Blogia
petalofucsia

Filosofía14

FILOSOFÍA14: PODER, ¿NO QUERRÍA COGER PODER, ESTA CHICA, UTILIZANDO TODOS LOS TIPOS DE PODER QUE EXISTEN?. Dominio,facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa.

Poder (sociología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.
Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología.

Gran parte del debate sociológico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definición, y su naturaleza como constructiva o como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción humana, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este debate está relacionado con los trabajos de Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad". Siendo puramente estructural, su concepto involucra tanto las características de constricción como de facilitación. Para Max Weber la sociedad moderna está amenazada por el fenómeno creciente de la concentración del poder dentro de las organizaciones. Su discípulo Robert Michels advirtió que en las organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos políticos o financieros. Aunque los líderes son elegidos democráticamente, según Michels, con la mejor intención, por las dos partes, se observa una tendencia a integrarse en élites del poder que se preocupan básicamente por la defensa de sus propios intereses y posiciones a toda costa. En otras palabras podría decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las élites del poder, nacidas en la sociedad a través de procedimientos legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí mismo retroalimentándose y produciendo, por tanto, más poder.

La imposición no requiere necesariamente de la coacción (fuerza o amenaza de fuerza). Así, el "poder" en el sentido sociológico incluye tanto al poder físico como al poder político, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes.

Se podría definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros. Pero por otra parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le esta imponiendo.

Las leyes del poder son una interpretación de la evolución usada por individuos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social.

El ejercicio del poder es endémico en los humanos, como seres sociales y gregarios que son.

Nótese que en castellano "poder", al igual que en francés, pouvoir, no solamente es un sustantivo, sino también el verbo "ser capaz de". En inglés, el nombre "poder" se traduce como power, que también significa "potencia", lo que indica una cierta capacidad virtual o potencial. En alemán, en cambio, la palabra para designar "poder" es Macht, cuya raíz etimológica es machen, que significa "hacer". De manera bastante interesante, la palabra del mandarín que significa poder también deriva de una forma verbal con el sentido "ser capaz de", neng (能). Nengli (能力), "poder", significa literalmente "la fuerza de ser capaz de".

Contenido

[ocultar]

[editar] Tipos y fuentes del poder

El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:

[editar] Teorías del poder

El pensamiento de Friedrich Nietzsche se encuentra en la base de la mayoría de los análisis del poder del siglo XX. Nietzsche difundió la idea de la "voluntad del poder", lo que el vio como la dominación de otros humanos, así como el control sobre el propio entorno del grupo o persona que ejerce el poder.

Algunas escuelas de psicología, de manera señalada las asociadas con Alfred Adler, colocan las dinámicas de poder como el núcleo central de su teoría (mientras que las escuelas freudianas ortodoxas colocarían, en cambio, la sexualidad).

[editar] La teoría de la elección racional

La teoría de juegos, con sus orígenes en la teoría de la elección racional, está siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al análisis de las relaciones de poder.

En la teoría de la elección racional, los individuos o grupos pueden ser modelados como 'actores' que eligen de un 'conjunto de elecciones' de posibles acciones, con la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados. La 'estructura incentiva' de un actor comprende sus creencias sobre los costes asociados con las diferentes acciones de cada elección, y las probabilidades de que cada acción lleve al resultado deseado.

En esta teoría se puede diferenciar entre:

  • Poder de resultado: la capacidad de un actor de conseguir o ayudar a conseguir resultados; y
  • Poder social: la capacidad de un actor de cambiar las estructuras incentivas de otros actores a fin de conseguir resultados.

El poder social, por su parte, se define como: la influencia potencial de algún agente de influencia O, sobre alguna persona P. La influencia se define como un cambio en la cognición, en la actitud, en la conducta o en la emoción de P que se puede atribuir a O.(Coolins y Aven, 1969).

Este sistema puede ser usado para modelar una amplia variedad de interacciones sociales donde los actores tienen la capacidad de ejercer poder sobre otros. Por ejemplo, un actor 'poderoso' puede tomar opciones del conjunto de elecciones de otro actor; puede cambiar los costes relativos de las acciones; puede cambiar la probabilidad de que una acción dada lleve a un resultado dado; o podría simplemente cambiar las creencias del otro sobre su estructura incentiva.

Como en otros modelos de poder, esta teoría es neutral con respecto al uso de la coacción. Por ejemplo, una amenaza de violencia puede cambiar los costes y beneficios probables de diferentes acciones; así sucedería en un castigo económico de un contrato "voluntariamente acordado", o en una oferta amistosa.

[editar] Marxismo

Siguiendo a la tradición marxista, Antonio Gramsci elaboró el papel de la hegemonía cultural en la ideología como un medio de reforzar el poder del capitalismo y del estado nación. Gramsci consideró el poder como algo ejercido de un modo directo y público, y el poder de la burguesía como su capacidad de mantener al proletariado en su situación socio-económica.

[editar] Foucault

Uno de los análisis modernos más amplios sobre la importancia del poder en la actividad humana proviene de los trabajos del filósofo francés Michel Foucault: "El poder se encuentra en todos los sitios... porque no proviene de ningún sitio".

El análisis del poder efectuado por Foucault se fundamenta en su concepto de "tecnologías de poder". La disciplina es un bagaje complejo de tecnologías de poder desarrolladas durante siglos, como Foucault afirmaría en Vigilar y castigar (1975). Para Foucault, el poder es ejercitado con una determinada intención. Pero en vez de analizar el problema del delicado asunto de quién tiene qué intenciones (honestamente), se centra en discernir cuál es la intersubjetividad aceptada sobre cómo ejercitar el poder. Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí misma de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera. Un modo de realizar esto es mediante la amenaza con violencia. Pero tratar de convencer a alguien de lo contento que se sentirá si adquiere un determinado producto, es también una forma de ejercitar el poder, y en el marketing hay un gran conocimiento de cómo (intentar) efectuar este cambio de comportamiento.

Los trabajos de Foucault analizan la relación entre poder y conocimiento. El filósofo francés subraya las formas de poder disimulado: así, Foucault afirma que los sistemas de creencias ganan ímpetu (y por tanto poder) cuando un mayor número de gente acepta los puntos de vista asociados con el sistema de creencias como conocimiento general (hegemonía). Tales sistemas de creencias definen su autoridad, como los médicos (en el sistema de creencias de la medicina occidental) o los curas (en el sistema de creencias de la religión católica). Con tales sistemas de creencias, las ideas cristalizan como correctas o incorrectas, como normales o desviadas. En un determinado sistema de creencias, las ideas y las acciones se convierten en impensables. Estas ideas, consideradas como "verdades" irrefutables, definen una particular manera de ver el mundo, y se encuentra normalizado un particular modo de vida asociada con estas "verdades".

Esta sutil forma de poder carece de rigidez, y otros ensayos pueden contestarla. Así, al poder le falta alguna forma concreta, al ocurrir como un escenario de lucha. La resistencia, a través del desafío, define el poder y por lo tanto es sólo posible a través del poder. Sin resistencia, el poder está ausente, aunque según algunos autores recientes sería erróneo atribuir a Foucault un esquema de oposición poder-resistencia como se encuentra en otros teóricos fundacionalistas.

"Se necesita sin ninguna duda ser nominalista: el poder no es una institución, ni una estructura; tampoco es una cierta fuerza con la que estemos dotados; es el nombre que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada" (Foucault, 'Historia de la sexualidad')

"La dominación [no es] ese tipo de dominación sólida y global que una persona ejerce sobre otras, o un grupo sobre otro, sino las muchas formas de dominación que pueden ser ejercidas en el interior de una sociedad" (Foucault, ídem).

Las tesis de Foucault sobre el poder, se desarrollan en tres apartados

• El poder no es esencialmente represivo; puesto que incita, suscita, produce.

Se ejerce más que se posee; dado que no posee una forma definida; “el poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que se conserve o se deje escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos, y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias”.

• Pasa por los dominados tanto como por los dominantes; ya que pasa por todas las fuerzas en relación. (DELEUZE, Guilles. (1987) Foucault. Ediciones Paidos. Barcelona España)

[editar] Las cinco bases del poder

Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder.

  • Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una autoridad formal delegada.
  • Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona sometida al poder toma como modelo al portador de poder y trata de actuar como él.
  • Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área particular en la cual el experto está cualificado.
  • Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del lider de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad.
  • Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de coacción, no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al generar resentimiento y resistencia.

