Blogia
petalofucsia

Historia20

HISTORIA20: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UN INTENTO DE ANEXIONAR EL NORTE DE ESPAÑA A FRANCIA, ESPAÑA CON CHINA. POR MAYORÍA COMO SIEMPRE, VENCE ESPAÑA A FRANCIA. COMO DIGO EL QUE SE QUEDE FUERA DE LA MAYORÍA SE QUEDA SIN NADA. VEÁMOS LA ALINEACIÓN. La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutirá también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.

Guerra Civil Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre
BANDERA DE ESPAÑA
Guerra Civil Española
Resp plen spanish war.jpg
Requetés formando frente a una columna de soldados republicanos capturados.
Fecha17 de julio de 1936-1 de abril de 1939
LugarEspaña continental e insular, Marruecos Español, Sáhara Español, Guinea Española.
ResultadoVictoria del bando sublevado, implantación de un régimen dictatorial en España.
Beligerantes
Bandera de España Bando republicano[1] Bandera de España Bando nacional[5]
Comandantes
Bandera de España Manuel Azaña Díaz
Bandera de España José Giral
Bandera de España Francisco Largo Caballero
Bandera de España Juan Negrín López
Bandera de España Indalecio Prieto
Bandera de España Julián Besteiro Prisionero
Bandera de España Vicente Rojo Lluch
Bandera de España José Miaja
Bandera de España Juan Guilloto León
Bandera de España Sebastián Pozas
Bandera de España Juan Hernández
Bandera CNT-FAI.png Buenaventura Durruti
Flag of Catalonia.svg Lluis Companys
Bandera del País Vasco. José Antonio Aguirre
Bandera de España Belarmino Tomás
Flag of the International Brigades.svg Nino Nanetti
Flag of Spain (Civil).svg Emilio Mola
Bandera de España Francisco Franco
Flag of Spain (Civil).svg José Sanjurjo
Flag of Spain (Civil).svg Miguel Cabanellas
Bandera de España Fidel Dávila Arrondo
Bandera de España Gonzalo Queipo de Llano
Flag of Spain (Civil).svg Manuel Goded Llopis
Bandera de España Juan Yagüe Blanco
Bandera de España José Enrique Varela
Bandera de FE JONS José Antonio Primo de Rivera
Bandera de FE JONS Manuel Hedilla
Bandera carlista Manuel Fal Conde
Flag of Spain (Civil).svg José María Gil Robles
Bandera de la Alemania Nazi. Von Richtofen
Flag of Germany 1933.svg Hugo Sperrle
Flag of Italy (1861-1946).svg Gastone Gambara
Flag of Italy (1861-1946).svg Mario Roatta
Fuerzas en combate
Distintivo del EP. Ejército Popular
• 750.000 hombres[10]
• 1500 piezas de artillería[11]
• 800 tanques y carros blindados[12]
Ovalocolor.jpg Fuerzas del orden
• 16.400 guardias civiles
• 7.900 carabineros
• 12.000 guardias de asalto
Rokiski.svg Aviación Republicana
• 1300 aviones[13]
Naval Jack of Spain.svg Armada Republicana
• 13.000 efectivos
• 1 acorazado
• 3 cruceros
• 14 destructores
• 12 submarinos
Emblema de las B. Internacionales. Brigadas internacionales
• 59.380 voluntarios
COA Spain under Franco 1938 1945.svg Ejército Sublevado
• 800.000 hombres[14]
• 2000 piezas de artillería[15]
• 300 tanques y carros blindados[16]
Ovalocolor.jpg Fuerzas del orden
• 15.800 Guardias civiles
• 6.500 Carabineros
• 5.000 Guardias de asalto
Rokiski.svg Aviación nacional
• 1500 aviones[17]
Naval Jack of Spain.svg Armada nacional
• 7.000 efectivos
• 1 acorazado
• 4 cruceros
• 1 destructores
• 2 submarinos
Emblema de las tropas regulares. Ejército de África
• 75.000 efectivos[18]
Estandarte por la parte izquierda de la Legión Cóndor. Legión Cóndor
• 15.000 efectivos
• 100 aviones[19]
Flag of Italy (1861-1946).svg Corpo Truppe Volontarie
• 75.000 efectivos[20]
• 120 aviones[21]
Bajas
  

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutirá también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también conocido como bando nacional por los vencedores.

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del Frente Popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.

El bando sublevado estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas). Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían peligrar su posición social o estaban temerosas del anticlericalismo y de un posible estallido de violencia del proletariado.

Numerosas voces del ámbito jurídico como Baltasar Garzón (magistrado español de la Audiencia Nacional), Carlos Jiménez Villarejo (fundador de la asociación Justicia Democrática),[23] Raúl Zaffaroni (penalista y magistrado de la Corte Suprema de Argentina),[24] así como diversas asociaciones de víctimas del franquismo y otros, sostienen que el bando franquista cometió actos de genocidio y crímenes contra la humanidad, ya que en la documentación ahora disponible, como los archivos militares de la época, se demostraría que sus planes incluyeron el exterminio y persecución sistemática de la oposición política, la violación de las mujeres de los ciudadanos republicanos, la imposición de test físicos y psicológicos a presos para vincular su ideología con enfermedades mentales o el robo sistemático de niños a padres republicanos a los que todavía se oculta su verdadera identidad.[25] [26] Por ello, consideran que dichos actos no pueden prescribir ni ser absueltos y que deben ser investigados.

Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.

Contenido

[ocultar]

[editar] Contexto

La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje, además de que supuso un desenlace entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario, que crecían en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas, anarquistas y trotskistas).

De hecho, estas divisiones ideológicas quedaron claramente marcadas al estallar la Guerra Civil: los regímenes fascistas europeos (Alemania, Italia) y Portugal apoyaron desde el principio a los militares sublevados. El Partido Comunista de España (PCE), miembro de la Internacional Comunista, entendió que la mejor forma de frenar la reacción golpista era a través del Frente Popular que aglutinaba a todas las fuerzas de la izquierda política, incluidos los partidos de la pequeña y mediana burguesía, para defender el funcionamiento democrático parlamentario del Estado por medio de la Constitución vigente, la Constitución de la República Española de 1931. De esta forma, la República consiguió el apoyo de la URSS, que suministró equipo bélico, y de las Brigadas Internacionales. El gobierno republicano también recibió ayuda de México, donde hacía poco había triunfado la Revolución mexicana.

Sin embargo, los anarquistas de la CNT y los trotskistas del POUM rechazaron pactos con la burguesía y defendieron que era mejor hacer la revolución a la par que la guerra, defendiendo un modelo social libertario o un estado socialista (en términos marxistas dictadura del proletariado),[27] [28] eliminando la coerción de cualquier estructura jerárquica a través de una economía de carácter comunista y autónomo, y una organización política basada en órganos de base y comités, sintetizado todo ello en la consigna del comunismo libertario, aunque muchos también aceptaron participar en el gobierno a finales de 1936.[29] [30]

Los partidos nacionalistas se centraron en la defensa de su autonomía o en planteamientos secesionistas. Muchos militares sublevados y los falangistas defendieron, en palabras del propio Franco, la implantación de un Estado totalitario. Los monárquicos pretendían la vuelta de Alfonso XIII. Los carlistas la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos bandos hubo intereses encontrados.

Las democracias occidentales, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, decidieron mantenerse al margen, según unos en línea con su política de no-confrontación con Alemania, según otros porque parecían preferir la victoria de los sublevados. No obstante, el caso de Francia fue especial, ya que estaba gobernada, al igual que España, por un Frente Popular. Al principio intentó tímidamente ayudar a la República, a la que cobró unos 150 millones de dólares en ayuda militar (aviones, pilotos, etc.), pero tuvo que someterse a las directrices del Reino Unido y suspender esta ayuda.

En cualquier caso, esta alineación de los diferentes países no hacía más que reflejar las divisiones internas que también existían en la España de los años 1930 y que sólo pueden explicarse dentro de la evolución de la política y la sociedad española en las primeras décadas del siglo XX. Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que Antonio Machado denominó las dos Españas.

El número de víctimas civiles aún se discute, pero son muchos los que convienen en afirmar que la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas.[22] Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Esta se llevó a cabo en el bando sublevado de manera sistemática y por orden de sus superiores, mientras en el bando republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el gobierno perdió el control de las masas armadas.[31] Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió principalmente a sindicalistas y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el bando republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o sospechosos de serlo y sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes y monjas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20.000 templos —entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.[32] [33]

Tras la guerra, la represión franquista se cebó con el bando perdedor, iniciándose una limpieza de la que fue llamada España Roja y de cualquier elemento relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio, la muerte, al robo de bebés de padres republicanos que aún a día de hoy desconocen, en muchos casos, su identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia, república o marxismo era perseguible. La economía española tardaría décadas en recuperarse.

[editar] Trasfondo político

Portada de la Constitución de 1931.
Artículo principal: Segunda República Española

Al abandonar Alfonso XIII España, vista la falta de apoyo popular en las elecciones municipales de 1931, se proclama la República y se convocan elecciones que ganan las izquierdas republicanas y obreras (el PSOE se convierte en el partido con más diputados en las Cortes). Comienza el llamado Bienio Progresista, durante el cual el Gobierno de la República, formado por distintas formaciones republicanas de izquierda (Acción Republicana, radicales-socialistas...) y el Partido Socialista, trata de poner en marcha una serie de leyes de alto contenido social. El fracaso y la lentitud en la aplicación de las mismas llevan a un descontento popular, que culmina en una serie de levantamientos anarquistas (en enero y diciembre de 1933), reprimidos con dureza y que provocan un fuerte escándalo político, la caída del Gobierno y la celebración de elecciones anticipadas en 1933.

La CEDA, partido derechista, gana estas elecciones, pero el Presidente de la República no les permite formar gobierno, por lo que lo acaban formando los radicales de Lerroux con el imprescindible apoyo de la CEDA. Comienza el gobierno de centro derecha llamado por la izquierda Bienio Negro, ya que anuló muchos de los derechos sociales y reformas progresistas aprobadas durante el gobierno anterior, bienio progresista, oponiéndose especialmente a la reforma agraria. Gran parte del pueblo llano había esperado grandes cambios de la Segunda República. Pero la victoria de los conservadores truncó las esperanzas de muchos y reverdeció la agitación y las protestas al ver el rumbo de marcha atrás que tomaba su política.

Ante lo que consideran mal gobierno de Lerroux, la CEDA exige su participación en el gobierno. Se nombran tres ministros de la CEDA, pero este nombramiento (constitucional) no es aceptado ni por la izquierda ni por los nacionalistas. ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) proclama desde Barcelona el Estado Catalán dentro de la República Federal Española y UGT declara una huelga general revolucionaria, lo que provoca la Revolución de 1934 y la proclamación desde Oviedo de la República Socialista Española. La situación queda rápidamente dominada por el Gobierno, salvo en Asturias, único lugar en el que los anarquistas se unen a los partidos y sindicatos de izquierdas. El Gobierno reprime la sublevación de Asturias con dureza, trayendo de África a la Legión y, una vez finalizada, se produce una fuerte represión.

Los escándalos financieros y políticos hacen caer al Gobierno radical-cedista y se convocan nuevas elecciones, en las que, por primera vez en mucho tiempo, la izquierda une fuerzas formando el Frente Popular, y los anarquistas, tradicionalmente abstencionistas, a pesar de no formar parte de la coalición, le dan su apoyo.

Con unos resultados muy ajustados, gana las elecciones el Frente Popular. Poco tiempo después, basándose estrictamente en una norma sobre la disolución de las Cortes, es destituido el Presidente de la República, Alcalá-Zamora; por otra parte, se destina fuera de Madrid a los generales que se consideran desafectos a la República.

Durante la Segunda República, la polarización de la política española que se inició a finales del siglo XIX alcanza su cenit. Conviven una izquierda revolucionaria y una derecha fascista importantes, con una izquierda moderada y una derecha republicana; un centro anticlerical y una derecha de fuerte componente católico y monárquico, una sociedad secular muy anticlerical y un catolicismo ultraconservador.

Desde 1808, la sociedad española intentaba salir de una tradición absolutista que, a diferencia del resto de los países de Europa, lastraba aún al país, manteniendo fuertes diferencias económicas entre privilegiados y no privilegiados, derivados del moderantismo decimonónico. Los conservadores, muchos militares, terratenientes y parte de la jerarquía católica ven peligrar su posición privilegiada y su concepto de la unidad de España.

Una población rural dividida entre los jornaleros anarquistas y los pequeños propietarios aferrados a (y dominados por) los caciques y la Iglesia; unos burócratas conformistas y una clase obrera con salarios muy bajos y, por lo tanto, con tendencias revolucionarias propias del nuevo siglo, hacen que también entre las clases pobres la división fuese muy acusada. También existía una tradición de más de un siglo (desde los tiempos del rey Fernando VII), según la cual los problemas no se arreglaban más que con los levantamientos.
Este conjunto de circunstancias hace que, durante la Segunda República, el clima social sea muy tenso, la inseguridad ciudadana muy alta y los atentados de carácter político o anticlerical una lacra para el país.

No es extraño, pues, que en una España marcada por la reciente dictadura de Primo de Rivera e intentonas fallidas, como las de José Sanjurjo, volviese a haber ruido de sables y se temiese un plan para derribar al nuevo Gobierno establecido. Los acontecimientos darían la razón a los pesimistas.

[editar] La revolución social

Artículo principal: Revolución Española

Como consecuencia de la inacción del Gobierno en los primeros momentos de la revuelta militar, en las áreas controladas por los anarquistas (principalmente Aragón y Cataluña), en suma a las temporales victorias militares, se llevó a cabo un gran cambio social, en el cual los trabajadores y los campesinos colectivizaron la tierra y la industria y establecieron consejos paralelos al ya entonces paralizado Gobierno. A esta revolución se opusieron los republicanos y comunistas apoyados por la Unión Soviética. La colectivización agraria había tenido un considerable éxito a pesar de carecer de los recursos necesarios, cuando Franco ya había capturado las tierras con mejores condiciones para el cultivo. Este éxito sobrevivió en las mentes de los revolucionarios libertarios como un ejemplo de que una sociedad anarquista puede florecer bajo ciertas condiciones como las que se vivieron durante la Guerra Civil Española.

Cuando la guerra progresó, el Gobierno y los comunistas fueron capaces de acceder a las armas soviéticas para restaurar el control del Gobierno y esforzarse en ganar la guerra, a través de la diplomacia y la fuerza. Los anarquistas y los miembros del POUM fueron integrados al ejército regular, aunque con resistencia; el POUM fue declarado ilegal, denunciado falsamente de ser un instrumento de los fascistas. En las Jornadas de mayo de 1937, las milicias anarquistas y poumistas se enfrentaron a las fuerzas de seguridad republicanas por el control de los puntos estratégicos de Barcelona, tal como George Orwell lo relata en Homenaje a Cataluña.

Véase también: Anarquismo en España

[editar] La Iglesia y la Guerra Civil Española

[editar] Cambio: laicidad del Estado

En octubre de 1931, Manuel Azaña, que para entonces ocupaba la jefatura del Gobierno republicano, declaró que España había dejado de ser católica,[34] actuando su gobierno en consonancia con ello. Desvinculando la Iglesia del Estado, mostrando así el avance hacia un Estado Laico, en consecuencia los subsidios que se otorgaban al clero quedaron abolidos. La educación no debía tener carácter religioso, sino que debía ser suministrada y subvencionada por el Estado (que aún con dificultades económicas, debido a las deudas por indemnizaciones del programa de desamortización de terrenos agrarios, fomentó la educación pública e inició la creación de nuevas escuelas), se introdujo el matrimonio civil, el divorcio y el entierro civil. Las reformas fueron interpretadas como un ataque hacia la Iglesia. El cardenal Pedro Segura y Sáenz se lamentó de este «severo golpe» y temió por la hegemonía eclesiástica en la nación. Desde este momento las diferencias entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno de la Segunda República Española se irían haciendo mayores.[35]

[editar] La guerra civil: componentes religiosos

Para algunos aspectos vinculados a la problemática religiosa, véase Persecución religiosa durante la Guerra Civil Española.

El golpe de Estado tenía motivos políticos, pero el conflicto pronto tomó un cariz religioso. La Iglesia Católica, cuyo poder había sido socavado, se convirtió en blanco de ataques. Trece obispos[36] , 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos, 263 monjas[37] [38] y millares de personas vinculadas a asociaciones confesionales o meramente católicas practicantes fueron asesinados por revolucionarios opuestos al golpe militar, que equiparaban a la Iglesia Española con la derecha. Se saqueó y prendió fuego a iglesias y monasterios. Ante esta barbarie, la Iglesia confió en los sublevados para defender su causa y «devolver la nación al seno de la Iglesia».

La realidad no era sencilla, pues algunos de los que se encontraban en el bando republicano de la guerra también eran católicos, sobre todo en el País Vasco, de recia tradición católica (especialmente su partido más representativo PNV), por lo que los curas vascos sufrieron persecución por los dos bandos, unos por ser curas y otros por ser nacionalistas. La guerra civil enfrentó no solamente a republicanos y sublevados (entre los que también había republicanos), sino a católicos contra católicos, pese a la carta pastoral non licet de los obispos de Vitoria y Pamplona, en la que dicen:

No es lícito, en ninguna forma, en ningún terreno, y menos en la forma cruentísima de la guerra, última razón que tienen los pueblos para imponer su razón, fraccionar las fuerzas católicas ante el común enemigo...

Menos lícito, mejor, absolutamente ilícito es, después de dividir, sumarse al enemigo para combatir al hermano, promiscuando el ideal de Cristo con el de Belial, entre los que no hay compostura posible...

Llega la ilicitud a la monstruosidad cuando el enemigo es este monstruo moderno, el marxismo o comunismo, hidra de siete cabezas, síntesis de toda herejía, opuesto diametralmente al cristianismo en su doctrina religiosa, política, social y económica...

El cardenal Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y primado de España, escribió:

¿La guerra de España es una guerra civil? No; una lucha de los sin Dios [...] contra la verdadera España, contra la religión católica.
La Guerra de España, 1936–1939, página 261.

Poco después del comienzo de la guerra (1936), este mismo cardenal se refirió al conflicto como una lucha entre:

España y la anti-España, la religión y el ateísmo, la civilización cristiana y la barbarie.
La Guerra de España, 1936–1939, página 261.

En enero de 1937, en su Respuesta obligada: Carta abierta al Sr. D. José Antonio Aguirre[39] dice:

El amor al Dios de nuestros padres ha puesto las armas en mano de la mitad de España aún admitiendo motivos menos espirituales en la guerra; el odio ha manejado contra Dios las de la otra mitad...

De hecho no hay acto ninguno religioso de orden social en las regiones ocupadas por los rojos; en las tuteladas por el ejército nacional la vida religiosa ha cobrado nuevo vigor...

...Cuente los miles que han sido villanamente asesinados en las tierras todavía dominadas por los rojos. Es endeble su catolicismo en este punto, señor Aguirre, que no se rebela ante esta montaña de cuerpos exánimes, santificados por la unción sacerdotal y que han sido profanados por el instinto infrahumano de los aliados de usted; que no le deja ver más que una docena larga, catorce, según lista oficial —menos del dos por mil— que han sucumbido víctimas de posibles extravíos políticos, aun concediendo que hubiese habido extravío en la forma de juzgarlos.

El cardenal Francisco Vidal y Barraquer, arzobispo de Tarragona, quien trató de mantener una posición imparcial durante la guerra, fue obligado por el Gobierno de Franco a permanecer en el exilio hasta su muerte en 1943.

Casi un año después de iniciada la guerra, el 11 de julio de 1937, después de la cruel persecución sufrida por la Iglesia en la mayor parte de la España republicana, los obispos españoles publicaron una carta colectiva a los obispos de todo el mundo en la que explican su posición respecto a la guerra civil, exponiendo que no están defendiendo un régimen totalitario contra un régimen democrático.[40] Entre otras cosas decía lo siguiente:

Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado en ella no podía ser indiferente en la lucha...
Hoy por hoy, no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los comienzos de la guerra, porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social...
Demos ahora un esbozo del carácter del movimiento llamado «nacional». Creemos justa esta denominación. Primero, por su espíritu; porque la nación española estaba disociada, en su inmensa mayoría, de una situación estatal que no supo encarnar sus profundas necesidades y aspiraciones; y el movimiento fue aceptado como una esperanza en toda la nación; en las regiones no liberadas sólo espera romper la coraza de las fuerzas comunistas que le oprimen. ....
La irrupción contra los templos fue súbita, casi simultánea en todas las regiones, y coincidió con la matanza de sacerdotes. Los templos ardieron porque eran casas de Dios, y los sacerdotes fueron sacrificados porque eran ministros de Dios...
Prueba elocuentísima de que de la destrucción de los templos y la matanza de los sacerdotes, en forma totalitaria fue cosa premeditada, es su número espantoso. Aunque son prematuras las cifras, contamos unas 20.000 iglesias y capillas destruidas o totalmente saqueadas. Los sacerdotes asesinados, contando un promedio del 40 por 100 en las diócesis desbastadas en algunas llegan al 80 por 100 sumarán, sólo del clero secular, unos 6.000. Se les cazó con perros, se les persiguió a través de los montes; fueron buscados con afán en todo escondrijo. Se les mató sin perjuicio las más de las veces, sobre la marcha, sin más razón que su oficio social.
«Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España», en la Enciclopedia Espasa-Calpe, suplemento 1936–1939, páginas 1553–1555.

En la Guerra Civil española, ante la persecución religiosa en la zona republicana, la Iglesia y el Movimiento Nacional hicieron causa común, colaborando la Iglesia activamente durante ella (de forma muy similar a lo que haría la Iglesia Ortodoxa Rusa en la URSS con Stalin durante la Segunda Guerra Mundial), legitimando el discurso de los sublevados con la idea de la cruzada, sirviendo los obispos y sacerdotes como capellanes a los combatientes nacionales, administrándoles los sacramentos y bendiciendo las armas y las banderas de los regimientos que partían al frente. Se sintió enormemente aliviada por el triunfo de las tropas de Franco, y recibió además la compensación económica que supuso el restablecimiento del presupuesto del clero en octubre de 1939.[41]

El 20 de mayo de 1939, en la Iglesia de Santa Bárbara (Madrid), el general Franco entregó la espada de su victoria al cardenal Gomá. El Ejército, el Movimiento Nacional y la Iglesia celebraron juntos aquel triunfo.

En el mensaje Con inmenso gozo, difundido por Radio Vaticano el 16 de abril de 1939, el recientemente elegido Papa Pío XII saludaba el resultado de la guerra.[41] [42]

[editar] Los detonantes

Antes del Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 una serie de hechos alarmaron a la opinión pública.

Entre febrero y julio de 1936 se produjeron grandes disturbios en la calle, contabilizándose centenares de tiroteos y decenas de muertos, además de asaltos a iglesias, partidos políticos o periódicos.

El 14 de abril de 1936 se produce el desfile de conmemoración del Quinto aniversario de la República, presidido por Manuel Azaña. Durante el paso de la Guardia Civil, los abucheos y los disturbios fueron abundantes, ya que se dudaba de la fidelidad al Gobierno de la misma, y el resultado fue la muerte del alférez De los Reyes durante una trifulca.

Pero el 16 de abril el entierro constituyó una excusa para que la derecha se echase a la calle para protestar efusivamente; la comitiva, que quiso recorrer mucha más distancia que la que la separaba del cementerio, acabó por provocar trifulcas (existen fotografías de tiroteos por las calles)[cita requerida] que hicieron entrar en juego a los Guardias de Asalto. En todo este caos, resulta muerto Andrés Sáenz de Heredia y Arteta (primo de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange), y una muchedumbre, al observar cómo el teniente José del Castillo Sáez de Tejada dispara a un joven tradicionalista (carlista), José Llaguno Acha, se enfurece e intenta lincharlo. Tanto el joven como el teniente necesitaron atención médica.

