Blogia
petalofucsia

Futurismo2

FUTURISMO2: ¿LES GUSTARÍAN TENER NEGOCIOS DE SOMBREROS, CON SOMBREROS DE CALIDAD DONDE HAYA TAMBIÉN BOLSERÍA (BOLSOS), UNAS SOMBRERERÍAS?. LAS SEÑORAS LES DAN MUCHO VALOR A UN BUEN BOLSO Y TIENE EXITO COMO REGALO. EN CUANTO A LOS SOMBREROS ESTÁN EN LAS TRADICIONES DE MUCHAS CULTURAS, AUNQUE SU USO SE ABANDONÓ EN PARTE DESDE LOS AÑOS 70, DESDE LA REVOLUCIÓN MEDIATICA O DE LA TELEVISIÓN. SIGUEN RESULTANDO ELEGANTES Y PROTEGEN LA CABEZA DEL FRÍO, O DEL SOL, CADA PAÍS TIENE SUS SOMBREROS TÍPICOS, DESDE QUE EMPEZÓ LA FIGURA DEL

Sombrero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Sombrero (desambiguación).
 
PETE DOHERTY CON SOMBRERO. Peter Daniell Doherty (n. 12 de marzo de 1979) es un músico, compositor, y escritor británico.  Es el líder, cantante y compositor de Babyshambles. Anteriormente lideró The Libertines, junto a Carl Barât.
EL SOMBRERO ANDALUZ.
LA CHAPELA VASCA
Sombrero tipo jipijapa
Sombrero de paja

Un sombrero es una prenda de vestir que se utiliza para cubrir la cabeza del sol. Los sombreros se diferencian de las gorras pues los primeros son más elaborados, tienen una corona alta y son más largos. Un sombrero puede ser colocado encima de la cabeza o, en los casos de algunos sombreros para mujeres, ser asegurados al cabello con unas pinzas.

El sombrero es utilizado desde hace más de dos siglos principalmente para ocasiones especiales, aunque ya ha cambiado su uso para protección.

Los sombreros pueden ser fabricados con una gran variedad de materiales, incluyendo lana, piel, fieltro, cuero y paja.

Contenido

[ocultar]

[editar] Familia

El uso del sombrero, tanto como adorno de la cabeza como para cubrir ésta, se remonta a la mayor antigüedad. Los griegos lo usaban en la ciudad y en el campo y en Egina, se llevaba hasta en los espectáculos y esto, en tiempos del antiguo legislador Dracón.

Se hacían entonces ya sombreros de fieltro como lo sabemos por los que llevaban los espartanos. Entre los griegos, llevaban sombreros las gentes de todas las edades. Sin embargo, el uso principal de los sombreros era en el campo para preservarse del sol y de la lluvia para lo cual se tenía cuidado de hacer caer las alas. Por medio de las cintas de que estaban guarnecidos podían atarlos debajo de la barba y cuando querían ir con la cabeza desnuda se lo echaban detrás de la espalda y quedaba suspendido por medio de las cintas que tenían atadas debajo. Para ir de viaje o para estar al sol, las mujeres usaban un sombrero de paja a la tesaliense, parecido al sombrero de paja que se usa generalmente en Italia, es decir, sin tener apenas copa.

Sombreros de México.

Los sombreros de los antiguos eran generalmente blancos como lo observamos en muchos vasos pintados que nos quedan de la antigüedad. Sófocles hace aparecer a Ismena la más joven de las hijas de Edipo adornada con uno de estos sombreros cuando habiéndose escapado de Tebas fue a Atenas a juntarse con su padre.

En tiempos de Carlos VI de Francia comenzaron a usarse sombreros en el campo. En el de Carlos VIII se introdujo su uso en las ciudades pero tan solo en tiempo de lluvia. En el reinado de Luis XI ya se habían generalizado más y se llevaban en todo tiempo extendiéndose su uso a las naciones vecinas. Consta que Carlos IV de Francia llevaba sombrero de castor al hacer su entrada en Ruán en 1494. Este sombrero estaba forrado de terciopelo carmesí y llevaba en el remate una borla de hilo de oro.

Los grandes comenzaron luego a usarlos guarnecidos de plumas, cordones y otros adornos mientras el clero y la plebe continuaban llevando capillas o capirotes. Más adelante, el uso del sombrero fue generalizándose variando la forma según la época y hoy se usa comúnmente en todo el mundo civilizado.[1]

[editar] Partes

Comúnmente las partes que componen a un sombrero son las siguientes:

  • Corona o Copa: La porción del sombrero que cubre la parte superior de la cabeza.
  • Borde o Ala: La proyección de un material tieso que recorre horizontalmente toda la circunferencia de un sombrero.
  • Banda suave: La parte interna del sombrero, aquella que toca directamente el cuerpo de quien usa el sombrero.
  • Banda del sombrero o Cinturón: Material que se encuentra entre la corona y el borde y sirve para darle forma al sombrero.
  • Visera o Ala frontal: Proyección de material tieso en el frente de algunos sombreros que sirve para dar sombra a los ojos.