[editar] Véase también

[editar] Bibliografía

  • Aldrich, Robert and Wotherspoon, Gary (Eds.) (2001). Who's Who in Contemporary Gay & Lesbian History: From World War II to the Present Day. New York: Routledge. ISBN 0-415-22974-X.
  • Clastres, Pierre, La société contre l'Etat, 1974
  • Dowding, Keith (1996). Power. University of Minnesota Press.
  • French, J.R.P., & Raven, B. (1959). 'The bases of social power,' in D. Cartwright (ed.) Studies in Social Power. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press..

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA14: LA CONCIENCIA CREADORA. . "Conscientĭa" significa, literalmente, "con conocimiento" (del latín cum scientĭa).

Conciencia creadora


¿Pensamos alguna vez de que están hechos los pensamientos? ¿Es que acaso tienen alguna sustancia? ¿Acaso ejercemos algún control sobre ellos?
La mente esta estructurada en capas al igual que el universo, distintos niveles de vibración, de la superficie a la profundidad. Los niveles mas superficiales coinciden con el pensamiento ordinario, discursivo y caótico, carente de foco y concentración. Este tipo de pensamiento tiene una potencia, una densidad muy limitada. Solo capta y discurre en una pequeña franja de la realidad y no es capaz de mover ni una partícula de polvo.
Pero en las capas más profundas, de donde emerge un pensamiento vasto, que contiene la vibración misma del cosmos, la conciencia crea universos. ¿Y porqué teniendo este potencial incluido ya en nuestro diseño fundamental, como homo sapiens, como seres que estamos al tope de la evolución, hechos de la misma sustancia que el cosmos, dotados de conciencia universal; no podemos salir de esta pequeña individualidad, con una historia personal, con adicciones físicas y emocionales, con una personalidad remendada y previsible que repite todos los dias la misma rutina?
La respuesta es muy simple, porque no creemos que somos capaces de cambiar ni un ápice en profundidad, porque desde siempre estamos repitiendo los mismos programas, la misma forma de pensar, que nos parece segura y convencional (incluso en nuestras inseguridades).
Hemos sido condicionados para funcionar y creer en una realidad que es tan real y sólida como cualquier pensamiento y nunca nos enseñaron el verdadero poder de la mente. Siempre funcionamos en los lugares en los que la conciencia es demasiado débil como para ejercer una modificación sustancial. Nunca hemos tenido el tiempo para ocuparnos más que de nuestras necesidades emocionales adictivas.
El cerebro ha evolucionado para sobrevivir, es nuestro órgano de la supervivencia y traemos en nuestros genes información que compartimos incluso con los reptiles, Y lo podemos ver, hay mucha gente que entiende la realidad solo en términos de lucha o huida, de pareja, procreación y territorio. Esto es un ejemplo, pero es interesante.
El cerebro esta compuesto de neuronas que están interconectadas formando redes neuronales, y construye sus conceptos en base a la memoria asociativa. Pensamientos, sentimientos y recuerdos estan construidos y almacenados en esta red neuronal y todos tienen una posible asociación el uno con el otro.
El cerebro no discrimina entre lo que ve en su medio ambiente y lo que recuerda porque se activa el mismo grupo de neuronas. Estas células establecen una relación fisiológica entre sí y a medida que se repite esta activación el vínculo se vuelve fuerte y duradero. Si todos los dias te enojas, o te frustras o tenés los mismos miedos y dudas, estás reconectando y activando esta red neuronal cotidianamente y sosteniendo esta relación, de manera que ya luego al menor estímulo se disparan por si solas creando el mismo pensamiento, la misma realidad. Es lo que se llama "identidad".
Pero si interrumpimos este pensamiento, es decir, si empezamos a cortar este flujo de información que produce una corriente química en el cuerpo, esta relación a "largo plazo" desaparece, porque sabemos que las neuronas que no se activan no se conectan entre si.

Un primer paso, sencillo, que corta esta asociación de ideas y flujo neuroquímico, es la observación. Es sabido que el mundo subatómico se modifica y responde a nuestra observación. Pero no es tan sencillo. Una persona promedio pierde la atención cada 6 a 10 seg. por minuto, asi que quizás somos pobres observadores, no hemos desarrollado esa habilidad.
Hoy en día, los medios de comunicación, la influencia del entorno, la educación, todo hace que uno esté más pendiente de lo que pasa en el exterior que lo que sucede en nuestro interior. Por eso hemos ido perdiendo creatividad a expensas de concentrarnos en dar respuestas al entorno.
Y esto es un desafío al que nos enfrentamos si queremos evolucionar y mejorar como personas y como sociedad. La respuesta sigue estando dentro de cada uno, en lo más profundo del ser.

FILOSOFÍA14: ANALICEMOS CONCEPTOS COMO EL DEL "TODO", ¿NO SERÁ TODO OPOSICIÓN DE CONCEPTOS, POR EJEMPLO DEL TODO?, FRENTE A LA ¿NADA?. ESTUDIEMOS IDIOMAS Y EL VOCABULARIO, PUEDE RESULTAR ESCLARECEDOR...

Teoría del todo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
En principio la nada sería el "blanco" y este color al juntarse, genera el "negro" o la totalidad y asociado también a la "conciencia" o "conciencia creadora".
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

todo

  • total, completo, entero, íntegro, intacto, absoluto
  • conjunto, integridad, totalidad
    • Antónimos: nada
  •  
  • completamente, íntegramente


'todo' también aparece en estas entradas

La teoría del todo (o ToE por sus siglas en inglés, "Theory of Everything") es una teoría hipotética de la Física teórica que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos. Inicialmente, el término fue usado con una connotación irónica para referir a varias teorías sobregeneralizadas. Después el término se popularizó en la Física Cuántica al describir una teoría que podría unificar o explicar a través de un modelo simple de teorías todas las interacciones fundamentales de la naturaleza.

Hubo numerosas teorías del todo propuestas por físicos teóricos en el siglo pasado, pero hasta ahora ninguna ha sido capaz de superar una prueba experimental, han tenido tremendas dificultades para que sus teorías tengan resultados experimentales estables. El primer problema en producir una teoría del todo es que las teorías aceptadas, como la mecánica cuántica y la relatividad general, son radicalmente diferentes en las descripciones del universo: las formas sencillas de combinarlas conducen rápidamente a la "renormalización" del problema, en donde la teoría no nos da resultados finitos para datos cuantitativos experimentales. Finalmente, un número de físicos no espera que la teoría del todo sea descubierta.

Otros términos, no del todo sinónimos, empleados para referirse al mismo concepto son teoría unificada, gran teoría unificada, teoría de campos unificada y teoría del campo unificado.

Contenido

[ocultar]

[editar] Antecedentes históricos

El concepto de una "teoría del todo" está arraigada en una vieja idea de causalidad, famosa expresión de Laplace:

Se podría concebir un intelecto que en cualquier momento dado conociera todas las fuerzas que animan la naturaleza y las posiciones de los seres que la componen; si este intelecto fuera lo suficientemente vasto como para someter los datos a análisis, podría condensar en una simple fórmula el movimiento de los grandes cuerpos del universo y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado estarían frente sus ojos.
Essai philosophique sur les probabilités, introducción. 1814

Aunque esto puede ser citado como determinista, en una "simple formula" puede todavía existir si la física es fundamentalmente probabilista, como dice la moderna mecánica cuántica.