Y el 12 de julio, el mencionado José del Castillo Sáez de Tejada muere asesinado mientras pasea tranquilamente por la calle (probablemente por falangistas.[43] Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los rebeldes de la Revolución de Asturias, «Yo no tiro sobre el pueblo» fueron sus palabras [cita requerida], y este acto de rebeldía le costaría un año de cárcel.

La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y a la madrugada siguiente, en represalia, un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y asesinan a José Calvo Sotelo, que era diputado en las Cortes y líder de la oposición al Frente Popular y había sido ministro de finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la necesidad de dar el golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este golpe de Estado estaba preparado por Mola (el Director) para mediados o finales de julio desde hacía tiempo (el Dragon Rapide ya estaba en camino), y contaba con el apoyo de la Falange y de los movimientos conservadores y católicos. El levantamiento acababa de comenzar.

[editar] La guerra

Mapa general del desarrollo de la guerra.

[editar] La insurrección del 17 de julio

El golpe de Estado fue cuidadosamente planeado, entre otros militares, por los generales José Sanjurjo, Emilio Mola (el Director del alzamiento) y secundado por Francisco Franco, con el que contaban desde el principio, pero que no confirmó su participación hasta el asesinato de Calvo Sotelo. Los planes se establecieron ya en la primavera de 1936, y en la conspiración participaron mandos militares —la Unión Militar Española, antirrepublicana, y la Junta de Generales (cuyo coordinador era el mismo Mola)—, monárquicos, carlistas y otros sectores de la extrema derecha.

El general José Sanjurjo debería haber sido el futuro Jefe de Estado pero murió en accidente de aviación al trasladarse a España desde Portugal, donde estaba exiliado por su intento de golpe de Estado en Sevilla el 10 de agosto de 1932.

Los últimos detalles de la sublevación se concretaron durante unas maniobras realizadas el 12 de julio en el valle del Llano Amarillo, en Ketama, Marruecos, estando previsto dar el golpe de Estado escalonadamente, el 18 en Marruecos y el 19 en el resto de España.

El 17 de julio por la mañana en Melilla, los tres coroneles que estaban al tanto del alzamiento militar se reúnen en el departamento cartográfico y trazan los planes para ocupar el 18 los edificios públicos, planes que comunican a los dirigentes falangistas. Uno de los dirigentes locales de la Falange informa al dirigente local de Unión Republicana, llegando esta información al General Romerales, Comandante Militar de Melilla, que a su vez informa a Casares Quiroga. Romerales envía por la tarde una patrulla de soldados y guardias de asalto a registrar el departamento cartográfico. El coronel al mando del mismo retrasa el registro y llama al cuartel de la Legión, desde donde le envían un grupo de legionarios. Ante estos, la patrulla se rinde y los sublevados proceden a arrestar a Romerales, proclaman el estado de guerra e inician anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del resto de Marruecos que habían sido descubiertos. Esto hizo que se adelantase en Marruecos la fecha prevista.

Mola decide adelantar las fechas previstas, por lo que al día siguiente, 18 de julio, la sublevación se generaliza en casi toda España, y el 19 de julio ya es general.

Áreas controladas por los sublevados al inicio de la guerra.

Excepto casos aislados, los militares triunfan en las zonas donde fueron más votadas las candidaturas de derechas en las elecciones de febrero de 1936, y fracasan donde la victoria electoral correspondió al Frente Popular, como en Madrid y Barcelona, donde la insurrección es aplastada sin miramientos. Así, el 21 de julio los rebeldes han tomado el control de la zona de Marruecos bajo protectorado español, las islas Canarias (excepto La Palma), las islas Baleares (excepto Menorca), parte de la provincia de Cádiz y su capital homónima, junto con las ciudades de Córdoba, Sevilla y Granada en Andalucía y la zona situada al norte de la Sierra de Guadarrama y del río Ebro (incluyendo a Galicia, la Región de León, Castilla la Vieja -excepto la provincia de Santander actual Cantabria-, el norte de Extremadura, Navarra y la parte occidental de Aragón), excepto Asturias (salvo su capital Oviedo que quedó en manos nacionales), Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa en la costa norte, la parte oriental de Aragón, la región de Cataluña en el nordeste, Valencia, parte de Castilla la Nueva y el oriente de Andalucía. El 27 de julio de 1936 llegó a España el primer escuadrón de aviones italianos enviado por Benito Mussolini.[44]

El frente a los cuatro meses de la rebelión militar.

Las fuerzas republicanas, por su parte, consiguen sofocar el alzamiento en la mayor parte de España, incluyendo todas las zonas industrializadas, gracias en parte a la participación de las milicias recién armadas de socialistas, comunistas y anarquistas, así como a la lealtad de la mayor parte de la Guardia de Asalto y, en el caso de Barcelona, de la Guardia Civil. El gobernador militar de Cartagena, Toribio Martínez Cabrera, era simpatizante del Frente Popular y la marinería también era contraria al golpe militar, lo que unido a los tumultos populares de los días 19 y 20 hicieron fracasar el movimiento golpista en Murcia.

Por otra parte, caen en manos de los sublevados algunas de las ciudades andaluzas más grandes, incluyendo Sevilla (donde el general Gonzalo Queipo de Llano se hace con inusitada facilidad con el mando de la 2ª División Orgánica), Cádiz, Córdoba y Granada. De éstas, las tres primeras se convirtieron en centros del levantamiento militar en la región de Andalucía.

[editar] Centros del levantamiento militar

Los centros del levantamiento militar eran 13: Ceuta en el norte de África; Cádiz, Sevilla y Córdoba en Andalucía; Ferrol (la ciudad natal de Franco), provincia de La Coruña, en Galicia; Oviedo, capital de Asturias, la cual soportó un asedio por parte de los republicanos durante 90 días, hasta la entrada de las tropas franquistas el 17 de octubre; Salamanca y León en la entonces existente región de León; Valladolid y Burgos en la antigua Castilla la Vieja; Vitoria, capital de la provincia de Álava, en el País Vasco; Pamplona, capital de Navarra y Zaragoza, capital de la provincia del mismo nombre, en Aragón. Los principales núcleos republicanos eran 7: Madrid en la antigua Castilla la Nueva, Bilbao, capital de Vizcaya, en el País Vasco; Barcelona en Cataluña; Valencia actual capital de la Comunidad Valenciana; Cartagena y Albacete en la región de Murcia; y Málaga en Andalucía.

De los citados centros de la sublevación parten las ofensivas del Ejército de España, a hacer lo que la propaganda nacional llamó la Reconquista, para tomar las ciudades en manos de la República o a liberar a los lugares en manos de los rebeldes asediados por las tropas gubernamentales, como son los casos del sitio de Oviedo y del Alcázar toledano. En este contexto, los nacionalistas y los republicanos proceden a organizar sus respectivos territorios y a reprimir cualquier oposición o sospecha de oposición. Una estimación mínima señala que más de 50.000 personas fueron ejecutadas, muertas o asesinadas en cada bando, lo que da una indicación de la gran dureza de las pasiones que la guerra civil había desatado.

El resultado del levantamiento es incierto. Aproximadamente un tercio del territorio español ha pasado a manos rebeldes, con lo que ninguno de los dos bandos tiene absoluta supremacía sobre el otro. La intentona de derrocar de un golpe a la República había fracasado estrepitosamente. Ambos bandos se preparan para lo inevitable. Un enfrentamiento que iba a desangrar España durante tres largos años. La Guerra Civil Española acababa de empezar.

[editar] El desarrollo de la guerra

Bandera de las Brigadas Internacionales
Mediante Decreto de 2 de febrero de 1938, el gobierno de la Junta de Burgos adoptó un escudo influido por la ideología de Falange, inspirado en elementos de la heráldica de los Reyes Católicos como el águila de San Juan y el yugo y las flechas pero incluyendo ajenos, como los pilares de Hércules o las cadenas de Navarra e introduciendo nuevos, como el lema «Una, Grande, Libre»

Toda esperanza de un rápido desenlace desaparece el 21 de julio, el quinto día de rebelión, cuando los sublevados conquistaron el puerto naval de Ferrol. El triunfo parcial de la sublevación militar anima a las potencias fascistas a apoyar a los rebeldes. En los primeros días muere el general Sanjurjo en un accidente de aviación, por lo que el mando de los rebeldes queda entonces repartido entre Emilio Mola y Franco.

Sin embargo, el mando de los nacionalistas fue asumido gradualmente por el general Franco que lideraba las fuerzas que había traído de Marruecos. El 1 de octubre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado y formó gobierno en Burgos. El 3 de junio de 1937 muere en otro accidente de avión el general Emilio Mola, quedando definitivamente Franco solo al frente de la rebelión militar.

El presidente de la República Española hasta casi el fin de la guerra fue Manuel Azaña, un liberal anticlerical, procedente del partido Izquierda Republicana. En tanto que el Gobierno republicano estaba encabezado, a comienzos de septiembre de 1936, por el líder del partido socialista Francisco Largo Caballero, seguido en mayo de 1937 por Juan Negrín, también socialista, quien permaneció como jefe del Gobierno durante el resto de la guerra y continuó como jefe del Gobierno republicano en el exilio hasta 1945.

[editar] La guerra terrestre

[editar] 1936
Soldados italianos del bando sublevado sirviendo un cañón en la batalla de Guadalajara.

Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre Ceuta y Algeciras, y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por Extremadura y el Tajo puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.[45]
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando del coronel José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio; al recibir Moscardó a Varela (encabezando al Ejército de África) éste le dijo la famosa frase: Mi general, sin novedad en el Alcázar. Franco ordenó desviarse hacia Toledo en contra de la opinión de sus consejeros que le recomendaron tomar Madrid; hoy en día hay quienes piensan que de haber tomado Madrid de inmediato la guerra se habría acortado sustancialmente de no haberse liberado el Alcázar toledano, pues de todos modos las tropas sitiadoras tenían que defender a la capital, pero el hecho levantó la moral franquista. El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid pero los rebeldes no logran su objetivo (la toma de la capital), estabilizándose el frente el día 23.
Por otra parte, el Gobierno de la República pasa sucesivamente de las manos de Santiago Casares Quiroga, quien dimite tras el alzamiento, a las de Diego Martínez Barrio, que ni siquiera jura el cargo. Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana, y el miembro del PSOE Francisco Largo Caballero.

En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.

El frente en octubre de 1937.
[editar] 1937

En torno a Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas, tratando un bando de aislar Madrid y el otro de aliviar la presión sobre la capital. Son la batalla del Jarama, del 6 al 24 de febrero, la batalla de Guadalajara, con victoria republicana gracias a los planes de ofensiva de José Miaja contra las tropas italianas, del 8 al 18 de marzo; y la batalla de Brunete del 6 al 26 de julio, con victoria de los nacionales. Las dos primeras son iniciativas de los sublevados y la tercera de los republicanos. Ninguna consigue su objetivo.

Pese a que Largo Caballero mejoró la coordinación del Ejército republicano, fue incapaz de contener las disputas entre las formaciones políticas de la coalición gubernamental (que incluía pensamientos tan distantes como el socialismo, el comunismo, el republicanismo burgués, el nacionalismo regional y, unos meses después, el anarquismo) y, por tanto, fue sustituido por Juan Negrín, sobre el que pronto cayó la acusación de estar dominado por los comunistas.

En el frente de Aragón, la República inicia a finales de agosto una ofensiva en Belchite, para intentar aliviar la presión en el frente del norte. Casi al mismo tiempo, los nacionales rompen en el norte el llamado Cinturón de Hierro y ocupan Bilbao, Santander y finalmente, el 20 de octubre, Gijón, poniendo fin al frente norte. Los prisioneros del Frente Norte fueron recluidos en el campo de Miranda de Ebro.
En el sur, toman Málaga el 8 de febrero, estabilizándose el frente en la provincia de Almería. Al finalizar el año, la República toma la iniciativa y comienza la batalla de Teruel siguiendo los planes del general Vicente Rojo.

[editar] 1938
Mapa de España dos años después del inicio de la guerra a fines de 1938.

Continúa la batalla de Teruel, que es tomado el 8 de enero por los republicanos y vuelto a recuperar el 20 de febrero por los nacionales.
En el Gobierno de la República, Negrín se hace además con el ministerio de la Defensa Nacional, sustituyendo a Indalecio Prieto, y propone a los insurrectos los 13 puntos de Negrín como acuerdo de paz, para restablecer una democracia consensuada sobre principios alejados del conflicto bélico.

El 7 de marzo se inicia la ofensiva de Aragón por parte de los nacionales, con el firme propósito de dividir en dos la zona repúblicana. Se realizó en 3 fases, con uso intensivo de tácticas modernas con medios motorizados y aviación (es probable que en el Bajo Aragón se ensayara por primera vez la "Blitzkrieg" o guerra relámpago alemana). Alcañiz es bombardeado el 3 de marzo, y tomado poco después, Caspe cae el 17 de marzo y Lérida el 3 de abril.

Las tropas de Franco toman Vinaroz el 15 de abril, partiendo finalmente en dos la España republicana. La República contraataca el 24 de julio mediante la batalla del Ebro, que se convierte en una dura guerra de desgaste para ambos bandos y termina el 16 de noviembre con la retirada republicana. A partir de este momento, la ruta de acceso a Cataluña queda despejada. El 23 de diciembre se inicia la Ofensiva de Cataluña.

[editar] 1939
Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra

Se precipitan los acontecimientos, cayendo Barcelona el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero. En fechas sucesivas, las tropas nacionales avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou (Gerona).

Situación aproximada en febrero de 1939.

En las últimas Cortes republicanas, las de Figueras, Negrín pide entre otras cosas que el pueblo pueda decidir sobre el futuro del régimen, pero ante la inminencia de la victoria los nacionales rechazan sus peticiones.

En Madrid, el Coronel Casado da un golpe de Estado anticomunista en marzo, creándose el Consejo Nacional de Defensa, mientras que Juan Negrín —siguiendo su criterio de mantener la resistencia— y buena parte del Gobierno se refugian en Elda y Petrer, en la llamada «Posición Yuste».

La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un cruento enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Fracasadas estas, el 26 de marzo cae la ciudad. Y el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía: el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el 31 de marzo Murcia.[46]

Otra versión del comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo

El primero de abril Franco emite el último parte, que dice lo siguiente:

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde.

[editar] La guerra naval

Al principio de la Guerra Civil, el reparto de la flota era el siguiente:

[editar] El bloqueo del Estrecho
El crucero pesado Canarias, ya tras la contienda

La escuadra republicana, consciente de que debe impedir el paso del Ejército de África a la península, bloquea el estrecho de Gibraltar, siendo hostigada por unos pocos aviones nacionales. Sólo consigue pasar un pequeño convoy con unos mil hombres, lo que se interpreta desde el bando franquista como un gran éxito. Pero ante el avance de los nacionales en el Norte de España, la República decide enviar la Escuadra, salvo dos destructores que quedan a cargo del bloqueo del Estrecho, al frente Norte, consiguiendo así ayudar a las operaciones terrestres y retrasar el avance de los sublevados, al impedirles avanzar por la costa. Pero este alivio en el frente norte es fatal para la República, ya que los cruceros Canarias y Cervera acuden al Estrecho, y el 29 de septiembre de 1936 hunden uno de los destructores,el Almirante Ferrándiz, de la clase Churruca después de inutilizar una de las calderas con un tiro casi imposible (la tercera salva a 20 km) y hacen huir al otro, el Gravina, que se refugia en Casablanca, dejando libre el paso al Ejército de África.

[editar] La campaña del Cantábrico

En septiembre, la República decide enviar al Cantábrico al acorazado Jaime I, dos cruceros, seis destructores y cinco submarinos, dejando en el Estrecho sólo dos destructores y un submarino.
El 24 de septiembre, la Escuadra republicana llega al Cantábrico y paraliza o retrasa las operaciones en tierra de los sublevados. Impide las operaciones en Guipúzcoa y retrasa el avance de las columnas gallegas hacia Oviedo, obligándoles a ir por el interior.
Su superioridad es absoluta, y durante la estancia de la flota republicana en el Cantábrico, no hay actividad en el mismo de la marina rebelde. Pero este triunfo relativo permite, al tener abandonado el bloqueo del Estrecho de Gibraltar, el paso del grueso de las tropas de África a la península.
El 13 de octubre de 1936, el grueso de la escuadra republicana vuelve al Mediterráneo.
Las acciones navales en el bando sublevado el resto del año 1936 se limitan a las protagonizadas por el España, el Velasco, los bous y algunos mercantes armados por el bando sublevado, dedicándose al bloqueo, a minar los puertos republicanos y al bombardeo de costa. La República sólo había dejado en el Cantábrico al destructor José Luis Díez (conocido en Bilbao por «Pepe el del puerto», por lo poco que salía a navegar) y los submarinos C-2 y C-5.

El Gobierno vasco, nacionalistas aliados al bando republicano, crea la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi,[47] al mando de Joaquín Eguía, con algunos bous armados (cuatro bacaladeros con cañones de 101,6 mm), nueve bous en misión de dragaminas y hasta 24 pesqueros pequeños más como dragaminas costeros o de puerto. Estas unidades del Gobierno nacionalista vasco, a diferencia de las unidades aliadas republicanas, demuestran un alto grado de preparación y espíritu combativo, interceptando mercantes alemanes con cargamento para los franquistas y llegando a enfrentarse al Velasco el 15 de noviembre de 1936.

Se cierra el año con la desaparición del submarino C5.

En el año 1937, la misión de la flota rebelde es apoyar las operaciones de tierra encaminadas a terminar con el frente Norte, bloqueando y minando los puertos del Cantábrico para evitar el aprovisionamiento de las fuerzas republicanas y apoyar con fuego naval el avance de las tropas de tierra. Intervinieron con base principal en Ferrol, apoyándose en Pasajes, Bilbao y Santander, a medida que iban siendo conquistadas.

Participaron el España, el Velasco, los minadores de clase Júpiter Vulcano y Júpiter, tres mercantes armados y unas flotillas de bous. Esporádicamente se incorporaron los cruceros Canarias y Almirante Cervera.
La República reforzó sus fuerzas con el destructor Císcar y los submarinos C-6 y C-4. Pero se enfrenta con el problema de falta de mando único. Los nacionalistas vascos no aceptan que sus buques sean mandados por la República. Esto, unido a la baja moral de las dotaciones republicanas, hace que los nacionales tengan prácticamente el dominio del mar.
Las operaciones de bloqueo impuesto se vieron dificultadas por la Marina británica, que tenía en estas aguas al crucero de batalla HMS Hood, los acorazados HMS Royal Oak y HMS Resolution, y varios cruceros y destructores que protegían a los mercantes británicos hasta aguas territoriales españolas, con lo que llegaban con facilidad (sólo quedaban tres millas) a los puertos republicanos víveres y suministros militares. Esto permitió la resistencia republicana al avance nacional, pese al relativo dominio del mar.
El 5 de marzo de 1937, el Canarias llega al Cantábrico y apresa al mercante Galdames, a la altura del cabo Machichaco. Para ello tuvo que enfrentarse a los bous nacionalistas vascos que, pese su inferioridad manifiesta, le hicieron frente con gran valor y arrojo, siendo hundido uno de ellos (el Navarra) y averiados los otros dos.
El 30 de abril, frente a Santander, el acorazado España se hunde tras tocar con una mina propia. La tripulación es rescatada por el Velasco.
Al finalizar la campaña del norte, la República había perdido al destructor Ciscar, hundido por la aviación en el puerto de Gijón, y al submarino C-6. Los submarinos C-4 y C-2 se refugiaron en Francia, desde donde volvieron a manos republicanas a mediados de 1938, y el José Luis Díez se refugió en Inglaterra, después en Francia y en agosto de 1938 intentó pasar al Mediterráneo camuflado como el destructor inglés HMS Grenville (D19), siendo interceptado por el Canarias. Se refugió en Gibraltar, y en diciembre de 1938, al intentar unirse a la flota republicana, fue inutilizado por el minador Vulcano.

[editar] Guerra naval en el Mediterráneo
El crucero Almirante Cervera

En el Mediterráneo, la guerra naval se centró en el bloqueo de los puertos enemigos, la protección de convoyes, el bombardeo de costa y el apoyo a operaciones terrestres.

El 20 de julio de 1936, el Libertad y varios destructores bombardean Ceuta, y el día 22 con el Cervantes, Algeciras y La Línea.
El 5 de agosto, los nacionales hacen pasar un convoy con éxito a través del Estrecho. El día 7 de agosto de 1936, en represalia por el convoy de dos días antens, el Libertad y el Jaime I bombardean Algeciras, donde hundieron al cañonero Dato e inutilizaron al guardacostas Uad Kert y Cádiz.

En agosto de 1936, la Generalidad de Cataluña y el Comité Central de Milicias Antifascistas intentan recuperar Mallorca enviando a un conglomerado de fuerzas de milicias, al mando del capitán de aviación Alberto Bayo, con el apoyo de unidades de submarinos y de la Escuadra republicana basada en Tánger. El intento de toma de Mallorca, mal organizado y peor dirigido, fue un rotundo fracaso, teniendo que retirarse después del fallido intento de desembarco en la isla por la costa este.

El 12 de diciembre de 1936, el Canarias hundió el vapor soviético Konsomol frente a Orán, hundimiento que tuvo repercusión internacional e hizo a los soviéticos más reticentes a utilizar sus mercantes en apoyo de los republicanos.
La flota franquista apoya el avance sobre Málaga, con bombardeos en la costa.
El 7 de septiembre de 1937, el crucero Baleares se encuentra con los cruceros republicanos Libertad, Méndez Núñez y varios destructores escoltando un convoy frente al cabo Cherchel. Entabla combate y, pese a sufrir averías, obliga a los buques de guerra republicanos a retirarse y a los mercantes del convoy a refugiarse en el puerto de Cherchell.
El 23 de abril de 1938, el Libertad, Jaime I, Méndez Núñez y algunos destructores republicanos bombardearon Málaga. El 25 de abril de 1937, el Canarias y el Baleares acosan a la escuadra republicana cuando entra en Cartagena tras bombardear Málaga. Tras un corto intercambio de disparos, los cruceros nacionales se alejan para evitar a las baterías de costa (380 mm).
El 6 de marzo de 1938 es torpedeado y hundido el crucero Baleares, tras un encuentro nocturno de las dos escuadras en la Batalla de Cabo Palos. Las escuadras se separan y los destructores ingleses HMS Boreas y HMS Kempenfelt acuden a ayudar al salvamento de los náufragos. Rescatan a 435 hombres y desaparecen 786. Durante el salvamento, aviones republicanos bombardean a los destructores ingleses, causándoles bajas (un muerto y cuatro heridos en el Boreas).
En enero de 1938, el Canarias bombardea Barcelona, y en febrero los cruceros nacionales bombardean diversos puertos de la costa republicana y escoltan varios convoyes.

El 7 de marzo de 1939, se produce el hundimiento por parte de las defensas costeras de Cartagena, del buque mercante, utilizado como transporte de tropas Castillo de Olite, convirtiéndose en el hundimiento de un solo buque con más víctimas mortales de la historia de España: 1476 fallecidos.

[editar] Participación extranjera en la guerra naval
El submarino republicano C-3.

Hasta febrero del 38, la marina franquista tuvo un fuerte apoyo de la Armada Italiana, que participa con cruceros auxiliares y submarinos en el bloqueo de los envíos de armamento ruso. El escándalo producido al hundir por error un submarino italiano a un destructor británico, hace que los italianos dejen de participar directamente, cediendo cuatro «submarinos legionarios» y vendiendo cuatro destructores y dos submarinos a Franco.

