Blogia
petalofucsia

Musicología

MUSICOLOGÍA: ORGANOLOGÍA. Organología (del griego: ὄργανον - organon, "instrumento" and λόγος - logos, "estudio") es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. Existe una gran diferencia entre organología y acústica, etnomusicología y musicología.

Organología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Organología (del griego: ὄργανον - organon, "instrumento" and λόγος - logos, "estudio") es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. Existe una gran diferencia entre organología y acústica, etnomusicología y musicología.

Un gran número de culturas antiguas dejaron documentos que detallaban o describían instrumentos musicales y el rol que estos desempeñaban en la sociedad; algunos de estos documentos incluían, a veces, sistemas clasificatorios. Los primeros documentos con que se cuenta, sin embargo, datan del siglo XVI, trabajos como Musica Getuscht Und Ausgezogen (1511) de Sebastian Virdung, y Música Instrumentalis Deudsch (1529) de Martin Agricola.

Uno de los organólogos más importantes del siglo XVII es Michael Praetorius. Su obra Syntagma Musicum (1618) es uno de los trabajos más citados y más estudiados de ese tiempo y de ese tema, además de ser una obra que describe lo que se conoce como renacimiento musical en lo que a instrumentos se refiere. La obra Theatrum Instrumentorium (1620) también de Praetorius contiene, posiblemente, los primeros bosquejos de lo que eran los instrumentos africanos, nunca antes mostrados en publicaciones europeas.

Durante el siglo XVIII y el siglo XIX, se ahondó poco en el tema de la organología. Sin embargo, las exploraciones realizadas por los países europeos en este tiempo desembocó en una importación de instrumentos ajenos al uso común de la época, provocando así que los coleccionistas se interesaran en ellos. Esto llevó a un interés renovado por parte de los organólogos.

Uno de los organólogos más importantes de inicios del siglo XX fue Curt Sachs, quien, además de escribir el Real-Lexicon der Musikinstrumente en (1913) y The History of Musical Instruments en (1942), publicó en 1914 con Erich von Hornbostel el Hornbostel-Sachs, que es un esquema de clasificación de instrumentos. A pesar de ciertas críticas, esta sigue siendo aún hoy, la clasificación más aceptada en la rama.

Entre otras, una de las críticas que se le hacen a la clasificación Hornbostel-Sachs es que no considera todos los instrumentos posibles, es decir, a medida que nuevos instrumentos sean inventados, estos pueden caer fuera por completo de la clasificaicón.

Existen sociedades dedicadas al estudio de los instrumentos musicales. Algunos ejemplos son el Galpin Society, que radica en el Reino Unido; y la American Musical Instrument Society, que radica en los Estados Unidos.

Enlaces externos [editar]

MUSICOLOGÍA: LA PSICOACÚSTICA. La psicoacústica estudia la percepción subjetiva de las cualidades (características) del sonido: intensidad, tono y timbre. Estas cualidades o características del sonido están, a su vez, determinadas por los propios parámetros del sonido, principalmente, frecuencia y amplitud. También estudia la relación entre la sensación percibida por un sonido determinado o la forma en la que se escucha.

Psicoacústica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La psicoacústica estudia la percepción subjetiva de las cualidades (características) del sonido: intensidad, tono y timbre. Estas cualidades o características del sonido están, a su vez, determinadas por los propios parámetros del sonido, principalmente, frecuencia y amplitud. También estudia la relación entre la sensación percibida por un sonido determinado o la forma en la que se escucha.

Los parámetros psicoacústicos más relevantes son:

  1. Sonoridad: Percepción subjetiva de la intensidad (amplitud) sonora.
  2. Altura: está ligada a la percepción del tono (en concreto, con la frecuencia fundamental de la señal sonora). ¿Cómo se percibe lo grave o agudosonido? que es
  3. Timbre: Es la capacidad que nos permite diferenciar los sonidos. El timbre está caracterizado por la forma de la onda, es decir, por su componente armónico.