[editar] Tipos de sombrero

Sombrero tipo Fedora
Sombrero de copa plegable
  1. Borsalino
  2. Fedora
  3. Sombrero hongo ó bombín
  4. Sombrero de copa
  5. Clac (sombrero de copa plegable)
  6. Fez
  7. Boina
  8. Gorra
  9. Sombrero regional (ranchero, texano, etc.)
  10. Sombrero cordobés
  11. Sombrero Gaucho
  12. Sombrero calañés
  13. Sombrero de paño
  14. Chupalla
  15. Sombreros para dama, como la pamela
  16. Jipijapa o sombrero panamá
  17. Sombrero de bruja
  18. Sombrero vueltiao (Colombia)
  19. Canotier
  20. Salacot colonial

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

[editar] Referencias

  1. Historia: del diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914), que se encuentra en el dominio público.

FUTURISMO2: ¿LES GUSTARÍA TENER UNOS ESTABLECIMIENTOS O POLLERÍAS DONDE VENDAN POLLO ASADO, JUNTO CON OTROS TIPOS DE CARNE ASADA, A UN PRECIO

Pollo asado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pollos asados en un asador rotatorio.
Pollo asado.

El pollo asado o pollo a l’ast es un plato genérico elaborado con un pollo expuesto a una fuente de calor que puede ser desde el fuego casero de un hogar, hasta el asador profesional rotatorio. Por regla general el asado del pollo se va haciendo con la propia grasa y jugos del mismo que circulan por la carne durante la operación de asado, es por esta razón por la que se debe colocar expuesto al fuego de tal forma que pueda moverse o girar y que la circulación de estas grasas y jugos sea lo más eficiente posible, los asadores rotatorios emplean este concepto de forma muy eficaz. El pollo asado es un plato global que aparece en todas las culturas cocinado, o acompañado de diferentes formas.

Contenido

[ocultar]

[editar] Preparación del pollo

Por regla general basta con frotar a mano toda la superficie con grasa (mantequilla) o aceite antes de ser asado y expuesto al fuego, es costumbre antes de esta operación introducir cualquier relleno antes de asar, se puede emplear cebolla picada, pimientos, etc y algunas hierbas aromáticas. En algunas ocasiones se somete al pollo a un lardeado con beicon, pero esta operación es más adecuada para los casos de pollo asado al horno. Tras la operación de relleno, se cose o se ata el pollo para evitar que se pierda el relleno. En los locales comerciales en los que se prepara el pollo asado para ser introducido en un envase, se suele picar en trozos con unas tijeras de ave, generalmente se hace en cuartos.

[editar] Asadores rotatorios

Los asadores rotatorios permiten asar al mismo tiempo una gran cantidad de pollos. Son muy empleados en los banquetes, en las fiestas al aire con gran afluencia de gente y en las tiendas de asado de pollo. Suelen funcionar por regla general con una estufa de gas que emite calor por radiación a las diferentes hileras ("espadas") rotatorias de pollos ya ensartados y sujetos por unas horquillas. Los pollos más "hechos" se mueven a las hileras inferiores durante el asado, mientras que los pollos crudos se colocan en las superiores y van descendiendo de hilera a medida que se van asando.

Durante la operación de asado los pollos de la parte superior vierten sus grasas sobre los de la parte inferior, de tal forma que al final van a parar a la bandeja ubicada en la parte inferiror del asador, frecuentemente mediante un simple cazo se pasa una cierta cantidad de este líquido y se riega la hilera de pollos de la parte superior para que vaya distribuyéndose de nuevo hacia los pollos de las espadas inferiores. El resultado son una gran cantidad de pollos asados en poco tiempo, la capacidad depende del número de hileras y de la capacidad por hilera.

[editar] Variantes de pollo asado

  • Pollo asado al limón
  • Pollo asado con piña
  • pollo asado con naranja
  • pollo asado a la tirolesa
  • pollo relleno
  • Pollo Alas
  • Pollo al Spiedo

[editar] Véase también

FUTURISMO2: ¿LES GUSTAN A LOS ANIMALES LOS COLLARES O LLEVAR COLLAR? ¿QUÉ TIPO DE COLLAR? ¿ARTÍSTICO, SERIO, DE PIEL, DE TELA...?

Collar (animal)

From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
Tie up collar correctly used with a headcollar on a stallion
Nylon quick-release buckle collar on a dog with identification and medical tags.
Wooden neck cradle

An animal collar is a device that attached to the neck of an animal to allow it to be harnessed, tied up or for various other reasons.

