la corriente idealista por eso lo característico de ellas. En la experiencia cotidiana y en la concepción materialista vulgar del conocimiento, distinguimos con claridad tres cosas:
- El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.
- El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.
- El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.
Aunque estos tres elementos estén estrechamente relacionados e implicados mutuamente, los podemos distinguir; para Hegel no es así. Él identifica pensamiento y realidad. Y la causa última de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
En efecto, al principio antes de seguir el universo material, para Hegel solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Por lo tanto, ese lugar es a la vez:
- Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.
- Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la vez.
- Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino, espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.
[editar] Marx
Para conocer las características filosóficas de Marx hay que saber qué es la Dialéctica: es una ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Entonces, sabiendo de antemano que Marx y Engels eran de corriente materialista; estos hacen la Dialéctica Materialista; que es la estructuración de la Dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y el pensar. Dentro de la Dialéctica materialista se encuentran las siguientes categorías:
Materia
Esta categoría es una de las más importantes de toda la Dialéctica Materialista, ya que ella caracteriza el materialismo de esta Dialéctica y de su comprensión dependerá la interpretación de las demás categorías. Para su explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra “Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908. Según Lenin, materia es la categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones y que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas. De esta definición hay que destacar su aspecto filosófico, específicamente gnoseológico, y su carácter polémico frente a toda forma de idealismo y de agnosticismo.
Movimiento
Es la categoría filosófica que no se limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, ó sea, el cambio o movimiento físico de tipo local, el cambio en la posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de tipo filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la realidad objetiva. Desde el simple cambio en la posición o movimiento local hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.
La visión Dialéctica y materialista de la categoría movimiento exige destacar al menos los siguientes aspectos: el movimiento como propiedad de la materia, es problema del reposo o no del movimiento y la cuestión de las diversas formas de movimiento.
Espacio y Tiempo
Desde ahora hay que rechazar la falsa idea de que el espacio y el tiempo sean dos realidades de carácter absoluto, que existen por sí mismas, o sea, independientemente de la materia. Esta concepción viene de la física de Newton y penetro a toda la ciencia clásica, e incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha superado totalmente. En efecto para la física clásica el espacio y el tiempo existen objetivamente, pero de forma independiente de la materia y el movimiento.
Es falso que el espacio tenga un carácter absoluto, es solamente una propiedad de la materia. En efecto, los objetivos materiales tienen todos dimensiones y extensión; precisamente por representar esta propiedad es que el pensamiento puede elaborar la categoría de espacio como abstracción, como generalización de esa característica de la realidad objetiva. Y para medir con precisión esa extensión se utilizan las medidas especiales, o sea, determinados patrones convencionales como, por ejemplo, el metro con todos sus múltiplos y submúltiplos; pero no se deben confundir las medidas convencionales del espacio con el tiempo. De manera que no existe el espacio como una realidad independientemente de la materia: es una propiedad de la materia.
De igual manera hay que negar que el tiempo exista como una realidad absoluta. Es solamente una propiedad de la materia; en efecto, los objetos materiales existen en desarrollo y a través de él, duran, permanecen en su existencia. Precisamente por tener esa propiedad de la duración es que el pensamiento elabora la categoría de tiempo como abstracción, como generalización de esa categoría común a la realidad objetiva. Y para medir con exactitud esa duración se utilizan las medidas temporales, patrones precisos pero convencionales como por ejemplo, la hora con sus múltiplos y submúltiplos.
[editar] Véase también
[editar] Bibliografía
- Curso de Introducción a la Filosofía. Miguel Saez, Tomo I. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) FH100S127C1985
- Filosofía de Hoy. Pablo María Hernández, 1996. Editora Impresos Goris. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) FH100H557FI
[editar] Enlaces externos
- Categorías de Aristóteles, traducido por E. M. Edghill. (en inglés).
1 comentario
petalofucsia -