Blogia
petalofucsia

Historia15

HISTORIA15: LA REINA MARGOT. PRIMERA REINA DE LOS HADOS. La Reine Margot es una película de 1994, coproducida por Francia, Alemania e Italia y dirigida por Patrice Chéreau. Se basa en la novela histórica del mismo nombre, de 1845, escrita por Alejandro Dumas y adaptada por Daniel Thompson, que describe los acontecimientos posteriores a la masacre de San Bartolomé de 1572 en el siglo XVI en Francia.

La Reine Margot

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Reine Margot
TítuloLa Reina Margot
Ficha técnica
DirecciónPatrice Chéreau
ProducciónClaude Berri
GuiónDanièle Thomson,
Patrice Chéreau
MúsicaGoran Bregović
FotografíaPhilippe Rousselot
RepartoIsabelle Adjani,
Daniel Auteuil,
Virna Lisi,
Vincent Pérez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Francia
Alemania
Italia
Año1994
GéneroDrama
Duración162 min
Idioma(s)Francés, italiano
Compañías
ProductoraRenn Productions
DistribuciónMiramax Films (EE.UU.)
AMLF (Francia)
Ficha en IMDb

La Reine Margot es una película de 1994, coproducida por Francia, Alemania e Italia y dirigida por Patrice Chéreau. Se basa en la novela histórica del mismo nombre, de 1845, escrita por Alejandro Dumas y adaptada por Daniel Thompson, que describe los acontecimientos posteriores a la masacre de San Bartolomé de 1572 en el siglo XVI en Francia.

La película ganó cinco Premios César y, en Cannes ganó el premio a la mejor actriz y el premio del jurado. Su vestuario estuvo nominado al Oscar.

[editar] Sinopsis

Isabelle Adjani es Margarita de Valois, conocida como Margot, hija de Catalina de Médici (Virna Lisi) una católica maquinadora del poder. Si bien Margot está excluida de ascender al trono a causa de la Ley Sálica, su casamiento con un príncipe protestante brinda una oportunidad de reconciliación durante el reinado del neurótico, hipocondríaco rey Carlos IX (Jean-Hugues Anglade) que tiene lugar a finales del siglo XVI, en una época en que los católicos estaban disputando con los protestantes de Francia (los Hugonotes) el control político del país. Catalina decide tener un gesto de buena voluntad, y ofrece la mano de Margot a Enrique de Navarra (Daniel Auteuil) un hugonote prominente, aunque simultáneamente maquina para llevar a cabo la famosa Matanza de San Bartolomé de 1572, en la que son asesinados miles de protestantes. El casamiento se consuma pero Margot, no ama a Enrique, y comienza un apasionado romance con el soldado La Môle (Vincent Perez), que también es protestante y proviene de una familia acomodada. Numerosos asesinatos por envenenamiento se suceden, al multiplicarse las intrigas en la corte y el complot de la malévola reina Catalina para que su hijo, el futuro Enrique III (Pascal Greggory) ascienda al trono, amenaza las vidas de La Môle, Margot y Henri.

[editar] Enlaces externos

HISTORIA15: COLIN FIRTH, ¿TARUD? ¿EL PADRE DE LA ANTIQUISIMA REINA DE LOS HADOS, MARGOT?, CREO QUE MARGOT FUE ESCOGIDA PORQUE ERA MUY INGENIOSA Y CREATIVA Y QUE LO HIZO MUY BIEN. ME FIJO EN LAS POSES, EN LOS MOVIMIENTOS Y CLARO, TAMBIÉN EN LA EXPRESIÓN, APARTE DE QUE LAS FOTOS HABLAN UN POCO. Colin Firth es un actor inglés nominado al premio Oscar, nacido el 10 de septiembre de 1960 en Grayshott, Hampshire (Inglaterra).

Colin Firth

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colin Firth
Colin Firth and Barbara Stockings (cropped).jpg
Nombre realColin Andrew Firth
Nacimiento10 de septiembre de 1960 (50 años)
Bandera de Inglaterra Grayshott, Hampshire, Inglaterra,
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Ficha en IMDb

Colin Firth es un actor inglés nominado al premio Oscar, nacido el 10 de septiembre de 1960 en Grayshott, Hampshire (Inglaterra).

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

[editar] Inicios

Es hijo de un conocido catedrático de historia, David N. L. Firth, y de una catedrática de teología comparada, Shirley Firth, tiene un hermano llamado Jonathan y una hermana llamada Kate, los cuales al igual que él son actores. Tres de sus cuatro abuelos eran misioneros metodistas por lo que pasó parte de su infancia en Nigeria. Regresó a Inglaterra a la edad de cinco años e ingresó en la elitista escuela de Winchester.

En su etapa escolar fue cuando empezó a interesarse por la interpretación, acudiendo a estudiar al Centro Dramático de Chalk Farm donde estaría dos años, allí fue "descubierto" mientras interpretaba el papel de "Hamlet". Poco después debutaría en el teatro londinense del West End en el papel de "Bennet" donde interpretaría su primer papel profesional en la obra "Otro país".

A mediados de la década de los '80 inició su carrera cinematográfica al intervenir en la versión cinematográfica de "Otro país" donde fue elegido para desempeñar el personaje de Judd. A continuación pasó a desempeñar una variedad de piezas tanto en el cine como en la televisión.

Por su imagen de "Robert Lawrence", en 1989, recibió el premio como Mejor Actor secundario de la Royal Televisión Society, así como una nominación BAFTA.

Saltó a la fama por su interpretación en la miniserie de la BBC "Orgullo y Prejuicio" (1995), lo que también le valió una nominación para los premios BAFTA por su interpretación del "Señor Darcy".

Tiene tres hijos, uno de ellos, William, lo tuvo con la actriz Meg Tilly. Los otros dos, Luca y Mateo, son de su matrimonio con la italiana Livia Guiggioli, con quien se casó en 1994.

[editar] Filmografía

AñoTítuloRolNotasEstreno/Premiere
1984Another CountryTommy Judd Mayo 1984 - Cannes
CamilleArmand DuvalFilm para la TV11 de diciembre de 1984 - EE.UU.
19851919Alexander Scherbatov (joven) Febrero 1985 - W. Ger.
Dutch GirlsNeil TrueloveFilm para la TV 
1986Lost Empires (Miniserie TV)Richard Herncastlejunto a Sir Laurence Olivier24 de octubre de 1986 - Reino Unido
1987A Month in the CountryTom Birkin 24 de septiembre 1987 - EE.UU.
Pat Hobby:Teamed With GeniusRene WilcoxPBS Shorts Special 
The Secret GardenColin Craven (adulto)Hallmark Hall of Fame30 de noviembre de 1987 - EE.UU
1988TumbledownRobert LawrenceFilm para la TV30 de mayo de 1988 - Reino Unido
1989Apartment ZeroAdrian LeDuc 8 de septiembre 1989 - TIFF
ValmontValmont 17 de noviembre de 1989 - EE.UU.
1990Femme FataleJoseph Prince  
Wings of FameBrian Smith 23 de marzo de 1990 - Países Bajos
1991Out of the BlueAlanTelevision22 de agosto de 1991 - Reino Unido
1993HostagesJohn McCarthyTelevisión - HBO20 de febrero 1993 - Reino Unido
The Hour of the PigRichard Courtoisaka The Advocate25 de septiembre de 1993 - Dinard
1994Master of the MoorStephen WhalbyHecha para la televisión Británica2 de septiembre 1994 - Reino Unido
PlaymakerMichael Condron/Ross TalbertDeath Date (en Alemania)16 de mayo de 1994 - Cannes
The Deep Blue SeaFreddie PagePara la televisión Británica 
1995Círculo de AmigosSimon Westward 15 de marzo 1995 - EE.UU.
The Widowing of Mrs. HolroydCharles HolroydPara la televisón Británica14 de octubre de 1995 - Reino Unido
1996El Paciente InglésGeoffrey Clifton 6 de noviembre de 1996 - EE.UU.
1997A Thousand AcresJess Clark 19 de septiembre 1997 - EE.UU.
Fever PitchPaul Ashworth 4 de abril de 1997 - Reino Unido
NostromoCharles GouldMiniserie5 de enero de 1997 - EE.UU.
1998Shakespeare in LoveLord Wessex 3 de diciembre de 1998 - Reino Unido, EE.UU.
1999Blackadder: Back & ForthWilliam Shakespeareshort6 de diciembre 1999 - Reino Unido
Donovan QuickDonovan Quick/Daniel QuinnHecha para la televisión del Reino Unido 
My Life So FarEdward Pettigrew 23 de julio de 1999 - EE.UU.
The Secret Laughter of WomenMatthew Field 26 de noviembre de 1999 - Reino Unido
The Turn of the ScrewThe MasterMasterpiece Theater26 de diciembre de 1999 - Reino Unido
2000Relative ValuesPeter Ingleton 23 de junio de 2000 - Reino Unido
2001El Diario de Bridget JonesMark Darcy 4 de abril 2001 - Reino Unido
ConspiracyWilhelm StuckartTelevision - HBO21 de mayo de 2001 - EE.UU.
Londinium aka FourplayAllen PortlandTelevision - HBO2 de septiembre de 2001 - EE.UU.
2002The Importance of Being EarnestJack Worthing 17 de mayo de 2002 - EE.UU.
2003La Joven de la PerlaJohannes Vermeer 31 de agosto 2003 - Telluride
Hope SpringsColin Ware 14 de marzo de 2003 - Reino Unido
Love ActuallyJamie Bennett 7 de septiembre de 2003 - TIFF
What a Girl WantsHenry Dashwood 27 de marzo de 2003 - EE.UU.
2004Bridget Jones: The Edge of ReasonMark Darcy 8 de noviembre 2004 - Holanda
TraumaBen Slater 19 de enero de 2004 - Sundance
2005Nanny McPheeCedric Brown 9 de octubre 2005 - Reino Unido
Where the Truth LiesVince Collins 13 de mayo de 2005 - Cannes
2006Born EqualMark ArmitageFilm para Televisión Británica4 de diciembre de 2006 - Reino Unido
2007The Last LegionAurelius 19 de abril 2007 - Rusia
And When Did You Last See Your Father?Blake Morrison Mayo de 2007 - Cannes
Then She Found MeFrank 7 de septiembre de 2007 - TIFF
St Trinian'sGeoffrey Thwaites 10 de diciembre de 2007 - Reino Unido
2008Marido por sorpresaRichard Bratton 13 de febrero 2008 - Reino Unido
Mamma Mia!Harry Bright 
GenovaJoepost-producción 
2009Easy VirtueMr. Whittaker  
A Christmas CarolFred Scrooge 21 de diciembre 2009 - El Salvador
A Single ManGeorge noviembre de 2009 - EE.UU
St. Trinian's 2: The Legend of Fritton's GoldGeoffrey Thwaites 18 de diciembre de 2009 - Reino Unido
2010The Picture of Dorian GrayLord Henry Wotton  
The King's SpeechKing George VI Septiembre de 2010 - Telluride Film Festival
Main StreetGus Leroy diciembre de 2010

[editar] Series de televisión

[editar] Premios

Premios Óscar
AñoCategoríaPelículaResultado
2011Mejor actorThe King's SpeechCandidato
2010Mejor actorUn hombre solteroCandidato
Premios Globo de Oro
AñoCategoríaPelículaResultado
2011Mejor actor - DramaThe King's SpeechGanador
2010Mejor actor - DramaUn hombre solteroCandidato
Premios del Sindicato de Actores
AñoCategoríaPelículaResultado
2011Mejor actorThe King's SpeechCandidato
2010Mejor actorUn hombre solteroCandidato
1999Mejor repartoShakespeare in LoveGanador
Premio BAFTA
AñoCategoríaPelículaResultado
2010Mejor actorThe King's SpeechCandidato
2009Mejor actorUn hombre solteroGanador
2001Mejor actor de repartoEl diario de Bridget JonesCandidato
Copa Volpi del Festival de Venecia
AñoCategoríaPelículaResultado
2009Mejor actor protagonistaUn hombre solteroGanador

[editar] Enlaces externos

HISTORIA15: RENÉ LAVAND. CON LA MAGIA TAMBIÉN SE RESUELVEN MUCHOS PROBLEMAS. POR ÚLTIMO PONDRÍA AL MAGO, NO POR ORDEN DE IMPORTANCIA, SINO QUE LO HARÍA PARA NO PERJUDICAR LAS DEMÁS CUALIDADES QUE SE HAN VISTO, SEGÚN MI PUNTO DE VISTA. POR ORDEN LÓGICO CREO QUE LO MÁGICO VA AL FINAL TAMBIÉN, AUNQUE LA INFANCIA SEA LA ETAPA MÁS MÁGICA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, CREO QUE VA AL FINAL. René Lavand (Buenos Aires, Argentina, 24 de septiembre de 1928) es un ilusionista argentino de fama mundial especializado en cartomagia. Su nombre completo es Héctor Renato Lavand, y vive en Tandil desde su infancia.

René Lavand

De Wikipedia, la enciclopedia libre
René Lavand

Rene lavand.JPG

NombreHéctor Renato Lavand
Nacimiento24 de septiembre de 1928 (82 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
OcupaciónIlusionista
Años activo1961 - actualidad

René Lavand (Buenos Aires, Argentina, 24 de septiembre de 1928) es un ilusionista argentino de fama mundial especializado en cartomagia. Su nombre completo es Héctor Renato Lavand, y vive en Tandil desde su infancia.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Lavand realiza sus ilusiones con la única ayuda de su mano izquierda, ya que perdió la derecha en un accidente cuando sólo tenía nueve años, su brazo quedo bajo la rueda de un carro durante el corso del pueblo. Lejos de dejarse derrotar por tal circunstancia, Lavand practicó la cartomagia obsesivamente desde su infancia hasta alcanzar un completo dominio de la baraja. Para ello debió seguir un camino autodidacta porque "todos los libros y técnicas son para magos de dos manos".

Sin embargo, la atracción de los espectáculos de Lavand no radica exclusivamente en la asombrosa manera en que ha superado su discapacidad, sino en las historias (escritas en su mayoría por sus amigos Rolando Chirico y Ricardo Martín) con las que viste sus ilusiones, y en su expresivo manejo de la pausa y el silencio como recursos dramáticos.

Tras trabajar como bancario hasta los treinta y dos años, en 1961 -luego de ganar una competencia mágica en la especialidad llamada manipulación- se lanzó como profesional actuando en la televisión y teatros argentinos (Nacional y Tabaris). Desde 1983 viaja y es reconocido en Estados Unidos, Europa y Japón, donde realiza espectáculos privados y conferencias para sus colegas.

Su juego más famoso es la versión que realiza de un clásico de la cartomagia llamado "Agua y aceite"; en él utiliza una de las frases que definen su arte: "no se puede hacer más lento". Fue él quien acuño la palabra "lentidigitación" que, en compañia del sabio wualala ión a la prestigiditación, define a la ilusión ejecutada lentamente a fin de llevar la imposibilidad a su máxima expresión. Otra de sus frases recurrentes en sus presentaciones en televisión, al enfrentar algún plano medio de cámara es "La cámara implacable no me deja mentir...".

Otros conceptos clave de su arte son "añadirle belleza al asombro", y la búsqueda de "la belleza de lo simple". Lo primero lo consigue a través de los cuentos, poesías y música que utiliza en sus presentaciones. Y lo segundo, llevando sus movimientos, gestos y palabras a lo esencial, logrando así un mayor asombro y disfrute por parte de los espectadores. La ilusión en la que más lo consigue es -según sus propias palabras- "Las tres migas": en ella tres migas de pan aparecen una y otra vez dentro de un pocillo de café, a pesar de haber sido claramente arrojadas fuera de la mesa.

Tiene algunos "discípulos", como prefiere llamarlos, que lo visitan en su casa para aprender su arte de cerca; para ello acondicionó un vagón de tren que utiliza como salón de magia. También ha grabado videos, y publicado varios libros técnicos para sus colegas. Para el público en general escribió sus memorias: "Barajando Recuerdos". En ellas cuenta anécdotas de una vida dedicada a recorrer el mundo llevando su arte único, junto a la transcripción de algunas de las historias que cuenta en sus juegos.

[editar] Algunas apariciones televisivas a nivel mundial

[editar] Apariciones cinematográficas

En 2002, Lavand interpretó a un veterano dueño de bar y villano de barrio en el film policial argentino Un oso rojo, dirigido por Adrián Caetano, y fue nominado al premio Cóndor de Plata de la Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina como Mejor Revelación Masculina.

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos

HISTORIA15: TAMBIÉN CONSIDERO IMPORTANTES LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FILOLÓGO. ESA HABILIDAD EN EL IDIOMA. LA LINGÜISTICA. RECONOCER EL VOCABULARIO Y LAS LETRAS Y PALABRAS Y EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13 de abril de 1923 – Madrid, 4 de marzo de 2004), filólogo español y director de la Real Academia Española (1992–1998).

Fernando Lázaro Carreter

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernando Lázaro Carreter
Nacimiento13 de abril de 1923
Zaragoza
Fallecimiento4 de marzo de 2004, 80 años
Madrid
NacionalidadEspañol
OcupaciónFilólogo

Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13 de abril de 1923Madrid, 4 de marzo de 2004), filólogo español y director de la Real Academia Española (19921998).

Contenido

[ocultar]

[editar] Vida

Cursa el bachillerato en el Instituto «Goya» de Zaragoza (19341941). En sus aulas despierta su amor por la literatura José Manuel Blecua Teijeiro (19132003), quien años después será catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona. Realiza los Estudios Comunes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza (19411943), donde es alumno de Francisco Ynduráin Hernández (19101994), y estudia Filología Románica en la Universidad de Madrid (19431945). En 1947 se doctora por esta Universidad bajo la dirección de Dámaso Alonso (18981990).

Logra la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Salamanca en 1949. Es decano de su Facultad de Filosofía y Letras (19621968). Se incorpora en 1971 a la Universidad Autónoma de Madrid como catedrático de Lengua Española. Desde 1978 hasta 1988 es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. Se jubila en 1988 como catedrático de Teoría de la Literatura. Enseña, asimismo, como profesor visitante en universidades de Alemania (Heidelberg), Francia (Toulouse) y Estados Unidos (Austin), y como profesor asociado en la Sorbona (París III).

Aúna sus conocimientos filológicos y su interés por el periodismo en el Consejo Asesor de Estilo del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE, del que es miembro fundador. Participa activamente en la redacción de su Manual de Español Urgente (1976).

Desde 1972 ocupa el sillón R de la Real Academia Española —vacante por el fallecimiento de Luis Martínez Kleiser— y es su director de 1992 a 1998. Se preocupa entonces especialmente de financiar la institución con la creación de la Fundación Pro Real Academia Española (1993). Esta financiación le permite afrontar nuevos proyectos. Cuando abandona la dirección, ya están muy avanzados los bancos de datos informáticos Corpus diacrónico del español (CORDE) y Corpus de referencia del español actual (CREA).

Su labor periodística es reconocida con los premios Manuel Aznar de Periodismo (1982), Mariano de Cavia de Periodismo (1984), Nacional de Periodismo Miguel Delibes (1997) y Don Juan de Borbón (1997).

Recibe doctorados «honoris causa» por las universidades de Zaragoza (1985), Salamanca (1986), Autónoma de Madrid (1988), Valladolid (1993), La Laguna (1994) y A Coruña (1997).

A lo largo de su vida se le conceden, entre otras, las siguientes distinciones: Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres de la República Francesa (1979), Creu de Sant Jordi (1983), Orden del Mérito de la República Argentina (1998), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (2000), Premio Aragón de las Letras (1990), Premio Blanquerna (1993), Premio Internacional Menéndez Pelayo (1994) y Medalla de oro de la ciudad de Zaragoza (1997).

Para honrar su memoria, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez crea el Premio Lázaro Carreter y el Ayuntamiento de Zaragoza el Premio Lázaro Carreter de Literatura Dramática [1]. Varios centros de educación secundaria [2] [3] [4] y bibliotecas [5] españoles llevan su nombre.

Sus cenizas reposan en Magallón (Zaragoza), localidad de la que eran naturales sus padres y con la que mantuvo fuertes vínculos durante toda su vida.

[editar] Obra

Se puede agrupar en cinco apartados: estudios lingüísticos, estudios literarios, libros de educación secundaria, artículos periodísticos y obra teatral.

[editar] Estudios lingüísticos

  • De acuerdo con el ambiente académico de su época de formación su primera obra es un estudio dialectal: El habla de Magallón. Notas para el estudio del español vulgar (1945).[1]
  • Pronto, sin embargo, demuestra originalidad en sus planteamientos. Su tesis doctoral Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII (1949) constituye una de las primeras investigaciones sobre historia de las ideas lingüísticas e inicia su interés por una época por aquel entonces desatendida.[2] Otra obra reseñable sobre la lingüística de la Ilustración es su discurso de ingreso en la Real Academia Española Crónica del Diccionario de Autoridades (17131740) (1972).
  • De 1953 es la primera edición del Diccionario de términos filológicos. Tuvo dos nuevas ediciones muy ampliadas (1963) y (1968), y múltiples reimpresiones. Pese a los años transcurridos, continúa siendo una obra de consulta de gran utilidad.[3]

Buena parte de sus escritos de lingüística están recogidos en su libro Estudios de lingüística (1980).[4]

[editar] Estudios literarios

Su labor comprende estudios específicos sobre géneros y autores literarios, y estudios de teoría general de la literatura.

  • En investigaciones concretas ilumina, ante todo, la literatura del Siglo de Oro. Destacan las compilaciones de artículos Estilo barroco y personalidad creadora[5] (1966; edición ampliada en 1974), Clásicos españoles. De Garcilaso a los niños pícaros[6] (2003) y sus obras sobre la picaresca: «Lazarillo de Tormes» en la picaresca[7] (1972) y la edición filológica de La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo (1965).[8]
  • En teoría de la literatura incorpora el estructuralismo a los estudios literarios a través de los formalistas rusos y, muy especialmente, de la Poética de Roman Jakobson (18961982). Su contribución principal en este ámbito es la compilación Estudios de Poética (la obra en sí) (1976), que se complementa con artículos posteriores, varios de ellos recogidos en De poética y poéticas (1990).[9] [10]

Lázaro fue un reputado conferenciante. Muchos de sus artículos literarios fueron antes conferencias. Se pueden escuchar las series de Comunicación y lenguaje poéticos (1982) y Hacia una moderna pedagogía de la literatura (1991), en la página web de la Fundación Juan March

[editar] Libros de texto de educación secundaria

  • En una estancia de formación en Francia en la década de 1950 conoce el método docente del comentario de textos. Lo aplica en Cómo se comenta un texto en el bachillerato (1957), escrito en colaboración con Evaristo Correa Calderón (18991986). Tiene un éxito inmediato entre los profesores de secundaria, pues rompe con la tradición de un estudio exclusivamente memorístico de la literatura. Posteriormente, y ampliado con otros artículos, cambia su título a Cómo se comenta un texto literario (1974).[11] [12]
  • Desde entonces y hasta sus últimos años, escribe distintos manuales de enseñanza secundaria de lengua y literatura españolas bien con Correa Calderón, bien con Vicente Tusón Valls (19341999), bien en solitario. Son los libros de texto de educación secundaria de lengua y literatura españolas más utilizados en España en las décadas de 1960 a 1990, en ellos se combinan la exposición teórica con los ejercicios prácticos.

[editar] Artículos periodísticos

Se pueden agrupar en dos apartados principales, los de crítica teatral y los de corrección idiomática.

