Blogia
petalofucsia

Psicología3

PSICOLOGÍA3: LA CONCIENCIA. La conciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados.

Conciencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Conciencia (desambiguación).

La conciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados.

Consciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la consciencia al cesar los efectos del anestésico. Un hombre de conciencia recta no comete actos reprobables.

La conciencia puede también ser definida como el estado cognitivo no-abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Está demostrado científicamente que algunos animales pertenecientes a otras especies diferentes a la nuestra (homo sapiens) también tienen conciencia de sí mismos.[1] [2] [3] [4] [5] El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aúnque también el pensamiento abstracto se presenta en animales de otras especies.[6] [7]

Contenido

[ocultar]

[editar] Conciencia e Inteligencia artificial

Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o de otros factores. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.[8] [9] Penrose clasifica las posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:

A. Todo pensamiento es computación, es decir, en particular la percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo adecuados. B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro, y aunque cualquier acción física puede ser adecuadamente simulada computacionalmente, el que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro no comportaría por sí mismo la aparición auténticamente de la autoconciencia. C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano, sin embargo, dicha acción aunque puede ser reproducida artificialmente, no puede ser simulada algoritmicamente. D. La conciencia de tipo humano no puede ser entendida propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.

El punto de vista D claramente niega la posibilidad de compresión científica de la conciencia y frecuentemente está asociado a ciertas posturas místicas o religiosas y por tanto no constituye un punto de vista científico. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la postura B y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por la postura C, relacionándola con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría cuántica de la gravedad.

[editar] Referencias

[editar] Bibliografía

  • Penrose, Roger, La Nueva Mente del Emperador, Mondadori, 1991, ISBN 84-397-1786-5.
  • Penrose, Roger, Las sombras de la mente: hacia una compresión científica de la consciencia, Editorial Crítica, 1996, ISBN 84-7423-771-8.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

PSICOLOGÍA3: LA ABSTRACCIÓN. La abstracción (del latín abstrahere, "separar") es, en filosofía, una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre esta, ignorando mentalmente las otras propiedades del objeto en cuestión.

Abstracción (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Abstracción.

La abstracción (del latín abstrahere, "separar") es, en filosofía, una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre esta, ignorando mentalmente las otras propiedades del objeto en cuestión. Si a partir de la reflexión o la comparación de múltiples objetos, la propiedad que se aísla es lo que se considera común a los mismos, el objeto de la abstracción es un universal; la cuestión de si los universales existen o no de alguna manera separadamente de la reflexión intelectual sobre ellos (es decir, si efectivamente existe algo común a los objetos, más allá de la hipótesis concebida por la persona que los contempla) y, de existir, cuál es su naturaleza, es uno de los temas que más disputas ha producido en metafísica, y uno de los criterios fundamentales que separan a empiristas y realistas.

PSICOLOGÍA3: LA INFERENCIA COMO RESULTADO DE LA ABSTRACCIÓN. Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.[1] [2] [3] Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.

Inferencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente.[1] [2] [3] Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.

 

Contenido

[ocultar]

Inferencia lógica [editar]

En la lógica tradicional [editar]

En la lógica tradicional, llamada aristotélica, la forma esencial de inferencia es el silogismo.

No obstante se reconocían algunas inferencias directas o inmediatas

Inferencias inmediatas [editar]

La filosofía tradicional aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias inmediatas que son aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que establece un juicio respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen en función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo.

Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A,E,I,O, lleva implícitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.

Asimismo en la lógica tradicional se admitían ciertas operaciones lógicas de transformación de un juicio manteniendo sus condiciones de verdad. Tales operaciones eran:

Artículo principal: Silogismo

Problemática de la lógica aristotélica

La lógica tradicional aristotélica no resuelve del todo bien los problemas que surgen de los juicios negativos por lo que este tipo de operaciones lógicas se prestan a argumentaciones que producen resultados aberrantes.[4]

La lógica actual formaliza los enunciados lingüísticos bien como relación de clases o como funciones proposicionales o relaciones, (Véase Proposición (filosofía)). Este tipo de inferencias directas no suelen tenerse en cuenta. Hoy se exige el rigor formal de la aplicación de una regla de inferencia, es decir la aplicación de una «ley lógica» o tautología que garantice la verdad de la transformación como una verdad equivalente que se muestra en todos los posibles casos de la tabla de verdad de las dos proposiciones relacionadas con un coimplicador.

En la lógica actual [editar]

Artículo principal: Cálculo lógico

Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra forma, la verdad de una coimplica la verdad de la otra.

(p land q)rightarrow (r land s) lor (t lor v) podría ser transformada en:

A rightarrow B lor C

donde A = (p land q); B = (r land s) y C = (t lor v).

Elaborando la tabla de valores de verdad de dicha equivalencia contenida en la función del coimplicador el resultado ha de resultar una tautología.

Esquema de inferencia [editar]

Artículo principal: Cálculo lógico

Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.

Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas.

(A land B land C ... land N) rightarrow D   donde (A land B land C ... land N) representa cada variable la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.

Inferencia por evidencias [editar]

  • Evidencia inductiva: Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos. Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la cola larga”, como una generalización.
  • Evidencia enumerativa: Cuando se enumeran todos los casos la inferencia se convierte en una verdad demostrada, como inducción completa. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno se pueda inferir: “los alumnos de esta clase son 22”.

Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como concepto, sea aprehendida como conexión esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, .... etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".

Argumentos así provocaron incidentes tan insólitos en la historia de la ciencia como la aparición del ornitorrinco.[5]

Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes universales.

Al ponerse en cuestión el mundo de las formas esenciales, y la propia entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias produce el llamado problema de la inducción, que por su carácter excede del caso de este artículo referido a la inferencia.(Véase inductivismo).

Clases de inferencia [editar]

  • Inferir por lógica clásica: Inferencia que sólo admite dos valores: verdadero o falso.
  • Inferencia trivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados tres valores.
  • Inferencia multivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados múltiples valores.
  • Inferencia difusa: Una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluados con exactitud y precisión.
  • Inferencia probabilística en el sentido de una inducción que permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las demás.

Si bien, cuando el universo posible es de infinitas ocurrencias la probabilidad siempre será 0. Por lo que algunos establecen para el estatuto de la ciencia el falsacionismo, como método científico y contrastación de teorías y las lógicas humanas.

Inferencia Estadística, (administración y gestión) [editar]

Cuando la descripción se aplica a condiciones de certeza, como en las tablas del mercado de valores en que se muestra un censo de los valores negociados, se convierte en una entidad metodológica. Sin embargo, en la mayoría de los problemas estadísticos actuales se emplea más una muestra que un censo, y la descripción se ha convertido simplemente en una preparación de la siguiente rama de la estadística: inferencia.

Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica. No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.