Desde los tiempos de los antiguos griegos, los filósofos han especulado que la aparente diversidad de apariencias oculta una subyacente unidad, y por lo tanto que la lista de las fuerzas puede ser acortada, de hecho que puede tener una sola entrada. Por ejemplo, la filosofía mecánica del siglo XVII propuso que todas las fuerzas podrían en últimas reducirse a una fuerza de contacto entre pequeñas partículas sólidas.[1] Esto se abandonó después de la aceptación de las fuerzas gravitacionales a larga distancia propuestas por Isaac Newton; pero al mismo tiempo el trabajo de Newton en su Principia proveyeron la primera dramática evidencia empírica de la unificación de fuerzas que en ese momento parecían diferentes: el trabajo de Galileo en la gravitación terrestre, las leyes de Kepler del movimiento planetario y los fenómenos de mareas fueron todas cuantitatívamente explicadas por una simple ley, llamada de la gravitación universal. En 1820, Hans Christian Oersted descubrió una conexión entre la electricidad y el magnetismo; muchas décadas de trabajo culminaron en la teoría del electromagnetismo de James Clerk Maxwell. También durante los siglos XIX y XX, gradualmente fueron apareciendo muchos ejemplos de fuerzas de contacto, elasticidad, viscosidad, fricción, presión- resultados de las interacciones eléctricas entre pequeñísimas partículas de la materia. A finales de 1920, la nueva mecánica cuántica mostró que las interacciones químicas se trataban de fuerzas eléctricas (cuánticas), justificando lo que Dirac había dicho sobre que las leyes físicas necesarias para la teoría matemática de una gran parte de físicos y químicos eran entonces completamente conocidas.[2]

Los intentos de unificar gravedad con magnetismo se remontan a los experimentos de 1849-50 de Michael Faraday[3] Después de la teoría gravitatoria (relatividad general) de Einstein publicada en 1915, la búsqueda de una teoría del campo unificado que combine gravedad con electromagnetismo se tornó más seria. Al mismo tiempo, se hizo plausible el decir que no existían más fuerzas fundamentales. Prominentes contribuciones fueron las otorgadas por Gunnar Nordstrom, Hermann Weyl, Arthur Eddington, Theodor Kaluza, Oskar Klein, y la más notable dada por Einstein y sus colaboradores. Ninguna de estas propuestas tuvo éxito.[4]

La búsqueda fue interrumpida por el descubrimiento de las fuerzas débil y fuerte, que no podían ser agregadas dentro de la gravedad o el electromagnetismo. Otro obstáculo fue la aceptación que la mecánica cuántica tuvo que ser incorporada desde el inicio, no emergió como una consecuencia de la determinística teoría unificada, como Einstein esperaba. Gravedad y Electromagnetismo pueden siempre coexistir pacíficamente como tipos de fuerzas de Newton, pero por muchos años se ha observado que la gravedad no puede ser incorporada en el panorama cuántico, dejándola sola al unificarse con otras fuerzas fundamentales. Por esta razón este trabajo de unificación en el siglo XX se focalizó en entender las tres fuerzas "cuánticas": electromagnetismo y las fuerzas nucleares débiles y fuertes. Las dos primeras fueron unificadas en 1967-8 por Sheldon Glashow, Steven Weinberg, y Abdus Salam.[5] Las fuerzas fuerte y la electrodébil coexisten en el modelo estándar de partículas, pero se mantienen distintas. Muchas teorías unificadas (o GUT por sus siglas en inglés) han sido propuestas para unificarlas. Aunque la simpleza de las GUTs han sido descartadas en la experiencia, la idea general, especialmente cuando se vincula con las supersimetrías, continúa firmemente a favor de la comunidad teórica de física.

[editar] Teoría del Todo en Física moderna

En la corriente principal de la física actual, la Teoría del Todo podría unificar todas las interacciones fundamentales de la naturaleza, que son consideradas como cuatro: gravitación, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la electromagnética. Dado que la fuerza fuerte puede transformar partículas elementales de una clase a otra, la teoría del todo debería producir una comprensión profunda de varios tipos diferentes de partículas, así como de diferentes fuerzas. El patrón previsible de las teorías es el siguiente:

 
 
 
 
Teoría del Todo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gravedad
 
 
 
 
Fuerza electronuclear (GUT)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuerzas de color
 
 
 
 
 
Fuerza electrodébil
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuerza fuerte
 
Fuerza débil
 
 
 
 
Electromagnetismo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuerza eléctrica
 
 
 
 
Fuerza magnética
 
 
 
 

Adicionalmente a las fuerzas listadas aquí, la moderna cosmología requiere una fuerza inflacionaria, energía oscura, y también materia oscura compuesta de partículas fundamentales fuera de la escena del modelo estándar.

La unificación electrodébil es una simetría rota: el electromagnetismo y la fuerza débil parecen distinguirse a bajas energías porque las partículas traen fuerzas débiles, los bosones W y Z tienen la masa de alrededor de 100 GeV/c2, mientras que el fotón, que trae la fuerza electromagnética, no tiene masa. A altas energías los bosones W y Z pueden crear masa fácilmente y la naturaleza unificada de las fuerzas aparece. La gran unificación se espera que opere de manera similar, pero las energías en el orden de 1016 GeV o mucho mayores no pueden ser conseguidas por ningún acelerador de partículas en La Tierra. Por analogía, la unificación de las fuerzas GUT con la gravedad se espera que sea a una energía de Planck, alrededor de 1019 GeV.

Podría ser prematuro el estar buscando la teoría del todo cuando no existe evidencia directa de una fuerza electronuclear y mientras en cualquier caso hay muchas diferentes propuestas de GUTs. En efecto el nombre deliberado está envuelto en Hibris. No obstante, muchos físicos creen que la unificación es posible, debido en parte a la historia de convergencia hacia una misma teoría. La supersimetría se ve plausible no sólo por su "belleza" teórica, sino por su naturalidad al producir grandes cantidades de materia oscura, y la fuerza inflacionaria puede ser relacionada a GUT físicas (aunque no parece formar parte inevitable de la teoría). Y ahora las GUTs no son claramente la respuesta final. Tanto el modelo estándar actual como la propuesta GUT son teorías cuánticas de campos que requieren la problemática técnica de la renormalización de respuestas a campos sensibles. Es usual considerar como un signo de que hay una sola teoría de campos efectiva omitiendo fenómenos cruciales sólo a muy altas energías. Además, la inconsistencia entre la mecánica cuántica y la relatividad general implica que una de las dos debe ser remplazada por una teoría que incorpore la gravedad cuántica.

La única candidata principal a teoría del todo en el momento es la teoría de supercuerdas. Investigaciones en curso sobre la gravedad cuántica de bucles puede eventualmente jugar un rol fundamental en la teoría del todo, pero éste no es el principal objetivo. Estas teorías intentan tratar con la renormalización del problema mediante el establecimiento de algunas en el límite inferior de escalas de longitud posible. La teoría de supercuerdas y la supergravedad (se cree que ambas son casos especiales de una teoría sin definir M) suponen que el universo tiene en realidad más dimensiones que lo que puede verse a simple vista: tres espaciales y una temporal. La motivación tras este acercamiento comienza con la teoría Kaluza-Klein en donde se notó que al aplicar la relatividad general en un universo de 5 dimensiones (una dimensión más una pequeña dimensión de doblado) mantenía la equivalente a la relatividad general, de 4 dimensiones, con las leyes de Maxwell del electromagnetismo (también en 4 dimensiones). Esto ha dado lugar a esfuerzos para trabajar con teorías de muchas dimensiones en las que se espera que se puedan producir ecuaciones que sean similares a las conocidas en física. La noción de extradimensiones también ayuda a resolver el problema de la jerarquía, donde la pregunta de por qué la gravedad es más débil que cualquier otra fuerza. La respuesta común dice que la gravedad estaría en una dimensión extra a las otras fuerzas.

A finales de 1990 se notó que uno de los problemas de tener muchas candidatas a teorías del todo (pero particularmente con la teoría de cuerdas) era que éstas no contenían las características de predecir el universo. Por ejemplo, muchas teorías de la gravedad cuántica pueden crear universos con un número arbitrario de dimensiones o con arbitrarias constantes cosmologicas. Incluso la "estándar" teoría de cuerdas 10-dimensional permite a las dimensiones "espiraladas" ser compactadas en muchos diferentes caminos (uno estimado es 10500 donde cada una corresponde a colecciones diferentes de partículas fundamentales y fuerzas de baja energía).

Una solución especulativa es que muchas de esas posibilidades son realizables en uno u otro de los universos posibles, pero sólo un número pequeño de ellos son habitables, y por lo tanto las constantes universales fundamentales son en definitiva el resultado de un principio antrópico como consecuencia de una teoría del todo. Esta aproximación antrópica es claramente criticada en que, como la teoría es lo suficientemente flexible para abarcar casi cualquier observación, no podría hacer predicciones útiles (como originales, falsas o verificables). Desde este punto de vista, la teoría de cuerdas podría ser considerada como pseudociencia, donde una teoría infalsable es constantemente adaptada para que los resultados experimentales se ajusten a ella.

[editar] Predicciones esperadas de la teoría del todo

Existen varios fenómenos que una teoría del todo debería poder aclarar:

  • Parámetros contingentes. Aunque las teorías cuánticas de las interacciones electrodébil y fuerte, dan descripciones fenomenológicamente correctas y hacen predicciones valiosas, contienen una serie de parámetros numéricos para cuyo valor la propia teoría da más explicación y deben determinarse mediante experimento (aunque realmente un teoría más amplia podría mostrar que su valor no es arbitrario). Se supone que una teoría del todo podría explicar esos parámetros y predecir su valor a partir de parámetros o relaciones más fundamentales.
  • Las taras de la relatividad general. Una teoría del todo debería explicar fenómenos tales como el Big Bang o la naturaleza de las singularidades espaciotemporales que las teorías de la relatividad general y la mecánica cuántica no explican.
  • Satisfactoriedad filosófica. Las motivaciones teóricas y filosóficas para encontrar una teoría del todo incluyen la creencia platónica de que la naturaleza última del Universo es simple y que los modelos corrientes de Universo tales como el modelo estándar no pueden ser completados debido a que son demasiado complejos.