  • Los primeros los publica semanalmente en la revista barcelonesa Gaceta Ilustrada y, con posterioridad, en la madrileña Blanco y Negro (revista). Salvo unos pocos que se recogen en Azaña, Lorca, Valle y otras sombras (2004) no se encuentran compilados en libro.[13]
  • Los artículos de corrección idiomática aparecen con el epígrafe de El dardo en la palabra en el diario Informaciones de Madrid en 1975, posteriormente la Agencia EFE los distribuye a distintos diarios de España y de América, y de 1999 a 2003 se publican en el diario madrileño El País, que se encarga de su distribución en América. Lázaro los reúne en dos libros: El dardo en la palabra (1997) y El nuevo dardo en la palabra (2003). En estos artículos critica con un tono humorístico los usos, sobre todo periodísticos, que no se acomodan a la norma culta del español. Constituyen un gran éxito que acerca a Lázaro al público general. El valor fundamental de El dardo en la palabra consiste alertar a la población sobre la necesidad de hacer un uso cuidadoso del idioma; carece, no obstante, de todo valor normativo. Gracias a estos artículos, consigue que el empleo del idioma se convierta en un asunto de discusión del público culto.[14] [15]

[editar] Obra teatral

  • En la década de 1950 Lázaro escribe dos dramas, La señal (1952) y Un hombre ejemplar (1956). El primero se llegó a representar en el teatro María Guerrero de Madrid (1956), si bien con poca asistencia de público.[16] [17]

[editar] Referencias

  1. Lázaro Carreter, F.. El habla de Magallón, notas para el estudio del aragonés vulgar. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. pp. 26 p.. 
  2. Lázaro Carreter, F.. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII vulgar. Madrid: [s.n] (S.A.E. Graf. Espejo). pp. 287 p.. 
  3. Lázaro Carreter, F.. Diccionario de términos filológicos (Biblioteca románica hispánica III. Manuales 6. edición). Madrid. pp. 443 p.. ISBN 84-249-1111-3. 
  4. Lázaro Carreter, F.. Estudios de Lingüística. Madrid: Crítica. pp. 256 p.. ISBN 84-8432-116-9. 
  5. Lázaro Carreter, F.. Estilo barroco y personalidad creadora: Góngora, Quevedo, Lope de Vega. Madrid: Cátedra. pp. 200 p.. ISBN 84-376-0022-7. 
  6. Lázaro Carreter, F.. Clásicos españoles: de Garcilaso a los niños pícaros. Madrid: Alianza. pp. 447 p.. ISBN 84-206-4142-1. 
  7. Lázaro Carreter, F.. «Lazarillo de Tormes» en la picaresca. Esplugas de Llobregat, Barcelona: Ariel. pp. 232 p.. 
  8. La vida del Buscón llamado don Pablos de Franciso de Quevedo (Salamanca, 1965) (edición filológica)
  9. Lázaro Carreter, F.. Estudios de Poética (la obra en sí). Madrid: Taurus. pp. 159 p.. 
  10. Lázaro Carreter, F.. De poética y poéticas. Madrid: Cátedra. pp. 250 p.. ISBN 84-376-0887-2. 
  11. Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E.. Cómo se comenta un texto en el Bachillerato: Grados elemental y superior. Curso preuniversitario. Salamanca. pp. 164 p.. 
  12. Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E.. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra. pp. 205 p.. ISBN 84-207-0924-7. 
  13. Lázaro Carreter, F.. Azaña, Lorca, Valle y otras sombras. Madrid: Alianza. pp. 304 p.. ISBN 84-206-4281-9. 
  14. Lázaro Carreter, F.. El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores: Galaxia Gutenberg. pp. 757 p.. ISBN 84-8109-183-9. 
  15. Lázaro Carreter, F.. El nuevo dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores. pp. 250 p.. ISBN 84-206-5939-8. 
  16. Lázaro Carreter, F.. La señal: drama en dos actos, divididos en cuatro cuadros. Madrid: Alfil. 
  17. Lázaro Carreter, F.. Un hombre ejemplar. Madrid. 
  18. Lázaro Carreter, F. [publicado con el pseudónimo Fernando Ángel Lozano]. La ciudad no es para mí. Madrid: [¿?]. pp. 348 p.. 

[editar] Bibliografía

Otras obras de Fernando Lázaro Carreter

  • Lázaro Carreter, F.. Teatro medieval / textos íntegros en versión de Dr. D. Fernando Lázaro Carreter. Madrid. pp. 227 p.. 
  • Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E.. Vida y obra del Fénix. Salamanca. 
  • Lázaro Carreter, F.. Moratín en su teatro. Oviedo: Cuadernos de la Cátedra Feijoo. 
  • Lázaro Carreter, F.. Menéndez Pelayo: su época y su obra literaria. 2 vol. Contiene: Vol.1, Vida y obra de Menéndez Pelayo, Vol.2, Historia de las ideas estéticas en España (antología, introducción y notas de F. Lázaro Carreter). Salamanca: Anaya. ISBN 84-207-1304-X. 
  • Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E.. Literatura española contemporánea. Salamanca: Anaya. pp. 348 p.. 
  • Lázaro Carreter, F.. Lengua española: historia, teoría y práctica. Salamanca: Anaya. pp. 2 v.. 
  • Lázaro Carreter, F.; Alarcos Llorach, E. [et al.]. Literatura y educación (Encuesta). Madrid: Castalia. pp. 339 p.. 
  • Lázaro Carreter, F.; Tusón Valls, V.. Curso de lengua española: memorándum para el profesor. Madrid: Anaya. pp. 192 p.. 

Obras de homenaje universitario a Lázaro Carreter

  • Varios. Serta Philologica F. Lázaro Carreter Natalem diem sexagesimun celebranti dicata. Madrid: Cátedra. 
  • Varios; Santos Río, L. (Coord.). Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Instituto Universitario C.E.. pp. 1230 p.. ISBN 84-7800-493-9. 

[editar] Enlaces externos

HISTORIA15: PARA RESOLVER PROBLEMAS, SEGÚN MI INTUICIÓN, MÁS QUE LOS RASGOS DE LAS PERSONALIDADES, CREO IMPORTANTES LOS RASGOS DE UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS, SIENDO PARA MI MÁS RELATIVO A LO CREATIVO Y AL PENSAMIENTO, LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD. ¿LE GUSTAN A USTED LAS MATEMÁTICAS O ES UN GENIO DE LAS MATEMÁTICAS? ¿CÓMO SON? ¿SE DEFIENDEN BIEN ANTE LOS PROBLEMAS? ¿CUÁLES SON SUS RASGOS CARACTERÍSTICOS?. CREO QUE SON MUY METICULOSOS TAMBIÉN. Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR)) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Isaac Newton

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sir Isaac Newton
Sir Isaac Newton by Sir Godfrey Kneller, Bt.jpg
Isaac Newton en 1702 por Geoffrey Kneller
Nacimiento4 de enero de 1643
Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra
Fallecimiento31 de marzo de 1727 (84 años)
Kensington, Londres, Inglaterra
ResidenciaBandera de Inglaterra Inglaterra
CampoAstronomía, Física, Teología, Alquimia y Matemática
Alma máterUniversidad de Cambridge
Conocido porLeyes de la cinemática
Teoría corpuscular de la luz
Desarrollo del Cálculo diferencial e integral
Ley de la gravitación universal.
SociedadesRoyal Society de Londres
Premios
destacados
Nombrado caballero por la Reina Ana I (1705)
Firma
Isaac Newton signature.png

Sostuvo conflictos con Gottfried Leibniz y con Robert Hooke por la paternidad del cálculo y de la Ley de gravitación universal, respectivamente.
Para otros usos de este término, véase Newton.

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de 1643 GR31 de marzo de 1727 GR)) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Contenido

[ocultar]

Biografía

Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. En esa fecha el calendario usado era el juliano y correspondía al 25 de diciembre de 1642. día de Navidad.[1] El parto fue prematuro aparentemente y nació tan pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos una semana, fue bautizado recién el 1 de enero de 1643, 12 de enero en el calendario gregoriano.[2]

La casa donde nació y vivió su juventud se ubica en el lado oeste del valle del río Witham, más abajo de la meseta de Kesteven, en dirección a la ciudad de Grantham. Es de piedra caliza gris, el mismo material que se encuentra en la meseta. Tiene forma de una letra T gruesa en cuyo trazo más largo se encuentra la cocina y el vestíbulo y la sala se encuentra en la unión de los dos trazos.[3] Su entrada es descentrada y se ubica entre el vestíbulo y la sala y se orienta hacia las escaleras que conducen a dos dormitorios del piso superior.

Sus padres fueron Isaac Newton y Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No llegó a conocer a su padre, pues había muerto en octubre de 1642. Cuando su madre volvió a casarse con Barnabas Smith que no tenía intención de cargar a un niño de tres años, lo dejó a cargo de su abuela, con quien vivió hasta la muerte de su padrastro en 1653. Este fue posiblemente un hecho traumático para Isaac, constituía la perdida de la madre no habiendo conocido al padre. A su abuela nunca le dedicó un recuerdo cariñoso y hasta su muerte paso desapercibida. Lo mismo ocurrió con el abuelo que pareció no existir hasta que se descubrió que también estaba presente en la casa y correspondió al afecto de Newton de la misma forma, lo desheredó.[4]

Escribió una lista de sus pecados e incluyó uno particular: "Amenazar a mi padre y a mi madre Smith con quemarlos a ellos y a su casa". Lo hizo nueve años después del fallecimiento del padrastro lo que comprueba que la escena quedó grabada en el recuerdo de Newton. Las acciones del padrastro, que se negó a llevarlo a vivir con el hasta que cumplió diez años podrían motivar este odio.[5]

Cuando Barnabas Smith falleció, su madre regresó al hogar familiar acompañada por dos hijos que tuvo con este señor, pero la unión familiar duro solamente menos de dos años, Isaac fue enviado a estudiar al colegio The King's School en Grantham a la edad de doce años. Lo que se sabe de esta etapa es que estudió latín y más latín, algo de griego y lo básico de geometría y aritmética. Era el programa habitual de estudio de una escuela primaria en ese entonces. Su maestro fue Mr. Stokes, que tenía buen prestigio como educador.[6]

En 1659 compró un cuaderno, libro de bolsillo llamado en ese entonces, en donde en la primer página escribió en latín "Martij 19, 1659", lo que significa el período entre 1659-1660 coincidiendo con el período de su regreso a su ciudad natal y la mayor parte de sus escritos están dedicados a "Utilissimum prosodiae supplementum", años después en la colección Keynes del King's College se encuentra una edición de Pindaro con la firma de Newton y fechado en 1659. En la colección Babson aparece una copia de las metamorfosis de Ovidio fechadas ese mismo año.[7]

Los estudios primarios fueron de gran utilidad para Newton, los trabajos sobre matemáticas estaban escritos en latín, al igual que los escritos sobre filosofía natural. Los conocimientos de latín le permitieron entrar en contacto con los científicos europeos. La aritmética básica difícilmente hubiese compensado un nivel deficiente de latín.[8] En esa época otra materia importante era el estudio de la Biblia y se leía en lenguas clásicas apoyando el programa clásico de estudios y ampliando la fe protestante de Inglaterra. En el caso de Isaac el estudio de este tema unido a la biblioteca que lego de su padrastro le pudo haber hecho iniciar un viaje imaginario a extraños mares de la Teología.[9]

En su estadía en Grantham se hospedó en la casa de Mr. Clark en la calle High Street junto a la George Inn. Tenía que compartir el hogar junto a otros tres niños, Edward, Arthur y una niña, hijos del primer esposo de la mujer de Mr. Clark. Por la infancia que tuvo, Isaac parecía no congeniar con otras personas de su edad. El haber crecido en un ambiente de aislamiento con sus abuelos y la posible envidia que le causaba a sus pares su superioridad intelectual le provocaban dificultades y lo llevaba a realizar travesuras varias que después negaba haber hecho.[10] Uno de sus amigos, William Stukeley se dedicó a reunir información sobre Newton en su estancia en Grantham y concluyó que los niños lo encontaban demasiado astuto y pensaban que se aprovechaba de ellos debido a su rapidez mental muy superior a la de ellos.[10]

Además estas anécdotas demostraron que prefería las compañía femenina. Para una amiga, Miss Storer varios años más joven que él construyó muebles de muñecas utilizando las herramientas con mucha habilidad. Además pudo haber un romance entre los jóvenes cuando fueron mayores. Según los registros conocidos, pudo haber sido la primera y posiblemente la última experiencia romántica con una mujer en su vida. Más adelante Miss Storer se casó con un hombre apellidado Vincent y paso a conocerse como Mrs Vincent y recordaba a Newton como un joven silencioso y pensativo.[11]

Tuvo un incidente con un compañero que posiblemente fuese Arthur Storer. Le aplicó una patada en el estómago, supuestamente como represalia a alguna broma de Newton. Este no pudo olvidar nunca este hecho, en este tiempo no había podido afirmar su poder intelectual, a causa de la deficiente formación escolar o porque nuevamente estaba solo y asustado, estaba relegado al último banco. Según el relato de Conduitt ni bien finalizó la clase, Newton reto a una pelea al otro niño en el patio de la iglesia para devolverle el golpe. El hijo del maestro se acercó a ellos y azuzo la pelea palmeandole la espalda a uno y guiñándole el ojo al otro. Aunque Newton no era tan fuerte como su rival tenía mayor decisión y golpeó al otro hasta que se rindió y declaro que no pelearía más. El hijo del maestro le pidió a Isaac que lo tratara como a un cobarde y le restregara la nariz contra la pared. Entonces Isaac lo agarro de las orejas y golpeó su cara contra uno de los lados de la iglesia.[12]

Además de ganarle en la pelea, Isaac se esmeró en derrotarlo académicamente y se convirtió en el primer alumno de la escuela. Y además fue grabando su nombre en todos los bancos que ocupó. Aún se conserva un alféizar de piedra con su nombre.[13]

En las anécdotas de Stukeley ya se reconocía el genio de Newton y la gente recordaba sus raros inventos y su gran capacidad para los trabajos mecánicos. Lleno su habitación de herramientas que adquiría con el dinero que su madre le daba. Fabricó objetos de madera, muebles de muñecas y de forma especial maquetas. Además logro reproducir un molino de viento construido en esa época al norte de Grantham. El modelo replicado por Newton mejoró al original y funcionó cuando la colocó sobre el tejado. Su modelo estaba equipado con una noria impulsada por un ratón al que espoleaba. Newton llamaba al ratón el molinero.[14]

Otras construcciones de Newton fueron un carro de cuatro ruedas impulsado por una manivela que el accionaba desde su interior. Otra fue una linterna de papel arrugado para llegar a la escuela en los oscuros días invernales y que además la usaba atada a la cola de un cometa para asustar a los vecinos durante la noche. Para poder realizar estas invenciones debía desatender sus tareas escolares y cuando retrocedía en los puestos y cuando esto ocurría volvía a estudiar y recuperaba las posiciones perdidas.[15] Mucho de los aparatos que fabrico los saco del libro The Mysteries of Nature and Art de John Bate del cual tomo nota en otro cuaderno en Grantham que adquirió por el precio de 2,5 peniques en 1659. Allí tomo notas de ese libro sobre la técnica del dibujo, la captura de pájaros, la fabricación de tintas de diferentes colores entre otros temas. El molino de viento también está incluido en este libro.[16]

Estudiaba las propiedades de los cometas, calculaba las proporciones ideales y los puntos más adecuados para ajustar las cuerdas. Además les regalaba linternas a sus compañeros y les comentaba sus estudios con el aparente propósito de ganarse su amistad, pero no dio resultado. Con estos procedimientos demostró su superioridad y los hizo sentir más alejados de el. El día de la muerte de Cromwell tuvo lugar su primer experimento. Ese día una tormenta se desencadenó sobre Inglaterra, y saltando primero a favor del viento y luego en contra, con la comparación de sus saltos con los de un día de calma midió la "fuerza de la tormenta". Les dijo a los niños que la tormenta era un pie más fuerte que cualquiera que hubiese conocido y les enseño las marcas que medía sus pasos. Además, según esta versión, utilizó la fuerza del viento para ganar un concurso de saltos, y la superioridad de su conocimiento lo hacía sospechoso.[16]

Los relojes solares fueron otro pasatiempo en esta ciudad. En la iglesia de Colserworth existe uno que construyó a los nueve años. Los relojes solares eran un reto individual mayor al del manejo de herramientas. Lleno de relojes la casa de Clark, su habitación, otras habitaciones de la casa, el vestíbulo y cualquier otra habitación donde entrara el sol. En las paredes clavo puntas para señalar las horas, las medias, e incluso los cuartos, y ató a estas cuerdas con ruedas para medir las sombras en los días siguientes.[16]

A los dieciocho años ingresó en la Universidad de Cambridge para continuar sus estudios. Newton nunca asistió regularmente a sus clases, ya que su principal interés era la biblioteca. Se graduó en el Trinity College como un estudiante mediocre debido a su formación principalmente autodidacta, leyendo algunos de los libros más importantes de matemática y filosofía natural de la época. En 1663 Newton leyó la Clavis mathematicae de William Oughtred, la Geometría de Descartes, de Frans van Schooten, la Óptica de Kepler, la Opera mathematica de Viète, editadas por Van Schooten y, en 1664, la Aritmética de John Wallis, que le serviría como introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio y ciertas cuadraturas.[17]

En 1663 conoció a Isaac Barrow, quien le dio clase como su primer profesor Lucasiano de matemática. En la misma época entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat, Huygens y otros a partir, probablemente, de la edición de 1659 de la Geometría de Descartes por Van Schooten. Newton superó rápidamente a Barrow, quien solicitaba su ayuda frecuentemente en problemas matemáticos.

Réplica de un telescopio construido por Newton.

En esta época la geometría y la óptica ya tenían un papel esencial en la vida de Newton. Fue en este momento en que su fama comenzó a crecer ya que inició una correspondencia con la Royal Society. Newton les envió algunos de sus descubrimientos y un telescopio que suscitó un gran interés de los miembros de la Sociedad, aunque también las críticas de algunos de sus miembros, principalmente Robert Hooke. Esto fue el comienzo de una de las muchas disputas que tuvo en su carrera científica. Se considera que Newton demostró agresividad ante sus contrincantes que fueron principalmente, (pero no únicamente) Hooke, Leibniz y, en lo religioso, la Iglesia Católica Romana. Como presidente de la Royal Society, fue descrito como un dictador cruel, vengativo y busca-pleitos. Sin embargo, fue una carta de Hooke, en la que éste comentaba sus ideas intuitivas acerca de la gravedad, la que hizo que iniciara de lleno sus estudios sobre la mecánica y la gravedad. Newton resolvió el problema con el que Hooke no había podido y sus resultados los escribió en lo que muchos científicos creen que es el libro más importante de la historia de la ciencia, el Philosophiae naturalis principia mathematica.

En 1693 sufrió una gran crisis psicológica, causante de largos periodos en los que permaneció aislado, durante los que no comía ni dormía. En esta época sufrió depresión y arranques de paranoia. Mantuvo correspondencia con su amigo, el filósofo John Locke, en la que, además de contarle su mal estado, lo acusó en varias ocasiones de cosas que nunca hizo. Algunos historiadores creen que la crisis fue causada por la ruptura de su relación con su discípulo Nicolás Fatio de Duillier; la mayoría, sin embargo, opina que en esta época Newton se había envenenado al hacer sus experimentos alquímicos. Después de escribir los Principia abandonó Cambridge mudándose a Londres donde ocupó diferentes puestos públicos de prestigio siendo nombrado Preboste del Rey, magistrado de Charterhouse y director de la Casa de Moneda.

Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus escritos sobrepasan con mucho en volumen sus escritos científicos. Entre sus opiniones religiosas defendía el arrianismo y estaba convencido de que las Sagradas Escrituras habían sido violadas para sustentar la doctrina trinitaria. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College en Cambridge y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre sus estudios alquímicos se encontraban temas esotéricos como la transmutación de los elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.

Primeras contribuciones

Desde finales de 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica.

Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios en Cambridge.

Desarrollo del Cálculo

De 1667 a 1669 emprendió investigaciones sobre óptica y fue elegido fellow del Trinity College. En 1669 su mentor, Isaac Barrow, renunció a su Cátedra Lucasiana de matemática, puesto en el que Newton le sucedería hasta 1696. El mismo año envió a Luis Zeus, por medio de Barrow, su "Analysis per aequationes número terminorum infinitos". Para Newton, este manuscrito representa la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral.

Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y, durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis.

Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama de la matemática. Los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo independientemente, si bien la notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se aplicaba mejor a problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y continentales, sin embargo esta separación no fue tan profunda como para que Newton y Leibniz dejaran de intercambiar resultados.

Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la geometría analítica de Descartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.

Después de 1666 Newton abandonó sus trabajos matemáticos sintiéndose interesado cada vez más por el estudio de la naturaleza y la creación de sus Principia.

Trabajos sobre la luz

Opticks

Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano).

Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge.

En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.

Aunque sus ideas acerca de la naturaleza corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas en favor de la teoría ondulatoria, los científicos actuales han llegado a la conclusión (gracias a los trabajos de Max Planck y Albert Einstein) de que la luz tiene una naturaleza dual: es onda y corpúsculo al mismo tiempo. Esta es la base en la cual se apoya toda la mecánica cuántica.

Ley de gravitación universal

Los Principia de Newton.

Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe

vec F = -G frac {m_{1}m_{2}} {r^{2}}vec u,

donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de torsión, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo vec u el vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre).

La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y trabajos iniciados mucho antes. En 1679 Robert Hooke introdujo a Newton en el problema de analizar una trayectoria curva. Cuando Hooke se convirtió en secretario de la Royal Society quiso entablar una correspondencia filosófica con Newton. En su primera carta planteó dos cuestiones que interesarían profundamente a Newton. Hasta entonces científicos y filósofos como Descartes y Huygens analizaban el movimiento curvilíneo con la fuerza centrífuga. Hooke, sin embargo, proponía "componer los movimientos celestes de los planetas a partir de un movimiento rectilíneo a lo largo de la tangente y un movimiento atractivo, hacia el cuerpo central." Sugiere que la fuerza centrípeta hacia el Sol varía en razón inversa al cuadrado de las distancias. Newton contesta que él nunca había oído hablar de esta hipótesis.

En otra carta de Hooke, escribe: “Nos queda ahora por conocer las propiedades de una línea curva... tomándole a todas las distancias en proporción cuadrática inversa.” En otras palabras, Hooke deseaba saber cuál es la curva resultante de un objeto al que se le imprime una fuerza inversa al cuadrado de la distancia. Hooke termina esa carta diciendo: “No dudo que usted, con su excelente método, encontrará fácilmente cuál ha de ser esta curva.”

En 1684 Newton informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en el tratado De Motu y los desarrolló ampliamente en el libro Philosophiae naturalis principia mathematica. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.

Sin embargo, la gravitación universal es mucho más que una fuerza dirigida hacia el Sol. Es también un efecto de los planetas sobre el Sol y sobre todos los objetos del Universo. Newton intuyó fácilmente a partir de su tercera ley de la dinámica que si un objeto atrae a un segundo objeto, este segundo también atrae al primero con la misma fuerza. Newton se percató de que el movimiento de los cuerpos celestes no podía ser regular. Afirmó: “los planetas ni se mueven exactamente en elipses, ni giran dos veces según la misma órbita”. Para Newton, ferviente religioso, la estabilidad de las órbitas de los planetas implicaba reajustes continuos sobre sus trayectorias impuestas por el poder divino.