La inferencia trata de dos tipos principales de problemas:la estimación y la contrastación de hipótesis

Inferencia aplicada al conocimiento del comportamiento humano [editar]

Se puede inferir todo lo que sea inteligible. Dentro del campo de la inteligencia humana, encontramos campos muy interesantes, tal como la inteligencia emocional. Dado que el cerebro humano está sujeto a leyes físicas, existe la posibilidad de que el comportamiento humano sea potencialmente previsible, con un grado de incertidumbre, al mismo grado que el resto de ciencias lo pudiera ser, pues todas se basan en la inteligencia del hombre. La capacidad de inferir el sentimiento humano se llama empatía; cada sentimiento motiva a actuar de cierta manera. La capacidad de predecir como va a actuar cierta persona roza lo esotérico, pero nada más lejos de la realidad, se pueden generar modelos de comportamientos humanos y el grado de exactitud de la predicción dependerá de lo empático que sea la persona (Dado que la única máquina capaz de reproducir una mente, hasta la fecha, es un cerebro humano).

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. Chomsky, Noam - The Psychology Of Language And Thought
  2. Noam Chomsky - Logical Syntax And Semantics, Their Linguistic Relevance
  3. Noam Chomsky - Syntactic Structures ISBN 3-11-017279-8
  4. Es famosa la demostración de la existencia de los ángeles o demonios partiendo del juicio: Todos los hombres son mortales → Ningún no-mortal es hombre (por conversión); ningun no-mortal es hombre → Todo no-mortal es no-hombre (por obversión); Todo no-mortal es no-hombre → Algún no-hombre es no-mortal (conversión per accidens)
  5. U. Eco. Kant y el ornitorrincio
  • STEBBING, L.S. (1930). A Modern Introduction to logic. LONDRES.
  • HARMAN, G. (1965). The Inference to the Best Explanation. Philosophical Rewiew.
  • ECO.U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Editorial Lumen. 84-264-1265-3.
  • Carl Heyel, ed. (1984). Gestión y Administración de Empresas. Barcelona..

PSICOLOGÍA3: CLASIFICAR, ORGANIZAR Y ORDENAR (Encaminar y dirigir a un fin). CONCEPTOS Y PALABRAS: EL RAZONAMIENTO, LA INFERENCIA Y LA LÓGICA.

clasificar.

(Del b. lat. classificāre).

 

1. tr. Ordenar o disponer por clases.

2. prnl. Obtener determinado puesto en una competición.

3. prnl. Conseguir un puesto que permite continuar en una competición o torneo deportivo.

 

organizar.

 

 

1. tr. Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados. U. t. c. prnl.

2. tr. Poner algo en orden.

3. tr. Hacer, producir algo. Organizaron una pelea. U. t. c. prnl.

4. tr. desus. Disponer el órgano para que esté acorde y templado.

5. prnl. Dicho de una persona: Ordenarse las actividades o distribuirse el tiempo.

ordenar.

(Del lat. ordināre).

 

1. tr. Colocar de acuerdo con un plan o de modo conveniente.

2. tr. Mandar que se haga algo.

3. tr. Encaminar y dirigir a un fin.

4. tr. Rel. Conferir las órdenes sagradas.

5. prnl. Rel. Recibir las órdenes sagradas.

de ordeno y mando.

1. loc. adj. coloq. Que impone su voluntad o su autoridad con rigor.

ordeno y mando.

1. loc. sust. m. coloq. Actitud rígidamente autoritaria o situación de abuso de poder. Aquí se ha acabado el ordeno y mando.

 

PSICOLOGÍA3: LA LÓGICA. La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa "dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo", que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio".

Lógica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Lógica (desambiguación).

La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa "dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo", que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio".

Contenido

[ocultar]

[editar] Sistemas lógicos

Artículo principal: Sistema formal

Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podria definir a un sistema logico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo mas convenientemente posible.

Un sistema lógico está compuesto por:

  1. Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
  2. Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.
  3. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
  4. Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.

Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no se ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema lógico puede definirse sin tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo llamado semántica formal, que se ocupa de introducir un quinto elemento:

  1. Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra "banco" puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará también el valor de verdad de la oración "los bancos son instituciones". Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas.

[editar] Lógicas clásicas

Los sistemas lógicos clásicos son los más estudiados y utilizados de todos, y se caracterizan por incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Algunos de estos principios son: el principio del tercero excluido, el principio de no contradicción, el principio de explosión y la monoticidad de la implicación. Entre los sistemas lógicos clásicos se encuentran:

[editar] Lógicas no clásicas

Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los principios de la lógica clásica. Algunos de estos sistemas son:

[editar] Lógicas modales

Las lógicas modales están diseñadas para tratar con expresiones que califican la verdad de los juicios. Así por ejemplo, la expresión "siempre" califica a un juicio verdadero como verdadero bajo cualquier circunstancia, es decir, siempre. No es lo mismo decir "está lloviendo" que decir "siempre está lloviendo".

  • Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia.
  • Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad.
  • Lógica temporal: Abarca operadores temporales como "siempre", "nunca", "antes", "después", etc.
  • Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos relacionados con el conocimiento.
  • Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de las creencias.

[editar] Metalógica

Mientras la lógica se encarga, entre otras cosas, de construir sistemas lógicos, la metalógica se ocupa de estudiar las propiedades de dichos sistemas. Las propiedades más importantes que se pueden demostrar de los sistemas lógicos son:

[editar] Consistencia

Artículo principal: Consistencia (lógica)

Un sistema tiene la propiedad de ser consistente cuando no es posible deducir una contradicción dentro del sistema. Es decir, dado un lenguaje formal con un conjunto de axiomas, y un aparato deductivo (reglas de inferencia), no es posible llegar a una contradicción.

[editar] Decidibilidad

Artículo principal: Decidibilidad

Se dice de un sistema que es decidible cuando, para cualquier fórmula dada en el lenguaje del sistema, existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema. Cuando una fórmula no puede ser probada verdadera ni falsa, se dice que la fórmula es independiente, y que por lo tanto el sistema es no decidible. La única manera de incorporar una fórmula independiente a las verdades del sistema es postulándola como axioma. Dos ejemplos muy importantes de fórmulas independientes son el axioma de elección en la teoría de conjuntos, y el quinto postulado de la geometría euclidiana.

[editar] Completitud

Artículo principal: Completitud (lógica)

Se habla de completitud en varios sentidos, pero quizás los dos más importantes sean los de completitud semántica y completitud sintáctica. Un sistema S en un lenguaje L es semánticamente completo cuando todas las tautologías de L son teoremas de S. En cambio, un sistema S es sintácticamente completo si, para toda fórmula A del lenguaje del sistema, A es un teorema de S o ¬A es un teorema de S. Esto es, existe una prueba para cada fórmula o para su negación. La lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden son ambas semánticamente completas, pero no sintácticamente completas. Por ejemplo, nótese que en la lógica proposicional, la fórmula p no es un teorema, y tampoco lo es su negación, pero como ninguna de las dos es una tautología, no afectan a la completitud semántica del sistema. El segundo teorema de incompletitud de Gödel demuestra que ningún sistema (definido recursivamente) con cierto poder expresivo puede ser a la vez consistente y completo.

