Blogia
petalofucsia

POLÍTICA: CIENCIA POLÍTICA. La ciencia política o politología es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado. Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

Ciencia política

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Ciencias políticas)
Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política

La ciencia política o politología es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado. Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

 

Contenido

[ocultar]

Política y ciencia [editar]

La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia está influida por la política casi del mismo modo en que la política está influida por la ciencia.[1]

Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y educación y así sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la política, ni política que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.

Antecedentes [editar]

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

La anglofonía distingue entre political scientist (científico político o politólogo) y political analyst (analista político).

El término ciencia política lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

Áreas de investigación [editar]

Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:

Las más importantes áreas de estudio dentro de la teoría política están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las políticas públicas, la política comparada, el comportamiento político y la comunicación política.

Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen y Gianfranco Pasquino entre otros.

La Lista Tipo de la UNESCO [editar]

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos. El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a pedido de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currícula universitarias.

Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 4 secciones:

I. Teoría política

II. Instituciones políticas

III. Partidos, grupos y opinión pública

IV. Relaciones internacionales

Enfoques [editar]

Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:


Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:

Métodos [editar]

Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori[2] distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un cuarto método: Análisis de caso.[3]


La ciencia política en la actualidad [editar]

Enseñanza [editar]

Relación con otras ciencias [editar]

La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema son:

  • Teología: se estudia Teocracias y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.

Aplicaciones profesionales [editar]

  • Asesoramiento político, económico y coyuntural a organizaciones privadas, públicas y mixtas.
  • Análisis y asesoramiento político.
  • Función Pública.
  • Investigación y Docencia.
  • Funcionarios o directivos administrativos.
  • Periodismo político.
  • Asesoramiento Administrativo y de Gestión Pública.
  • Relaciones internacionales e institucionales.
  • Finanzas y contabilidad pública(no en todas las orientaciones).

Bibliografía [editar]

Referencias [editar]

  1. (Andrade Sánchez,2005)
  2. (Sartori, 2002)
  3. (Lijphart)

Wilmer Josue Parada Machado

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

6 comentarios

petalofucsia -

POLÍTICA

En todo proceso histórico siempre hay unas razones que propician el cambio, unos motivos, unas causas…

Luego siempre hay muchos factores a tener en cuenta: normalmente estos no se pueden controlar (sociológicos, económicos, climáticos, ambientales, comerciales…).

Habiendo variables controlables y no-controlables.

Para atemperar las variables no-controlables se establecen políticas económicas y sociales, que merman las diferencias entre las cosas o entre las personas…

El cambio viene motivado por el deseo de “progresar”, “mejorar” y estabilizar la situación de “incertidumbre”.

Siempre hay una situación de incertidumbre y la “política” pretende controlara de alguna manera la situación de “incertidumbre”.

Incertidumbre: inseguridad, duda, perplejidad, habiendo políticas educativas, morales, aparte de las económicas y sociales…

Así se instauran estudios, y se escolariza a la gente en diferentes políticas educativas y sociales que pretenden hacer frente a la “duda” de no “saber” de “desconocer”, o de “no entender” esto o aquello…

Todo esto son políticas auspiciadas por los gobiernos. Nosotros libremente no escogemos la opción de “estudiar” o “aprender”, es necesario…

Hay dudas que tal vez no nos planteemos en nuestra vida entera, como ¿qué es un electrón? O la necesidad de ir al colegio.

El Estado, el gobierno, plantea dudas a toda la población y se instauran políticas educativas…

Si la situación de ignorancia es algo natural, tampoco lo tengo claro, siempre uno lucha por “mejorar”, pero sin duda todo es una política educativa que nos conduce al “conocimiento”.

Sí quizás la situación de ignorancia sea de “riesgo” y de “temeridad” como puede ser la de una enfermedad sin tratamiento, o la de dejar todo al “azar”, sin un “control”…

Así pues es algo “político” el niño y el adolescente están mejor jugando que estudiando, y la mujer con sus hijos el hombre haciendo deportes, el anciano, hablando y transmitiendo cosas…

Pero se juzga temerario el no tener unos estudios tan sólo una fé de que esto es cierto, pero no una demostración de que es así.

Durante siglos estuvimos guiados por la fe, pero la gente sabía que esto no era la “seguridad” y se siguió avanzando en ciencia…

Así pues no es una situación “natural”, pero es una situación que lleva al conocimiento, en cualquier caso…

Y es una situación política, no es natural, entendiendo por política lo siguiente:


La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ámpliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.


Que la gente estudie es algo político, no es natural, y mucha gente lo hace guiados por el deseo de “conocimiento” de “avanzar”, “evolucionar”, “aprender”, “autorrealizarse” y “mejorar”...

Supongo que hay mucho que decir de política, como comenzó esta, con qué deseo, con que objetivos, con que metas...

Desde luego la política económica comenzó con el deseo de perpetuar y hacer posible nuestra supervivencia gracias al sistema económico como la política educativa surgió con el fin de hacer accesible el conocimiento y plantear dudas que generasen más conocimiento...

Guiados por el deseo de “conocer” y facilitar la vida y la supervivencia de las personas, y terminar de alguna manera con las grandes temeridades que existen...

Así vamos avanzando...

También decir que una vez superadas las barreras fisiológicas de alimentación y vivienda también podemos pensar en “autorrealizarnos” en mayor medida...

La política educativa de alguna manera pone al servicio de la población el “conocimiento” y, también, se sirve de la población para generar más conocimiento, gracias a las incesantes y cambiantes políticas educativas auspiciadas por el Ministerio de Educación, aquí en España...

Supongo que aquí cabría mucho que decir....

petalofucsia -

DEFINICIONES:

CONVIVIR

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
convivir
intr. Vivir en compañía de otro u otros, cohabitar:
convivo con una compañera de facultad.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'convivir' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'convivir'.
Pregunta tú mismo.
Visita el foro.

'convivir' también aparece en estas entradas
amancebarse - tal - internado - juntar

petalofucsia -

CONVIVIR

Se suele decir que convivir es fácil, que todo es cuestión de educación, de principios y cosas parecidas. Los que conviven por necesidad opinan de un modo muy distinto y es lógico porque una cosa es tomar lo que gustas y otra muy diferente que te fuercen a tomarlo aunque no quieras. Es obvio, sin embargo, que este no es el mejor ejemplo, y tampoco que la convivencia forme parte obligada de la educación. Pienso que es algo bastante más sutil. Creo que estar dotado de tolerancia, de comprensión y de educación es algo forzoso en la convivencia del día a día, del boca a boca, aunque es forzado el don inevitable de tolerancia y la discreción y sin duda la aceptación hacia el otro o los otros, que para convivir no es necesariamente obligado que sea otra persona o siete, pongo por caso.

La sensibilidad del individuo para convivir es esencial, yo diría que indispensable. Si uno de los que conviven no aporta nada y espera que todo lo aporten los demás, incide para llegar al fracaso. Un tipo de esta categoría no merece compañía, es llamado a la soledad, a disfrutar de ella, si es lo que en realidad desea o necesita.

La convivencia es algo tan puro e indescriptiblemente necesario que resulta imposible aceptarla si no se hace con todos los pros y los contras, con el bien y con el mal. Es de muy mal gusto que una persona espere de la otra todo el bien sin hacer por sí misma nada para ganarlo, considerándose que están obligados los demás a entregárselo todo. La convivencia es algo más importante, de nada sirve pensar que lo mereces todo si no has puesto nada de tu parte. Resulta muy lamentable que en esa convivencia todo sea dado por una de las partes, cuando el otro no hace lo posible por allanar asperezas, buscar holgadas salidas para 1os tropiezos y hallar, digamos, la serenidad mutua. Porque mientras uno de ambos, o sólo uno entre siete sea feliz a su aire y manera, si no tiene en cuenta la felicidad de los demás, podríamos pensar que estábamos ante un ente cuya sensibilidad, además de ser nula, es también monstruosa, porque si se espera que la felicidad le sea dada sin aportar nada de su parte, resulta siempre un fracaso, y no porque los demás lo busquen y ella misma lo desee, sino porque no ha sabido compartir ni tolerar ni aceptar a los demás.

Es evidente que el individuo busca muchas veces la felicidad a base del sacrificio ajeno, lo cual no es nunca aceptable en la sociedad ni en el convivir de cada día. Tampoco se entiende con facilidad al conjunto de seres humanos que te rodean. Por ejemplo, hace unas cuantas semanas yo misma escribí algo sobre la hipocresía y es evidente que algunos se dieron por aludidos, lo cual no deja de ser una osadía y una pretensión por parte de esas personas. Con la convivencia sucede algo muy parecido. Se es dichoso porque no se estudia el entorno ni a las personas con las cuales tienes una cierta relación y eso siempre es contraproducente. La felicidad debe ser solidaria y el que convive ha de tener muy en cuenta a los que le acompañan. De poco sirve considerar que se tiene todo si se carece del compañerismo de las personas que se tienen al lado. Esto es muy complejo y a veces también contradictorio, nada fácil de entender y mucho menos de explicar. Si hay algo difícil que merece toda la sutileza y cuidados del mundo, como si fuera casi una caricia, es precisamente esa convivencia. No es nada seguro que el individuo se considere el rey del universo cuando no deja de ser uno más de este conglomerado humano que se llama mundo.

No intento aquí aclarar cuestiones que no vendrían al caso, intento, sencillamente, decirme a mí misma lo difícil que es convivir, llevar la vida tranquila y sosegada entre un grupo de seres humanos que no piensan igual casi nunca. Por eso, adaptarse unos a otros es lo más complicado y es, a la vez, lo que nos debiera de ocupar un estudio espiritual y psicológico que nos diera, al fin, el resultado apetecido. Repito que no es nada fácil, que aquello conlleva preocupaciones, inquietudes y, a veces, inmensos y dolorosos fracasos, pero no vamos ahora a arreglar una situación harto desconcertante y siempre complicada. Pero la solidaridad es, a la vez, el buen resultado de toda convivencia. Cuando te duelen las muelas que le duelen a tu vecino, lo importante es superar tu dolor y ayudar al vecino a superar el suyo.

petalofucsia -

Qué es comprender

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.

El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca, ...

Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en los medios y los datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo.

Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variando y completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda.

petalofucsia -

DEFINICIONES

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
comprender
tr. Contener, incluir en sí alguna cosa:
la finca comprende un coto de caza y un lago artificial. También prnl.
Entender, alcanzar, ser capaz de conocer una cosa:
no comprendo lo que me dices.
Encontrar justificados o razonables los actos o sentimientos de otro:
comprendo tu protesta.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'comprender' en el título:
acepción de comprender
aprender/aprehender, comprender/comprehender
comprender + subjuntivo?
Comprender y Entender
hacernos comprender
visita de compromiso y hacerse comprender

Pregunta tú mismo.
Visita el foro.

'comprender' también aparece en estas entradas
abarcar - agnosticismo - alcanzar - alto - asimilar - caer - calar - capiscar - cazar - cerrado - cerrazón - claridad - clarividencia - código - coger - cognoscitivo - comprensible - comprensión - comprensivo - concebible - concebir - criterio - cuenta - descifrar - elucidario - enigma - entender - entendimiento - enunciación - estudiar - estupidez - exotérico - ilustración - ilustrativo - impenetrable - in albis - incomprensible - intelecto - inteligencia - lección - leer - lerdo - mascado - mendrugo - metafísico - nebuloso - niebla - pánfilo - penetrar - percibir

------------

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
conocer
tr. Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y circunstancias de las personas o las cosas:
no conozco esa ciudad.
Reconocer, percibir una cosa o una persona como distinta de todo lo demás:
conocer a alguien por su manera de hablar.
Saber, entender:
conozco bastante bien la literatura de esa época.
Tener trato y comunicación con alguien:
le conozco desde hace tiempo. También prnl.:
se conocieron en una conferencia.
Sentir o experimentar:
nunca conoció el verdadero amor.
Juzgar adecuadamente a alguien:
no le conozco bien. También prnl.:
cada día te conozco menos.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'conocer' en el título:
"Conocer algunos" o "conocer a algunos"
conocer a
Conocer a una persona
Conocer algo/Conocer a algo
conocer en o de una causa
conocer gente / a gente
el tiempo de saber y conocer
Es natural que______ conocer más...
me gustaria conocer tus pagos
Pudiéramos nos conocer mejor se nos andásemos a tomar una copa
saber y conocer
saber y conocer

Pregunta tú mismo.
Visita el foro.

'conocer' también aparece en estas entradas
algarabía - alineación - análisis - ansioso - antecedente - aparecer - apesadumbrar - arcano - art déco - declarar - tal - cognición - cognoscitivo - comprender - comprensión - conocimiento - correr - criterio - curiosidad - desconocer - descubrir - distinguir - domicilio - dominar - en - entender - epigrafía - estrenar - estudio - experimentar - farmacia - genealogía - idealismo - identificación - identificar - iluminar - imprevisible - incognoscible - indicio - inteligencia - interioridad - juicio - lanzar - letrero - mercadotecnia - morfología - mostrar - novela - objeción - oculto

petalofucsia -

POLÍTICA

El derecho y la política buscan acabar de raíz con las diferencias, mientras la educación busca la convivencia.

Ante todo, "armonizar", "unir", "obedecer", pero no es a través de la cultura ni de la lógica.

Nosotros podríamos "comprendernos" y aceptar nuestras diferencias como personas conviviendo, pero siempre está la figura del "jefe" o alguna autoridad de por medio.

Comprender, también une al igual que las normas tajantes que buscan el equilibrio.

Quizás comprender una sentimentalmente.

Comprender a las personas y aceptarlas, quererlas tal y como son.

La política implica establecer diferencias y relaciones de poder, una subordinación y una "norma".

Todo esto me parece bien, lo que quiero decir es que, hay una comprensión de la "cultura" basada en la convivencia y la aceptación.

Uno llega a un sitio y asume la nueva cultura, la acepta y lima diferencias, esto es convivir.

Las relaciones de vecindad entre zonas colindantes hacen que haya armonía y equilibrio a base de convivir, que es cuando se aceptan las diferencias.

La vida, creo yo, no es como la situación de árabes y américanos que apenas se conocen, la conciencia de que cada cuál es peor, desprecio y, en definitiva, rechazo a lo que son, lo que suponen y, a fin de cuentas, no saben convivir ni han convivido nunca.

Esto ocurre con otras minorías, que no conviven.

En definitiva, no se comprenden.

Comprender es, "englobar" estar incluídos en una misma cultura, eso es comprender.

Comprenderse es, afirmar lo mismo o bien aceptar lo mismo, otras veces simplemente es quererse, que ya es "gustarse"...

Es cierto que, la realidad es diferente y estamos englobados en distintas realidades por lo que no comprendemos a los demas, quizás demasiado individualista, tal vez.

Pero, la comunicación, la relación, saber estar, saber relacionarse y vivir en comunidad, implica comprenderse y quererse.

Dijimos que, querer implica tener los mismos objetivos (como sucede en las familias), y que nos gusta lo mismo, nosotros mismos nos gustamos, afinidad, pero la verdad, la convivencia hace que nos amemos y nos aceptemos.

Entonces, lo que digo de política es, sí son relaciones de poder, donde se exige un respeto y se establece una "norma", una subordinación y una norma y, lo cierto es que, todos queremos normas, y educación, pero, no es lo mismo norma que implica eliminar la diferencia, la moderna educación, que significa aceptar la diferencia pero convivir y saber estar con todo el mundo.

No es lo mismo.

Conviene estudiar qué sucede en países como África, y como USA o Países Árabes.

Pero se habló de que la norma es necesaria y de que el “jefe” es necesario sobretodo, por su gran “argumentación” basada en la lógica o en la sapiencia.

La educación son muchas veces, consejos, que tratan de limitar los juicios de valor, basados en la sapiencia, un sacerdote, un psicólogo...

Se dijo que, la cultura se basaba, a mi modo de ver, en juicios de valor.

Es conveniente analizar los juicios de valor, a fin de observar, normas y patrones de comportamiento, algo así como política.

Pero lo que estoy diciendo es que aparte de “normas” y relaciones de poder, jefes, esta se basa en una argumentación o sapiencia.

Se ha hablado hace tiempo de sabiduría, de lógica, de norma y dogma, de relativismo cultural, y de cultura.

Conviene estudiar nuevamente, todos estos conceptos y relacionarlos entre sí a fin de observar cuál es la mejor argumentación incluso entre lo que escribe la gente, si esto es cultura (normas, juicios de valor y argumentación...). Una subordinación pero al mismo tiempo una aceptación de las diferencias pero sujetos a normas.

La psicología reclama cultura, normas, juicios de valor, al menos es lo que opino yo.

Creo que la figura del jefe es decisiva o del político, habiendo siempre una autoridad, padre, madre, abuelos..., pero conviene estudiar si se basa en su argumentación.

Se ha estado estudiando el tema de la autoridad hace tiempo.

¿En qué se basa la autoridad?

¿en relaciones de poder?

¿en la cultura que hay?

¿en normas ideales?

O la situación de los tan queridos sacerdotes con tanta argumentación y se está estudiando la argumentación, al dialectica, que es, a fin de cuentas, una mezcla de argumentación (lógica y sapiencia) con juicios de valor y normas.