Las leyes de la Dinámica

Artículo principal: Leyes de Newton

Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la Dinámica o Leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son:

  • La primera ley de Newton o ley de la inercia

"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado"

En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.

Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él.

  • La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza

"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"

Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de

vec F= frac {d{vec p}}{dt}

Siendo vec F la fuerza, d{vec p} el diferencial del momento lineal, dt el diferencial del tiempo.

La segunda ley puede resumirse en la fórmula

vec F = {m} vec a

siendo vec F la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración vec a.

  • La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción

"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"

Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: la sensación de dolor que se siente al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción a la fuerza que él ha ejercido previamente.

Actuación política

En 1687 defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el impopular rey Jacobo II, que intentó transformar la universidad en una institución católica. Como resultado de la eficacia que demostró en esa ocasión fue elegido miembro del Parlamento en 1689 cuando el rey fue destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo su escaño durante varios años sin mostrarse muy activo durante los debates. Durante este tiempo prosiguió sus trabajos de química. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y de la hidrodinámica, además de construir telescopios.

Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696. Durante este periodo fue un incansable perseguidor de falsificadores, a los que enviaba a la horca, y propuso por primera vez el uso del oro como patrón monetario. Durante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente toda actividad científica y se consagró progresivamente a los estudios religiosos. Fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 fue nombrado caballero por la reina Ana, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.

Alquimia

Newton dedicó muchos esfuerzos al estudio de la alquimia. Escribió más de un millón de palabras sobre este tema, algo que tardó en saberse ya que la alquimia era ilegal en aquella época. Como alquimista, Newton firmó sus trabajos como Jeova Sanctus Unus, que se interpreta como un lema anti-trinitario: Jehová único santo, siendo además un anagrama del nombre latinizado de Isaac Newton, Isaacus Neuutonus - Ieova Sanctus Unus.

El primer contacto que tuvo con la alquimia fue a través de Isaac Barrow y Henry More, intelectuales de Cambridge. En 1669 redactó dos trabajos sobre la alquimia, Theatrum Chemicum y The Vegetation of Metals. En este mismo año fue nombrado profesor Lucasiano de Cambridge. También es conocida su aficiliación a la Rosacruz[cita requerida] figurando sus notas en el margen de una edición original de la Fama Fraternitatis.

En 1680 empezó su más extenso escrito alquímico, Index Chemicus, el cual sobresale por su gran organización y sistematización. En 1692 escribió dos ensayos, de los que sobresale De Natura Acidorum, en donde discute la acción química de los ácidos por medio de la fuerza atractiva de sus moléculas. Es interesante ver cómo relaciona la alquimia con el lenguaje físico de las fuerzas.

Durante la siguiente década prosiguió sus estudios alquímicos escribiendo obras como Ripley Expounded, Tabula Smaragdina y el más importante Praxis, que es un conjunto de notas de Triomphe Hermétique de Didier, libro francés cuya única traducción es del mismo Newton.

Cabe mencionar que desde joven Newton desconfiaba de la medicina oficial y usaba sus conocimientos para automedicarse. Muchos historiadores consideran su uso de remedios alquímicos como la fuente de numerosos envenenamientos que le produjeron crisis nerviosas durante gran parte de su vida. Vivió, sin embargo, 84 años.

Teología

Newton fue profundamente religioso toda su vida. Hijo de padres puritanos, dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la ciencia. Un análisis de todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo 1.000.000 se dedicaron a las ciencias, mientras que unas 1.400.000 tuvieron que ver con teología.[18] Se conoce una lista de cincuenta y ocho pecados que escribió a los 19 años en la cual se puede leer "Amenazar a mi padre y madre Smith con quemarlos y a la casa con ellos".

Newton era arrianista[19] y creía en un único Dios, Dios Padre. En cuanto a los trinitarios, creía que habían cometido un fraude a las Sagradas Escrituras y acusó a la Iglesia Católica Romana de ser la bestia del Apocalipsis. Por estos motivos se entiende por qué eligió firmar sus más secretos manuscritos alquímicos como Jehová Sanctus Unus: Jehová Único Dios. Relacionó sus estudios teológicos con los alquímicos y creía que Moisés había sido un alquimista. Su ideología antitrinitaria le causó problemas, ya que estudiaba en el Trinity College en donde estaba obligado a sostener la doctrina de la Trinidad. Newton viajó a Londres para pedirle al rey Carlos II que lo dispensara de tomar las órdenes sagradas y su solicitud le fue concedida.

Cuando regresó a Cambridge inició su correspondencia con el filósofo John Locke. Newton tuvo la confianza de confesarle sus opiniones acerca de la Trinidad y Locke le incitó a que continuara con sus manuscritos teológicos. Entre sus obras teológicas, algunas de las más conocidas son An Historical Account of Two Notable Corruption of Scriptures, Chronology of Ancient Kingdoms Atended y Observations upon the Prophecies. Newton realizó varios cálculos sobre el "Día del Juicio Final", llegando a la conclusión de que este no sería antes del año 2060.

Relación con otros científicos contemporáneos

En 1687, Isaac Newton publicó sus Principios matemáticos de la filosofía natural. Editados 22 años después de la Micrografía de Hooke, describían las leyes del movimiento, entre ellas la ley de la gravedad. Pero lo cierto es que, como indica Allan Chapman, Robert Hooke “había formulado antes que Newton muchos de los fundamentos de la teoría de la gravitación”. La labor de Hooke también estimuló las investigaciones de Newton sobre la naturaleza de la luz.

Por desgracia, las disputas en materia de óptica y gravitación agriaron las relaciones entre ambos hombres. Newton llegó al extremo de eliminar de sus Principios matemáticos toda referencia a Hooke. Un especialista asegura que también intentó borrar de los registros las contribuciones que éste había hecho a la ciencia. Además, los instrumentos de Hooke —muchos elaborados artesanalmente—, buena parte de sus ensayos y el único retrato auténtico suyo se esfumaron una vez que Newton se convirtió en presidente de la Sociedad Real. A consecuencia de lo anterior, la fama de Hooke cayó en el olvido, un olvido que duraría más de dos siglos, al punto que no se sabe hoy día donde se halla su tumba.

Últimos años

Estatua de Newton en el Trinity College.

Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, sólo terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.

Padeció durante sus últimos años diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo uno de los cuales moriría -tras muchas horas de delirio- la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano). Fue enterrado en la abadía de Westminster junto a los grandes hombres de Inglaterra.

No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido.

Fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y finalmente en 1705 recibió el título de Sir de manos de la Reina Ana.

La gran obra de Newton culminaba la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) e inauguraba un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento.

Escritos

Véase también

Referencias

  1. Westfall, pag. 25
  2. Westfall, pag. 30
  3. Westfall, pag. 35
  4. Westfall, pag. 34
  5. Westfall, pag. 35
  6. Westfall, pag. 36
  7. Westfall, pag. 36
  8. Westfall, pag. 37
  9. Westfall, pag. 37
  10. a b Westfall, pag. 37
  11. Westfall, pag. 58
  12. Westfall, pag. 38
  13. Westfall, pag. 38
  14. Westfall, pag. 39
  15. Westfall, pag. 39
  16. a b c Westfall, pag. 40
  17. Westfall, pag. 35
  18. The Correspondence of Isaac Newton, editada por H. W. Turnbull, F.R.S., Cambridge 1961, tomo 1, pág. XVII.
  19. Richard Westfall, Never at Rest: A Biography of Isaac Newton, (1980) pp. 103, 25. (en inglés)

Bibliografía

  • Christianson, G.E. (1984): In the Presence of Creator, Isaac Newton and His Times. The Free Press. ISBN 0-02-905190-8 [Newton (2 vol.). Salvat Editores, S.A. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías, 99 y 100. 625 págs. Barcelona, 1987 ISBN 84-345-8244-9 e ISBN 84-345-8245-7]
  • Gardner, M. (2001): Isaac Newton, alquimista y fundamentalista. En: Did Adam and Eve Have Navels?: Debunking Pseudoscience W.W. Norton & Company. 333 págs. ISBN 0-393-04963-9 [¿Tenían ombligo Adán y Eva?. Editorial Debate. 384 págs. Barcelona, 2001 ISBN 84-8306-455-3]
  • Westfall, R.S. (1980): Never at Rest. Cambridge University Press. 908 págs. ISBN 0-521-27435-4
  • Westfall, R.S. (1993): The life of Isaac Newton. Cambridge University Press. 328 págs. ISBN 0-521-43252-9. [Isaac Newton, una vida. Cambridge University Press. 320 págs. Madrid, 2001 ISBN 84-8323-173-5] Versión resumida de Never at Rest, centrada en la biografía más que en la obra.
  • White, M. (1997): Isaac Newton: The Last Sorcercer. Addison-Wesley, Helix books. 402 págs. Reading, Mass. ISBN 0-201-48301-7
  • Westfall, Robert S.. ABC, S.I.. ed. Isaac Newton, una vida. ISBN 8-424499-290247. 

Enlaces externos

En español:

En inglés:


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton"

HISTORIA15: JAN VAN EYCK. CONSIDERO MUY IMPORTANTES LOS RASGOS DE UNA PERSONA METICULOSA Y ME PARECEN MUY CONCIENZUDOS. ¿ES USTED UNA PERSONA MUY METICULOSA? ¿COMO ES? ¿QUÉ PERSONALIDAD TIENE Y QUE MATERIAS LES GUSTAN MÁS? ¿SON MUY QUISQUILLOSOS? ¿SE OFENDEN CON FACILIDAD?. CREO QUE TIENEN MUCHA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN, ¿PUEDE EXPLICAR UN POCO SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS?. Jan van Eyck (o Johannes de Eyck, Maaseik cerca de Mastrique, h. 1390 – Brujas, antes del 9 de julio de 1441) fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca.El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica. Otra corriente lo enmarca en lo que se ha dado en llamar Prerrenacimiento. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.

Jan van Eyck

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jan van Eyck
Jan van Eyck 091.jpg
Retrato de hombre con turbante (en realidad un capirón), posiblemente un autorretrato, pintado en el año 1433.
Nacimientoh. 1395
probablemente Maaseik, Países Bajos borgoñones
Fallecimiento9 de julio de 1441
Brujas, Países Bajos borgoñones
Nacionalidadflamenco
OcupaciónPintor renacentista
CónyugeMargaretha

Jan van Eyck (o Johannes de Eyck, Maaseik cerca de Mastrique, h. 1390Brujas, antes del 9 de julio de 1441) fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca.El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica. Otra corriente lo enmarca en lo que se ha dado en llamar Prerrenacimiento. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.

Contenido

[ocultar]
//

[editar] Biografía

[editar] Juventud

Jan van Eyck pertenecía a una familia de pintores. A menudo se ha relacionado con el pintor Hubert van Eyck, al que se considera su hermano, debido a que se cree que ambos provenían de la misma ciudad, Maaseik. En documentos de la corte borgoñona se menciona a otro hermano, Lambert van Eyck y se tiene la teoría de que pudo haber sido pintor y también que fue quien supervisó el cierre del taller de Jan van Eyck en Brujas. [1] Otro pintor significativo, y bastante más joven, que trabajó en el sur de Francia, Barthélemy van Eyck, se cree que era un pariente.

Se desconoce la fecha del nacimiento de Van Eyck. Una tradición que se remonta a Lucas de Heere (1559) y Marcus Van Vaernewijck (1568) fija el lugar de nacimiento de Jan van Eyck en Maaseik, cerca de Mastrique, en la provincia de Limburgo, a orillas del río Mosa y perteneciente a la diócesis de Lieja. Nada se sabe de su formación como artista, ni siquiera si fue en Francia o en su tierra natal. Probablemente su formación fue en el campo de la miniatura, de la cual aprendió el amor por los detalles diminutos y por la técnica refinada, que se refleja incluso en las obras pictóricas. Se ha apuntado la posibilidad de que se formase en París, pero lo cierto es que no hay pruebas que lo acrediten.

El documento más antiguo que existe de él es de la corte de Juan de Baviera, príncipe-obispo de Lieja, conde de Holanda y de Zelandia, en La Haya, donde se hicieron pagos a Jan van Eyck entre octubre de 1422 y septiembre de 1424 como pintor de corte, [2] con el rango cortesano de ayuda de cámara, y primero uno y luego dos asistentes. [3] Esto sugiere una fecha de nacimiento de 1395, como muy tarde, y de hecho posiblemente antes. La edad que aparenta en su probable autorretrato sugiere a la mayor parte de los estudiosos una fecha más temprana que 1395.[4]

Recuperación de la Cruz por Santa Helena, iluminación atribuida al «maestro G», del Libro de Horas de Turín.

Sus primeros pasos se dieron en el mundo de la miniatura, en la época dominada por la tradición tardogótica francesa. De este primer período sólo quedan las miniaturas en el Libro de Horas de Turín. Su datación y comitente no queda claro. Se ha apuntado la posibilidad de que lo encargara el duque Guillermo IV de Baviera antes de 1417. Sin embargo, generalmente se entiende que fueron ejecutadas en La Haya para el conde de Holanda, Juan de Baviera entre 1422 y 1424. La mayor parte de estas fueron destruidas por el fuego en 1904, aunque existen fotografías, pero otra parte del manuscrito se conserva en el Museo civico d'arte antica de Turín. En los mejores folios del libro miniado, atribuidos por Huelin de Loos al «maestro G» (posiblemente, Jan van Eyck) las figuras son ya plenamente integradas en un espacio realista, con una luz que unifica la representación y delinea con gran precisión y detalles diminutos de la sala y de las ocupaciones de los personajes. Queda claro que Van Eyck se planteaba, como Masaccio, el problema de la realidad: pero mientras el italiano hacía una síntesis que acogía la sola esencia de las cosas, preocupándose de colocarla en un espacio perpestivísticamente unitario y racional, el flamenco procedía en lugar de ello analizando con lucidez y atención los singulares objetos como se presentan ante nuestros sentidos.

No se sabe exactamente si estas miniaturas las hizo Jan o su hermano Hubert, como ocurre con otras obras de esta época. La autoría de obras de Van Eyck anteriores a 1426, fecha en que murió su hermano Hubert, se discute y la atribución a Hubert o a Jan es delicado. Esto ocurre con las Tres Marías ante el sepulcro del Museo Boymans van Beuningen, que se suele atribuir a Hubert por lo arcaico de la composición. Parece que es obra de Hubert van Eyck una Crucifixión de la Gemäldegalerie de Berlín, así como la Anunciación del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, conocida como «Anunciación Fridsam», también por su composición. Cabe la duda de si el Tríptico de Dresde es obra de Jan o de Hubert. La tabla central de este tríptico representa a la Virgen entronizada con el Niño y en los paneles laterales se encuentran San Miguel con el donante a la izquierda y Santa Catalina a la derecha; el marco es aún el original y sobre el lado externo de los portillos se puede ver una Anunciación pintada con grisalla.

[editar] Díptico de la Crucifixión y el Juicio Final

Aun con dudas, parece que sí es de Jan van Eyck un díptico que representa la «Crucifixión» y el «Juicio Final», que se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, que lo data hacia el año 1430. Quizá formaban parte de un políptico más amplio desmembrado o bien es sólo un díptico. El espacio de la Crucifixión está organizado según un punto de vista realzado que aumenta el sentido de profundidad; a los pies de la cruz se reune una gran cantidad de personajes en los que se ven soldados y dignatarios de corte retratados con impasible distancia, contraponiéndose a la desesperación de la Virgen arrodillada en primer plano y envuelta en una larga vestidura azul celeste que deja descubierto mostrando el rostro. El sentido de dramatismo está acentuado por la posición del ladrón sobre la derecha representado con el cuerpo doblado sobre la cruz, como en un intento extremo de liberarse de las cuerdas, mientras que el cielo plomizo anuncia la inminente muerte de Cristo; la ciudad que se ve sobre el fondo, con sus numerosos edificios que recuerdan las construcciones flamencas de su época, representa la Nueva Jerusalén.

La tabla con el Juicio Final en cambio, está construida según un modelo de derivaciones medievales, con una disposición en tres planos y con las figuras de grandeza diversa según su grado de importancia; en lo alto se encuentra Cristo rodeado por ángeles que portan los instrumentos de la Pasión, por la Virgen y San Juan y bajo los doce apóstoles con santos y beatos a los lados. En la parte inferior de la pintura se cven los muertos que emergen de la tierra y del mar en atención del juicio con el arcángel Miguel que queda por encima del esqueleto de la Muerte representado con alas de murciélago usadas para delimitar el espacio de los infiernos donde los condenados son lanzados para alimentar a terribles monstruos que rompen los cuerpos en pedazos.

La tabla contiene también inscripciones destinadas a la correcta interpretación de las imágenes, confiriendo una función de erudición a la obra que quizá estaba destinada a una persona instruida, que era capaz por ello de leerla y de comprender su significado.

[editar] Políptico de Gante

Artículo principal: Políptico de Gante
El Políptico de Gante: La adoración del Cordero Místico (vista interior), pintado en 1432.

Hubert murió el 18 de septiembre de 1426, y Jan prosiguió con la gran obra de la pintura flamenca de principios del siglo XV, el Políptico de Gante, que acabó en 1432. Fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut. Está formado por numerosas tablas. Cuando se cierra presenta la Anunciación. Cuando está abierto aparece, en la parte superior, lo que se llama la Déesis, esto es, Jesucristo en el centro como Pantocrátor y a los lados la Virgen María y San Juan Evangelista, mientras que a la izquierda se encuentran los Ángeles cantores y Adán y a la derecha los Ángeles músicos y Eva. Debajo se encuentra un gran panel con el tema del Cordero Místico en prados verdes, y se acercaban a adorarlo diversos grupos sociales. A los lados se encuentran los Caballeros de Cristo y de Jueces íntegros (a la izquierda) y los Eremitas y los peregrinos (a la derecha). También se incluía alegorías de virtudes, la Justicia, la Fortaleza, la Prudencia y la Templanza. En esta obra se pueden apreciar algunos de los caracteres típicos de la pintura de Van Eyck: naturalismo analítico, uso de colores luminosos, cuidado por la representación del paisaje y gran lirismo, todos elementos que se representan incluso en las pinturas ejecutadas a pocos años de distancia del Políptico de Gante.

Comenzado en algún momento antes de 1426 y terminado, al menos en parte, para el año 1432, este políptico se considera que representa «la conquista final de la realidad en el Norte», que se diferencia de las grandes obras del Primer Renacimiento en la Italia en virtud de su deseo de privarse de la idealización clásica a favor de una observación fiel de la naturaleza.[5] Se encuentra en su ubicación original, la catedral de San Bavón en Gante, Bélgica. Ha tenido una historia turbulenta, sobreviviendo a los alzamientos iconoclastas del siglo XVI, la Revolución Francesa, gustos cambiantes que llevaron a su diseminación, y más recientemente el saqueo de los nazis. Cuando la Segunda Guerra Mundial acabó fue recuperado en una mina de sal. No menos turbulenta fue la historia de la interpretación de esta obra. Una cuarteta de versos alejandrinos en latín, copia de la original que figuraba en este retablo, oculta bajo la pintura y descubierta por medio de rayos X, afirma que Hubert comenzó la obra y la culminó Jan: Hubert van Eyck maior quo nemo repertus (más grande que cualquier otro) comenzó el retablo, pero Jan van Eyck – llamándose a sí mismo arte secundus (segundo mejor en el arte) – lo acabó. Según esta inscripción, el Políptico de Gante es el resultado del esfuerzo colaborador de Jan van Eyck y su hermano Hubert. La interpretación tradicional es que Jan reunió los paneles que Hubert tenía comenzados antes de su muerte en 1426, y añadió otros nuevos de su propia creación, ensamblándolos todos juntos. La cuestión de quién pintó qué, «¿Jan o Hubert?» se ha convertido en una cuestión mítica entre los historiadores del arte. La crítica parece hoy inclinada a atribuir a Hubert la concepción y en parte la ejecución de la tabla con la Adoración y de las tres tablas superiores, mientras que todo el resto lo ejecutaría Jan que trabajó en ella de manera alterna, de ahí la falta de homogeneidad entre diversos compartimentos, que para ser apreciado por completo deben ser analizados singularmente. Pero hay algunos que se cuestionan, incluso, la validez de la inscripción, y de ahí la implicación de Hubert van Eyck en la obra. En los años treinta, Emil Renders incluso sostuvo que «Hubert van Eyck» era una total ficción inventada por los humanistas de Gante en el siglo XVI. Más recientemente, Lotte Brand Philip (1971) ha propuesto que la inscripción en el Políptico de Gante ha sido malinterpretada, y que Hubert era (en latín) el «fictor», no el «pictor», de la obra. Ella interpreta esto en el sentido de que Jan van Eyck pintó todo el retablo, mientras que su hermano Hubert creó el marco escultórico.

[editar] Éxito mundano

Jan van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele (1434), un buen ejemplo de alfombras orientales en la pintura renacentista.

Tras la muerte de Juan de Baviera, en enero de 1425 se reencuentra en Flandes con su hermano, Hubert van Eyck, igualmente pintor. Entró entonces al servicio del poderoso e influyente príncipe Valois, Felipe el Bueno, duque de Borgoña el 19 de mayo de 1425, como pintor y valet de chambre, es decir, ayuda de cámara, con un salario anual fijo que inicialmente fue de 100 libras. Fue su pintor oficial hasta su muerte. El centro artístico de los duques de Borgoña, que habían sido París y Dijon, pasó con Felipe el Bueno a Flandes y Brabante. Felipe no tuvo una capital fija y movía la corte entre diversos palacios, principalmente en las ciudades de Bruselas, Brujas o Lille. En esta última localidad vivió Van Eyck aparentemente entre 1426 y 1429.

Una serie de documentos publicados en el siglo XX registran sus actividades al servicio de Felipe. Es evidente que gozaba de gran prestigio y muy buenas relaciones con el duque, y por ello se le encargaron viajes que eran más bien de carácter diplomático, generalmente por el territorio de lo que hoy son Italia, España y Portugal. El 26 de agosto de 1426, el pintor recibe pago para emprender, en nombre del duque, un peregrinaje y un lejano viaje secreto y, de nuevo, el 27 de octubre del mismo año por «ciertos lejanos viajes secretos», de nuevo en julio y agosto de 1427 recibe la remuneración procedente, según parece, de una misión diplomática en el extranjero. Esto atestigua que durante los años 1426 y 1427, Van Eyck hizo, al menos, dos viajes lejanos. El contenido exacto de esos viajes aún hoy en día se desconoce. Es posible que algunos de los pagos relativos también a su participación en una embajada a Valencia, en 1426. Se trataba de pedir a Alfonso V de Aragón la mano de su sobrina Isabel de Urgel para Felipe el Bueno. La presencia de Van Eyck parece verosímil si se considera el interés que despertó en Alfonso V, quien adquirió varias de sus obras, y al hecho de que, entre 1431 y 1436, el rey le envió a Luis Dalmau, su pintor de cámara, a perfeccionar en Flandes sus conocimientos de la pintura al óleo. La Virgen dels Consellers de Dalmau (h. 1445, Barcelona, MNAC) evoca indudablemente al Políptico de Gante.