[editar] Falacias

Artículo principal: Falacia

Una falacia es un argumento que si bien puede ser convincente, no es lógicamente válido. Esto no quiere decir que la conclusión de los argumentos falaces sea falsa, sino que el argumento mismo es malo.[1]

Existen varias maneras de clasificar a la gran cantidad de falacias conocidas, pero quizás la más neutral y general (aunque tal vez un poco amplia), sea la que divide a las falacias en formales e informales.

[editar] Falacias formales

Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:

  • Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
    1. Si María estudia, entonces aprobará el examen.
    2. María aprobó el examen.
    3. Por lo tanto, María estudió.
    Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones de por qué María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haberse copiado, o quizás tuvo suerte, o quizás aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc. En tanto es una falacia formal, el error en este argumento reside en la forma del mismo, y no en el ejemplo particular de María y su examen. La forma del argumento es la siguiente:
    1. Si p, entonces q.
    2. q
    3. Por lo tanto, p.
  • Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. Por ejemplo:
    1. Todos las personas altas que conozco son rápidas.
    2. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
    El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento inductivo puede ser muy delgado, y encontrar un criterio para distinguir entre uno y otro es parte del problema de la inducción.

[editar] Falacias informales

Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:

  • Falacia ad hominem: Se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: "Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace", está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición "robar está mal" mediante un ataque al proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.
  • Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo: Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema legal más justo y el gobierno más organizado. Persona B: Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres. En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.

[editar] Paradojas

Artículo principal: Paradoja

Una paradoja es una declaración o un conjunto de declaraciones, en apariencia verdaderas, pero que conducen a una contradicción o a una situación contraria al sentido común. Los esfuerzos por resolver ciertas paradojas han implulsado desarrollos en la lógica, la filosofía, la matemática y las ciencias en general.

[editar] Historia de la lógica

Artículo principal: Historia de la lógica

Históricamente la palabra "lógica" ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría. Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego Λογικός logikós derivado de λόγος logos 'razón'.[2] Históricamente se considera a Aristóteles el fundador de la lógica como propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias.,[3] ya que fue el primero en formalizar completamente el campo.

La lógica formal, como un análisis explícito de los métodos de razonamientos, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a. C.

En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló (por ejemplo con la nyaya) hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.

Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del "lenguaje apofántico" como manifestador de la verdad en la ciencia. Pensaba que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo: “Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”.[4]

Nació así la lógica formal. Aristóteles formalizó el cuadro de oposición de los juicios y las formas válidas del silogismo.[5] Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su perfección, por lo que básicamente hasta entonces no había habido prácticamente modificaciones de importancia. Y lo justificaba al considerar que siendo la lógica una ciencia formal, era por ello analítica y a priori, lo que justifica su necesidad y su universalidad, pues es la razón la que trata consigo misma respecto a sus leyes del pensar, sin contenido de experiencia alguno.[6] [7]

En la filosofía tradicional, por otro lado, la “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los argumentos probables fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de los discursos.

Aristóteles asimismo consideró el argumento inductivo, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya lógica está ligada al progreso de la ciencia y al método.

A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. La lógica simbólica trata de esquematizar los pensamientos de forma clara y sin ambigüedades. Para ello usa un lenguaje formalizado constituido como cálculo.

De este modo, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida como un cálculo y se aplica a los razonamientos en una forma prescripta mediante aplicación de reglas de inferencia como un cálculo lógico o matemático.

Hoy en día se considera una única ciencia lógico-matemática cuya expresión más importante en el campo de la ciencia es la creación de modelos gracias sobre todo a la aplicación técnica en los circuitos lógicos que hacen posible la informática y el cálculo numérico.

Si bien a lo largo de este proceso la lógica aristotélica pareció inútil e incompleta, Luckasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades,[8] la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.

Para la Lógica matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto de estudio en sí mismo, por lo que esta es estudiada a un nivel más abstracto.

Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica dialéctica, lógica difusa, lógica probabilística, lógica modal y la lógica no monótona.

Martin Heidegger —discípulo de Edmund Husserl—, se aparta de estas líneas de consideración de la lógica —aunque sin despreciarlas y comprendiendo su alcance (pero también sus límites), planteando que una lógica más originaria se podría encontrar en un plano previo a las proposiciones, sentencias, declaraciones o juicios. Tomar en cuenta eso podría llevar a un replanteamiento de la lógica de la proposición o la lógica del juicio, puesto que nos conduciría a movernos en las raíces de la lógica tal como ha sido habitualmente entendida, raíces que hasta ahora han sido insuficientemente atendidas. Para él, la lógica tendría que partir de una suficiente meditación del λόγος ( lógos), el cual debería ser distinguido de la ratio (razón), que, en rigor, significa fracción. De ahí, y a modo de ejemplo de su significado, la denominación de números irracionales, es decir, aquéllos que no pueden ser representados en forma de fracción.

[editar] Referencias

  1. De hecho, el afirmar que una conclusión es falsa, porque es la conclusión de un argumento falaz, es en sí mismo una falacia (en inglés llamada argument from fallacy).
  2. Diccionario etimológico chileno en línea
  3. Se considera a Aristóteles (s IV a. C.) el fundador de la lógica. Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general, pues constituye una especie de instrumento de todas las ciencias. ver más en Clasificación de las ciencias
  4. Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23
  5. Es curioso que Aristóteles formalizó los modos válidos y no aceptó más que tres figuras y no todos los modos; fue mas exigente en el rigor de la lógica que los escolásticos posteriores.Véase silogismo "La problemática de la lógica silogística"
  6. Prólogo a la Crítica de la Razón Pura
  7. Los estoicos habían introducido los silogismos hipotéticos y anunciaron la lógica proposicional pero no tuvo desarrollo. Asimismo en el siglo XVII los racionalistas de Port Royal ampliaron los fundamentos lógicos formales.
  8. Véase silogismo "La problemática de la lógica silogística"

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

PSICOLOGÍA3: LA IRRACIONALIDAD. IDEAS QUE NO SON MATEMÁTICAMENTE LÓGICAS.

ENLACE IRRACIONALIDAD:

 

http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Irracionalidad.pdf

 

 

PSICOLOGÍA3: LA RACIONALIDAD. LA RAZÓN. EL ORDEN Y METODO EN ALGO. Palabras o frases con que se expresa el discurso, como resultado de asociaciones conceptuales lógicas y como contrario a lo irracional, como opuesto a lo irracional.

Racionalidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Este artículo trata de la capacidad de razonar. Para el concepto matemático véase Número racional, para otros usos Racional (desambiguación)

La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible.

El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal motor mental, adjetivadas a veces como "irracionales". Algunas conductas humanas son completamente "irracionales", y ninguna es completamente "racional".

Contenido

[ocultar]

La filosofía [editar]

La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones.

En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales.

La ciencia [editar]

Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.

Ciencias sociales [editar]

En economía, sociología y ciencia política, una decisión se califica frecuentemente como racional si es óptima en cierto sentido. Los individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de aplicarse en función del problema particular.

En economía, por ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los objetivos o motivos del individuo u organización se consideran preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones éticas. Por tanto, el concepto económico de racionalidad casi siempre se refiere a consecución de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este sentido a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o incluso egoísta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos individuales del agente económico). Otras veces en economía se usa el término "racioanalidad" en situaciones donde existe un conocimiento completo de las consecuencias y condicionantes de las decisiones económicas. Debido al desinterés de la mayoría de planteamientos económicos por analizar la "racionalidad" misma de los objetivos de los agentes, esta concepción de la racionalidad se reduce a comprobar la consistencia lógica de las elecciones económicas (ver teoría de la elección racional).

La religión [editar]

Desde un punto de vista comunitario, gregario o social, la racionalidad aplicada al comportamiento de personas en masa, establece qué valores son los más económicos para crear grupos estables. Por lo tanto, el objetivo religioso, por norma general, es conseguir que la persona se comporte según parámetros morales. En esencia, los factores religiosos propenden formas de comportamiento dócil en el hombre y para el hombre, le hace manejable, que se someta a un poder superior y reconozca que él mismo vale poco como unidad, pero mucho dentro de la comunidad. Los aspectos racionales que gobiernan a las entidades religiosas, son de un valor económico comunitario a costa de la renuncia personal. Estas corrientes de pensamiento consiguen que la persona postergue su deseo personal a costa de incluirle en su esquema racional-mental que la consecución de todo lo que desea se colmará en otro mundo mejor que este. Mientras el individuo se esfuerza por cumplir con los requisitos para entrar en ese mundo, siente que se agota, siente dolor emocional mientras que sus dirigentes le hacen creer que eso es precisamente lo que se necesita para poder entrar en ese mundo: Sentir dolor, pues si no sientes dolor no te estás esforzando por estar dentro de ese cielo, nirvana o región astral superior.

Véase también [editar]

PSICOLOGÍA3: LA EXISTENCIA. LO REAL Y VERDADERO. LA VIDA. LA REALIDAD.

Existencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el uso común, la existencia es "estar en el mundo".

De eso somos conscientes al ver con nuestros sentidos otras cosas "existentes". De modo que existir viene a ser "estar en el mundo", tanto nosotros como las cosas que nos rodean.

Los filósofos investigan cuestiones como "¿Qué es lo que existe?", "¿Es lo mismo ser que existir?", "¿Cómo conocemos y sabemos?", "¿Hasta qué punto son los sentidos una guía fidedigna respecto al conocimiento de lo que existe?", "¿Cuál es el sentido, si existe, de las afirmaciones acerca de la existencia y de las categorías, ideas y abstracciones con las que expresamos nuestro conocimiento acerca del mundo y de las cosas que existen?".

En filosofía la palabra tiene un sentido más especializado distinguiendo el hecho de existir de los modos del existir.

Contenido

[ocultar]

Etimología, significados y modos de explicar la existencia [editar]

La palabra existencia proviene de la palabra latina 'existere', que quiere decir aparecer. Es interesante ver los matices que dicha etimología sugiere. Baste señalar que el verbo latino "sisto", en su sentido intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse... Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "siste" es decir que tiene ‘’’ser’’’ como algo que está fuera del mundo y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.

Por oposición a la esencia, implica la realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, la existencia humana.
Nuevo diccionario ilustrado a color Espasa. Ed. Espasa Calpe S:A. 2003

Aparecen tres modos de concebir la existencia:

  • Como realidad material percibida por los sentidos en el mundo.
  • Como esencia eterna e inmutable de un ser posible en el mundo.
  • Como vida del hombre que ha de salir de sí para darse o construirse su propia esencia como autenticidad, porque su existencia consiste en la libertad. Es el sentido existencial.

Cada época histórica plantea sus propios problemas acerca de la existencia.

En la filosofía antigua y medieval [editar]

Desde los comienzos los griegos distinguieron la existencia verdadera de la apariencia sensible, cambiante, lo fenoménico. Consideraron y estudiaron la existencia real o esencia de todas las cosas como αρχη, principio, origen y causa de todas las cosas.

A los presocráticos les preocupó más qué era lo existente que la existencia concreta de cada cosa. Pero considerar que “lo que hay”, lo que realmente existe es el agua, o el aire, apeiron… o los números, como creyeron los pitagóricos, no es todavía explicar el “qué es el haber algo” frente a la nada, es decir la existencia como tal, el ser. Así lo plantearon Heráclito y Parménides.

Heráclito plantea no haber esencias, no existir las cosas, lo que verdaderamente existe es el movimiento, el cambio o devenir.

Con Parménides el problema adquiere un nuevo sentido en cuanto a la inteligibilidad como Idea del ser.

Platón, Aristóteles, y los filósofos cristianos trataron el tema con referencia a la realidad de las ideas,[1] entendidas como formas de la materia en su relación con el mundo.

Los primeros escritos que tratan este tema específicamente son los diálogos de Fedón, La República, el Político y el Timeo de Platon. La Metafísica de Aristóteles.

Artículo principal: Platón

Platón supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que, como géneros lógicos universales, existen en un mundo ordenado y jerarquizado más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La Idea del Bien. Un demiurgo toma como modelo dichas ideas y las introduce como "almas" o formas (principio de movimiento) en la materia, que propiamente no es nada; la materia por sí es caos, desorden (el mal). De esta forma se explica y comprende el mundo material sensible en el que vivimos, y el sentido de la vida como tránsito hacia otra vida, la verdadera, en el mundo de las ideas al que se llega tras sucesivas reencarnaciones, de las que nos liberará la filosofía conduciéndonos hacia el conocimiento y amor de la Idea del Bien, origen de todo Ser y de todo Bien.

Platón es el primer filósofo que realiza un planteamiento unificado de los modos de existir:

  • Esencial y necesario en el mundo de las Ideas, como participación de todo, a través de las esencias, en la fuente del verdadero Ser, la Idea del Bien (Dios para los cristianos).
  • Transitorio e inseguro en los seres materiales del mundo a través de las sucesivas uniones de las ideas con la materia, ahora como formas o almas (principio de automivimiento y vida) que introducen orden y jerarquía en la materia (eterna, caótica, desorden, mal).
  • Como sentido existencial del alma humana en su tránsito por el mundo.[2]
Artículo principal: Aristóteles

Aristóteles es verdaderamente el primero que desarrolló una teoría elaborada de la existencia mundana, según la cual sólo las cosas individuales, como "sustancias primeras" tienen existencia propiamente dicha; todo lo demás (cantidades, tiempo y lugar, relaciones, cualidades, etc, las llamadas Categorías) tienen existencia analógica y derivativa como predicados de la sustancia primera, es decir, que existen en función de las cosas individuales.