Los alemanes enviaron dos submarinos al Mediterráneo en la conocida como Operación Úrsula, hundiendo el U-34 al submarino republicano C3 frente a Málaga.
También aportaron cruceros, pero estos no intervinieron, salvo en el bombardeo de Almería por el Admiral Scheer el 31 de mayo de 1937, efectuado en represalia por el ataque aéreo que había sufrido el 28 de mayo de 1937 el acorazado de bolsillo Deutschland en Ibiza. Este ataque fue efectuado probablemente por tripulaciones rusas, sin conocimiento por parte del mando republicano. Pero el escándalo internacional que provocó hizo que la República dijese que era un error y que se trataba de aviones republicanos que creían atacar al Canarias. El bombardeo de Almería, que se había producido abiertamente (exhibiendo el pabellón alemán), llegó a ser considerado como motivo para que la República declarara la guerra a Alemania (posición defendida por el coronel Rojo e Indalecio Prieto, en búsqueda de la generalización del conflicto a toda Europa), pero finalmente se impuso la postura contraria de Negrín y Azaña.[48]
La aportación de la URSS fue mínima. Aportaron unos pocos mandos y especialistas a los submarinos y a algún buque de superficie.
Francia y Gran Bretaña participaron con varias unidades para evitar el apresamiento de buques propios por la flota nacional, siendo la participación francesa prácticamente testimonial.

[editar] La guerra aérea

Soldados alemanes rearmando un Heinkel He 111 E.

Durante la guerra civil española se utiliza masivamente la aviación de combate, de forma que algunas de sus acciones llegan a ser hitos en la historia de la aviación militar.

  • Se efectúa el primer puente aéreo de la historia.
  • En el caso del bloqueo del Estrecho, la superioridad aérea local de los sublevados compensó su inferioridad naval.
  • En la utilización de la aviación de caza, hay un cambio importante, primando sobre las capacidades maniobreras de aviones y pilotos, el techo y la velocidad. Esto significa el fin de los biplanos como aviones de caza.
  • Por parte de ambos bandos se bombardean poblaciones indefensas, partiendo de bases aéreas o improvisados campos de vuelo (como el aeródromo de Cáceres o el aeródromo de Los Llanos). Los primeros fueron los aviones de la República, al bombardear la mezquita de Tetuán el mismo 18 de julio. Pero estos ataques fueron muy poco efectivos. El más famoso fue el de Guernica, y los que produjeron más daños y bajas fueron probablemente los de Madrid y Barcelona. Otras ciudades bombardeadas fueron Alicante, Bilbao, Cáceres, Cartagena, Córdoba, Gijón, Granollers, Málaga, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid.
  • Ambos bandos efectuaron ataques aéreos a unidades navales, en puerto y en la mar.
  • Casi todas las operaciones terrestres fueron previamente preparadas por bombardeos aéreos y ametrallamientos de las unidades enemigas.
  • Se demostró la importancia de la aviación de caza para el dominio del aire. Una aviación de caza eficaz evitaba los bombardeos enemigos. Se empezó a utilizar la caza nocturna.
  • Aunque anecdótico, se emplearon aviones de bombardeo en picado para lanzar víveres y mensajes de ánimo a posiciones sitiadas, como el Alcázar de Toledo o el Santuario de Santa María de la Cabeza.
  • Y otra anécdota fueron los bombardeos ideológicos, mediante octavillas y soflamas a las ciudades que estaban en la retaguardia, como el bombardeo del pan sobre Alicante.
[editar] Los medios aéreos en el Estrecho de Gibraltar
  • El 19 de julio, una vez que las tropas de Queipo de Llano dominan el aeropuerto de Tablada, Kindelán organiza con tres aviones Fokker V.VII el primer puente aéreo de la historia[cita requerida], llevando a pequeños grupos de legionarios (10 a 15 por vuelo) de Tetuán a Tablada. Este puente aéreo se prolonga, ya con más medios, al haberse recibido aviones de transporte italianos y alemanes, hasta finales de septiembre. Efectuó un total de 677 vuelos y transportó 12.000 hombres con su material.
  • El 29 de julio llegan a Marruecos los primeros aviones alemanes e italianos. El envío inicial es de 12 Savoia 81 italianos, de los que llegan 9, ya que tres se pierden en el viaje desde Italia, 20 Junkers 52 (transporte y bombardeo) y 6 Heinkel 51 (cazas) por parte alemana. Hitler manifiesta que presta esta ayuda a Franco, no a los sublevados.
  • El 5 de agosto, cinco bombarderos Savoia 81 consiguen alejar del Estrecho a la escuadra republicana, permitiendo el paso de un convoy con unos 1.000 hombres y sus pertrechos.
  • Participan en la campaña aérea para impedir el bloqueo del Estrecho por la Flota Republicana 8 Savoia 81 y 9 Junkers.
  • Las operaciones aéreas en el Estrecho se pueden considerar terminadas en octubre de 1936, cuando la flota de Franco consigue el dominio del Estrecho.
[editar] La campaña de Extremadura

Con los aviones que la República compró a Francia, André Malraux forma la Escuadrilla España y pasa a actuar en Extremadura. Al principio obtiene éxitos relativos, retrasando a las tropas nacionalistas en su avance para unir las dos zonas sublevadas. A mediados de agosto de 1936, al recibirse en el bando sublevado los cazas italianos Fiat, estos empiezan a apoyar el avance en Extremadura, proporcionando a las tropas sublevadas el dominio del aire e impidiendo la actuación de la aviación republicana.

[editar] La guerra aérea en la batalla de Madrid
  • El 23 y 25 de agosto de 1936, los nacionalistas bombardean los aeropuertos de Getafe y Cuatro Vientos, y a partir del 27, empiezan a bombardear Madrid. Este es el primer bombardeo de este tipo, en el que se fuerza a la población civil a vivir pendiente de las alarmas aéreas, no encender luces de noche, etc., situación que después sufrirían muchas ciudades europeas en la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida]
  • Aviones republicanos bombardean el Alcázar de Toledo, y un avión Junker alemán lanza sobre el Alcázar alimentos y dos cartas de ánimo, una de Mola y otra de Franco.
  • En octubre de 1936 llegan a Cartagena los primeros aviones rusos y dan un vuelco a la situación. Los Chatos y los Moscas proporcionan a la República la superioridad aérea y hacen que Franco se replantee sus planes del asalto definitivo a la capital.
  • Del 23 al 30 de octubre, aumenta el ritmo de los bombardeos por Junkers Ju 52. El 4 de noviembre empiezan a actuar los Chatos y dispersan a los Fiat que escoltaban a los Ju 52 que iban a bombardear Madrid. En los primeros días derriban seis aviones.
  • El 13 de noviembre se enfrentan 14 Fiat CR.42 contra 13 Chatos sobre el cielo de Madrid. Combaten sobre el paseo de Rosales y, pese a su mayor velocidad, los aviones rusos no consiguen eliminar del cielo a los aviones rebeldes.
  • Los aviones de la Legión Cóndor, en su primera intervención, apoyan el avance de Varela y Asensio, consiguiendo así Asensio pasar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria.

El 20 de noviembre de 1936 se da por terminada la primera ofensiva sobre Madrid, aunque continúan los bombardeos aéreos y artilleros sobre la capital.

  • En febrero de 1937, en la batalla del Jarama, los Chatos rusos impiden los ataques de los Ju52 alemanes. La República tiene el dominio del aire. Pero el 18 de febrero, tras un combate aéreo dirigido por Joaquín García-Morato al frente de la Patrulla Azul, los nacionales recuperan el dominio del aire. En un combate entre Fiat y Chatos, pese a su menor velocidad, los Fiat derriban a ocho Chatos. A partir de este momento, los rusos, por precaución, deciden no enviar más Chatos a la batalla del Jarama.
  • El 8 de marzo, en la batalla de Guadalajara, los aeropuertos de fortuna de los nacionales están embarrados debido a las fuertes lluvias y no permiten que despegue la aviación. Los republicanos tienen el dominio del aire y hostigan a las fuerzas italianas, empleando los aviones incluso para la guerra psicológica, bombardeando a las tropas con pasquines que les invitan a desertar. El día 12, la aviación apoya el avance de las tropas republicanas.
[editar] La campaña del Norte
  • En agosto de 1936, Junkers alemanes bombardean Irún y San Sebastián.
  • El 27 de diciembre de 1936 18 aviones rebeldes bombardean el Barrio Obrero de Santander y otros puntos de la ciudad, produciendo unos 70 muertos y 50 heridos entre población civil inocente. La réplica no se hizo esperar y ese mismo día eran asesinados 156 presos del barco-prisión "Alfonso Pérez", surto en la dársena de Maliaño. Ya con anterioridad la ciudad había sido bombardeada.
  • El 4 de enero de 1937, Ju52 de la Legión Cóndor bombardean Bilbao. Dos son derribados, y uno de los pilotos, linchado. Se produce una revuelta popular que asalta las cárceles, asesinando a más de 200 prisioneros políticos. La revuelta, apoyada por un batallón de milicias de UGT, es reprimida por la fuerza de las armas de los gudaris, que consiguen así salvar la vida de parte de los prisioneros políticos.
  • El 22 de marzo de 1937, los nacionales concentran su aviación en el frente norte. Se reúnen en Vitoria 80 aviones alemanes y 70 italianos.
  • El 31 de marzo, los alemanes bombardean Durango, causando 127 muertos (según Hugh Thomas 258, o 500 según otras fuentes). Este es, en el frente norte, el primer bombardeo aéreo a una ciudad indefensa.
  • Hasta el 4 de abril, de 40 a 50 aviones bombardean diariamente Ochandiano.
  • El 20 de abril empieza el avance de los nacionales en Vizcaya, precedido por bombardeo aéreo y artillero.
  • El 26 de abril, la Legión Cóndor bombardea Guernica. El resultado es de unos 1.000 muertos (150 a 1.600 según fuentes), el 70% de las casas destruidas y el 20% dañadas. Se estima que se lanzaron unos 50.000 kg de bombas desde 43 aviones. Los cazas Messerschmitt-109, en vuelo rasante, ametrallaron a los que huían del pueblo.
  • El 30 de abril la aviación republicana ataca al acorazado España y al destructor Velasco tratando de dificultar el rescate por parte del destructor rebelde de la marinería del acorazado, que se iba a pique frente a las costas de Santander.
  • En mayo la Legión Cóndor bombardea los bosques con bombas incendiarias, para obligar a retirarse a los republicanos.
  • A partir del 22 de mayo, la República envía a los aeropuertos vascos, atravesando el territorio en poder de Franco, unos 50 Moscas, Chatos y Katiuskas, de los que se pierden 5.
  • El 11 y 12 de junio se producen bombardeos masivos sobre el Cinturón de Hierro de Bilbao, previos al ataque artillero y al avance de las tropas.
  • El 14 de junio la caza efectúa ataques rasantes sobre la carretera de Bilbao a Santander, atacando al personal nacionalista y republicano que huye de Bilbao.
  • El 6 de agosto la aviación republicana pierde 12 cazas en una batalla aérea sobre Torrelavega (Cantabria).
  • La Legión Cóndor deja el frente norte para apoyar a las tropas en Brunete.
  • Continúa el avance de los nacionales por Santander hacia Asturias, con el apoyo de unos 250 aviones, pese a la ausencia de la Legión Cóndor.
  • Ya en Asturias, reincorporados los alemanes, estos estrenan tácticas de bombardeo masivo sobre las tropas asturianas (Asturias se había proclamado independiente el 28 de agosto). No hay indicios de aviación asturiana.
  • El 21 de octubre, aviones franquistas hunden al destructor Ciscar en el puerto de Gijón.
[editar] Batalla de Brunete
  • El 18 de julio de 1937, la Legión Cóndor derriba 21 aparatos republicanos, volviendo a dar a los nacionales el dominio del aire.
  • Ente el 19 y el 22 de julio, la República pierde unos 100 aviones, y los nacionales 23.
[editar] La guerra aérea en Andalucía
  • En agosto de 1936, Savoia italianos hostigan a las tropas republicanas que pretenden recuperar Córdoba.
  • El 29 de octubre de 1936, una escuadrilla de Katiuska rusos bombardea Sevilla.
  • El 8 de febrero de 1937, aviones nacionales atacan a las tropas que se retiran de Málaga. En su última actuación, la escuadrilla de Malraux protege esa retirada.
  • El 1 de abril de 1937, fue bombardeada la ciudad de Jaén por pardte de la Legión Cóndor, acción considerada el Guernica andaluz.
  • A primeros de abril de 1937 cae en manos republicanas el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en la provincia de Jaén. Durante su asedio fue aprovisionado por aire, habiendo recibido unas 70 toneladas de alimentos desde Córdoba y unas 80 desde Sevilla. Los nacionales empleaban para el aprovisionamiento técnicas de bombardeo en picado, y, para el material delicado (como medicinas), la “técnica del pavo”, que consistía en lanzar en la vertical del santuario un pavo vivo al que se le ataba el material delicado.
  • El 7 de noviembre de 1938 es bombardeada la ciudad de Cabra acción considerada el Guernica republicano.
[editar] La guerra aérea en el Mediterráneo
  • El 5 de noviembre de 1936 es bombardeada por primera vez Alicante y volvería a serlo el día 28 durante 8 horas.
  • El 25 de noviembre de 1936, aviones alemanes de la Legión Cóndor efectúan un bombardeo nocturno sobre Cartagena.
  • En enero de 1938 y como represalia a varios ataques republicanos, nueve Savoia 79 de la Aviación Legionaria italiana basados en Palma de Mallorca bombardean Barcelona, en un ataque masivo de unos pocos minutos de duración, que produce 150 muertos y 500 heridos, todos civiles.
  • Desde el 16 hasta el 18 de marzo de 1938, durante la ofensiva sobre Cataluña y Levante, Heinkel «Zapatones» bombardean a baja altura y baja velocidad el casco urbano de Barcelona en diecisiete misiones separadas unas tres horas, dejando caer las bombas deliberadamente espaciadas. La población civil empieza a huir de Barcelona. Según Hugh Thomas, hubo unos 1.300 muertos y 2.000 heridos. Desde el primer día, García Lacalle, jefe de la caza, solicita el envío de I-16, y cuando consiguió que le enviasen tan sólo cuatro «Chatos», los bombardeos cesaron.
  • En mayo de 1938 se reanudan los bombardeos sobre Barcelona y su provincia, Valencia y Alicante. Especialmente duros fueron los bombardeos de Alicante y Granollers. En Alicante, el 25 de mayo, a las 11:05, 9 aviones dejaron caer 90 bombas sobre el Mercado Central, matando a 313 personas en lo que fue calificado como «Ataque deliberado a una zona civil». En Granollers fue el 31 de mayo cuando, a las 9:05 y sin alarma previa, 5 Savoia-S 79 italianos lanzan en un minuto 30 bombas explosivas y al menos 10 incendiarias en el centro de la ciudad. Hubo un mínimo de 224 muertos, unos 200 en el acto, casi todos mujeres y niños.[49]
  • El 6 de octubre de 1938 se produjo en Alicante el «bombardeo del pan», mediante el cual se arrojaron panecillos blancos envueltos en la famosa soflama «Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan. Franco».
[editar] Bombardeos sobre poblaciones al margen de las acciones estrictamente bélicas
  • El 18 de julio de 1936, los republicanos bombardean el barrio moro y la Mezquita de Tetuán, provocando una manifestación de marroquíes contra los españoles, que se disuelve al presentarse el Gran Visir y explicarles que los culpables no habían sido los sublevados, sino sus enemigos. Franco concedió al Gran Visir la Cruz Laureada de San Fernando por esta intervención.
  • El 23 de agosto de 1936 despega del aeródromo del Prat de Llobregat un Fokker, y después de dar varias pasadas, lanza cuatro bombas en las proximidades de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Dos impactan en el templo, pero ninguna hace explosión. Los zaragozanos se lo atribuyen a un milagro de la Virgen del Pilar, si bien parece que fueron saboteadas por personal de tierra afecto a los rebeldes, o lanzadas por debajo de la altura mínima de armado de las espoletas.
  • El 8 de febrero de 1937 se produce la Masacre de la carretera Málaga-Almería, donde una columna de civiles que huían de Málaga tras haber sido ocupada por las tropas franquistas e italianas fue masacrada por aire y por mar. La aviación alemana y franquista mató entre 3 mil y 5 mil civiles de las decenas de miles que huían.
  • El 26 de abril de 1937 se produce por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana el intenso bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. Aunque prioritariamente se iba a llevar a cabo para cortar el suministro y la retirada de las tropas del Frente Popular, finalmente se llevó a cabo íntegramente sobre objetivos civiles -de hecho, el puente de salida de la ciudad quedó intacto- resultando entre 120 y 300 muertos (aunque estudios más recientes y exhaustivos cifran en 126 las víctimas), y causando la destrucción prácticamente total de la ciudad.
  • A finales de enero de 1938, aviones republicanos bombardean Sevilla y Valladolid.
  • El 7 de noviembre de 1938, tres aviones de la aviación republicana llevaron a cabo el Bombardeo de Cabra, localidad de la provincia de Córdoba, en la zona nacional, muy distante de las líneas del frente, en la que produjeron una mortandad de 108 personas y unos 200 heridos heridos.

[editar] Campaña en los frentes

[editar] Guerra en el País Vasco

[editar] Guerra en Cantabria

[editar] Guerra en Castilla y León

[editar] Guerra en Córdoba

[editar] Guerra en Aragón

Artículos principales: Batalla de Teruel y Ofensiva de Aragón

[editar] Participación extranjera

Soldados de las Brigadas Internacionales.

Las principales potencias democráticas de Europa, Francia (salvo un período inicial en el que vendió aviones y proporcionó pilotos a la República) y Gran Bretaña se mantuvieron oficialmente neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que impusieron un embargo de armas y un bloqueo naval (poco efectivo, puesto que los dos bandos recibieron armamento y municiones por vía marítima) a España, además de intentar desalentar a la participación anti-fascista de sus ciudadanos en apoyo de la causa republicana. Pero pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses (Malraux, Orwell, etc.) participaron individualmente como voluntarios en la lucha. Dos temores alimentaban esta política: el triunfo de la revolución en España y una confrontación total en el ámbito europeo.

La neutralidad de las democracias occidentales tuvo su justificación oficial a través de su participación en el denominado Comité de No Intervención, del cual formaban parte, además de Francia e Inglaterra, Italia, Alemania, la URSS y otros países menores. Si la misión del comité era impedir el suministro de armas a cualquiera de los dos bandos enfrentados, es fácil suponer, viendo su composición, que su gestión necesariamente habría de ser un completo fracaso, como así ocurrió.

A pesar de todo, el hecho cierto es que mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibió ayuda importante desde la lejana URSS y, en menor medida, de México. Las principales democracias occidentales (Gran Bretaña, Francia o los Estados Unidos), no le prestaron ayuda, temerosas de su carácter revolucionario y de un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.

Las potencias democráticas, concentradas en su política de apaciguamiento de los regímenes fascistas, no miraban con buenos ojos la oposición frontal de las izquierdas revolucionarias, en las que veían una cierta amenaza de que se extendiera el mal ejemplo soviético. Por ello, la República era vista por esos países como un régimen inclinado a un comunismo al que no tenían gran simpatía.

[editar] Alemania

Voluntarios alemanes de la Legión Cóndor.

Ayudó a Franco enviando a España la Legión Cóndor, y miles de técnicos y asesores militares.
Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. Se probaron los cazas Messerschmitt Bf 109 Junkers Ju 87 A/B y los bombarderos Junkers Ju 52 y Heinkel He 111.
Estrenó en España sus tácticas de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el bombardeo de Guernica representado por Picasso en su cuadro Guernica, expuesto en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937.
La Legión hizo su último desfile oficial en España el 22 de mayo de 1939, cuatro días después 5.136 oficiales y soldados alemanes salieron por barco para Alemania, llevándose con ellos unas 700 toneladas de equipo y la mayor parte de los aviones que quedaban. Desde su llegada a España en julio de 1936 habían reivindicado la destrucción de 386 aviones enemigos (313 de ellos en combate aéreo), con la pérdida de 232 de los suyos (de los cuales sólo 72 fueron destruidos por la acción enemiga). Además, los aviones de la Legión Cóndor habían lanzado unas 21.000 toneladas de bombas, contribuyendo en no escasa medida a la victoria final de los nacionales. 226 miembros de la Legión perdieron la vida en España.

[editar] Italia

Envió a España al Corpo Truppe Volontarie y la Aviación Legionaria.
Ayudó al bloqueo del armamento enviado desde la URSS a España con acciones puntuales de su propia Armada.
Aportó cuatro «submarinos legionarios» a la flota de Franco y le vendió cuatro destructores y dos submarinos. La ayuda italiana fue, en palabras de R. Serrano Suñer, la ayuda más «grande, delicada y desinteresada», pues es de mencionar que Italia tenía en España tres divisiones completas y que, mientras Alemania cobraba inmediatamente la ayuda material, Italia ofrecía la ayuda prácticamente gratuita. Además, Italia colaboró con cerca de 300 aviones a la causa rebelde.[50]

[editar] URSS

El carguero soviético Kursk desembarcando material militar para la República en el puerto de Alicante.
Artículo principal: El oro de Moscú

Probaron tácticas y comportamiento en combate de los I-15 («Moscas») e I-16 («Chatos»), así como tácticas de carros y bombardeos a objetivos navales.[51] Aportaron asesores militares, e incluso oficiales de marina para mandar algunos submarinos republicanos.[52] [53] [54] El 29 de octubre de 1936, 15 tanques rusos T-26 tripulados por soviéticos y mandados por Paul Arman (a Greiser), atacan a la caballería franquista ensayando las tácticas de Blitzkrieg alemana tan admiradas en la URSS.[55] En 1937 había 125 carros de combate rusos al mando del general ruso Pavel Rotmistrov (Rudolf).[56]

La mayoría de los Chatos y todos los Moscas estaban pilotados por pilotos soviéticos.[56]

En 1937, dos aviones pilotados por soviéticos bombardean al acorazado alemán Deustchland en aguas de Ibiza, matando a 22 marineros e hiriendo a 75, de los que más tarde morirían 9.[57]

La Unión Soviética vendió a la República una cantidad indeterminada de armas, vehículos y material. Algunos autores hablan de 680 aviones, 331 carros de combate, 1.699 piezas de artillería, 60 coches blindados, 450.000 fusiles Mosin Nagant, 20.486 ametralladoras y fusiles ametralladores DPM y 30.000 toneladas de munición.[58] La República presuntamente pagó estos y otro envíos con las reservas de oro del Banco de España. Hay que tener en cuenta que, entonces, España poseía la cuarta reserva de oro más grande del mundo, con un valor aproximado de 783 millones de dólares, de los que se pagaron a la URSS unos 500 millones de dólares.[59] Algunos han condenado a la URSS de abusar de la precaria situación republicana para venderles armas a precios excesivos, llegando algunos (Gerald Howson) a hablar de una verdadera estafa. Los soviéticos también enviaron muchos asesores militares, los cuales participaron activamente, incluso en los combates.[60] Tanto el bando sublevado como los propios republicanos criticaron la salida de reservas de oro, realizada en secreto, sosteniendo que había sido un expolio, y se acuñó la expresión «Oro de Moscú», alegando que era una especie de cuenta del Gobierno republicano, depositada en Moscú y no un pago por el material bélico adquirido.

[editar] COMINTERN

El Comintern organizó y dirigió a través del NKVD una tropa de voluntarios para que fueran a luchar en favor de la República, las popularmente conocidas como Brigadas Internacionales. Los voluntarios americanos formaron el Batallón Lincoln y los canadienses el Batallón Mackenzie-Papineau (los Mac-Paps). También hubo un pequeño grupo de pilotos estadounidenses que formaron el Escuadrón Yankee, liderado por Bert Acosta. Hubo brigadistas famosos, escritores y poetas como Ralph Fox, Ernest Hemingway, Charles Donelly, John Cornford y Christopher Caudwell que describirían sus experiencias en el frente. Lucharon alrededor de 40.000 brigadistas y otros 20.000 sirvieron en unidades médicas o auxiliares. El 23 de septiembre de 1938 se ordenó su retirada total, con el fin de modificar la posición de no-intervención mantenida por el Reino Unido y Francia.

