De Wikipedia, la enciclopedia libre
Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.
La libertad guiando al pueblo. Tipología de las revoluciones [editar]
En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:
Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
- La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado (formado por nobleza y clero) por la burguesía, con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa) en los que esta clase social es impulsora.
- La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc
Es necesario indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del maquinismo (la destrucción de máquinas o luddismo). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de E. P. Thompson) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.
Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la Revolución neolítica y la Revolución urbana (definidos por Vere Gordon Childe), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad. De una forma similar, Earl J. Hamilton acuñó el concepto de Revolución de los precios para los cambios económicos del siglo XVI, ligados a la inflación consecuente a la llegada a Europa de metales preciosos de América.[1]
No se agota la tipología de las revoluciones con los tres tipos enumerados al principio. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la ideología (revolución ideológica) o el del arte (revolución artística). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la moda, al deporte, a la última novedad de la música popular...), y a veces está plenamente justificada (revolución cultural en la China maoísta) o el concepto de revolución científica (Thomas Kuhn).
Por otro lado, se han propuesto distintos tipos de periodizaciones y agrupaciones de revoluciones por sus similitudes o proximidades en el espacio o en el tiempo (ciclos revolucionarios).
Clasificación y cronología [editar]
Revoluciones liberales o burguesas [editar]
RevolucionesAdjetivo con el que es conocida | Período | Breve descripción (para una mayor precisión véase cada artículo principal) |
---|
Revoluciones liberales |
Liberal o Burguesa | | Suelen denominarse así, puesto que ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusiero el ascenso de las burguesías como nueva clase dominante en Europa y América. Calificar de revoluciones burguesas a revueltas urbanas de Europa Occidental en la Edad Media se ha hecho en alguna ocasión por la historiografía, aunque usualmente el concepto se aplica de forma propia a los procesos más articulados, extensos y exitosos que tuvieron lugar a partir de la Edad Moderna. |
de los Países Bajos | 1568-1648 | En el contexto de la Reforma Protestante se produce una sublevación (Revuelta de Flandes) de ciudades mercantiles y artesanales contra la Monarquía Hispánica de Felipe II, cuya represión condujo a la Guerra de los Ochenta Años y la independencia de las Provincias Unidas lideradas por Holanda. |
Inglesa | 1642-63 | Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de Carlos I y formación de una Commonwealth (república) bajo un Lord Protector (Oliver Cromwell), con predominio ideológico del puritanismo. |
→ Gloriosa | 1688-89 | Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional cuyo gobierno es responsable ante el Parlamento inglés, alternativamente en manos del partido whig (liberal) y tory (conservador). Predominio religioso del anglicanismo. John Locke establece los fundamentos teóricos del liberalismo. |
Ciclo atlántico | 1776-1824 | Ciclo de las primeras revoluciones liberales que definen la Edad Contemporánea. Comprende los procesos de independencia del continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal. |
Estadounidense o Revolución americana (nombre que se le da en ese país) | 1776 | Proceso de independencia de las Trece Colonias frente a Inglaterra (apoyado internacionalmente por Francia y España), con la creación de estados, dotados de las primeras constituciones escritas, que se federan en una república común, con separación de poderes entre un fuerte presidente (George Washington), un Congreso bicameral y un poder judicial independiente. |
→ | | Su ejemplo y sus documentos jurídicos (Declaración de Independencia, Constitución, debidas en buena parte a Thomas Jefferson), inspirados por la Ilustración europea y por algunas prácticas autóctonas americanas, tuvieron gran trascendencia. |