Debido a la sensibilidad (eficiencia de la respuesta en frecuencia) del oído humano, estos términos en el contexto de la psicoacústica no son totalmente independientes. Los tres se influyen mutuamente. Modificando un parámetro, cambian los otros y la percepción del sonido cambia. Por ejemplo, si se modifica la intensidad de un sonido (su sonoridad) esto afecta a la percepción de la altura y del timbre, etc. Algunos ejemplos para comprender que es la psicoacústica es escuchar un disco en dos monitores que estan frente a nosotros y luego escucharlo con un par de auriculares, es claro que la percepción de las distancias no es la misma, en el caso de los auriculares la voz la tenemos en el centro de la cabeza, incluso podríamos decir adentro, sin embargo al escucharla con dos monitores frente a nosotros la voz esta justamente frente a nosotros y la percepción de distancia se hace en sentido paralelo a nosotros y en el caso de los auriculares en sentido perpendicular. Otro ejemplo claro es escuchar una voz alentada en pitch lo que la hace muchísimo más grave, y luego escuchar la misma frase acelerada (voz de ardilla). En el primer caso vamos a sentir que nos habla un gigante o un demonio, en el segundo caso sentiremos que nos habla alguien de menor tamaño que nosotros, eso también se lo considera psicoacústica. Por otra parte podríamos hablar de casos como el tempo de una canción la generación de extenciones de acordes, la rítmica y demas componentes de una pieza que generan diferentes estados en el oyente. Los volúmenes también forman parte de la psicoacústica, dado que a niveles de sonido más altos se generan armónicos nuestra percepción puede hacer que al comparar una canción o un instrumento a altos volúmenes nos haga pensar que suenan mejor, cuando quizá no es así.

MUSICOLOGÍA: LOS ACORDES. En música y teoría musical un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en arpegio. En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas o intervalos musicales. A una sucesión de acordes se le denomina progresión de acordes.

Acorde

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En música y teoría musical un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en arpegio. En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas. Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas o intervalos musicales. A una sucesión de acordes se le denomina progresión de acordes.

Contenido

[ocultar]


//<![CDATA[
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); }
//]]>

Tipos de tríadas [editar]

Do         Re           Mi          Fa            Sol            La          Si         Do
- 1 1 1/2 1 1 1 1/2
  • Tríada mayor: Formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta justa.
    • Ej.: do, mi y sol.
    • T-3M-5J; T-2T-1,1/2T.
  • Tríada menor: Formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta justa.
    • Ej.: do, miflat y sol; o la, do y mi.
    • T-3m-5J; T-1,1/2T-2T.
  • Tríada con quinta disminuida: Formada por la fundamental, su tercera menor y su quinta disminuida.
    • Ej.: do, miflat y solflat; o si, re y fa.
    • T-3m-5D; T-1,1/2T-1,1/2T.
  • Tríada con quinta aumentada: Formada por la fundamental, su tercera mayor y su quinta aumentada.
    • Ej.: do, mi y sol#.
    • T-3M-5A; T-2T-2T.

Acordes de cuatro notas (acordes con séptima) [editar]

Los acordes de séptima (o acordes con séptima) se generan superponiendo tres terceras mayores o menores (ver intervalos). Existen ocho combinaciones posibles en función del orden de esa superposición:

  • Acorde de séptima disminuida (o acorde de séptima disminuida): tres terceras menores.
    • Ej.: sol"sharp", si, re y fa; o si, re, fa y laflat. T-3m-5D-6M; T-1,1/2T-1,1/2T-1,1/2T''
  • Acorde de séptima de sensible: dos terceras menores y una tercera mayor
    • Ej.: si, re, fa y la.' T-3m-5D-7m; T-1,1/2T-1,1/2T-2T
  • Acorde menor con séptima menor: una tercera menor, una mayor y una menor
    • Ej.: re, fa, la y do.' T-3m-5J-7m; T-1,1/2T-2T-1,1/2T
  • Acorde menor con séptima mayor: una tercera menor, dos mayores
    • Ej.: la, do, mi y sol"sharp".' T-3m-5J-7M; T-1,1/2T-2T-2T
  • Acorde mayor con séptima menor (o dominante con séptima): una tercera mayor y dos menores
    • Ej.: sol, si, re y fa.' T-3M-5J-7m; T-2T-1,1/2T-1,1/2T
  • Acorde mayor con séptima mayor: una tercera mayor, una menor, una mayor
    • Ej.: do, mi, sol y si.' T-3M-5J-7M; T-2T-1,1/2T-2T
  • Acorde aumentado con séptima mayor: dos terceras mayores, una menor
    • Ej.: do, mi, sol"sharp" y si.' T-3M-6m-7M; T-2T-2T-1,1/2T
  • Acorde aumentado con séptima aumentada: tres terceras mayores
    • Ej.: do, mi, sol"sharp" y si"sharp".' T-3M-6m-8; T-2T-2T-2T

Acordes de cinco o más notas (tensiones) [editar]

