Blogia
petalofucsia

Filosofía13

FILOSOFÍA13: ¿NO NOTA COMO UN LAPSUS DESDE QUE SE PARÓ EL TIEMPO? ¿HA CONTINUADO CON SUS ACTIVIDADES NORMALES? ¿CREE QUE HUBO UNA "OMISIÓN" DE TIEMPO? TIEMPO TRANSCURRIDO Y NO VIVIDO, ¿O QUE EL TIEMPO SIGUIÓ SIENDO CONTINUO Y EXACTO?

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

lapsus

  • lapso, olvido, omisión, error, desliz, falta, gazapo, descuido, errata, traspié
    • Antónimos: acierto, exactitud
  •  


'lapsus' también aparece en estas entradas

despiste - gazapo - mochuelo

 

FILOSOFÍA13: LA VIDA ES PURO AZAR, BASTA PENSAR EN LAS RIÑAS O DISCUSIONES POR MALENTENDIDOS O POR EL PROPIO AZAR, ¿LA GENTE CON SUERTE? ¿ESCAPA DE ESTE AZAR? ¿CREE QUE UN SISTEMA ES AZAROSO? EL ÚNICO AZAR QUE SE PUEDE CONCEBIR ESTÁ DENTRO DE NUESTRAS PROPIAS VIDAS, PERO NO EN NUESTRA NATURALEZA? LA TOTALIDAD, DEBERÍA DE INCLUIRLO TODO INCLUSO EL AZAR, PERO NUESTRA NATURALEZA BAJO MI PUNTO DE VISTA ES CASI PERFECTA Y EN ABSOLUTO AZAROSA, ¿PIENSA LO MISMO? LA CONDUCTA ES AZAROSA, LA NATURALEZA NO, AQUÍ SI QUE NO HAY ORDEN DE NINGÚN TIPO.

Azar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Azar (desambiguación).
 
¿CAUSALIDAD? ¿MAGIA? ¿CORRESPONDENCIAS LÓGICAS COMO EN EL LENGUAJE?
TODO ES AZAR, NOSOTROS LO ESTUDIAMOS TODOS, BUSCANDO CORRESPONDENCIAS LÓGICAS ENTRE LAS COSAS.
¿ORDEN Y LÓGICA SIEMPRE?
LAS CONSECUENCIAS DE LA SUERTE Y DEL ORDEN, PIENSE EN NUESTROS ESTUDIOS ACTUALES DE ECONOMÍA, CONSIDERO MUY IMPORTANTE ESTUDIAR Y ESTABLECER ORDEN Y METODOLOGÍA. ¿USTED?
LAS CONSECUENCIAS DE LOS MALOS ACTOS
¿IMPOSIBLE PASAR PÁGINA? MUY DIFÍCIL PARA NOSOTROS, HAY UNA CONTINUIDAD.
PIENSE EN EL PURO AZAR O EN ESTA IMAGEN. PIENSE EN LA PREDETERMINACIÓN.
PIENSE EN LAS CONSECUENCIAS DE LAS COSAS MALAS O PERNICIOSAS
NUESTRA MÁXIMA ASPIRACIÓN O MÁXIMO OBJETIVO, QUE TODO VAYA BIEN, QUE TODO SEA CORRECTO O EL ÉXITO EN TODO.
ANALICE LA PALABRA "DESOLACIÓN"
PIENSE EN ESTA IMAGEN Y LO QUE TRAJO CONSIGO
PIENSE EN SI TODO TIENE QUE COINCIDIR PARA EL ÉXITO, POR TANTO EN SI HAY UNA PREDETERMINACIÓN EN TODO MENOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA, ESTO DESENTRAÑARÍA EL CONCEPTO DE: TOTALIDAD, DONDE TAMBIÉN APARTE DEL ORDEN CABE EL AZAR.

El azar es una causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complexas y no-lineales. Dependiendo del ámbito al que se aplique, se pueden distinguir tres tipos de azar:

  • Azar en matemáticas. En matemáticas, puede existir series numéricas con la propiedad de no poder ser obtenidas mediante un algoritmo más corto que la serie misma. Es lo que se conoce como aleatoriedad. La rama de las matemáticas que estudia este tipo de objetos es la teoría de la probabilidad. Cuando esta teoría se aplica a fenómenos reales se prefiere hablar de estadística.
  • Azar en la fisica. Los systemas de la física pueden incluir procesos deterministas y también indeterministas, es decir azarosos. En los sistemas indeterministas no se puede determinar de antemano cuál será el suceso siguiente, como sucede en la desintegración de un núcleo atómico. Esta dinámica, azarosa, es intrínseca a los procesos que estudia la mecánica cuántica), es decir aquellos subatomicos. Dentro de los procesos deterministas, también se da el azar en la dinámica de sistemas complejos impredecibles, también conocidos como sistemas caóticos.
  • Azar en biologia. Las mutaciones geneticas son generadas por el azar. La mutation se conservan en el acervo genético aumentando las oportunidades de supervivencia y reproducción que los genes mutados confieren a los individuos que los poseen. Normalmente las características de un organismo se deben a la genética y al entorno, pero también las ricombinationes geneticas ven l'obra del azar.
  • Azar como encuentro accidental. [cita requerida] Esta situación se considera azar porque los procesos que coinciden son independientes, no hay relación causal entre ellos, aunque cada uno tenga una causa que actúe de modo necesario. Así, un tiesto cae por una causa necesaria: la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante.

Contenido

[ocultar]

[editar] Azar y filosofía

El azar ontológico es aquel que forma parte del ser. Aunque se encuentren leyes deterministas en determinados ámbitos, habrá procesos que son irreductiblemente espontáneos y aleatorios, independientemente del avance del conocimiento. [1]

El azar epistemológico es aquel que se encuentra en el conocimiento bien sea por ignorancia, por incapacidad para tratar sistemas complejos en un mundo determinista o bien porque exista un auténtico azar ontológico. [cita requerida]

El determinismo, en cambio, afirma que no existe el azar ontológico. Los procesos considerados aleatorios serían en realidad eventos en los que se ha desatendido las particularidades (o es excesivamente trabajoso o complejo estudiarlas).