  • Pet collar. A piece of material put around the neck of certain pet animals, such as dogs or cats, for control, identification, or other purposes. Identification tags and medical information is often placed on collars. Collars are also useful for controlling the animal, as they provide a handle for grabbing or means of leading. Similar collars are used with non-pet animals such as zoo animals and domestic animals including calves, goats and sheep etc. Pet collars can be made of leather, nylon or metal. Metal collars are normally used for larger and dangerous dogs. They can come with traditional or quick-release buckles. Collars are sometimes used for fashion purposes. Pet collars also include collars especially designed for raccoons, ferrets and other such pets.
  • Cat collar. Similar to dog collars, but often include a bell to warn fauna of the cat's presence. Collars used on cats are smaller and thinner. They can be made of leather, nylon or other types of materials. Some of the cat collars have a solution impregnated which is helpful in fighting against flea, tick and mosquitoes.
  • Anti-bark dog collar, or bark control collar. Produces a citronella spray or a high pitched sound in response to loud noise, to distract and deter a dog from barking. Bark control collars come in different designs and with various modalities to keep a dog quite. Other than citronella bark collars, there are the sonic or ultrasonic collars which also use vibration to stop a dog barking. These collars produce a very high resonance tone which cannot be heard by humans and which comes as a response to barking. Once a dog has worn the collar for a while, the sound or the vibration will cause it distress which will eventually lead to deterring it barking. Other bark control collars include devices that produce a mild electrical sensation whenever the dog barks. These types of collars must have a failsafe mechanism incorporated to make sure that the device is automatically turned off after a certain period of time. Many designs come with a combination of the bark collars mentioned above. Another type of bark control collar is the escalation one, a device that produces quiet sounds which keep increasing in intensity if the dog does not cease barking. They have proven to be more effective than the other types of bark control collars because the dog may get used to stop barking before the device produces sounds of high levels of output. However, the use of such collars is controversial. Many do not see these options as safe and viable, especially considering the electrical ones. Pet lovers criticize these devices, seeing in them a method of torture. As a result, it is recommended that all the other options such as training, trying to understand the communication or seeking professional advice are considered before choosing these bark control collars.
  • Training collar or shock collar. These (usually for dogs) use an electric shock to improve animal training, reinforce commands and eliminate any bad habits. It may be combined with an "invisible fence", a signal wire surrounding the dog's permitted area, the dog receiving a shock if it strays too near it.
  • Choke collars are also a type of training collars. They are made of different materials with high resistance such as metal or various composites. This type of collar is suitable for obedience training as it tightens around the neck of the dog if it goes further than the owner allows it to. [1] It is mainly used on dogs.
  • Insect collar or flea collar. Impregnated with chemicals that repel or kill external parasites. They are usually a supplementary collar, worn in addition to the conventional buckle collar on a dog. They are also used on horses, too. Flea collars' effectiveness is arguable. Although they are convenient because of their cost and of their accessibility as well as the comfort they provide for the pet, they only protect them from fleas that could be found around the neck. They are considered to be more effective in preventing infestation with external parasites rather than fighting against them. Flea collars are best used when a proper disinfestation has been performed, both indoor and outdoor. These collars are primarily worn by cats and dogs.
  • Pig hunting dog collar, This collar integrates a wide collar and a breastplate for pig dogs. They are made from multiple layers of extra tough fabric or leather to protect the vital carotid artery and jugular vein of pig hunting dogs should they be attacked.Some of the pig hunting dog collars come in the form of a full-body protection collar. These collars provide good protection for the dog's chest, neck and rib cage.[2]
  • Elizabethan collar. Shaped like a lamp shade to prevent an animal from licking something on their body, such as a wound.
  • Tie-up collar. Used for bulls and other cattle, these may be a chain (sometimes covered in plastic hose), or a collar of heavy leather or synthetic material fastened with a heavy duty buckle.
  • Animal tracking collar. Used for tracking animal migration, or to locate lost pets. In its simplest form contains a radio beacon to allow the location of the animal. More sophisticated devices may contain a GPS tracking unit to record the animal's track, other sensors to record water depth or other environmental information, and a mobile phone or other radio transmitter to report location and other data. May have a timed or remotely-controlled release device.
  • Horse collars.
    • Full collar or Horse Collar. Used for horses or other draught animals, this consists of a robustly constructed leather device stuffed with straw or other material, that sits comfortably on the animal's shoulders around its lower neck, supporting a set of hames that transfer the draught forces from the animal to the traces.
    • Breast collar or Breastplate. Two forms: One is a simpler type of draught collar for lighter loads, consisting of a padded strap around the chest of the animal. The other is similar, but is attached to a saddle and used when riding a horse to prevent the saddle from sliding back.
    • Horse tie-up collar. A collar designed to teach horses to tie up and to tie stallions at public events. It is constructed from double-stitched wide leather (sometimes fleece lined), with heavy duty dees sewn into each end. The collar is placed on a horse just behind the poll strap of a headcollar (headstall) which is used in conjunction, and a strong rope passes through the headcollar to secure the two dees so that the horse's wind is not impaired in any way. This manner of application will reduce the likelihood of the collar slipping and injuring or choking the horse. Sometimes used for tethering horses, they are expensive and are potentially dangerous if the horse should become entangled in the tether or frightened etc.[3]
    • Mare collar. A simple buckled neck strap that has a plastic ID tag attached.
    • Headcollar or halter. Not strictly a collar, this consists of straps around the head for tethering, tying or leading horses or other livestock.
    • Cribbing or wind-sucking collar. The "Nutcracker" collar is an adjustable strap with a lightweight aluminium 'nutcracker'. It is placed around a horse's neck to help prevent windsucking by stopping the flexing of the neck muscles whenever it tries to suck in air. Other varieties are also available, too.
    • Cornell Collar A device developed for use on racehorses to prevent dorsal displacement of the soft palate during racing.[4]
    • Neck cradle. Used on horses to prevent them chewing at injuries and dressings.

Collars can be dangerous for pets that live in crates or which might get stuck in tree branches and that is why safety collars have been developed. There is a particular type of safety collar which is intended for both dogs and cats. Breakaway collars are especially designed to prevent the pet from chocking or getting stuck because of their collar. They feature a clever design that releases quickly when a small amount of pressure is applied, such as the cat, hanging from a tree branch. The clasp will release, which quickly gets the pet out of a possibly desperate situation. [5] However, pets are recommended to be taken their collar off when sleeping in a wired crate.

[edit] See also

[edit] References

The Horse Breeding Farm, Larryann C. Willis, AS Barnes & Co., New Jersey, 1973

FUTURISMO2: ¿PEDIMOS SEMILLAS Y SEMILLAS EXÓTICAS PARA LOS PÁJAROS PARA TODO EL AÑO QUE EMPIEZA? La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

Semilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Semilla (película).
 