[editar] Esbozos de teorías del todo

Recientemente han surgido dos teorías que podrían algún día evolucionar hasta la mencionada teoría unificada. Una es la Teoría M, una variante de la teoría de cuerdas basada en un espacio de 11 dimensiones. La segunda es la denominada teoría cuántica de bucles que postula que el propio espacio-tiempo estaría cuantizado dimensionalmente, algo que por ahora no ha sido demostrado.

[editar] Teoría del Todo en la filosofía

El estatus de la física en la ToE esta abierto a un debate filosófico. Por un momento, si lo físico es verdadero, una teoría del todo física podría coincidir con una teoría filosófica del todo. Algunos filósofos — Aristóteles, Platón, Hegel, Whitehead — han intentado construir sistemas que lo abarcan todo. Otros han tenido grandes dudas acerca de la gran posibilidad de ser un simple ejercicio.

[editar] Relación con el teorema de incompletitud de Gödel

Un pequeño número de científicos indica que el teorema de incompletitud de Gödel implica que cualquier intento de construir una teoría del todo está abocada al fracaso. El teorema de Gödel dice que cualquier teoría matemática suficientemente compleja es o bien inconsistente o incompleta. Stanley Jaki señaló en su libro de 1966 "La Relevancia de la Física" que cualquier teoría del todo deberá ser una teoría matemática consistentemente no-trivial, con lo que debe ser incompleta. Jaki considera por tanto que este hecho arruina una genuina teoría determinista del todo.[6] Freeman Dyson por su parte ha afirmado que

El teorema de Gödel implica que la matemática pura no es exhaustiva. No importa cuantos problemas pueda resolver, siempre habrá otros problemas que no puedan ser resueltos con las reglas existentes. […] porque del teorema de Gödel, la física tampoco es exhaustiva. Las leyes de la física son configuraciones finitas de reglas e incluyen las reglas para hacer matemáticas, a fin que el teorema de Gödel se aplique a ellos.
Freeman DysonNYRB, Mayo 13, 2004

Muchos han interpretado esta cita para apoyar la posición de Jaki.

Stephen Hawking fue originariamente creyente de una Teoría del todo pero después de considerar el teorema de Gödel, concluyó que no podría ser obtenida.

Muchas personas estarán muy disgustadas si no hay una teoría ultima, que pueda formular un finito número de principios. Yo solía pertenecer a ese campamento, pero yo he cambiado mi pensamiento.
Stephen HawkingGödel and the end of physics, Julio 20, 2002

Esta visión ha sido argumentada en contra de Solomon Feferman[7] y otros.

Muchos científicos y matemáticos creen que el teorema de Gödel es completamente irrelevante cuando se discute la teoría del todo. El teorema de Gödel es una declaración sobre cuáles teoremas eventualmente resultarían sistemas matemáticos, donde "eventualmente" significa después de un tiempo arbitrario. El teorema de Gödel no impide que un matemático compute qué ocurre después de cualquier cantidad de tiempo, o no impide a una persona que conozca las reglas para hacer los cálculos. Todo lo que el teorema de Gödel dice es que, incluso conociendo todas las reglas, sería imposible predecir qué nuevos patrones producirán eventualmente las reglas.

Para ilustrar, consideremos el libro Juego de la Vida de Conway. Este autómata celular está completo, significa que una variación del argumento de Gödel muestra que el comportamiento del autómata a lago plazo no podría ser predicho a partir de una configuración inicial arbitraria. Y por tanto, una criatura hipotética que viviera dentro del juego de la vida pueda conocer todas las reglas. Las reglas del autómata son la teoría del todo, y se conoce incluso para las criaturas dentro del autómata.

[editar] Perspectivas actuales de la Teoría del Todo

Ninguna teoría física al momento se cree que sea precisamente exacta. En lugar de ello, la física ha procedido por series de "aproximaciones sucesivas" permitiendo predicciones cada vez más precisas sobre una amplia gama de fenómenos. Muchos físicos creen que existen muchos errores en los confusos modelos teóricos con la naturaleza real de la realidad y sostienen que la serie de aproximaciones nunca terminará en "verdad". El mismo Einstein expreso su visión en ocasiones.[8] Desde su punto de vista, podemos razonablemente esperar por "una" teoría del todo donde consistente -en sí misma- incorpore todas las fuerzas conocidas actualmente, pero no debemos esperar en tener la respuesta final. En cambio, estaba abierto a opinar que a pesar de la aparente complejidad matemática en cada teoría, en un sentido profundo asociado con su subyacente simetría gaugiana y al número de constantes físicas universales, las teorías se simplificarán. Si eso ocurre, el proceso de simplificación no puede continuar indefinidamente.

Hay un debate filosófico dentro de la comunidad física de la existencia o no de la teoría del todo y si debe ser llamada "la" ley fundamental del universo.[9] Una opción es la posición reduccionista dura de que la teoría del todo es la ley fundamental y que todas las otras teorías que aplican en el universo son una consecuencia de la ley del todo. Otra visión es que las leyes emergentes (llamadas "leyes libres flotantes" por Steven Weinberg) donde gobierna un comportamiento de sistemas complejos deberían ser igualmente fundamentales. Ejemplos son la segunda ley de la termodinámica y la teoría de la selección natural. En punto comienza en que a través de nuestro universo esas leyes describen sistemas cuyo comportamiento puede ("en principio") ser predicho por una ToE, que también se realizarán en un universo con diferentes leyes de bajo nivel, sujeto sólo a algunas condiciones muy especiales. Por lo tanto no es de ayuda, ni siquiera en principio, invocar un nivel bajo de leyes para discutir el comportamiento de los sistemas complejos. Algunos argumentan que esta actitud podría violar la Navaja de Occam si es completamente válida la formulación de la teoría del todo. Si no es claro que hay cualquier punto en cuestión este debate (por ejemplo entre Steven Weinberg y Phillip Anderson que no hay derecho a aplicar la palabra "fundamental" que respete los temas de interés.

Aunque el nombre "teoría del todo" sugiera el determinismo citado de Laplace, este da una impresión muy engañosa. El determinismo queda frustrado por la probabilidad natural de las predicciones de la mecánica cuántica por la extrema sensibilidad a las condiciones iniciales que llevan al caos matemático y por la dificultad matemática extrema de aplicarla a la teoría. Por lo tanto, aunque el moderno modelo estándar de la física de partículas "en principio" prediga todos los fenómenos no gravitacionales conocidos, en la práctica sólo unos pocos resultados han sido derivados de una teoría completa (por ejemplo: las masas de unos de los simples hadrones) y esos resultados (especialmente las masas de la partícula donde son las más relevantes para la física de altas energías) son menos precisas que las actuales mediciones experimentales. Una verdadera teoría del todo difícilmente podría aplicarse. El principal motivo para investigar una ToE, a parte de la pura satisfacción de completar un siglo de búsqueda, es que todas las unificaciones predigan con éxito los nuevos fenómenos, muchos de ellos (p.e. generadores eléctricos) han probado su gran importancia práctica. Como en otros casos de teorías de reducción, la teoría del todo podría también permitirnos definir con certeza el dominio de validez y el error residual de aproximaciones de altas energías para una completa teoría de donde puedan obtenerse cálculos prácticos.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

[editar] Notas

  1. e.g. Shapin, Steven (1996). The Scientific Revolution. University of Chicago Press. ISBN 0226750213. 
  2. Dirac, P.A.M. (1929). Quantum mechanics of many-electron systems. 123. 714. 
  3. Faraday, M. (1850). Experimental Researches in Electricity. Twenty-Fourth Series. On the Possible Relation of Gravity to Electricity. 5. 994-995. 
  4. Pais (1982), Ch. 17.
  5. e.g. Weinberg (1993), Ch. 5
  6. Jaki, S.L.: "The Relevance of Physics", Chicago Press,1966
  7. Feferman, S. The nature and significance of Gödel’s incompleteness theorems, Institute for Advanced Study, Princeton, November 17, 2006
  8. Einstein, letter to Felix Klein, 1917. Quoted in Pais (1982), Ch. 17.
  9. e.g. see Weinberg (1993), Ch 2.