El 18 de octubre de 1427, Van Eyck, de vuelta a los Países Bajos, fue invitado a un vino de honor por el magistrado de Tournai. Aún está en Tournai el 23 de marzo de 1428. Las negociaciones de Valencia fracasaron, y Felipe el Bueno envió una embajada a Lisboa (Portugal) a pedir en matrimonio a la infanta Isabel, la hija de Juan I (19 de octubre de 1428 - 25 de diciembre de 1429). Un documento de la época confirma que Van Eyck formaba parte de la embajada. La finalidad era decirle a su protector la verdad de cuerpo y de carácter de la princesa Isabel. En enero de 1429, en el castillo de Avis, ejecutó dos retratos[6] de la princesa que los correos llevaron a Felipe el Bueno, el 12 de febrero, por mar y por tierra. Puede que, durante esta embajada, Van Eyck visitara Santiago de Compostela, la corte de Juan II en Valladolid y la de Muhammed VIII en Granada. La presencia del pintor en la Península Ibérica contribuyó a despertar en ella el interés por el arte flamenco. Los retratos de la princesa han desaparecido, pero se conoce la existencia de un dibujo por una antigua foto que muestra un retrato de un estilo novedoso, donde la pose prefigura la de La Gioconda de Leonardo da Vinci.

Estos viajes le permitieron reconocer nuevas luminosidades, cielos y atmósferas diáfanas e incluso notar nuevas vegetaciones. En el Políptico de Gante aparecen, como parte del paisaje de la paradisíaca Nueva Jerusalén, figuradas con precisión casi de naturalista especies mediterráneas.

No quedan las obras que le encargasen el conde de Holanda primero y el duque de Borgoña después. De hecho, las obras de Van Eyck que se le atribuyen sin dudar, debidamente firmadas y datadas, pertenecen todas a la última década de su vida y, además, no son encargo de aquéllos nobles sino de comerciantes, altos funcionarios y clérigos a título particular. Parece que después del 1429 se instaló en Brujas, donde adquirió una casa en el año 1431; aproximadamente en la misma época, se casa con una tal Margarita, de la que se ignora su procedencia. Tuvieron un hijo en 1434 y luego otro quizás en 1435. El duque los gratificó con un regalo y fue el padrino de uno de los hijos. Parece que trabajó en el año 1433 en el palacio de Coudenberg en Bruselas. Como pintor y ayuda de cámara del duque, Jan van Eyck estaba excepcionalmente bien pagado. Su salario anual era bastante alto cuando fue contratado por vez primera, pero se le dobló dos veces en los primeros años, y a menudo recibió suplementos por encargos especiales. Sólo su salario ya hace de Jan van Eyck una figura excepcional entre los primitivos flamencos, puesto que la mayor parte de ellos dependían de encargos para ganarse el sustento. En 1434-1435, el magistrado de la ciudad de Brujas retribuyó a Van Eyck por la policromía de seis estatuas y su baldaquino en la fachada del Ayuntamiento. La visita que el magistrado había hecho el 17 de julio de 1432 en su taller se refería quizá a este encargo. Un indicativo de que el arte y la persona de Van Eyck eran extraordinariamente considerados es un incidente administrativo ocurrido en septiembre de 1434: la cámara de cuentas de Lille rechazó pagar a Van Eyck; el 13 de marzo de 1435, el duque intervino personalmente a favor de su pintor, reprendiendo a sus tesoreros por no pagar al pintor su salario, argumentando que Van Eyck los abandonaría y que no sería capaz de encontrar a nadie que igualase su «arte y ciencia». En esta época siguió haciendo viajes por encargo del duque, estando en Hesdin en 1431-1432 y en Lille en el año 1432.

El 20 de agosto de 1436, fue remunerado por «ciertos viajes lejanos en tierras extranjeras». Se trata probablemente de una misión en tierras no cristianas, relacionada con los proyectos de cruzada de Felipe el Bueno, quizá un viaje por Bizancio o Jerusalén. No puede excluirse que Van Eyck haya tenido que hacer reconocimientos de caminos y territorios y reflejarlos en un plano.

Al período 1432-1439, viviendo ya en Brujas, pertenecen las pinturas datadas que se consideran indudablemente como de Jan van Eyck. Hay algunas obras de atribución incierta que se imputan más a su taller, como ocurre con un San Jerónimo en su estudio que se cree que realizó en todo, o en parte, el taller. También a ese taller se atribuye la obra La Fuente de la Gracia y triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga del Museo del Prado, datada en 1429-1430; de todas formas, hay quien piensa que podría tener una fecha anterior y ser obra de Hubert van Eyck. A su muerte, dejó inacabada la Virgen de Nicolás Van Maelbecke (colección privada, Gran Bretaña), que estaba destinada para la iglesia de San Martín en Ypres.

Según una cuenta para los funerales en la iglesia de San Donaciano en Brujas, cuenta cerrada el 23 de junio de 1441, murió poco antes de esa fecha. En calidad de miembro de la «familia» ducal, fue inhumado en el claustro anejo a esta iglesia; en 1442, por intervención de su hermano Lambert, su tumba fue transferida al interior de la iglesia. La lápida en el centro de la cual estaban grabadas las armas de la corporación de los pintores desapareció en 1800 con la destrucción de la iglesia (cf. El dibujo de P. De Molo hacia 1785).[7] Un epitafio de cobre de principios del siglo XVI desapareció durante las guerras de religión. Se puso un nuevo epitafio, en madera pintada, en 1768; desapareció desde 1782. Lucas de Heere y Marcus Van Vaernewijck precisan que Van Eyck murió joven.

El 22 de julio de 1441, por lo tanto después de su muerte, el duque pagó aún, a la viuda, una parte de sus ingresos anuales y, cuando su hija Lievine entró al convento de Santa Inés en Maaseik, en 1449-1450, le asignó una gratificación. No se conserva prácticamente nada de los encargos que Van Eyck realizó para Felipe el Bueno. Trabajó en la decoración de las residencias de Hesdin (1431 o 1432), de Bruselas (1433), y de Lille (1434). Generalmente, se relacionan estos trabajos una pintura con una fiesta de caza en la corte de Felipe el Bueno, copia del segundo cuarto del siglo XVI después de una obra perdida de evidente carácter eyckiano. [8] Hacia 1460, cuando, en su Tratado de arquitectura, Filarete trataba de la ornamentación de los palacios, menciona el nombre de Jan van Eyck. Ha pintado, sin duda, retratos del duque y su familia. Muchos retratos grabados del siglo XVII mencionan a Van Eyck como Inventor, lo cual puede ser una pista. Un dibujo del siglo XVIII, que pertenece a una colección privada alemana, lleva una inscripción según la cual se trataría del retrato de la infanta Isabel realizado en Portugal. En 1456, Bartholomeus Facius describe un «mappa mundi» realizado por Jan van Eyck para Felipe el Bueno. Era muy meticuloso y permitía medir las distancias. Es posible que fallase a la hora de identificar un mapa del mundo firmado en el Prinsenhof de Brujas. No se excluye que el duque haya encargado a Jan van Eyck las obras decorativas de carácter heráldico.[9]

[editar] Principales obras

Dejando a un lado su obra más conocida, el Políptico de Gante, la obra de Jan van Eyck está formada sobre todo por representaciones de Virgen María y de retratos.

Las Vírgenes

Una de las primeras obras de Van Eyck es su Virgen en una iglesia (h. 1425), conservada en los museos de Berlín, que evoca un interior iluminado con una luz preciosa e inmaterial que suscitó gran admiración; hubo dos copias de esta obra, que se debe a Gossaert y el conocido como Maestro de 1499.

La Virgen María protagoniza dos notables paneles conmemorativos: la Virgen del Canciller Rolin que se encuentra en el Louvre de París y la Virgen del canónigo Van der Paele que se conserva en el Museo Groeninge de Brujas. La Virgen del Canciller Rolin fue ejecutada entre 1434 y 1435, y muchos la relacionan con la paz de Arrás estipulada en el año 1435. Fue un encargo del canciller del duque de Borgoña y tenía como destino su capilla en la catedral de Autun. La escena se desarrolla en el interior de un ambiente cerrado pero con una amplia arcada en el fondo que crea un complejo juego de luces y de sombras. Las dos figuras principales, la Virgen y el donante, están perfectamente equilibradas y dispuestas una frente a la otra; la ropa del canciller en adoración está decorado con preciosos bordados, mientras que el Niño tiene en la mano una cruz luminosa y la Virgen está vestida con un largo ropaje rojo sobre el que están recamadas letras de oto los pasos del oficio matutino recitado durante la misa celebrada delante del canciller.

Las arcadas dejan asomar una vista de una ciudad fluvial reproducida en todos sus detalles: los edificios, las calles e incluso los minúsculos habitantes. Este detallismo descriptivo en la composición contribuía a su visión de dentro y era considerada como la solución ideal para combinar la representación de un interior con el paisaje exterior que se abre al fondo.

La Virgen del canónigo Van der Paele es la tabla más grande de las de Jan van Eyck, después del Políptico de Gante. De sus otras pinturas religiosas, destaca la Anunciación de Washington D. C.. Del año 1433 es la Virgen con Niño, llamada de Ince Hall. Al último período de actividad del pintor ha de referirse la Virgen de la fuente (obra firmada y datada en el año 1439, custodiada en el Museo Nacional de Amberes) y la que es conocida como la Virgen de Lucca.

En todas estas obras se representa a la Virgen de una manera idealizada y poética, que contrasta con el realismo en la representación de los donantes.

Retrato del Matrimonio Arnolfini

A Jan van Eyck se le considera el fundador del retrato occidental. Sus modelos casi siempre están representados en busto; la cara, vistos tres cuartos, se vuelve hacia la izquierda, y los ojos fijan a menudo al espectador, lo que constituía en la época una innovación radical. Su obra maestra dentro de este género, y una de las cumbres del del arte flamenco, es el Retrato de los esposos Arnolfini (1434. Representa el momento de la boda, en un interior flamenco, de un rico negociante establecido en Brujas, Giovanni Arnolfini, y su esposa. Se trata de una de las más frecuentemente analizadas por los historiadores de arte. Van Eyck inscribió en el muro posterior (pictórico) Johannes de Eyck fuit hic 1434 («Jan van Eyck estuvo aquí», 1434), por encima de un espejo circular convexo en el cual aparecen vagamente reflejados dos personajes, quizá los dos testigos, uno de los cuales sería el propio Van Eyck. Aunque no es exactamente el sistema de juego especular que luego utilizará Velázquez en Las Meninas, existe en el cuadro de Van Eyck un interesante precedente, que es, entre otras cosas, una búsqueda de la superación que la bidimensionalidad del cuadro impone a la representación de los espacios. Se puede entonces ver en esta obra un verdadero certificado de matrimonio. Van Eyck refuerza una «integración» del espectador dentro del espacio virtual representado en su obra. Como en casi todas las obras de Van Eyck, en ésta abundan las alegorías y las simbologías. Pero en años recientes se han cuestionada varias ideas populares al respecto. Por ejemplo, que no se pintó como un certificado de matrimonio, o la documentación de un compromiso, como originalmente sugirió Erwin Panofsky. Aunque la mujer parece estar embarazada, el gesto de la mano de levantar el vestido aparece en representaciones contemporáneas de las santas vírgenes (incluyendo el Tríptico de Dresde del propio Van Eyck y una pieza de taller, la Virgen de la Colección Frick); sin embargo, el tipo de cuerpo, y la moda que acentuaba ese tipo corporal, puede enfatizar el potencial reproductor de las mujeres. Documentos recientemente descubiertos indican que la esposa de Giovanni Arnolfini murió antes del año 1434, junto con detalles en la imagen, sugieren que la mujer retratada había muerto (quizás como resultado de un parto) antes o durante el proceso de realización de la pintura. [10] En este retrato destaca la profundidad psicológica alcanzada a la hora de retratar a la pareja, así como el detalle por la ambientación minuciosa y cuidada. Se considera uno de los primeros retratos burgueses, género que tendría un extraordinario desarrollo.

Otros retratos

Van Eyck pintó una serie de retratos excepcionalmente evocadores e inquietantes. Reclamaban su trabajo como retratista por la exactitud a la hora de reflejar los modelos. Entre ellos está el de su esposa, Margarita (Brujas, Museo Groeninge), y lo que se cree que es su autorretrato, Retrato de un Hombre, a menudo titulado erróneamente como Retrato de un Hombre con turbante rojo, pues de ello lo que lleva es un capirón.[11] Tiene su firma y fecha de ejecución (21 de octubre de 1433) y el lema flamenco que se ha hecho famoso: AIC IXH XAN «Als ich kan», que significa «como puedo», que aparentemente es una frase modesta («hago lo que puedo»), pero en realidad puede ser falsa modestia («hago esto porque puedo»). El fondo oscuro exalta el rostro del hombre que tiene un enorme turbante sobre su cabeza, sobre el que recae inevitablemente la mirada del espectador que admira la sorprendente habilidad para representar los pliegues del paño a través del contraste entre las luces y las sombras.

[editar] Estilo

Jan van Eyck es tan importante para la pintura al norte de los Alpes como Masaccio para el arte italiano. Hay un error común, que se remonta al siglo XVI, las Vite del artista y biógrafo toscano Giorgio Vasari, que Jan van Eyck inventó la pintura al óleo. Sin embargo, el óleo como técnica para pintar tallas de madera y otros objetos es muy anterior, y Teófilo (¿Roger de Helmarshausen?) da claras instrucciones para pintura basada en el óleo en su tratado Diversarum Artium schedula sive de diversis artibus (1125). También documenta la difusión de esta técnica en Flandes desde el siglo XIV el llamado Manuscrito de Estrasburgo. Pero sí es verdad que los hermanos Van Eyck estuvieron entre los primeros pintores flamencos que lo usaron para pinturas sobre tabla muy detalladas. Fueron ellos quienes lograron nuevos y destacados efectos a través del uso de veladuras, la técnica de pintar con capas de pintura húmeda sobre capas previas de pintura todavía húmeda y otras técnicas.[12] Jan van Eyck aumentó la proporción de aceite transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, de manera que lograba mayor luminosidad y colores intensos. El aglutinante utilizado por Van Eyck tenía como base aceite secante y de otro elemento que volvía el aglutinante consistente, lo que era una de las dificultades encontradas por los usuarios de la pintura al óleo posteriores. Llevó la técnica de la pintura al óleo y el realismo de los detalles (destacadamente la representación de las materias) en una cumbre nunca alcanzada antes que él, la técnica flamenca permitiendo también la claridad de éstos. Estas capas de óleo se aplicaban sobre un soporte que consta de una tabla de madera (generalmente de Fagus sylvatica|haya]]) pulida y pintada de blanco, con lo que se logra una reflexión de la luz con el consecuente brillo de la pintura y una sugestión de profundidad. Van Eyck se atrevió con estos métodos a intentar lo que luego se llamaría trompe d'œil o trampantojo. Por la temprana maestría de Van Eyck en la técnica al óleo, se le conoce tradicionalmente como el «padre de la pintura al óleo».

Se trata de un artista que tenía conciencia de su propia importancia, siendo uno de los primeros artistas flamencos que firmó y dató sus pinturas[13] en los marcos, entonces considerados una parte integral de la obra (los dos a menudo se pintaban juntos).

Esta habilidad con el óleo le permitía reflejar de una manera naturalista la realidad. Además, era minucioso y sus obras, generalmente de pequeño tamaño, tienen una extraordinario detalle propio del mundo de la miniatura. Inmediatos antecedentes que influyen en Van Eyck serían los excelentes miniaturista hermanos Limbourg, así como el escultor Claus Sluter: la forma de representar los pliegues de las telas que Sluter hace en piedra es prácticamente la misma forma con que van Eyck pinta los pliegues de las telas. También se menciona como predecesor de los Van Eyck el poco conocido pero valioso pintor Melchior Broederlam.

Pero, aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional (véase Perspectiva). Las figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista. En lo que atiene a la búsqueda de los efectos tridimensionales Van Eyck no recurre tanto a la perspectiva con un punto de fuga, sino que logra dar cierta impresión de tridimensionalidad mediante la técnica de las veladuras.

Los paisajes se representan con detalle después de haber sido detenidamente observados. Y aparece en Jan van Eyck, como se ve en el Retrato del matrimonio Arnolfini , una representación fiel y leal de un interior burgués con sus objetos cotidianos. También es muy detallista y minucioso cuando representa las joyas y los tejidos de sus modelos. Inaugura el retrato moderno que procura reflejar fielmente al modelo.

El tratamiento que Van Eyck da a la luz, merced a su dominio de la técnica al óleo, hace bastante correcta la siguiente opinión del crítico Stirling: «Van Eyck redescubre la verdad entrevista en la pintura helenística, pero luego olvidada, según la cual las sombras se encuentran incluso en las claridades, y la luz en todas partes, incluso en las sombras».

Por otra parte resulta interesante observar una constante en la obra de Van Eyck: además de una muy estudiada espacialidad, las figuras humanas (o de aspecto humano) por él representadas tienen una actitud impasible y tendiente a la monumentalidad (una ligera excepción a tal impasibilidad se encuentra en la tabla de los «ángeles cantores», o al San Jorge, perteneciente al Políptico de Gante).

Van Eyck es calificado de pintor naturalista. Tal afirmación es bastante cierta, viéndose corroborada en la representación de Adán y Eva, desnudos, en la parte superior del Políptico de Gante, retratados sin idealizaciones y sin demasiadas censuras: Van Eyck les ha pintado casi todos sus pelos. Es de este modo que ha acercado lo religioso a la vida cotidiana en una humilde majestad y belleza. Constituyen los primeros desnudos de la pintura de Europa septentrional.

[editar] Legado

En su fuente temprana más sustancial sobre él, una biografía del año 1454 realizada por el humanista genovés Bartolomeo Facio (De viris illustribus), Jan van Eyck fue llamado «el pintor puntero» de su época. Facio lo coloca entre los mejores artistas de principios del siglo XV, junto con Rogier van der Weyden, Gentile da Fabriano, y Pisanello. Es particularmente interesante que Facio muestre tanto entusiasmo por los pintores flamencos como por los italianos. Este texto también arroja luz sobre aspectos de la producción de Jan van Eyck que hoy se ha perdido, citando una escena de baño así como un mapa del mundo que Van Eyck pintó para Felipe el Bueno. Facio también documentó a Van Eyck como un hombre ilustrado, y que estaba versado en los clásicos, particularmente en los escritos de Plinio el Viejo sobre pintura. Esto lo apoyan los documentos de una inscripción del Arte de amar de Ovidio que estaba en el marco original, hoy perdido, del Matrimonio Arnolfini, y por las muchas inscripciones en latín sobre sus pinturas, usando el alfabeto romano, entonces reservado a hombres cultos; también escribe frases en otros idiomas, como el griego o el neerlandés. Jan van Eyck posiblemente tuvo algún conocimiento de latín debido a sus muchas misiones en el extranjero por encargo del duque.

La asombrosa habilidad técnica de Van Eyck y la precisión en los detalles, reproducidos cuidadosamente, fueron muy admiradas por sus contemporáneos. La obra de Van Eyck ha sido abundantemente copiada por los pintores y los iluminadores. Sus compatriotas todavía le seguían considerando el rey de los pintores en el siglo XVI. De este modo ejerció enorme influencia en el arte flamenco y europeo en general. Se considera como su principal discípulo a Petrus Cristus, aunque no se sabe si formó o no parte de su taller. Entre sus directos herederos podemos mencionar a Gérard David , Hugo van der Goes y Konrad Witz, e incluso en Hans Memling, Martin Schongauer, o (aunque ya sea netamente renacentista) el Mabuse. También se vieron influidos por él los italianos como Antonello da Messina y Colantonio. Van der Weyden sigue su estilo realista, si bien añadiendo un mayor dramatismo.

Su renombre internacional, por otro lado, se certifica en la historiografía italiana del siglo XV, donde se encuentra información sobre Van Eyck, relatada, entre otros, por Cyriacus de Ancona, Facius, Pizzicole, Filarete y Giovanni Santi.

[editar] Obras principales

Hombre con clavel, obra de Jan Van Eyck o copia de un original suyo, hacia 1435, óleo sobre tabla, 41,5 x 31,5 cm, Staatliche Museen, Berlín

Se atribuyen también a Jan van Eyck una serie de dibujos conservados en gabinetes de dibujo, entre ellos:

  • Boceto para Nicolás de Albergati - 21,2 x 18  cm, Gabinete de dibujos, Dresde.
  • Caballero con Halcón - 18,8 x 14,3 cm, Instituto Städel, Fráncfort del Meno.
  • Juan IV, duque de Brabante y “Luis, duque de Saboya”- 20,4 x 12,8 cm, Museo Boymans-van Beunngen, Rótterdam.
  • San Juan Evangelista- 20,4 x 13,7 cm, Galería Albertina, Viena.

[editar] Referencias

[editar] Notas

  1. Jan van Eyck, Museo Metropolitano de Arte
  2. Laclotte, Michel; Cuzin, Juan-Pierre (1996) (en francés). Dictionnaire de la peinture. París: Éditions Larousse. pp. 705-708. ISBN 2037500114. 
  3. Châtelet, Albert (1980) (en inglés). Early Dutch Painting, Painting in the Northern Nertherlands in the fifteenth century. Lausana: Montreux. pp. 27-28. ISBN 2882600097. 
  4. Enciclopedia Católica (en inglés)
  5. Gombrich, E.H., The Story of Art, pp. 236-9. Phaidon, 1995.
  6. Klaus Herbers,Nikolas Jaspert. «"Das kommt mir spanisch vor": Eigenes und Fremdes in den deutsch-spanischen ...». Consultado el 23 de octubre de 2010.
  7. Brujas, Stadsarchief, ms. 595
  8. Versalles, Museo del Castillo.
  9. Maurits Smeyers, Kirk-Irpa, 1994
  10. Margaret Koster, Apollo, Sept 2003. Véase también Giovanni Arnolfini para una amplia discusión del tema.
  11. Catálogos de la National Gallery: The Fifteenth Century Netherlandish Paintings, por Lorne Cambell, 1998, ISBN 185709171
  12. Gombrich, E.H., The Story of Art, pp 236-9. Phaidon, 1995. ISBN 0-7148-3355-X
  13. Farthing, Stephen, 501 artistes, peintres, sculpteurs, plasticiens, Montréal, Trécarré, 2009.