El conocimiento científico parte del supuesto de la existencia de unas leyes de la naturaleza que determinan el acontecer del mundo, y que es posible conocerlas. Poder determinar el grado de determinismo que dichas leyes implican y el ámbito de su aplicación es esencial para la valoración del conocimiento científico.

La creencia en un determinismo total como ciencia del conocimiento adecuado de la realidad y su carácter predictivo es problemático para la existencia de libre albedrío. Así se ha considerado en algunos momentos.

La ciencia actual, en la consideración del estudio de sistemas complejos y sistemas abiertos matiza la consideración del determinismo de las leyes de la naturaleza.[2]

Aunque se admita la existencia del azar, no se sigue necesariamente la realidad del libre albedrío; no se es libre por tomar una decisión aleatoria sino por tomar una decisión autónoma y según la voluntad.

[editar] Azar frente a no predictibilidad

Caos determinista se refiere a fenómenos que permiten cierta predictibilidad a nivel global, pero que analizados a pequeña escala son impredecibles. Se trabaja con descripciones estadísticas de conjuntos de grandes cantidades de elementos, cada uno de ellos impredecible de manera individual pero no así globalmente. En física estadística, por ejemplo, este concepto se puede encontrar en la interpretación estadística de Boltzmann de la segunda ley de la termodinámica.

Los sistemas turbulentos son aquellos cuya evolución no es predecible a corto plazo debido a que variaciones infinitesimales en las condiciones provocan cambios exponenciales.

Aleatoriedad y no predictibilidad en estos casos no son equivalentes. Éstos son un ejemplo claro de complejidad.

[editar] Azar y ciencia natural

Desde que Isaac Newton presentó su nueva forma de hacer ciencia, ésta fue asociada al determinismo. Como para el determinismo el azar sólo puede ser epistemológico, considera preferibles las teorías científicas de las que se desprenden leyes en las que no tiene cabida el azar. Bajo el punto de vista del cientificismo clásico, un evento era aparentemente aleatorio cuando no podía establecerse o controlarse su causa. Se podía asimilar a la ignorancia.

Con el desarrollo de las nuevas teorías científicas sobre sistemas caóticos o turbulentos, y cuánticos, muchos científicos reconsideraron la validez del azar en la física. Según la llamada interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, en un experimento controlado en hasta sus más mínimos detalles, siempre hay un grado de aleatoriedad en el resultado. Muchos procesos físicos de carácter cuántico podrían ser irreductiblemente aleatorios. Las leyes de la desintegración atómica pueden predecir el número de núcleos de un cuerpo radiactivo que se desintegrará en un periodo dado de tiempo, pero no cuándo lo hará un núcleo concreto. Sin embargo, han surgido diferentes objeciones a esta interpretación, como la Teoría de las variables ocultas, que sostiene que el resultado del experimento viene determinado por un cierto número de características aún desconocidas. Otra interpretación es la de los Universos paralelos, propuesta por Hugh Everett, según la cual todos los posibles resultados se dan, en todo un conjunto de universos. Aún no se ha podido diseñar un experimento que contraste o descarte alguna de las interpretaciones, por lo que la controversia permanece vigente.

[editar] Azar y matemáticas

El cálculo de probabilidades nos da las leyes de un sistema que se puede clasificar como aleatorio, por lo que el cálculo en sí mismo es determinista, aunque de forma diferente al determinismo fisicoclásico. Mientras que éste se refiere al determinismo de objetos individuales, las probabilidades se refieren al determinismo de conjuntos.

[editar] Azar en comunicaciones

Una comunicación correcta depende, entre otras cosas, de la minimización del efecto deletéro del ruido. Éste impone límites a la eficiencia de la comunicación. El estudio de dichos límites condujo a Claude Shannon al desarrollo de la teoría de la información, a efectuar aportaciones fundamentales a la teoría de la comunicación y a establecer las bases teóricas de la criptografía.

El acceso a una fuente de aleatoriedad de alta calidad es crítica en criptografía. La elección de una clave muy ligeramente no aleatoria puede resultar en el desciframiento de las comunicaciones.

[editar] Referencias

  1. C.Tamagnone, De la nada al volverse de la pluralidad (El pluralismo ontofisico entre la energía, la información, la complexidad, el caso y la necessidad.), Florentia, Clinamen 2009, pp.426-427
  2. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i4fSedNiNnEC&oi=fnd&pg=PA15&dq=Orden+y+caos&ots=ImtNfooP3K&sig=rDZksuHbZh4UvykyPKlonbDyjVM#v=onepage&q&f=false

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA13: ¿ES USTED UNA PERSONA CON SUERTE? ¿PODRÍA EXPLICAR LO MÁXIMOS POSIBLE SOBRE USTED MISMO Y SUS PECULIARIDADES? PEDIMOS EN LAS IGLESIAS PORQUE NOS AYUDEN Y NOS DEN BUENA SUERTE, PERO ¿QUÉ SUPONE TENER MALA SUERTE? ¿ALGUNO DE USTEDES TIENE MALA SUERTE? ¿QUÉ SUPONE TENER MALA SUERTE? ¿TENER UN MAL FINAL? ¿NO CONSEGUIR NUESTROS OBJETIVOS? ¿QUE ES LA SUERTE EN MATEMATICAS? ¿ALGO RELACIONADO CON LA FINALIDAD? SI TODO ES ARMÓNICO, ES LÓGICO QUE VAYA DEL PRINCIPIO AL FINAL Y QUE SÓLO SE CONCIBA ALGO ETERNO, ¿NO LE PARECE? ¿CREE QUE NUESTRO SISTEMA ABARCA LOS OBJETIVOS O FINALIDADES? ¿MATEMÁTICAMENTE, PODRÍAMOS LLEGAR A ENTENDER ESTO? ¿ES ARMONÍA COMPRENDER ALGO DESDE QUE EMPIEZA Y EN SU TOTALIDAD? EXPLIQUE TODO LO QUE PUEDA SOBRE SU SUERTE Y SOBRE SUS CARACTERISTICAS. ¿UNA PERSONA CON SUERTE QUEDA AL AZAR? ¿QUÉ ES EL AZAR? ¿LA FALTA DE ORDEN? PIENSE EN LA SUERTE Y EN EL ORDEN Y EN TODO LO QUE SE LE OCURRA, CLARO.