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA14: ESTUDIEMOS LA EXTRAPOLACIÓN. En lógica, el método de extrapolación es un método que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que utilizan para llegar a una nueva conclusión.

Extrapolación

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término extrapolación puede referirse a:

  • En lógica, el método de extrapolación es un método que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que utilizan para llegar a una nueva conclusión.

 

FILOSOFÍA14: ANALICEMOS CONCEPTOS: LA DERIVACIÓN (consecuencia, deducción, resultado, desenlace, descendencia) Y LA DEDUCCIÓN (Conclusión, inferencia). ANALICEMOS IDIOMAS...

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

derivación

  1. f. Separación de una parte del todo:
    este canal es una derivación del río.
  2. Descendencia, deducción:
    su miedo es una derivación lógica de su inseguridad.
  3. Pérdida de fluido de una línea eléctrica:
    la derivación se produce por la humedad.
  4. Conexión de un circuito eléctrico respecto a otro a la misma diferencia de potencial.
  5. gram. Procedimiento de formación de vocablos mediante la alteración de los que son tomados como base:
    de la derivación de "perro" se obtiene "perruno".
  6. mat. Operación de hallar la derivada, diferenciación:
    suspendió el examen por fallar la derivación.
  7. ret. Figura que consiste en emplear en una cláusula dos o más voces de un mismo radical:
    "luna lunera cascabelera" es una derivación.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'derivación' en el título:


'derivación' también aparece en estas entradas

English:
derivado - derivativo - emanación - morfología - parasíntesis
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

derivación

  • consecuencia, deducción, resultado, desenlace, descendencia
  • bifurcación, desviación, estribación, ramal, ramificación


'derivación' también aparece en estas entradas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

deducción

  1. f. Conclusión, inferencia:
    con lo que sabes, deberías sacar tus deducciones y decidir.
  2. filos. Método de razonamiento que parte de conceptos generales o principios universales para llegar a conclusiones particulares:
    la deducción presupone el pensamiento hipotético.
  3. Descuento, rebaja:
    aplique la deducción por rendimiento del trabajo.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'deducción' en el título:

'deducción' también aparece en estas entradas

Derivación

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay más de una connotación para la palabra derivación:

  • En lingüística, la derivación es la formación de nuevas palabras.
    • En español, la derivación apreciativa es un tipo de derivación que altera semánticamente la base de un modo subjetivo emocional, sin cambiar su categoría.
    • En español, derivación regresiva es el tipo de derivación en la que una palabra primitiva se reduce para fomar una palabra nueva, por lo general con los sufijos posverbales -e, -a u -o
    • En húngaro, su derivación léxica se reduce a apilar sufijo tras sufijo, siendo la palabra original en la mayoría de los casos fácilmente reconocible.
  • En matemáticas:
    • véase derivación, aunque informalmente también se usa para considerar la "operación" de derivar.
    • La derivación de las funciones trigonométricas es el proceso matemático de encontrar el ritmo al cual una función trigonométrica cambia respecto de la variable independiente; es decir, la derivada de la función.
    • La derivación numérica es una técnica de análisis numérico para calcular una aproximación a la derivada de una función en un punto, utilizando los valores y propiedades de la misma.
  • En medicina: la derivación sanitaria es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria.

 

FILOSOFÍA14: ¿CREE QUE EL HECHO DE QUE EL UNIVERSO NOS DIESE LA VIDA FUE MUCHÍSIMA "SUERTE"? SOMOS MUY AFORTUNADOS POR ESTO, DEBIÓ, PUDO SER SUERTE: PODER O FUERZA IRRACIONAL, ATRIBUÍDA AL ACASO O A LA PREDESTINACIÓN, QUE DETERMINA CIERTOS ACONTECIMIENTOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA VOLUNTAD DEL SUJETO/ DESTINO, HADO, SINO, FORTUNA, AZAR. HACE TIEMPO Y RELACIONANDOLO CON LA INTELIGENCIA, DISCUTIAMOS SI FUE NUESTRA PROPIA "VOLUNTAD" LA QUE LO HIZO, O FUE ¿SUERTE? ALGO ¿ "ACIENTÍFICO" E "IRRACIONAL"?

Suerte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el sencillo de Shakira, véase Suerte (canción).
 
Símbolo para la buena suerte, el trébol de 4 hojas
Humor sobre la "Suerte". Yo me considero muy afortunada por esto, me pregunto si fue la "Suerte".
Herradura clavada en una puerta con la intención de atraer la buena suerte.

Se llama suerte a la creencia en una organización de los sucesos afortunados y desafortunados. Es una forma de superstición interpretada de forma diferente por individuos diferentes.

Contenido

[ocultar]

[editar] La suerte como falacia

Una aproximación racionalista a la suerte incluye la aplicación de las leyes de la probabilidad y la elusión de creencias acientíficas. El racionalista siente que la creencia en la suerte es el resultado de un razonamiento pobre o pensamiento ilusorio. Para un racionalista, un creyente en la suerte comete la falacia lógica post hoc:

A ocurre (llevo mi camisa de la suerte) y entonces B ocurre (algo bueno)Por tanto, A causó B

En la visión racionalista del mundo, la probabilidad sólo está afectada por relaciones causales confirmadas. Que un ladrillo caiga sobre una persona que camine bajo él, por tanto, no está en función de la suerte de dicha persona, sino que es el resultado de la colección de ocurrencias comprensibles (o explicables). Estadísticamente, cualquier persona que camine bajo el edificio tenía probabilidades de que le cayese el ladrillo.

Un acercamiento racionalista alternativo a la suerte es contrastarla con el control. La suerte es lo que sucede más allá del control de una persona. Este punto de vista incorpora fenómenos que son acontecimientos accidentales, por ejemplo el lugar de nacimiento de una persona, pero en los que no hay incertidumbre alguna o ésta es irrelevante. Dentro de este marco pueden diferenciarse tres tipos de suerte:

  1. Suerte constitucional, es decir, con factores fuera del control de una persona porque no pueden ser cambiados. El lugar de nacimiento y la constitución genética son ejemplos típicos.
  2. Suerte circunstancial, es decir, con factores que no pueden ser controlados porque se producen aleatoriamente. Los accidentes y epidemias son ejemplos típicos.
  3. Suerte consecuente, es decir, con factores que no pueden controlarse por ser el resultado caprichoso de tus actos. Un ejemplo típico sería arrojar un piedra desde un acantilado. Como golpear a alguien que pase por debajo es consecuencia de numerosos factores fuera de tu control, entonces es cuestión de suerte.

Tanto la falacia del jugador como la falacia inversa del jugador explican algunos problemas de razonamiento de las creencias comunes en la suerte. Ambas implican negar la impredicibilidad de los sucesos aleatorios: «No he lanzado un seis en toda la semana, así que seguro que lanzaré uno esta noche.»

[editar] La suerte como esencia

Hay también una serie de creencias espirituales o sobrenaturales sobre la suerte, variando ampliamente de unas a otras, aunque la mayoría coinciden en que puede influirse en la suerte con medios espirituales realizando ciertos rituales o evitando ciertas situaciones.

Una de estas actividades es la oración, una práctica religiosa en la que esta creencia es especialmente fuerte. Muchas culturas y religiones de todo el mundo ponen un especial énfasis en la habilidad de las personas para influir sobre su suerte por medios rituales, a veces incluyendo sacrificios, presagios o hechizos. Otros asocian la suerte con un fuerte sentido de superstición, es decir, una creencia de que ciertos actos tabú o benditos influencian la forma en que la suerte les favorecerá en el futuro.

Carl Jung definió el principio de sincronicidad como la «ocurrencial temporalmente coincidente de sucesos acasuales». Jung describió las coincidencias como un efecto del inconsciente colectivo.

Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros. Los grados de esta divina providencia varían ampliante de una secta a otra, pero la mayoría la reconocen como una influencia parcial, si no completa, sobre la suerte. Estas religiones, en sus primeras etapas de desarrollo, contuvieron muchas prácticas tradicionales por sus razones. Todas ellas, en diferentes épocas, aceptaron los presagios y formas prácticas de sacrificios rituales para adivinar la voluntad de su ser supremo o para influir sobre su favoritismo.