[editar] Otros países

  • Ayudaron a los sublevados la brigada irlandesa del general Eoin O'Duffy y Portugal, con tropas de voluntarios, denominadas Os Viriatos y permitiendo el paso de suministros alemanes por sus puertos.
  • México apoyó la causa republicana de forma militar, diplomática y moral: proveyendo a las fuerzas leales de 20.000 rifles, municiones (se habla de un aproximado de 28 millones de cartuchos), 8 baterías, algunos aviones y comida así como creando asilos para cerca de 25.000 españoles republicanos, dando protección, techo, alimentación y comida a miles de intelectuales, familias y niños que llegaron al puerto de Veracruz.
  • Francia facilitó a la República al principio de la guerra aviones y pilotos, por los que cobró unos 150 millones de dólares.
  • EE. UU. vendió aviones a la República y gasolina a Franco.[61]
  • La mayoría de las embajadas y legaciones extranjeras de Madrid y algunos consulados de capitales de provincia ejercieron una importante labor humanitaria dando asilo político a miles de españoles de ambos bandos que se encontraban en peligro de muerte.[62]
  • Argentina cooperó en la evacuación de asilados hacia Francia con dos buques de la Armada Argentina, el ARA 25 de mayo y el ARA Tucumán.

[editar] La represión en retaguardia

Durante los primeros días, unas 50.000 personas que quedaron atrapadas en el bando contrario fueron ejecutadas mediante los llamados paseos. Estos eran realizados por grupos armados que iban a buscar a la gente a sus casas o las cárceles donde se hallaban presos y bajo el eufemismo de vamos a dar un paseo los llevaban a cualquier carretera o a las tapias del cementerio y los ejecutaban.

Posiblemente el más divulgado, por la personalidad del ejecutado, de tales ajusticiamientos, entre los llevados a cabo por el bando nacionalista, sea el del poeta y dramaturgo Federico García Lorca en el barranco de Víznar en Granada. También adquirió gran relevancia la masacre de Badajoz, perpetrada por las tropas sublevadas tras la toma de la ciudad.

Por parte del bando republicano la mayor serie de asesinatos masivos fueron las Matanzas de Paracuellos entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, sacas de los presos de las cárceles de Madrid (entre los que se encontraba el dramaturgo Pedro Muñoz Seca junto otras personas, intelectuales, religiosos, políticos y militares) y asesinados, la mayoría, en la localidad de Paracuellos.

En el contexto de la guerra fueron muchos los que se aprovecharon para realizar tan macabros actos, a veces por venganza sin relación con la propia contienda, y cuando una zona caía en manos de uno u otro bando, no tardaban en llegar los paseos. Especialmente cruel para la población fue el caso de las localidades que fueron intermitentemente ocupadas por ambos bandos, con las consiguientes y repetidas ejecuciones y venganzas.

En la zona bajo control de la República, los enfrentamientos entre milicias y facciones opuestas también sirvieron de coartada a episodios de represión sangrientos, como en el caso de los levantamientos populares de Barcelona en mayo de 1937 explicados, basados en su experiencia de primera mano por George Orwell en su Homenaje a Cataluña.

El militar Ramón Salas Larrazábal estudió las cifras de víctimas que pudieron morir en estas retaguardias. Consideró, según sus estudios que todas las víctimas fueron inscritas en los Registros Civiles, haciendo un cálculo aproximado de las muertes de la Guerra. En el Anexo:Mortalidad en la Guerra Civil Española, por inscripción en juzgados, se puede ver un resumen de sus conclusiones. Sin embargo en estudios posteriores, y por ejemplo, en Navarra que el consideraba lugar testigo, se ha podido comprobar que las víctimas de la represión eran muy superiores a las cifras que él había calculado.

[editar] Consecuencias

Desfile del ejército sublevado en 1937 en la localidad extremeña de Guareña.

El número de muertos en la Guerra Civil española sólo puede ser estimado de manera aproximada. El bando sublevado estableció una cifra de 500.000, incluyendo además de los muertos en combate, a las víctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes arrojan esa misma cifra de 500.000 muertos o algo menos, sin incluir a quienes murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de 1.000.000, a veces citada, procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y otros tantos cuya vida resultó irremediablemente destrozada. El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se optó entre salir por mar, cruzando el océano para pasar a países sudamericanos en su mayoría o el mar los más pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, país que muchos eligieron por su cercanía con España y su creencia de buena acogida, demostrándose su error con hechos como los campos de concentración de Bram.

Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo. Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. El pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de ésta en mantener su presión revolucionaria en el sur de Europa.

En cuanto a la política exterior, la GCE supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de EE.UU, pasan a ser casi normales, salvo con los países del Bloque Soviético.

[editar] Dirección General de Regiones Devastadas

Durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, muchos pueblos y ciudades resultaron total o parcialmente destruidos. Una vez finalizada la guerra, se constituyó la Dirección General de Regiones Devastadas que asumió la función de reconstruirlos.

Entre muchas poblaciones devastadas, se encontraron las siguientes:

  • Asturias: La Foz, Oviedo, Pendones, Tarna, Villamanín.
  • Vizcaya: Guernica, Durango y en menor medida Barakaldo.
  • Cantabria: Las Rozas de Valdearroyo.
  • Castellón: Benafer, Xilxes.
  • Extremadura: Mérida.
  • Guadalajara: Gajanejos, Hita, Masegoso de Tajuña.
  • Guipúzcoa: Éibar.
  • Huesca: Banariés, Banastás, Huerrios, Igriés, Lascascas.
  • Madrid: Brunete, La Hiruela, Prádena del Rincón, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo.
  • Teruel: Híjar.
  • Zaragoza: Belchite.

[editar] Las banderas de la guerra

[editar] Bando republicano

[editar] Bandera oficial de la República

Flag of Spain 1931 1939.svg

Al suprimirse todos los regimientos del Ejército, se dejó temporalmente de utilizar, siendo sustituida por las de las diferentes milicias, que adoptaron banderas rojas o rojinegras, en muchos casos con emblemas partidistas, como la hoz y el martillo, un puño cerrado, o el escudo de algún sindicato.

A primeros de octubre de 1936 se crea el Ejército Popular Republicano, disponiéndose que se vuelva a usar la tricolor.[63]

[editar] Banderas de unidades

[editar] Bando sublevado

[editar] Banderas oficiales

[editar] Banderas de unidades

[editar] La guerra civil en el arte

El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española,[67] así como el más polémico y generador de debate social y político (véase memoria histórica). Aunque hay un acuerdo casi unánime en las fechas, los denominados revisionistas próximos al franquismo, proponen la revolución de 1934 como inicio de la guerra. La propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno republicano no declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios años después de terminada (para garantizar su control militar).

[editar] Cine

Véase Categoría:Películas sobre la Guerra Civil Española[68]

Realizadas durante la propia guerra, aunque también hubo películas de ficción (las republicanas Aurora de esperanza -Antonio Sau, Barcelona, 1937-, Barrios bajos -Pedro Puche, Barcelona, 1937- y Nuestro culpable -Fernando Mignoni, 1938- y cinco películas nacionales de Benito Perojo y Florián Rey rodadas en los estudios alemanes de la UFA, de género folclórico -ambiente reconstruido en La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998-),[69] fueron fundamentalmente de género documental:

Bando republicano: España 1936 (Luis Buñuel)Sierra de Teruel (La Esperanza o L'Espoir, de André Malraux, que también escribió una novela con ese mismo título).Tierra de España (Joris Ivens) producción estadounidense.bando sublevado: Noticiario Español, 32 documentales (precedentes del NODO)¡Vivan los hombres libres! (Edgar Neville, 1939)Romancero marroquí (1938-39), sobre la intervención de tropas marroquíesFueron mucho menos numerosas, debido a la menor cantidad de productoras (ocho frente a más de cincuenta republicanas);[70] aunque existen documentales portugueses (O caminho de Madrid), italianos (Arriba Spagna. Scene della guerra civile in Spagna) y alemanes (In Kampf Gegen den Weltfeind o legión Cóndor).[71]

Durante el franquismo (hasta 1975):[72]

Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), adaptación de la novela homónima del mismo autor[73]Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940) italoespañolaRaza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) con guión del propio FrancoRojo y negro (película) (Carlos Arévalo, 1942) censurada por su crudeza, a pesar de su orientación falangistaEl santuario no se rinde (Arturo Ruiz Castillo, 1949)

Desde 1975:[74]

Ficción: Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1975); del mismo autor: Dragon Rapide (película), que utiliza como título el nombre del avión en el que Franco salió de CanariasEl largo inviernoLos niños de RusiaUna vita venduta (Aldo Florio, 1976)Las bicicletas son para el verano (película) (Jaime Chávarri, 1984) adaptación de la obra de Fernando Fernán GómezLa vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)Réquiem por un campesino español (película) (Francesc Betriu, 1985) adaptación de la novela de Sender¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)Libertarias (Vicente Aranda, 1996)La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)Soldados de Salamina (película) (David Trueba, 2003)El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)Documental: Morir en Madrid (Frederic Rossif, 1963)La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)Retablo de la guerra civil española (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra, 1971) y la figura de Franco en Caudillo (película) (1974).La Guerra Civil Española (Granada Televisión, 1983)El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)[75]El Perro Negro (Historias de la Guerra Civil española) (Péter Forgács, 2005)[76]

[editar] Novela

  • La guerra civil española en la novela[77]
Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.Frente de Madrid (Edgar Neville)La forja de un rebelde (Arturo Barea)Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)Contraataque (Ramón J. Sender)La fiel infantería (Rafael García Serrano)Plaza del castillo (Rafael García Serrano)Cumbres de Extremadura (José Herrera Petere)Niebla de cuernos (José Herrera Petere)Cuerpo a tierra (Ricardo Fernández de la Reguera)La retaguardia (Concha Espina)Alas invencibles (Concha Espina)Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá)Los cipreses creen en Dios (José María Gironella)Un millón de muertos (José María Gironella)Ha estallado la paz (José María Gironella)El laberinto mágico (Max Aub), serie de cinco novelas: Campo cerrado,Campo de sangre,Campo abierto,Campo del moro,Campo francés yCampo de los almendros.Las últimas banderas (Ángel María de Lera)Los que perdimos (Ángel María de Lera)El mono azul (Aquilino Duque)Tanguy (Michel del Castillo)Duelo en el Paraíso (Juan Goytisolo)La novela número 13 (Wenceslao Fernández Flórez)Sanco Panco (Salvador de Madariaga)Volverás a Región (Juan Benet)Herrumbrosas lanzas (Juan Benet)Las hermanas coloradas (Francisco García Pavón)El otro árbol de Guernica (Luis de Castresana)Los años únicos (Carmen Díaz Garrido)San Camilo, 1936 (Camilo José Cela)Soldados de Salamina (Javier Cercas)Tiempo de memoria (Carlos Fonseca)
  • Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:
Homenaje a Cataluña (George Orwell)L'Espoir o La Esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos)

[78]

[editar] Cuento y relato

Es incontable el número de cuentos y relatos basados en la Guerra Civil española. Se trata, como dice el escritor Ignacio Martínez de Pisón, de "relatos concebidos desde el compromiso explícito con uno u otro bando, y no está de más recordar que los autores de algunos de esos relatos colaboraron muy activamente en labores de propaganda: Arturo Barea y María Teresa León para la España republicana; Edgar Neville para la nacional. Sin duda, en el fragor de la contienda fueron muchos los escritores que se adaptaron a la situación de emergencia y alteraron su sistema de prioridades: contribuir a la victoria bélica, aunque fuera con algo tan modesto como una narración o un poema, estaría siempre por encima de cualquier otra consideración". Una de las principales antologías de relatos que abordan diferentes perspectivas sobre la Guerra Civil española es Partes de guerra (RBA, 2009) de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960).

Sobre esta antología, dice el autor: “Cuando reuní los 35 cuentos de 31 autores de diferentes generaciones, diferentes lugares, que hablan del campo y en la ciudad, desde el frente y en la retaguardia, la idea era que la antología abarcase la guerra en su totalidad; y que este libro de relatos llegara a sustituir a esa novela colectiva sobre la Guerra Civil que no se ha escrito; y no sabemos si alguna vez se escribirá”.[79]

Ignacio Aldecoa,Bernardo Atxaga,Max Aub,Francisco Ayala,Arturo Barea,Pere Calders,Juan Campos Reina,Manuel Chaves Nogales,Miguel Delibes,Jesús Fernández Santos,Juan García Hortelano,Francisco García Pavón,Rafael García Serrano,Xosé Luis Méndez Ferrín,Ana María Matute,Edgar Neville,Lino Novás Calvo,Ramiro Pinilla,Fernando Quiñones,Manuel Rivas,Mercè Rodoreda,Tomás Segovia,Ramón J. Sender,Manuel Talens,Andrés Trapiello,Juan Eduardo Zúñiga.

[editar] Teatro

bando sublevado:

Cruz y espada, "romance patriótico en cinco retablos" (José Gómez Sánchez-Reina, Granada, 1938)A Madrid: 682, "escenas de guerra y amor" (presentado como guión para una película, Juan Ignacio Luca de Tena)De ellos es el mundo (José María Pemán, Sevilla y Zaragoza, 1938)

Algunas obras teatrales eran radiadas, como Miaja defiende la Villa y rinde culto a Zorrilla (Joaquín Pérez Madrigal, por Radio Nacional desde Salamanca).[80]

Bando republicano:

Velada en Benicarló (Manuel Azaña, no representado hasta 1980)Noche de guerra en el Museo del Prado (Rafael Alberti, 1956) Radio Sevilla (del mismo autor, pieza satírica breve representada durante la propia guerra)

Posteriores a 1975:

Las bicicletas son para el verano (teatro) (Fernando Fernán Gómez)

[editar] Poesía

Bando sublevado Poema de la Bestia y el Ángel (José María Pemán, el juglar de la Cruzada)Bando republicano Canciones de guerra (Antonio Machado)Viento del pueblo. Poesía en la guerra (Miguel Hernández)España, aparta de mí este cáliz (César Vallejo)España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra (Pablo Neruda)

[editar] Revistas satíricas

Bando sublevado La ametralladora (por los que posteriormente trabajarán en La Codorniz)Bando republicano Be negre, Papitu (ambas catalanas); dibujantes: Tísner, Kalders (en Diari de Barcelona), Puyol (en Frente Rojo).[81]La Traca (valenciana); dibujantes: Bluff (fusilado después de la guerra), Carnicero, Méndez Álvarez, PalmerEn las trincheras llegaron a circular más de 500 cabeceras[82]

[editar] Historieta

Bando sublevado FlechasPelayos (dibujante: Valentín Castany)Flechas y Pelayos (producto de la fusión de ambas, paralela a la fusión de las distintos partidos en FET y de las JONS)Chicos (Jesús Blasco, Emilio Freixas, Alcaide, Tomás)Bando republicano Pionero RojoEn la democracia Eloy o Río Manzanares de Antonio Hernández Palacios36-39 Malos tiempos de Carlos GiménezLas serpientes ciegas (2008) de Felipe Hernández Cava y SeguíEl arte de volar (2009) de Antonio Altarriba/Kim.

[editar] Pintura y escultura

La Exposición Internacional de París de 1937 alojó un Pabellón de España gestionado por el gobierno de la República en que, entre otros testimonios de la guerra, se presentó el Guernica de Pablo Picasso, la Fuente de Mercurio de Alexander Calder, La Montserrat de Julio González, El Campesino catalán en rebeldía de Joan Miró o El Pueblo Español tiene una estrella de Alberto Sánchez Pérez.

[editar] Artes gráficas, cartelismo y revistas ilustradas

[83]

Bando sublevado: Vértice (revista)Jerarquía (revista)Ilustradores: Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos Sainz de Tejada.Bando republicano Hora de EspañaMono AzulFotomontador: Josep Renau.Cartelista: Carles Fontseré.[84]Gran difusón tuvo el sello de ayuda internacional Aidez l'Espagne, de Joan Miró.

[editar] Fotografía

Robert Capa, autor, entre muchas otras, de la polémica instantánea Muerte del miliciano (identificado como Federico Borrell, pero que podría ser otro de los muertos en Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936), convertida en icono del siglo XX.[85]Agustí CentellesPelayo Más, recopilador de la serie de 169 fotos Martirio del Arte y la destrucción de la Iglesia en la España roja (80 de ellas de Toledo).[86]Guglielmo Sandri, teniente del ejército italiano, tomó 4000 fotografías, recuperadas en 1992.[87]

[editar] Videojuegos

En la industria de los videojuegos sólo se pueden encontrar tres ejemplos:

1936, España en llamas, un mod del juego de la II Guerra Mundial Medal of Honorel juego completo Sombras de Guerralas dos partes del juego Hearts of Iron, aunque se profundiza más en el conflicto español en la segunda parte.

En el famoso simulador de vuelo IL-2 Sturmovik te ofrece pilotar aviones de la guerra civil y puedes jugar en batallas como la del Ebro en misiones no oficiales.

 

[editar] Restauración

Mapa de fosas comunes de la guerra civil española (Fuente: Ministerio de Justicia de España) [88]

En 2007 el gobierno democrático español aprobó la Ley de Memoria Histórica, que intenta restaurar la memoria y dignidad de los represaliados[89] . Esta incluye renombrar vías públicas con nombres franquistas, eliminación de símbolos falangistas de monumentos, mapas de fosas comunes y exhumación de cadáveres, etc.[90]

