Blogia
petalofucsia

LIBROS PSICOLOGÍA:

¿Cuáles son los modelos explicativos más importantes desarrollados para explicar el aprendizaje y la memoria?

¿Por qué es importante para la psicología conocer los avances en neurociencias?

¿Por qué es importante para los neurocientíficos conocer los avances y modelos desarrollados por la psicología científica?

¿Cuál es el futuro en la investigación en el aprendizaje asociativo?

¿Cuál es el modelo explicativo del aprendizaje asociativo más completo hasta el momento?

 

Si le interesa conocer estas respuestas, sin lugar a dudas le interesa este E-Book. Es la única publicación en idioma español que integra los más importantes modelos explicativos que dan respuestas a los procesos que sustentan el desarrollo del Aprendizaje Asociativo.

"Estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en tanto sea capaz, que el convencimiento de que debemos indagar lo que ignoramos nos hará mejores, más resueltos y menos perezosos, que la opinión de que es imposible descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo". - Socrates-Menón.

Estas palabras de Sócrates han inspirado a los autores la ardua tarea de buscar respuestas en el conocimiento científico actual para entender uno de los más importantes y apasionantes fenómenos que ha investigado la psicología desde su creación: el aprendizaje asociativo. Aprendizaje Asociativo, Modelos Explicativos del Condicionamiento Clásico, es una obra que, a partir de la novedosa aproximación conceptual y macro teórica de la epistemología estratégica, explica y compara cada uno de los modelos y sigue las pistas históricas que dan cuenta del desarrollo de cada una de las estrategias útiles para abordar el fenómeno del aprendizaje asociativo.

  Gracias a este texto, podrá conocer los peligros de los reduccionismos, tanto molares como moleculares, y las posibilidades de una visión estratégica en el abordaje de los problemas que interesan a la psicología científica.

  El libro muestra, desde una perspectiva histórica, el desarrollo de una visión molar del aprendizaje asociativo, analizando y comparando los más importantes modelos propuestos en la psicología del aprendizaje como son: el modelo Rescorla-Wagner, el modelo atencional de Mackintosh, el modelo de Pearce y Hall y la Teoría SOP de Wagner.

"La combinación de las poderosas técnicas de condicionamiento animal hoy disponibles, junto con los conceptos derivados del estudio del conocimiento y del procesamiento de información humanos, puede ser un camino prometedor que supere tanto el subjetivismo fantasioso de la primera psicología comparada, como la rigidez teórica del conductismo". - Luis Aguado.

El texto aborda la perspectiva molecular (o de la bases biológicas) del Aprendizaje Asociativo Condicionamiento Clásico, y después de una ubicación histórica, analiza los más importantes modelos ofrecidos por tal perspectiva, basada en el desarrollo de las neurociencias. De forma clara y completa se explican el Modelo del Aplysia, desarrollado por el Dr. Kandel y sus colaboradores después de 30 años de investigación y quien recibió recientemente el premio Nóbel por su contribución al entendimiento de las bases biológicas del aprendizaje y la memoria. También se trabajan el modelo Hermissenda, desarrollado por el Dr. Alkon y el Modelo de la Membrana Nictitante del Conejo, desarrollado por el Dr. Thompson.

"Toda tentativa de expresar la función del cerebro en términos de los conceptos de arco reflejo o de cadenas asociadas de neuronas, me parece destinada al fracaso, porque parte de la premisa de un sistema nervioso estático. Todas las evidencias de que disponemos nos indican, por el contrario, un sistema dinámico y constantemente activo, o más bien, una mezcla de muchos sistemas interactuantes". - K. S. Lashley

Del mismo modo, se presenta una de las más completas revisiones en español sobre el conexionismo y las Redes Neuronales Artificiales (RNAs), que sirven de puente para unir y complementar las dos estratégicas (molar y molecular) presentadas en los capítulos anteriores. A partir de un ejemplo específico de una RNA, la DYSTAL, se analizan las perspectivas y posibilidades de la comunicación interestrategias en la investigación y desarrollo de modelos explicativos en tiempo real del aprendizaje.

"Vemos el comportamiento de las neuronas bajo una nueva luz, y nos damos cuenta de que el comportamiento de grupos de neuronas es nuestra próxima tarea en nuestra agenda de experimentos. A las redes neuronales les queda un largo camino por recorrer pero, por lo menos, han hecho una buena salida". - Francis Crick.

Aborda la importancia y el aporte de la psicología en la construcción de una estrategia descendente que construya mejores modelos explicativos, teniendo en cuenta los avances molares y moleculares de las ciencias, así como se defiende la visión que aporta la epistemología estratégica en el desarrollo de los mismos.

 

Prólogo

 

Iván P. Pavlov recibió el premio Nobel en 1904 por sus contribuciones a la comprensión de las glándulas digestivas. Sin embargo, su gran contribución a la ciencia fue el descubrimiento y posterior análisis de una serie de fenómenos conductuales identificados con el término de condicionamiento clásico.

El hallazgo básico de Pavlov es conocido por el público en general. Un perro, debidamente preparado para tomar mediciones de su salivación, recibe inicialmente la presentación de un estímulo (un sonido) que apenas provoca una respuesta de orientación. En ensayos posteriores, este mismo estímulo (estímulo condicional o EC) es apareado con comida (estímulo incondicional o EI). Inicialmente, el animal responde salivando ante la comida (EI). Sin embargo, como resultado del apareamiento entre EC y EI, el sujeto empieza a presentar respuestas de salivación ante el EC.

La importancia del trabajo de Pavlov no radica en el descubrimiento de este fenómeno. En su laboratorio, mucho antes del desarrollo de este sencillo paradigma de aprendizaje ya se conocía el fenómeno, si bien inicialmente fue interpretado como una curiosidad o una molestia resultado de problemas de control experimental. La importancia del trabajo de Pavlov radica en el reconocimiento de la relevancia de dicho fenómeno para la comprensión de procesos más complejos de conducta, en el planteamiento de los problemas conceptuales fundamentales que subyacen al aprendizaje y en el desarrollo sistemático de estrategias metodológicas y condiciones experimentales que dieron lugar al descubrimiento de los fenómenos esenciales de esta área de la disciplina psicológica. Pavlov caracterizó los fenómenos de adquisición, condicionamiento diferencial, condicionamiento de orden superior, ensombrecimiento, extinción e inhibición, entre otros; estudió la importancia del arreglo temporal entre los estímulos condicionado e incondicionado para la formación de la asociación entre estímulos; desarrolló una teoría sobre la naturaleza de la respuesta condicionada y especuló sobre los mecanismos del sistema nervioso que sustentan el desarrollo de asociaciones entre estímulos, entre otras contribuciones al área. Todas estas ideas han sido contribuciones importantes a la comprensión del aprendizaje, no tanto porque todas sus explicaciones hayan resistido el paso del tiempo y la evaluación empírica (muchas de ellas no eran correctas), sino porque sus ideas estimularon el estudio de una forma de aprendizaje que es considerado relevante para la comprensión de los orígenes y mecanismos de la conducta aprendida en un número amplio de especies.

El estudio del condicionamiento clásico tuvo un gran impacto en Rusia (luego la Unión Soviética) y sus países satélites, donde este paradigma se constituyó en referencia obligada para la comprensión no sólo de los fenómenos básicos de conducta aprendida, sino para la explicación de fenómenos conductuales más complejos incluyendo la enfermedad mental. Lo mismo no ocurrió con los países de occidente, donde el desarrollo del condicionamiento instrumental tuvo una mayor influencia entre las décadas de 1930 y 1960. Durante este periodo, el condicionamiento clásico fue prácticamente ignorado en la literatura psicológica en occidente. Sin embargo, a finales de la década del 60 hubo una renovación del interés por el condicionamiento clásico que dio lugar al desarrollo de teorías diversas sobre su origen y dinámica, a la ampliación de paradigmas para su estudio, al descubrimiento de múltiples nuevos fenómenos y al desarrollo de aplicaciones derivadas del condicionamiento pavloviano. Más recientemente, el desarrollo de las neurociencias ha dado un impulso aún mayor a la investigación en condicionamiento clásico, por cuanto los estudios sobre los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos que subyacen a los fenómenos de aprendizaje se han basado en los fenómenos de habituación y condicionamiento clásico.

El presente libro, escrito por Jairo Rozo, Herbert Baquero y Andrés M. Pérez-Acosta, aborda los modelos explicativos del condicionamiento clásico, dividiéndolos en modelos molares y moleculares. Los autores presentan de forma precisa dichos modelos y discuten sus implicaciones para una comprensión general del conjunto de fenómenos, procesos y mecanismos que conocemos como condicionamiento clásico. El abordaje del tema general del condicionamiento clásico, por parte de los autores, es de resaltar por varias razones. Primero, por la complejidad de las discusiones que se derivan del trabajo de un número de investigadores alrededor del mundo. El condicionamiento clásico ha estado en el centro de los principales desarrollos de las teorías del aprendizaje en las últimas tres décadas y esto ha atraído a algunos de los mejores investigadores al área. Segundo, por el propósito de integración que se identifica como objetivo central del trabajo. En la parte final de cada capítulo, el libro presenta conclusiones que recogen los principales problemas y las soluciones teóricas planteadas por cada modelo explicativo. Tercero, en nuestro medio, no son muy frecuentes las publicaciones sobre procesos básicos de comportamiento. El libro aborda los elementos centrales de la investigación en el área, con suficiente claridad para ilustrar al lego y al iniciado en los detalles de esta fascinante historia.

Espero que este libro estimule a investigadores latinoamericanos actuales y futuros a dirigir sus esfuerzos hacia la comprensión del conjunto de fenómenos y mecanismos del condicionamiento clásico. Algunos problemas, ahora como hace 100 años, permanecen sin resolución; y aquellos que han sido resueltos, han dado lugar a nuevas preguntas que es necesario resolver.

Germán Gutiérrez Ph.D.
Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal
Universidad Nacional de Colombia

Autores

Jairo Alonso Rozo Castillo


  Jairo A. Rozo C. es un destacado psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, quien en este momento   realiza su Doctorado Aprendizaje y Cognición en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla, España. Hasta el momento, ha sido un  estudioso de diferentes temas de interés en psicología y un investigador innato, cuyos aportes  son de enorme validez. Dentro de lo logros más destacados de Jairo Rozo se encuentran los siguientes: el Trabajo de Tesis Meritorio: Modelos Explicativos del Aprendizaje Condicionamiento Clásico, con el que ocupó  el sexto lugar  en el Concurso Mejores trabajos de grado 1996-1997, en el área de Ciencias Naturales, realizado en la Universidad Nacional de Colombia. Desde entonces se vislumbraba su vocación de autor e investigador de grandes dotes.


    Entre las publicaciones  de Jairo A. Rozo se destacan:

 

Libros:

  - El inconsciente: en busca de una explicación científica. Bogotá: PSICOM Editores (Libro Electrónico), 2005.
  - Aprendizaje Asociativo. Modelos explicativos del Condicionamiento Clásico. Bogotá: PSICOM y Fundación para el Avance de la Psicología (Libro Electrónico). 2005.
  - Cartilla Terapeuta social (2002). Autores varios. Fundación CedaVida, Bogotá, Colombia.
  - Cartilla Pedagogía para la paz. Para enseñar a aprender. (2000) Autores Varios. Fundación CedaVida, Bogotá, Colombia
  - Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. (2000) Con Varios Autores. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
   
  Artículos en revistas:

- Con Pérez-Acosta A. M. y Baquero-Venegas, H. T (2005). La Epistemología Estratégica y el Aprendizaje Asociativo: el caso del Condicionamiento Clásico. En Vivas J. R. (Ed.) En: Las Ciencias del Comportamiento en los albores del siglo XXI. Mar de Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET.
  - Con Ruiz, G. El resurgimiento del Inconsciente, su historia desde la psicología científica y el estudio del aprendizaje implícito. En: Revista Universitas Psychologica, 3(2), 2004, pp: 147-164.
 - Con Pérez -Acosta, A. M. y Baquero-Venegas, H. T. "Hitos de la perspectiva molar del condicionamiento clásico. En: Psicología desde el Caribe, No. 12, julio-diciembre, 2003, pp. 1-12.
- Con Pérez -Acosta, A. M. y Baquero-Venegas, H. T. La explicación psicológica, más allá del problema del reduccionismo: defensa de una epistemología estratégica. En: PSICOUNE: Revista de Psicología y Educación, Año 3, No. 4 y 5. Agost.-Dic. 2003, pp. 13-23.
- Con Pérez -Acosta, A. M. Neurociencias y neurocomputación: estrategias para entender el comportamiento. En: Ciencia Psicológica, No. 6, 1999, pp. 102-109.
- ¿Cómo recuperar los recuerdos? Las redes neuronales lo explican. En: Revista Ave F énix, Volumen 1, Número 5, 1998; pp: 27-32.

 

Herbert Tomás Baquero Venegas

Herbert Baquero es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y es Administrador de Sistemas de Información de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá). Su trabajo de grado, elaborado junto con Jairo Rozo, ocupó el sexto lugar en el área de Ciencias Naturales en el Concurso Mejores trabajos de grado 1996-1997, Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia de trabajo se ha desarrollado especialmente en el campo de la informática y de la educación de niños y jóvenes. En el campo básico y experimental ha trabajo especialmente el tema del aprendizaje y su relación con los modelos conexionistas, con especial énfasis en los modelos de condicionamiento clásico.

 


Andrés M. Pérez-Acosta

Es psicólogo (Grado de Honor) de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Psicología (Tesis sobresaliente Cum Laude por unanimidad) por la Universidad de Sevilla, España. Obtuvo su  doctorado gracias a la beca Mutis de la Agencia Española de Cooperación  Internacional. Es Director Asociado de la Revista Latinoamericana de  Psicología y Director de la serie Avances en Psicología  Latinoamericana. Es coautor de dos libros: Manual de Análisis  Experimental del Comportamiento (Madrid: Biblioteca Nueva, 1998) y  Aprendizaje Asociativo: Principios Explicativos del Condicionamiento  Clásico (Bogotá: PSICOM y Fundación para el Avance de la Psicología,  2004). Actualmente es profesor del Programa de Psicología, Facultad de  Medicina, de la Universidad del Rosario (Colombia). Su  línea de  investigación es la Psicología Experimental aplicada a la publicidad.

 

http://www.librosdepsicologia.com/product_details.php?item_id=36

2 comentarios

petalofucsia -

Los gallegos, cuando hablamos, seguimos un orden que bien podría corresponderse con el ciclo de la naturaleza:

nacimiento

crecimiento

y reproducción

y no con unas creencias bueno/malo como haría un castellano.

Ejemplos:

Loubouno (lo alabó)

En castellano sería: "le dijo 4 piropos"

Criouno (lo crió)

Arrepudiouno (con naturalidad, con un desenvolvimiento del hecho, en castellano sería: "lo rechazó"; estuvo mal)

Cobizouno ( lo alabó, está bien o mal...)

En gallego no hay la creencia de que esto está bien o mal.

petalofucsia -

¿Crees que las palabras se ordenan de acuerdo con unas creencias?

Yo escribo siguiendo un "orden", lo que yo creo:

Ejemplo:

"Los niños se bañan en el río para refrescarse"

"Los gimnastas hacen deporte para ponerse en forma y ejercitar sus músculos. Por eso cada vez hay más, porque la gente quiere estar en forma. Mucha gente se baña depués de hacer ejercicio, por higiene. Usan desodorante y buenos champús y se echan colonia para estar agradables a los demás.

También se echan un body milk para hidratar la piel y suelen comprar uno suave, no graso"

¿Cuáles son mis creencias?

¿Te has parado a observar lo que escribes?

¿Escribes lo que piensas o lo que crees? ¿Lo que crees es la verdad?

¿Tus escritos, tu vida, se basan en expresar lo que crees que es verdad?

¿Es importante conocer la verdad de las cosas?

¿Por qué nos expresamos así?

¿Nuestro discurso es una aproximación a la verdad?

"Los gatos maullan, tienen hambre, hemos de comprarles algo para que se alimenten"

Lo que hacemos y lo que creemos es nuestro discurso.

¿Opinas lo mismo?

¿Ocurre esto en español y en inglés?

¿Si?

¿no?