Las religiones mesoamericana, como las de aztecas, mayas e incas, tenían creencias especialmente fuertes sobre la relación entre rituales y la suerte. En estas culturas, el sacrificio humano (tanto de voluntarios como de enemigos presos) era considerado una forma de complacer a los dioses y ganar sus favores para la ciudad que ofrecía el sacrificio. Entre los mayas, que también creían en las ofrendas de sangre, los hombres o mujeres que querían ganarse el favor de los dioses para atraer la buena suerte se hacían cortes y vertían su sangre sobre el altar de los dioses.

Muchas religiones africanas como el vudú y el hudú tienen fuertes creencias en la superstición. Algunas de ellas incluyen la creencia de que terceros pueden influir en la suerte individual. Las chamanes y brujas son amados y temidos por su habilidad para proporcionar buena o mala suerte a los que viven en pueblos cercanos a ellos.

[editar] La suerte como placebo

Algunos fomentan la creencia en la suerte como una falsa idea, pero que pueden derivar en pensamiento positivo y alterar las respuestas de uno a mejor. Otros, como Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, creen que la creencia en la suerte tiene más relación con un locus de control para los sucesos de la propia vida y la subsiguiente huida de responsabilidad personal. Según esta teoría, quien atribuye sus penalidades a la «mala suerte» hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado. Por otra parte, la gente que se considera «afortunada» al tener buena salud pueden estar en realidad cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias, lo que estadísticamente se sabe que protege contra las enfermedades relacionadas con el estrés. Si ocurren sucesos «buenos» y «malos» aleatoriamente a todo el mundo, los creyentes en la buena suerte experimentarán una ganancia neta de su fortuna, y viceversa para los creyentes en la mala suerte.

[editar] Manifestaciones

[editar] Numerología

Artículo principal: Numerología

La mayoría de las culturas consideran que algunos números son afortunados o desafortunados. Esto resulta especialmente fuerte en las cultura asiáticas, donde conseguir números de teléfono, matrículas de automóviles y direcciones postales «afortunadas» se buscan activamente, a veces a cambio de elevadas sumas de dinero.

[editar] En la Biblia

La relación de Isaías 65:11 con las creencias sobre la suerte es objeto de controversia

[editar] Objetos y sucesos

Diversos objetos y sucesos se consideran afortunados o desafortunados.

[editar] Afortunados

Trébol de cuatro hojas.

[editar] Desafortunados

  • Martes 13 (en algunas culturas, el viernes 13)
  • El número 13 (en algunos lugares se salta la planta 13 en los edificios)
  • Un gato negro cruzando tu camino
  • Romper un espejo (siete años de mala suerte)
  • Derramar sal
  • Poner un sombrero sobre la cama
  • Abrir un paraguas en el interior de la casa
  • Matar una mariquita
  • Matar una araña dentro de casa
  • Caminar bajo una escalera
  • Decir «buena suerte»
  • Contestar «gracias» a quien te desee buena suerte
  • Recoger una moneda con la cara hacia abajo (puede evitarse regalándola)
  • Poner zapatos sobre una mesa (en el Reino Unido se considera que esto trae suerte extremadamente mala, tradicionalmente la muerte de una persona de la casa; a veces se especifica que sólo trae muerte si los zapatos son nuevos)
  • En un barco, tradicionalmente se consideraba desafortunado llevar una mujer a bordo
  • Entre los marineros se considera que matar un albatros o una marsopa trae mala suerte
  • Entre los marineros se considera desafortunado llevar algo azul a bordo.
  • Desear «buena suerte» a un actor que va a salir a escena (se prefiere desearle que se rompa una pierna)
  • Entre los actores se considera que vestir de amarillo o llevar algo amarillo en una obra de teatro trae mala suerte
  • No jalarle el cuello al ganso
  • Ver una urraca
  • Que un pájaro entre volando por la ventana (suele decirse que significa que una persona de la familia morirá ese día o murió la noche anterior)
  • Soñar que está vivo un padre fallecido o una madre fallecida

Cuando un perro aulla en la noche (en Republica Dominicana significa que una persona cercana o conocida morirá)

[editar] Véase también

FILOSOFÍA14: PENSEMOS EN LOS "TRANSTORNOS" QUE IMPLICA UN DESEQUILIBRIO, PROBLEMAS, ENFERMEDAD (CEGUERA, LOCURA, DOLOR, IRRITABILIDAD, NERVIOS, TENSIÓN...) E INCLUSO LA "MUERTE", PODEMOS PROCEDER A ANALIZAR LAS DISTINTAS ENFERMEDADES Y VER A QUE DESEQUILIBRIOS SE ASOCIAN.

La enfermedad guarda relación con el "desequilibrio" y con la "perturbación"

Enfermedades como la "bulimia se relacionan con un "desequilibrio"

En la naturaleza también hay muchos desequilibrios...

Grupos de enfermedades

Según la etiopatogenia —i.e. según la causa y la fisiopatología consecuente—, las enfermedades se pueden clasificar en:

Algunas enfermedades llevan el nombre de quien la describió (epónimos):

Categoría:Enfermedades epónimas

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

desequilibrio

  • inestabilidad, inseguridad, oscilación
    • Antónimos: equilibrio, estabilidad
  •  
  • locura, demencia, trastorno, perturbación, delirio, enajenación, alienación
    • Antónimos: cordura


'desequilibrio' también aparece en estas entradas

English:
alienación - asimetría - compensación - crisis - destemplanza - empate - estabilización - inseguridad - psicopatía

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

desequilibrio

  1. f. Falta de equilibrio, desproporción:
    desequilibrio de salarios.
  2. Falta de cordura o trastorno mental:
    tiene serios desequilibrios de conducta.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'desequilibrio' en el título:

Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'desequilibrio'.


'desequilibrio' también aparece en estas entradas

English:
brutalidad - manía

FILOSOFÍA14: TAO TE KING. El Dào Dé Jing (Chino: 道德經 Chinese-TaoTeChing.ogg ▶?/i, Wade-Giles: Tao Te Ching, también llamado Tao Te King) es el libro más importante del pensamiento Taoísta y de la filosofía taoísta. El libro, según dice la leyenda, fue escrito alrededor del año 600 a. C. y su autor es Laozi (WG Lao Tzu, también trasliterado como Lao Tse, "Viejo Maestro"), de quien se dice fuera un archivista de la Corte Imperial durante la dinastía Zhou. La autenticidad de estos detalles, sin embargo, es aún objeto de discusión.

Dào Dé Jing

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Versión del Dào Dé Jing hallada en Mawangdui.

El Dào Dé Jing (Chino: 道德經 Chinese-TaoTeChing.ogg ▶/i, Wade-Giles: Tao Te Ching, también llamado Tao Te King) es el libro más importante del pensamiento Taoísta y de la filosofía taoísta. El libro, según dice la leyenda, fue escrito alrededor del año 600 a. C. y su autor es Laozi (WG Lao Tzu, también trasliterado como Lao Tse, "Viejo Maestro"), de quien se dice fuera un archivista de la Corte Imperial durante la dinastía Zhou. La autenticidad de estos detalles, sin embargo, es aún objeto de discusión.

El nombre Dào Dé Jing puede traducirse como "El libro del Camino y de su Virtud" (véase más abajo sobre las dificultades de traducción). El Tao Te Ching describe una fuerza, llamada el Dào (Tao), que es el orden del mundo. Es una fuerza de contradicción, y representa todas las cosas del universo.

Es un libro muy corto; tiene sólo 81 capítulos de una página cada uno. Fundamentalmente está dirigido en dos sentidos. Uno es la transmisión de la idea de Tao y de la manera de obrar del "hombre santo" o "sabio" que la llega a conocer. Por otra parte el Tao Te Ching aconseja a los gobernantes para regir de forma sabia.

Este breve y enigmático libro es uno de los más importantes en la filosofía y la religión chinas, fundamento del taoísmo, pero con una clara impronta en el budismo Chán, pues este último comparte muchos conceptos del taoísmo. En China la filosofía de la naturaleza y la visión del mundo están impregnadas del pensamiento taoísta y así muchos artistas, pintores, calígrafos y hasta jardineros han usado este libro como fuente de inspiración. Su influencia se ha esparcido también más allá del Lejano Oriente, ayudada por las muchas traducciones diferentes del texto a lenguas occidentales.

El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno.
El nombre que puede nombrarse no es el nombre inmutable.
La no existencia es el principio del cielo y de la tierra.
La existencia es la madre de todo lo que hay.

Contenido

[ocultar]

[editar] Dificultades de traducción

El autor empleó ideogramas del chino clásico para escribirlo. Puesto que el significado de los caracteres chinos puede ser amplio, hay varias formas posibles de traducir su título.