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Formado por las Milicias confederales en un comienzo y poco después por el Ejército Popular Republicano, eran los que defendían el sistema democrático republicano, o que simplemente se oponían al fascismo.
  2. Creadp el 16 de octubre de 1936 para hacer frente a la aplastante avance del ejército sublevado, como se demostró en la Campaña de Extremadura en su camino a Madrid. Se unirían después las Brigadas Internacionales y la propia Unión Soviética también enviaría técnicos y supervisores, aviones, pilotos y tanques para el Ejército Popular.
  3. Participaron durante toda la guerra, aunque a partir del la creación del Ejército Popular Republicano muchas milicias se unieron a éste, algunas aún seguían su propio camino, como es el caso de las milicias del POUM.
  4. Por iniciativa de la Komintern se enviarían hombres de ideología comunista principalmente de diversos países del mundo para ayudar a la Segunda República, éstos serían integrados en las Brigadas Internacionales.
  5. El bando nacional estaba formado por el Ejército sublevado en un principio por parte del Ejército en las Islas Canarias, Baleares, el ejército de África emplazado en el Protectorado español de Marruecos y de allí donde se sublevaron en la misma península ibérica. Se añadirían las fuerzas alemanas de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie, además del Movimiento Nacional, formado por unidades falangistas y carlistas. Algunas unidades residuales de rusos blancos e incluso irlandeses blueshirts se integrarían en las filas de éste ejército.
  6. Falangistas y carlistas junto a los monárquicos y partidarios de la CEDA serían integrados más tarde por el Decreto de Unificación en el denominado Movimiento Nacional.
  7. Apoyo extranjero procedente de la Alemania Nazi por mandato de Adolf Hitler.
  8. Apoyo extranjero procedente de la Italia fascista por mandato de Benito Mussolini.
  9. Voluntarios marroquíes al lado del bando nacional.
  10. Hugh Thomas Historia de la Guerra Civil Española. Capítulo 43, pág. 838.
  11. Hugh ThomasHistoria de la Guerra Civil Española. Capítulo 43, pág. 838.
  12. Hugh ThomasHistoria de la Guerra Civil Española. Apéndice VII, pág. 1053.
  13. Fernando García de CortázarAtlas de historia de España. República y guerra, pág. 488.
  14. Hugh ThomasHistoria de la Guerra Civil Española. Capítulo 42, pág. 817.
  15. Fernando García de CortázarAtlas de historia de España. República y guerra, pág. 488.
  16. Fernando García de CortázarAtlas de historia de España. República y guerra, pág. 488.
  17. De estos, 700 aviones fueron enviados por la Alemania Nazi mientras que 800 por la Italia fascista. De los enviados por la Alemania nazi, 100 estuvieron en servicio con la Legión Cóndor mientas que 120 lo estuvieron con la Aviación Legionaria
  18. Hugh ThomasHistoria de la Guerra Civil Española. Apéndice VII, pág. 1053.
  19. Fernando García de CortázarAtlas de historia de España. República y guerra, pág. 488.
  20. Hugh ThomasHistoria de la Guerra Civil Española. Apéndice VII, pág. 1053.
  21. Fernando García de CortázarAtlas de historia de España. República y guerra, pág. 488.
  22. a b El número de pérdidas es debatible; las estimaciones sugieren que entre 500,000 y un millón de personas fallecieron. Con los años, los historiadores disminuyeron estas cifras, y estudios modernos concluyen que 500,000 muertes es la cifra más acertada. Hugh Thomas, The Spanish Civil War (2001), pp. xviii & 899–901, inclusive.
  23. "La dictadura de Franco fue fascista y genocida", El Plural, 19 de julio de 2006.
  24. El último genocidio negado: "Verdad, justicia y reparación" para las víctimas de todas las formas de genocidio, Nueva Tribuna, 02 de marzo de 2010.
  25. Auto del 16 de octubre de 2008, Juzgado central de instrucción nº 005, Audiencia Nacional. Madrid.
  26. Auto del 18 de noviembre de 2008, Juzgado central de instrucción nº 005, Audiencia Nacional. Madrid.
  27. La página de Presidencia dice de Largo Caballero: «Evolucionó hacia posiciones cada vez más izquierdistas, se declaró partidario de la dictadura del proletariado y de un frente obrero».
  28. Según la Fundación Nin, la dictadura del proletariado estaba en el programa político del POUM.
  29. La guerra civil española, Dir. Edward Malefakis, cap. 6.
  30. Como decía el luchador y pensador anarquista Errico Malatesta: «Yo soy comunista, estoy a favor del acuerdo y creo que con una descentralización inteligente y un intercambio continuo de informaciones podrían llegar a organizarse los necesarios intercambios de productos y satisfacer las necesidades de todos sin recurrir al símbolo moneda. Como todo buen comunista aspiro a la abolición del dinero, y como todo buen revolucionario creo que será necesario desarmar a la burguesía, desvalorizando todos los signos de riqueza que puedan servir para vivir sin trabajar». La idea es conseguir una nueva sociedad sin la explotación del hombre por el hombre, sustituyendo el odio por amor; la competencia por la solidaridad; la búsqueda exclusiva del propio bienestar por la cooperación fraternal para el bienestar de todos; la opresión y la imposición por la libertad; la mentira religiosa y pseudo-científica por la verdad.
  31. Thomas, Hugh, Op.Cit.
  32. «La Iglesia y la guerra civil», por Javier Tusell.
  33. Sobre la Guerra Civil, su gran producción bibliográfica y sus pequeñas lagunas de investigación, por Juan García Durán.
  34. El Sol, 14 de octubre de 1931: «España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español».
  35. Historia de España. Bachillerato Materia común. Ed. Almadraba.
  36. Los obispos asesinados fueron: Florentino Asensio Barroso, obispo de Barbastro (1877-1936); Eustaquio Nieto Martín, obispo de Sigüenza (1866-1936); Miguel Serra Sucarrats, obispo de Segorbe (1868-1936); Manuel Basulto Jiménez, obispo de Jaén (1869-1936); Manuel Medina Olmos, obispo de Guadix (1869-1936); Cruz Laplana y Laguna, obispo de Cuenca (1875-1936); Manuel Irurita Almándoz, obispo de Barcelona (1876-1936); Salvio Huix Miralpeix, obispo de Lérida (1877-1936); Manuel Borrás Ferré, obispo auxiliar de Tarragona (1880-1936); Narciso de Esténaga Echevarría, obispo de Ciudad Real (1882-1936); Juan de Dios Ponce y Pozo, administrador apostólico de Orihuela (1878-1936); Diego Ventaja Milán, obispo de Almería (1880-1936) y Anselmo Polanco Fontecha, obispo de Teruel (1881-1939).
  37. Montero Moreno, Antonio (1999) [1962] (en español). Historia de la persecución religiosa en España. 1936-1939. (2ª edición). Madrid (España): BAC. p. 762. ISBN 84-7914-383-5.  En este libro, derivado de su propia tesis doctoral, Montero Moreno expresa: «En toda la historia de la universal Iglesia no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos.»
  38. The Hagiography Circle. «Martyrs of the Religious Persecution during the Spanish Civil War (1936-39)» (en inglés). The Hagiography Circle-An Online Resource of Contemporary Hagiography. Consultado el 3 de mayo de 2011.
  39. a b Respuesta obligada: Carta abierta AL Sr. D. José Antonio Aguirre por el Emmo. Sr. Dr. D. Isidro Gomá Tomás Cardenal Arzobispo de Toledo. Gráficas Bescansa, Pamplona, 1937.
  40. Dos encíclicas y una Pastoral colectiva hace 70 años.
  41. a b Documento «Con inmenso gozo». El Franquismo. Primera parte, de Stanley G. Payne. Arlanza Ediciones.
  42. Navarra 1936: de la esperanza al terror. VV.AA., Grupo Cultural Altaffaylla, Tafalla, 2003, ISBN 84-930957-9-6.
  43. Hugh Thomas, tomo I, pág. 230.
  44. Discurso de Benito Mussolini. Roma, Italia, 23 de febrero de 1941, traducción inglesa.
  45. La guerra civil española, Dir. Edward Malefakis, cap. 4.
  46. Historia de España. La Guerra Civil Española, Ramón Puche Maciá.
  47. La Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi (1936–37).
  48. Jorge Martínez Reverte Guerra contra Hitler. Documentos inéditos prueban que el coronel Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor de la República, propuso al Gobierno de Negrín que provocara una guerra con la Alemania nazi, El País, 18/10/2008; avance de un libro que va a titularse El arte de matar, a publicar en el año 2009.
  49. Bombardeig del 31 de maig de 1938.
  50. El Mediterráneo, campo de batalla de la Guerra Civil española: la intervención naval italiana. Una primera aproximación documental, por José Miguel Campo Rizo (Departamento de Historia Contemporánea. UNED. de Madrid).
  51. Hugh Thomas
  52. El C-6, comandado por el ruso Nikolai Yegipko.
  53. Submarino C-1. En agosto de 1936 es nombrado comandante el oficial ruso Burmistrov, que sustituyó al C.C. Lara.
  54. Para jefe de la flotilla de los tres submarinos, el C-2, el C-4 y el C-6, se nombró al ruso Burmistrov, pasando el C-6 al mando de su compatriota Eguipko, que aunque no tengo noticia de que llegara a hundir ningún barco, sí que, por lo menos, mantuvo a su submarino en actividad hasta el último momento. Ambos alcanzarían el almirantazgo en la Marina soviética, y Eguipko desempeñaría en los años setenta el puesto de almirante-jefe de la base de Leningrado.
  55. Thomas, tomo II, pág. 514.
  56. a b Thomas, tomo II, pág. 732.
  57. Thomas, tomo II, pág. 739.
  58. José Mª Manrique Lucas Molina Franco, Las armas de la Guerra Civil Española, La esfera de los libros, ISBN 84-9734-475-8.
  59. Thomas, tomo I, pág. 483.
  60. Thomas.
  61. Noam Chomsky, Estados fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia, Barcelona, Ediciones B, 2007, p. 77.
  62. EL ASILO DIPLOMÁTICO: UN CONDICIONANTE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL Antonio Manuel Moral Roncal Universidad de Alcalá de Henares
  63. a b La Bandera de España
  64. Banderas de las Brigadas Internacionales (1).
  65. Banderas de las Brigadas Internacionales (2).
  66. Banderas de Tercios Requetés en la Guerra Civil Española.
  67. La bibliografía sobre la guerra civil española es gigantesca. Se ha dicho que supera ampliamente a la existente respecto a cualquier otro gran conflicto del siglo veinte, incluida la segunda guerra mundial, y es cierto. (Carlos Artola: Reseña de "España Traicionada"). Una búsqueda en Dialnet da 5108 documentos. Una búsqueda en una librería especializada da 571 libros comercializados a 2 de julio de 2009.
  68. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/guerra-civil/principal.html. En algunas listas se incluyen películas en las que la relación con la guerra civil es muy lejana: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/literatura%201966-1985.htm
  69. J. M. Caparrós Lera La Guerra Civil española en el cine, ABCD las Artes y las Letras, 15-VII-2006.
  70. Algunas claves acerca de la producción de documentales durante la guerra civil
  71. franquista
  72. J. M. Caparrós (op. cit.) hace un cómputo de 45 películas, 14 de ellas en los primeros años de la posguerra.
  73. http://cinematecanacional.wordpress.com/2007/09/08/frente-de-madrid-1939-bn-91/ http://www.cervantesvirtual.com/portal/alece/pcuartonivel.jsp?id=925&conten=ficha&ficha=pelicula&nomportal=alece
  74. Según el cómputo de J. M. Caparrós (op. cit.): En cuanto a la visión de los “perdedores”, en la democracia he contabilizado 44 películas sobre la Guerra Civil, casi tantas como en cuarenta años de dictadura. Así, en la Transición se produjeron 15 títulos, en la primera época socialista otras 17 películas, en el período del Partido Popular llegaron a 11, y en la presente etapa del PSOE de momento sólo hay un film de ficción: Iris, de Rosa Vergés.
  75. Rocío García Una legendaria venganza contra la miseria. Carlos García Alix estrena El honor de las injurias, un documental que se adentra en el horror de la guerra y del fanatismo a través de la figura de Felipe Sandoval, pistolero anarquista que se quitó la vida en julio de 1936 (sic, es 1939) en un centro de detención, El País, 08/11/2008
  76. [1] Premio al mejor documental en el Festival de Cine de Tribeca (Nueva York). La película, creada a partir de las cintas caseras que personajes como Joan Salvans y Alberto Noriega grabaron en esa época, ofrece una visión intimista y poética de las circunstancias que rodearon el conflicto.
  77. Véase el ensayo de Maryse Bertrand de Muñoz, en AIH. Actas V (1974). La novelas recientes de la guerra civil española.en Centro Cervantes
  78. La guerra civil española en la novela: bibliografía comentada. Información general:
    • Autores: Maryse Bertrand de Muñoz
    • Editores: José Porrua Turanzas
    • Año de publicación: 1982
    • País: España
    • Idioma: Español
    • ISBN 84-7217-114-4
  79. [http://www.aviondepapel.tv/2009/02/ignacio-martinez-de-pison-recopila-una-antologia-de-relatos-que-suple-la-gran-novela-sobre-la-guerra-civil-espanola/ Relatos que suplen la gran novela sobre la Guerra Civil española por David González Torres, en Avion de papel, 15/02/2009].
  80. José María Martínez Cachero Talía en la Guerra Civil: sobre el Teatro de la zona nacional en cervantesvirtual.
  81. Humorisme gràfic - història
  82. Más noticias de la AACE: LOS CÓMICS Y LA GUERRA CIVIL por J. M. Varona “Ché”
  83. Arte de la Guerra Civil Española
  84. Aproximación al arte español 1936-39 - Manuel Garcia i Garcia
  85. Miguel Angel Villena Un documental desmonta el mito del miliciano de Robert Capa. "La sombra del iceberg" sostiene que el soldado muerto no es Federico Borrell, El País 16/12/2008
  86. Con ellas, y con las procedentes del monográfico de 1938 de la revista francesa L'Illustration se montó por el Arzobispado de Toledo en 2008 la exposición Toledo, ciudad mártir. 1936 http://www.alfayomega.es/revista/2008/586/06_aquiahora1.html
  87. Miguel Mora España, vista por un fascista italiano. El teniente Sandri tomó 4.000 fotografías durante su servicio en la Guerra Civil - El material, rescatado de la basura, devuelve la memoria de la contienda a Roma, El País 06/11/2008; Álbum de guerra del teniente Sandri (cuatro fotografías en la galería del mismo artículo).
  88. Mapa interactivo de las fosas comunes
  89. El Ministerio de Justicia cuelga en Internet el mapa de las fosas de la Guerra Civil
  90. Rubalcaba explicará el mapa de fosas

[editar] Bibliografía

  • Mª Carmen García-Nieto, Guerra civil española, 1936-1939. Salvat Editores, Barcelona, 1982. ISBN 84-345-7996-0
  • MARTÍNEZ BANDE, J. La batalla de Teruel. Ed. San Martín (Madrid). ISBN 84-7140-088-X
  • MALDONADO MOYA, José Mª. El Frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936-1938). Mira Editores. ISBN 978-84-8465-237-3
  • THOMAS, Hugh, Historia de la Guerra Civil Española. Círculo de Lectores, Barcelona, 1976. ISBN 84-226-0874-X.
  • THOMAS, Hugh. La Guerra Civil Española. Ed. Grijalbo (Barcelona), 1976. ISBN 84-253-2767-9
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel. La batalla de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. (Zaragoza), 1986. ISBN 84-505-5073-4

[editar] Enlaces externos

 

Predecesor:
Segunda República
Periodos de la Historia de España
Guerra Civil Española
Sucesor:
Dictadura de Francisco Franco

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola»

HISTORIA20: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, LO QUE PIENSO: UN INTENTO DE ANEXIONAR EL NORTE DE ESPAÑA A FRANCIA, LA BANDERA DE LA FALANGE ESPAÑOLA SE UNE A LOS "ROJOS". CHINA ACEPTA POR MIEDO A QUE NO LE DEN LA SEGUNDA POTENCIA... Falange Española de las JONS (FE de las JONS) es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista,[1] surgido en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española).

Falange Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo trata sobre Falange histórica. Para la formación actual, refundada en 1977, véase Falange Española de las JONS (1977).
Para otros usos de este término, véase Falange (desambiguación).
Falange Española de las JONS
Bandera FE JONS.svg
Presidente/a(Jefe Nacional) José Antonio Primo de Rivera
Fundación29 de octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera, Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma Ramos
DisoluciónEn abril de 1937 se fusiona con los tradicionalistas Carlistas pasando a ser FET y de las JONS.
Ideología políticaFascismo (con las características propias del fascismo con componentes tradicionalistas y católicos), nacionalsindicalismo
Partidos creadoresFalange Española - JONS
Afiliación internacionalSin pertenecer a la internacional fascista, destacados miembros asistían a sus reuniones.

Falange Española de las JONS (FE de las JONS) es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista,[1] surgido en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española).

FE se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.[2] En estos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios no sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en FE de las JONS promovida por estos sectores reaccionarios.

En marzo de 1931, Ramiro Ledesma Ramos, admirador de Hitler, agrupa en Madrid a una decena de estudiantes en torno a la revista La Conquista del Estado bajo un programa netamente fascista. Tres meses más tarde, en Valladolid, surge Juntas Castellanas de Acción Hispánica, también de inspiración fascista con un marcado carácter católico y derechista, reflejo de la ideología de su fundador Onésimo Redondo. Estos dos pequeños grupos se fusionan a finales de ese mismo año creando las JONS que ya utiliza como símbolo el yugo y las flechas y en su programa ya figuran rasgos como el autoritarismo, el ultranacionalismo, el imperialismo y la violencia como medio de acceder al poder.[3]

El triunfo de Hitler y la poca implantación de las JONS hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias.[4]

En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.[5] No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes rafias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.[6] [7] Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la «moderación» de sus partidos no había frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situación de inestabilidad que amplificada por medios de comunicación y políticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.[8] [9]

La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que ésta juegue un papel más determinante. En contacto con los conspiradores desde la cárcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevación, con condiciones para sumarse a la conspiración, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del día 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar.[10]

En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.[11]

En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y autoproclamado Jefe del Estado español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.[12]

La dictadura franquista encontró en la Falange y en sus dirigentes soporte ideológico y gestores políticos. El franquismo de la primera época se nutrió de estos dirigentes para formar el consejo de gobierno, organizar una estructura sindical que controlase las relaciones laborales, propagandistas (todos los periódicos debían estar dirigidos por falangistas),... Y sería a partir de los años sesenta, con el desplazamiento de los dirigentes del Movimiento (durante el franquismo Falange pasó a llamarse «el Movimiento») en favor de los llamados «tecnócratas», cuando surgirían las primeras disidencias serias y organizaciones paralelas a ese movimiento.

En la última etapa, cuando el franquismo da muestras de desmoronamiento, toman fuerza esas formaciones de «oposición» y otras nuevas que intentan posicionarse para cuando sobrevenga la muerte del dictador.

Muerto Franco, iniciada la Transición, los diferentes grupos falangistas se disputan las siglas históricas pensando conseguir con ellas un buen rédito político. Presentados ante las urnas, con unos planteamientos que poco diferían de los iniciales de los años treinta y del franquismo, la población les da la espalda no logrando superar el 1% de los votos.[13] Fue Raimundo Fernández-Cuesta, camisa vieja del falangismo, amigo personal de José Antonio, secretario general de la FET de las JONS franquista y ministro de Franco, el que ganó en los tribunales el derecho a las siglas, siendo el jefe nacional del actual partido FE de las JONS hasta 1983.

Durante la Transición repitieron las estrategias de desestabilización practicadas ya en tiempos de la República, practicando la violencia callejera y cometiendo actos de terrorismo.[14]

En la actualidad, en su mayoría, los grupos que se denominan falangistas reniegan de su pasado franquista y se reafirman en los principios ideológicos de la Falange de los años treinta. Virtualmente fuera de la vida política, los partidos inspirados en la ideología falangista son vistos públicamente en distintos actos, principalmente en manifestaciones «antiseparatistas» y xenófobas,[15] en los espacios televisivos de propaganda institucional de las elecciones y durante manifestaciones en fechas históricas como el 20 de noviembre (aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco).[16] Su presencia y relevancia en la política española de este periodo democrático ha sido escasa.

Contenido

[ocultar]

[editar] Ideología

La derecha se reorganizó y formó las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS), apoyadas tanto por la Iglesia como por los militares. Se creó también la Falange dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, con una posición originariamente fascista y nazi claramente asumida pero que más adelante fue matizada con el argumento de que, por encima de todo, la organización era española.
Octavio Rodríguez Araujo, Derecha y ultraderecha en el mundo.[17]

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".[18] [19] A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.[20] No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios.[21] Se caracterizó por su catolicismo.[22] También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.[23] A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.[24]

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y tener considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.[24] A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario".[24]

FE de las JONS elaboró un guion de 27 puntos a modo de programa.[25] Los primeros tres puntos hacen referencia a la unidad de la nación y al Imperio:

Creemos en la suprema realidad de España. Fortalecerla, elevarla y engrandecerla es la apremiante tarea colectiva de todos los españoles. A la realización de esa tarea habrán de plegarse inexorablemente los intereses de los individuos, de los grupos y de las clases.
Punto 1
España es una unidad de destino en lo universal. Toda conspiración contra esa unidad es repulsiva. Todo separatismo es un crimen que no perdonaremos. La constitución vigente, en cuanto incita a las digresiones, atenta contra la unidad de destino de España. Por eso deseamos su anulación fulminante.
Punto 2
Tenemos voluntad de imperio. Afirmamos que la plenitud histórica de España es el Imperio. Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa. No soportamos ni el aislamiento internacional ni la mediatización extranjera. Respecto a los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de la cultura, de los intereses económicos y del poder. España alega su condición de eje espiritual del mundo hispánico como título para su preeminencia en las empresas universales.
Punto 3

Los puntos 4, 5 y 6 desarrollan aspectos militaristas. Y los puntos 6, 7 y 8 aspectos sobre el Estado y el individuo:

Nuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él a través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará a través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y Parlamento conocido.
Punto 6
La dignidad humana, la integridad del hombre y su libertad son valores eternos e intangibles. Pero sólo es de veras libre quien forma parte de una nación fuerte y libre. A nadie le será lícito usar su libertad contra la unión, la fortaleza y la libertad de la patria. Una disciplina rigurosa impedirá todo intento dirigido a envenenar, a desunir a los españoles o a moverlos contra el destino de la Patria
Punto 7
El Estado nacional-sindicalista permitirá toda iniciativa privada compatible con el interés colectivo, y aún protegerá y estimulará las beneficiosas.
Punto 8

Los puntos 9 al 16 están referidos a la economía y el trabajo. En el punto 9 enuncia: "Concebimos a España en lo económico como un gigantesco sindicato de productores" y en los siguientes declara su postura contraria al capitalismo, al comunismo y a la lucha de clases. En el punto 12: "Las riquezas tienen como primer destino -y así lo afirmará el nuevo Estado- mejorar las condiciones de vida de cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos disfrutan de todos los lujos." En los puntos 13 al 16, se reconoce la propiedad privada como un bien lícito, se defiende la nacionalización de la Banca y de los grandes servicios públicos, se reconoce el derecho al trabajo y, también, el deber de trabajar.

En los puntos 17 al 22 desarrolla su política del campo, una síntesis de una particular reforma agraria. Los puntos 23 al 25 se dedican a la educación y la religión:

Es misión esencial del Estado, mediante una disciplina rigurosa de la educación, conseguir un espíritu fuerte y unido e instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria.
punto 23

También se habla de una formación premilitar de todos los hombres, y en el punto 24: "La cultura se organizará para que no se malogre ningún talento por falta de medios económicos. Todos los que lo merezcan tendrán fácil acceso incluso a los estudios superiores." El punto 25 se refiere a la religión:

Nuestro movimiento incorpora el sentido católico –de gloriosa tradición y predominante en España- a la reconstrucción nacional. La Iglesia y el Estado concordarán sus facultades respectivas sin que se admita intromisión o actividad alguna que menoscabe la dignidad del Estado o la integridad nacional
Punto 25

El punto 26 enuncia su espíritu revolucionario y el 27 (suprimido por Franco en el decreto de unificación con los requetés), su intención de no pactar en la conquista del Estado.

[editar] Historia

[editar] Segunda República

En 1933, Primo de Rivera comienza a interesarse por la ideología fascista.[26] En febrero junto a Manuel Delgado Barreto (antiguo colaborador de su padre), director del diario conservador La Nación, lanzan el periódico El Fascio. Al intento se suman Rafael Sánchez Mazas y Juan Aparicio López.

De El Fascio sólo llegará a imprimirse un número y buena parte de sus ejemplares fueron retirados por la policía. En ese número colaboran con sus artículos el propio Primo de Rivera (que firma el artículo Orientaciones para un nuevo Estado bajo la inicial "E" de Marqués de Estella) y Ramiro Ledesma. Completan el periódico extensos artículos sobre Mussolini y Hitler.[27] No obstante el fracaso, el grupo sigue reuniéndose y pronto se unen a ellos Julio Ruiz de Alda y Alfonso García Valdecasas. Juntos forman el Movimiento Español Sindicalista, en cuya propaganda figuraba como subtítulo Fascismo Español (FE).[28]

En agosto, con la intermediación del ultraderechista vasco José María de Areilza, la dirección de MES-FE se reúne con Ramiro Ledesma para procurarse su apoyo. No se llega a ningún acuerdo, ya que Ramiro Ledesma sólo contempla la posibilidad de que el nuevo grupo se integre en las JONS.[29]

En octubre, José Antonio Primo de Rivera viaja a Italia, se entrevista con Mussolini y visita la sede del Partito Nazionale Fascista, con el propósito de obtener consejos e información para la organización de un movimiento análogo en España.[30]

El domingo 29 de octubre tiene lugar la fundación formal de la Falange[31] en el teatro de La Comedia de Madrid, en su discurso fundacional Primo de Rivera, entre otras cosas, diría:

La Patria es una unidad total en la que se integran todos los individuos y todas las clases; la Patria no puede estar en manos de la clase más fuerte ni del partido mejor organizado. La Patria es una síntesis trascendente, una síntesis indivisible, con fines propios que cumplir; y nosotros lo que queremos es que el movimiento de este día, y el Estado que cree, sea el instrumento eficaz, autoritario, al servicio de esa unidad irrevocable que se llama Patria.[...]

Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio nacemos todos miembros de una familia; somos todos vecinos de un municipio; nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo...[...]

Si nuestros objetivos han de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. [...] Bien está la dialéctica como primer instrumento de comunicación, pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las pistolas cuando se ofende a la justicia y a la Patria.[32] [33]

Los meses siguientes, la Falange se disputa con las JONS la escasa capacidad de convocatoria del fascismo. Las JONS dejan de recibir las escasas aportaciones que recibiera de sectores financieros que ahora, junto a los monárquicos, se decantan por financiar a la Falange.[34] La Falange, con más capacidad de maniobra, capitaliza la llegada de nuevos adeptos, logrando rápidamente superar en número de afiliados a las JONS. Ramiro Ledesma, sin los apoyos de la oligarquía financiera, recibe presiones para que se fusione con la nueva Falange.[35] El 11 de febrero de 1934 el Consejo Nacional de las JONS se reúne para considerar la posible fusión con Falange, y el 15 de febrero, con la aprobación del Consejo Nacional, se alcanza el acuerdo con la Falange, según el cual la nueva formación se denominaría FE de las JONS y estaría dirigida por un triunvirato, dos miembros de Falange: Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda; y uno de las JONS: Ramiro Ledesma.[36] [37]

En agosto de ese mismo año, Primo de Rivera llega a un acuerdo con el partido monárquico Renovación Española, mediante el cual, éste financiará a FE de las JONS con 10 000 pesetas mensuales con el compromiso de esta otra de no oponerse a la restauración de la monarquía.[38]

Falange Española de las JONS no atacará en sus propagandas orales o escritas ni al Partido Renovación Española ni a la doctrina monárquica, comprometiéndose a no crear deliberadamente con su actuación ningún obstáculo a la realización del programa de dicho partido.
Parte del acuerdo firmado por Primo de Rivera y Renovación Española.[39]

Esta ayuda estaba condicionada al incremento de las milicias que combatían a las formaciones de izquierdas, creándose un "elemento técnico que actuará en contacto permanente con el mando de FE de las JONS, principalmente en su aspecto militar y de choque".[40]

Al iniciarse el 1935, las diferencias entre Primo de Rivera y Ramiro Ledesma eran insalvables. Ramiro Ledesma se reunió con los antiguos dirigentes de las JONS para avanzar hacia una escisión. El 14 de enero se publicó en el Heraldo de Madrid una nota de Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo y Nicasio Álvarez Sotomayor en la que se expresaba la necesidad de "reorganizar las JONS fuera de la órbita de Falange". Primo de Rivera no tardó en reaccionar, convocó una reunión de la Junta de Mando y el 16 de enero Ledesma fue oficialmente expulsado.[41]

Los resultados electorales de la Falange durante la II República fueron siempre muy escasos. Esta pobreza de resultados se debió a varias razones, entre ellas, que en España no había un nacionalismo fuertemente arraigado, sino que por el contrario, existían fuertes sentimientos nacionalistas periféricos (por ejemplo, los nacionalismos catalán y vasco), esto privaba a la ideología fascista, basada sobre todo en el ultranacionalismo, de su principal baza; también a la escasa secularización de la sociedad española y al éxito de otras fuerzas de derechas como la CEDA.[42] El socialista Luis Araquistáin publica en abril de 1934 un artículo en el periódico estadounidense Foreign Affairs en el que analiza las escasas posibilidades del fascismo en España:

En España no puede producirse un fascismo del tipo italiano o alemán. No existe un ejército desmovilizado como en Italia; no existen cientos de miles de jóvenes universitarios sin futuro, ni millones de desempleados como en Alemania. No existe un Mussolini, ni tan siquiera un Hitler; no existen ambiciones imperialistas, ni sentimientos de revancha, ni problemas de expansión, ni tan siquiera la cuestión judía. ¿A partir de qué ingredientes podría obtenerse el fascismo español? No puedo imaginar la receta.[43]

Tampoco consiguieron una solvencia económica. Aunque, en principio, recibiera más apoyos de grandes financieros y terratenientes que las JONS,[44] estos no fueron suficientes hasta que en 1935 fuese subvencionada mensualmente con 50 000 liras por el gobierno italiano. Subvención que fue reducida a la mitad para, posteriormente, ser retirada tras los pobres resultados electorales de 1936.[45] Ni la doctrina nacional-sindicalista logró atraer a los trabajadores, encuadrados estos en los sindicatos de clase mayoritarios (UGT y CNT). En este periodo no consiguió tener ningún diputado en las Cortes, ya que aunque José Antonio Primo de Rivera consiguió el acta de diputado en las elecciones de noviembre de 1933, lo hizo a través de una candidatura conservadora de Cádiz, denominada Unión Agraria y Ciudadana.