Las tensiones a partir de los acordes de cuatríada (algunos consideran la séptima como una tensión) se pueden clasificar de mayor a menor importancia subiendo terceras desde la séptima, siguiendo el modelo de escala en que está ubicado el acorde. Serían:

Segunda o novena: más comúnmente llamada novena, porque crea una gran disonancia al estar en la misma octava que la tónica, y se suele colocar una octava por encima. En graves podría dar lugar a confusión para identificar el acorde. Por ejemplo: un acorde de do mayor séptima y novena omitiendo la quinta: la novena por graves (Re) se realzaría como tónica, y sería perfectamente explicable pues la tónica (Do) se convertiría en su séptima, la tercera mayor del do (Mi) se convertiría en su novena (justo una octava por encima) y la séptima en la sexta (no muy estable en un acorde, pero perfecta al modular para pasar de tonalidad mayor a menor o viceversa). Experimentando, se pueden encontar miles de posibilidades.

  • Una muy utilizada como recurso musical es la de los acordes disminuidos con séptima disminuida (que en realidad también se puede entender como sexta mayor). La distancia entre cada una de las notas del acorde, por ejemplo si, re, fa, la bemol es de una tercera menor. Cualquier postura que contenga estas notas, trasladándola cada tres semitonos, producirá un nuevo acorde con las mismas notas que el anterior, siendo rotada la tónica.

En la especialidad de guitarra, la postura más común y sencilla para este mismo acorde, y muy fácil de trasladar es en las cuatro primeras cuerdas: 4ª al aire, 3ª en el primer traste, 2ª al aire y 1ª en el primer traste.

Cuarta u oncena/onceava: llamada oncena por la misma razón que la novena, pero más fácil de confundir, pues poniéndola como tónica, la tónica de acorde original sería su quinta, y esta es la más estable de las consonancias entre dos notas.

Sexta o treceava: Esta —a diferencia de las demás— es llamada de las dos formas, por ser la relativa menor (siempre hablando de escalas mayores, pues si fuera una escala menor esta relativa sería mayor) y tener un gran potencial para la modulación entre escalas, pues esta a una tercera por debajo de la tónica.

Por supuesto estas tensiones no forman los correspondientes acordes de cinco notas para la novena, seis notas para la cuarta y siete notas para la sexta. Su uso es totalmente indiscriminado, al igual que con las demás tensiones menores. Podríamos llamarles, tercera, quinta y séptima. Toda profanación de la música es al fin y al cabo arte, como se puede ver en escalas de diferentes etnias que omiten las escalas de cinco tonos y dos semitonos procedentes del canto gregoriano. Precisamente de la conmutación de ambas terceras (mayor y menor) sale un nuevo acorde utilizado en blues:

Acorde mayor/menor: con la tercera mayor en la octava de la tónica, y la tercera menor una octava por encima. Este acorde es altamente inestable, pues no define la tonalidad del acorde, al contrario, la confunde, pero usado con maestría puede pasar inadvertido ante el oído inexperto. No debe tomarse a la ligera pues su mal uso puede resultar desastroso para la armonía de una canción.

Inversiones de los acordes [editar]

Cualquier nota de un acorde puede ser cambiada de una octava a otra, un proceso llamado inversión. A través de este proceso de inversión se logra una variedad de texturas. Son irrelevantes tanto el orden de las notas (que no sean la más grave), como su aparición o no en el acorde. En acordes de tres notas hay solamente tres inversiones:

  • Posición fundamental: realmente no es una inversión sino el acorde en su estado natural, con la tónica en el bajo.
    • Ej.: do, mi, sol.
  • Primera inversión: con la tercera en el bajo.
    • Ej.: mi, sol, do.
  • Segunda inversión: con la quinta en el bajo.
    • Ej.: sol, do, mi.

Los acordes de más de tres notas pueden tener más inversiones (tercera, cuarta), dependiendo de la cantidad de notas en el acorde (3º, 4º)

Explicación práctica de las inversiones [editar]

Dentro de la música, ya sea tonal, modal o atonal, se puede entender a la cohesión de las notas en un momento de dos maneras: Horizontal o Vertical. Esto quiere decir que se puede entender a la música dentro del punto de vista de la armonía o del contrapunto. Al hablar de armonía, se piensa en las notas como un grupo que es atacado en un mismo instante, lo que es util si uno busca la sensación de "bloque" o "pared". En cambio, si uno busca entenderlo como líneas musicales que discurren en una situación temporal, y que a veces tienen sentido en un mismo instante, se puede llegar a obtener piezas mucho más líricas, o en donde se sienta una sensación de "fluir".

