HISTORIA10: EL CALENDARIO AZTECA O MEXICA. El calendario mexica, llamado haab por los mayas y xiupohualli por los pueblos de habla náhuatl es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica. Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas.
Calendario mexica
El calendario mexica, llamado haab por los mayas y xiupohualli por los pueblos de habla náhuatl es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica. Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas.
Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario náhuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles". Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mohuechihua (hecho doble), y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).
El calendario de los mexicas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpohualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos produce ciclos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli (atadura de años).
Contenido[ocultar] |
[editar] Calendario civil
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con la adición del nemontemi (días vacíos), una semana aciaga en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia. El problema de los años bisiestos se soluciona intercalando cada cuatro años un día de doble duración. No se ha podido establecer con certeza la correlación con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes. La obra de la que se extrae la mayor parte de la información es Historia general de las cosas de Nueva España, de Bernardino de Sahagún.[1]
N° | Nombre del mes | Deidades patronas y rituales | |
---|---|---|---|
I | Atlacacauallo (el cese de las aguas) | Tláloc, Chalchiuhtlicue | Sacrificio de niños a las deidades del agua |
II | Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) | Xipe Tótec | Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas |
III | Tozoztontli (la pequeña vigilia) | Coatlicue, Tláloc | Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños |
IV | Hueytozoztli (la gran vigilia) | Centeotl, Chicomecacoatl | Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella |
V | Toxcatl (la sequía) | Tezcatlipoca, Huitzilopochtli | Sacrificio de personificaciones de los dioses |
VI | Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) | Tlaloques | Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas |
VII | Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) | Huixtocihuatl, Xochipilli | Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal |
VIII | Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) | Xilonen | Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe. |
IX | Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) | Huitzilopochtli | Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo. |
X | Xocotlhuetzin (la caída de los frutos) Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos) | Xiuhtecuhtli | Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas |
XI | Ochpaniztli (el barrido del camino) | Tlazoltéotl | barrido de casa y caminos; combate simulado |
XII | Teoleco (el regreso de los dioses) | Tezcatlipoca | Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego |
XIII | Tepeihuitl (el festín de las colinas) | Tláloc | Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual |
XIV | Quecholli (la preciosa pluma) | Mixcóatl-Camaxtli | Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial |
XV | Panquetzaliztli (el izado de la bandera) | Huitzilopochtli | Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos |
XVI | Atemoztli (el descenso de las aguas) | Tláloc | Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos |
XVII | Tititl (el estiramiento) | Llamatecuhtli | Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren |
XVIII | Izcalli (la resurrección) | Xiuhtecuhtli | Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales |
Nemontemi (días vacíos) | Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general |
(en sentido de giro antihorario, comenzando por el Este, de donde sale el sol).
Denominación | Significado | Deidad asociada | Dirección |
---|---|---|---|
Cipactli | Lagarto,Espadarte | Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento | Este |
Ehecatl | Viento | Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada | Norte |
Calli | Casa | Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña | Oeste |
Cuetzpallin | Lagartija | Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote | Sur |
Cóatl | Serpiente | Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade | Este |
Miquiztli | Muerte | Tecciztecatl, El del Caracol Marino | Norte |
Mazatl | Venado | Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas | Oeste |
Tochtli | Conejo | Mayahuel, La de la Planta de Maguey | Sur |
Atl | Agua | Xiuhtecuhtli, Señor del Año | Este |
Itzcuintli | Perro | Miclantecuhtli, Señor de Mictlan | Norte |
Ozomatli | Mono | Xochipilli, Príncipe Flor | Oeste |
Malinalli | Hierba Retorcida | Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas | Sur |
Ácatl | Caña | Tezcatlipoca, Espejo Humeante | Este |
Ocelotl | Ocelote, jaguar | Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre | Norte |
Cuauhtli | Águila | Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado | Oeste |
Cozcaquauhtli | Buitre, Aura, Zopilote | Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana | Sur |
Ollin | Movimiento, terremoto | Xólotl, Doble | Este |
Tecpátl | Cuchillo de pedernal | Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto | Norte |
Quiahuitl | Lluvia | Chantico, En la Casa | Oeste |
Xochitl | Flor | Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma | Sur |
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Sahagún, Bernardino (1558) ‘’Historia general de las cosas de la Nueva España’’ Libro II, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León. Cada capítulo incluye la descripción de las ceremonias de un mes. Los primeros 19 cap. tratan los 18 meses y los cinco días baldíos respectivamente, y del 20 en adelante aparecen descripciones más detalladas para cada mes.
[editar] Bibliografía
- Calderón, Héctor, Correlación de la Rueda de Katunes la Cuenta Larga y las Fechas Cristianas. México: Grupo Dzibil, 1982. ISBN 968-7019-05-0
- Caso, Alfonso. Calendario y Escritura de Monte Albán en Obras Completas, Vol.1. México: Mendizábal, 1946.
- Caso, Alfonso, Los Calendarios Prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.
- De Sahagún, Bernardino. (2006). Historia General de las cosas de la Nueva España, "Libro segundo, que trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificios y solemnidades que estos naturales de esta Nueva España hacían a honra de sus dioses". "Colección sepan cuantos...". Editorial Porrúa. México, D.F., México. ISBN 970-07-6492-3
- Prem Hanns J. : Manual de la antigua cronología mexicana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México 2008. ISBN 978-968-496-694-9
0 comentarios