El 15 de noviembre de 1935 se celebró el Segundo Consejo Nacional de Falange, del que salió la propuesta de formar un Frente Nacional Español para oponerse a las formaciones de izquierdas en las próximas elecciones. Esta propuesta fue ignorada; pero, más adelante, José María Gil-Robles realizó su propia propuesta que se concretaría en el Frente Nacional en el que se agrupaba la CEDA y los monárquicos del Bloque Nacional. La Falange, en principio, mostró su intención de integrarse en él. Primo de Rivera se entrevistó con Gil-Robles el 14 de enero de 1936, llegando a un primer acuerdo que garantizaba a Falange tres actas de diputado y otras tres posibles. Primo de Rivera concurriría por la circunscripción de Salamanca junto al propio Gil-Robles para garantizar su acta. Al día siguiente, en una segunda entrevista, Primo de Rivera comunica a Gil-Robles el rechazo del anterior acuerdo, la dirección de Falange no lo había aceptado.[46] Gil-Robles le respondió que no estaba en condiciones de ofrecerle ninguna acta más. Aún existirían otros contactos sin que, al final, fuese posible el acuerdo.[47]

Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular. La Falange, que se presentaba en solitario, no consiguió ninguna acta de diputado, obteniendo únicamente 46 000 votos en el conjunto de España,[48] esto significaba el 0,7% del electorado. Tal derrota se debió a que la CEDA se consideró la más clara opción para la derecha y a que Primo de Rivera, que realizó una intensa campaña electoral, no conectaba en sus discursos con la audiencia.[49] [50] Estas elecciones pusieron de manifiesto la escasa entidad de FE de las JONS. Primo de Rivera había dicho que contaban con más de 60 000 militantes y en Madrid 11 000. En Madrid, los votos conseguidos por FE de las JONS no llegaron a 5000, el 1,2%.[51] [52]

A partir del triunfo electoral del Frente Popular, Falange, que hasta entonces era una formación muy minoritaria, con presencia únicamente en la calle, recibe una avalancha de militantes de la juventud de la CEDA, descontenta con la que consideraban posición moderada de su partido.[53] La situación de agitación en Madrid y en las principales ciudades aumentó y los enfrentamientos armados entre militantes de los partidos de la izquierda y los falangistas alcanzaron extrema gravedad. Tras el atentado, el 11 de marzo de 1936, contra el catedrático de Derecho y militante socialista Jiménez de Asúa, llevado a cabo por un militante falangista, el juez municipal que le procesó fue asesinado a las 48 horas por pistoleros falangistas.[54]

Estos hechos determinaron la ilegalización de la Falange y sus dirigentes, entre ellos Primo de Rivera, que fueron encarcelados el 14 de marzo. Posteriormente los tribunales de justicia —Audiencia de Madrid, en sentencia de 30 de abril de 1936, y Tribunal Supremo, en sentencia de 8 de junio del mismo año— absuelven a Primo de Rivera y a los suyos declarando legítima, dentro del marco constitucional español —conforme a los artículos 34 y 39 de la Constitución de 1931 y Ley de Asociaciones de 30 de junio de 1887—, la doctrina de Falange Española, quedando sin efecto el procesamiento acordado por el juez de Instrucción contra Primo de Rivera y los falangistas que le acompañan. No obstante, siguió en la cárcel al haber sido condenado a nueve meses de reclusión por tenencia ilícita de armas (se le encontraron tres pistolas cargadas en su domicilio).

Teniéndose que repetir las elecciones en Granada y Cuenca al haber existido irregularidades en estas provincias, la CEDA, por mediación de Serrano Suñer y el monárquico Antonio Goicoechea, accedió a incluir a Primo de Rivera en las listas de Cuenca, con posibilidades de ser elegido; así conservaría la inmunidad parlamentaria y saldría de la cárcel (en la misma lista se quiso incluir también al general Franco, pero éste fue vetado por Primo de Rivera). Pero desde la Junta Electoral se declaró que sólo eran válidos aquellos candidatos que ya lo fueran en las elecciones originales, por lo que fue eliminado de la lista (Primo de Rivera se había presentado a las elecciones por la circunscripción de Cádiz consiguiendo 7.499 votos, el 4,6% del electorado).[55] [56] [57]

En el mes de julio de 1936, Primo de Rivera seguía encarcelado en Alicante, después de dos juicios por distintas causas. Desde allí estaba en contacto con los principales conspiradores que materializaron la sublevación contra la II República y que culminó con la rebelión, el 17 de julio, del Ejército de África (al que después se incorporaría para dirigirlo el general Franco), seguida al día siguiente de otras guarniciones peninsulares.

[editar] Violencia durante la II República

En el periodo de la II República las organizaciones juveniles se caracterizaron por su carácter violento. Las juventudes de izquierdas se proclamaban revolucionarias y las juventudes de derechas, antiliberales. Los enfrentamientos entre ambas eran frecuentes. Unas y otras, escapando al control de sus respectivos partidos, contradecían abiertamente la actividad de estos en el Parlamento.[58] La situación en el ámbito laboral no era mejor, las organizaciones obreras se enfrentaban a grupos de pistoleros al servicio de los intereses de los patronos. En este contexto surge Falange Española con la práctica de la violencia como parte de su ideario.

Como otros movimientos fascistas, F.E. puso especial interés en encuadrar en sus filas a jóvenes, organizándolos en una estructura paramilitar y canalizando su rebeldía hacia la práctica metódica y organizada de la violencia política.[59] En las fichas de afiliación había una casilla en la que se hacía constar si se poseía "bicicleta", eufemismo de pistola, y se entregaban porras flexibles forradas de metal.[60] En enero de 1934 el periódico republicano la voz publicó un documento interno en el que se teorizaba sobre la violencia y se daban instrucciones precisas de cómo ejercerla:[61]

Fracasadas rotundamente las tentativas de actuaciones por procedimientos legales, e impotentes hoy para contener el avance de la ola roja, cuya práctica y procedimientos genuinamente violentos, a la violencia habrá que recurrir para contener y luego destruir ese peligro que pretende acabar con la civilización.

Los golpes de mano han de estar perfectamente preparados con anterioridad hasta en los menores detalles y llevados a cabo con personas de confianza… Sus objetivos están en todas partes: en la calle y bajo techado, de día y de noche, sobre personas o sobre cosas, y son de un efecto tan grande que, llevado y ejecutado con precisión y audacia pueden resolver situaciones muy comprometidas […]

La lucha de masas: […] Su modalidad de empleo es la lucha a fondo, y va precedida de la provocación, aun cuando a veces se emplea también la sorpresa. La fuerza que la ejecuta es, como mínimo, la falange (formada por 33 individuos: tres ‘escuadras’ compuestas por 9 afiliados, un jefe y un subjefe), unidad a propósito para esta clase de actuaciones, pues por sí sola lleva a todos los medios combativos necesarios.

Ejecución de la lucha: Divididos en escuadras y en contacto estrecho entre individuos de cada una de ellas, para que nunca quede ninguno aislado, se distribuirán estratégicamente, procurando rodear al contrario y, a una señal convenida del jefe de la falange, actuarán con la mayor violencia…[62]

Las milicias denominadas Falange de la Sangre (posteriormente pasó a llamarse Primera Línea), estuvieron dirigidas inicialmente por el militar retirado Luis Arredondo. Comenzaron a provocar y mezclarse en escaramuzas. Se sucedieron los altercados callejeros y las operaciones de castigo. La distribución de su publicación F.E., voceada por sus propios militantes (los quioscos se habían negado a distribuirla presionados por las organizaciones de izquierdas), propició los principales focos de enfrentamientos.[63] Falange, en la Universidad de Madrid, creó un sindicato de estudiantes, el SEU, en contraposición al mayoritario FUE, con el objetivo de "destruirle".[64] El 25 de enero de 1934 se llevó a cabo una de esas operaciones de castigo contra el FUE en la Facultad de Medicina, dejando a un miembro de la FUE gravemente herido.

Los primeros muertos se produjeron en el bando de la Falange. El 7 de febrero, dos semanas después del incidente de la Facultad de Medicina, Matías Montero Rodríguez, estudiante de medicina y cofundador del SEU, murió tiroteado cuando regresaba a su casa después de haber distribuido F.E.[65]

Por la dialéctica de la Falange, se esperaba que esta muerte fuese vengada, lo que no ocurrió. Desde los medios de comunicación comenzaron a ironizar sobre el carácter fascista de Falange. Wenceslao Fernández Flórez los llamó franciscanistas y no fascistas. En el ABC, Álvaro Alcalá Galiano se preguntaba ¿Dónde están las misteriosas legiones fascistas? A FE se la llamó Funeraria Española y a Primo de Rivera, Juan Simón el Enterrador. En F.E. se contestó a estas críticas: "Falange Española aceptará y presentará combate en el terreno que le convenga, Falange Española no se parece en nada a una organización de delincuentes, ni piensa copiar los métodos de tales organizaciones, por muchos estímulos oficiosos que reciba."[66]

A finales de febrero y principios de marzo, en Valladolid muere asesinado otro militante falangista, otro en Gijón y un tercero en Madrid. Estas muertes coinciden con la destitución de Arredondo al frente de la Falange de Sangre, sustituido por el aviador Juan Antonio Ansaldo, que las organizó con el más puro y sangriento estilo fascista.[67] Los falangistas tardaron semanas en responder con contundencia a estas agresiones […] ello era así, no por que los responsables de FE fueran partidarios de una política de contemporización frente a la presión de las organizaciones obreras, sino por las propias carencias de Falange.[68] Desde las filas de Falange se protestó por la inacción ante la sangría que se estaba produciendo. El líder de las JONS, Ramiro Ledesma, se sumó a las críticas:

Ocurrió que la presencia de F.E. se hizo con excesivos optimismos y gesticulaciones. Hay que ser más parcos en el vocabulario de la violencia, sobre todo cuando no se puede dar cumplimiento a sus frases, o cuando hay casi seguridad de que el enemigo las va a creer al pie de la letra.[69]

A partir de abril, con la fusión de las JONS, las milicias se fortalecieron con la incorporación de los jonistas. Comenzaron a ser más efectivas en sus represalias, dedicándose también al desarrollo de una táctica de terror contra las organizaciones de izquierda.[70] La primera víctima mortal en las filas de las formaciones de izquierda se dio el 10 de junio de 1934, cuando un comando de FE de las JONS, como represalia a la muerte, ese mismo día, de uno los suyos, tiroteó a un grupo de excursionistas de las Juventudes Socialistas matando a la joven Juanita Rico, dejando incapacitado a su hermano menor e hiriendo de bala a otros varios.[71]

La actividad de la Falange estuvo dificultada por frecuentes clausuras de sus locales y la prohibición de muchos de sus actos a causa de los numerosos incidentes violentos que protagonizaban.[72] Sus milicias no dudaron en utilizar a adolescentes en sus acciones como se demostró con la muerte en un enfrentamiento con armas del estudiante de bachillerato Jesús Hernández de quince años de edad. Integrado en el SEU se demostró que, al igual que sus compañeros de la misma edad, portaban pistolas.[73]

Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, la violencia se recrudeció llegando a situaciones de extrema gravedad. Cabe destacar el atentado contra el catedrático Jiménez de Asúa y el posterior asesinato del magistrado Manuel Pedregal, ponente del caso, que condenó a un falangista y a sus dos cómplices. Estos meses, hasta el pronunciamiento del 18 de julio, murieron en enfrentamientos violentos y atentados unos 40 falangistas y no menos de las organizaciones de izquierda. Un jefe territorial de Falange se jactó de que "el Depósito judicial acogió por cada uno de los nuestros a diez de los contrarios".[8]

[editar] Conspiraciones contra la II República

La Falange nace ya como una fuerza antiparlamentaria que contempla la violencia como método para alcanzar sus fines:

Pero no saldrá de ahí nuestra España ni está ahí nuestro marco [el parlamento]. Esa es una atmósfera turbia, ya cansada, como de taberna al final de una noche crapulosa. No está ahí nuestro sitio. Yo creo, sí, que soy candidato; pero lo soy sin fe y sin respeto. [...] Nuestro sitio está al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo y, en lo alto, las estrellas.
Primo de Rivera, discurso fundacional de la Falange.[33]

Ese espacio que anunciaba Primo de Rivera en su discurso fue la desestabilización política[6] y la conspiración. En el informe secreto sobre la situación política española que Primo de Rivera redactó para el gobierno italiano en 1935, sobrevalorando la capacidad de Falange, informaba:

Si la revolución socialista estalla contra el Gobierno, la Falange, al lado de la Guardia Civil, podrá apoderarse de varios pueblos, quizá incluso de una provincia, y proclamar la revolución nacional contra un Estado impotente que no ha sabido ahorrar al país varias revoluciones en un año. El Gobierno, bastante incómodo con los socialistas, encontrará muy difícil enviar tropas contra el fascismo… Se hubiese podido desarrollar perfectamente en Asturias en el mes de octubre de 1934 si Falange hubiera sido tan fuerte como ahora.

Si un gobierno de izquierdas, más o menos socialista, llega al poder, todo el Ejército, en tanto que esté mandado por sus jefes actuales, seguirá de buen grado al primero que lance la consigna de la rebelión nacional. Todos los partidos de derechas dudarán y el Ejército no tomará por sí mismo la iniciativa. Podría ser la Falange quien lo hiciera.

Pero no hay que soñar. Por el momento, la tarea de los organizadores de la Falange es trabajar sin descanso por fortalecer todos los órganos: será en el mes de octubre cuando se pueda hablar de un plan integral y calcular los elementos de los que se deba disponer para cumplirlo.
Del informe secreto sobre la política española redactado por Primo de Rivera para el gobierno italiano.[74]

En noviembre de 1934, Primo de Rivera ya había enviado una circular a los oficiales del ejército incitándoles a la sublevación: Este será el instante decisivo; el redoble o el silencio de vuestras ametralladoras resolverá si España ha de seguir languideciendo o si puede abrir el alma a la esperanza de imperar.[75] A finales de 1934 o principios de 1935, elaboró la composición del posible gobierno que saldría del golpe de Estado. Formado principalmente por falangistas, también figuraban Franco, Mola y Serrano Suñer como ministros de la Defensa Nacional, Gobernación y Justicia, respectivamente. Primo de Rivera se autonombraría jefe de aquel gobierno.[76]

En junio de 1935, la cúpula falangista se reunió con los jefes territoriales en el parador de Gredos para preparar la insurrección. El inicio sería en Salamanca para posibilitar la incorporación del general Sanjurjo (por entonces exiliado en Portugal) y, también, la posible huida en caso de fracaso. Se había contactado con varios generales para que se sumaran a la revuelta, se habló de la provisión de 10 000 rifles y del adiestramiento en Navarra de voluntarios carlistas.[77] El plan no consiguió los apoyos necesarios. En noviembre de 1935 aún propondría otro plan para hacerse con el poder. La insurrección, esta vez, comenzaría en Toledo con la colaboración del general Moscardó. El plan, calificado de descabellado, tampoco encontró los apoyos suficientes. Más adelante, recurriría directamente a Franco, jefe del Estado Mayor, para que apoyara la insurrección. En la entrevista, Franco en todo momento desvió la conversación.[78]

Primo de Rivera y Franco se conocieron en febrero de 1931 en la boda de Ramón Serrano Suñer con la cuñada de Franco, Zita Polo. Franco fue el padrino de la novia y Primo de Rivera testigo del novio. A pesar de los esfuerzos de Serrano Suñer, estos no trabaron amistad.[79]

A finales del verano de 1934, momento de tensión entre la derecha y la izquierda, escribió una carta a Franco en la que intentaba persuadirle para que diera un golpe de Estado. Creía una inminente victoria de los socialistas y consideraba esta victoria como una "invasión extranjera". Franco no se dignó responderle. Franco no tenía el menor interés en asumir los riesgos que comportaría su asociación con insignificantes organizaciones fascistas.[80] Primo de Rivera y Franco volverían a encontrarse en el domicilio del padre de Serrano Suñer. Fue a mediados de febrero de 1936, poco antes de las elecciones que ganaría el Frente Popular. Nuevamente, y ahora de forma acalorada, Primo de Rivera le propuso dar un golpe de Estado que impusiera un gobierno nacional contrarrevolucionario. Franco eludió el tema con evasivas.[81]

A partir de mayo de 1936, ya desde la cárcel, mantiene correspondencia con el general Mola.[82] En una carta que Primo de Rivera le hizo llegar a Pamplona, no le prestaba su apoyo total y hablaba de condiciones, ofreciéndole 4000 falangistas disponibles desde el primer día del alzamiento.[83] El 13 de julio manda otra carta en la que le pedía acelerar la sublevación. ""Tiene el carácter de apelación suprema. Estoy convencido de que cada minuto de inacción se traduce en una apreciable ventaja para el gobierno." Se cruza la comunicación que Mola le envió, por medio de un oficial, informándole del día del alzamiento. El 17 de julio, un manifiesto cuya redacción se atribuye a Primo de Rivera, expresaba la participación sin reservas de la Falange en la rebelión.[84]

[editar] Guerra Civil

En la Guerra Civil, los falangistas participaron activamente en la represión ejercida por los sublevados.[11] Numerosas unidades quedaron en la retaguardia encargadas de esta labor y, aunque en gran medida operaron como mero brazo ejecutor de los mandos militares, también ejercieron acciones de forma autónoma, principalmente durante los años 1936 y 1937.[85] Paralelamente, fueron objeto asimismo de la violencia en la zona republicana. En el frente, lucharon encuadrados en sus propias unidades y bajo las órdenes del mando militar.

Primo de Rivera fue juzgado bajo la acusación de inductor a la rebelión militar y condenado a muerte;[86] fue fusilado, sin esperar el enterado del Gobierno, en la prisión de Alicante el 20 de noviembre de 1936.

Desde el bando rebelde se organizaron varios intentos de liberación y se hicieron varias ofertas de canje, la que quizá hubiera podido tener más posibilidades de éxito fue el intento de canje por el hijo de Largo Caballero (en aquel entonces presidente del Gobierno). Largo Caballero no quiso participar en el consejo en el que se trató el tema, entendiendo que no debía forzar una decisión en la que tan directamente estaba implicado, y el canje fue desestimado. No obstante, existen especulaciones sobre si se hizo lo suficiente para preservar la vida del líder de la Falange y que Franco pudo tener algo que ver en ello. Se sabe por Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco (el cuñadísimo) y amigo de ambos, que sus relaciones eran malas, pero también se acepta que por aquel entonces, Franco no había todavía puesto sus ojos en la Falange y que sus proyectos eran otros. En todo caso, la muerte de José Antonio (como se le conoce entre los falangistas) fue silenciada durante meses en el bando de los sublevados, donde se le llegó a conocer como el ausente, impidiendo que surgiera un relevo en su liderazgo, siendo Manuel Hedilla la cabeza más visible de la Falange de aquella etapa.

[editar] El Decreto de Unificación

Chapa de identificación. FE de las JONS, Segovia.

Según un falangista de la época, la Falange en el transcurso de los primeros meses de la guerra había pasado de ser «un cuerpo minúsculo con una gran cabeza a ser un cuerpo monstruoso sin cabeza».[87] De ser un partido con muy escasa militancia, tras el levantamiento, en la zona en poder de los sublevados la Falange se beneficia de una avalancha de nuevos militantes. Se afilian miembros de partidos derechistas que consideran moderadas las posiciones de sus respectivos partidos en aquel contexto de guerra y se acercan a unas milicias de marcado carácter violento y militarista , y, también, muchos que podían ser considerados desafectos al nuevo régimen y se refugian en la Falange como medio de escapar a la represión.[88]

Franco, tras la reunión de Salamanca del 28 de septiembre de 1936, ya Generalísimo de los ejércitos sublevados y autoproclamado Jefe de Estado, piensa en hacerse con un partido político que le permita mantenerse en el poder una vez acabada la guerra. «En la zona nacional, la idea de unir las diferentes fuerzas políticas flotaba en el ambiente desde hacía tiempo. Sin embargo, la idea parece haber arraigado en la mente de Franco a principios de enero como resultado de una sugerencia italiana. El agregado de prensa italiano Guglielmo Danzi el 9 de enero de 1937 envío un telegrama al Ufficio Spagna: “Aceptando mi sugerencia, el general Franco ha decidido fundar una asociación política de la cual él será el jefe oficial… se esforzará en unir a los partidos en un cuerpo político sobre el modelo del Partido Fascista”».[89] Los primeros intentos fueron los de crear un nuevo partido.[90] Serrano Súñer, con un olfato político del que carecía Franco, desplazando a Nicolás Franco, entonces encargado de la creación de una ‘ acción Ciudadana’ o ‘Partido Franquista’, fue el que diseñó la estructura política que daría soporte a la dictadura de Franco. Serrano Súñer fue dirigente de las juventudes de la CEDA, llegando a ser diputado. Íntimo amigo de José Antonio Primo de Rivera compartía con él su admiración por el fascismo y los objetivos de la Falange.[91]

La Falange y los Carlistas fueron los dos grupos políticos que más activamente, y desde el primer momento, colaboraron en lo que comenzaba a llamarse el Movimiento Nacional. Primo de Rivera, ya antes de crear la Falange, se había referido a los carlistas como la única formación de auténtica doctrina nacionalista, aunque demasiado anclada en el pasado.[92] Franco, con anterioridad, en el otoño de 1936 ya se puso al habla con los dirigentes de ambos grupos para propiciar su unificación. Manuel Hedilla, por parte de Falange, se mostró partidario de la unificación:

La tendencia a la formación de una única fuerza es innegable. Creemos que esto se producirá al asimilar la Falange... aquellos puntos del tradicionalismo que sean compatibles con las necesidades del momento. [...] En el terreno religioso no tenemos nada que resolver; porque todo está resuelto.
Manuel Hedilla. Arriba España 6 de enero de 1937.[93]

Ambas formaciones se reunieron en varias ocasiones, llegando a acuerdos parciales. «La jefatura de la Falange era un semillero se rivalidades personales»[94] y en abril de 1937, una disputa en su seno es aprovechada para materializar la unificación.[95] En Salamanca, fue cuestionado el liderazgo de Hedilla, y un grupo de disidentes constituyó un triunvirato para asumir la nueva dirección. En la noche del 16 de ese mismo mes, Hedilla envía a los domicilios de estos dirigentes pelotones armados que fueron recibidos a balazos. En la refriega muere un guardaespaldas de uno de los disidentes y otro del propio Hedilla. Al día siguiente, Hedilla convoca el Consejo Nacional de Falange, aun sin alcanzar la mayoría (obtuvo 10 votos de los 24 posibles; el resto se abstuvo o votó por otros candidatos), fue proclamado Jefe Nacional.