SE LE PIDE A LA MAGIA SEMILLAS QUE LES GUSTEN Y EXÓTICAS, NO SE OLVIDEN DE PONER A PESAR DE ESTO SUS PREFERENCIAS
Semillas de alubia.

La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

Contenido

[ocultar]

[editar] Estructura

Partes de una semilla de aguacate.

El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación.

En otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas semillas de plantas comunes que carecen de endospermo son las habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos. Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco.

La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que originalmente rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina cubierta, como en el cacahuete, o en algo más sustancial.

Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al alimento que representan los frutos carnosos y dulces. En cambio las semillas de las gimnospermas comienzan su desarrollo «desnudas» sobre las brácteas de los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a su protección o a su dispersión.

Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como semilla a cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicación, incluyéndose entonces plantones, vitroplantas, esquejes, etc.

[editar] Función de las semillas

Planta de diente de león soltando semillas.

A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas.

Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal para germinar.

[editar] Producción de semillas

Corte transversal de manzana, mostrando las semillas.

La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad, en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La producción de semillas es parte de la industria alimentaria (maíz, soja, trigo, frutas entre otros), pero también de productos como el algodón y las flores.

Etapas de producción

La producción de semillas incluye las siguientes etapas: siembra, cosecha, acondicionamiento y secado, análisis y control de calidad, clasificación y selección, lavado y tratamiento, almacenaje, certificación, etiquetado y embalaje, y embarque.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FUTURISMO2: ¿LES GUSTARÍA UN PALACIO DE CRISTAL? HOY EN DÍA HAY MATERIALES MUY RESISTENTES QUE PERMITEN COMBINAS FORMAS ARTÍSTICAS EN EL CRISTAL. El Palacio de Cristal del Retiro es una estructura de metal y cristal situado en los Jardines del Retiro de Madrid (España).

Palacio de Cristal del Retiro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista del Palacio de Cristal del Retiro
Palacio de Cristal-Retiro.jpg
Información geográfica
Coordenadas40°24′48.8″N 3°40′55.4″O / 40.413556, -3.682056Coordenadas: 40°24′48.8″N 3°40′55.4″O / 40.413556, -3.682056
PaísBandera de España España
CiudadMadrid
Información general
Inauguración1887, 123 años; restauración completa en 1992
Superficie750 m² aproximadamente

El Palacio de Cristal del Retiro es una estructura de metal y cristal situado en los Jardines del Retiro de Madrid (España).

Fue levantado en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año. Su estructura es de metal, y está totalmente recubierto por planchas de cristal, de ahí su nombre. Fue construido por Ricardo Velázquez Bosco, y su proyecto de construcción se inspiraba en el Crystal Palace, de Paxton. La gran impresión que debió de causar el palacio queda reflejada en esta descripción, aparecida en El Globo, en 1887.

Interior.
... Es el Palacio de Cristal como una catedral de vidrio, de clásicas proporciones, sobre una colina de césped. Sus paredes y muros son inmensas y transparentes vidrieras sostenidas por jónicas columnas de hierro, dispuestas en tres naves sobre una traza de forma de trébol y coronadas por una inmensa cúpula, cuya altura alcanza 22,60 metros, que cubre un magno pilón destinado á las plantas acuáticas. Alrededor, y en las naves laterales, de 14,61 de elevación, han de cobijarse las flexibles gramíneas y elevadas palmas características de la flora tropical de Filipinas. Su majestuosa portada, de gusto clásico y estilo griego, cae sobre una terraza circundada por elegante balaustre, y mira al lago , que se extiende a sus pies como un espejo donde han de mirarse los esbeltos troncos, las verdes frondas y las pintadas corolas que aguarda el Palacio.

A sus pies se encuentra un lago artificial (existe una escalera que se sumerge dentro de él), en el que se pueden encontrar varios ejemplares de ciprés de los pantanos (Taxodium distichum), cuya principal característica es que parte de su tronco y de sus raíces están bajo el agua. El edificio está rodeado de castaños de Indias.

Vista nocturna.

El 10 de mayo de 1936, el Palacio de Cristal del Retiro fue el escenario en el que se eligió a Manuel Azaña como presidente de la República. Las Cortes se habían quedado pequeñas para acoger a la asamblea mixta de diputados y compromisarios y el Palacio de Cristal fue elegido para la votación y toma de posesión. Azaña, único candidato, salió elegido por 754 votos de 874.[1]

En 1975 se llevó a cabo una reparación integral que devolvió al Palacio el aspecto original. En la actualidad está co-gestionado por varias entidades (Ayuntamiento de Madrid, Museo Reina Sofia...) y en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo.

[editar] Referencias

  1. Ruiz Manjón-Cabeza, Octavio. La Segunda República y la guerra. pp. 74-75. 

[editar] Enlaces externos

FUTURISMO2: RESTAURANTE PARA GATOS: MEOW MIX CAFE, UBICADO EN PLENO CORAZÓN DE MANHATAN. “Meow Mix Café”, ubicado en pleno corazón de Manhattan, es un concepto de local novedoso, cuyo dueño es el fabricante de alimentos para gatos del mismo nombre, que busca posicionarse con una experiencia culinaria única tanto para felinos como para humanos. “En todo el mundo existen lugares creados específicamente para perros, pero hasta ahora no había ninguno donde tanto los gatos como sus amos pudiesen comer y divertirse”, dijo a EFE el presidente de la compañía, Richard Thompson.