Si uno piensa en que conexión puede haber entre las inversiones y esto antes explicado, es muy simple: cuando uno usa un acorde, y tiene que ligar a otro, puede contar con 2 maneras de hacerlo. En bloque, atacando el acorde siguiente en una postura en la cual se fundamente el bajo, o en forma invertida, dejando notas en comun para dejar ver la sensación de líneas melódicas moviendose.

Para aclarar un poco más esto; aquí un ejemplo:

Cadencia IV-V-I en Do mayor:

  • "Acordica Plaque sin inversión"
       IV Fa, La, Do
V Sol, Si, Re
I Do, Mi, Sol

  • "Lineal o melódica con inversiones"
      IV  Do, Fa, La
V Si, Re, Sol
I Do, Mi, Sol

Para entender la explicación lineal, lease de arriba a abajo cada nota, tomando en cuenta la menor movilidad, y mayor expresividad de cada acorde.

Acordes de quinta [editar]

Los acordes de 5ª (quinta o quintas), se emplean ampliamente en guitarras con distorsión. Únicamente se tocan las notas tónica y quinta, pudiendo estar duplicada cualquiera de ellas.

  do do# re re# mi si miII fa fa# sol sol# la la#

mi

X X X X X X X X X X X X X
si X X X X X X X X X X X X X
sol 5 6 7 8 X 4 9 X X X X X X
re 5 6 7 8 2 4 9 3 4 5 6 7 8
la 3 4 5 6 2 2 7 3 4 5 6 7 8
mi X X X X 0 X X 1 2 3 4 5 6

En la música del Renacimiento y del Barroco, se empleaba mucho el acorde de quinta como el final de una cadencia, sobre todo tratándose del acorde de tónica, por dar más sensación de estabilidad que la tríada. Si la cadencia se repetía a continuación, un procedimiento habitual era emplear la tríada en la primera realización y el acorde de quinta en la repetición.

Acorde Mayor [editar]

Un acorde es Mayor cuando, no siendo ninguna inversión del acorde, la distancia interválica entre el grado fundamental del acorde y la tercera (3) corresponde a una tercera Mayor, es decir, de dos tonos. Ejemplos acorde Mayor:

Do Mayor =DO MI SOL (entre el Do y el Mi hay una 3ª mayor) La Mayor= LA DO# MI (entre el La y el Do# hay dos tonos)

Acorde Menor [editar]

Un acorde es menor cuando, no siendo ninguna inversión del acorde, la distancia interválica entre el grado fundamental del acorde y la tercera (3) corresponde a una tercera menor, es decir, de un tono y un semitono. Ejemplos de acorde menor son:

  • Acorde de Do menor = DO MIb SOL (entre el Do y el Mi bemol hay una 3ª menor)
  • Acorde de La menor = LA DO MI (entre el La y el Do hay un tono y un semitono)

Enlaces externos [editar]

  • Guitarra: tabla de acordes Una tabla completa de acordes mayores, menores, séptimas, etc, con dibujos para Guitarra.
  • Acordes de guitarra Página de acordes para guitarra; es posible oírlos, modificarlos y buscar similitudes (en inglés).

Véase también [editar]

MUSICOLOGÍA: PULSACIONES. Las pulsaciones por minuto («Beats per minute» o «BPM» en inglés) es una unidad empleada para medir el tempo en música. Equivale al número de pulsaciones que caben en un minuto.

Pulsaciones por minuto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las pulsaciones por minuto («Beats per minute» o «BPM» en inglés) es una unidad empleada para medir el tempo en música. Equivale al número de pulsaciones que caben en un minuto.

Se indica con una figura, seguida de un signo igual =, y luego por el número que representa la cantidad de esas figuras que entran en un minuto. Cuanto más grande es este número, la música se ejecutará más rápida. Evidentemente, si se indica como tempo negra = 60, cada negra valdrá un segundo. Normalmente la figura que se usa como referencia para el tiempo es la negra, aunque pueden usarse otras figuras dependiendo del compás en que esté escrita la obra.

En algunas partituras se coloca este valor sobre el pentagrama para indicar el tempo al que se debe ejecutar la música, desde ese momento hasta la próxima indicación (o —en caso de que no haya otra indicación— hasta el final).

