FILOSOFÍA24: ¿QUÉ SABEN SOBRE LA MUERTE? ¿INSPIRAN AIRE LAS PERSONAS ANTES DE MORIRSE O EXPIRAN? ¿QUÉ LES SUCEDE? ¿CÓMO SE SIENTEN? ¿ALGUIEN EN SUS FAMILIAS SE MURIÓ? ¿QUÉ SINTIÓ Y CÓMO FUE?. ¿VOLVIÓ CURADO O RENACIÓ? ¿PUEDEN EXPLICARNOS TODO? ¿QUE PENSÓ EL FALLECIDO? ¿CÓMO REACCIONA LA FAMILIA? ¿ESTABAN ENFERMOS? ¿QUÉ ENFERMEDAD TENÍAN? ¿FUE POR UN ACCIDENTE?. La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.
Muerte
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Muerte}} ~~~~ |
La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.
[editar] Evolución de las estimaciones del estado de muerte
Hasta no hace un siglo, la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones muchas personas fueron inhumados estando en estado de vida latente o afectadas por periódos de catalepsia.
Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte paso a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de actividad bioeléctrica en parte del cerebro. Aún esto demostró ser insuficiente más tarde ya que eventos posteriores demostraron que este proceso en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, como era en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelación.
[editar] La muerte como evento médico, neurofisiológico y bioquímico
Se puede definir como un evento obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa. Desde el punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y por ende de las neuronales.
[editar] Muerte instantánea
La muerte instantánea sobreviene de manera abrupta con la invalidación instantánea de uno o más organos esenciales para el sustento de la vida, un fulminante derrame cerebral, un síncope cardíaco agudo, o por medio de un suceso violento abrupto (onda expansiva de una explosión) o accidente con mucha energía desarrollada.
[editar] La muerte como contraste
Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la culminación de la vida de un organismo vivo. Sinónimos de muerte son occiso (muerto violentamente), óbito, defunción y fallecimiento.
Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es definitiva, y en efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de presenciar la recomposición del proceso homeostático desde un punto termodinámicamente recuperable.
[editar] Consecuencias psicológicas, muerte humana
[editar] Definiciones y significados emotivos
El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la muerte humana, sobre todo la muerte de seres queridos. Conocer con certeza el instante de una muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamento del difunto será únicamente aplicado tras su muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar bajo las condiciones establecidas ante una persona difunta.
[editar] Medicina forense
En particular, identificar el momento exacto de la muerte es importante en casos de trasplante, ya que los órganos deben ser retirados del cuerpo lo más pronto posible tras la muerte.
Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte.
[editar] Muerte cerebral
Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardíaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos, en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por pruebas especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la actividad eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cerebrales muy débiles o pueden aparecer en él señales producidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vitalidad cerebral como la Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT cerebral), la Panangiografía cerebral y el Ultrasonido transcraneal.
[editar] El deseo y la capacidad de morir
Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que llamamos suicidio. Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia, ya que éste nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío intentan agarrarse a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia (o conservación).
[editar] La muerte en la sociedad humana
La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes a favor de esa vida ultraterrena (véase experiencia cercana a la muerte). Usualmente se deja al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.
[editar] Tradiciones religiosas
La segunda pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte? Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de conciencia a realidades aun mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano tras su muerte a un plano físicamente inalcanzable. La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del ser humano en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, e inmediatamente vuelve a Dios (Eclesiastes 12:7). El alma, dependiendo de si conoció y reconoció a Jesucristo como su Dios y salvador (Romanos 10:9) se va a un lugar de reposo a la espera de la segunda venida de Jesucristo (1 Tesalonicenses 4:16) en ese lugar de reposo su relación con el Ser Supremo sería directa (el Paraíso), y el otro, el de los espíritus encarcelados quienes no reconocieron a Jesús como su Señor y Salvador deberán presentarse en el Juicio Final.El Paraíso es un mundo dinámico donde se realiza una interacción con la obra de Dios y con las personas en la tierra mediante ministerio de ángeles. Según esta religión la obra de Dios se resume en las siguientes frases: -"Esta es mi Obra y mi Gloria, llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna del hombre"-
Según la religión cristiana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, (Mormona), el espíritu que abandona el cuerpo es semejante en apariencia al que deja en estado carnal, pero en su forma más joven. Los conocimientos adquiridos, la apariencia física se conservan pero en un estado de perfección intangible para este mundo y más puro.
Para los Testigos de Jehová, la gran mayoría de los muertos se encuentran en un estado de inconsciencia absoluto y que incluso, ni el Rey David ascendió a los cielos(Eclesiastés 9:5,6,10; Hechos 2:34). Creen que cuando la "nueva tierra" (nuevo sistema, 2 Pedro 3:13) se encuentre establecida bajo el reinado milenario de Cristo, la resurrección -tanto de Justos como de Injustos- se llevará a cabo en todo el globo, y es allí donde serán juzgados según sus obras realizadas durante el milenio, los que obren mal a la muerte eterna (Muerte sin esperanza de resurrección) y los que obren bien a la vida eterna en un paraíso terrenal (Juan 5:28,29; Apoc. 20:11-15; Hechos 24:15).Creen también en otra categoría minoritaria de cristianos que abrigan otra esperanza. Estos son los 144.000 "ungidos por espíritu santo" que, según ellos, al fallecer van al cielo para ser reyes y sacerdotes y gobernar con Cristo “Sobre la Tierra” en el reinado Milenario. Según los Testigos Cristianos de Jehová, la recolección de estos “Ungidos” que tienen esperanza celestial comenzó con los apóstoles de Cristo, cuando Jesús les ofreció moradas en el Cielo, oferta que continua hasta el día de hoy, pero solo con algunos pocos (Apoc. 5:9,10; 7:4; 14:1-3).[1] Asegurando que "la muerte será reducida a nada".[2]
Muchos antropólogos creen que los entierros dedicados de los Neandertales son evidencia de su creencia en la vida después de la muerte.
[editar] Iconografía
La mayor parte de los escultores cristianos representan la muerte en figura de un esqueleto empuñando una guadaña y algunas veces, también un reloj de arena u otras armas. Los etruscos la pintaban con el rostro horrible o bajo una cabeza de Gorgona erizada de serpientes o en figura de lobo rabioso. La más común de las alegorías de esta divinidad entre los romanos fue un genio triste e inmóvil con una antorcha apagada y vuelta del revés. Los helenos le daban un aspecto mucho menos lúgubre, según el emblema que se encuentra en algunas cornalinas: es un pie alado cerca de un caduceo y encima una mariposa que emprende el vuelo. El pie alado es indicio del que ya no existe y va a seguir a través del espacio a Mercurio y su caduceo; la mariposa es imagen del alma que sube al cielo.1
-
El Día de la Muerte; pintura de William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)
-
Azrael el ángel de la muerte (1855-1919), de Evelyn De Morgan.
-
Danza de la Muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV.
[editar] Véase también
- Día de Muertos
- Escatología cristiana
- La muerte (libro)
- Moiras
- Personificación de la Muerte
- Santa Muerte
- Ser vivo
- Suicidio
- Sokushinbutsu
- Shinigami
- Paraíso
- Infierno
[editar] Rituales
[editar] Medicina
[editar] Referencias
- ↑ Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
[editar] Bibliografía
[editar] En castellano
- Aries, P. (1982). La muerte en Occidente. Barcelona: Argo Vergara.
- Arregui, Jorge V. (1992). El horror de morir: el valor de la muerte en la vida humana. Tibidabo Edicions. ISBN 978-84-86421-89-2.
- Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona: Kairós.
- Bowker, J. (1996). Los significados de la muerte. Cambridge University Press.
- Cobo Medina, C. (2000). Los tópicos de la muerte. La gran negación. Madrid: Ediciones Libertarias.
- Critchley, Simon (2008). El libro de los filósofos muertos. Madrid, Taurus. ISBN 978-84-306-0677-1.
- García-Sabell, D. (1999). Paseo alrededor de la muerte. Madrid: Alianza Editorial.
- Huisman-Perrin, E. (2003). La muerte explicada a mi hija. Barcelona: El Aleph.