Restaurante para gatos

Publicado el 22 de Febrero de 2006

18/08/2004 :: INFOBAE
“Meow mix café” – Primer restaurante para gatos

Restaurante para gatos“Meow Mix Café”, ubicado en pleno corazón de Manhattan, es un concepto de local novedoso, cuyo dueño es el fabricante de alimentos para gatos del mismo nombre, que busca posicionarse con una experiencia culinaria única tanto para felinos como para humanos. “En todo el mundo existen lugares creados específicamente para perros, pero hasta ahora no había ninguno donde tanto los gatos como sus amos pudiesen comer y divertirse”, dijo a EFE el presidente de la compañía, Richard Thompson.

Igual que otros cafés temáticos, como el Hard Rock Café o el ya desaparecido Planet Hollywood, Meow Mix Café ofrecerá un menú alusivo al mundo felino que incorpora los productos de la empresa, además de zonas de ocio y, por supuesto, una tienda llena de mercancía. Junto a los productos alimenticios, la tienda ofrece una amplia variedad de juguetes y accesorios para el disfrute de la comunidad gatuna, así como juegos donde mascota y amo pueden interactuar. El menú felino, que consta de siete platos principales, tiene su equivalente humano, y así mientras el gato degusta el “Upstream Dream”, o salmón y cangrejo en salsa, su dueño puede deleitarse con unas croquetas de cangrejo.

Los primeros clientes del café ya dieron su aprobación, devorando hasta el último gramo de comida, anoche, en la fiesta de inauguración, que contó con la presencia de la actriz Eartha Kitt, más conocida como la “Gatúbela” de Batman, la famosa serie de televisión de los años 60. Con todo, se trata de un “concepto experimental”: el café permanecerá abierto sólo hasta el 21 de agosto, aunque de ser exitoso en esta primera semana de prueba podría convertirse en el primer eslabón de una cadena nacional o, incluso, internacional. “Es una tienda basada en un concepto experimental y que bien podríamos desarrollar, dependiendo de cómo marche ésta, en otras ciudades de Estados Unidos o a través de franquicias en países como México y Venezuela”, señaló Thompson. La estrategia de publicidad de la empresa -que por estos días capitaliza en la proyección nacional del film “Catwoman”- va mucho más allá, toda vez que ha puesto en marcha el “Meow Mix Mobile”, una furgoneta que recorre EEUU repartiendo muestras de productos.

Menú felino

Hasta siete platos tienen para elegir dentro del menú todos los gatos que acudan a disfrutar de una jornada culinaria. Todos ellos tienen su equivalente para los humanos, así mientras el gato disfruta de un ‘Upstream Dream’, o lo que es lo mismo, salmón y cangrejo en salsa, su dueño puede degustar unas croquetas de cangrejo.

Por el momento, desde el día de su inauguración, todos los clientes han salido satisfechos. Hasta el último gramo de comida desapareció de los platos en su primer día de apertura. Testigos de lujo asistieron a la inauguración, como la actriz Eartha Kitt, la ‘Gatúbela’ de Batman de la popular serie de televisión de los sesenta y su mascota, por supuesto.

El éxito y la buena acogida que tenga por parte de sus clientes felinos será el responsable de que esta idea continúe y deje de ser un ‘concepto experimental’. El padre de la idea, Thompson señaló: «Es una tienda basada en un concepto experimental y que bien podríamos desarrollar, dependiendo de cómo marche ésta, en otras ciudades de Estados Unidos o a través de franquicias en países como México y Venezuela».

Un buen gancho publicitario

Restaurante para gatos Uno de los fines que se pretenden con esta propuesta alimenticia, según los publicistas, es «hacer felices a los gatos». «Los gatos vendrán aquí a socializar y cuanto más socialicen, más a gusto se sentirán y más a menudo vendrán a visitarnos», asegura rotundo Thompson.

Por la naturaleza felina, muchos gatos prefieren quedarse en casa a ser transportados en sus jaulas por la calle. Pero esto no quita que exista una minoría que les guste llevar una vida más sociable y acudir a cafés para relacionarse con sus semejantes.

Además, está comprobado que un tercio de los gatos disfruta viendo la televisión. Incluso un 22% de los dueños de estos mininos afirman que ven el programa favorito de sus mascotas, por lo que la empresa de comida felina ‘Meow Mix’ ha decidido captar más clientes creando un programa de televisión exclusivo para los gatos.

Persecución de ratones, pájaros volando o pelotas corriendo por el suelo son el contenido principal de este tipo de programas. Los gatos ante esto no han dicho ni miau… pero el éxito parece estar garantizado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
:: Link ::
Meow Mix Café

 

Obtenido de http://www.gatorada.com/2006/02/22/restaurante-para-gatos/

FUTURISMO2: HE PENSADO EN RESTAURANTES PARA ANIMALES QUE RECOJAN, TAMBIÉN SU CULTURA. LA MAGIA HA DICHO QUE NO HAY PROBLEMA EN CONSEGUIR RECETAS DE COCINA ESPECIALMENTE INDICADAS PARA ELLOS.