Para tener buena suerte

Para tener buena suerte

 

Los científicos piensan que la suerte no depende del destino y que cada uno puede crearse su propia fortuna al margen de horóscopos, amuletos y supersticiones. Nosotros pensamos que se pueden combinar ambas cosas: aprender técnicas para retener las buenas oportunidades y utilizar algo de magia para atraer la suerte.

 

Reglas para convertirse en una persona con suerte


Según Wiseman, las personas con suerte encuentran la pareja perfecta, ven cumplidos sus sueños, realizan brillantes carreras y viven una vida plena y feliz. Pero todo ese éxito no se debe a que trabajen mucho, tengan un talento extraordinario o sean mucho más inteligentes que los demás, sino, sencillamente, a que tienen una extraña habilidad para estar en el sitio adecuado en el momento oportuno y a que tienen la actitud adecuada. Toma nota de lo que ellos hacen y conviértete también en una persona con suerte.

  1. La buena actitud es un pasaporte para atraer la suerte. Si eres positivo las cosas buenas sucederán en tu vida por un mecanismo ‘providencial’ que las empujará. Se trata de tener siempre palabras optimistas, no perder la sonrisa y ver la botella medio llena.
  2. Debes intentar ser extrovertido, sociable y adoptar una actitud relajada ante la vida. Interésate sólo por lo que importa de verdad.
  3. Escucha a la gente y no vayas por la vida metido en una burbuja. La suerte de los demás también puede contribuir a crear la tuya y viceversa. Además, hay teorías que defienden que si haces buenas acciones por los demás éstas volverán a ti inevitablemente en el momento que lo necesites. (De hecho, en Estados Unidos surgió la corriente ‘Cadena de favores’, basada en esta teoría).
  4. Trata de ver lo que realmente hay y no lo que quieres ver. Siendo realista estarás mucho más receptivo a cualquier oportunidad real que surja de manera natural.
  5. Presta más atención a tu voz interior y confía mucho en tu intuición a la hora de tomar decisiones. Las corazonadas y el instinto juegan un papel muy importante en la vida de las personas con suerte.
  6. Cuando te ocurra algo malo intenta dar la vuelta a la tortilla. La gente con suerte ve el lado oscuro de las cosas (es realista), pero aunque se atemorice en un principio, enseguida intenta ver qué puede hacer para cambiarlo.
  7. Fíate de las buenas y malas vibraciones. Nuestro inconsciente tiene una notable habilidad para poner en marcha una alarma intuitiva cuando una situación o una persona no nos convienen.
  8. Sé optimista. Esto es clave. Una persona con suerte está segura de que todo va a ser maravilloso y de que le esperan grandes cosas. Nunca la vemos en una actitud de víctima, de queja permanente y de culpabilizar a los demás de todo lo malo que le pasa. Así es imposible que las cosas vayan bien.
  9. Lucha por tus sueños con energía, no los sacrifiques por los de otros (ya sean pareja, hijos, padres...) ni te dejes convencer por los agoreros con opiniones negativas. Los luchadores de sueños consiguen lo que se proponen.
  10. Créate una buena predisposición y no estés tenso y preocupado. Es un factor importante en lo que se refiere a la buena suerte porque puedes pasar por alto muchas oportunidades. De hecho, las personas supersticiosas que creen en la mala suerte de determinados días (como el martes 13) realmente se sentirán tan tensas esos días que se sentirán estresadas, estarán más distraídas y serán más propensas a tener un accidente. La mala suerte es consecuencia de la conducta de uno mismo. Además, su ansiedad contribuirá a que no adviertan lo inesperado, así que también pasarán por alto las oportunidades que les surjan.
  11. Ten una percepción positiva de las cosas. También es importante. Por ejemplo, si nos caemos por un tramo largo de escaleras y
  12. nos rompemos la pierna, realmente es un hecho desafortunado pero podemos pensar que podríamos habernos roto el cuello y matado. Ésta es la actitud con la que debemos afrontar las cosas.


Obtenido de http://www.soymanitas.com/para-tener-buena-suerte

FILOSOFÍA13: SI APROVECHAMOS ESTE ENCADENAMIENTO DE SUCESOS TAN FAVORABLES QUE SE NOS PRESENTAN AHORA, SEGURO QUE TENDREMOS MUY BUENA SUERTE, YA QUE LO BUENO ATRAE A LO BUENO, Y TODO SERÁ PROSPERIDAD. SI LAS COSAS SIGUEN CON UN CURSO TAN FAVORABLE SEGURO QUE TENDREMOS MUCHO ÉXITO Y PROSPERIDAD. EL ÉXITO ES EL RESULTADO, LA CULMINACIÓN DE LO QUE SE HACE. TODO SIGUE UN CURSO MUY FAVORABLE, DIGAMOS QUE AHORA MISMO TODO ESTÁ A NUESTRO FAVOR.

 

¿CÓMO SE DICE QUE LOS HADOS TIENEN TAN BUENA SUERTE?

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

suerte

  1. f. Encadenamiento de sucesos considerado fortuito o casual:
    así lo ha querido la suerte.
  2. Circunstancia favorable o adversa:
    tener buena suerte.
  3. Suerte favorable:
    es hombre de suerte.
  4. Azar,casualidad:
    echaron a suertes la portería.
  5. Estado,condición:
    mejorar la suerte del pueblo.
  6. Hechos venideros en la vida de alguien o de algo:
    quién sabe qué le deparará la suerte.
  7. Género o especie de una cosa:
    vende toda suerte de botones.
  8. Manera o modo de hacer una cosa:
    haciéndolo de esta suerte quedará más seguro.
  9. taurom. Cada uno de los lances o tercios de la lidia:
    el torero solicitó el cambio de suerte.
  10. Parte de la tierra de labor separada de otra por sus lindes.
  11. amer. Billete de lotería:
    ¿una suerte,señor?
  12. caer o tocar en suerte loc. Tocar en sorteo:
    le cayó en suerte el gordo de la lotería.
  13. de suerte que loc. conjunt. De manera que:
    explícamelo de suerte que lo entienda.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'suerte' en el título:


'suerte' también aparece en estas entradas

abandonar - abanicar - abrir - acoso - adiós - afarolado - afortunado - aguantar - agüero - ajustar - ajuste - aleatorio - amarillo - amuleto - así - atronar - buenaventura - caer - canasto - cenizo - chamba - chiripa - chorra - compadecer - congratulación - decimotercero - desafortunado - desastre - desatinado - desdicha - desdichado - desventura - dicho - echar - empavar - enrasar - envidiable - estrella - fario - fatalidad - fetiche - fortuna - gafar - gafe - gala - gualicho - guiña - haba - hacendoso - herradura
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

suerte

  • azar, fortuna, ventura, casualidad, fatalidad, potra, chorra, destino, sino, porvenir, sombra, riesgo
    • Antónimos: desgracia, infortunio
  •  
  • manera, modo, forma, método, estilo, táctica, fórmula, clase, tipo, género, especie


'suerte' también aparece en estas entradas

suerte.

(Del lat. sors, sortis).

 

1. f. Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual. Así lo ha querido la suerte.

2. f. Circunstancia de ser, por mera casualidad, favorable o adverso a alguien o algo lo que ocurre o sucede. Juan tiene mala suerte. Libro de buena suerte.

3. f. suerte favorable. Dios te dé suerte. Juan es hombre de suerte.

4. f. Casualidad a que se fía la resolución de algo. Elegir caudillo por suerte. Decídalo la suerte.

5. f. Sorteo que se hace para elegir los mozos destinados a cubrir el cupo del servicio militar.

6. f. Aquello que ocurre o puede ocurrir para bien o para mal de personas o cosas. Ignoro cuál será mi suerte. Fiar a hombres incapaces la suerte del Estado.

7. f. Estado, condición. Mejorar la suerte del pueblo. Hombre de baja suerte.

8. f. Cada uno de ciertos medios casuales empleados antiguamente para adivinar lo por venir. Son las más célebres las llamadas suertes de Homero, u homéricas; de Virgilio, o virgilianas, o de los santos, las cuales consistían en abrir al acaso las obras de estos poetas o la Sagrada Escritura e interpretar las primeras palabras que se ofrecían a la vista.

9. f. Género o especie de algo. Feria de toda suerte de ganados.

10. f. Manera o modo de hacer algo.

11. f. Como contrapuesto al azar en los dados y otros juegos, puntos con que se gana o acierta.

12. f. En la lidia taurina, cada uno de los lances.

13. f. En la lidia taurina, cada uno de los actos ejecutados por el diestro, especialmente cada uno de los tercios en que se divide la lidia. Suerte de varas.

14. f. Parte de tierra de labor, separada de otra u otras por sus lindes.

15. f. U. con los ordinales primera, segunda, tercera, etc., para designar calidad respectiva de los géneros o de otra cosa.

16. f. Impr. Conjunto de tipos fundidos en una misma matriz.

17. f. Arg., Bol. y Ur. carne2.

18. f. Perú. Billete de lotería.

19. f. ant. En el comercio, capital, hacienda, caudal.

caerle a alguien en ~ algo.

1. loc. verb. Corresponderle por sorteo.

2. loc. verb. Sucederle algo por designio providencial.

caerle a alguien la ~.

1. loc. verb. tocarle la suerte.

cargar la ~.

1. loc. verb. Taurom. Desviar al toro, facilitándole la salida, para que no atropelle al diestro.

correr bien la ~ a alguien.

1. loc. verb. Ser dichoso.

correr mal la ~ a alguien.

1. loc. verb. Ser desgraciado.

de ~ que.

1. loc. conjunt. Indica consecuencia y resultado.

echar ~s, o a ~.

1. locs. verbs. Valerse de medios fortuitos o casuales para resolver o decidir algo.

2. locs. verbs. Repartir algo por sorteo entre varias personas.

entrar en ~.

1. loc. verb. Estar entre las cosas que se sortean o entre las personas a las que se ha de sortear algo.

repetir la ~.

1. loc. verb. coloq. Volver a hacer algo, insistir en ello.

~ y verdad.

1. expr. U. en el juego, para pedir a los circunstantes que resuelvan la duda en un lance dificultoso, en que están discordes los jugadores. U., por ext., en otras materias.

tocarle a alguien en ~ algo.

1. loc. verb. Tenerlo o tocarle en un sorteo.

tocarle a alguien la ~.

1. loc. verb. Tener o sacar en un sorteo cédula, bola o número favorable o adverso.

V.

golpe de suerte

juego de suerte



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

FILOSOFÍA13: AQUÍ SE HABLÓ DE INTELIGENCIA COMO OPOSICIÓN DE CONCEPTOS, ¿PUEDE DETALLAR SUS REFLEXIONES O CONOCIMIENTOS SOBRE LA INTELIGENCIA? ¿SE ASOCIA AL ESPÍRITU LA MEDIDA, PRESENTE EN EL OJO DE LAS PERSONAS?. ¿SE ASOCIA CON EL YANG?

Inteligencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Inteligencia (desambiguación).
 
¿CUALES DE ESTAS CARACTERISTICAS FORMAN PARTE DEL YIN Y CUÁLES DEL YANG, SE PODRÍA DIVIDIRLAS? O ¿CUALES DE LA RAZÓN Y CUÁLES DEL INTELECTO?, LOS SENTIDOS DEBERIAN DE ASOCIARSE A LA RAZÓN, ¿NO LE PARECE? ¿QUE ME PARECE ESTO O AQUELLO? AQUÍ, EN ESTA PÁGINA SE HABLÓ UN POCO DE LA IMAGINACIÓN, DE LA MEMORIA, DE LA REFLEXIÓN Y EL RAZONAMIENTO, DE LA IMAGINACIÓN Y DE LA LÓGICA... DE TODO UN POCO SE HA HABLADO.

La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia (del latín intellegentĭa), entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas".[1] La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.[2]

El Pensador, de Auguste Rodin.

Contenido

[ocultar]

[editar] Etimología

La palabra inteligencia proviene del latín, intellegentia, que proviene de intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe leer o escoger.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.

[editar] Definir la inteligencia

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

[editar] Ámbito psicológico

[editar] Definiciones

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:

[editar] Definición diferencial de la American Psychological Association

La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así:[3] {{cita|Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.}

[editar] Definición general del Mainstream Science on Intelligence

Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:[4]

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

[editar] Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

[editar] Inteligencias múltiples

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".
  • Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.
Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.Relacionada con las ciencias psicológicas.Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.
  • Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos.
Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sino talento.

[editar] Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:

  • Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para adquirir y almacenar información.
  • Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
  • Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

[editar] Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

[editar] Intentos de medir la inteligencia

La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. Los primeros trabajos de psicometría surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de cientificidad más extendidos en Psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en la correlación, como el análisis factorial o la regresión lineal.

Algunos de estos test ofrecen una única medida, un "factor general de inteligencia", (o Factor G en términos de la Teoría bifactorial de Charles Spearman) que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en condiciones similares. Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico diferente, y en consecuencia permiten la estimación de varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.

[editar] Controversias

Los test para evaluar el cociente intelectual fueron empleados, inicialmente, para predecir el rendimiento escolar. Los creadores no creyeron que estuvieran midiendo una inteligencia estática y, a pesar de ello, los críticos argumentan que los test de inteligencia han sido empleados para justificar teorías genéticas en las que la inteligencia sería una cualidad única y fija. [6]

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el público y generan más críticas que los estudios científicos de otras áreas. Así, hay numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevancia de los test psicométricos. Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.

Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia al que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencia. Además, cuando se realiza un test, hay diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado de ánimo, la salud, o el conocimiento previo de pruebas similares. Stephen Jay Gould fue una de la voces más críticas de los test de inteligencia; argumentaba que ésta no es mensurable , rebatía los puntos de vista hereditarios, rechazaba el análisis factorial como criterio científicamente válido en la investigación psicométrica, exponía el fuerte fundamento político que subyace a gran parte de la investigación histórica sobre la inteligencia y termina denunciando los abusos de la Psicología, que ha invocado criterios pretendidamnte científicos para justificar prejuicios meramente sociales.[7]

[editar] Sociedades de superdotados en el mundo

Las asociaciones de superdotados son organizaciones que limitan la membresía a personas que hayan alcanzado un determinado percentil en un test de CI, lo cual incluiría en teoría a las personas con mayor CI del mundo. La asociación más antigua, más grande y mejor conocida de este tipo, es Mensa Internacional, fundada en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware.[8]

[editar] Teoría de la emergencia evolutiva

Desde el punto de vista de la evolución biológica, existe un largo proceso de adquisición de facultades asociadas a las diversas inteligencias. En la naturaleza observamos su diversidad y complejidad, mostrando los distintos grados.

[editar] Evidencias

La naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditación; los seres más simples reaccionan ante el medio mediante programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos implica muchas generaciones. La selección natural ha favorecido la rapidez en la adaptación al medio. Esta criba de seres vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los seres superiores dentro de la escala trófica de alimentación. Dentro de esta escala, la selección ha dejado en la cumbre a aquellos que disponen de un sistema nervioso central con cerebro e identidad de individuos. Esta disposición del sistema nervioso les hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.

La inteligencia no es una cualidad únicamente humana (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas específicas del sistema nervioso central para procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros de inteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento. Algunos casos de animales domésticos que se antropizan pueden llegar a adquirir algunos rasgos de inteligencia racional.

[editar] Grados

Las distintas cualidades psíquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden considerarse como las distintas formas de inteligencia, utilizadas para un uso práctico, lúdico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.

La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otras alternativas más costosas. El hecho de encontrar el camino más corto entre dos puntos, es una muestra de que se está aplicando algún tipo de lógica, cuyo procesamiento da evidencias de un grado de inteligencia.[9]

La inteligencia depende de las variaciones del sistema, que se sujeta a la teoría general de sistemas, estableciendo una lógica y, a su vez, la lógica depende de un diferencial. En la naturaleza encontramos constantes indicios de diferenciales. Las unidades biológicas reactivas ante la variación de los diferenciales del medio, se podrían catalogar como unidades de funcionamiento condicionado o lógico. En otras palabras, ante una variación concreta de un valor del medio, esa unidad biológica actuará siempre de la misma manera. Se puede decir, que la unidad de la inteligencia es la lógica, que a su vez se basa en la termodinámica del medio, o sea algo totalmente natural.[10]

[editar] Inteligencia primaria

El grado mínimo de inteligencia se le otorga al Moho Mucilaginoso, que está en la frontera de hongo y animal (micólogos y zoólogos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta categoría aun se distinguen dos grupos: los plasmodiales y los celulares.

Se han realizado en Japón experimentos con Physarum Polycephalum.[11] Estos plasmodiales son organismos unicelulares con múltiples núcleos que son capaces de encontrar el camino más corto en un laberinto. Es el mejor ejemplo de procesamiento de información sin poseer un sistema nervioso.

[editar] Inteligencia humana

Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás espécies o incluso de la inteligencia artificial.

Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente inteligente.[12]

[editar] Desarrollo de la inteligencia

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

  • Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias.[13] Es un factor más, no determinante.
  • Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.
  • Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).
    • Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.
    • Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
    • Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

[editar] Principio de lateralidad

El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición genética). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo.

La creatividad

En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza cerebral.[14]

La enseñanza

Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha ocasionado que se han quedado fuera habilidades y funcionamientos que son indispensables para el desarrollo creativo.[14]

[editar] Véase también

[editar] Referencias y notas

  1. «inteligencia», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inteligencia 
  2. Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D.
  3. APA Task Force Report, Intelligence: Knowns and Unknowns.
  4. Mainstream Science on Intelligence reprinted in Gottfredson (1997). Intelligence p. 13.
  5. El cociente de inteligencia es un índice que pretende establecer la relación entre la edad mental y la edad cronológica.
  6. The myth of intelligence. The Psychological Record, vol. 53, 2003.
  7. http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/gould2.htm
  8. Percival, Matt (2006-09-08). Consultado el 2006-09-26.
  9. Eduardo Punset, El viaje a la felicidad.
  10. Eduardo Punset. Como crear un superorganismo. Redes.
  11. Cellular memory hints at the origins of intelligence
  12. J. L. Arsuaga, I. Martinez. La especie elegida, 1998, Ed. Temas de hoy, pag. 336.
  13. Mientras en gemelos el grupo sanguíneo es igual (100%), en mellizos es el 66%. El color de los ojos 99% y 28%.
  14. a b 2007/pdf/CREATIVA.pdf M.C.D. Cynthia P. Villagómez: Pedagogía creativa en el ámbito de las artes y el diseño.
Fuentes Consultadas
  • Punset, Eduardo. (2006) El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ed. Destino. Octava Edición. ISBN 84-233-3777-4.
  • La inteligencia, en psicoactiva.com
  • Lederman, Leon M. y Hill, Christopher T. (2006) La simetría y la belleza del universo. Ed. TusQuets. 1ª Edición. Patrocinado por Cosmo Caixa - Fundación la Caixa. Colección Metatemas. ISBN 84-8310-351-6.
Bibliografía de referencia
  • Gardner, Howard (2003) Inteligencias múltiples, Paidos, ISBN 950-12-5012-1.
  • Sternberg, R. J. (1985) A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press.
  • Goleman, Daniel (1996) Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
  • Bonner, John T. (1980) The evolution of Culture in Animals. Princenton University Press.
  • En español: Bonner, John T. (1982) La revolución de la cultura de los animales, Alianza Editorial.

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA13: ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LO DIVINO Y LA RAZÓN? AMBAS SON TRASCENDENTALES, ¿HAY OTRAS SIMILITUDES? LA RAZÓN INDUCE O DEDUCE, VA HACIA ATRÁS O HACIA ADELANTE. LA MEMORIA DIVINA TAMBIÉN LO HACIA IBA HACIA ATRÁS O HACIA ADELANTE. A PARTIR DE UNAS PREMISAS, O DATOS, O INFORMACIÓN, A PARTIR DE AQUÍ SE ELABORA EL CONOCIMIENTO, ASOCIADO AL COLOR AMARILLO, ¿PODRIAMOS IDENTIFICAR COLORES EN LOS CHAKRAS? LA RAZÓN DEBIERA DE BASARSE AUNQUE SEA SOMERAMENTE EN LA INTUICIÓN, ES LO QUE PIENSO.

Razón (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Razón)
Para otros usos de este término, véase Razón (desambiguación).
"El sueño de la razón", de Francisco de Goya y Lucientes.

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Contenido

[ocultar]
//

[editar] Los mecanismos de la razón

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en si mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón. Los principios lógicos son básicamente:

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así por ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sería una proposición coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de sus palabras, porque de las premisas se sigue necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango corchado", entonces la razón determina, con independencia de los significados, que nos encontramos ante una contradicción; la razón entiende que la proposición es absolutamente falsa porque atenta contra el principio universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón identifica inequívocamente por contradictorias.

[editar] Tipos de razonamiento

[editar] Razonamiento deductivo

La filosofía de Platón y Aristóteles engendraron la lógica primaria, que era deductiva y no inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el pensamiento humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los cuatro principios a priori para la lógica todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.[1]

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento. Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

[editar] Razonamiento inductivo

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

[editar] Contrastes

La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.

Kurt Gödel ha demostrado que en cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.

[editar] Historia

La razón como principio del conocimiento conceptual, que supera el conocimiento de la experiencia, como fenómeno opuesto a intelectual fue considerado fundamental en el pensamiento por los griegos, que consideraron esta cualidad como facultad específica del alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres; convirtiendo la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones políticas.

La razón ha sido vista de este modo como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espíritu. Tal ha sido sobre todo la consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna.[2] En la actualidad se considera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armonía, con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo.

[editar] Diversas Concepciones

[editar] El Logos socrático

Retrato de Socrates en mármol.

El Logos o razonamiento es sentido,un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone terminantemente a la verdad múltiple, personal y caprichosa de los sofistas, y también a la realidad fluyente de Heráclito. No es fácil comprender el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en las gentes del siglo V a. C. despertaba el uso de la razón. En ese entonces, conversar con Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca había sido contemplado hasta ahora por el ser humano.

[editar] Definiciones kantianas

Retrato de Immanuel Kant (1724-1804).

Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (Razón Teórica). Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico (Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

Marcando la proporcionalidad de las ideas de Aristóteles con las ideas del razonamiento expuesto por Kant, se podría inferir un uso de la razón lógica en aquellos procesos del conocimiento.

[editar] Notas y referencias

  1. Este último se formula por Francisco Suárez y sobre todo por Leibniz a partir del principio aristotélico de causalidad
  2. Racionalismos e Idealismos

[editar] Bibliografía adicional

  • Javier Prades (2007). La razón, ¿enemiga del Misterio?. Encuentro. ISBN 978-84-7490-845-9. 
  • VV. AA. (2008). Dios salve la razón. Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-915-9. 
  • Richy (1992-2009). Conocimientos Ricardo D. Figueroa V.. Guatemala. ISBN 978-84-7490-845-9. 
  • Pablo Ozcoidi (2007), Dios, un reto para la razón. Eunate, Pamplona.

[editar] Véase también

 