- Kübler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
- León Azcárate, Juan Luis de (2007). La muerte y su imaginario en la historia de las religiones. segunda edición. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-101-4.
- Llinás, Rodolfo (2003). El cerebro y el mito del yo, el papel de la neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Belacqua.
- Lonetto, R. y Templer, D. I. (1992). La ansiedad ante la muerte. Barcelona: Ediciones Temis.
- Moody, R. A., Jr. (2006). Vida después de la vida. Barcelona: Círculo de lectores.
- Josef Pieper (1982). Muerte e inmortalidad. Herder. ISBN 978-84-254-0530-3.
- Jesús Poveda; Silvia Laforet (2009). El buen adiós. Espasa. ISBN 9788467030266.
- Max Scheler (2001). Muerte y supervivencia. Encuentro Ediciones. ISBN 978-84-7490-623-3.
- Evelyn Waugh (2000). Los seres queridos. Círculo de lectores. ISBN 978-84-226-7804-5.
[editar] En inglés
- Gregory, Richard (2002). Illusión: Making Sense of the Senses. Oxford University Press.
- Ledoux, Joseph (2003). Synaptic Self, How Our Brains Become Who We Are. Penguin.
[editar] Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Muerte.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Muerte.
- Algunas consideraciones sobre el temor a la muerte
- Morir como ejercicio final a una vida digna
- Obra de E. Tait, destinada a demostrar científicamente la Vida después de la Muerte
- Sobre la muerte
- Libros que hablan sobre la muerte desde el punto de vista esotérico e iniciático
- La Muerte es el principio de la Vida
- Philosophica: Enciclopedia filosófica online. Voz "La muerte y la inmortalidad"
- Ferrater Mora: Diccionario de filosofía: Conceptos: Muerte
21 comentarios
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
¿Les dió impresión de que eran de Clase Baja, que piensa?
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
agarrado
avaro, mezquino, tacaño, usurero, cicatero, roñoso, roñica, roña, apretado, ruin, rácano, miserable, cutre, avariento, avaricioso, codicoso, interesado
Antónimos: generoso
asido, aferrado, sujeto, cogido
Antónimos: suelto
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
Digamos que soy más correcta, hay tiempo de sobra para hacer todo.
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
trepa
com. col. Persona con pocos escrúpulos, que se vale de cualquier medio para prosperar:
una cosa es ser ambicioso y otra muy distinta es ser un trepa. También adj.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
trepar
intr. Subir a un lugar alto o dificultoso ayudándose con manos y pies:
trepó por la alambrada. También tr.
Crecer las plantas agarrándose a los árboles o a ciertas superficies:
la enredadera sigue trepando por la fachada.
Prosperar social o laboralmente sirviéndose de medios poco escrupulosos:
renegó de sus orígenes para poder trepar.
------
Y la cantidad de "vividores" que hay por ahí:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
vividor, ra
adj. [Persona] que sabe sacarle provecho o beneficio a todo.
[Persona] que vive a costa de los demás, sin trabajar, solo disfrutando de la vida. También s.:
muchos de los famosos que salen en las revistas son unos vividores.
Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'vividor' en el título:
garronero /vividor (Argentina)
vividor de cuento
Pregunta tú mismo.
Visita el foro.
'vividor' también aparece en estas entradas
epicúreo
-----
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
vividor
aprovechado, gorrón, sablista, abusador, parásito, sacacuartos, frescales
Antónimos: dadivoso, generoso, mecenas
'vividor' también aparece en estas entradas
aventurero - juerguista - gorrón - parásito - sablista - sacacuartos - trepa
petalofucsia -
petalofucsia -
petalofucsia -
¿Pueden informarnos de quiénes fueron?
petalofucsia -
expirar
intr. Fallecer, morir:
expiró rodeado de todos sus seres queridos.
Terminar un periodo de tiempo:
mañana expira el plazo de matrícula.
♦ No confundir con espirar.
Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'expirar' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'expirar'.
Pregunta tú mismo.
Visita el foro.
'expirar' también aparece en estas entradas
espirar - vencer
petalofucsia -