Artículo principal: Filosofia cristiana

Los neoplatónicos y los primeros filósofos cristianos pensaron que las ideas tenían realidad como esencias en la mente de Dios. Siguiendo la tradición neoplatónica y agustiniana S. Anselmo mediante el llamado argumento ontológico daba por demostrada la existencia de Dios a partir de la idea de Dios: Ser Perfecto, fuente de toda existencia.

Artículo principal: Sto. Tomás

Con la introducción del aristotelismo en Europa por los árabes el tema de la existencia adquiere un nuevo sentido en la Baja Edad Media al incorporar Sto. Tomás a la filosofía cristiana la distinción de Avicena entre "ser de esencia" y "ser de existencia". Inaugura así una vía nueva de demostración de la existencia de Dios partiendo del conocimiento del mundo sensible, material y móvil, las "cinco vías". Luego ha pasado a ser el modo de explicar la existencia en la llamada filosofía tradicional aristotélico-tomista, a veces mal llamada escolástica.

Los filósofos nominalistas y en especial, Guillermo de Ockham, consideraron que las ideas, como conceptos, no son más que "palabras", "nombres" ("flatus vocis") que no tienen realidad ninguna; sólo son predicados lingüísticos acerca de las cosas individuales de las que hacemos generalizaciones para entendernos. Siguiendo el aristotelismo y la experiencia como verdadera fuente del conocimiento de la existencia, afirma solo la existencia para los seres individuales. Los conceptos generales no tienen existencia como tales, sino dependencia del pensamiento que los crea. A Dios se llega por la vía más neoplatónica y agustiniana[3] y franciscana de la Idea del Bien y del Amor, que no por la vía de la mera razón argumentativa.

En la Edad Moderna [editar]

Artículo principal: Descartes
Artículo principal: Racionalismo

En la Edad Moderna el tema de la existencia adquiere nuevos matices a partir del racionalismo de Descartes y la deriva de la Lógica de Port-Royal de Antoine Arnauld y Pierre Nicole:

Después de concebir cosas por nuestras ideas, comparamos estas ideas y, encontrando que algunas corresponden y otras no corresponden, las unimos o las separamos. Esto se llama afirmar o negar, y en general juzgar. Este juicio también se llama una proposición, y es fácil ver que debería tener dos términos. Un término, del que se afirma o niega algo, se llama el sujeto; el otro término, lo que se afirma o se niega, se llama predicado.
Antoine Arnauld, La Lógica de Port-Royal, (1662), Lógica, II.3, página 82

La lógica de Port Royal basada fundamentalmente en la filosofía de Descartes asume la formalización silogística de Aristóteles pero, mientras Aristóteles pretende manifestar o decir lo que es la realidad, ahora la función del juicio categórico se plantea como identificación del predicado con el sujeto percibidos como ideas. El juicio es una relación de ideas.[4]

Cuando decimos: 'A existe' atribuimos al sujeto A el predicado de existencia de la forma siguiente: 'A es un ser que tiene existencia'. Igual que cuando decimos: 'A es un ser que corre mucho'

Los dos términos se unen mediante el verbo 'ser', que actúa como cópula; o 'no ser', si el predicado es negado del sujeto. Cada juicio tiene tres componentes: el término sujeto, el verbo copulativo que vincula o separa el sujeto del predicado, sea este como atributo de la sustancia o bien como modo de la misma.

Cuando la unión es consecuencia de la noción misma o propiedad intrínseca de la sustancia, el predicado se considera un atributo. Cuando es una predicación accidental se llama Modo.

La existencia es evidentemente el atributo fundamental de la sustancia.[5] De este modo la existencia es considerada como un predicado.

Descartes establece como noción de sustancia aquello que no necesita de otro para existir.

De hecho para algunos racionalistas, por el método rigurosamente deductivo y la exigencia de un Principio de Razón Suficiente que imponía el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la única sustancia propiamente dicha es Dios. Noción que sirvió de fundamento al ocasionalismo y al monismo panteísta de Spinoza. Leibniz tuvo que recurrir, para salvar las verdades de hecho, a la "armonía preestablecida" por Dios para explicar la conexión de las ideas con el acontecer del mundo.[6]

Esta forma de entender la existencia aplicada a la sustancia divina da validez lógica al argumento ontológico de San Anselmo, aceptado nuevamente por Descartes.

La noción innata de Dios incluye su existencia y ser fuente de toda perfección y de toda existencia. La perfección de Dios es la garantía de que mis ideas, en cuanto contenidos de mi conciencia, correponden a una realidad[7] . El error es posible por el mal funcionamiento de la individualidad, por las pasiones, o por la falta del análisis en la relación de las ideas.

La idea de Dios implica su existencia, como exigencia de la propia razón, y sin necesidad de percepción mundana alguna.[8]

Artículo principal: Empirismo

Los empiristas no aceptaron las ideas innatas, y por tanto rechazaron el argumento ontológico; únicamente consideraron la existencia dentro de la asociación de ideas a partir de la experiencia.

David Hume reivindicó que la existencia no añade nada a la noción de una cosa; distinguiendo las verdades de hecho y la relación de ideas.

Leibniz y, mas tarde Kant, distinguieron entre verdades de hecho y verdades de razón y juicios a priori y juicios a posteriori.

En los siglos XIX y XX [editar]

Se contempla el tema de la existencia desde dos perspectivas:

  • La perspectiva lógica. La lógica adquiere una nueva dimensión con la formalización simbólica. El silogismo aristotélico se interpreta como una Lógica de clases y, como lógica de predicados, la existencia se explica mediante cuantificadores.
  • La perspectiva existencial referente a la conciencia de "existir" como condición esencial del hombre.

La lógica de la existencia como predicado [editar]

Lingüísticamente 'existir' es un predicado gramatical, pero los filósofos desde siempre han discutido si es o no es un predicado lógico.

Los primeros reivindican que predica algo, y tiene el mismo sentido que 'es real', 'tiene ser', 'se encuentra en la realidad', 'está en el mundo real', etc.

Los segundos niegan que la existencia sea un predicado con sentido lógico, y reivindican que meramente se afirma lo mismo que se afirma con el verbo 'ser', y solo es una palabra distinta; y que toda declaración que contiene el predicado 'existir' se puede reducir a una declaración que no usa este predicado. Por ejemplo, 'existe un trébol de cuatro hojas' se puede expresar también como 'hay un trébol que tiene cuatro hojas' 'Es un trébol de cuatro hojas'.

Tanto el problema de las negaciones de la lógica aristotélica[9] como el problema de la atribución exitencial están perfectamente resueltas en la lógica actual mediante el Cálculo lógico.

Todavía Herbart,alumno de Kant, y John Stuart Mill aceptaron la naturaleza predicativa de la existencia en frases como 'un número, que es el más grande, no es posible' (Herbart).[10] o 'un centauro es una ficción poética',[11] problema que se considerará más adelante.

Franz Brentano consideraba que podemos juntar el concepto representado por el grupo nominal 'un A' al concepto representado por un adjetivo 'B' para dar el concepto representado por 'un B-A' como grupo nominal. Pero no es una proposición con sentido de verdad o falsedad porque no implica ninguna existencia.

Para poder afirmar una existencia de dicha unión habría que añadir ‘Es el caso de un B-A’ o ‘No es el caso de un B-A’, lo cual daría sentido de existencia y por tanto de proposición al enunciado nominal.

Por ejemplo podemos unir 'un hombre' y 'sabio' para formar el concepto 'un hombre sabio'. Pero el grupo nominal 'un hombre sabio' no es una proposición lógica con sentido de verdad o falsedad. En cambio: ‘Es el caso de un hombre sabio’; ‘No es el caso de un hombre sabio’; 'algún hombre es sabio'; ‘Ningún hombre es sabio’ ‘Todos los hombres son sabios’; ‘Algún hombre no es sabio’ y, sobre todo, 'Juan es sabio' sí que son proposiciones con sentido de verdad o falsedad que hablan de la existencia en el mundo.

Frege desarrolló un punto de vista semejante en su gran obra 'Las Fundaciones de la Aritmética', y Charles Peirce hizo lo mismo.

El punto de vista Frege-Brentano es la base de la posición dominante en la filosofía y lógica actual.

La relación sujeto-predicado se establece como contenido de posibles variables que dan existencia o no existencia a la unión o separación de sujeto-predicado.

Como expresa el slogan de Quine; 'Ser es ser el valor de variable'.[12]

En lógica, pues, un concepto viene a definir el dominio de una variable que sólo adquiere sentido de existencia cuando está determinado por un cuantificador o determinado por una constante.

La existencia es un cuantificador, el 'cuantificador existencial'.

Para simbolizar 'existen hombres mortales’:

  • Primero se definen los posibles predicados sobre cualquier variable: H(x) = 'x es un hombre' y M(x) = ‘x es mortal’
  • Después se formarán las expresiones existenciales bien formadas (EBF) referidas a constantes individuales o variables cuantificadas en las que tiene sentido la existencia.

Siendo:

H = ser hombre;    a = Antonio;    x = un individuo cualquiera;    M = ser motal

Podemos construir las proposiones:

Ha = Antonio es hombre;     Ma = Antonio es mortal

/x (Hx → Mx);    Para todo x si Hx entonces Mx ↔ Todos los hombres son mortales

/x (Hx / Mx);    Existe algún x para el que Hx / Mx ↔ Algún hombre es mortal

/x (Hx → ¬ Mx);    Para todo x si Hx entonces ¬ Mx ↔ Ningún hombre es mortal

/x (Hx / ¬ Mx);    Existe algún x tal que Hx / ¬ Mx ↔ Algún hombre no es mortal

Que expresan las formalizaciones de la lógica tradicional, si bien el caso de Antonio es mortal la lógica tradicional lo interpretaba como un término tomado en su extensión universal (hoy decimos clase universal) al considerarse que Antonio es único, y por tanto equivale a ‘Todos’.

Con esta lógica las ideas platónicas como esencias pierden su sentido de realidad como seres posibles lógicos anteriores a la existencia de la realidad del mundo, lo que plantea su problema semántico. ¿Qué son las ideas? ¿Qué representan?

Semántica [editar]

No obstante lo anterior, no cabe duda de que algunas ideas tales como los ‘Pegasos’, los ‘Centauros’, los ‘Cocos’ o las ‘Brujas’, significan algo, tienen alguna realidad de referencia, porque los usamos y en determinadas situaciones con sentido y eficacia:

“¡Niño si no comes la sopa va a venir el ‘Coco’!”

Alexius Meinong pasa por ser el filósofo que otorgaba realidad al significado de los conceptos. De modo que Pegaso y Centauro, Coco y Bruja, tenían una realidad existente lo mismo que ‘La montaña de oro’. Es lo que concede sentido y nos permite afirmar: ‘La montaña de oro no existe’.

David Lewis con su doctrina del realismo modal considera que hay que diferenciar la existencia y la actualidad.

Russell que llegó a aceptar el punto de vista de Meinong critica posteriormente esta posición en que hace existente a toda la realidad, lo cual parece excesivo.[13]

El problema por tanto del significado de la existencia como concepto no parece fácil de resolver.

Étienne Gilson considera que esencia y existencia son conceptos irreductibles. Podemos comprender el concepto de la existencia, pero no podemos aprehender la existencia misma, el acto de existir, si no es mediante la experiencia concreta de lo existente.

Maritain por eso dice que es el juicio como enunciado de la experiencia lo que se enfrenta al “acto de existir”, como hecho del mundo.

¿Existe la 'existencia'?

Existir es tener una relación específica a la existencia - una relación, por cierto, que la existencia no tiene
Bertrand Russell - Los Principios de la Matemática - Nueva York, W. W. Norton & Compañía, 1903, segunda edición 1937 páginas 449-450.

En algunas afirmaciones la existencia se implica sin mencionarla. La afirmación 'un puente cruza el Támesis en Hammersmith' no puede tratar solamente de un puente, el Támesis y Hammersmith. Ha de ser sobre la 'existencia' también.

Por otra parte, la afirmación 'un puente cruza la Laguna Estigia en Limbo' tiene la misma forma, pero mientras en el primer caso comprendemos un puente real en el mundo real hecho de piedra o ladrillo, es menos claro lo que significará la 'existencia' en el segundo caso.

Ya los nominalistas reivindicaban que ciertos grupos nominales pueden ser 'eliminados' por reescribir un enunciado en una forma que tiene el mismo sentido, pero que no contiene el grupo nominal. Así Ockham reivindicó que 'Sócrates tiene sabiduría', que podría parecer que otorga la existencia de una referencia para 'sabiduría', puede ser reescrito como 'Sócrates es sabio', que contiene sólo un referente 'Sócrates'.

Este método fue aceptado generalmente en el siglo XX por la escuela analítica de filosofía.

Sin embargo, este argumento puede ser invertido por los realistas si mantenemos que el enunciado 'Sócrates es sabio' puede ser reescrito como 'Sócrates tiene sabiduría', lo que implicaría un referente escondido para 'sabio'.

Otro problema es que los seres humanos parecen procesar información sobre personajes de ficción como si procesaran información sobre personas reales. Por eso el niño "teme al Coco". y hay quien "cree en los demonios".

En la elección presidencial estadounidense de 2008, un político y actor llamado Fred Thompson se postuló para la nominación del Partido Republicano. En los sondeos, muchos votantes potenciales identificaron Fred Thompson como un candidato del partido 'law and order' (derecho y orden), confundiendo el título de la serie en la que aparece Thompson con el partido republicano. No hay duda que dichos votantes son conscientes que Law and Order es una telenovela ficticia, pero en algún nivel procesan la ficción como si fuera un hecho. Otro ejemplo de esto es la experiencia no rara de artistas que representan a los malos en una telenovela cuando son abordados en público como si fueran culpables de las acciones del personaje que representan.

Un científico quizás haría una distinción clara sobre objetos que existen, y podría afirmar las condiciones que habrían de tener todos los objetos que existen; por ejemplo estar compuestos de materia o energía. Pero en la cosmovisión del gran público, la existencia incluye objetos reales, ficticios y aún contradictorios.

Si pasamos de la afirmación 'Pegaso vuela' a la afirmación 'Pegaso existe', no afirmamos que Pegaso está compuesto de átomos, sino que Pegaso existe en una cosmovisión particular, la cosmovisión del mito clásico.

Cuando un matemático razona de la afirmación 'ABC es un triángulo' a la afirmación los 'triángulos existen', no afirma que los triángulos están compuestos de átomos sino que los triángulos existen dentro de un modelo matemático particular.

En otras palabras, el significado de los conceptos, los interpretamos nosotros en cada contexto en el que son utilizados.

La existencia es ilusoria y es eternal.

Según la Teoría de Descripciones de Bertrand Russell, el operador de negación en una frase singular tiene un ámbito amplio y estricto: distinguimos entre 'algún S es no-P' (donde la negación toma un ámbito estricto) y no es el caso que 'algún S sea P' (donde la negación toma un ámbito amplio).

El problema es que tal distinción no puede mantenerse en el caso de los nombres propios.

'Sócrates no es calvo' y 'no es el caso que Sócrates sea calvo' parecen tener el mismo sentido, y ambos aparecen a afirmar o presuponer la existencia de alguien (Sócrates) que no es calvo; en ambos casos la negación toma un ámbito estricto.

Generalmente, la teoría de descripciones ha caído en descrédito, aunque ha habido intentos recientes para reanimarla por Stephen Neale y Frank Jackson.

Según la teoría de referencia directa[15] un nombre propio estrictamente no tiene sentido si no se refiere a un objeto concreto y existente.[16] El argumento de la función semántica de un nombre propio es decirnos qué objeto lleva el nombre, y entonces identificar dicho objeto. Pero no se puede identificar un objeto si éste no existe en ningún mundo determinado.

Para adaptar un argumento de Peter Strawson: alguien señala un espacio que aparece vacío, diciendo ‘aquello es rojo’. No comunica nada a quien no puede ver o comprender lo que está señalando.

Un nombre propio ha de tener un portador para tener sentido. Si el portador es un existente en un mundo de ficción, su existencia pertenece a ese mundo de ficción.

Variantes de la teoría de referencia directa han sido propuestas por Saul Kripke, Gareth Evans, Nathan Salmon, Scott Soames y otros. ‘Pegaso vuela’ implica la existencia en el sentido amplio, porque permite suponer que algo vuela en un mundo en el que existen los Pegasos.

Pero no implica la existencia en un sentido estricto, puesto que sin contradecir dicha proposición podemos afirmar igualmente 'Pegaso no existe' en el mundo de la experiencia.

El mundo como conjunto de todas las cosas se divide en:

Según los dos sentidos de existencia, amplio y estricto, podríamos establecer que:

  • Las formas 'N es P', donde 'N' es un nombre propio o un objeto singular determinado, y 'Algún S es P' tienen ambas sentido amplio de existencia.
  • Las formas 'N existe' o 'Los S (o algunos S) existen' tienen existencia en sentido estricto.

El sentido común sugiere la no existencia de cosas como los personajes o lugares y mundos ficticios.

El sentido existencial y el Existencialismo [editar]

Desde el principio la vida del hombre como ser racional plantea una reflexión: el sentido de la existencia. El tener que afrontar el hecho indudable del misterio del nacimiento y de la muerte como individuo.

Los primeros planteamientos de esta dimensión de la existencia humana encuentran respuesta en la dimensión mágico-religiosa de cada cultura.

La reflexión filosófica ligada desde el principio a la condición racional del hombre, como parte de la cultura, ha respondido con diferentes planteamientos al tema de la condición específica de la existencia humana junto con la idea de trascendencia ligado a lo religioso, como ya comentamos en su momento.

La existencia humana como tal no fue objeto de especial consideración respecto a la existencia de los demás objetos del mundo y el sentido de la vida se enfocaba bien desde un sentido de elevación de "lo humano" por encima de los demás seres de la naturaleza considerando lo trascendente después de la muerte, como salvación, bien como un sentido de trascendencia moral, como distintos de los demás seres naturales que se manifiesta en los valores morales.

Un nuevo planteamiento surge a partir de la Edad Moderna cuando la conciencia se convierte en el dato fundamental sobre el que recae el origen de la reflexión filosófica;[17] el hombre deviene sujeto y otorga a la consideración existencial una nueva dimensión, que adquiere formas diferentes:

1.- La recuperación de la metafísica y de la trascendencia por vía de la aceptación de las ideas innatas, y con ello a Dios. La dimensión existencial mantiene entonces su dimensión trascendental y religiosa en el racionalismo

2.- El reconocimiento de la imposibilidad de la Metafísica como ciencia de los empiristas y de Kant postula la necesidad de una dimensión trascendental desde la propia conciencia del individuo en cuanto a su acción moral, lo que da paso, por un lado al idealismo y por otro a la reflexión de la condición social humana Locke, Rousseau, Hobbes propias de la Ilustración, entendida ésta como el "Triunfo de la Razón".

3.- La unidad sujeto-objeto en un proceso dialéctico de lo Absoluto entendido como Sujeto y Proceso ideal, Hegel, donde lo individual aparece y se disuelve como momento de la Unidad Trascendental Absoluta monista y el ideal moral y social que se realiza en el Estado.

5.- La constitución del sujeto como resultado de las condiciones materiales de su existencia, lo económico, regido por la "lucha de clases", Marxismo, que culminará con la conciencia social desarrollada en una Humanidad sin clases sin necesidad del poder del Estado.

6.- El análisis fenomenológico de la existencia humana que se constituye como Escuela de pensamiento o movimiento en el llamado Existencialismo.

Artículo principal: Existencialismo

Adoptando el método de la Fenomenología diversos pensadores toman como centro de su reflexión la cuestión de la existencia humana. El existencialismo ha sido una parte importante de la filosofía continental y la Literatura durante la segunda mitad del siglo XX, muy influenciados por los desastres de las dos Guerras Mundiales.

El pensamiento actual [editar]

Siendo un hecho ya universalmente aceptado que la Filosofía no entra ni debe entrar en lo que corresponde a la esfera de lo religioso, sí está y ha de estar abierta de manera permanente a la búsqueda del sentido de la existencia humana.

Es por ello que, manteniéndose el rechazo a la Metafísica, la moral, en su reflexión Ética, mantiene permanentemente su tensión hacia lo que trasciende al individuo sujeto: como ser racional, como ser social y como ser moral.

La aportación más característica de la época actual es el alcance real de lo "universal" en el sentido de poder de hecho llegar a abarcar a toda la tierra, a toda la Humanidad, incluso plantearse de forma científica la cuestión del Universo.[18]

Es necesario por tanto que puedan darse y puedan mantenerse los cauces para que el pensamiento, en todas sus formas posibles, puedan llegar a ser "globales", de la misma forma que en los sistemas científicos, técnicos, económicos y sociales la globalización es un hecho incuestionable.

Por ello, tras la multitud de formas de pensamiento se encuentra una tensión universal, todavía en proceso muy pobre de desarrollo, que podríamos llamar o considerar como tendencia a la organización social y política caracterizada por el reconocimiento de los DERECHOS HUMANOS, como culminación de las formas organizadas de Estados democráticos.

Ideal que parecería irrenunciable para el sentido de la existencia humana.

Referencias [editar]

  1. Las ideas son lo que hacen inteligibles las cosas]]
  2. Por medio del Sol que ilumina y hace posible la visión y comprensión de las cosas, Analogía, Platón introduce en la filosofía por un lado el conocimiento científico, la verdad, en las esencias y, por otro, un sentido existencial de la racionalidad del ser humano que las religiones ya consideraban bajo el punto de vista de la moralidad y la idea de Salvación y condenación. El mundo material es despreciable por ser transitorio, no es verdadero y fuente únicamente de infelicidad mientras no se libere el alma por medio de la filosofía.
  3. Teoría de la iluminación: el conocimiento verdadero es una iluminación de Dios. Platón y los filósofos en cuanto que manifiestan el conocimiento verdadero están iluminados por Dios. "Creer para saber" es la mejor forma del conocimiento de la Verdad
  4. Téngase en cuenta el cambio de significado de la palabra idea entre la filosofía tradicional y en la Edad Moderna a partir de Descartes. Si hasta entonces las ideas representaban el conocimiento de las formas esenciales de la realidad de las cosas, ahora son únicamente una representación mental, un contenido de conciencia del sujeto que percibe. Su relación con lo real es problemática; genera incluso la posibilidad de un solipsismo
  5. Los escolásticos ya hacían esta distinción y lo aplicaban sobre todo a Dios, pues en Dios únicamente pueden predicarse atributos
  6. Tengamos en cuenta que es el momento en que el método científico a través del análisis matemático está empezando a establecer las leyes físicas justificadas en cálculos matemáticos, significando el nacimiento de la Nueva Ciencia Moderna. ¿Cómo explicar que la realidad física del mundo se comporta conforme a las leyes del cálculo matemático? ¿Cómo explicar que se puede determinar, antes de que ocurra, un eclipse calculando previa y matemáticamente el movimiento de los astros?
  7. Negando la posibilidad de un genio maligno, como se planteó Descartes, que nos estuviera engañando en la percepción de nuestros contenidos de conciencia, como ideas, incluso en las ideas matemáticas
  8. Como una necesidad lógica, del pensamiento. Es lo que se denomina juicio a priori porque su validez no depende de la experiencia. La lógica actual diría que en realidad en dicha afirmación lo que se está diciendo es "Dios es Dios", lo mismo que si decirmos "mamífero es un ser que mama" es decir una tautología. Las tautologías como verdades lógicamente necesarias no hablan del mundo, porque hablan de lógica no de existencia mundana.
  9. Silogismo: Problemática de la lógica aristotélica
  10. Uberweg (Sistema de Lógica) §68
  11. John Stuart Mill, Un Sistema de Lógica, 1843 I. iv. 1. Página 124
  12. On What There Is - en Review of Metaphysics (1948). Reimprimido en W.V.O. Quine, De una Punta de Vista Lógica (Harvard University Press, 1953)
  13. Teoría de las Descripciones y doctrina de los Tipos. Op. cit. cap. 14
  14. Mircea Eliade and the Dialectic of the Sacred, por Thomas J. J. Altizer, Westminster Press, 1963, pg 107
  15. Una versión temprana que fue propuesta por Bertrand Russell, y quizás más temprano por Gottlob Frege
  16. Aunque sea en un propio mundo también de referencia
  17. El "pienso luego existo" de Descartes, principio del nuevo modo que toma la reflexión filosófica
  18. Logro indiscutible de la tecnología actual

Bibliografía [editar]

  • La notion d'existence: Antiquité classique, civilisation moderne, 1964
  • Lógica de Port-Royal, Antoine Arnauld y Pierre Nicole, Cambridge 1996
  • Un Sistema de Lógica, Mill, J.S., octava edición 1908
  • La Teoría de Términos por Ockham, Loux, M., (traducción de Libro I de la Summa Logicae c-1327
  • La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell B., Madrid Alianza Editorial, 1982
  • Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente, Jacques Maritain, Buenos Aires 1949
  • La estructura de la existencia, Nicola Abbagnano, 1939
  • Semantics and Philosophy, Milton K. Munitz and Peter K. Unger, New York University Press 1974
  • On the plurality of worlds, D. Lewis, Oxford 1968
  • Palabra y objeto, Willard V. Quine, Barcelona Labor 1968
  • What is existence?, C.J.F. Williams, Oxford 1981
  • El ser y el tiempo, M. Heidegger, Madrid FCE 1993
  • El existencialismo es un humanismo, J.P. Sartre, Barcelona 1992
  • Diccionario de Filosofía (4 Tomos), J. Ferrater Mora, Madrid Alianza Editorial 1984
  • Enciclopedia Oxford de Filosofía, T. Honderich, Madrid Editorial Tecnos, 2001
  • Declaración Universal de los Derechos del Hombre

Leer más [editar]

The Meaning of Life (Dando sentido a la vida), Terry Eagleton, Oxford University Press, 2007, ISBN 0-19-921070-5 ISBN-13: 978-0199210701

  • The Story of Philosophy (La Historia de la Filosofía), Bryan Magee, Dorling Kindersley Lond. 1998, ISBN 0-7513-0590-1
  • What is Existence? (¿Qué es la existencia?), C.J.F. Williams, Oxford University Press, 1981

Véase también [editar]