Francesa | 1789-99 | Aplicación del programa ideológico de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Enciclopedia) en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen que una desprestigiada monarquía absoluta es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los estamentos privilegiados (convocatoria de Estados Generales). La burguesía, identificada con la idea de nación (Sieyès) lidera institucionalmente (Asamblea Nacional, girondinos, jacobinos) una revolución que profundizan las capas populares urbanas (sansculottes) y campesinas (quema de chateaus, abolición de derechos señoriales). |
→ | | La resistencia contrarrevolucionaria y la presión de las monarquías europeas conduce al Terror y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de República (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el periodo napoleónico (hasta 1815). Las fases de desarrollo la Revolución francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de las revoluciones posteriores.[2] |
Hispanoamericana | 1808-24 | Se producen pronunciamientos (gritos independentistas) a lo largo de toda la América española en el contexto de la ocupación napoleónica de España. Los criollos (inspirados políticamente por el ejemplo estadounidense y apoyados internacionalmente por Inglaterra) lideran un proceso de independentista frente al Imperio español que es sofocado en un primer momento por intervenciones militares, y conduce a guerras de gran envergadura en América del Sur, en las que destacan libertadores como Simón Bolívar y José San Martín, hasta la batalla de Ayacucho (1824). Por otro lado se produce la Independencia de México y América Central, y muy posteriormente la de las Antillas españolas. |
→ De mayo | 1810-20 | Independencia de Argentina (de hecho en 1810 y de derecho en 1816). |
→ Oriental | 1811 - 1820 | Independencia de Uruguay. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la propiedad privada (reforma agraria y económica iniciada por José Artigas: los infelices serán los más privilegiados). |
De 1820 | 1820 | Ciclo revolucionario denominado mediterráneo que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia). |
→ Trienio Liberal | 1820-23 | En España se obliga a Fernando VII a jurar a la constitución de 1812. Es sofocada por la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis). |
→ De Oporto | 1820 (24 de agosto) | Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre Portugal y Brasil. |
→ Griega | 1821-23 | Independencia frente al Imperio Turco |
De 1830 | 1830 | Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa. |
→ De julio | 1830 (27 al 29 de julio) | Tras las tres gloriosas jornadas, Carlos X de Francia abandona el poder, siendo reemplazado por Luis Felipe, el rey de las barricadas. |
→ Belga | 1830 | Revolución liberal e independentista que origina el reino de Bélgica. |
De 1848 | 1848 | Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (Primavera de las naciones o de los pueblos). |
De Ayutla | 1854 | Derrocamiento de la dictadura de Santa Anna e instalación de un gobierno liberal en México. |
De 1868 o La Gloriosa | 1868 | Derrocamiento de Isabel II en España e inicio del Sexenio democrático. |
Revoluciones proletarias, descolonización y tercermundismo [editar]
Revoluciones proletarias u "obreras y campesinas" (socialistas, libertarias, comunistas, etc.) |
Comuna de París | 1871 | En el vacío de poder causado por la derrota del Segundo Imperio francés en la Guerra Franco-prusiana. |
Bolchevique o de octubre | 1917-91 | Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques de Lenin toman el poder apoyados en los soviets. Se formará la URSS (1921). |
→ | | La historiografía le ha aplicado para su periodización el modelo de fases propio de la Revolución francesa:[3] |
Espartaquista | 1919 | Fracasada revolución socialista en Alemania, llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la Liga Espartaquista, con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. |
Húngara | 1919 | Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se establece la República Soviética Húngara. |
Mongola | 1920 | En los manuales marxistas se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen feudal a uno socialista, sin haber conocido nunca la etapa capitalista. |
Española | 1936 | Respuesta al golpe de estado del 18 de julio de 1936 contra la Segunda República Española, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones. Su componente social tuvo elementos anarcosindicalistas y marxistas revolucionarios, de base fundamentalmente obrera y campesina. |
Extensión del bloque soviético tras la Segunda Guerra Mundial |