 

Restaurante para perros: Bow Wow

Deli

01 de Marzo, 2007 | Categoría(s): Mundo Curioso, Noticias Curiosas-Insólitas

Restaurante para perrosLos amantes de los perros, aquellos a los que les gusta consentir y mimar a sus mascotas llevándolos a la peluquería, a tomar clases de yoga y vestirlos con ropita coqueta, ahora también podrán invitar a sus animales a una cafetería especialmente creada para ellos.

cam.jpgConcozca el restaurante: Ver video

Se trata de un lugar donde los perros pueden comer, beber y hasta “socializar”. Bow Wow Deli está en la Ciudad de México, y es la primera cafetería de su tipo en este país y quizá en el mundo, con excepción de Japón.
 

“En Japón también es algo más o menos nuevo de la cultura. Desde hace cuatro o cinco años existen allá este tipo de cafés”, comenta a BBC Mundo Miki Nakai, dueña de esta cafetería.

“Yo estuve buscando un café así aquí en México, porque yo tengo dos hijos, que son mis dos perritos, y quería un lugar donde pudiera ir con ellos y disfrutar juntos. Pero no había ningún lugar así. Yo estaba segura que había mucha gente como yo, queriendo disfrutar con sus perros, así que me decidí a abrir este negocio”.

El lugar parece más un restaurante de comida japonesa que una cafetería canina. La decoración del sitio es minimalista, las cuatro o cinco mesas que hay son cuadradas, de líneas muy simples, con un centro de mesa muy delicado. Las sillas son poltronas de formas modernas, los colores claros y neutros.

Los clientes, perros de todas las razas y tamaños, se sientan al lado de sus amos para esperar que los atiendan. De una mesa a otra, tanto perros como sus dueños, se cruzan miraditas discretas, que muy pronto dan paso a animadas conversaciones sobre sus animales.

Nakai, japonesa de origen, vive en México desde hace seis años. Está casada con un chef mexicano, de quien aprendió el gusto por la cocina, pero en este caso, la cocina para perros. Antes de abrir esta cafetería, preparaba comidas saludables para los perros de sus amigos, porque se lo pedían.

La idea, como lo explicó Nakai a BBC Mundo, es proporcionar a los perros y sus dueños un lugar donde pasar un rato juntos, sin las restricciones que hay en restaurantes y cafeterías, donde la entrada con animales está prohibida.

Además de comida, también se venden accesorios para los perros, como lujosos collares bordados con incrustaciones de piedras que pueden costar desde US$25 hasta US$100.

Está claro que éste es un lugar para quien tiene dinero suficiente como para darle a su mascota estos lujos. Adriana Álvarez está consciente de las críticas que algunos pueden hacer sobre esta forma de relacionarse con sus perros.

Fuente: BBC Mundo

Obtenido de http://www.planetacurioso.com/2007/03/01/restaurante-para-perros-bow-wow-deli/

FUTURISMO2: ¿QUETÁL ESTARÍA ESTE TIPO DE EDIFICACIÓN PARA LOS ANIMALES DEL BOSQUE?, CON ELECTRICIDAD TAMBIÉN SERÍA POSIBLE, ¿O ESTE TIPO DE VIVIENDAS? DESDE LUEGO QUE TIENE MUCHA CAPACIDAD Y LUZ Y TIENE ESPACIO PARA RESERVAS ALIMENTICIAS O SERVICIO VETERINARIO, POSEE ASIMISMO UNA ALTURA CONSIDERABLE...El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

Coliseo de Roma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Coordenadas: 41°53′24″N 12°29′31″E / 41.89, 12.49194

El Coliseo, al atardecer.

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[1]

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

 

Contenido

[ocultar]
//

[editar] Historia

[editar] En la Roma Clásica

Mapa de la capital romana en época imperial. El Coliseo aparece en la esquina superior derecha.

En 29 a. C. el cónsul romano Estatilio Tauro construyó un anfiteatro en el Campo de Marte. Esta construcción, fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias. Este edificio quedó destruido en el Gran incendio de Roma del año 64, surgiendo la necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe romana.

La construcción del Coliseo empezó bajo el mandato del emperador Vespasiano, entre el 70 y 72 d. C. El emplazamiento elegido era un área llana entre las colinas de Celio, Esquilino y Palatino, a través del cual fluía una corriente canalizada. El emplazamiento donde se contruyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran Incendio de Roma en el 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de coliseo.[2]

El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque el Coloso se conservó, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra se reutilizó como emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la Domus Aurea. Según una inscripción reconstruida que se encontró en el lugar, el emperador Vespasiano ordenó que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su parte del botín como general. Esto puede referirse al gran tesoro que robaron los romanos tras su victoria en la Gran Rebelión Judía del 70 d. C. El Coliseo puede así ser interpretado como un gran monumento triunfal, siguiendo la tradición de celebrar las grandes victorias.[2] La decisión de Vespasiano de construir el Coliseo en el emplazamiento del lago de Nerón puede ser vista como un gesto popular para devolver a la gente un área de la ciudad de la que Nerón se había apropiado para uso exclusivo. Al contrario que muchos otros anfiteatros, que se situaban a las afueras de la ciudad como el Anfiteatro Castrense, el Coliseo estaba construido justo en el centro de la urbe; situándolo literal y simbólicamente en el corazón de Roma.

El Coliseo albergó espectáculos como las venationes (peleas de animales) o los noxii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las munera: peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Asimismo, se celebraban naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior.

Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. A lo largo de los años se han barajado los nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que este último llegó a Roma en el año 105.

Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80.[1] Dión Casio dice que se mató a más de 9000 animales salvajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Más adelante se remodeló el edificio bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente nombrado emperador Domiciano, quien construyó el hipogeo, una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.

En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una tormenta eléctrica, según Dión Casio)[3] que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta el 240 y se siguió remodelando en el 250 o 252, y de nuevo en el 320. Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por Teodosio II y Valentiniano III (que reinaron del 425 al 450), posiblemente para reparar los daños que causó un terremoto en el 443; y se realizaron más obras en el 484 y 508. La arena se seguía usando para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores de la historia cerca del 435. La caza de animales continuó por lo menos hasta el año 523.[2]

[editar] En la Edad Media

El Coliseo representado en un mapa de la Roma Medieval

El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio. Los numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron en fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el siglo XII.

Durante el papado de Gregorio Magno muchos de los monumentos antiguos pasaron a manos de la Iglesia, que era la única autoridad efectiva. Sin embargo carecía de recursos para mantenerlos, por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la Edad Media, la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.

Cuando en 1084 el papa Gregorio VII fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos cayeron en manos de familias nobles romanas, que los usaron como fortalezas. Alrededor del 1200 la familia Frangipani se apropió del Coliseo y lo fortificó, usándolo de forma parecida a un castillo y convirtiéndolo en su área de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos hasta 1312, en que volvió a la Iglesia.

El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron reutilizadas para construir palacios, iglesias( incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del siglo XIX. Las piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para obtener cal viva.[2] Las abrazaderas de bronce que sostenían la mampostería fueron arrancadas de las paredes, dejando numerosas marcas. Aún hoy pueden observarse dichas cicatrices en el edificio.

[editar] En la Edad Moderna

Contrafuerte de refuerzo

A lo largo de los siglos XV y XVI, el travertino que lo recubría fue arrancado para reutilizarlo en otras construcciones. Entre otras, se utilizó para el Palacio Barberini y para el Puerto de Ripetta. Un conocido dicho latino reza Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini (lo que no se atrevieron a hacer los bárbaros, lo hicieron los Barberini). También se utilizó para quemarlo y obtener cal. El expolio de piedras continuó hasta 1749, en que Benedicto XIV consagró el monumento como lugar santo en memoria de los mártires allí ejecutados (si bien se cree que la mayoría de éstos fueron martirizados en el Circo Máximo). Una de las últimas barbaridades que sufrió el Coliseo fue ser objeto de simbolizar el borrador de la historia de Italia por parte de los militares. La parte del edificio que falta en la primera foto fue una bomba caída en el mismo durante la Segunda Guerra Mundial.

En el siglo XIX, por el contrario, comenzaron una serie de obras para estabilizar muchos monumentos antiguos. En 1820 se terminaron varios contrafuertes que son claramente distinguibles hoy día, y sin los cuales el edificio probablemente se habría derrumbado. Durante todo el siglo se sucedieron obras de consolidación y mejora, en un proceso que aún continúa.

[editar] En la actualidad

El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando la increíble reconstrucción digital que podemos ver en Gladiator.

En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad.[4] Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un condenado.

Este monumento de la Roma Clásica ha sido designado una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, según la designación honorífica realizada en Lisboa, el 7 de julio de 2007, en el marco del concurso New 7 Wonders, organizado por el suizo Bernard Weber, del cual la Unesco se ha desmarcado completamente.

[editar] Descripción

El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.

[editar] La arena y el hipogeo

El hipogeo al aire libre

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

[editar] La estructura

Sección por la cávea

El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.

El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).

[editar] La cávea

El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales:

  • En el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
  • El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
  • El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
  • En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.

Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados.

El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.

[editar] La fachada

Fachada exterior

La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.

Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.

[editar] El velario

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.

[editar] Usos

El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados munera, siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la plebe. Otro espectáculo popular era la caza de animales, o venatio. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de África, e incluían rinocerontes, hipopótamos, elefantes, jirafas, leones, panteras, leopardos, cocodrilos y avestruces. Las batallas y la caza se representaban en escenarios con árboles y edificios movibles. Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala; se dice que Trajano celebró sus victorias en Dacia en el 107 con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores, desarrollándose durante 123 días.

Pollice Verso ("Pulgares abajo") de Jean-Léon Gérôme, 1872

Durante los primeros días del Coliseo, los escritores clásicos decían que el edificio se usaba para naumachiae (más conocidas como navalia proelia) o simulaciones de batallas navales. Las fuentes que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo Tito en el 80 describen que el piso inferior se llenaba de agua para mostrar a caballos y toros previamente entrenados nadando. También nos cuentan una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos de Corfú y los corintios. Esto ha sido objeto de debate para los historiadores, ya que, aunque llenar el edificio de agua no hubiera presentado problemas, no está claro cómo podían haber hecho que la arena fuese impermeable, ni si hubiera habido espacio sufiente para que los barcos de guerra se moviesen. Se ha sugerido que las fuentes hablaban de otro lugar, o que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho canal inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría sido sustituido por el hipogeo.[2]

El poeta Marcial también se hizo eco de dichos juegos inaugurales, y más concretamente, nos describe una lucha de gladiadores que pasaría a la historia, la de Vero y Prisco. Ambos lucharon hasta la extenuación ante el emperador Tito, sin que ninguno de los dos llegara a imponerse sobre el otro. Tal empeño y capacidad de resistencia fue recompensado con el clamor popular, que llevó al César a perdonarles. Tan excepcional fue este hecho que Marcial lo recogió en su obra Liber spectaculorum.