Esa misma noche, Franco anunció por radio el decreto de unificación. Hedilla, que estuvo presente durante el comunicado de Franco, también estuvo presente en el balcón junto a Franco cuando éste saludó a los manifestantes que celebraban la unificación,[96] no mostró disconformidad con el mismo e informó en la sede de Falange que la unificación respetaba los 27 puntos programáticos con apenas modificaciones. El decreto, publicado el 19 de abril, nombraba a Franco Jefe Nacional y a Hedilla primer miembro de la Junta Política. Hedilla, que aspiraba al menos a secretario general en funciones, rehusó el cargo. El 25 de abril fue detenido acusado de incitación al desorden y rebelión.[97]

El decreto no planteó una resistencia organizada ni por parte de Falange ni por el carlismo. Únicamente, en algunas ciudades, se dieron pequeñas manifestaciones contrarias que se solventaron con 1.521 detenciones y 288 condenas de diferente orden. Hedilla fue condenado a muerte, aunque la pena se conmutó por la de destierro. Pasando por la cárcel de Las Palmas de Gran Canaria, cumplió cuatro años de destierro en Mallorca.[98] [99] «Otro elemento crucial para llegar a entender el éxito de Franco consiste en que en esta ocasión, como en tantas otras, dio la sensación de adoptar una medida provisional y de urgencia y, por tanto, susceptible de cambio, cuando en realidad no hacía otra cosa que ratificar su claro deseo del monopolio de poder».[100]

El siguiente conato de disidencia se produciría la primavera de 1942 por parte de un grupúsculo denominado Falange Auténtica, que distribuyó unas octavillas en las que se llamaba a una auténtica revolución nacional-sindicalista que debería darse con el apoyo de la Alemania nazi e implicandose España en la II Guerra Mundial al lado del Eje.

Actuales grupos falangistas, como FE-JONS Auténtica, Falange Española Independiente y la propia FE-JONS, consideran que el Decreto de Unificación acabó con la Falange Española de las JONS y afirman ser los auténticos poseedores de la ideología falangista.

[editar] Jefe de la Falange

[editar] La dictadura franquista

Aunque la Falange tuviera veleidades verbales radicales y chocara con los franquistas puros, todos sus elementos, incluso los más radicales, se integraron sin problemas en el régimen.[101] Franco se convirtió, tras el Decreto de Unificación, en el Jefe nacional de FE de las JONS y Caudillo del Movimiento; con plenos poderes, no debía responder sino ante "Dios y la Historia".

Finalizada la guerra, FET y de las JONS se constituye en el brazo político del régimen franquista, siendo también conocida como Movimiento Nacional y constituyendo el Partido único oficial en España entre 1939 y 1975, al que era necesario o conveniente pertenecer para ejercer muchos cargos de la Administración. Esto constituyó el típico cursus honorum para políticos ambiciosos. Estos nuevos conversos fueron llamados camisas nuevas, en oposición a los camisas viejas o militantes de antes de la guerra. El Movimiento se incautó de las propiedades de los partidos de oposición y de los sindicatos, todos ellos declarados ilegales por el nuevo régimen.[12]

FET de las JONS, ya desde el tiempo de la Guerra Civil, creó organizaciones juveniles tales como el denominado Frente de Juventudes, designando a sus componentes con nombres como Flechas y Pelayos, de forma similar a cómo lo hacían las organizaciones juveniles alemanas Hitlerjugend e italianas con sus Balilla y Arditi. También creó una organización de carácter social, primero llamada Auxilo de Invierno que posteriormente pasó a llamarse Auxilio Social.[12]

Asimismo dio un gran impulso a la Sección Femenina, dirigida por la hermana de José Antonio Primo de Rivera, Pilar, que se encargaba de instruir a las jóvenes sobre cómo ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas; adoctrinando a las mujeres en el principio, común en los movimientos fascistas, de la supremacía masculina:

Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar mejor o peor lo que los hombres nos dan hecho.
Pilar Primo de Rivera.[102]

La labor de la Sección Femenina tuvo aspectos interesantes por sus afanes en mantener tradiciones españolas, como la cocina o los bailes regionales. En su afán paternalista se propuso la formación de las mujeres en el cuidado de los recién nacidos, medidas de higiene y formas de organización familiar.

Jamás se desarrollaron las reformas de carácter social presentes en el ideario nacionalsindicalista, como la distribución de la tierra (por el contrario, se anuló la iniciada reforma agraria de la II República), ni reformas radicales de la economía, como la nacionalización de la banca; aspectos a los que con frecuencia aludían los dirigentes franquistas y falangistas como la Revolución pendiente.[12]

Los ministros de FET de las JONS tuvieron un papel importante en los comienzos del franquismo, pero después de los tratados con Estados Unidos, Franco fue dirigiendo sus preferencias hacia políticos más jóvenes y miembros del Opus Dei.

La primera evolución del Movimiento fue su "desfascistización". En 1943 la delegación nacional de Propaganda daba instrucciones muy concretas:

Como norma general deberá tenerse en cuenta la siguiente: en ningún caso, bajo ningún pretexto, tanto en artículos de colaboración como en editoriales y comentarios…, se hará referencia a textos, idearios ejemplos extranjeros al referirse a las características y fundamentos políticos de nuestro movimiento. El Estado español se asienta exclusivamente sobre principios, normas políticas y bases filosóficas estrictamente nacionales. No se tolerará en ningún caso la comparación de nuestro Estado con otros que pudieran parecer similares, ni menos aún extraer consecuencias de pretendidas adaptaciones ideológicas extranjeras a nuestra Patria.
La España franquista en sus documentos.[103]

Aunque los propios dirigentes falangistas vieron la necesidad de alejarse de posiciones fascistas, surgieron disidencias en el seno de FET de las JONS que se concretaron en alabanzas públicas a la deteriorada República Social Italiana de Mussolini y acciones violentas contra las embajadas de los aliados.[104]

El Régimen se fue alejando paulatinamente del Eje; aunque siguió colaborando, retiró a la División Azul y con la caída del Tercer Reich, la jefatura del Movimiento (FET de las JONS había pasado a denominarse “el Movimiento”) envió directrices para que la derrota del Eje se viese como el triunfo del régimen que, según estas directrices, en España se había mantenido alejada de la guerra y siempre estuvo preocupada por la paz.[105]

Durante los años 1950, las figuras políticas y culturales del Movimiento fueron perdiendo influencia y relevancia, dando paso a los tecnócratas del "Opus" con lo que surgió otra nueva ola de disidencias. El 1 de abril de 1959 se inauguraba el "faraónico panteón de Franco", el Valle de los Caídos. Días antes se había trasladado a él el féretro de "José Antonio". Durante la exhumación de sus restos en El Escorial, pequeños grupos de falangistas gritaron frases como: "Falange sí, Movimiento no", "No queremos reyes idiotas", "La Falange al lado del pueblo exige la revolución".[106]

En los últimos años de la dictadura surgieron nuevas corrientes disidentes en el seno del falangismo; unas toleradas por el Régimen y otras más clandestinas que pretendían recuperar los principios y el ideario falangistas. Entre estas últimas se encontraba un pequeño grupo denominado Frente Nacional de Trabajadores y el Frente Sindicalista Revolucionario en el que se integró Manuel Hedilla, incorporándose así a la política después de 29 años de inactividad.[107]

También, en los sectores neofranquistas y neofascistas se produce un reordenamiento. «Tanto la derecha neofranquista como los falangistas fueron conscientes de que limitarse a contemplar desde dentro de las estructuras creadas por el régimen (es decir, desde el Movimiento, heredero del partido único) la marcha de los acontecimientos significará la muerte política segura». Dado que los partidos políticos estaban prohibidos se agrupan en asociaciones dispuestos a capitalizar los réditos del franquismo una vez se produzca la muerte de su dictador. Un grupo de estas asociaciones reivindicarán el primer franquismo, el periodo filofascista y la vuelta a los orígenes, a la falange de los años 1931-37 (Círculos Doctrinales José Antonio, Frente de Estudiantes Sindicalistas, Falange Española de las JONS) y un segundo grupo se presenta abiertamente franquista con una ideología nacional catolicista (Fuerza Nueva y la Confederación Nacional de Hermandades de Excombatientes).[108] Tras la muerte de Franco, su fracaso electoral y su escasa implantación en la sociedad española provocó disputas por el liderazgo que llevó a escisiones, reagrupamientos y transvases de militancia de unos grupos a otros, quedando desdibujadas estas primeras posiciones.

[editar] Desde la muerte de Franco a nuestros días

Tras la muerte del dictador Franco en 1975, y coincidiendo con el periodo conocido como la Transición española, se inició una campaña de desestabilización, repetición de la estrategia de los años treinta. Pero si en aquel entonces su fin fue procurar la caída de la II República, en esta ocasión fue un intento de mantener al régimen e impedir la consolidación de una sociedad democrática. «Es decir, los verdaderos conspiradores van a tratar de justificar su rechazo frontal a la democracia, en defensa de privilegios políticos y económicos, con el argumento de que la democracia es negativa para España».[109] FE de las JONS, en la primera etapa de la Transición, se significó, junto a otros grupos neofascistas, por practicar la violencia callejera y el terrorismo con el objetivo de frustrar el proceso hacia la democracia.

En la matanza de Atocha, cometida en Madrid el 24 de enero de 1977, estuvo implicado el secretario del Sindicato Vertical del Transporte Privado de Madrid, vinculado a FE de las JONS. Y en 1980 en el madrileño barrio de Ciudad Lineal, en el Bbas San Bao, son escuadrillas de FE de las JONS, con sus mandos a la cabeza, las que asesinan a balazos al joven Juan Carlos García Pérez.[110] Dos casos de terrorismo en los que pudo probarse judicialmente conexiones de FE de las JONS. Cuestión, esta última, difícil ya que en ocasiones los atentados contaban con la colaboración de la propia policía.[14]

En esta época, el falangismo se encuentra dividido en numerosos grupos. Raimundo Fernández Cuesta, ministro de Franco y líder de las corrientes falangistas mayoritarias, escribiría:

Franco y José Antonio, dos figuras excepcionales de nuestra historia, están unidos no solamente en el pensamiento y en la obra en su afán de servicio, sino también por el contenido de su testamento, ejemplo de fe católica y ofrenda a España.
Raimundo Fernández Cuesta, en: Historia de la Falange, Sheelagh M. Ellwood,Paul Preston.

Organizando actos con vocación de multitudinarios en los que estaban invitadas las más significativas figuras del franquismo, como la conmemoración del primer aniversario de la muerte de Franco.[111] Junto a las corrientes mayoritarias que aun veían posible una restauración del franquismo, conviven las corrientes llamadas de oposición que apuestan por un distanciamiento del Régimen. En el congreso de FE de las JONS de 1975, presidido por Fernández Cuesta, se declaró la fidelidad a los principios y valores del 18 de julio de 1936, renunciando así a todo intento de borrar su colaboración con el franquismo. A él asistieron significativas figuras del franquismo y los diferentes grupos de oposición falangista. Los primeros defendieron la figura y trayectoria de Franco y los segundos, airados, abandonaron el congreso.[112]

El fracaso electoral en las elecciones generales de 1977, en las que las posiciones defensoras del franquismo sumaron menos del 1% de los votos («La extrema derecha en su conjunto sumó menos del uno por ciento de los votos emitidos y FE de las JONS, en concreto, tan solo el 0,21%»), «demostró que al cabo de cuarenta años de franquismo, la mayor parte del pueblo español no deseaba ser representado por un partido que basaba su convocatoria en la identificación con el régimen anterior»,[13] teniendo el efecto de cambiar el posicionamiento y realineamiento de los diferentes grupos falangistas. FE de las JONS y los Círculos Doctrinales de José Antonio, así como Fuerza Nueva, entendieron que difícilmente podrían sobrevivir Falangismo y Franquismo disociados, que uno y otro «formaban parte de la respuesta que dieron las clases alta y media españolas a las circunstancias de la Segunda República española; ambos se necesitaban mutuamente para seguir adelante». Otros grupos de oposición falangista continuaron el distanciamiento de las posiciones franquistas, algo que al día de hoy, aun manteniendo «los viejos símbolos, retórica y valores», comparten la generalidad de grupos falangistas.[113]

En 1977 son cuatro los grupos que se disputan las siglas FE de las JONS. Los Círculos Doctrinales José Antonio (presididos por Diego Márquez Horrillo); Falange Española Auténtica (FE-JONS (A)); un grupo que posteriormente formaría Falange Española Independiente, y el Frente Nacional Español, liderado por el que fuera secretario General de la FET de las JONS y ministro de Franco, Raimundo Fernández-Cuesta. Sería este último grupo el que, en los tribunales, ganase el derecho a usar las siglas.,[114] «proliferando desde entonces los grupúsculos neofalangistas, fuertemente competitivos entre sí y que apenas tienen más visibilidad que las celebraciones del 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco y de José Antonio».[16]

En 1979, los Círculos Doctrinales José Antonio se integraron en FE de las JONS y Diego Márquez se convirtió en Subjefe Nacional de Falange. Ese mismo año, Falange concurrió a las elecciones generales en la coalición Unión Nacional, junto al partido ultraderechista Fuerza Nueva, liderado por Blas Piñar.

En 1983, tras la dimisión de Raimundo Fernández-Cuesta en julio, el Congreso de Falange eligió a Diego Márquez Horrillo como Jefe Nacional, cargo que sigue desempeñando 2010. Desde entonces, FE de las JONS se ha distanciado del pasado franquista, declarándose heredera de la Falange anterior a la unificación decretada por Francisco Franco en 1937.

Desde entonces, los diferentes grupos que se autodenominan falangistas han sufrido escisiones, en algunos casos como consecuencia de luchas por el liderazgo, que les han llevado a disputarse la legitimidad de considerarse los herederos de la falange Histórica y las siglas. Motivo, este último, por el que han terminado litigando en los tribunales.

En 1997 Gustavo Morales y Diego Márquez Horrillo se disputaron la jefatura nacional de FE-JONS. La disputa acabó en los tribunales disputándose las siglas. Los tribunales dieron la razón a Diego Márquez Hornillo y Gustavo Morales y sus seguidores crearon La Falange (FE. También conocida como FE/La Falange.) Y en 2004, FE de las JONS acude a los tribunales considerando que La Falange (FE/La Falange) puede crear confusión, alegando que a FE de las JONS se la conocía coloquialmente como "la Falange". El tribunal no les dio la razón.

El 7 de febrero de 2004, tras cuatro años formando la coalición electoral Falange 2000, Falange Española Independiente se integró en FE de las JONS.

Actualmente, a los grupos falangistas y de inspiración falangista, se les identifica como grupos neofascistas, protagonizando en ocasiones actos violentos de carácter racista y xenófobo, disolviéndose unas siglas y surgiendo otras nuevas. En el Informe anual sobre el racismo en el estado español de 1999 de Sos Racismo, Falange Española de las JONS aparece como principal grupo neofascista en España; volviendo a aparecer en el informe del año 2000, representativa de los partidos de extrema derecha considerados «nostálgicos del franquismo» y equiparada a otros movimientos neonazis.[115] [116] Igualmente, aparece en informes de años posteriores. El aumento de la xenofobia en las sociedades europeas y el rédito que en otros países están teniendo las formaciones de extrema derecha con su utilización política, ha hecho que actualmente sus acciones se centren en utilizar igualmente la xenofobia y desplieguen y fomenten el odio al emigrante.[15]

No hay día, que no se nos revuelva la bilis viendo cómo dos fuerzas disuelven la concepción de lo que es “ser español”. La primera, una feroz belicosidad de unos colectivos extranjeros que imponen sus costumbres bajo amenazas o a golpe de talonario, sumándose a éstos tenemos a una auténtica invasión de sectas religiosas que pululan por nuestras calles deseando rellenar con escoria el vació espiritual de nuestro pueblo, seguidos muy de cerca por aquellos seres sonrientes que empobrecen a nuestro país arrinconándolo al triste final de la gallina de los huevos de oro de una industria turística. […] Frente a la España decadente y de pandereta oponemos la España Imperial, la de los dos hemisferios, aquella que esté predispuesta al sacrificio en el combate, antes que vivir entre escombros e inmundicias morales y materiales ¡¡ Arriba España !!
FE-JONS, Jefatura Provincial de Cádiz, 2006[117]

Virtualmente fuera de la vida política, los partidos inspirados en la ideología falangista son vistos públicamente en distintos actos públicos, los espacios televisivos de propaganda institucional de las elecciones y durante manifestaciones en fechas históricas como el 20 de noviembre (aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco). Su presencia y relevancia en la política española de este periodo democrático ha sido escasa. En 1977, Elecciones Generales en las que mejores resultados obtuvieron, FE-JONS Auténtica (FE-JONS(A)) obtuvo 46.548 votos al Congreso, lo que supuso el 0,25% de los votos válidos; FE-JONS, 25.017 votos, el 0,14% y Falange Independiente (FEI) 855 votos.

En las Elecciones Generales de marzo de 2008, Falange Española de las JONS, única que se presentó en todo el territorio nacional, obtuvo 14.023 votos, el 0,05% de los votos útiles.[118]

[editar] La división falangista

Actuamente los grupos que se autodenominan falangistas son:

[editar] Símbolos

Yugo y Flechas para camisa. Años 1940.

El yugo y las flechas provienen de Virgilio (70 a. C.19 a. C.), basándose para las flechas en su Eneida, y para el yugo en las Geórgicas.[cita requerida] Las flechas simbolizarían la guerra, y el yugo las labores agrarias; estos dos símbolos formaron parte de la heráldica de los Reyes Católicos al unir sus dos reinos, representando el yugo a Fernando y el haz de flechas a Isabel, emblemas que, en un juego cortesano, llevaban en su nombre la inicial del consorte: la Y de Ysabel, presente en la inicial del emblema de Fernando, el Yugo; y la F de Fernando, presente en la divisa de Isabel, las Flechas.

La Falange tomó estos dos símbolos, ya que representaban un gran esplendor de la historia de España, al igual que Mussolini adoptó las fasces del Imperio romano.

  • Su distintivo es un escudo con el yugo y las flechas, tomados de los símbolos de los Reyes Católicos.
  • El Frente de Juventudes tiene como símbolo un cisne blanco con un tablero a cuadros, y con el yugo y las flechas de fondo. El cisne recordaba al Cardenal Cisneros.
  • El uniforme lo compone una camisa azul mahón, queriendo simbolizar a los obreros industriales; la boina roja del Carlismo que se impuso después del Decreto de Unificación y una corbata negra introducida por Franco como símbolo de luto por la muerte de José Antonio Primo de Rivera, no son aceptadas por actuales grupos falangistas, siendo la boina roja usada tan sólo por antiguos militantes de la extinta Fuerza Nueva en fechas emblemáticas del franquismo, como el 20 de noviembre (día de la muerte de Franco y Primo de Rivera).
  • La bandera está formada por tres franjas verticales (roja, negra y roja), los mismos colores de la bandera de la CNT anarquista, junto a la UGT, uno de los dos sindicatos obreros mayoritarios de aquella época.
  • Su himno es Cara al sol.
  • El saludo es el saludo romano en coincidencia con el saludo Fascista y el nazi. Brazo derecho en alto con la palma de la mano extendida. Desde el falangismo se dice que se trata del saludo íbero, que los íberos se saludaban de esa manera. Al saludar se grita Arriba España, que los falangistas consideran una muestra de patriotismo y declaración de intenciones.
  • Asimismo es común el tuteo entre sus miembros, llamándose generalmente por su nombre de pila y anteponiendo el tratamiento de camarada.