del Telón de Acero | 1945-1947 | Con la ocupación militar soviética de casi toda Europa Oriental (excepto Grecia -en la que se desata una guerra civil entre prosoviéticos y prooccidentales- y Yugoslavia -donde los partisanos comunistas locales, liderados por Tito, inician una experiencia propia de socialismo autogestionario no vinculado política ni militarmente a la URSS-), los partidos comunistas de cada país, en el contexto de la Guerra Fría, llegan al poder, estableciendo lo que se denominó bloque soviético o socialismo realmente existente (Pacto de Varsovia, COMECON). |
Norcoreana | 1948 | Se establece un régimen estalinista con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina Juche, liderado por Kim Il Sung, al que sucede su hijo Kim Jong-il, en un caso de dictadura familiar o dinastía comunista. |
China | 1949 | Victoria del Partido Comunista Chino de Mao Zedong sobre el Kuomintang de Chiang Kai-shek en la guerra civil china (que duraba desde 1927). Se proclama la República Popular China, que controla toda China excepto Taiwan. Es peculiar del maoísmo el papel teórico concedido al campesinado en la revolución, y que en el leninismo ortodoxo pertenecía en exclusiva al proletariado. |
→ Gran Salto Adelante | 1958-1961 | La revolución china aborda planes de reforma económica y social a escala gigantesca, en un contexto de distanciamiento de Mao frente a la Unión Soviética (Kruchev y la desestalinización). Los catastróficos resultados de los planes produjeron millones de muertos por hambre. |
→ Cultural | 1966-76 | Radicalización de la revolución china. Mao utiliza una gigantesca movilización estudiantil (Libro Rojo) contra sus enemigos dentro del aparato del Partido Comunista Chino. |
Revoluciones de carácter nacional y/ó socialista ligadas a procesos de descolonización o al movimiento tercermundista |
Norvietnamita | 1954 | Ho Chi Minh establece un Estado socialista en el contexto de la guerra de Indochina (descolonización frente a Francia). |
Argelina | 1954-62 | Guerra revolucionaria de independencia colonial contra Francia. |
Iraquí | 1958 | Karim Qasim tomó el poder tras un golpe de estado. |
Cubana | 1959 | Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. El acercamiento a la URSS acentuó su carácter anticapitalista y antiestadounidense hasta alinearla con el denominado bloque socialista. |
Congoleña | 1960-1961 | Independencia del Congo Belga con liderazgo de Patricio Lumumba, cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o prosoviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en Katanga, y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el Ché Guevara. |
Suryemení | 1967 | Se establece una República Popular de orientación marxista. |
Libia | 1969 | Gaddafi establece un estado Popular y Socialista. |
Somalí | 1969 | |
Chilena | 1970-73 | La elección presidencial del socialista Salvador Allende lleva a un cambio brusco en la economa y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina en el golpe militar y la dictadura de Pinochet. |
Beninesa | 1972 | |
Etíope | 1974 | Derrocamiento del negus Haile Selassie e instauración de la República Democrática Popular de Etiopía. |
de Guinea-Bissau | 1974 | |
Camboyana | 1975 | Se establece la Kampuchea Democrática. |
Survietnamita | 1975 | Resultado de la Guerra de Vietnam |
Laosiana | 1975 | |
Malgache | 1975 | Un golpe de estado puso el gobierno en poder de Didier Ratsiraka. |
Caboverdiana | 1975 | |
Mozambiqueña | 1975 | El FRELIMO consigue la independencia del país. |
Angoleña | 1975 | Se consigue la independencia. El MPLA toma el poder. |
Afgana | 1978 | La última intervención exterior de la Unión Soviética, que implanta un régimen satélite. |
Sandinista | 1979 | Popular derrocamiento en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un creciente movimiento campesino. |
Granadina | 1979 | Maurice Bishop establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por la intervención estadounidense de 1983. |
Burkinesa | 1983 | |
Otras revoluciones en el siglo XX, de diferente caracterización [editar]
Antes del final de la Primera Guerra Mundial [editar]
Revoluciones o movimientos de masas que condujeron a regímenes fascistas [editar]
Desde la Segunda Guerra Mundial [editar]
Revoluciones islámicas [editar]
Revoluciones en países comunistas o del "socialismo real" [editar]
Revoluciones anticomunistas, anti-soviéticas, anti-estalinistas o contra los regímenes de partido único del denominado "socialismo real" (Bloque del Este y otros países denominados socialistas o comunistas). |