  • 道 (dào) se transcribe usualmente como "el camino por delante", "la senda por delante", o simplemente "el Camino". Este término, usado por todos los filósofos chinos (incluyendo a Confucio, Mencio, Mozi y los legalistas), tiene un significado especial en el contexto del taoísmo, en el que implica el proceso esencial e innominable del universo por eso muchas veces es traducido también como el "sentido" que provoca el movimiento.
  • 德 (dé) tiene el equivalente aproximado de "virtud". En chino, 德 lleva las mismas connotaciones que la palabra "virtud" en español: puede significar tanto una cualidad moral, cuanto una capacidad inherente (la virtud de curar").
  • 經 (jīng) significa "escritura", "gran libro", o "doctrina".

Así, 道德經 puede traducirse como "La Escritura del Camino y la Virtud", "El Gran Libro del Camino y su Poder", "La Doctrina de la Senda y sus Virtudes", etc.

Conocido habitualmente como el 道德經, el título probablemente es la fusión de dos libros, 道經 y 德經. El último libro, en efecto, ha sido hallado en primer lugar en algunos descubrimientos recientes. Es probable que el nombre combinado de ambos libros no tenga ningún significado intencional, si bien es actualmetne imposible determinarlo dadas las numerosas revisiones de las escrituras.

El chino clásico en que está escrito el libro presenta dificultades para ser entendido aún para los hablantes modernos educados del chino. Además, muchas de las palabras usadas en el texto son intencionalmente vagas y ambiguas. La falta de puntuación en el chino clásico complica aún más la tarea, pues no existe manera concluyente de determinar donde termina una frase y comienza la siguiente. Mover un punto atrás o adelante unas pocas palabras, o insertar una coma, pueden alterar profundamente el significado de muchos pasajes.

[editar] Estructura

En su forma actual, el Dào Dé Jing tiene dos secciones (Dào, capítulos 1 al 37; y , capítulos 38 al 81), con un total de aproximadamente 5.000 caracteres chinos. Cada capítulo es bastante breve, usando pocos caracteres para expresar poéticamente sus ideas, frecuentemente complejas.

[editar] Historicidad

La existencia de Laozi se menciona en rollos que se remontan al 400 a. C., pero no se registraron contemporáneamente detalles de su vida. El historiador chino Sima Qian escribió una supuesta biografía alrededor de 100 a. C., indicando que su nombre de nacimiento había sido Li Er. Estudios sobre el lenguaje y el esquema de rimas de la obra apunta a una época de composición posterior al Shi Jing o "Libro de las Canciones", pero anterior a la escritura de Zhuangzi, es decir, en algún momento entre el final del siglo IV a. C. y el comienzo del siglo III a. C.

Existe un debate académico sobre la autoría de la versión actual del Dào Dé Jing. Se han hallado secciones bajo la forma actual en tablillas grabadas en piedra de alrededor de 300 a. C. El descubrimiento en 1973 de los rollos de seda llamados textos de Ma-wang-tui (por la aldea en que fueron hallados), que comprende el "Texto A", con más lagunas y presuntamente escrito antes que el "Texto B", que ha sido datado a alrededor de 200 a. C., revela que las versiones más comunes del texto recibido son esencialmente las mismas que se conocían en la antigüedad, lo que limita el período durante el cual los escritos pudieron haber sido cambiados o incrementados con nuevas contribuciones. En 1993 se halló la versión más antigua conocida del texto, escrita en tiras de bambú y datada a 300 a. C. Este hallazgo recuperó 14 versos antes desconocidos, llamados "texto de Guodian" por haber sido descubiertos en la ciudad de Guodian, provincia de Hubei. Muchas traducciones recientes incluyen estos textos, y frecuentemente se reordenan los versos del libro para incorporar el nuevo hallazgo.

[editar] Conceptos principales

Muchas personas creen que el Dào Dé Jing contiene algunas verdades universales que han sido reconocidas también en otras filosofías, religiosas o seculares. Cada una de las interpretaciones modernas difiere al menos ligeramente, y en ocasiones profundamente, de las otras. Dependiendo de cómo se los lea, algunos capítulos pueden tener varias interpretaciones, desde la sabiduría práctica para la gente común hasta comentarios sobre temas políticos, pasando por extrañas recetas médicas y también aspectos cosmológicos de la astronomía y filosofía de la antigua China. Los principios y conceptos centrales son:

  • El Tao abarca los principios de infinitas cosas. No tiene forma ni sonido; es incorpóreo, eterno y permanente. Este principio no puede explicarse con palabras.
  • El Dào Dé Jing enfatiza los valores "femeninos" (Yin), como la cualidad del agua, fluidez y suavidad (en lugar de la solidez y aspereza de la montaña), la elección del lado oscuro y misterioso de las cosas, y el control sobre las cosas sin gobernarlas.
  • El concepto de "retorno", no en el sentido de regreso al pasado, sino más bien como "contracción", "reducción" e incluso "retirada" y "retrospección" sobre sí mismo. Este concepto es ilustrado por el texto del capítulo 48: el aprendizaje consiste en aumentar día a día el patrimonio propio; la práctica del Tao consiste en sustraer día a día.
  • La Nada es la sustancia del Tao y el Ser es su función. Para alcanzar el dominio del Tao es necesario primero reconciliarse con la inmovilidad, no ocuparse de cosas mundanas, dejar de lado el intelecto, el conocimiento, los deseos, el egoísmo y el egocentrismo; despojarse de las ideas preconcebidas y retornar a la amplitud mental auténtica.
  • Para el taoísmo es central la búsqueda del vacío, común también al budismo y, en alguna medida, al confucionismo.
  • Otras ideas centrales incluyen:
    • El uso de la fuerza sólo atrae la fuerza.
    • La riqueza no alimenta el espíritu.
    • El ansia de poseer sin límite ciega al ser humano y lo convierte en un monstruo codicioso y violento.
    • La preocupación sólo por sí mismo, y el darse importancia son vanos y autodestructivos.
    • La victoria en la guerra no es gloriosa. No debe celebrarse, sino ser causa de duelo, porque surge de la devastación.
    • Cuanto más empecinadamente se intenta algo, mayor es la resistencia que se crea; cuanto más se actúa en armonía con el universo, más se logrará y con menos esfuerzo.
    • El verdadero sabio concede poca importancia a su propia sabiduría, porque cuanto más conoce más se da cuenta de lo limitado de su conocimiento.
    • Cuando perdemos los valores fundamentales, los reemplazamos con valores crecientemente inferiores que pretendemos verdaderos.
    • La glorificación de la riqueza, el poder y la belleza atraen el crimen, la envidia y la vergüenza.
    • Las cualidades de flexibilidad y suavidad son habitualmente superiores a las de rigidez y fuerza.
    • El contraste de los opuestos (la diferencia entre masculino y femenino, luz y oscuridad, fuerte y débil, etc.) es lo que permite entender y apreciar el universo.
    • El cambio entre los opuestos (Yin-Yang) permite la fluidez natural del universo. El estancamiento en una sola forma solo atrae la desarmonía y la devastación.

[editar] Análisis de la obra

En sus 81 capítulos, a través de diversos aforismos de estética poética, el autor define la sabiduría práctica, da consejo a los gobernantes, e incluso parece adentrarse en los misterios alquímicos que confieren la inmortalidad. Por tanto vemos como la obra puede enmarcarse en géneros tan diversos como son el de la literatura filosófica (para algunos metafísica), la didáctica-sapiencial o incluso la alquímica/recetaria.

Desde su aspecto conceptual, el Dao De Jing es punto de partida y uno de los pilares en los que se asienta el movimiento taoísta, entendido en su vertiente filosófica y mística. La obra girará en torno al concepto del Dao (道), motivo que como comprobamos en el confucianismo, no es exclusivo del taoísmo. El por qué es ahora cuando da nombre a todo un movimiento es consecuencia de su nueva dimensión, motivo al que volveremos más adelante. El sentido completo lo dará el hecho de que complementa al confucianismo: el taoísmo ofrecerá refugio a quienes no han podido triunfar en el sistema derivado de las enseñanzas del Maestro Kong.