[editar] Bibliografía

General
  • Ainsworth, Maryan M. y Keith Christiansen, eds. (1998). From Van Eyck to Bruegel Early Netherlandish Painting in The Metropolitan Museum of Art. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte.
  • Baldass, Ludwig von (1952). Jan van Eyck, Londres.
  • Baltassat, Jean Daniel (2004). Le valet de peinture. Robert Laffont.
  • Berger, Ernst (1897). Van Eyck. Múnich.
  • Bol, Laurens J. Jan Van Eyck reimpreso. Barnes & Noble Art Series
  • Brignetti, Raffaello; Faggin, Giorgio T. (1969). La obra completa de los Van Eyck. Barcelona: Noguer.
  • Bruyn, Josua (1957). Van Eyck problemen: de Levensbron, het werk van een leerling van Jan van Eyck. Utrecht: Dekker & Gumbert.
  • Campbell, Lorne (1998). National Gallery Catalogues. The Fifteenth Century Netherlandish Schools. Londres: National Gallery Publications.
  • Châtelet, Albert (1995). Jean Van Eyck enlumineur. Presses Universitaires de Strasbourg. ISBN 2-86820-214-4
  • Dhanens, Elisabeth (1980). Hubert et Jan van Eyck. París: Albin Michel; (1976). «De Vijd-Borluutfundatie en het Lam Godsretabel, 1432-1797» (Mededelingen van de Kon. Acad. voor Wetenschappen, Letteren en Schone Kunsten van België. Klasse der Schone Kunsten, 38). Bruselas; (1977). «De kwartierstaat en het graf van Jan Van Eyck» (Mededelingen van de Kon. Acad. voor Wetenschappen, Letteren en Schone Kunsten van België. Klasse der Schone Kunsten, XXXIX, 4). Bruselas; (1982). «Iconografie der Van Eyck's» (Vlaamse hist. studies, uitgegeven door het Genootschap voor geschiedenis: «Soc. d'Emulation»). Brujas.
  • Duverger, Jozef (1977). Jan Van Eyck as Court Painter (en The Connoisseur), pp. 172-179.
  • Emmens, J. A. (1961). De uitvinding van de olieverf, een kunsttheoretisch probleem in de zestiende eeuw (en Mededelingen van het Nederlands hist.). Roma, pp. 233-245.
  • Faggin, Giorgio T. (2008). Tout l'oeuvre peint des frères Van Eyck. París: Flammarion. ISBN 2-08-010239-7
  • Foister, Susan, Jones, Sue, y Cool, Delphine, eds. (2000). Investigating Jan van Eyck. Turnhout: Brepols.
  • Friedländer, Max J. Early Netherlandish Painting. Traducido por Heinz Norden. Leiden: Praeger; (1985). De Van Eyck à Breughel. París: G. Monfort.
  • Graham, Jenny (2007). Inventing van Eyck: The remaking of an artist for the modern age. Oxford y Nueva York: Berg.
  • Harbison, Craig (1991). Jan Van Eyck: the play of realism. Londres: Reaktion Books y Seattle: The Washington Press.
  • Laclotte, Michel y Cuzin, Jean-Pierre (1996). Dictionnaire de la peinture, 2 vols. París: Éditions Larousse. ISBN 2-03-750011-4
  • Pächt, Otto (1989). Van Eyck. Die Begründer der ­altniederländischen Malerei. Múnich: M. Schmidt-Dengler.
  • Panofsky, Erwin (1971). Early Netherlandish Painting. Londres: Harper Collins, 1971
  • Pemán Pemartin, César (1969). Juan van Eyck y España. Cádiz.
  • Sinoué, Gilbert (1999). L'Enfant de Bruges. París: Gallimard. Novela, en español: El fugitivo de Brujas (2000). Ediciones B.
  • Smeyers, Maurits (1991). Jan Van Eyck, Pictor doctus (en Onze Alma Mater, 45), pp. 305-333.
  • Snyder, James (1973). The Chronology of Jan Van Eyck's Paintings (en Album amicorum J.G. van Gelder). La Haya, pp. 293-297.
  • Stroo, Cyriel, y Smeyers, Maurits (1994). «Hubert et Jean van Eyck», Roger van Schoute y Brigitte de Patoul (eds.). Les primitifs flamands et leur temps. Bruselas: La Renaissance du Livre.
  • Weale, William Henry James (1861). Notes sur lean Van Eyck. Reeditado (2010): Notes Sur Jean Van Eyck: Réfutation Des Erreurs De M. L'abbé Carton Et Des Théories De M. Le Comte De Laborde Suivie De Nouveaux Documents Découverts Dans Les Archives De Bruges (edición francesa). Nabu Press. ISBN 1-142-85684-4.
  • Weale, William Henry James y Brockwell, Maurice Walter. (1912). The Van Eyck's and their art. Toronto. Reeditado (2008). Kessinger Publishing, LLC. ISBN 1-4374-4284-6
  • Vecchi, Pierluigi de, y Cerchiari, Elda (1999). I tempi dell'arte, volumen 2. Milán: Bompiani. ISBN 88-451-7212-0
Documentos
  • Baxandall, Michael. Bartholomaeus Facius on Painting: A Fifteenth-Century Manuscript of De Viris Illustribus. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes.
  • Bertrand, Pierre-Michel (1997): Le Portrait de Van Eyck. París: Hermann.
  • Laborde, Léon-Emmanuel-Simon-Joseph de Laborde, marqués de. Les ducs de Bourgogne, études sur les lettres, les arts et l'industrie pendant le XVe siècle et plus particulièrement dans les Pays-Bas et le duché de Bourgogne. 3 vols. París: Plon frères,
  • Paviot, Jacques. La Vie de Jan van Eyck selon les Documents écrits, Revue des archéologues et historiens d'art de Louvain XXIII
  • Purtle, Caroll (1982). The Marian Paintings of Jan van Eyck. Princeton: Princeton University Press.
Los primeros años sin documentos
  • Buren, Anne H. van, ed. (1996). Heures de Turin-Milan: Inv. no 47. Turín: Museo Civico d'Arte Antica. Lucerna: Faksimile Verlag.
  • Durrieu, Paul (1903). Les débuts des Van Eyck, Gazette des Beaux-arts, primer semestre, pp. 5–18, 107-120.
  • Sterling, Charles (1976). Jan van Eyck avant 1432 (en Rev. de l'art, 33), pp. 7-82.
Obras de arte en concreto
  • Asperen de Boer, J. R. J. van. A Scientific Re-examination of the Ghent Altarpiece Oud Holland
  • Baets, J. de (1961). De gewijde teksten van het "Lam Gods" (en Kon. Vlaamse Acad. voor taal- en letterkunde. Verslagen en mededelingen), pp. 531-611.
  • Brand Philip, Lotte (1971). The Gent Altarpiece and the Art of Jan Van Eyck. Princeton.
  • Coremans, Paul y colaboradores (1953). L'Agneau mystique au laboratoire. Examen et traitement sous la direction de P. Coremans. Amberes: Les Primitifs flamands, 3.
  • Dhanens, Elisabeth (1973). Van Eyck: The Ghent Altarpiece. Nueva York: Viking Press.
  • Perre, Harold van de (1996). Van Eyck: el Cordero místico: el misterio de la belleza. Madrid: Electa.
  • Seidel, Linda (1993). Jan Van Eyck's Arnolfini Portrait: Stories of an Icon. Cambridge Univ. Press.
  • Smeyers, Maurits (1989). Answering Some Questions about the Turin-Milan Hours (en Le dessin sous-jacent dans la peinture, Colloque VII, 17-19 septiembre1987 - UCL, Inst. Sup. d'Archéol. et d'Histoire de l'art, Document de travail, 24). Lovaina la Nueva, pp. 55-70.
  • Tolnay, Charles de (1938). Le Retable de l’Agneau mystique des frères Van Eyck. Bruselas: Editions de la connaissance.
  • Van Asperen de Boer, J. R. R. (1979). A Scientific Re-examination of the Ghent Altarpiece (en Oud Holland, 93), pp. 141-213.
  • Verougstrate-Marcq, H. y Van Schoute, R. (1987). Les cadres de l'Agneau mystique de Van Eyck (en Rev. de l'art, 77), pp. 73-76.
Relación con el arte europeo contemporáneo
  • Alpers, Svetlana (1971). The decoration of the Torre de la Parada. Corpus Rubenianum Ludwig Burchard, IX. Bruselas, p. 252.
  • Belozerskaya, Marina (2002). Rethinking the Renaissance: Burgundian Arts Across Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Belting, Hans, y Kruse, Christiane (1994). Die Erfindung des Gemäldes. Das erste Jahrhundert der nieder­ländischen Malerei. Múnich: Himer.
  • Borchert, Till-Holger ed. (2002). The Age of Van Eyck: The Mediterranean World and Early Netherlandish Painting. 1430-1530. Catálogo de la exposición. Gante-Ámsterdam: Ludion.
  • Hairs, Marie-Laure (1977). Dans le sillage de Rubens. Les peintres d'histoire anversois au XVIIe siècle. Lieja, p. 30.
  • Nuttall, Paula (2004). From Flanders to Florence: The Impact of Netherlandish Painting. New Haven: Yale University Press.
  • Weiss, Roberto (1956). Jan van Eyck and the Italians Italian Studies XI.
Información general sobre la corte borgoñona del siglo XV
  • Huizinga, Johan (1996). The Autumn of the Middle Ages (traducción al inglés del clásico El otoño de la Edad Media por Rodney J. Payton y Ulrich Mammitzsch). Chicago: University of Chicago Press.
  • Vaughan, Richard (2002). Philip the Good: The Apogee of Burgundy. Reino Unido: Boydell & Brewer.

[editar] Enlaces externos

En españolOtros idiomas

HISTORIA15: HERMES, ¿UN TAYUD? ¿PERSONA QUE ADINA LAS RAZONES DE ALGO?. En la mitología griega Hermes (en griego antiguo Έρμῆς) es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos.[1] El himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.»

Hermes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Hermes (desambiguación).
Hermes Ingenui, copia romana del original griego del siglo V a. C., museo Pío-Clementino, Vaticano.

En la mitología griega Hermes (en griego antiguo Έρμῆς) es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos.[1] El himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.»[2]

Contenido

[ocultar]

[editar] Papeles

Hermes atándose la sandalia, copia romana en mármol de un bronce de Lisipo (Museo del Louvre).

El rasgo principal en las tradiciones sobre Hermes consiste en su papel de heraldo de los dioses, puesto éste en el que aparece incluso en los poemas homéricos, compartiendo esta función con Iris. Un intérprete que cruza las fronteras con extraños es un hermeneus (έρμενευς). De Hermes procede la palabra «hermenéutica» para el arte de interpretar los significados ocultos. En griego un hallazgo afortunado era un hermaion (έρμαιον).

Su carácter original de divinidad de la naturaleza pelasga o arcadia desaparece gradualmente en las leyendas. Como heraldo de los dioses, preside sobre la habilidad en el uso de la palabra y la elocuencia en general, pues los heraldos son oradores públicos en las asambleas y otras ocasiones.[3] Como diestro orador, era especialmente empleado como mensajero, cuando se requería elocuencia para lograr el objeto deseado.[4] De ahí que las lenguas de los animales sacrificados le fueran ofrecidas.[5] Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y circunspectos, Hermes era también el dios de la prudencia y la habilidad en todas las relaciones de intercambio social.[6] Estas cualidades estaban combinadas con otras parecidas, tales como la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso el fraude, el perjurio y la inclinación al robo. Los actos de este tipo eran cometidos por Hermes siempre con cierta habilidad, destreza e incluso elegancia.[7] Según el prominente folclorista Meletinskii, Hermes es un tramposo deificado.[8] Concedía los poderes que él mismo poseía a los mortales y héroes que gozaban de su favor, así como a todos los que tenía bajo su especial protección o eran llamados hijos suyos.[9]

Como inventor del fuego,[10] Hermes es un paralelo con el titán Prometeo. Además de la siringa y la lira, Hermes inventó varios tipos de carreras y el deporte de la lucha, y por esto fue nombrado patrón de los atletas.[11]

Hermes también actuaba como un psicopompo o guía de los difuntos, a quienes ayudaba a encontrar su camino hasta el Inframundo griego. En muchos mitos griegos, Hermes es representado como el único dios además de Hades y Perséfone que podía entrar y salir del Inframundo sin problemas. Además de escoltar a los muertos, Hermes solía ayudar a los viajeros a tener un viaje seguro y sin contratiempos. Muchos griegos le dedicaban sacrificios antes de viajar.[12]

Sus símbolos eran el gallo y la tortuga, y puede ser reconocido por su monedero o bolsa, sus sandalias aladas, su pétaso (sombrero de ala ancha) y su caduceo o vara de heraldo. Hermes era el dios de los ladrones porque era muy astuto y perspicaz, y porque él mismo fue un ladrón desde la noche en que nació, cuando se escapó de Maya y se fugó para robar el ganado de su hermano mayor Apolo.

En la adaptación romana de la religión griega (véase interpretatio romana), Hermes fue identificado con el dios romano Mercurio, quien, aunque heredado de los etruscos, desarrolló muchas características parecidas, como ser el patrón del comercio.

[editar] Etimología

Desde la demostración de Müller,[13] se ha creído que el nombre «Hermes» procede de la palabra griega ἕρμα, ‘herma’, que alude a un pilar cuadrado o rectangular con la cabeza de Hermes (normalmente con barba) adornando su extremo superior y con genitales masculinos itífalos debajo. Sin embargo, debido al testimonio del dios en el panteón micénico, como Hermes Araoia (‘Hermes Carnero’) en las inscripciones en lineal B en Pilos y la Cnosos micénica,[14] es más probable que la conexión ocurriese en el sentido contrario, desde el dios hasta las representaciones en los pilares. De la subsecuente asociación de estos hitos —que fueron usando en Atenas para evitar el mal y también como mojones en caminos y fronteras por toda Grecia— Hermes adquirió el patronazgo sobre los viajes por tierra.

[editar] Epítetos

Estatua de Ptolomeo III vestido como Hermes, con la clámide (Egipto ptolemaico).

[editar] Argifonte

El epíteto de Hermes Argifonte (Αργειφοντης, ‘asesino de Argos’; en latín Argicida) recuerda el encargo que recibió de Zeus de matar al gigante de cien ojos Argos Panoptes, que estaba vigilando a la ninfa Ío en el santuario de la propia Hera.

[editar] Logios

Su epíteto Logios es la representación del dios en el acto de declamar, como orador, o como dios de la elocuencia. De hecho, junto con Atenea, era la representación divina estándar de la elocuencia en la Grecia clásica. El himno homérico a él dedicado (probablemente del siglo VI a. C.) le describe dando un exitoso discurso desde la cuna para defenderse de la (verdadera) acusación de haber robado ganado. Algo después, el comentario de Proclo sobre La República de Platón describe a Hermes como dios de la persuasión. Aún más tarde, los neoplatónicos verían a Hermes Logios más místicamente como origen de una «cadena hermaica» de luz y radiación emanando del intelecto divino (nous). Este epíteto también produjo un tipo escultórico.

[editar] Otros

Otros epítetos de Hermes son:

  • Agoreo, ‘del ágora’;[15]
  • Acacesio, ‘de Acaco’;
  • Charidotes, ‘dador de hechizos’;
  • Crióforo, ‘portador del carnero’;
  • Cilenio, ‘del Cilene’;
  • Diactoros, ‘mensajero’;
  • Dolios, ‘confabulador’;
  • Enagonio (Εναγωνιος), ‘de los juegos (olímpicos)’;
  • Enodios, ‘en la carretera’;
  • Epimelio, ‘guardián de rebaños’;
  • Erionios, ‘que trae suerte’;
  • Poligio;
  • Psicopompo, ‘guía del alma’.

[editar] Adoración

Mercurio por Hendrick Goltzius, 1611 (Frans Halsmuseum, Haarlem).

Aunque había templos dedicados a Hermes por toda Grecia, un centro principal de su culto estaba en Feneo (Arcadia), donde las fiestas en su honor se llamaban Hermoea. Un mito señalaba que Licaón, el hijo de Pelasgo, mandó construirle el primer templo.[16]

Como franqueador de fronteras, Hermes Psicopompo (‘guía del alma’) se encargaba de llevar las almas recién muertas al Inframundo y el Hades. En el himno homérico a Deméter, Hermes guiaba a la Core, Perséfone, de vuelta con Deméter. También llevaba los sueños a los mortales vivos.

Otra función importante de Hermes era su rol como patrón de todos los juegos gimnásticos de los griegos. Esta idea parece ser de origen tardío, pues en los poemas homéricos no hay rastro alguno de la misma y la apariencia del dios, tal como es descrita, resulta muy diferente de lo que podría esperarse del dios del arte gimnástico. Pero sus imágenes fueron erigidas en tantos lugares, entre ellos a la entrada de los gimnasios, que el resultado natural fue que, como Heracles y los Dioscuros, fuese considerado como protector de los jóvenes y los ejercicios y concursos gimnásticos[17] y que en una época posterior los artistas griegos derivasen su ideal del dios desde el gimnasio, y lo representasen como un joven cuyos miembros estaban bella y armoniosamente desarrollados gracias a ejercicios gimnásticos. Atenas parece haber sido el primer lugar en el que fue adorado en este papel.[18] Debe observarse que las diversas funciones del dios llevaron a algunos de los antiguos a asumir que varias deidades compartían su nombre. Cicerón[19] distingue cinco y Servio[20] cuatro, pero estas cifras también incluyen las divinidades foráneas, que fueron identificadas por los griegos con su propio Hermes.

La idea de Hermes como heraldo y mensajero de los dioses, de sus viajes de un sitio a otro y decidiendo tratados, implicaba necesariamente la noción de que era el promotor del intercambio social y el comercio entre los hombres, y que era amistoso hacia estos.[21] En este puesto era considerado el mantenedor de la paz, y como dios de los caminos, que protegía a los viajeros y castigaba a quienes rehusaban ayudar a los que se equivocaban de ruta.[22] Por ello los generales atenienses, al preparar una expedición, ofrecían sacrificios a Hermes, apellidado Hegemonio o Agetor, y muchas estatuas del dios fueron erigidas en los caminos y en las puertas, circunstancia por la que recibió varios epítetos. Como dios del comercio, era llamado διέμπορος, ἐμπολαἳος, παλιγκάπηλος, κερδέμπορος, ἀγοραἳος, etcétera[23] y como el comercio es el origen de la riqueza, Hermes es también el dios de las ganancias y las riquezas, especialmente de las repentinas e inesperadas, como las adquiridas mediante el comercio. Como dador de riqueza y buena suerte (πλουτοδότης), también presidía sobre el juego de los dados, y quienes jugaban arrojaban una hoja de olivo sobre los dados, y primero tiraban esta hoja.[24] Ya se ha señalado que Hermes era considerado el inventor de los sacrificios, y por tanto no sólo actúa en la parte de un heraldo en los sacrificios[25] que es también el protector de los animales sacrificiales, y se creía en concreto que incrementaba la fertilidad de las ovejas.[26] Por esta razón era adorado especialmente por los pastores, y se le menciona en relación con Pan y las ninfas.[27] Esta faceta de la personalidad de Hermes es un resto de la antigua religión arcadia, en la que fue el dios fertilizador de la tierra, que confería sus bendiciones a los hombres, y algunos otros rasgos de este carácter aparece en los poemas homéricos.[28]

Entre los helenos, como sugiere la palabra relacionada «herma» (‘piedra fronteriza’), Hermes personificaba el espíritu del cruce: se pensaba que se manifestaba en cualquier tipo de intercambio, transferencia, transgresión, trascendencia, transición, tránsito o travesía, todas ellas actividades que involucran algún tipo de cruce en cierto sentido. Esto explica su relación con las transiciones en la propia suerte, con los intercambios de bienes, palabras e información implicados en el comercio, la interpretación, la oratoria y la escritura, con la forma en la que el viento puede transportar objetos de un lugar a otro y con la transición al otro mundo.

Muchas inscripciones dedicadas a Hermes han sido halladas en el ágora de Atenas, en relación con su epíteto Agoreo y su papel como patrón del comercio.[15]

Originalmente, Hermes era representado como un dios fálico, viejo y barbudo, pero en el siglo VI a. C. este Hermes tradicional fue reimaginado como un joven atlético. Estatuas de este nuevo tipo de Hermes se erigieron en los estadios y gimnasios de toda Grecia. Entre las cosas a él consagradas pueden nombrarse la palmera, la tortuga, el número cuatro y varios tipos de peces, y los sacrificios que se le dedicaban consistían en incienso, miel, pasteles, cerdos y especialmente corderos y cabritillos.[29]

[editar] Hermas

Artículo principal: Herma

En la temprana Grecia Antigua, Hermes fue un dios fálico de las fronteras. Su nombre, en la forma «herma», designaba a un montón de piedras usado para marcar los caminos y delimitar fronteras y propiedades. Cada viajero que pasaba por el camino añadía su piedra al montón, indicando así su presencia. Sobre el 520 Hiparco, hijo de Pisístrato, sustituyó los montones de piedra que señalaban el punto medio entre cada pueblo (deme) del Ática y el ágora de Atenas por pilares cuadrados o rectangulares de piedra o bronce coronados por un busto de Hermes, con barba y un falo erecto en la base. En las más primitivas hermas «cilenas», el pilar de piedra o madera era simplemente un falo tallado. En Atenas, las hermas se colocaban fuera de las casas para atraer la buena suerte. Como señaló Walter Burkert, «resulta asombroso que un monumento de esta clase pudiera ser transformado en un dios olímpico».[30]

En 415 a. C., la noche anterior a la partida de la flota ateniense hacia Siracusa durante la Guerra del Peloponeso, todas las hermas atenienses fueron vandalizadas, lo que se consideró un mal augurio. (Véase Expedición a Sicilia). Los atenienses de la época creyeron que había sido obra de saboteadores, bien de Siracusa o de pacifistas de la propia Atenas. Se sospechaba que Alcibíades, pupilo de Sócrates, estaba implicado. Aunque éste lo negó y se mostró dispuesto a ser juzgado, Sócrates pagó indirectamente la impiedad con su vida.

Desde estos orígenes, las hermas se incorporaron al repertorio de la arquitectura clásica.

[editar] Iconografía

Hermes atándose la sandalia por François Rude (Museo del Louvre).

Hermes suele ser retratado llevando el sombrero de ala ancha que usaban los viajeros para protegerse del sol y la lluvia (llamado pétaso) o un gorro alado. En épocas posteriores este atributo fue adornado con dos alas pequeñas, si bien a veces éstas le salen del pelo, no llevando entonces sombrero.

También se le representa calzando sandalias con alas. Aunque Homero no dice ni sugiere que estuvieran provistas de alas, en épocas posteriores aparecen con alas, de donde se le llama πτηνοπέδιλος o alipes.[31]

Otro de sus atributos era el caduceo (ῥάϐδος o σκἣπτρον), mencionado frecuentemente en los poemas homéricos como la vara mágica con la que cierra y abre los ojos de los mortales, no diciéndose de qué persona o dios la recibió, ni que tenga las serpientes entrelazadas con que aparece en obras de arte posteriores. Según el himno homérico a Hermes y Apolodoro, la recibió de Apolo, y parece que deben distinguirse dos báculos, que luego fueron unidos en uno: primero, la vara de heraldo ordinaria[32] y segundo la vara mágica, como las que otras divinidades también poseían.[33] Los lazos blancos con los que la vara de heraldo estaba originalmente adornada fueron cambiados por artistas posteriores por dos serpientes[34] aunque los propios antiguos las justificaban bien como vestigio de alguna característica del dios, bien considerándolas representaciones simbólicas de la prudencia, la vida, la salud y similar. En épocas posteriores, el caduceo fue adornado también con un par de alas, expresando la rapidez con la que el mensajero de los dioses se movía de un lugar a otro.

[editar] Nacimiento e infancia

Hermes fue hijo de Zeus y Maya, una de las Pléyades, hija de Atlas. Nació en una cueva del monte Cilene en Arcadia.[35] Sin embargo alguna tradición sitúa su nacimiento en el Olimpo.[36] A veces se le aplica los epítetos de Atlantiades o Cilenio.

En sus primeras horas de vida, se escapó de su cuna, fue a Pieria y se llevó algunos de los bueyes de Apolo.[37] En la Ilíada y la Odisea no se menciona esta tradición, si bien Hermes es caracterizado como un astuto ladrón.[38] Otras versiones, incluso, refieren el robo de los bueyes a una época más avanzada de la vida del dios.[39] Para no ser descubierto por los rastros de sus pasos, Hermes se puso unas sandalias y condujo los bueyes a Pilos, donde mató dos y encerró el resto en una cueva.[40] Las pieles de los animales muertos fueron clavadas a una roca, y parte de su carne fue cocinada y consumida, y el resto quemada; al mismo tiempo ofreció sacrificios a los dioses olímpicos, por lo que probablemente fuera llamado el inventor de la adoración divina y los sacrificios.[41]

Tras esto volvió inmediatamente a Cilene, donde encontró una tortuga a la puerta de su cueva natal. Hermes tomó el caparazón del animal, tensó cuerdas a su través e inventó así la lira y el plectro. Algunos dicen que el número de cuerdas de su nueva invención fue tres y otros dicen que siete, y estaban hechas de tripa de buey u oveja.[42]

Apolo, gracias a su poder profético, había descubierto mientras tanto el robo, y fue a Cilene a acusarle de él delante de su madre Maya. Ésta mostró al dios el niño en su cuna, pero Apolo llevó al niño ante Zeus y exigió la devolución de sus bueyes. Zeus le ordenó que cumpliese con las demandas de Apolo, pero Hermes negó haber robado el ganado. Sin embargo, como vio que sus afirmaciones no eran creídas, condujo a Apolo hasta Pilos y le devolvió sus bueyes, pero cuando Apolo oyó los sonidos de la lira quedó tan encantado que permitió a Hermes quedarse los animales. Hermes inventó entonces la siringa y tras haber revelado a Apolo sus invenciones, los dos dioses entablaron una estrecha amistad.[43]

Apolo obsequió a su joven amigo con su propia vara dorada de pastor, enseñándole el arte de profetizar por medio de los dados, y Zeus le hizo su propio heraldo y también de los dioses del mundo inferior. Apolo rehusó enseñar a Hermes el arte de la profecía y le refirió para ello a las tres hermanas que moraban en el Parnaso, pero le confirió el oficio de proteger ganados y pastizales.[44]

[editar] Descendencia

[editar] Pan

El dios griego de la naturaleza, las ovejas y los rebaños, Pan, se decía a menudo que era hijo de Hermes y la ninfa Dríope. En el himno homérico a Pan, su madre huía del recién nacido dios asustada por su apariencia cabruna.

[editar] Hermafrodito

Hermafrodito fue un hijo inmortal de Hermes con Afrodita. Fue transformado en hermafrodita cuando los dioses concedieron literalmente a la ninfa Salmacis su deseo de no separarse jamás de él.

[editar] Abdero

Abdero era un hijo de Hermes que fue devorado por las yeguas de Diomedes, quien había quedado encargado de custodiarlas mientras su amigo Heracles luchaba con los hombres de Diomedes.

[editar] Consortes y descendencia

[editar] En los mitos

Sus servicios a Zeus no se limitaban a los oficios de heraldo y mensajero, siendo también su auriga y copero.[45] Como los sueños son enviados por Zeus, Hermes, el ήγήτωρ δυείρων, los conduce hasta los hombres, y por esto es también descrito como el dios que tenía en su poder enviar el sueño reconfortante o retirarlo.[46]

[editar] La Ilíada

En la Guerra de Troya Hermes estuvo del lado de los griegos.[47] El cuerpo de Sarpedón fue sacado del campo de batalla de Troya por los dioses alados gemelos, Hipnos (Sueño) y Tánatos (Muerte). La pareja se describe vestida con armadura y supervisada por Hermes Psicopompo en el canto XVI de la Ilíada:

[Apolo] entrególo a los veloces conductores y hermanos gemelos: el Hipno y la Muerte. Y éstos, transportándolo con presteza, lo dejaron en el rico pueblo de la vasta Licia.[48]

Además, Hermes ayuda al rey Príamo de Troya a internarse en el campamento aqueo para enfrentarse a Aquiles y convencerle de que le devuelva el cuerpo de su hijo Héctor.[49]

[editar] La Odisea

En el Libro V de la Odisea, Hermes es enviado por orden de Zeus a liberar a Odiseo de la isla de Calipso. En el Libro X protege a Odiseo de Circe dándole una hierba no identificada denominada moly que le protegería de su hechizo. Odiseo, el protagonista principal de la Odisea, desciende por línea materna de Hermes.[8]

[editar] Argos Panoptes e Ío

Cuando la ninfa Ío, una de las amantes de Zeus, fue atrapada por Hera y puesta bajo la vigilancia del gigante de cien ojos Argos Panoptes, Zeus ordenó a Hermes que robase a la ternera, pero fue denunciado por Hiérax. Hermes tuvo que matar a Argos. Por este asesinato es muy comúnmente llamado Argifontes.[50] En otra versión Hermes salvó a Ío durmiendo al gigante con historias y canciones y decapitándolo entonces con una espada con forma de medialuna. Los ojos de Argos fueron puestos en la cola del pavo real, símbolo de Hera.[51]

[editar] Perseo

Hermes ayudó a Perseo a matar a la gorgona Medusa dándole sus sandalias aladas y la hoz de Zeus. También le dio el casco de invisibilidad de Hades y le dijo que lo usara para que las inmortales hermanas de Medusa no le vieran huir. Atenea también ayudó a Perseo prestándole su pulido escudo. Por último, Hermes le guió al Inframundo.

[editar] Prometeo

En algunas versiones, fue el que ató a Prometeo en el monte Cáucaso.[52]

En la tragedia Prometeo encadenado, atribuida a Esquilo, Zeus envía a Hermes a enfrentarse al titán encadenado Prometeo por una profecía sobre el titán que le derrocaría. Hermes regaña a Prometeo por no ser razonable y querer prolongar su tortura, pero Prometeo rehúsa darle detalles sobre la profecía.

[editar] Herse, Aglauro y Pándroso

Cuando Hermes amaba a Herse, una de las tres hermanas que servían a Atenea como sacerdotisas (partenos), su celosa hermana mayor Aglauro se interpuso entre ellos. Hermes la transformó en piedra y fue padre de Céfalo con Herse, de Eumolpo con Aglauro y de Cérix con Pándroso.

[editar] Otras historias

  • En la historia del músico Orfeo, Hermes llevó de vuelta a Eurídice al Hades después de que éste mirase atrás para ver a su esposa por segunda vez.
  • Hermes ayudó a proteger al dios infante Dioniso de Hera, después de que ésta matase a su madre mortal, Sémele, por celos: Rescató a Dioniso de las llamas tras su nacimiento o lo recibió de manos de Zeus para llevarlo a Atamas.[53]
  • Transformó a las Miníades en murciélagos.
  • Enseñó a las Trías las artes de la profecía y la adivinación.
  • Ató a Ixión a la rueda[54]
  • Condujo a Hera, Afrodita y Atenea junto a Paris.[55]
  • Cuando los dioses crearon a Pandora, fue Hermes quien la llevó a las mortales y le otorgó su fuerte sentido de la curiosidad.
  • El rey Atreo de Micenas recuperó el trono de su hermano Tiestes siguiendo los consejos que recibió del tramposo Hermes. Tiestes accedió a devolverle el reino cuando el sol se moviese hacia atrás en el cielo, una hazaña que Zeus hizo posible. Atreo recuperó el trono y desterró a Tiestes.
  • Vendió a Heracles a Ónfale.[56]
  • Diógenes, hablando en broma, contaba el mito de Hermes apiadándose de su hijo Pan, quien suspiraba por Eco pero era incapaz de tenerla, y le enseñaba el truco de masturbación para aliviar su sufrimiento. Más tarde Pan enseñó la costumbre a los pastores jóvenes.[57]

[editar] Véase también

[editar] Notas

  1. Burkert (1985) iii.2.8; «Hermes» (en inglés). Encyclopedia Mythica. Consultado el 30 de enero de 2008.
  2. Himno homérico a Hermes 13. La palabra πολύτροπον polytropos se usa también para describir a Odiseo en la primera línea de la Odisea.
  3. Homero, Ilíada i.333, iv.193, vii.279, 385, viii.517, xi.684; Himnos órficos xxvii.4; Eliano, Historia de los animales x.29; Horacio, Odas i.10.1.
  4. Homero, Odisea i.38; Ilíada xxiv.390; Himno homérico a Ceres 335.
  5. Aristófanes, Pax 1062; Ateneo i. p.16
  6. Homero, Ilíada xx.35; xxiv.282; Odisea ii.38.
  7. Himno homérico a Hermes 66, 260, 383; Eustacio, Sobre Homero p. 1337; Homero, Ilíada v.390; xxiv.24; Apolodoro, Biblioteca mitológica i.6.3.
  8. a b Meletinskii (1993), Introduzione, p. 131.
  9. Homero, Odisea x.277, xv.318, xix.397; Sófocles, Filoctetes 133; Hesíodo, Trabajos y días 67; Eu­stacio, Sobre Homero pp. 18, 1053.
  10. En el himno homérico, «dejó que se saciaran de hierbas las mugidoras vacas ... reunió abundante leña y practicó el arte de encender el fuego. Habiendo cogido un espléndido ramo de laurel, los descortezó con el hierro y lo frotó con la palma de la mano; y se elevó en el aire un cálido humo» (líneas 105, 108–110).
  11. «El mismo Mercurio [Hermes] enseñó primero la lucha a los mortales.» (Higino, Fábulas 277.)
  12. Homero, Odisea xxiv.1.9; Himno homérico a Deméter 379; Eustacio, Sobre Homero 561; Diógenes Laercio viii.31; Higino, Fábulas 251.
  13. Müller, K. O. (1848). Handbuch der Archäologie der Kunst. Bresláu: J. Max. OCLC 10578594. 
  14. Ventris y Chadwick.
  15. a b Lang, M. (1988). Graffiti in the Athenian Agora. Excavations of the Athenian Agora (ed. rev. edición). Princeton: American School of Classical Studies at Athens. pp. 7. OCLC 20063799. http://www.ascsa.edu.gr/publications/upload/Graffiti%20in%20the%20Athenian%20AgoraLR.pdf. Consultado el 14-04-2007. 
  16. Higino, Fábulas 225.
  17. Píndaro, Nemeas x.53.
  18. Píndaro, Píticas ii.10; Ístmicas i.60; Aristófanes, Pluto 1161.
  19. Cicerón, De natura deorum iii.22.
  20. Servio, Sobre la Eneida i.301, iv.577.
  21. Homero, Odisea xix.135; Ilíada xxiv.333.
  22. Homero, Ilíada vii.277; Teócrito xxv.5; Aristófanes, Pluto 1159.
  23. Aristófanes, Pluto 1155; Julio Pólux vii.15; Himnos órficos xxvii.6; Pausanias, Descripción de Grecia i.15.1, ii.9.7, iii.11.8.
  24. Homero, Ilíada vii.183; Aristófanes, La paz 365; Eustacio, Sobre Homero p. 675.
  25. Aristófanes, La paz 433.
  26. Himno homérico a Hermes 567; Homero, Ilíada xiv.490, xvi.180; Hesíodo, Teogonía 444.
  27. Homero, Odisea xiv.435; Eu­stacio, Sobre Homero p. 1766; Aristófanes, Las Tesmoforias 977; Pausanias, Descripción de Grecia viii.16.1; ix.34.2; Escolio sobre Filoctetes de Sófocles 14, 59.
  28. Homero, Ilíada xxiv.360; Odisea viii.335, xvi.185; Himno homérico a Hermes 27.
  29. Pausanias, Descripción de Grecia vii.22.2; Aristófanes, Pluto 1121, 1144; Homero, Odisea xiv.435, xix.397; Ateneo i. p. 16.
  30. Burkert (1985).
  31. Himnos órficos xxvii.4; Ovidio, Las metamorfosis xi.312.
  32. Homero, Ilíada vii.277, xviii.505.
  33. Luciano de Samósata, Diálogos de los dioses vii.5; Virgilio, Eneida iv.242.
  34. Escolio sobre Timeo i.53; Macrobio, Saturnalia i.19; Higino, Astronomía poética ii.7; Servio, Sobre la Eneida iv.242, viii.138.
  35. Homero, Odisea viii.335, xiv.435, xxiv.1; Himno homérico a Hermes 1 y sig.; Ovidio, Las metamorfosis i.682, xiv.291.
  36. Filóstrato, Imágenes i.26.
  37. Himno homérico a Hermes 17.
  38. Homero, Ilíada v.390, xxiv.24.
  39. Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.10.2; Antonino Liberal xxiii.
  40. Diferentes estratagemas con las que escapó en Himno homérico a Hermes 75 y Antonino Liberal xxiii.
  41. Himno homérico a Hermes 125; Diodoro Sículo i.16.
  42. Himno homérico a Hermes 51; Diodoro Sículo i.16, v.75; Argonáuticas órficas 381; Horacio, Odas i.10.6.
  43. Himno homérico a Hermes 514.
  44. Himno homérico a Hermes 533; Luciano de Samósata, Diálogos de los dioses vii; Ovidio, Las metamorfosis ii.683.
  45. Homero, Odisea i.143; Ilíada xxiv.178, 440; Himno homérico a Deméter 380; Eustacio, Sobre Homero p. 1205.
  46. Himno homérico a Hermes 14; Homero, Ilíada ii.26, xxiv.343.
  47. Homero, Ilíada xx.72
  48. Homero, Ilíada xvi.681.
  49. Homero, Ilíada xxiv.336.
  50. Apolodoro, Biblioteca mitológica ii.1.3.
  51. Ovidio, Las metamorfosis i.670.
  52. Servio, Sobre las Églogas de Virgilio vi.42.
  53. Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.4.3; Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.1137.
  54. Higino, Fábulas 62.
  55. Higino, Fábulas 92; Pausanias, Descripción de Grecia v.19.1.
  56. Apolodoro, Biblioteca mitológica ii.6.3.
  57. Dión Crisóstomo, Discursos iv.20.

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

HISTORIA15: JUEGOS CLÁSICOS DE MESA: EL AJEDREZ. El ajedrez es un juego de mesa o deporte,[1] para dos jugadores. Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8x8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y 8 peones. El objetivo del juego es derrocar al rey del oponente, alcanzando la casilla que éste ocupa con alguna de las piezas propias, hacer jaque, sin que el otro jugador pueda moverlo o eliminar a la pieza atacante para zafarse del ataque, jaque mate.

Ajedrez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ajedrez
ChessStartingPosition.jpg
Juego de ajedrez
Jugadores:2
Preparación:1 min.
Duración:En forma amistosa: 4–60 min. Torneos: desde 5 minutos hasta 7 horas.*
Complejidad:Aprender las reglas tiene una dificultad media. Jugar a un nivel de competición alto requiere cientos de horas de estudio.
Estrategia:Muy alta.
Azar:Sin incidencia directa.
Habilidades:Táctica, estrategia.
* Partidas por correspondencia, pueden durar meses. También se pueden jugar partidas rápidas en menos de 2 minutos de tiempo total.

El ajedrez es un juego de mesa o deporte,[1] para dos jugadores. Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8x8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y 8 peones. El objetivo del juego es derrocar al rey del oponente, alcanzando la casilla que éste ocupa con alguna de las piezas propias, hacer jaque, sin que el otro jugador pueda moverlo o eliminar a la pieza atacante para zafarse del ataque, jaque mate.

Este juego de guerra tal como se conoce actualmente surgió en Europa durante el siglo XV,[2] como evolución del juego persa Shatranj, que a su vez surgió a partir del más antiguo Chaturanga,[3] [4] [5] [6] que se practicaba en la India en el siglo VI. La tradición de organizar competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El primer Campeonato oficial del mundo de ajedrez se organizó en 1886. El ajedrez está considerado por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, y las competiciones internacionales están reguladas por la FIDE. Se realizan muchos torneos de ajedrez, siendo uno de los más importantes las Olimpíadas de ajedrez. Estos torneos de ajedrez suelen ser jugados dentro de un local cubierto, ya que no es posible jugar bajo la lluvia y/o viento, por incomodidad para los jugadores y debido a que la intensidad de la lluvia o viento pudiera desplazar o tirar piezas del tablero o afectar el agua al mecanismo de los relojes, siendo la razón principal de que en partidas oficiales, dependiendo cual sea el ritmo de juego, es totalmente obligatorio para los jugadores anotar con tinta de bolígrafo o pluma estilográfica las jugadas de la partida en una planilla de ajedrez y firmar esta ambos jugadores el resultado al término de la partida, entregando después cada jugador su planilla o copia al árbitro o delegado. La planilla de ajedrez, siendo de soporte en papel se desharía al empaparse de agua, no pudiéndose cumplir con este requisito de anotación de jugadas y firma, ni entrega de ésta. Debido a esta cuestión y según el número de jugadores, estos torneos se realizan dentro de un club de ajedrez y, si su capacidad es sobrepasada, dentro de una sala adaptada o de un recinto deportivo.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia del ajedrez

Derivación para cuatro jugadores del chaturanga, abuelo del ajedrez actual.
Artículo principal: Historia del ajedrez

El predecesor de todos los juegos de la familia del ajedrez, es decir no sólo el ajedrez europeo sino también del xiangqi, shogi o el markuk, surgió presumiblemente en la India septentrional como juego para cuatro. Este ajedrez primitivo se conocería como chaturanga en Persia y tras la conquista por los árabes continuaría desarrollándose siguiendo las expansiones islámicas.

Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. Por ellos llegó el juego, que sólo por adaptación fonética se llama shatranj, a su primera época de gran esplendor. Como ajedrecistas de élite se nombra al-Adli (ca. 800-870), quien compuso el primer manual de ajedrez. Le siguen ar-Razi (ca. 825-860), Mawardi (en 900), as-Suli (880-946) y al-Lajlaj (en 970). Importantes fuentes literarias les debemos a Firdausi y a al-Mas'udi. Se desarrolló mediante una rica colección de aperturas (Tabjien) y situaciones finales (Mansuben). Un elemento clave del shantraj son el planteamiento y la resolución de problemas. Los árabes contribuyeron decisivamente a su expansión.

El juego entró en Europa a través de varios caminos. Uno de los primeros contactos se produjo a través del Imperio Bizantino, especialmente en Constantinopla. El ajedrez bizantino o Zatrikion, se distingue sin embargo del Shatranj. Los varegos trajeron el juego de Constantinopla ("Miklagard", para ellos) a Rusia, donde desde comienzos del siglo octavo comenzó a jugarse. A través de los moros llegó el ajedrez en el siglo noveno a España. El texto europeo más antiguo, en el que se contienen las reglas del juego, es un libro del alto medioevo, titulado Versus de Scachis escrito en versos latinos por un compositor anónimo del siglo décimo. Procede probablemente de entre los años 900 y 950 y de Italia septentrional.[7] Del siglo duodécimo procede un poemario compuesto en hebreo por el filósofo sefardí Abraham ibn Ezra (* 1089–† 1164). En el siglo décimo tercero se compuso bajo el patrocinio del rey Alfonso X un famoso manuscrito intitulado Libro de los juegos y que trata sobre ajedrez, tablas reales (hoy backgammon) y dados. Desde España se expandió hacia Italia y la Provenza. De ahí, por ejemplo, los nombres de dos famosas aperturas: la española y la italiana.

Hacia finales del siglo décimo quinto comenzaron las reglas a cambiar de manera decisiva. Se regularían los movimientos del peón, el alfil y la reina. El peón podría ahora dar dos pasos en el primer movimiento (hasta entonces uno sólo); el alfil, a cualquier distancia (hasta entonces sólo saltaba dos escaques); y la reina, a discreción en cualquiera de las ocho direcciones (antes, llamada alferza, avanzaba únicamente un escaque en dirección diagonal), con lo que de repente pasó de ser una figura relativamente débil a convertirse en la más importante del tablero y a dotar de gran espectacularidad al juego.

Mediante estos ajustes se cambió el juego completamente. Se trata del nacimiento del ajedrez moderno. El nuevo juego exigia distintas tácticas y aperturas. El ejercicio ganó en velocidad y, al mismo tiempo, en popularidad. Estas novedades se introdujeron probablemente en Valencia entre los años 1470 y 1490 y se manifestaron en el poema valenciano Scachs d'amor, el documento más antiguo sobre el ajedrez moderno. Los compositores y a la vez famosos ajedrecistas fueron Francesc de Castellvi, Narcis Vinyoles y Bernat Fenollar. En el año 1495 Francesch Vincent publicó el primer libro de ajedrez con el título Libre dels Jochs Partits dels Schacs en Nombre de 100 ordenat e compost. Durante mucho tiempo se consideró perdido, hasta que en 2005 J. Ant. Garzón descubrió un ejemplar en Italia y lo publicara en su libro El regreso de Francesch Vicent: La historia del nacimiento y expansión del ajedrez moderno. En él afirma, que también Fran Francesch Vicent participó de manera decisiva en la gestación del nuevo estilo, si acaso no fue su auténtico iniciador.

En el año 1498 apareció un libro de ajedrez de Luis Ramírez Lucena: Repeticion de Amores e Arte de Axedres con CL Juegos de Partido. Pero la caligrafía gótica con que está escrito sólo surge hacia 1500, con lo que la autoría y la datación no están claras. Contiene doce aperturas según las nuevas reglas y treinta problemas de ajedrez. Hacia 1512 aparece en Roma el libro de aprendizaje de Pedro Damianos intitulado Questo libro e da imparare giocare a scachi et de le partite. Esta primera edición marcó el comienzo del ajedrez moderno. Como consecuencia parece que surgieron círculos ajedrecistas especialmente en la Península Ibérica y en Italia. A finales del siglo décimo sexto era Ruy López de Segura el mejor jugador del mundo. Fue derrotado en 1575 en el primer torneo internacional de la historia organizado en la corte de Felipe II por el siciliano Giovanni Leonadro da Cutro, quien a continuación venció también al mejor jugador portugués, El Morro, y de regreso en Madrid, a su paisano Paolo Boi. De entre los mejores ajedrecistas de su tiempo pertenece también Giulio Cesare Polerio. Estas personalidades fundaron la época dorada del ajedrez italiano, que finalizó en 1634 con Alessandro Salvio y la muerte de Gioacchino Grecos.

[editar] Introducción al juego

Juego de ajedrez con los trebejos en su posición inicial al lado de un reloj reglamentario.
Piezas de cristal de colores. Recreación digital.

El ajedrez se juega entre dos jugadores; cada uno posee 16 trebejos o piezas, siendo las de un jugador de color claro, llamadas blancas, y las de su oponente de color oscuro, llamadas negras. Las piezas se mueven sobre un tablero de ajedrez cuadrado de 8×8 = 64 casillas, con los mismos colores que las piezas colocadas alternativamente, 32 claras y 32 oscuras 32, también llamadas escaques. Las piezas de cada jugador al principio de la partida son:

Cada tipo de pieza se puede mover de una forma diferente, lo que determinará su potencia y su importancia en el desarrollo del juego.

El ajedrez no es un juego de azar, sino un juego racional, ya que cada jugador decidirá el movimiento de sus piezas en cada turno. El desarrollo del juego es tan complejo que ni siquiera los mejores jugadores (o los más potentes ordenadores existentes) pueden llegar a considerar todas las posibles combinaciones: aunque el juego sólo pueda desarrollarse en un tablero con sólo 64 casillas y 32 trebejos al inicio, el número de diferentes partidas que pueden jugarse excede el número de átomos en el universo (véase Número de Shannon).

Comienza a jugar quien lleve las blancas, lo que le concede una ventaja pequeña, pero esencial en los niveles altos de competición,[8] por lo que esta posición suele sortearse. A partir de entonces ambos jugadores se turnan para mover alguna de sus piezas. Cada jugador intentará obtener ciertas ventajas en la posición en el tablero, y capturando trebejos contrarios (ganar material), aunque el objetivo final es atacar al rey y dejarlo sin escapatoria, jaque mate.

La victoria puede obtenerse además, si el rival abandona o se le agota el tiempo. En los campeonatos oficiales incluso si rechaza la mano del rival derrotado o le suena el teléfono móvil durante la partida.[9]

Otro resultado posible es el empate, o tablas; se produce en cualquiera de los siguientes casos:

  • Por acuerdo común.
  • Cuando a ninguno le quedan trebejos suficientes para infligir jaque mate.
  • Por repetición excesiva de jugadas o posiciones.
  • Cuando un jugador no puede realizar en su turno ningún movimiento reglamentario, pero el rey no se encuentre en jaque, tablas por ahogado.

[editar] Elementos del juego

Para jugar, es preciso contar con el tablero de ajedrez y los trebejos; si bien dos personas que sepan de memoria las posiciones, pueden jugar (a la ciega) simplemente diciendo los movimientos. Además, deben conocerse las reglas del juego. Opcionalmente, puede utilizarse un reloj de ajedrez, que es imprescindible en las competiciones.

[editar] Las piezas

Artículo principal: Piezas de ajedrez
Sobre el uso y orígenes de la palabra «trebejo», se puede consultar su propio artículo: Trebejo
Piezas de ajedrez, modelo Staunton: rey blanco, torre y dama negras, peón blanco, caballo negro y alfil blanco.

Para diferenciar un bando de otro, las piezas de un jugador son de color distinto, uno las claras llamadas «las blancas» y el otro las del otro son de color oscuro, llamadas «las negras». Cada jugador dispone de 16 piezas (llamadas trebejos) de seis tipos distintos de las cuales cada jugador tiene: ocho peones, dos torres, dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada «reina») y un rey. Cada pieza se mueve en el tablero de forma diferente:[10]

  • El Rey se puede mover en cualquier dirección (vertical, horizontal y diagonales) avanzando o retrocediendo una sola casilla.
  • La Dama también se puede mover en cualquier dirección avanzando o retrocediendo en el tablero el número de casillas que se desee, hasta topar con otra pieza o el borde del tablero.
  • El Alfil sólo se puede mover en dirección diagonal, tantas casillas como se desee hasta topar con otra pieza o el borde.
  • La Torre sólo se puede mover en las direcciones verticales y horizontales, no en diagonal, hasta topar con otra pieza o el borde del tablero.
  • El Caballo se mueve avanzando 2 casillas en vertical y una en horizontal, o viceversa, realizando un movimiento de L, siendo la única pieza que puede saltar por encima de las demás piezas.
  • El peón sólo puede avanzar una casilla en dirección vertical, a diferencia del resto de piezas no puede ir hacia atrás y no puede capturar a las piezas contrarias que se encuentran en la misma dirección en la que se mueve, el peón podrá capturar a las piezas que se encuentran a una casilla en diagonal respecto a él, no a las que estén delante de ellos.

La palabra pieza, puede adoptar tres significados, dependiendo del contexto:

  • Puede referirse a cualquiera de las 32 figuras (en esta acepción, el término trebejo, le es sinónimo).
  • Puede hacer referencia sólo a la dama, torre, alfil, caballo, y tal vez también al rey, para diferenciarlos de los peones.
  • Puede referirse solo a una pieza menor (alfil o caballo).[11] [12]

Puesto que las blancas tienen la ventaja de realizar la primera jugada, el color de las piezas se asigna a cada jugador mediante sorteo. En los torneos se procura que un jugador tenga el mismo número de partidas con piezas blancas y con piezas negras, ya sea mediante la elaboración de un fixture, de la alternación de colores en cada ronda, o de la disputa de un número de rondas par.

El modelo estándar de piezas usado en competiciones recibe el nombre de modelo Staunton (que se ve en la imagen adyacente), diseñado en 1849 por Nathaniel Cook, y llamado así en nombre del campeón inglés del siglo XIX Howard Staunton.

[editar] El tablero de ajedrez

Chess zhor 26.png
Chess zver 26.pnga8b8c8d8e8f8g8h8Chess zver 26.png
a7b7c7d7e7f7g7h7
a6b6c6d6e6f6g6h6
a5b5c5d5e5f5g5h5
a4b4c4d4e4f4g4h4
a3b3c3d3e3f3g3h3
a2b2c2d2e2f2g2h2
a1b1c1d1e1f1g1h1
Chess zhor 26.png
Tablero de ajedrez sin piezas con nombres de sus filas y columnas.

El tablero de ajedrez es un cuadrado subdividido en 64 casillas o escaques iguales (8×8), también cuadradas, alternativamente de color claro y de color oscuro. Cada jugador se sitúa de cara al ajedrecista contrincante, colocando el tablero de manera tal que cada jugador tenga una casilla blanca en su esquina derecha.

Los elementos básicos del tablero son:

  • Fila. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman alineando éstas horizontalmente respecto a los jugadores. Se nombran con números del 1 al 8, comenzando desde la primera fila con respecto al bando de las piezas blancas.
  • Columna. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman alineando éstas verticalmente respecto a los jugadores. Se nombran con letras minúsculas de la (a) a la (h), comenzando desde la primera columna izquierda con respecto al bando de las piezas blancas.
  • Diagonal. Es cada una de las 16 líneas que se forman agrupando las casillas diagonalmente. Las dos diagonales mayores tienen ocho casillas.
  • Centro. El centro del tablero son los cuatro escaques centrales. Por extensión, a veces se incluyen los 12 que rodean a esos cuatro.
  • Esquinas. Cada una de las cuatro casillas ubicadas en las esquinas del tablero.
  • Bordes. Las dos columnas (a y h) y dos filas (1 y 8) situadas en los extremos del tablero.

Un tablero puede tener los números y letras para identificar las filas, columnas y casillas, con el fin de registrar el desarrollo de las partidas mediante la notación algebraica, que es la notación oficial. Es frecuente en el mundo del ajedrez utilizar este sistema para poder reproducir y comentar las partidas. Debe, sin embargo, dejarse constancia de que muchos autores y especialistas han empleado o prefieren continuar utilizando la llamada notación descriptiva.

[editar] El reloj de ajedrez

Reloj de ajedrez analógico, ruso.
Reloj de ajedrez digital.

El reloj de ajedrez consiste en un doble cronómetro que mide el tiempo que tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Mientras que el reloj del jugador que tiene el turno está en marcha, el de su oponente permanece detenido, hasta cuando el primero efectúe su jugada y detenga su reloj, poniendo así en marcha el reloj del contrario.

Los relojes de ajedrez analógicos, están basados en un funcionamiento mecánico ya que para que funcionen, en su parte posterior hay una tuerca, la cual debe moverse en un sentido hasta que no se pueda mover más, llamado "darle cuerda al reloj" y que sirve para que el reloj funcione por un espacio de tiempo superior a la de una partida. Antes de empezar una partida con este tipo de reloj, los jugadores se aseguran de darle cuerda al reloj, para que esté en su capacidad operativa al máximo y no se detenga en mitad de una partida. Estos relojes analógicos disponen de un elemento llamado "bandera", el cual es sostenido por el minutero durante los últimos tres minutos del tiempo asignado a cada jugador. Cuando se excede ese tiempo, el minutero deja caer la bandera, y el primer jugador cuya bandera cae, pierde la partida si no ha completado las jugadas establecidas o excede el límite de tiempo.[13]

Actualmente, los más utilizados son los relojes de ajedrez digitales basados en un funcionamiento electrónico, mediante pilas, que permiten configurar diferentes ritmos de juego, como por ejemplo el sistema Fischer (incremento de varios segundos por cada jugada) o el sistema Bronstein (igual que el sistema Fischer pero sin sobrepasar el tiempo inicial asignado); así como determinar con exactitud cuál jugador agota primero su tiempo.

[editar] Ritmos de juego

Los controles de tiempo en ajedrez nacen de la necesidad de evitar que los jugadores tarden demasiado en reflexionar sus jugadas, algo muy común hasta finales del siglo XIX. En partidas amistosas, el ritmo de juego es normalmente acordado por los jugadores, que pueden decidir si utilizan un reloj o no. En cambio en torneos oficiales el tiempo disponible para cada jugador depende del tipo de torneo (normal, semirrápidas, ajedrez activo, etc.) y es establecido por la organización del torneo. Un jugador puede disponer de cierto tiempo para toda la partida, o para alcanzar un número de jugadas establecido; además puede recibir o no cierta bonificación en tiempo por cada jugada realizada. Si un jugador agota su tiempo o no es capaz de realizar el número de jugadas asignadas, pierde la partida.

De acuerdo con la duración de cada partida, esta puede ser:

* Partida blitz o relámpago: aquella en la cual cada jugador dispone de un máximo de 15 minutos para toda la partida, o bien, todas aquella partidas con incremento de tiempo por jugada en las que, de la suma del incremento multiplicado por 60 y el tiempo inicial de reflexión no se obtenga una cantidad mayor de los 15 minutos.

* Partida rápida: aquella en la cual el tiempo para cada jugador está entre 15 y 60 minutos, o si se juega con incremento, aquélla cuyo tiempo de reflexión inicial, más la suma del incremento multiplicado por sesenta, queden comprendidas en ese intervalo. Normalmente este ritmo de juego se utiliza en desempates de torneos jugados con ritmo normal, y su tiempo se fija en 25 minutos.

* Partida normal (ritmo clásico): aquella en la cual el tiempo de reflexión por jugador es mayor a 60 minutos. Este es el ritmo de juego más usado a nivel magistral. En torneos con gran cantidad de participantes, suele existir un control de 90 minutos por jugador más 15 segundos de incremento por jugada, mientras que en torneos de élite se asignan controles de tiempo para cierto número de jugadas, más un tiempo para el final de la partida.

Las partidas sin reloj no tienen un nombre específico, aunque popularmente, en España, se les llama partidas amistosas o también partidas de café. El nombre de partidas amistosas, viene en contraposición a que no es una partida de competición, por tanto el resultado no puede afectar al Elo, ni crear disputa por algún tipo de clasificación o premio, ni crear rivalidad debido a esto. El nombre de partidas de café, es debido a la costumbre de jugar este tipo de partidas, que no son de competición, en las mesas de un Bar-café, generalmente de un centro cultural.

[editar] Resumen de la reglas del juego

Piezas de ajedrez
Chess klt45.svgRey (R)Chess kdt45.svg
Chess qlt45.svgDama / Reina (D)Chess qdt45.svg
Chess rlt45.svgTorre (T)Chess rdt45.svg
Chess blt45.svgAlfil (A)Chess bdt45.svg
Chess nlt45.svgCaballo (C)Chess ndt45.svg
Chess plt45.svgPeónChess pdt45.svg
Chess zhor 26.png
Chess zver 26.pnga8 rdb8 ndc8 bdd8 qde8 kdf8 bdg8 ndh8 rdChess zver 26.png
a7 pdb7 pdc7 pdd7 pde7 pdf7 pdg7 pdh7 pd
a6b6c6d6e6f6g6h6
a5b5c5d5e5f5g5h5
a4b4c4d4e4f4g4h4
a3b3c3d3e3f3g3h3
a2 plb2 plc2 pld2 ple2 plf2 plg2 plh2 pl
a1 rlb1 nlc1 bld1 qle1 klf1 blg1 nlh1 rl
Chess zhor 26.png
Posición inicial de los trebejos.
Artículo principal: Reglamento del ajedrez

Cuando el juego comienza, un jugador controla 16 piezas blancas y otro jugador controla 16 piezas negras. El color asignado a cada jugador suele sortearse, aunque en el caso de los torneos está en función del emparejamiento de los jugadores. El tablero es colocado de tal forma que ambos jugadores tengan un escaque blanco en la casilla de la esquina derecha respectiva. Los trebejos se ubican de la forma en que se muestra en el diagrama adyacente. Las torres, caballos y alfiles más cercanos al rey suelen llamarse de rey (ejemplo: torre de rey) y las más alejadas, más próximas a la dama se llaman de dama (ejemplo: alfil de dama). Asimismo, el lado donde se encuentran en origen ambos reyes se suele llamar flanco rey y el otro flanco dama.

En el ajedrez tradicional, los trebejos se colocan siempre en la forma descrita. Hay variantes (poco frecuentes en la práctica) en las que la situación de los trebejos en la primera fila puede variar (Ajedrez aleatorio de Fischer o Ajedrez 960).

Los jugadores mueven por turnos. En cada turno, un jugador sólo puede mover una pieza (con la única excepción de una jugada especial llamada enroque, en la cual el rey mueve dos casillas hacia la derecha o hacia la izquierda y la torre se ubica a su lado opuesto). El jugador que juega con las piezas blancas es siempre el que mueve primero.

Cada tipo de pieza se mueve de una forma diferente, aunque las normas comunes al movimiento de las piezas son: (ver más en Reglas del ajedrez: Movimiento de las piezas)

  • Las piezas no pueden saltar, en su movimiento, una por encima de la otra (a excepción del caballo, que puede saltar sobre otras, moviendo en "L", y de la torre, en el enroque).
  • Una pieza no puede ocupar una casilla ocupada por otra pieza del mismo color, pero sí una ocupada por otra del contrario, retirándola del tablero. Esta acción se conoce como "tomar" o "capturar", y es voluntaria, a decisión del jugador.
  • Las casillas a las cuales puede moverse una pieza, se dice que están controladas por ésta. Si una pieza se encuentra dentro de las casillas controladas por una pieza de color contrario, se encuentra atacada por aquélla.
  • El rey es la única pieza que no puede moverse o pasar por casillas controladas por piezas contrarias.

Una jugada que ataque al rey se conoce como jaque; es obligatorio para el jugador cuyo rey esté atacado salir del jaque. Si no hay defensa posible contra un jaque, el rey está en jaque mate. Ese es el objetivo y quien lo inflinge al rey rival, gana.

Una partida de ajedrez también termina cuando un jugador decide rendirse o abandonar, o si excede el tiempo establecido; en ambos casos el oponente gana el juego. También la partida termina cuando no es posible la victoria para ninguno de los jugadores, o si ambos acuerdan este resultado, conocido como tablas o empate. Igualmente la partida termina en tablas si se repite tres veces la misma posición sobre el tablero (por repetición de jugadas), cuando ninguno de los jugadores tiene piezas suficientes para dar jaque mate, o si el jugador que tiene el turno no puede realizar ninguna jugada reglamentaria, situación conocida como ahogado.

En torneos, y a efecto de computar los resultados, se otorga al ganador de una partida un punto, medio punto a cada jugador que ha hecho tablas, y cero puntos al perdedor de una partida.

[editar] Resumen de las normas de notación ajedrecística

Existen varios sistemas de notación de partidas de ajedrez, cuyo objetivo es registrar las partidas con propósitos documentales. El sistema algebraico es el utilizado y recomendado por la FIDE. También existen otros métodos, como la notación descriptiva (actualmente en desuso), o el sistema de Forsyth-Edwards para anotar posiciones particulares.

Nombre para cada casilla según la notación algebraica. El rey blanco se sitúa en la casilla e1 al principio de la partida.

Las normas generales de la notación algebraica son:

  • Las filas del tablero se nombran con los números del 1 al 8; las piezas blancas ocuparán las filas 1 y 2 y las piezas negras las filas 7 y 8.
  • Las columnas del tablero se nombran con las letras minúsculas de la "a" a la "h" comenzando por la izquierda del jugador con piezas blancas.
  • Las casillas reciben el nombre de la columna y la fila correspondientes (e8, d5, c6, etc.)
  • Las piezas son designadas por su inicial, excepto el peón: R (Rey), D (Dama), T (Torre), A (Alfil), C (Caballo).
  • Una jugada se escribe con la inicial de la pieza y la casilla a la cual se mueve, excepto por el Peón, del que se menciona sólo la casilla (Ce4, por ejemplo, significa que un caballo mueve a la casilla e4; d5 representa la jugada del peón de la columna d5 a la fila 5).
  • Una captura se indica con una "x" entre la inicial de la pieza (o la columna del peón) y la casilla de la pieza capturada (Txb5 indica que una torre captura una pieza en b5; dxe6 indica que el peón de la columna d captura en e6).
  • Si dos piezas iguales pueden ir a una misma casilla, se indica la columna de la pieza que mueve; si ambas piezas están en la misma columna, se indica la fila (Ced5 significa que, de entre dos caballos del mismo bando, el ubicado en la columna "e" mueve a la casilla d5).
  • El jaque se indica con un signo "+", y el jaque mate con "++" (o también "#").
  • El enroque corto se anota como 0-0, y el enroque largo se anota como 0-0-0.
  • Una captura al paso se indica con: "a.p."

Algunos símbolos utilizados para comentar partidas son:

  •  !: Buena jugada
  •  !!: Jugada brillante (muy buena)
  •  ?: Mala jugada
  •  ??: Muy mala jugada
  •  !?: Jugada interesante
  •  ?!: Jugada dudosa
  • ±: Ventaja blanca
  • +/= ó ±: Ligera ventaja blanca
  • +–: Ventaja ganadora blanca
  • –/+ (o bien, figura invertida de ±): Ventaja negra
  • =/+ (o bien, figura invertida de ±): Ligera ventaja negra
  • –+: — Ventaja ganadora negra
  • ∞: Posición incierta

[editar] Etapas del juego

Artículo principal: Fases del juego de ajedrez

En el juego del ajedrez se consideran habitualmente tres etapas:

  • La apertura, que comprende las primeras jugadas, donde las piezas van saliendo de sus casillas iniciales.
  • El medio juego, cuando los dos bandos aún tienen muchas piezas y peones, y éstos entran en intenso conflicto.
  • El final, en donde quedan pocas piezas y peones.

Cada fase de la partida requiere del jugador planteamientos tácticos y estratégicos totalmente distintos. Esto incrementa mucho la complejidad del juego. Se puede decir que el ajedrez es muchos juegos en uno: por ejemplo jugar bien la apertura y el final requiere de habilidades totalmente distintas y no es raro encontrar jugadores muy fuertes en una fase y considerablemente más débiles en otra. Estas consideraciones se detallan mucho más precisamente en la sección Fases del juego de ajedrez.

[editar] Táctica y estrategia ajedrecísticas

Partida entre Veselin Topalov y Gata Kamski, en febrero de 2009, en Sofía, durante el Campeonato del mundo de ajedrez.

Normalmente una partida de ajedrez se gana bien por jaque mate, bien porque el contrario sepa que va a recibir inexorablemente jaque mate, y, por ello, abandona.

Sin embargo, ganar una partida muchas veces no implica intentar dar mate al rey enemigo. Entre jugadores fuertes, basta en muchas ocasiones con pequeñas consideraciones inapreciables para un aficionado para estar seguros de la victoria. Se consideran posiciones ganadoras aquéllas en las que se puede demostrar que un bando gana con juego perfecto. Muchas de estas posiciones distan mucho del mate. Un ejemplo muy simple sería el siguiente: si eliminamos la dama (o cualquier otra pieza) de uno de los jugadores antes de empezar la partida, es seguro que con juego perfecto el bando que tiene la pieza extra tiene posición ganadora. Llevar la partida hasta jaque mate, sin embargo, puede requerir decenas de jugadas.

Por tanto, podemos concluir que el objetivo de un jugador, mucho antes que dar jaque mate, es alcanzar una posición ganadora. Esto puede conseguirse de muchos modos. Los más frecuentes pueden englobarse en unas cuantas clases, caracterizadas por el tipo de ventaja que posee el bando fuerte:

  • Ganar material sin compensación (de largo el más habitual).
  • Conseguir un ataque directo contra el rey.
  • Conseguir ventajas posicionales sustanciales como la destrucción de la coordinación de los peones o piezas enemigos, debilitación de la posición del rey contrario, dejar al contrario con piezas muy limitadas en movilidad, etc. Estas ventajas se deberán convertir más adelante en alguna de las dos ventajas anteriores.

Entre jugadores novatos, las ventajas surgen espontáneamente por graves errores, tales como colocar un trebejo en una casilla en donde puede ser capturado, o llevar el rey a una posición fácilmente atacable. Pero entre jugadores más avanzados, las ventajas sólo pueden conseguirse de forma mucho más sutil. Los procedimientos que se han ido desarrollando para conseguir ventaja se han englobado en dos grandes tipos: procedimientos tácticos y procedimientos estratégicos.

Por tanto, todo jugador avanzado sabe que no basta conocer los elementos básicos del juego (tablero, trebejos y reglas), sino que es necesario conocer y aplicar correctamente las tácticas y estrategias ajedrecísticas.

[editar] Valor relativo de las piezas

En una partida de ajedrez, las piezas suelen tener un valor dependiendo de una situación determinada. En primer lugar, las piezas tienen un valor estático fijado por su movilidad, es decir la cantidad de casillas a las que puede mover sin tener en cuenta la presencia de otras piezas en el tablero. La movilidad de las piezas suele ser mayor mientras más cerca estén del centro del tablero, y menor si están en los bordes o las esquinas. Por ejemplo, un caballo en una esquina puede moverse a un máximo de dos casillas y en un borde puede ir a tres o cinco, mientras que su movilidad máxima es de ocho casillas, cuando está lejos de los bordes del tablero.

Ya en la partida, las piezas tienen un valor dinámico de acuerdo con la situación de una posición en particular: la presencia de piezas propias y contrarias, las casillas controladas por piezas del oponente, las líneas controladas u ocupadas, y la posibilidad de llevar a cabo planes estratégicos o posicionales. Por ejemplo, un alfil casi siempre es más importante que un caballo, excepto en las posiciones en que haya peones inmóviles del mismo bando del alfil que ocupen las casillas que este controla, limitando su movilidad; por lo cual el caballo, al poder saltar por encima de los peones, es superior en estos casos.

El valor material de las piezas es una guía para evaluar una posición; el caballo y el alfil suelen denominarse piezas menores por su limitado alcance sobre el tablero (un alfil sólo puede ir a las diagonales de casillas blancas y el otro a las diagonales de casillas negras, mientras que el caballo tiene que ir a una casilla de distinto color cada vez que mueve). La torre y la dama se conocen como piezas mayores por su movilidad superior respecto del caballo y el alfil. El rey tiene un valor absoluto: si se pierde el rey, se pierde la partida; aunque con respecto a su movilidad se le asigna un valor intermedio entre el del caballo y el alfil.

La forma más usual de determinar el valor material de las piezas es tomando el valor del peón como unidad. Así, el valor de las piezas se expresa en peones: el caballo y el alfil valen 3 peones, la torre 5 y la dama 9. Con esto se puede decir, por ejemplo, que dos torres valen más que una dama, o que sacrificar un caballo por tres peones es un cambio aceptable, desde el punto de vista del material.

[editar] La táctica

Artículo principal: Táctica (ajedrez)

Se entiende por táctica ajedrecística, al conjunto de procedimientos, generalmente implicando una o unas pocas jugadas, por las que un jugador intenta ejecutar en el tablero una idea sencilla. El objetivo de una maniobra táctica es obtener algún tipo de ventaja, entre las cuales la más característica es ganar material.

La dama blanca está clavada por la dama negra.

Por la forma en la que se mueven las piezas, surgen maniobras tácticas características. Por ejemplo, el caballo es capaz de atacar dos casillas alejadas entre sí y sin que importe el que haya muchas piezas alrededor. Eso favorece el que esa pieza pueda realizar con frecuencia ataques dobles (llamados también horquillas). Como su nombre indica, un ataque doble es aquél en el que se ataca a la vez dos piezas, de forma que una de ellas será necesariamente capturada. Otro ejemplo es la maniobra conocida como clavada en donde se ataca cierta pieza por una fila o diagonal y resulta que ésta no puede retirarse ("está clavada"), dado que si lo hace, otra pieza más valiosa que se encuentra tras la pieza atacada en esa fila o diagonal quedaría amenazada. También existe la desviación, en la que una pieza es obligada a abandonar su lugar, en el que ejercía una tarea defensiva. Existen muchas otras maniobras típicas semejantes, que se producen muy frecuentemente y con las que todos los jugadores se familiarizan pronto. Algunas de las maniobras características más importantes se detallan en el artículo sobre tácticas.

Un tipo particular de maniobra táctica se conoce como combinación en donde uno de los bandos, muchas veces sacrificando material, fuerza al otro a realizar una serie de jugadas so pena de perder la partida. El objetivo de una combinación es obtener a cambio del material sacrificado ventajas más importantes, tales como el jaque mate, o bien recuperar con creces el material más adelante. Algunas combinaciones requieren de un alto grado de originalidad y fantasía, por lo que son uno de los aspectos más espectaculares del ajedrez. Por ello, algunos jugadores, y muy especialmente el ex campeón mundial Mikhail Tal, se han hecho famosos principalmente por su capacidad de realizar combinaciones inesperadas y tremendamente complicadas.

[editar] La estrategia

Artículo principal: Estrategia (ajedrez)

Se conoce como estrategia ajedrecística al conjunto de planes que realiza un jugador en una partida a medio o largo plazo. Las decisiones estratégicas pueden influir en el futuro de una partida durante muchas jugadas, o incluso en su totalidad.

Un ejemplo típico de decisión estratégica es la de eliminar piezas con el fin de alcanzar un final de partida. Esto puede ser ventajoso en diversas ocasiones. Por ejemplo, si se tiene ventaja material, dicha ventaja suele ser más fácil de explotar cuanto menos piezas existan. Por otro lado, si el contrario tiene la iniciativa o incluso un fuerte ataque, cambiar piezas puede también contribuir a que dicha iniciativa o ataque se disipe. La decisión estratégica de gran alcance debo cambiar piezas debe entonces llevarse a la práctica por medios concretos, tácticos.

En la estrategia ajedrecística se suelen definir dos tipos distintos de elementos. Por una parte, están los elementos estáticos, que influyen en la partida durante largos períodos. Por otro lado, están los elementos dinámicos, que influyen durante un periodo más breve. A menudo, las decisiones estratégicas consisten en elegir cuál entre todos los elementos es el más importante. Por ejemplo, a menudo es posible al principio de la apertura conseguir capturar un peón a cambio de un considerable retraso en el desarrollo de las piezas. La pregunta es cuándo la ventaja estática que supone el disponer de más material se verá compensada por la ventaja dinámica que confiere el tener un mejor desarrollo. Esta comparación entre ambas ventajas será lo que hará que un jugador se arriesgue o no a realizar la maniobra de captura.

Son típicas ventajas estáticas:

  • Disponer de más material.
  • Una mejor estructura de peones.
  • Controlar más espacio, especialmente en el centro del tablero.
  • Una mejor posición del rey.
  • Piezas móviles contra piezas constreñidas por peones fijados.
  • Pareja de alfiles contra alfil y caballo o dos caballos.

Mientras que son típicas ventajas dinámicas:

  • Mejor desarrollo, en la apertura.
  • Ganancia de tiempo.
  • Disponer de la iniciativa o poder iniciar un ataque.
  • Piezas mejor coordinadas.

Un concepto fundamental dentro de la estrategia ajedrecística es la formulación de un plan de juego en donde el jugador establece lo que desea obtener de una posición. Es en la ejecución del plan de juego, es decir, el paso de las ideas estratégicas generales a la ejecución táctica, donde surge el conflicto entre ambos jugadores.

A las decisiones estratégicas se las llama también decisiones posicionales, y al juego que se desarrolla sin obvios motivos tácticos, de forma lenta y progresiva, se le suele llamar juego posicional. Los jugadores también se suelen calificar como posicionales o tácticos, según cuál sea su punto más fuerte.

[editar] Relación entre táctica y estrategia

Para jugadores poco avanzados, la partida es simplemente una sucesión de episodios tácticos, a menudo no relacionados entre sí. Las partidas parecen ganarse o perderse casi por azar, por ejemplo al "hacer una mala jugada" que pierde material. Al avanzar en el juego, sin embargo, los jugadores adquieren un control tal que los errores más graves van desapareciendo. A partir de entonces, el juego a menudo se define a favor de quien posee una mejor comprensión de cómo jugar una determinada posición, un mayor entendimiento estratégico.

En general, puede decirse que la táctica es lo más importante para ser un jugador fuerte, dado que el cálculo de variantes concretas sin excesivos errores es esencial para poder jugar a un alto nivel. Sin embargo, la inmensa mayoría de posiciones de ajedrez son tan complicadas que el simple cálculo no basta para orientarse y por tanto, se debe recurrir en muchas ocasiones a evaluar las opciones existentes mediante una visión global de cómo va a desarrollarse la partida a medio-largo plazo. Normalmente un jugador que es muy fuerte estratégicamente y más débil tácticamente usará con frecuencia su intuición en sus decisiones. Los jugadores muy avanzados son capaces de desarrollar una intuición ajedrecística que les permite descartar rápidamente las jugadas erróneas sin apenas calcular.

Por tanto, un gran jugador será aquél que obtenga un buen equilibrio entre táctica y estrategia. Aun así, cada jugador tiene puntos fuertes y débiles. Incluso entre los campeones mundiales pueden señalarse algunos que poseían sobre todo una acertadísima y original visión posicional (José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Mikhail Botvinnik, Tigran Petrosian, Anatoly Karpov) y los que destacaron sobre todo por su extraordinaria capacidad táctica (Emanuel Lasker, Alexander Alekhine, Mikhail Tal).

[editar] Clasificación de los jugadores atendiendo a su fuerza

La fuerza de los jugadores de ajedrez oscila entre aquellos que apenas si saben cómo mover las piezas y los que son capaces de jugar partidas esencialmente sin errores y con una profundidad de ideas pasmosa. Para jugadores avanzados, se han establecido una serie de clasificaciones que en parte se basan en si un jugador es capaz de obtener una serie de resultados mínimos en ciertos torneos, contra jugadores de un nivel predeterminado, y en parte, y cada vez más comúnmente, en su fuerza evaluada de acuerdo con todos sus resultados y resumida en la puntuación Elo.

Esta es quizás la clasificacíon de los jugadores según su puntuación Elo más ampliamente aceptada:

-De 0 a 1400 puntos de Elo: Nivel Principiante. Estos jugadores tienen poca experiencia y su juego se caracteriza por mostrar numerosos errores evidentes y facilmente detectables por un jugador habitual durante la partida, como por ejemplo situar piezas en casillas donde el oponente puede capturarlas sin más o realizar aperturas claramente defectuosas que no responden a ninguna estrategia ni coordinación.

-Entre 1400 y 1800 puntos de Elo: Nivel Aficionado o de jugador habitual. En este nivel los jugadores ya denotan tener ciertos conocimientos sobre la táctica y estrategia del ajedrez, aunque estos conocimientos han sido mayormente adquiridos por la propia experiencia obtenida durante las partidas y no por un estudio riguroso del juego, lo que les hace incurrir en errores facilmente detectables para un jugador profesional. En las partidas entre aficionados aún es frecuente ver graves despistes como el olvido de proteger un peón atacado o la ejecución de jugadas sin ninguna finalidad.

-Entre 1800 y 2200 puntos de Elo: Nivel Semiprofesional o de jugador de club. Este intervalo engloba a la amplia mayoría de los jugadores de club no profesionales. Los jugadores de este nivel desarrollan un ajedrez correcto donde es raro encontrar errores graves. Incluso un Gran Maestro necesitará normalmente muchas jugadas para dar mate a un jugador de club pero probablemente no necesitará muchas para conseguir una posición ganadora. Los jugadores de club suelen haber leído uno o varios libros de ajedrez y están muy experimentados en todas las fases del juego, además suelen asistir a competiciones y entrenan e intentan mejorar su juego habitualmente. Sin embargo, no entienden las posiciones que se suceden en la partida tan profundamente como un maestro, y ni su táctica ni estrategia es tan acertada como la de éste último.

-Entre 2200 y 2600 puntos de Elo: Nivel Profesional o de Maestros. Estos jugadores suelen estar reconocidos oficialmente por la FIDE con títulos que les acreditan como Maestros de ajedrez en sus diferentes categorías (Maestro FIDE, Maestro Internacional o Gran Maestro). Se dedican al ajedrez de forma profesional a tiempo completo o como complemento profesional de otra actividad. El juego de estos deportistas tiende a ser perfeccionista y la diferencia entre ellos estriba en una mayor capacidad para el cálculo de variantes o un mayor estudio del juego en profundidad o una valoración de la posición más exacta...entre otros aspectos del juego.

-Entre 2600 y 2800 puntos de Elo: Élite del ajedrez. Hay que dedicar toda una vida y ser poco menos que un genio para llegar a este nivel. A título orientativo basta decir que en España actualmente sólo 3 jugadores han conseguido pasar la barrera de los 2600 puntos, un dato bastante parecido al del resto de los países europeos. Estos jugadores son los que participan directa o indirectamente en los mayores y más prestigiosos torneos de ajedrez y los mejores de entre ellos son los que se disputan el máximo título, el de campeón mundial.

-De 2800 puntos de Elo en adelante: Puntuación que suele tener el campeón del mundo en los últimos tiempos. A finales del año 2010 sólo 3 jugadores en todo el mundo superan por muy poco los 2800 puntos de Elo, entre ellos el actual campeón Viswanathan Anand.

[editar] Impacto cultural

[editar] Ordenadores y ajedrez

Artículo principal: Ajedrez por computadora
Una partida de ajedrez en GnuChess corriendo en GNU/Linux.

El uso de búsquedas sistemáticas para diseñar programas de ajedrez por ordenador comenzó con los trabajos de Claude Elwood Shannon. Sin embargo, podríamos citar como precursor al ingeniero español Leonardo Torres Quevedo que diseñó un Autómata de estados finitos capaz de jugar finales de torre y rey. El campeón mundial Mikhail Botvinnik participó también en diseños de programas de ajedrez. Sin embargo, no fue hasta los años 70 y 80 del siglo XX cuando los avances de la capacidad de cálculo y la mejora de los programas condujeron a una gran mejora en el juego de los ordenadores. Pronto, comenzaron a ganar incluso a grandes maestros en partidas rápidas y luego en condiciones ordinarias de torneo. Este avance culminó con la derrota del campeón mundial Gari Kasparov por el superordenador de IBM Deep Blue, en 1997, con el tanteo 3,5-2,5. Más recientemente, en noviembre de 2006, el programa Deep Fritz, funcionando simplemente en un ordenador personal con procesador Intel Core 2 Duo consiguió derrotar también al entonces campeón mundial Vladimir Krámnik por el tanteo de 4-2. Hoy en día, se asume que los mejores programas, implementados en paralelo sobre un ordenador con múltiples procesadores, son considerablemente más fuertes que los mejores grandes maestros.

[editar] Modalidades especiales del juego

Existen muchas variantes de ajedrez, obtenidas cambiando:

  • El número de jugadores: Ajedrez en consulta, "pasapiezas", etc.
  • Las reglas: como por ejemplo el ajedrez sin enroque, el ajedrez marsellés con dos movimientos por turno, o el ajedrez pierde-gana, cuyo objetivo es ser el primero en perder todos los trebejos.

[editar] Perfil psicológico de los ajedrecistas

El niño prodigio del ajedrez, Samuel Reshevsky, de ocho años, derrota a varios maestros del ajedrez, en unas partidas simultáneas en Francia.

En la actualidad existe una importante investigación psicológica del ajedrez. Uno de los hechos mejor establecidos es que aunque el ajedrez es ampliamente considerado el mejor ejemplo de actividad intelectual entre los juegos, existe muy poca evidencia entre capacidades cognitivas concretas y la pericia en el ajedrez. Aunque existe una débil correlación entre inteligencia y pericia en el ajedrez entre los niños que están aprendiendo, dicha correlación no existe cuando consideramos grandes maestros o niños altamente talentosos para el ajedrez.[14] El factor que explica mejor el desempeño ajedrecístico es el número de horas de práctica. No obstante es evidente que este es un juego/deporte destacadamente intelectual debido a que requiere concentración, cálculo, capacidad de análisis... y es bien conocido que abundan altísimos cocientes intelectuales entre los jugadores de primera fila mundial. Algunos estudios sugieren que los grandes maestros son capaces de almacenar entre 10 mil y 100 mil "fragmentos"[15] o posiciones de tablero ajedrecísticamente relevantes, aunque simulaciones por ordenador estiman este número en 300 mil.[16] [17]

Otro aspecto, menos estudiado, es el de la personalidad de los ajedrecistas. Un estudio que comparaba 219 niños que jugaban al ajedrez con otros 50 que no lo hacían, cuyos rasgos de personalidad fueron clasificados de acuerdo con el Test de personalidad de los cinco grandes («O»: Apertura a nuevas experiencias, «C»: Responsabilidad, «E»: Extroversión, «A»: Amabilidad, «N»: Neuroticismo), sugería que era más probable que los niños con alta puntuación en los factores «O» y «E» fueran jugadores de ajedrez. Los niños varones que puntúan más alto en el factor «A», están menos interesados en el juego. Eso podría explicar por qué las niñas, que generalmente puntúan más alto en el factor «A», están en general menos interesadas en el juego. Otro estudio realizado en estudiantes universitarios menciona que, aquellas personas cuya personalidad les hace placenteras la búsqueda y experimentación de sensaciones nuevas y fuertes, se sienten mucho más atraídas por el juego que aquéllas que evaden esas sensaciones, sin importar el sexo.[18] Sin embargo, los estudios no han detectado ninguna correlación entre los rasgos de personalidad y la pericia ajedrecística de un jugador.

[editar] El ajedrez en el cine y la televisión

  • La fiebre del ajedrez (Shakhmatnaya Goryachka, 1925) es una corta película muda en la que la obsesión con el ajedrez del protagonista le causa graves problemas. Lo más notable de la película tal vez sea la aparición del entonces campeón mundial, José Raúl Capablanca, además de otros grandes maestros de la época.
  • Los jugadores de ajedrez (Shatranj ke khilari, 1977) es un drama ambientado en la India de 1856, narra la historia de una partida de ajedrez entre dos hombres de clase alta en mitad de los primeros levantamientos anticoloniales de la India contra el Imperio Británico.
  • Otra película que tiene como temática principal el ajedrez es En busca de Bobby Fischer (Searching for Bobby Fischer, 1993). Narra los inicios ajedrecísticos en la infancia del Maestro Internacional norteamericano Josh Waitzkin, y está basada en el libro del mismo nombre escrito por su padre, Fred Waitzkin. Cuenta la historia de cómo Josh Waitzkin es visto como el sucesor de Bobby Fischer, y de cómo es conducido para ello por su entrenador (Bruce Pandolfini), mientras que aprende de jugadores callejeros un estilo agresivo y táctico, negándose a ver a Fischer como un ejemplo.

Otras películas en las que está presente el ajedrez son:

  • La defensa Luzhin (The Luzhin Defence, Reino Unido, 2000), un gran maestro ruso, al cuál el ajedrez lo ha absorbido de tal forma, que cuando está a punto de vencer en la partida de su vida encuentra el amor y la muerte.
  • Viva la reina (Lang leve de koningin, holandesa, 1995), un cuento de hadas basado en el ajedrez, en el que una niña aprende a jugar conversando con las piezas.
  • La jugada perfecta (La partie d'échecs, 1994) muestra a un Howard Staunton vil y traidor siendo derrotado por un monstruoso y joven genio.
  • En la película dadaísta Entreacto (Entr'Acte) de 1924, dirigida por René Clair y Francis Picabia, se puede ver a Marcel Duchamp (jugador eximio) y a Man Ray jugando animadamente ajedrez en la azotea de un edificio parisino. De pronto aparece la imagen de una calle llena de automóviles en medio del tablero, a lo que los jugadores se sorprenden, para luego ver la caída de un chorro de agua sobre el mismo tablero.
  • Casablanca, en la que aparece Humphrey Bogart jugando contra sí mismo (con blancas y con negras) aunque sentado en la perspectiva (en el lado) de los débiles (de las negras).
  • Harry Potter y la piedra filosofal, donde se efectúa una partida con piezas mágicas de gran tamaño. En otra escena Harry y Ron juegan al ajedrez mágico en la Sala Común de Gryffindor bajo la atenta mirada de Hermione. Luego serán típicas las partidas entre ellos en otras partes de la saga, como en La orden del Fénix.
  • Jaque al asesino (Knight Moves, 1993). Christopher Lambert, en el transcurso de un campeonato mundial, debe jugar contra un asesino para evitar más muertes y dejar de ser sospechoso de haberlas cometido.
  • El séptimo sello, rodada en 1956 por el director sueco Ingmar Bergman y considerada una de las obras maestras del cine. En ella, un caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez, mientras busca respuestas a las preguntas claves de la vida.
  • La tabla de Flandes, basada en la novela de Arturo Pérez-Reverte, cuyo argumento se basa en la inscripción oculta de un cuadro en el que dos personajes juegan al ajedrez.
  • El Juego de Arcibel, en donde el protagonista es un ajedrecista que gracias al juego y rasgos propios de su personalidad logra vivir plenamente en la cárcel.
  • X-men, en donde Magneto, interpretado por Sir Ian McKellen, se encuentra encarcelado en una prisión de cristal, incluyendo también un tablero de ajedrez con trebejos de cristal.
  • X-men: La Batalla Final, en esta película, al final, también aparece Magneto tratando de jugar un partido de Ajedrez en el parque, culminando con la toma de un leve movimiento en la pieza que observa.
  • Blade Runner, Tyrell y JF Sebastian mantienen una partida a distancia durante meses.
  • Death Note: The Last Name Yagami Light entra al cuartel de investigaciones, donde L está jugando ajedrez contra sí mismo.
  • Code Geass, el protagonista, Lelouch Lamperouge jugaba partidas de ajedrez clandestinas, apostando el dinero del consejo estudiantil, y ganando siempre sus partidas sin menor problema. Después aplica los principios del ajedrez en sus estrategias en el campo de batalla, organizando y guiando primero a los rebeldes en Shinjuku, antes de ser Zero, y después a la Orden de los Caballeros Negros, de la cual es líder.
  • 2001: Odisea del espacio, Frank Poole (uno de los tripulantes del Discovery) juega una partida contra el supercomputador «HAL 9000».
  • Desde Rusia con amor empieza con dos jugadores disputando una posición inspirada en una partida entre Boris Spassky y David Bronstein de 1960.
  • Maximum Shame transcurre en un universo distópico donde la realidad está organizada como una cruel partida de ajedrez, y donde cada súbdito de la Reina debe adoptar el papel de una pieza distinta.

Para ver un extenso inventario de películas donde el ajedrez ha figurado de una u otra manera puede visitar ésta página.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. «La Federación Española de Ajedrez es una de las Federaciones deportivas españolas reconocidas por el Consejo Superior de Deportes de España». csd.gob.es. Consultado el 5 de noviembre de 2010.
  2. Hooper & Whyld (1992), pp. 173–75
  3. Leibs (2004), p. 92
  4. Robinson & Estes (1996), p. 34
  5. Murray (1913)
  6. Bird (1893), p. 63
  7. Richard Forster: Schweizer Schachliteratur 1. Das Schachgedicht zu Einsiedeln (ca. 900/950), in: Schweizer Schachzeitschrift 2004, Heft 5, S. 16-17
  8. (Se ha observado que, el blanco consigue aproximadamente el 55% de los puntos en juego frente a un 45% del negro, en bases de datos que recopilan millones de partidas) El sitio web ChessGames.com mantiene estadísticas frecuentemente puestas al día de su base de datos de partidas. El 8 de agosto del 2007 la base de datos contenía 441.854 juegos. Las blancas ganaron 36,78%, 36,58% fueron empates y las negras ganaron 26,64%, resultando en un total ganador para el blanco de 55,07%. Estos porcentajes se pueden encontrar en: la página chessgames.com. Porcentajes más recientes se pueden encontrar aquí: «Statistics of www.chessgames.com». Consultado el 28-06-2008.
  9. Desde 2005 el reglamento de la Federación Internacional de Ajedrez contempla que si a uno de los jugadores le suena su teléfono móvil perderá igualmente su partida. El primer jugador de élite que perdió una partida de esta manera fue el Gran Maestro Ruslán Ponomariov. «Derrotado por el móvil», El Mundo, 15 de octubre de 2003.
  10. Aguilera, Ricardo (1972) El ajedrez. Curso completo. Alianza editorial. Pp. 71-28 ISBN 84-206-1403-3
  11. Burgess (2000),p. 478
  12. Hooper y Whyld (1992)
  13. «El reloj de ajedrez - Leyes del Ajedrez».
  14. Merim Bilalić (2007):"Does chess need intelligence?" en Inteligence, 35, p. 457-470, 2007. [1]
  15. Simon H.A. & Gilmartin K.J. (1973): "A simulation of memory for chess positions", Cognitive Psichology, 5, p. 29-46.
  16. Gobet F. & Simon H.A. (1998):"Expert memory: Revisiting the chunking hypothesis", Memory, 6, p. 225-255.
  17. Gobet F. & Simon H.A. (2000):"Five seconds or sixty? Presentation time in expert memory", Cognitive Science, 24, p. 651-682.
  18. Joireman J.A., Fick C.S. & Anderson J.W. (2002): "Sensation seeking and involvement in chess", Personality and Individual Differences, 32, p. 509-515.

[editar] Bibliografía

  • Aguilera López, Ricardo: Tratado elemental de ajedrez. Madrid: Aguilera (Centro de Ajedrez Internacional), 2002. ISBN 84-7005-093-1. (solamente para principiantes).
  • Aguilera López, Ricardo: Ajedrez hipermoderno (en dos volúmenes). Madrid: Aguilera, Centro de Ajedrez Internacional (Colección Club de Ajedrez), 2004. ISBN 84-7005-157-1.
  • Ajedrez: curso completo. Barcelona (España): Planeta-De Agostini, 2004. ISBN 84-395-1530-8.
  • Bartel, Rainer (et al.): Ajedrez por ordenador. Barcelona: Ferre-Moret (Colección Data Becker), 2001. ISBN 84-86437-91-1.
  • Bird, Henry Edward (1893). Chess History and Reminiscences. Forgotten Books. ISBN 1-60620-897-7
  • Burdio Serrano, María del Carmen: Reglamentos de ajedrez. Madrid: Aguilera (Centro de Ajedrez Internacional), 2001. ISBN 84-7005-223-3.
  • Elo, Arpad E.: The rating of chessplayers. Past and present. Nueva York: Arco Publishing Group, 1978. ISBN 0-668-04721-6.
  • Hooper, David; Whyld, Kenneth (1992). The Oxford Companion to Chess, Second edition. Oxford University Press. ISBN 0-19-866164-9. OCLC 25508610
  • Kasparov, Gary: Kasparov teaches chess. Londres: Batsford, 1986. ISBN 0-7134-5526-8
  • Leibs, Andrew (2004). Sports and Games of the Renaissance. Greenwood Publishing Group. ISBN 0-313-32772-6
  • Murray, H.J.R. (1913). A History of Chess. Benjamin Press (originalmente publicado por Oxford University Press). ISBN 0-936317-01-9. OCLC 13472872
  • Robinson, Dindy; Estes, Rebecca(1996). World Cultures Through Art Activities. Libraries Unlimited. ISBN 1-56308-271-3

[editar] Enlaces externos

Wikilibros

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez"