FILOSOFÍA3: PSEUDOHISTORIA. Pseudohistoria es un término peyorativo aplicado a textos que pretenden ser históricos pero que no siguen las convenciones historiográficas y del método histórico y tienen la intención de minar sus conclusiones.
Pseudohistoria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pseudohistoria es un término peyorativo aplicado a textos que pretenden ser históricos pero que no siguen las convenciones historiográficas y del método histórico y tienen la intención de minar sus conclusiones.
Las obras que extraen conclusiones polémicas derivadas de pruebas nuevas, especulativas o no aceptadas, especialmente en el terreno de los asuntos nacionales, políticos, militares y religiosos son frecuentemente consideradas como pseudohistóricas y, por tanto, rechazadas.
Contenido[ocultar] |
Descripción [editar]
Puesto que "seudohistoria" es una etiqueta más que un movimiento intelectual autodefinido, es imposible una definición clara. A pesar de ello, se han sugerido algunos criterios:
- Que la obra tiene una "agenda" política o religiosa.
- Que no ha estado publicada en una revista académica o que no ha estado adecuadamente sometida al proceso de revisión por pares;
- Que las pruebas para los hechos clave que fundamentan la tesis del trabajo son:
- especulativos; o
- controvertidos; o
- no basados en fuentes correctas o adecuadas; o
- interpretados de una manera no justificable; o
- se les otorga un peso injustificado; o
- se hallan fuera de contexto; o
- manipulados, ya sea de manera inocente, accidental o fraudulenta.
- Que no se han citado las explicaciones o interpretaciones contrarias (y más sencillas) para los mismos hechos adecuadamente sometidas a la revisión por pares y basadas en fuentes adecuadas.
- Que el trabajo se basa en una o varias teorías conspiratorias o explicaciones basadas en la supuesta ocultación de hechos, cuando el principio de la navaja de Ockham recomienda una explicación más sencilla, prosaica y verosímil de los hechos.
Críticas [editar]
La existencia del concepto de pseudohistoria presume que existe un método historiográfico correcto y una única versión veraz y objetiva de los hechos históricos. Esta concepción es incompatible con ciertas teorías metafísicas, especialmente el relativismo cultural y su visión de los asuntos históricos, que rechaza la noción de cualquier verdad fuera del lenguaje. (Véase, por ejemplo, Richard Rorty Contingency, Irony, and Solidarity.)
Ejemplos de pseudohistoria [editar]
Algunos ejemplos de pseudohistoria frecuentemente citados:
- El libro de Immanuel Velikovsky Worlds in Collision
- El libro de Anatoly Timofeevich Fomenko Nueva Cronología
- El libro de Heribert Illig Phantom time hypothesis
- Priorato de Sión: obras tales como Holy Blood, Holy Grail, que conjeturan que Jesucristo se casó con María Magdalena, que después ambos emigraron a Francia y engendraron el linaje de los reyes merovingios
- Revisionismo del Holocausto: teorías de escritores como David Irving de que el Holocausto no ocurrió o se ha exagerado.
- Acusaciones de falsificación en los alunizajes del Apollo: afirmaciones de que los alunizajes de las misiones Apollo a la Luna fueron falsificadas por la NASA con ayuda de la CIA.
- La hipótesis de 1421 de Ganvin Menzies afirma que el marino chino Zheng He descubrió América en 1421.
- Afrocentrismo
- Algunas creencias basadas en la interpretación literal de textos religiosos, como el sionismo o el creacionismo antievolucionista.
Referencias [editar]
Véase también [editar]
Enlaces externos [editar]
- Carroll, Robert Todd, "Pseudohistory". Skeptic's Dictionary
- Allchin, Douglas, "Pseudohistory and Pseudoscience". Program in the History of Science and Technology, University of Minnesota, Minneapolis MN, USA.
- "The Restoration of History". Skeptic Magazine.
- "The Hall of Ma'at". The Hall of Ma'at.
- The Haystack Overview of Velikovsky's Mythoscientific Methods
- Electronic Newsletter of the Georgia Skeptics Vol. 5, No.5 Sept/Oct 1992
- The History of Pseudohistory von Rocky
0 comentarios