El movimiento taoísta, que se generará después, se basará en dos principios fundamentales: el primero de ellos, como hemos referido más arriba, será el Dao: si bien éste había estado siempre presente en la mente del chino antiguo es ahora cuando se alza como principio supremo de toda realidad, de ahí que brinde el nombre al movimiento. En el Dao De Jing, este principio no puede ser expresado (Cap. 1), carece de nombre (Cap. 32, 41),[1] es invisible, inaudible, intangible (Cap. 14), inmutable y origen de la multiplicidad (Cap. 21). Precede al Cielo y Tierra, es silencioso, ilimitado, y dotado de un movimiento cíclico continuo (Cap. 25): primigenio (Cap. 42), el ancestro de todos los Seres (Cap. 4). En este punto se observa un interesante paralelismo con la noción del Arkhé -arjé- griego, principio supremo unificador de los fenómenos y que está en la base de todas las transformaciones de las cosas: principio constituyente junto a la physis de los dos conceptos principales utilizados por los presocráticos en sus especulaciones metafísicas[2] . Para Laozi, el Dao es un vacío (Cap. 11), un no-ser (wu, 无) del que surge lo que es (you 有).

El camino del cielo es saber vencer sin combatir,

responder sin hablar, atraer sin llamar,

y actuar sin agitarse. (Cap. 73)

El segundo elemento, ligado intrínsecamente al primero es el DE, la virtud, el poder del Dao, por tanto su complemento. El Dao es inmutable, pero en la realidad existe el cambio, todos los seres interactúan (Cap.16), es el concepto de retorno. Tal circunstancia es posible porque exteriormente actúa mediante el DE, su principio de movimiento. Las virtudes confucianas de humanidad o equidad son tratadas de falsas (Cap.18), solo aparecen cuando nos alejamos del Dao (Cap. 38): ambas son “perros de paja” (Cap. 5):[3] el fin del taoísmo es el saber actuar. Aquí nace uno de los conceptos clave del dao: wu wei. Los sabios creen saber cómo actuar, pero el taoísta se define por el no-actuar (Cap.2), el wuwei (无为).

Wuwei se entiende no como una impasibilidad ante los acontecimientos sino como una sumisión a los mismos: dado que existe el movimiento, dado que todos los seres se transforman (Cap. 37), la opción del sabio pasa por la observación y la contemplación; un actuar de manera connatural a los seres (un no-actuar) para adaptarse sin sufrir daño.

El hombre Culto, sin acción realiza. (Cap. 47)

Tal como define Antonio Medrano, es la forma más pura de actividad, totalmente desinteresada que se efectúa en consonancia con el pulso del Dao. De aquí parece desprenderse lo aparentemente inútil de un gobierno (Cap. 10). No obstante, la idea subyacente es la de que éste debe existir ya que el pueblo tiende a alejarse del Dao (Cap. 53), pero no debe ser percibido. Los gobernados han de llegar a afirmar de que los acontecimientos surgen de manera natural: de que son lo que son por ellos mismos. Y ésa es la esencia misma de wuwei: cuando no se fuerza (Cap. 29, 30), las cosas se enderezan por sí mismas: esto es ZIRAN (自然) (Cap. 17).

Practicar la no-acción, y así nada queda sin regir. (Cap.3)

El pueblo sin mandato (forzado) es ecuánime por sí mismo (Cap. 32), esto es la Evidencia Sutil: flexibilidad y delicadeza vencen a rigidez y dureza (Cap. 36). Es el gobierno de la no-acción: prohibiciones, instrumentos de lucro, revueltas… conllevan el alejamiento del camino (Cap.39, 57, 74, 75).

Por esto, el Hombre Culto dice: yo, “no-acción”, y el pueblo por sí mismo se transforma. (Cap. 57)

El hombre sabio, si aspira al Dao, debe alcanzar la espontaneidad que brinda ZIRAN; llegar a un estado en que su propia persona quede reservada (Cap. 7, 66), es pues obrar sin esperar recompensa (Cap. 77): la VIRTUD PROFUNDA (Cap. 10); se anula a sí mismo (Cap. 22). La CONCORDIA CELESTIAL; la culminación (Cap. 68).

El que ansía no erige,

el que tranquea no camina el que se exhibe no resplandece, el que se acredita a sí mismo no se esclarece, el que se afana por sí mismo carece de mérito,

el que es obstinado no acrecienta. (Cap.24)

El Laozi define al sabio como sagaz, alerto, respetable, deleznable, sencillo, amplio… (Cap. 15). Pese a las dificultades, llegará a su meta sin dificultad alguna (Cap. 63). No se virará hacia el poder, no presumirá, alejará toda arrogancia, no requerirá nada más allá de las consecuencias (Cap. 30, 72). A través del concepto de wuwei, nunca fracasa (Cap. 64). El hidalgo aborrece la milicia ya que en la victoria no hay belleza: la matanza del semejante implica el llanto de las aflicciones (Cap. 31, 69) En su camino debe observar la simplicidad, abrazar la sencillez, perder el egoísmo y reducir el deseo (Cap. 19) aunque desee no desear (Cap. 64). Esto último cobra una mayor importancia en pasajes posteriores:[4]

No existe mayor delito que el poder del deseo,

no existe mayor calamidad que no conocer la saciedad,

no existe mayor vicio que la ambición. (Cap. 46)

Parece desprenderse aquí un símil a una de las dos célebres máximas inscritas en el santuario de Apolo en Delfos: NADA EN DEMASÍA:

El que conoce lo que es suficiente es rico. (Cap. 33)

Allá donde encontremos referencias sapienciales para el buen gobierno, podemos inferir referencias para la propia vida personal. El cultivo del cuerpo es otro de los aspectos fundamentales del Dao De Jing: El cuidado personal tiene como fin alargar la vida, la ausencia de enfermedad (Cap. 71), la inmortalidad: ingrediente fundamental del taoísmo religioso posterior;[5] algo, que de paso, no es exclusivo de esta religión sino de todas las capas de la sociedad china desde la Antigüedad a nuestros días (Sirvin, 1995, cap. VI, pág. 319). En el texto, sin embargo, no parece que haya una opinión clara al respecto pues por un lado parece característica intrínseca del sabio (Cap. 3, 50) y por otra parece criticar todo intento de alargar la vida (Cap. 55).[6]

Estos pueden ser sintéticamente los rasgos que definen el Dao De Jing, punto de arranque de uno de los movimientos más poderosos en el colectivo chino desde su origen, capaz incluso de sobrevivir a la terrible Revolución Cultural de 1960. El legado a través de premisas y doctrinas del texto de Lao Zi, más sus comentariastas y compiladores posteriores, no se circunscriben únicamente a los que serán llamados taoístas sino que impregna el alma del pueblo chino al igual que el aceite penetra en las piedras; igual que el agua basándose en su debilidad se hace fuerte.

El agua beneficia a todo sin competir, ocupando los lugares que la multitud desprecia. (Cap. 8)
“Bajo el Cielo” nada supera al agua en flexibilidad y debilidad, pero atacando a la rígida dureza nada como ella puede vencer. (Cap. 78)

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Como refiere el Laozi, “iniciada la determinación, tiene nombre” (Cap. 32), por tanto lo indefinido no puede ser expresado pues tampoco puede ser pensado.
  2. Guthrie, W. K. C. A History of Greek Philosophy, 5 vols. Cambrige Univ. Press, 1962-78; tr. en Gredos, Madrid.
  3. Esta expresión como comenta Samuel Lapaz, proviene del ritual funerario. Allí estos muñecos se quemaban una vez atraídas las influencias nefastas para las que fueron concebidos. Posiblemente sustituyen a lo que fueron sacrificios de seres vivos en el pasado. Samuel Lapaz, Dao de Jing. Laozi. Shinden Aixa ediciones. Barcelona, 2001, pág. 26.
  4. Así mismo será uno de los puntos en que hará hincapié el comentarista del Laozi, Heshang Gong, junto la práctica de una alimentación frugal y un dominio de la respiración.
  5. Sobre estas prácticas, la sinóloga del Merton Collage de Oxford, Jessica Rawson, nos indica como los chinos pasaron incluso por la ingesta de mercurio o jade, elementos que para el chino antiguo llevaban asociados la idea de inmortalidad. Más tarde parece que se giró hacia el aspecto metafórico donde el cultivo del cuerpo convertía al individuo en mejor persona y de ahí, era su memoria la que se hacía inmortal. Jessica Rawson, Lost Treasures of the Ancient World: China, Cromwell Productions, 2000.
  6. Zhuang Zhou habla de cómo tampoco hay que tratar de acortar el tiempo que nos ha sido dado con trabajos peligrosos como lo fue en su época el de funcionario. Zhuang Zhou. Versión castellana de Alex Ferrara a través de la traducción inglesa de Burton Watson. Cap VIII.

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos