Blogia
petalofucsia

Filosofía10

FILOSOFÍA10: TENEMOS MUCHO CRITERIO PARA OBRAR MAL, ¿NO LE PARECE? JUICIO O DISCERNIMIENTO. TODO ESTO SON REGLAS, CLARO. VIVIMOS Y SABEMOS VIVIR EN COMUNIDAD, LO CUÁL ES MUY LÓGICO. Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor.

Criterio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor.

Entre los artículos cuyo título implica este palabra están los siguientes:

En matemáticas y Física, gran número de criterios están asociados a nombres de científicos:

 

 

FILOSOFÍA10: ¿IMPASIBLE NUESTRO EXTRATERRESTRE? ¿NO SERÍA INDIFERENTE? ¿CUANDO NOS PEGAMOS? ¿NOS CAUSAN GRACIA LAS PELEAS NO?

MORTADELO Y FILEMÓN

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

impasibilidad

  1. f. Indiferencia, falta de emoción:
    cabe destacar la impasibilidad de su expresión.
  2. Incapacidad para sufrir:
    me sorprende su impasibilidad ante la tragedia.
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

impasibilidad

  • imperturbabilidad, impavidez, indiferencia, insensibilidad, circunspección, inexpresividad, serenidad, aplomo, apatía, estoicismo, entereza, pasividad, pachorra, frialdad, calma
    • Antónimos: sensibilidad, expresividad
  •  

'impasibilidad' también aparece en estas entradas

 

impasibilidad.

(Del lat. impassibilĭtas, -ātis).

 

1. f. Cualidad de impasible.

2. f. Rel. Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, que los exime de padecimiento.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

Obtenido de http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=impasibilidad

FILOSOFÍA10: ¿APÁTICO NUESTRO EXTRATERRESTRE?. Impasibilidad del ánimo. Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. ¿OBRARÍA MAL UN SER APÁTICO?

Apatía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La apatía es la falta de control, lujuria o humillacion. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física.

Contenido

[ocultar]

[editar] Tipología

La apatía clínica se considera depresión en el nivel más moderado y se diagnostica como trastorno de identidad disociativo en el nivel extremo. El aspecto físico de la apatía se asocia con el deterioro físico, la pérdida de músculo y la falta de energía llamada,astenia, que tiene muchas causas patológicas también.

La apatía puede ser específica, hacia una persona, actividad o entorno. Es una reacción común ante el estrés, manifestándose como impotencia aprendida y está comúnmente relacionada con la depresión. También puede reflejar una falta no patológica de interés en cosas que no se consideran importantes.

Se sabe que ciertas sustancias químicas causan síntomas asociados con o desencadenantes de la apatía. Ésta también es muy similar a la pereza, de la que puede ser una forma extrema.

[editar] Historia

En los principios del Cristianismo, los cristianos adoptaron el término «apatía» para referirse al desprecio de todas las preocupaciones mundanas, un estado de mortificación, como describe el evangelio. Así, la palabra ha sido usada desde entonces entre escritores más devotos. En particular, Clemente de Alejandría dio al término una excesiva popularidad, creyendo que así arrastraría a los filósofos al Cristianismo, al aspirar a tan sublime extremo de virtud.[1]

El concepto de apatía fue más aceptado en la cultura popular durante la Primera Guerra Mundial, en la que las atroces condiciones del frente occidental llevaban a la apatía y la reacción de estrés al combate a millones de soldados.

[editar] Apatía en términos comunes y religiosos

Artículo principal: Indiferencia

Como diagnóstico clínico, la «apatía» no indica pobreza, pero en el uso común del término la correlación es bastante directa. En la doctrina religiosa, la pereza se considera un pecado capital que conduce a una mayor disociación con la vida y la presciencia. En este contexto, estar sustancialmente disociado es estar «en el hades», o lo que es lo mismo, en un estado en el que el espíritu o el alma está destruido o en un estado de destrucción sexual.

El concepto de disociación es controvertido: en la práctica de las religiones orientales, como el hinduismo o el budismo, por ejemplo, un estado de meditación avanzado tiene aspectos de extrema indiferencia: aunque se cree que la religión y el ritual de la meditación proporcionan la base adecuada para recuperarse apropiadamente de la indiferencia y beneficiarse de su experiencia. Así, algunos críticos ven a los ascetas o santos esforzándose por lograr un nivel de «apatía» que los teólogos prefieren llamar disociación o indiferencia.

[editar] Referencias

  1. «Apathy» en la Cyclopaedia de 1728 (inglés)

[editar] Véase también

FILOSOFÍA10: NORMA SOCIAL. Normas sociales es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

Norma social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Normas sociales es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. "Las reglas morales representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción, con el fin de que se cumplan las leyes."

La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX). El sistema de normas sociales relativas a los diferentes sistemas sociales y a los papeles rol según posición social y que las personas identifican y asumen, lo estudia la sociología.Es la que todo mundo debe respetar.

[editar] Tipos de normas

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento.

Las normas sociales pueden ser agrupadas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:

  • Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones...). El incumplimiento de estas es un delito, y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de sanción más grave: la pena.
  • Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.
  • Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados.
  • Moral individual: son las normas autoimpuestas, del tipo no comeré nunca en un McDonald's. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado como hipocresía.

En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se agrupan unos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no todas las normas sociales están en el código penal, todas las normas del código penal son normas sociales. En realidad este modelo es una simplificación de como se interrelacionan los sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las subculturas; también sucede a menudo que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse dentro de las normas sociales. Esto sucede sobre todo en los sistemas no democráticos, aunque también ocurre en las democracias. Un ejemplo actual es la contradicción de muchas legislaciones con la aceptación social de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique. Por este motivo autores como Durkheim consideran la desviación como un motor del cambio social.[1]

[editar] Referencias

  1. Durkheim, Émile (1993),La división social del trabajo social, Tres Cantos: Akal ISBN 978-84-7600-229-2

[editar] Véase también

FILOSOFÍA10: EL NOMBRE DE MUJER, NORMA. Norma es un nombre propio femenino de origen latino o romano que significa escuadra o regla.

Norma (nombre)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
NORMA DUVAL
Norma
OrigenLatino
GéneroFemenino
SignificadoRegla
Zona de uso comúnOccidente
Artículos en WikipediaTodas las páginas que comienzan por «Norma»

Norma es un nombre propio femenino de origen latino o romano que significa escuadra o regla.

[editar] Santoral

Este nombre no tiene santoral

[editar] Personajes ilustres

  • Norma Jean Baker, más conocida como Marilyn Monroe
  • Norma Aleandro, una actriz de teatro y cine argentina nacida en Buenos Aires el 2 de mayo de 1936.
  • Norma Alicia Moreno Figueroa,periodista mexicana que pierde la vida en defensa de su derecho a la libertad de expresión
  • Norma Angélica activista guatemalteca pro derechos femeninos
  • Norma Arrostito, una dirigente política juvenil argentina que junto a su pareja Fernando Abal Medina integró la cúpula fundacional de la organización armada Montoneros.
  • Norma Duval, una actriz española de musical.
  • Norma Herrera actriza mexicana
  • Norma Vargas Duarte, política costarricense primera candidata a presidente en su país.

[editar] Curiosidades

FILOSOFÍA10: ¿EN SINTAXIS Y EN MATEMÁTICAS HAY SUBORDINACIÓN? ¿TODO DEBE DE ESTAR SUBORDINADO A LA "NORMA"? RECORDEMOS QUE EL NÚMERO e ESTÁ PRESENTE EN EL LENGUAJE Y SE ASOCIA CON LA INTELIGENCIA. UN HOMBRE SUBORDINADO A LA NORMA, ¿SE ACERCA A LO PERFECTO? ¿QUÉ SENTIMIENTOS SE PUEDEN DESARROLLAR CON UNA SUBORDINACIÓN COMPLETA A LA NORMA? La Subordinación o hipotaxis es, en sintaxis, una relación entre dos proposiciones según la cual una (la denominada proposición principal) posee mayor jerarquía que la otra (denominada proposición subordinada) de forma tal que no son permutables la una por la otra sin que el significado varíe o se torne agramatical. Así, por ejemplo, no se pueden cambiar las proposiciones de lugar en "mentiría si lo afirmase" porque el resultado sería: "Lo afirmase si mentiría", que es agramatical. Sin embargo, en el caso de las proposiciones coordinadas, la prueba de la permutación no altera el significado: Pedro friega y María lava dice lo mismo que María lava y Pedro friega, que es tan gramatical y aceptable como lo primero.