FILOSOFÍA13: AQUÍ ENTENDIAMOS LA INTELIGENCIA COMO LA "OPOSICIÓN DE CONCEPTOS", EL PENSAMIENTO ES ALGO MUY DISTINTO, COMO DIGO, MUY COMPRENSIBLE SI SE ESTUDIA POR SEPARADO, ES COMO SOÑAR Y CONDUCE AL IDEAL, LA INTELIGENCIA ES OTRA COSA, QUIZÁS TENGA MÁS NEGATIVIDAD. LA MAGIA DOTABA DE SEMBLANTE SERIO Y PREOCUPADO AL ALIENIGENA. CUANDO A MÍ SE ME PREGUNTABA EN EL PENSAMIENTO POR UNA FORMA DE INTELIGENCIA SUPERIOR, YO CONTESTABA, UNA PERSONA QUE NO SE EQUIVOQUE Y QUE ACIERTE SIEMPRE, ALGO MUY RELACIONADO CON LA TEMPERANZA, AUNQUE ALGUN SEXTO SENTIDO VINIESE BIEN COMO LA ADIVINACIÓN, PARA COMPLEMENTARLO. ERA LA ÚNICA FORMA DE INTELIGENCIA QUE SE ME OCURRIA EN EL PENSAMIENTO POSIBLE Y SUPERIOR A LA NUESTRA. ¿ A USTED SE LE OCURRE ALGUNA FORMA DE INTELIGENCIA SUPERIOR A LA NUESTRA? SE PUEDE REPASAR LO QUE HICE AQUÍ DE OPOSICIÓN DE CONCEPTOS O TODO LO ESCRITO HASTA EL DÍA DE HOY SOBRE LA INTELIGENCIA, EL PENSAMIENTO Y EL RACIOCINIO JUNTO CON TODO TIPO DE REFLEXIONES. POR OTRA PARTE, ¿QUE SERÍA DE LA INTELIGENCIA SIN SENSIBILIDAD O "INTUICIÓN"? TAN RELACIONADA LA MISMA CON EL "ALMA". VER DEFINICIÓN DE INTUICIÓN. FÍJESE EN CÓMO SON LOS ANIMALES QUE TIENEN MÁS DESARROLLADOS LOS SENTIDOS Y LA INTUICIÓN, ¿CÓMO PIENSAN? ¿QUÉ ES EL INTELECTO SIN INTUICIÓN? ¿COMO OCURRE EN LOS ANIMALES? ¿SON INDICIOS? ¿ES EL COMIENZO DEL RAZONAMIENTO? ¿SE RELACIONA LA INTUICIÓN CON EL ALMA O CON LOS SENTIDOS: OLFATO, VISTA, TACTO, GUSTO...?

 LA INTUICIÓN ¿SE RELACIONA CON EL PENSAMIENTO?, ¿CON LOS SENTIDOS? ¿CON EL ALMA? ¿CREE QUE ES UNA FORMA DE CLARIVIDENCIA? ¿SERÁ LO DIVINO LA PARTE RACIONAL Y EL INTELECTO EL ESPÍRITU? HE LEÍDO QUE SE HABLABA DE ALMA RACIONAL EN LAS DEFINICIONES. ¿PODRÍA DARNOS UNA EXPLICACIÓN LA MEMORIA DIVINA O LA HISTORIA?

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

intuición

  1. f. Percepción clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico:
    no lo pensé, lo hice por intuición.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'INTUICION' en el título:

Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'INTUICION'.


'INTUICION' también aparece en estas entradas

gnosticismo - ingenio - intuición - intuitivo - misticismo - noesis - presagio - presentimiento - sensación - sentimiento
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

intuición

  • instinto, visión, olfato, ojo, perspicacia, sagacidad, clarividencia, presentimiento, vislumbre
    • Antónimos: reflexión, examen
  •  

'INTUICION' también aparece en estas entradas

intuición.

(Del lat. mediev. intuitĭo, -ōnis).

 

1. f. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento.

2. f. Resultado de intuir.

3. f. coloq. presentimiento.

4. f. Fil. Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene.

5. f. Rel. visión beatífica.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Teoría de las inteligencias múltiples

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

Contenido

[ocultar]

[editar] Tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

[editar] Inteligencia lingüística

Artículo principal: Inteligencia lingüística

El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.

[editar] Inteligencia lógica-matemática

En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente son aceptadas o rechazadas.

Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y constituye tal vez el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.

Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.

[editar] Inteligencia espacial

Artículo principal: Inteligencia espacial

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta para intentar resolver una tarea o se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.

[editar] Inteligencia musical

Artículo principal: Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.

Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

[editar] Inteligencia corporal cinética

Artículo principal: Inteligencia corporal cinética

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza) o para competir (deportes), o para crear (artes plásticas) constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.

[editar] Inteligencia intrapersonal

Artículo principal: Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

[editar] Inteligencia interpersonal

Artículo principal: Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal, los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que a menudo se consideran excluyentes de la especie humana:

  1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
  2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas. [1]

[editar] Inteligencia naturalista

Artículo principal: Inteligencia naturalista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.

En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación. [2]

[editar] La inteligencia, una combinación de factores

Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

[editar] Referencias

  1. Caldeiro, Graciela Paula, Inteligencias múltiples consultado en la w.w.w. el 24 de agosto de 2010 en http://inteligenciasmultiples.idoneos.com/
  2. Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista consultado en la w.w.w. el 24 de agosto de 2010 en http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm

[editar] Bibliografía

  • Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos
  • Gardner, Howard. (1999) "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century." Basic Books.
  • Klein, Perry, D. (1997) "Multiplying the problems of intelligence by eight: A critique of Gardner's theory", Canadian Journal of Education, 22(4), 377-394.
  • Klein, Perry, D. (1998) "A response to Howard Gardner: Falsifiability, empirical evidence, and pedagogical usefulness in educational psychology" Canadian Journal of Education, 23(1), 103-112.

FILOSOFÍA13: SI LA "MEDIDA" ESTÁ EN EL ESPÍRITU Y, POR TANTO, LA INTELIGENCIA QUEDARÍA DEMOSTRADO QUE AMBAS ESTÁN ASOCIADAS. ENTENDEMOS POR ESPÍRITU LA "VIDA" Y EL INTERIOR DE LAS PERSONAS, EL CONTENIDO DE LA GENTE, SU ALMA, SU ESPÍRITU. ANTES IMAGINABAMOS SERES SÓLO CON UNA INTELIGENCIA MÁS DESARROLLADA, SIN ESPÍRITU CON CABEZAS TRIANGULARES, PERO A PARTIR DE AHORA QUEDARÍA PROBADA UNA RELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA Y EL ESPÍRITU, LO CUAL ES UN AVANCE MUY IMPORTANTE PARA LA CIENCIA Y EL SABER. ESCRIBA TODO LO QUE PUEDA SOBRE ESTE TEMA, COMO DIGO LA MATEMÁTICA SURGIÓ DE LOS SENTIMIENTOS DEL GRAN ESPÍRITU. PUEDE COMENTAR SI LE PARECE QUE EL ALMA O ESPÍRITU ES EL "SER ANIMADO" QUE NOS MUEVE O QUE LE PARECE EL ESPÍRITU CONTEMPLADO DESDE LA RELIGIÓN O DESDE LA VIDA DE LAS PERSONAS...

DESDE SIEMPRE SE ENTENDIÓ EL ESPÍRITU COMO EL ALMA, O LO QUE LLEVAMOS DENTRO, NUESTRO "INTERIOR".

ESTE ES EL ALIENIGENA, QUE SE IMAGINABA LA MAGIA, DOTADO DE INTELIGENCIA SIN ESPÍRITU O ALMA, DESDE AHORA QUEDA PROBADA UNA RELACIÓN ENTRE LA "MEDIDA" O INTELIGENCIA Y EL ESPÍRITU.

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

espíritu

  1. m. Ser inmaterial dotado de inteligencia:
    los ángeles son espíritus benignos.
  2. Parte inmaterial del hombre por la que piensa, siente, etc.:
    aunque es de espíritu noble, tiene muy mal pronto.
  3. Ser sobrenatural de las leyendas o la mitología:
    los espíritus abundan en los bosques en forma de hadas y duendes.
  4. Alma de una persona muerta que se manifiesta en la realidad:
    dice que en su casa habita un espíritu.
  5. Demonio infernal. Más en pl.:
    el exorcista intentó sacarle los malos espíritus.
  6. Ánimo, valor, fuerza moral:
    lo soportó con mucho espíritu.
  7. Vivacidad, ingenio:
    fue una respuesta llena de espíritu.
  8. Vapor sutilísimo que exhalan el vino y los licores:
    ese vino añejo desprende un espíritu delicioso.
  9. Parte más pura y sutil que se extrae de algunos cuerpos sólidos y fluidos por medio de operaciones químicas:
    logramos con el alambique el espíritu de esa sustancia.
  10. Principio generador, tendencia general, carácter íntimo, esencia o sustancia de un escrito u otra cosa:
    hay que fijarse en el espíritu de la ley y no tanto en su texto literal.
  11. Cada uno de los dos signos ortográficos griegos que indican el tipo de aspiración con que han de pronunciarse ciertos sonidos.
  12. Espíritu Santo n. p. En el cristianismo, tercera persona de la Santísima Trinidad, que procede igualmente del Padre y del Hijo.
  13. levantar el espíritu loc. Cobrar ánimo, valor o fuerza para ejecutar alguna cosa:
    ¡vamos, levanta el espíritu y hazlo!
  14. pobre de espíritu loc. adj. Pusilánime, cobarde, débil:
    serás un pobre de espíritu si no luchas por lo que es tuyo.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'ESPIRITU' en el título:


'ESPIRITU' también aparece en estas entradas

abatatamiento - ángel - animismo - ánimo - aparecer - arcángel - ascesis - ataraxia - ayuno - monismo - demonio - diablo - duende - edificación - elfo - envilecer - esfuerzo - espíritu - espiritual - estampar - evocación - evocar - extrasensorial - fariseo - filosofía - fortalecer - grandeza - gregario - heterónomo - hipóstasis - íncubo - interior - interno - longanimidad - magnanimidad - mandilón - medroso - mercantilismo - militarización - militarizar - misionero - mundanal - ondina - padre - pascua - paz - Pentecostés - persona - posesión - poseso
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

espíritu

  • alma, sustancia, esencia, interior, ánimo
  • inteligencia, pensamiento, raciocinio, ingenio
  • carácter, valor, entereza, resolución, brío, decisión, agudeza, vivacidad
  • duende, espectro, aparecido, aparición, visión, fantasma


'ESPIRITU' también aparece en estas entradas

Ver artículo enmendadoespíritu.

(Del lat. spirĭtus).

 

1. m. Ser inmaterial y dotado de razón.

2. m. Alma racional.

3. m. Don sobrenatural y gracia particular que Dios suele dar a algunas criaturas. Espíritu de profecía.

4. m. Principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo. El espíritu de una ley, de una corporación, de un siglo, de la literatura de una época.

5. m. Vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar. Los espíritus vitales.

6. m. Ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo.

7. m. Vivacidad, ingenio.

8. m. diablo (ángel rebelado). U. m. en pl.

9. m. Vapor sutilísimo que exhalan el vino y los licores.

10. m. Parte o porción más pura y sutil que se extrae de algunos cuerpos sólidos y fluidos por medio de operaciones químicas.

11. m. Signo ortográfico con que en la lengua griega se indica la aspiración o falta de ella.

~ áspero.

1. m. Signo ortográfico de la lengua griega que indica la aspiración de una vocal inicial.

~ de contradicción.

1. m. Genio inclinado a contradecir siempre.

~ de la golosina.

1. m. coloq. Persona falta de nutrición o muy flaca y extenuada.

~ de sal.

1. m. ácido clorhídrico.

~ de vino.

1. m. Alcohol mezclado con menos de la mitad de su peso de agua.

~ inmundo.

1. m. En la Escritura Sagrada, diablo (ángel rebelado).

~ maligno.

1. m. diablo (príncipe de los ángeles rebelados).

~ rudo.

1. m. espíritu áspero.

~s animales.

1. m. pl. Fluidos muy tenues y sutiles que se suponía que servían para determinar los movimientos de los miembros del cuerpo humano.

Espíritu Santo.

1. m. Rel. Tercera persona de la Santísima Trinidad, que procede igualmente del Padre y del Hijo.

~s elementales.

1. m. pl. Según ciertas creencias, los que habitan en diversos elementos naturales; p. ej., los gnomos en la tierra, las ondinas en las aguas, los elfos y las sílfides en el aire, etc.

~ suave.

1. m. Signo ortográfico de la lengua griega que indica la falta de aspiración de una vocal inicial.

~ vital.

1. m. Sustancia sutil y ligerísima que se consideraba necesaria para la vida del animal.

beber alguien el ~ a otra persona.

1. loc. verb. beber la doctrina.

dar, despedir, o exhalar, el ~.

1. locs. verbs. Expirar, morir.

levantar el ~.

1. loc. verb. Cobrar ánimo y vigor para ejecutar algo.

pobre de ~.

1. loc. adj. Dicho de una persona: Desprendida de los bienes y honores mundanos.

2. loc. adj. Apocado, tímido.

V.

arte de los espíritus

cátedra del Espíritu Santo

libertad del espíritu

Pascua del Espíritu Santo



Real Academia Española © Todos los derechos reservados