También se hacían sylvae o recreaciones de paisajes naturales en la arena. Pintores, técnicos y arquitectos construían una simulación de un bosque con árboles y arbustos reales que se plantaban en el suelo de la arena. Ponían animales para poblar el paisaje y asombrar a la multitud. Esos escenarios podrían haberse usado simplemente para mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras que narraban episodios mitológicos. Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en los que el héroe de la historia -interpretado por el condenado a muerte- era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la muerte.

[editar] El Coliseo, en la actualidad

En la actualidad, el Coliseo es la mayor atracción turística de Roma y miles de turistas pagan cada año por entrar y ver la arena. En él está ubicado un museo dedicado al dios griego Eros, en el piso superior del edificio. Parte del suelo de la arena ha sido reconstruido.

Uno de los usos actuales del Coliseo, es la procesión del Via Crucis, presidido por el Papa, realizado cada Viernes Santo.

[editar] Los cristianos y el Coliseo

Durante mucho tiempo se ha considerado al Coliseo como la escena de numerosos martirios de los primeros cristianos. De todas formas, esta creencia parece haber surgido sólo durante el siglo XVI. Las fuentes romanas y de la Alta Edad Media se refieren a martirios cristianos en lugares de Roma vagamente descritos (en el anfiteatro, en la arena, etc) pero sin especificar cuál; había, de hecho, numerosos estadios, anfiteatros y circos en Roma. A menudo se dice que San Telémaco, por ejemplo, murió en el Coliseo, pero Teodoreto, en sus escritos acerca de esta muerte, dice que falleció en el estadio (eis to stadio). El martirio de San Ignacio de Antioquía ocurrió en "la arena", según las fuentes, pero sin concretar cuál arena.

En la Edad Media, el Coliseo desde luego no era visto como un lugar sagrado. Su uso como fortaleza y luego como cantera demuestra la poca importancia espiritual que se le atribuía, en un tiempo en el que los lugares asociados con mártires eran muy venerados. No estaba incluido en los itinerarios reunidos para uso de los peregrinos ni en obras tales como la Mirabilia Urbis Romae ("Maravillas de la ciudad de Roma"), del siglo XII, que dice que el Circo Flaminio -y no el Coliseo- fue el lugar donde ocurrieron estos martirios. Parte de la estructura estaba habitada por una orden cristiana, pero aparentemente no tenían motivos religiosos ni espirituales para vivir allí.

Parece que sólo durante los siglos XVI y XVII se consideró lugar santo al Coliseo. Se dice que el Papa Pío V (1566-1572) recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si fuera una reliquia, ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. Esta seguramente fue una visión minoritaria hasta que se hizo popular casi un siglo más tarde por Fioravante Martinelli, que incluyó al Coliseo en la cabeza de una lista de lugares sagrados a causa de los martirios que en ellos se celebraron, en su libro Roma ex ethnica sacra, de 1653.

Inscripción del Anfiteatro Flavio en la que figuran los trabajos de restauración del edificio realizados en cada papado

Evidentemente, el libro de Martellini tuvo un claro efecto en la opinión pública; como respuesta a la propuesta que algunos años después hizo el Cardenal Altieri de convertir el Coliseo en una plaza de toros, Carlo Tomassi publicó un panfleto como protesta a lo que consideraba una profanación. La controversia que siguió persuadió al Papa Clemente X para que cerrara las arcadas externas del Coliseo y lo declarara santuario cristiano, aunque el debate sobre cuán sacro era el edificio continuaría por algún tiempo más.

A petición de San Leonardo de Puerto Mauricio, el Papa Benedicto XIV (1740-1758) prohibió que se usara el Coliseo como cantera y erigió un Viacrucis alrededor de la arena, que permació allí hasta febrero de 1874. San Benito José Labre pasó los últimos años de su vida entre los muros del Coliseo, viviendo de la caridad de los fieles, hasta su muerte en 1783. Varios papas del siglo XIX mandaron realizar trabajos de reparación y restauración en el Coliseo, por lo que el edificio aún conserva una conexión con la cristiandad. Se pusieron cruces en varios puntos alrededor de la arena y cada Viernes Santo el Papa encabeza una procesión al anfiteatro en memoria de los mártires cristianos.[5]

[editar] El Coliseo en la cultura popular

Siendo un icono de la cultura occidental, el Coliseo ha aparecido en numerosas películas y obras de arte de la cultura popular:

La fama de Coliseo como lugar de entretenimiento ha hecho que su nombre fuera reutilizado en otros edificios públicos modernos, particularmente en los Estados Unidos, donde teatros, salas de conciertos y estadios se llaman comúnmente coliseos.[6]

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. a b Roth, Leland M. (1993). Understanding Architecture: Its Elements, History and Meaning (First edición). Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-06-430158-3. 
  2. a b c d e Claridge, Amanda (1998). Rome: An Oxford Archaeological Guide (First edición). Oxford, UK: Oxford University Press, 1998. pp. 276–282. ISBN 0-19-288003-9. 
  3. Cass. Dio lxxviii.25
  4. Referencia al Coliseo en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
  5. "Catholic Encyclopedia". Ed. The Encyclopedia Press, 1913
  6. "Coliseum". Pocket Fowler's Modern English Usage. Ed. Robert Allen. Oxford University Press, 1999

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

 

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_de_Roma"