 

Subordinación

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Subordinación o hipotaxis es, en sintaxis, una relación entre dos proposiciones según la cual una (la denominada proposición principal) posee mayor jerarquía que la otra (denominada proposición subordinada) de forma tal que no son permutables la una por la otra sin que el significado varíe o se torne agramatical. Así, por ejemplo, no se pueden cambiar las proposiciones de lugar en "mentiría si lo afirmase" porque el resultado sería: "Lo afirmase si mentiría", que es agramatical. Sin embargo, en el caso de las proposiciones coordinadas, la prueba de la permutación no altera el significado: Pedro friega y María lava dice lo mismo que María lava y Pedro friega, que es tan gramatical y aceptable como lo primero.

Las relaciones de subordinación suelen marcarse mediante unos nexos específicos, pero estos pueden omitirse mediante la llamada yuxtaposición: "Pedro no vino porque estaba cansado" puede decirse también omitiendo el nexo y sustituyéndolo por un punto: "Pedro no vino. Estaba cansado"

Existen fundamentalmente tres tipos de subordinación:

  • La subordinación adverbial (circunstancial y lógica)
  • La subordinación sustantiva
  • La subordinación adjetiva

Se consideran inordinadas a todas las anteriores salvo las lógicas porque todas cumplen alguna función sintáctica dentro de la proposición principal; las lógicas, sin embargo, no cumplen ninguna función sintáctica clara y se utilizan como operadores lógicos para ordenar o procesar ideas y deberían ser denominadas más propiamente subordinadas.

Contenido

[ocultar]

[editar] Subordinación adverbial

[editar] Subordinación adverbial circunstancial

Existen cuatro tipos: 1.Subordinadas adv. circunstanciales temporales: marcan una referencia temporal a la proposición principal. Van introducidas por cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que, luego que, al + inf....: Lo hice cuando me dijiste. 2.Subordinadas adv. circunstanciales locales: marcan una referencia temporal con respecto a la proposición principal; van introducidas por donde, precedida o no de preposición: lo hice donde me dijiste. 3.Subordinadas adv. circunstanciales de modo o modales: muestran el modo como se ejecuta la proposición principal. Van introducidas por como, según, conforme, como si: Lo hice como me dijiste 4.Subordinadas adv. circunstanciales de comparación o comparativas; comparan la igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. Van introducidas por nexos discontinuos y el verbo va casi siempre elidido: Juan es más/menos alto que Pepe [es]

[editar] Subordinación adverbial lógica

Existen cinco tipos. Sirven para ordenar las ideas en un continuo que va desde la condición a la finalidad.

  • Condicionales: señalan una condición necesaria e imprescindible para que se produzca la proposición principal, sus nexos son si, en el caso de que, de + inf. etc.: No conduzcas si bebes
  • Causales: señalan el origen lógico de la proposición principal, una explicación de la misma; sus nexos más frecuentes son porque, ya que, puesto que, por + inf....: Bebo porque tengo sed.
  • Consecutivas: señalan la consecuencia o implicación lógica de la principal; sus nexos son por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma/ suerte que, luego, así pues, pues etc... Tengo sed, así que bebo.
  • Concesivas: señalan una concecuencia no esperada ni deseada, o menos lógica que las anteriores, una complicación más que una implicación, que no impide el cumplimiento de la proposición principal. Sus nexos son aunque, por más que, a pesar de que, pese a que, con + inf. etc.: Iré aunque llueva.
  • Finales: indican la consecuencia que está más allá de las otras consecuencias, la última más allá de las cuales no se espera ninguna, la aplicación, propósito o cometido de la proposición principal; sus nexos son para que, a que, a fin de que, con el propósito/intención/fin/objeto/cometido/recado de que, para + inf. etc.: Vino para arreglar la puerta.

[editar] Subordinación sustantiva

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento, complemento del nombre... Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de que, por pronombres interrogativos como qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc., precedidos o no por preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre neutro: eso, esto etcétera, o por un infinitivo menos frecuentemente.

Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura:

1.Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea". 2.Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea".

En el segundo de los tipos en cuanto a su forma o estructura el nexo se suele suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen voluntad o mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia"; "Pedro dijo: No es necesario". En estos últimos casos se trata de lo que se denomina estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con exactitud y en su forma primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos puntos, comillas o guión. Si por el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin respeto a la forma original como fueron pronunciadas las palabras, aunque con el mismo sentido, se denomina estilo indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo que no era preciso"

Existen distintos tipos de subordinadas sustantivas según la función sintáctica que estas desempeñen:

  • Subordinadas sustantivas en función de sujeto: "El que escribió "Final del Juego" es Cortázar"
  • Subordinadas sustantivas en función de objeto directo: "Me dijo que no vendría". "Me preguntó si vendría". "Me preguntó cómo había sido".
  • Subordinadas sustantivas en función de suplemento o complemento de régimen: "Habló de que era mejor no venir"
  • Subordinadas sustantivas en función de atributo: "Está que trina", "el hecho es que no lo hizo".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento del nombre: "Tengo la certeza de que volverá".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento del adjetivo: "Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento del adverbio: "Ella estaba muy lejos de los que amaba".
  • Subordinadas sustantivas en función de vocativo: "¡La que está hablando!, cállese".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto: "Dieron los permisos a los que los solicitaron".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento circunstancial: "Iré sin que me lo pidas".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento predicativo subjetivo: "El capataz llegó que mordía".
  • Subordinadas sustantivas en función de complemento predicativo objetivo: "La madre la dejó que llorara".

[editar] Subordinación adjetiva

Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función de adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina antecedente. Van introducidas por pronombres relativos como que (cuando puede sustituirse por el-la-los-las cual-es), quien o quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, o cuyo, cuya, cuyos-as, precedidos o no de preposición: "El libro que me prestaste era muy bueno". Pueden considerarse asimilables a las adjetivas las subordinadas adverbiales de lugar tiempo y modo introducidas por los adverbios conjuntivos donde, cuando y como que llevan antecedente expreso, como en el caso "Ese es el lugar donde comimos", "Esta fue la época cuando yo estudiaba" o "Esa fue la manera como lo hicimos", cuyos antecedentes respectivamente son lugar, época y manera. Existen tres tipos:

  • Proposiciones adjetivas especificativas: son las que si van entre comas y no restringen el significado del antecedente seleccionándolo de una generalidad: "Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda parte". (Parte de los jugadores)
  • Proposiciones adjetivas explicativas: son las que van entre comas y no restringen el significado del antecedente: "Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron la segunda parte". (Todos los jugadores)
  • Proposiciones adjetivas sustantivadas por falta de antecedente, por no tener antecedente expreso o por otras causas. La proposición de relativo se enuncia con un valor indefinido y generalizador. Los pronombres quien y el que equivalen al sintagma "la persona que". Y el pronombre que al sintagma "la cosa que". Las nociones de «persona» y «cosa» son los antecedentes implícitos de tales pronombres. Estas proposiciones desempeñan funciones propias del sustantivo. Al igual que un adjetivo puede sustantivarse, también hay proposiciones adjetivas sustantivadas, y como las sustantivas, desempeñan las funciones propias de un sustantivo: "Los que van a morir te saludan", (sujeto agente); "Los que estudien serán aprobados" (sujeto paciente); "Llévate el que elegiste" (complemento directo); "Yo soy el que te cuidará" (atributo)

FILOSOFÍA10: ¿NUESTRO EXTRARRESTRE, PODRÍA TENER CONCIENCIA? ¿COMO PODRÍA SENTIRSE? LA CONCIENCIA ES: Capacidad de discernir entre el bien y el mal a partir de la cual se pueden juzgar los comportamientos.

Conciencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Conciencia (desambiguación).

La 'conciencia' (del [idioma latín] conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior . "Conscientĭa" significa, literalmente, "con conocimiento" (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados.

Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.

La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Está demostrado científicamente que otras especies animales también tienen conciencia de sí mismos.[1] [2] [3] [4] [5]

El ser humano tiene conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aúnque también el pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales.[6] [7]

Contenido

[ocultar]
//

[editar] Conciencia e inteligencia artificial

Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con seguridad si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o de otros factores. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.[8] [9] Penrose clasifica las posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:

A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo adecuados.B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través de medios computacionales; el hecho de que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición auténtica de la autoconciencia.C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede ser reproducida artificialmente, dicha acción no puede simularse algorítmicamente.D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.

El punto de vista D claramente niega la posibilidad de compresión científica de la conciencia y frecuentemente está asociado a ciertas posturas místicas o religiosas, y por tanto no constituye un punto de vista científico. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros, se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la postura B, y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por la postura C, relacionándola con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría cuántica de la gravedad.

[editar] Referencias

  • Daido Ubalde, Soko. La marisma dorada. 

[editar] Bibliografía

  • Penrose, Roger, La Nueva Mente del Emperador, Mondadori, 1991, ISBN 84-397-1786-5.
  • Penrose, Roger, Las sombras de la mente: hacia una compresión científica de la consciencia, Editorial Crítica, 1996, ISBN 84-7423-771-8.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA10: CONVENDRÍA FILOSOFAR Y TEORIZAR MÁS ACERCA DE QUÉ ES LO DIVINO. La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque su significado no esta claramente definido, y no es un sinónimo perfecto del concepto de deidad ni del de Dios. En muchas religiones, como por ejemplo el sufismo islámico, en el gnosticismo o en el hinduismo advaita, se afirma, o bien que todos los humanos son en esencia divinos, o que son parte de lo divino, o que están unidos con lo divino de manera muy significativa. En esta visión se considera que es el mundo físico y social en el que vivimos lo único que nos oculta esta naturaleza divina que poseemos, que se nos mostrará a través de la práctica espiritual.

Divinidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
LA INTELIGENCIA ES MUY LUMINOSA. DE HECHO AL PRINCIPIO HUBO LUZ. ILUMINADOS POR LA RAZÓN, ¿QUÉ OPINA?

La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque su significado no esta claramente definido, y no es un sinónimo perfecto del concepto de deidad ni del de Dios.

Contenido

[ocultar]

[editar] Contexto

La expresión lo divino es usada de manera variable en distintas confesiones y creencias, e incluso entre diferentes individuos dentro de una misma fe, para referirse a un poder transcendental, o a sus atributos y manifestaciones en el mundo, y aunque puede, no tiene por qué presuponer la existencia de diversos dioses o de un único Dios absoluto.

Esta diferencia entre divinidad y deidad se puede ilustrar haciendo alusión a la visión cosmológica de alguna religión no teísta, como por ejemplo el budismo, donde, mientras la divinidad es entendida principalmente como la ley que gobierna el mundo, de manera infinita y eterna, las deidades (devas) son mortales —aunque su longevidad se mida en millones de años— y no tienen el poder de ir contra esa ley suprema.

[editar] Usos de la palabra

Para la palabra divinidad existen tres usos diferentes, que sería posible superponer o integrar:

  • En referencia a poderes, fuerzas, energías, leyes o verdades que son universales y que trascienden las capacidades humanas.
  • En referencia a las cualidades de individuos o del ser humano si se considera que tiene un acceso especial a, o es parte de lo divino.

La divinidad como fuerza o poder, se refiere a la operación de un poder transcendental en el mundo.

Los diversos dioses de las múltiples corrientes del hinduismo representan uno u otro aspecto del funcionamiento del mundo, pero se reconoce que cada dios es sólo un aspecto de una única esencia divina que lo abarca todo (Brahman), sin forma y sin características.

Igualmente, el taoísmo propone un principio operante trascendental llamado Tao o Dao, que no es ni un ser ni una entidad, pero que da orden a este mundo.

[editar] La divinidad de los seres humanos

En muchas religiones, como por ejemplo el sufismo islámico, en el gnosticismo o en el hinduismo advaita, se afirma, o bien que todos los humanos son en esencia divinos, o que son parte de lo divino, o que están unidos con lo divino de manera muy significativa. En esta visión se considera que es el mundo físico y social en el que vivimos lo único que nos oculta esta naturaleza divina que poseemos, que se nos mostrará a través de la práctica espiritual.

En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se amplifica la creencia de un origen divino de cada ser humano, con la enseñanza que cada persona es un hijo o una hija espiritual de Dios Padre, y que antes de la creación de este mundo, toda la humanidad vivía espiritualmente con el Padre Celestial y con Jesucristo en una vida premortal donde el Padre Celestial presentó un plan de progreso eterno para sus hijos espirituales. Por medio de este plan, cada alma tendría la oportunidad de progresar en conocimiento, fe, amor, y gozo, hasta alcanzar un estado divino con Jesucristo si seguían al Señor, por medio de Su misericordia y el arrepentimiento. Recibir un cuerpo físico sería parte de este plan. Los pasos del arrepentimiento, el bautismo, y convenios de guardar los mandamientos fueron explicados para recibir la misericordia prometida. Dejar la presencia de Dios y llegar al mundo mortal sin una recordanza de la vida premortal serían parte de una prueba de fe, y los que no tuviesen el evangelio durante esta vida tendrían la oportunidad de arrepentirse en el mundo de los espíritus antes de la resurrección de cada persona. Esta creencia se basa en escrituras escritas por medio de un "profeta moderno", Joseph Smith, llamadas Doctrina y Convenios y Perla de Gran Precio.

[editar] Véase también