Húngara | 1956 | Levantamiento armado popular contra el gobierno estalinista de la República Popular de Hungría, impuesto por la URSS. Del 23 de octubre al 10 de noviembre se experimentó una vía al socialismo alternativa, caracterizada por la formación de los consejos revolucionarios, reconocidos por el gobierno de Imre Nagy como órganos de poder local, la disolución de la policía política, el reconocimiento de libertades políticas, el multipartidismo y la retirada del Pacto de Varsovia. Fue sofocada militarmente por una invasión soviética y una dura represión. |
Octubre polaco | 1956 | Las Protestas de Poznán de 1956 llevan a la toma del poder por la facción reformista de los comunistas polacos, liderados por Władysław Gomułka. |
Primavera de Praga | 1968 | Los cambios políticos en Checoslovaquia (socialismo con rostro humano) suscitan movilizaciones populares antisoviéticas. Intervención militar del Pacto de Varsovia. |
Polaca | 1980 | Movimientos sociales como el sindicato Solidarnosc y la iglesia católica (el papa era el polaco Juan Pablo II) consiguen que el partido comunista y los militares (General Jaruzeslki) introduzcan reformas políticas y económicas. |
Cantada | 1987-89 | Derrocamiento pacífico del sistema soviético en Estonia. |
Revuelta de la Plaza de Tian'anmen | 1989 | Protestas y huelgas, entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989, organizadas por estudiantes y obreros en la República Popular China. De muy variada orientación, cuestionaban el sentido, el ritmo o las consecuencias de las reformas iniciadas en 1978 por Deng Xiaoping. |
de 1989 | 1989 | Oleada revolucionaria en los países del llamado socialismo realmente existente de Europa Central y Oriental, bajo el sistema unipartidista y regímenes de tipo estalinista; también llamada Otoño de las naciones, por paralelismo con la de 1848. Se subrayó su coincidencia con el bicentenario de la Revolución francesa. |
Caída del muro de Berlín | 9 de noviembre de 1989 | La postura neutral de Gorbachov permite la reunificación alemana (3 de octubre de 1990), la secesión de los países bálticos y las caídas de los regímenes estalinistas en Europa oriental. |
De Terciopelo | 1989 | Tras la huelga general del 27 de noviembre, el Partido Comunista de Checoslovaquia abandona pacíficamente el poder que es ocupado por los disidentes (Václav Havel). El estado unificado se dividió, también pacíficamente, en una República Checa y una República Eslovaca el 1 de enero de 1993. |
Rumana | diciembre de 1989 | La violenta represión de levantamientos populares en Timisoara y Bucarest contra el régimen de Nicolae Ceausescu no consiguió detener las protestas. Ante la falta de apoyo del ejército, el líder intentó huir, fue detenido y ejecutado sumarísimamente. |
Democrática de Mongolia | 1990 | Revolución política cuyo objetivo fue derrocar al régimen de partido único del Partido Revolucionario del Pueblo Mongol. Terminó con la renuncia del gobierno sin derramamiento de sangre, y la instauración de un régimen semipresidencialista. |
Disolución de la Unión Soviética | 8 de diciembre de 1991 | Las reformas de Mijaíl Gorbachov (perestroika, glásnost) producen un intento de golpe militar (20 de agosto) promovido por los altos mandos del PCUS contrarios a la pérdida de poder del partido, que fue enfrentado en Moscú por las revueltas populares de agosto de 1991 y aprovechado en sentido contrario por Borís Yeltsin. |
Albanesa | 1991-92 | El régimen estalinista más aislado (había repudiado como "revisionistas" a sus sucesivos aliados: la Unión Soviética y China) terminó con una salida migratoria masiva, una convocatoria electoral multipartidista y un amplio movimiento huelguístico. |
Guerra de los Diez Días | 1991 | Secesión de Eslovenia de Yugoslavia. |
Croata | 1991-95 | Secesión de Croacia de Yugoslavia. |
Serbia | 2000 | Caída de Milosevic por la oposición interna, tras la derrota de Serbia en la guerra de Yugoslavia, con la intervención de la OTAN. Posteriormente Montenegro tuvo una secesión pacífica. Quedan pendientes situaciones conflictivas en Bosnia-Herzegovina y Kosovo, con presencia militar internacional. |
Revoluciones en el siglo XXI o "de colores" [editar]
Revoluciones en otros ámbitos [editar]
Véase también [editar]
En la Wikipedia en español hay 126 entradas con con el nombre revolución. Ver: [1]
Referencias [editar]
Bibliografía [editar]
- Hobswam, Eric J. (1987). Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution). Barcelona: Labor. ISBN 84335298781.
- Arendt, Hannah (1967, 1998). Sobre la revolución (On Revolution). Revista de Occidente, Alianza Editorial. ISBN 84-206-5806-5.
- Perreau-Saussine, Emile, Les libéraux face aux révolutions: 1688, 1789, 1917, 1933, Commentaire, Spring 2005, pp. 181-193
Enlaces externos [editar]
1 comentario
petalofucsia -
En todo proceso histórico siempre hay unas razones que propician el cambio, unos motivos, unas causas
Luego siempre hay muchos factores a tener en cuenta: normalmente estos no se pueden controlar (sociológicos, económicos, climáticos, ambientales, comerciales ).
Habiendo variables controlables y no-controlables.
Para atemperar las variables no-controlables se establecen políticas económicas y sociales, que merman las diferencias entre las cosas o entre las personas
El cambio viene motivado por el deseo de progresar, mejorar y estabilizar la situación de incertidumbre.
Siempre hay una situación de incertidumbre y la política pretende controlara de alguna manera la situación de incertidumbre.
Incertidumbre: inseguridad, duda, perplejidad, habiendo políticas educativas, morales, aparte de las económicas y sociales
Así se instauran estudios, y se escolariza a la gente en diferentes políticas educativas y sociales que pretenden hacer frente a la duda de no saber de desconocer, o de no entender esto o aquello
Todo esto son políticas auspiciadas por los gobiernos. Nosotros libremente no escogemos la opción de estudiar o aprender, es necesario
Hay dudas que tal vez no nos planteemos en nuestra vida entera, como ¿qué es un electrón? O la necesidad de ir al colegio.
El Estado, el gobierno, plantea dudas a toda la población y se instauran políticas educativas
Si la situación de ignorancia es algo natural, tampoco lo tengo claro, siempre uno lucha por mejorar, pero sin duda todo es una política educativa que nos conduce al conocimiento.
Sí quizás la situación de ignorancia sea de riesgo y de temeridad como puede ser la de una enfermedad sin tratamiento, o la de dejar todo al azar, sin un control
Así pues es algo político el niño y el adolescente están mejor jugando que estudiando, y la mujer con sus hijos el hombre haciendo deportes, el anciano, hablando y transmitiendo cosas
Pero se juzga temerario el no tener unos estudios tan sólo una fé de que esto es cierto, pero no una demostración de que es así.
Durante siglos estuvimos guiados por la fe, pero la gente sabía que esto no era la seguridad y se siguió avanzando en ciencia
Así pues no es una situación natural, pero es una situación que lleva al conocimiento, en cualquier caso
Y es una situación política, no es natural, entendiendo por política lo siguiente:
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ámpliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.
Que la gente estudie es algo político, no es natural, y mucha gente lo hace guiados por el deseo de conocimiento de avanzar, evolucionar, aprender, autorrealizarse y mejorar...
Supongo que hay mucho que decir de política, como comenzó esta, con qué deseo, con que objetivos, con que metas...
Desde luego la política económica comenzó con el deseo de perpetuar y hacer posible nuestra supervivencia gracias al sistema económico como la política educativa surgió con el fin de hacer accesible el conocimiento y plantear dudas que generasen más conocimiento...
Guiados por el deseo de conocer y facilitar la vida y la supervivencia de las personas, y terminar de alguna manera con las grandes temeridades que existen...
Así vamos avanzando...
También decir que una vez superadas las barreras fisiológicas de alimentación y vivienda también podemos pensar en autorrealizarnos en mayor medida...
La política educativa de alguna manera pone al servicio de la población el conocimiento y, también, se sirve de la población para generar más conocimiento, gracias a las incesantes y cambiantes políticas educativas auspiciadas por el Ministerio de Educación, aquí en España...
Supongo que aquí cabría mucho que decir....