Pulsos por minuto en los distintos géneros musicales [editar]

Cada género musical está asociado a un tempo determinado normalmente. Aqui se exponen algunos ejemplos:

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

MUSICOLOGÍA: EL RITMO

Categoría:Ritmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

MUSICOLOGÍA: EL MOVIMIENTO. En música y, sobre todo, en la música clásica, un movimiento es una parte de una composición más amplia o forma musical previsto para ser ejecutado en sucesión con otros, aunque propiamente posea un inicio y un final.

Movimiento (música)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la acepción musical del término movimiento referente a la velocidad con que ha de ejecutarse una pieza de música, véase Tempo.
Para otros usos de este término, véase Movimiento (desambiguación).

En música y, sobre todo, en la música clásica, un movimiento es una parte de una composición más amplia o forma musical previsto para ser ejecutado en sucesión con otros, aunque propiamente posea un inicio y un final.

Contenido

[ocultar]


//<![CDATA[
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); }
//]]>

Origen del uso del término [editar]

Como dentro de una pieza de música de una longitud considerable suelen existir distintas partes y estas poseen distintas velocidades, muchas veces se usa el término movimiento y la palabra italiana que lo indica para referirse a cada una de estas partes.

Por ejemplo, puede decirse que la sonata Quasi una fantasia de Beethoven (mejor conocida como Claro de Luna), consta de tres movimientos llamados adagio sostenuto, allegretto y presto agitato.

Reglas acerca de los movimientos [editar]

Las diferentes formas musicales tienen distintas normas sobre el número de movimientos requeridos. Sin embargo, hay muchas excepciones a la regla.

Por ejemplo, la sinfonía n.º 6 de Beethoven y la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz tienen cinco movimientos, cuando lo convencional en una sinfonía de ese período es tener sólo cuatro.


Los conciertos barrocos, por su parte, solían tener tres movimientos (allegro, adagio y allegro) aunque, por ejemplo, el primero de los conciertos de Brandenburgo tiene cuatro.

Conductas en la interpretación de los movimientos [editar]

En un concierto público, lo convencional es aplaudir al final de la obra completa y no entre los movimientos.

Sin embargo, debe considerarse que durante el clasicismo fue lugar común aplaudir después de cada movimiento. De hecho, a veces el aplauso era tan intenso y fervoroso que los directores simplemente repetían el movimiento. También el movimiento tiene que ir conforme el ritmo de la música El ritmo y la música se relacionan entre sí

Véase también [editar]

MUSICOLOGÍA: LA ACENTUACIÓN. La acentuación, constituye uno de los elementos de la Expresión musical. Así como se hace en el lenguaje dónde ciertas frases, palabras o sílabas deben ser dichas o escritas de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, según lo disponga la obra. Básicamente se trata de producir algunos sonidos más fuertes que otros.

Acentuación (música)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La acentuación, constituye uno de los elementos de la Expresión musical. Así como se hace en el lenguaje dónde ciertas frases, palabras o sílabas deben ser dichas o escritas de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, según lo disponga la obra. Básicamente se trata de producir algunos sonidos más fuertes que otros.

Es donde recae el diferente peso del pulso de la obra musical. En notación musical, un acento es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad que otras (es decir, que audiblemente debe destacarse de notas no acentuadas). Por consecuencia, también puede decírsele acento a la nota acentuada en sí. El acento recae siempre en el primer tiempo del compás (en el caso binario y ternario), y en el primer y tercero en el caso del compás cuaternario. El acento nos permitira poder dividir el trozo ritmico en compases.

El acento musical es el aumento de la intensidad rítmica de un compás musical determinado. Generalmente, aunque no siempre, se produce a intervalos regulares en notación musical e interpretación.

Esta acentuación se indica por medio de signos y términos, a saber:

Contenido

[ocultar]


//<![CDATA[
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); }
//]]>

Tipos de acentos [editar]

Acentos métricos [editar]

Notas acentuadas

Es aquel inherente a la organización rítmica de la música. Cae sobre el primer tiempo de cada compás. (Y un acento secundario en el tercer tiempo de un compás cuaternario). A su vez, dentro del compás hay subacentos que se ubican en el comienzo de cada tiempo.

Acentos expresivos o dinámicos [editar]

Son sonidos más fuertes que no coinciden necesariamente con el acento métrico y que el compositor ubica a conveniencia. Estos se escriben con distintos signos en la partitura arriba o abajo de la nota.

Signo de marcato sobre la nota

Terminología [editar]

Son palabras, en italiano, que indican al ejecutante la intención o el sentido que el compositor quiso impregnar en su obra. De la debida atención a estos términos se dará a la ejecución de la obra la expresión correspondiente. Señalaremos a continuación dichos términos, su significado y la forma como aparecen abreviados en las piezas musicales:

Término Abreviación Significado
Piano forte pf Débil la primera nota, fuerte la siguiente
Forte piano fp Fuerte la primera nota, débil la siguiente
Marcato Marc. Marcado
Rinforzando Rinf o Rfz Reforzar el sonido
Pesante Pes. Pesado
Sforzando Sfz Fuerza repentina en el sonido

MUSICOLOGÍA: ESCALA CROMÁTICA. La escala cromática es la escala que contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental.

Escala cromática

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase cromatismo.

La escala cromática es la escala que contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental.

Chromatic scale full octave ascending and descending on C

Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la música tonal y otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos para arriba o para abajo que no tienen ninguna dirección armónica y se considera clichés. El término "cromático" es comprendido por los músicos para referirse a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas.

Escuche la escala cromática, comenzando en Si, medio tono más bajo que la escala cromática sobre Do.

Digitación en el teclado [editar]

Aquí tenemos la digitación estándar para teclado para la escala cromática; donde el 1 se refiere al pulgar, el 2 al índice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique:

Chromatic scale fingering

Terminología e Historia [editar]

Los Griegos analizaban los géneros usando varios términos, entre ellos diatónico, enarmónico y cromático, siendo el último con el color entre los dos otros tipos que fueron considerados como modos negro y blanco. El género cromático contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano usado por los Griegos para nuestro uso moderno de "cromático" es pyknon o la densidad ("condensación") de los géneros cromáticos o enarmónicos.

Cromatismo [editar]

David Cope (1997) describe tres formas de cromatismo: modulación, acordes tomados de tonalidades secundarias y acordes cromáticos tales como acordes de sexta aumentada.

Lista de acordes cromáticos:

  • Acordes de séptima de dominante de tonalidades vecinas, usadas para modular a esas tonalidades (cadencias V7-I).
  • Acordes de sexta aumentada.
  • Acordes de sexta napolitana como subdominantes cromáticas.
  • Acordes de séptima disminuida como VII7 cromáticas.
  • Acordes alterados
  • Acordes expandidos
    • (Shir-Cliff, etc., 1965)

Otros asuntos cromáticos:

  • El modo menor en las tonalidades mayores (mixtura de modos)
    • (Shir-Cliff, etc., 1965)

A medida que la tonalidad comenzó a expandirse durante la segunda mitad del siglo XIX, con nuevas combinaciones de acordes, tonalidades y armonías que se empleaban, la escala cromáticas y el cromatismo comenzaron a usarse más frecuentemente, en especial en las obras de Richard Wagner, tales como la ópera Tristan und Isolde. El incremento del cromatismo incrementado es a menudo citado como una de las principales causas o signos del "quiebre" de la tonalidad, en la forma de la cada vez mayor importancia del uso de:

  • Tonicalización de cada nota cromáticas y otras áreas de tonalidades vecinas
  • Organizaciones jerárquicas del espacio cromático como los de George Perle
  • El uso de acordes no tonales tales como tonalidades/escalas/áreas tónicas, como el acorde de Tristán.

Como la armonía tonal continuó extendiéndose pese al quiebre, la escala cromática siguió siendo parte de la base de la música moderna en el dodecafonismo, donde una serie dodecafónica es una ordenación específica de la escala cromática, y del posterior serialismo. Aunque estos estilos/métodos continúan (re)incorporando la tonalidad o elementos tonales, a menudo las tendencias que llevaron a estos métodos fueron abandonadas, por ejemplo la modulación.

Susan McClary (1991) argumenta que el cromatismo en la narrativa de la ópera y la forma sonata puede ser mejor comprendida como el "otro", racial, sexual, socialmente u otros, del propio diatonismo "masculino". Fuese a través de la modulación, como a una área de tonalidad vecina, u otros medios. Por ejemplo, Clement llama al cromatismo en la Isolde de Wagner "olor femenino" (Opera, 55-58, de McClary pág. 185sig). Sin embargo, McClary también anota que las mismas técnicas usadas en la música para representar la locura en la mujer representan históricamente la vanguardia en la música instrumental, "en la sinfonía del siglo XIX, el atrevido cromatismo de la ópera Salomé de Richard Strauss es lo que distingue una composición realmente seria de la vanguardia de un trabajo hecho de clichés recortados." (pág.101)