[editar] Referencias

[editar] Notas

  1. El mismo José Antonio en el momento de la fundación de FE era más un reaccionario que un fascista. Los primeros militantes de Falange fueron aristócratas (marqués de Bolorque, marqués de la Eliseda, Sancho Dávila…), y solo con la incorporación de Ledesma y las circunstancias, sobre todo europeas, convirtieron en fascistas al inicial grupo derechista y reaccionario.
    Alonso Lazo Díaz 1998, p.51
  2. La fuente de inspiración más obvia para un fascismo español era el prototipo italiano, pero, como ya se ha indicado, éste atrajo sorprendentemente poca atención en sus primeros años. La publicación de ‘La Camisa Negra’ murió a comienzos de 1923 nada más nacer, y los intentos frustrados de formar pequeños grupos aislados de milicias nacionalistas en 1931, como Hueste Española o Cruzados de Cristo no tuvieron ninguna trascendencia.
    Payne, 1987, p. 65.
  3. Las JONS adoptaron un programa genéricamente fascista (de acuerdo con la definición establecida en el capítulo 2), afirmando el nacionalismo extremado, la dictadura, la violencia y la expansión del imperio. Para Ledesma, el verdadero fascismo era una doctrina revolucionaria que competiría con la izquierda evolucionaria.
    Payne, 1987, p. 66.
    En el capítulo 2 que se cita, Payne distingue los intentos fascistas españoles del fascismo italiano por “su defensa rigurosamente derechista de los intereses creados en oposición no sólo al socialismo, sino a cualquier forma de radicalismo o reorganización económica, y, en segundo lugar, su ideología basada en las formas convencionales de la cultura tradicionales, especialmente la religión”, copiando aspectos como: “las concentraciones masivas, la retórica heroica y la violencia, y la formación de organizaciones paramilitares”. (p. 44)
  4. En triunfo de Hitler también atrajo cierto interés en España, no tanto entre los fascistas potenciales –de los que parece haber pocos- como entre los radicales o potencialmente radicales de derechas, que claramente eran más numerosos. El principal grupo de presión organizado de la extrema derecha estaba compuesto por los representantes de importantes financieros e industriales de Bilbao, que habían promocionado con éxito una política conservadora y posteriormente radical-derechista desde principios de siglo. En el verano de 1933 emprendieron la búsqueda del posible líder de un fascismo español demagógico y contrarrevolucionario. El líder que se destacó fue José Antonio Primo de Rivera, el hijo mayor del fallecido dictador, que estaba evolucionando desde el monarquismo conservador y autoritario hacia el más radical autoritarismo nacionalista.
    Payne, 1987, p. 67.
  5. Tras la unificación [de FE con las JONS], FE-JONS se organizó mediante una estructura de tipo paramilitar, con milicias que disponían de sus propios mandos e instructores. Los falangistas se denominaban entre sí «camaradas» y el tuteo era norma entre ellos. A los triunviratos se les rendía honores a la usanza militar. Y se organizaron grupos especiales de milicia, la llamada «Falange de la Sangre». Sin embargo, su activismo era juzgado insuficiente por las derechas.
    González Cuevas, 2000, p 130.
  6. a b Sin bases militantes, los monárquicos veían a la falange como carne de cañón en potencia para la lucha callejera y como instrumento de desestabilización política que sirviese de justificación para un levantamiento militar. Preston 1996. Pg. 37
  7. Es posible que el movimiento fundado por José Antonio Primo de Rivera tardara en emprender el camino hacia el empleo sistemático de la violencia, pero Falange fue uno de los principales partidos que la practicó durante el segundo bienio. Desde un principio empleó un lenguaje violento que resultó provocativo porque existía ya en España la imagen de lo que estaba sucediendo en otras latitudes y una táctica de confrontación callejera contra el adversario de izquierdas que podía llegar al asesinato. Los primeros muertos entre los lectores y repartidores de prensa falangista se produjeron en enero de 1934 y sólo en junio mataron los falangistas pero esa posibilidad existió en el movimiento desde un principio, como se prueba por el hecho de que las fichas de afiliación contenían la mención de que el que la rellenaba tenía (o no) "bicicleta" (es decir, pistola).
    Tusell, 1999, Cap.: Fascismo en España.
  8. a b Gil Pecharromán 1996. Pg. 466
  9. A partir de febrero de 1936, los grupos de extrema derecha ya mencionados, que en su momento lograron la ayuda fascista italiana, redoblaron sus esfuerzos por organizar una conspiración capaz de liquidar las instituciones republicanas mediante la violencia.
    Tusell, 1999, Cap.: La conspiración contra la República.
  10. José Antonio Primo de Rivera, el 17 de julio, redactó un manifiesto en el que expresaba la participación sin reservas de la Falange en la rebelión( Preston 1986. Pg. 132.):
    Un grupo de españoles, soldados unos y otros hombres civiles, no quieren asistir a la total disolución de la Patria. Se alza hoy contra el Gobierno traidor, inepto, cruel e injusto que la conduce a la ruina. […] Trabajadores, labradores, intelectuales, soldados, marinos, guardianes de la patria: sacudid la resignación ante el cuadro de su hundimiento y venid con nosotros por España una, grande y libre. ¡Que Dios nos ayude! ¡Arriba España!
    José Antonio Primo de Rivera. 17 de julio de 1936.
    Obras (del Río 1974). Pgs. 951-952.
  11. a b "No hay un aspecto aislado en la historia de la Falange que oscurezca tanto su reputación y su papel –ciertos o supuestos- como la represión en la zona nacional, particularmente durante los años 1936 y 1937". Payne 1997. Pg. 387
  12. a b c d «La Segunda República Espñaola (1931 - 1936), Guerra Civil (1936 - 1939) y Franquismo (1939 - 1975)» (en español). Historia de España (1ª edición). Barcelona, España: Vicens Vives. 2009. ISBN 978-84-316-9037-3. 
  13. a b Sheelagh M. Ellwood, Paul Preston, Historia de la Falange, p.256.
  14. a b {{cita|Algunos de estos militantes participaron en atentados terroristas que contaron con el apoyo operativo y la protección de medios policiales, los cuales estaban destinados a amedrentar a la izquierda y crear desasosiego en el conjunto de una opinión pública a la que se pretendía empujar a posiciones de orden y autoridad.|Rodríguez Jiménez 2009, p 15.
  15. a b Rodríguez Jiménez 2009,Cap.: La apuesta del voto xenófobo
  16. a b Jaime Alvar Ezquerra, Diccionario de historia de España, p. 271.
  17. Octavio Rodríguez Araujo, Derechas y ultraderechas en el mundo, Editorial Siglo XXI, México 2004, ISBN 968-23-2519-6 p. 157.
  18. Payne 1995. P. 204
  19. En 1934 Primo de Rivera escribiría en Cruzada: "El fascismo es una inquietud en Europa, una manera nueva de concebir todo: La Historia, el Estado, la llegada del proletariado a la vida pública; una manera nueva de concebir los fenómenos de nuestra época e interpretarlos con sentido propio". En Thomas. P. 136
  20. Payne 1995. P. 205
  21. No se puede negar que el falangismo poseyera ciertas características propias, pero éstas no impidieron que compartiera casi todos los rasgos y las características que conformarían el inventario del fascismo genérico. Al ser hipernacionalistas, todos los grupos fascistas revelaban, por definición, ciertos rasgos nacionales distintos.<Payne 1995(b). Pg. 330
  22. Payne 1995(b). Pg. 330
  23. De los 27 puntos programáticos en la fusión de FE con las JONS. En Payne 1997. Pg. 226
  24. a b c RAH, p.104.
  25. Los 27 puntos están recogidos de La guerra de España en sus documentos. Fernando Díaz-Plaja. Plaza & Janés. Barcelona 1969. Pgs. 238-243
  26. En 1931 ya había creado Ramiro Ledesma las JONS. Por aquel entonces y hasta el 1933, Primo de Rivera desarrolla su labor política en la Unión Monárquica.
  27. Gallego. Pg. 144
  28. Preston 1998. Pg 111
  29. Preston. Pg. 112
  30. Mussolini le regala un retrato firmado que Primo de Rivera colgará en su despacho junto al de su padre. Momentos antes de la entrevista declararía a un periodista: "Soy como el discípulo que va a ver al maestro." Preston. Pg. 118
  31. Han buscado una denominación que mantenga las siglas FE
  32. Preston. Pg. 114
  33. a b Payne 1997. Pgs. 175,176
  34. Preston 1998. Pg. 115
  35. Preston 1997. Pg. 185
  36. El entonces encargado de negocios de Italia, Andrea Geisser Celesia di Vegliasco, comentaría que José Antonio era un señorito que nunca podría atraer a las masas precisamente porque recurría a la oligarquía financiera para financiarse. Preston 1998. Pg. 115
  37. Los dos líderes se miraron desde el primer día con recelo. Ramiro Ledesma más germanófilo comentó la "confusión ideológica" de Primo de Rivera, demasiado derechista e italianista, imitador en exceso del fascismo e inadecuadamente revolucionario y José Antonio Primo de Rivera por su parte hablaba de la "tosquedad" de las JONS. Payne 1997. Pgs. 185,186
  38. Preston. Pg. 112-113
  39. Payne 1997. Pg. 215
  40. El "elemento técnico" que se encargó de la coordinación fue el miembro de Renovación Española Saiz Rodríguez. Payne 1997. Pg. 216
  41. Payne 1997. Pg. 234
  42. "La profunda debilidad del fascismo mientras duró el sistema político normal tenía varias causas. La ausencia de un fuerte sentido nacionalista español le privó de este punto clave de aliento. [...] otro factor clave fue la secularización limitada de la sociedad rural y de provincias en gran parte de España, sobre todo al norte. [...] Además, el éxito electoral nominal de la CEDA, desde 1933 hasta 1936, proporcionó a esta táctica una apariencia de victoria". Payne 1995(B) Pg. 332.
  43. Payne 1997. Pg. 220
  44. Payne 1995(B) Pg. 329.
  45. Payne 1995. P. 206
  46. "Según me insistió, de manera muy delicada, sus correligionarios le habían obligado a rechazar la oferta, con el reproche encubierto de que trataba de asegurarse la inmunidad parlamentaria a toda costa, dejándolos a ellos en la estacada." Gil-Robles, en Gibson 2008. Pg. 109
  47. Finalmente, el principal desacuerdo fue porque Falange no aceptó retirar su candidatura en aquellas circunscripciones en las que no iba incluido un falangista en las listas del Frente Nacional. Gibson 2008. Pg. 109
  48. Beevor, Anthony, La guerra Civil Española, Editorial Crítica, ISBN 84-8432-665-3. Página 57.
  49. Cabe preguntarse cómo fue posible que tan pocos españoles estuvieran dispuestos a votar por el único partido de tipo claramente fascista. Una de las razones fue que el voto contrario a la izquierda estaba dominado por la hegemónica CEDA y el resto lo absorbía la derecha nacionalista formada por los carlistas y los monárquicos alfonsinos. Payne 1997. Pg. 291
  50. su influencia [la de Primo de Rivera] era más intensa en los salones y en las tertulias que en las reuniones masivas, tal y como quedó reflejado en los resultados electorales. Preston 1998. Pg 127
  51. Payne 1997. Pg. 291
  52. Gibson 2008. Pg. 222
  53. Durante la dictadura franquista se denominó camisa vieja a aquellos afiliados que lo eran con anterioridad a las elecciones de 1936
  54. Payne, Stanley G., Falange, Historia del fascismo español, Colección Biblioteca de la Historia, editado por SARPE, ISBN 7291-764-9. Página 119.
  55. Preston 1998. Pg. 127
  56. Concluidas las elecciones, sus seguidores proclamaron que su nombre encabezaba una de las listas y que se le había arrebatado el puesto de diputado. Payne 1997. Pg. 318-320
  57. Thomas, Joan Maria, Lo que fue la Falange, Plaza & Janés, ISBN 84-01-53032-6 . Página 62.
  58. Pecharromán 1996. Pg. 233
  59. Pecharromán 1996. Pgs. 233-235
  60. Junto a sus datos se hacía constar si tenía o no "bicicleta". Se trataba, en realidad, de una clave que indicaba la posesión de una arma de fuego. Así se eludían responsabilidades si el fichero caía, como sucedió más adelante, en manos de la policía. Pecharromán 1996. pg. 235
  61. De hecho, en aquel tiempo la Falange no estaba preparada en absoluto para esa actividad, pero la publicidad dada a tal documento fue un factor más para convencer a la izquierda de la seriedad de la amenaza fascista en España. Payne 1997. Pg. 195
  62. Periódico ‘Luz’ 19/01/1934. Pecharromán 1996. Pg. 241-242
  63. El 11 de enero salió a la calle el segundo número de F.E. […] En el barrio obrero de Cuatro Caminos hubo repetidas refriegas entre los vendedores de F.E. y sus rivales. Los Guardias de Asalto intervinieron contundentemente para ponerlas fin y detuvieron a tres comunistas y a ocho falangistas, a los que les incautaron varias porras. Otros cuatro jóvenes tuvieron que ser asistidos de lesiones en la Casa de Socorro. En la Puerta del Sol, la revista se voceaba en la llamada "acera roja"... En esta ocasión se produjo otro altercado en el que intervino el propio Primo de Rivera, que llegó a sacar una pistola encañonando con ella a sus adversarios, pistola que guardó ante la aparición de los Guardias de Asalto. Pecharromán 1996. Pg. 237
  64. "La destrucción de la FUE a la que tendremos que hacer desaparecer, bien absorbiéndola, dividiéndola o suprimiéndola" Ruiz de Alda. Pecharromán 1996. Pg. 235
  65. En su funeral se utilizó por primera vez, copiada del fascismo italiano, la exclamación ¡Presente! Matías Montero se convertiría en el primer mártir del falangismo. Durante la dictadura se celebró el día de su muerte como el día del estudiante caído. Payne 1997. Pg. 196
  66. Nº 3 de F.E. Payne 1997. Pg. 197
  67. Payne 1997. Pg. 197
  68. Resulta imposible que un grupo en formación fuese capaz de desarrollar una política de enfrentamientos sistemáticos con partidos y sindicatos muy potentes, dotados de una larga tradición de lucha de masas. Los estudiantes falangistas no poseían, todavía, la mentalidad y la experiencia necesarias para zambullirse en la violencia política. Gil Pecharromán 1996. Pg. 239
  69. Rodríguez Jiménez 2000. Pg. 166
  70. Gil Pecharromán 1996. Pg. 269
  71. Payne 1997. Pg. 200
  72. Gil Pecharromán 1996. Pg. 271
  73. El Consejo de Ministerios decretó la prohibición de militancia a los menores de dieciséis años y la necesidad de la autorización paterna para los menores de veintitrés. Gil Pecharromán 1996. Pgs. 270, 285
  74. En él se informa de las actividades políticas de los diferentes partidos y se hace un análisis de la situación de la política española en un futuro próximo. La cita pertenece a un apartado dedicado a la Falange. Gibson 2008. Pg. 286
  75. Payne 1997. Pg. 276
  76. Payne 1997. Pg. 277
  77. Payne 1997. Pg 277
  78. Payne 1997. Pgs. 280,281
  79. Preston 1998. Pg. 110
  80. Preston 1998. Pg. 119
  81. El general Franco consideraba a José Antonio un peligroso aficionado y no tenía ninguna intención de involucrarse en una conspiración con él, pero, como no podía ser de otro modo, no lo dijo claramente. Primo de Rivera se sintió amargamente desilusionado e irritado. Preston 1998. Pg. 125
  82. Jackson. Pg. 208
  83. Thomas. Pg. 207
  84. Preston. Pg. 132
  85. Payne 1997. Cap. Los falangistas en la represión
  86. El juicio comenzó el 3 de octubre de 1936, la vista oral tuvo lugar los días 16 y 17 de noviembre, y el 18 se emitió sentencia. Primo de Rivera fue condenado a muerte, a su hermano Miguel se le condenó a cadena perpetua y a Margarita Larios, que fue uno de sus contactos con los conspiradores, se la condenó a seis años y un día de reclusión. Sus carceleros, que también fueron acusados, salieron absueltos. Preston 1998. Pg. 137
  87. Tusell, 1999, Cap.: Unidad política en torno a Franco.
  88. Payne, 1987, p. 176.
  89. Preston, 2004, p.283.
  90. Franco cada vez era más consciente de la necesidad de crear una nueva organización política para evitar el error de Primo de Rivera [Miguel] al no institucionalizar inmediatamente un nuevo sistema.
    Payne, 1987, p. 178, 179.
  91. A diferencia de Franco, Serrano […] era un hombre culto y sofisticado; pertenecía al cuerpo de abogados del Estado y tenía un brillante historial universitario y profesional…
    Payne, 1987, p. 179.
  92. Payne 1997. Pg. 404
  93. Payne 1997. Pg. 407
  94. Preston, 2004, p. 291.
  95. La lucha de facciones en el seno de la Falange fue, por tanto, un factor que ayudó a Franco, pero que no provocó su decisión. En el fondo lo que hubo tras de esa lucha era la simple ausencia de una jefatura comúnmente aceptada en el seno de Falange
    Tusell, 1999, Cap.: Unidad política en torno a Franco.
  96. Saz Campos, Ismael, Fanquismo y Fascismo, Universitat de València
  97. Payne 1997. Pg. 418
  98. Payne 1997. Pg. 418
  99. Algunos historiadores han interpretado que en esta ocasión Falange se "suicidó", pero dicha afirmación no parece cierta si tenemos en cuenta que su tono revolucionario era, a diferencia de otros grupos fascistas, bastante superficial. No sólo los dos albaceas testamentarios de José Antonio Primo de Rivera, Ramón Serrano Súñer y Raimundo Fernández Cuesta, colaboraron con el régimen en puestos destacados sino que también lo hizo la hermana.
    Tusell, 1999, Cap.: Unidad política en torno a Franco.
  100. Tusell, 1999, Cap.: Unidad política en torno a Franco.
  101. Algunos historiadores han interpretado que en esta ocasión la Falange se "suicidó", pero dicha afirmación no parece cierta si tenemos en cuenta que su tono revolucionario era, a diferencia de otros grupos fascistas, bastante superficial. No sólo los dos albaceas testamentarios de José Antonio Primo de Rivera, Ramón Serrano Súñer y Raimundo Fernández Cuesta, colaboraron con el régimen en puestos destacados sino que también lo hizo la hermana. Tusell (II) Cap. Unidad política en torno a Franco
  102. ABC 6 de febrero de 1943. Payne 1997. Pg. 493
  103. Fernando Díaz-Plaja. Editorial Plaza & Janés. Barcelona 1976. Pgs. 139-140
  104. Payne 1997. Pgs. 583-586
  105. Payne 1997. Pgs. 587-589
  106. Payne 1997. Pg. 635
  107. Posteriormente, Hedilla abandonaría esta formación para crear el Frente Nacional de Alianza Libre en colaboración con Blas Piñar y otros ultraderechistas (Blas Piñar crearía posteriormente Fuerza Nueva, formación muy implicada en el terrorismo neofascista durante la Transición). Payne 1997. Pg. 657
  108. Rodríguez Jiménez 2009, p 5.
  109. Rodríguez Jiménez 2009, p 10.
  110. En la tarde del 6 de mayo de 1980, recorría las calles del madrileño barrio de Ciudad Lineal una manifestación de las asociaciones de vecinos en protesta por el asesinato del dirigente vecinal Arturo Pajuelo, también a manos de grupos neofascistas. A la sede provincial de FE de las JONS llegaron noticias de que se estaba pintando un monumento a los caídos, en aquel tiempo, ubicado en aquel barrio. Consideraron que era una provocación y con el jefe provincial, José María Alonso Collar a la cabeza se montaron en los coches y se dirigieron al barrio. Una vez allí, escogieron el bar San Bao. Se escogió este bar, porque era frecuentado por gente joven y, supuestamente, en él comían habitualmente varios trabajadores del Mundo Obrero, ubicado en sus cercanías. Entraron pistola en mano, con barras de hierro y cadenas, y al grito de “Viva Cristo rey”, la emprendieron a tiros y a golpes con todos los clientes. Juan Carlos García Pérez, que entonces se encontraba cumpliendo el servicio militar, resultó muerto de un tiro en la espalda. Fueron cerca de 150 militantes de FE de las JONS los que se desplazaron hasta el barrio de Ciudad Lineal. Sánchez Soler. Pg. 243-248. Diez años de prisión a uno de los implicados en el caso San Bao, Diario ABC, 9 de julio de 1983, consultado el 15 de mayo de 2010.
  111. Sheelagh M. Ellwood, Paul Preston, Historia de la Falange, p.254.
  112. Sheelagh M. Ellwood, Paul Preston, Historia de la Falange, p.255.
  113. Sheelagh M. Ellwood, Paul Preston, Historia de la Falange, p.257.
  114. Casals Meseguer. Pg. 237
  115. Informe anual sobre racismo en el estado español 1999. Sos Racismo, Icaria Editorial, p. 152.
  116. Informe anual 2000 sobre racismo en el estado español, Sos Racismo, Icaria Editorial.
  117. [ http://www.juntoafe.com.ar/Publicaciones%20falangistas/Presente_Cadiz/presente11.pdf Editorial. DE-JONS: Por la defensa de la identidad española. 21/03/2006. Consultado: 13/09/2010
  118. Ministerio del Interior
  119. «Web Oficial de la Mesa Nacional Falangista». Consultado el 28 de abril de 2010.

[editar] Bibliografía

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Noticia[1]Wikinoticias[2]

HISTORIA20: GUERRAS DEL SIGLO XX. VAMOS A ESTUDIAR CONFLICTO POR CONFLICTO. Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

       LISTA CRONOLÓGICA DE LAS GUERRAS DEL SIGLO XX      

1899-1902 Guerra de los Boers: o guerra sudafricana. Ingleses vs Boers (colonos holandeses del Estado de Orange).

1900 Rebelión de los Boxer Los boxer toman todas las principales ciudades chinas en repudio a los extranjeros, y Alemania, Austria, Inglaterra, Italia, EEUU, Francia, Rusia y Japón ayudaron a reprender a los revolucionarios, que secretamente eran alentados por la emperatriz china.

1904-05 Guerra Ruso japonesa: Japón vs Rusia. Luego de sangrientas batallas y bombardeos se firmo la paz, mediante la cual se dividió Manchuria en dos, Japón al sur y Rusia al norte, y Rusia reconoció el protectorado de Japón sobre Corea.

1905 Revolución Rusa.

1911-12 Guerra Italo Turca: se cerro con un pacto de paz desfavorable para Turquía.

1912-13 Guerra de los Balcanes: Grecia, Bulgaria, Servia y Montenegro vs Turquía.

1913 Segunda Guerra de los Balcanes: Grecia, Servia, Imperio Otomano y las demás repúblicas balcanicas vs Bulgaria.

1914-18 Primera Guerra Mundial: Los aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, Japón en agosto de 1914, Italia 1915, Rumania 1916 y EEUU en 1917) vs Alemania, Austria-Hungria, Turquía y Bulgaria en 1915.

1917 Revolución Bolchevique en Rusia.

1920 Guerra Polaco Soviética: de abril a octubre URSS vs Polonia.

1925-49 Guerra Civil China:Comunistas vs Nacionalistas (estos escaparon y ocuparon Taiwan). Tregua en 1937 para luchar contra Japón.

1931 Guerra de Manchuria: Japón vs China. Japón ocupo completamente Manchuria (provincia del imperio chino) y la proclamo un estado autónomo llamado Manchuco.

1932-35 Guerra del Chaco Paraguayo: Bolivia vs Paraguay.

1935 Guerra de Abisinia: Italia vs Etiopía, en octubre Italia invade Etiopía y anexiona Abisinia.

1936-39 Guerra Civil Española: Republicanos vs Nacionalistas (Franco).

1937-45 Guerra Chino Japonesa: Japón vs China. Japón ocupo China, y en 1939 fue detenido su avanzada, y esta guerra culmino con la derrota japonesa en la segunda guerra mundial.

1939-40 Guerra Ruso Finlandesa: URSS vs Finlandia.

1939-45 Segunda Guerra Mundial: El Eje (Alemania, Japón e Italia) vs los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, EEUU en 1941 y otros en menos cantidad), tuvo varios frentes, Europa, Asia, Africa y Oceanía.

1946-54 Guerra de Indochina: Francia vs Nacionalistas Vietminh. Vietnam se libro del dominio francés pero quedo dividido en dos, al norte los comunista y al sur los republicanos.

1947-49 Primera Guerra Palestina: judíos palestinos vs árabes palestinos.

1947-49 Primera Guerra Indo Pakistaní: India vs Pakistán. sigue abajo

1950-53 Guerra de Corea: Norte comunista (China y URSS) vs Sur republicano (ayudado por EEUU, Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda y Turquía). Termina con el Armisticio de Panmunjom, sin que nadie gane.

1951-53 Guerra civil de Colombia.

1954-62 Guerra de Argelia: Independentistas vs Francia.

1955-75 Guerra de Vietnam: Vietnam del norte comunista vs Vietnam del Sur (ayudado por tropas de elite conscriptos estadounidenses). Tras la retirada de las tropas estadounidenses, en 1976, Vietnam se unifica bajo el régimen comunista.

1955-72 Guerra Civil del Sudan.

1956 Guerra Suez Sinaí: Jordania, Egipto y Siria vs Israel.

1960-96 Guerra Civil de Guatemala

1961-93 Guerra de Independencia de Eritrea (Africa este) vs Etiopía

1965-66 Segunda Guerra Indo Pakistaní

1967 Guerra de los Seis Días: 4 de junio al 10 de junio. Israel vs Egipto, Jordania, Siria e Irak. Israel en una guerra relámpago ocupa el Sinaí, Gaza, Cisjordania y, en Siria, las montañas del lago Tiberíades.

1971 Tercera Guerra Indo Pakistaní: India vs Pakistán.

1973 Guerra del Yom Kippur: Egipto y Siria vs Israel.

1974-94 Guerra civil de Angola

1978-92 Guerra de Afganistán: Gob. comunista y URRS vs Guerrilleros islámicos. En 1989 se retiran las tropas soviéticas.

1980-88 Guerra de Irán e Irak.

1981-91 Guerra Civil de El Salvador (América Central)

1982 Guerra de las Malvinas: 2 de abril al 14 de julio. Argentina vs Inglaterra.

1983 Invasión de EEUU a la isla de Granada (Caribe): EEUU derroca al gobierno granadino.

1983- Segunda Guerra civil del Sudan

12/1989-2/90 Invasión Estadounidense a Panamá: EEUU vs Noriega de Panamá.

1990-97 Guerra civil entre Tutsis y Hutus en Ruanda, Africa.

1991 Guerra del Golfo Pérsico: 16 de enero a Junio. Irak vs Naciones Unidas, hegemonisadas por EEUU. Tras la invasión de Kuwait por Irak, las Naciones Unidas decreto la intervención en el conflicto, e izo retirar a Irak del país invadido.

1991-95 Guerra de los Balcanes o Bosnia: En 1991 se independizan Eslovenia y Croacia, y en 1992 lo hace Bosnia-Herzegovina. Bosnios (musulmanes) vs Servios vs Croatas.

1991-96 Guerra de Chechenia: Rusia vs Chechenos separatistas.

1995 Guerra Peruano-Ecuatoriana: Perú vs Ecuador. Termino con un tratado de paz impuesto por organismos internacionales.

1996 Guerra de Irak: EEUU vs Irak.

1996-97 Guerra civil en Zaire: Rebeldes Tutsis vs Gobierno Hutu.

 

Obtenido de http://www.portalplanetasedna.com.ar/lista_guerras.htm

HISTORIA20: GUERRA DE COREA. BUENO, ESTO DE LA GUERRA ME FIGURO QUE ES UNA ALINEACIÓN DE PAÍSES, JUNTO CON UNA OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS, HACIÉNDOSE CON EL EJÉRCITO. ¿QUÉ OPINA?. ESTUDIE LA ALINEACIÓN EN CADA CONFLICTO BÉLICO, PARA VER COMO ESTÁ TODO. AL QUE NO SE SUME A LA MAYORÍA LO DEJAMOS SIN NADA, ALGO ASÍ... La Guerra de Corea (hangul: 한국 전쟁, hanja: 韓國戰爭, romanización revisada: Hanguk Jeonjaeng, McCune-Reischauer: Hankuk Chǒnchĕng)?, fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.

Guerra de Corea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guerra de Corea
Parte de la Guerra Fría
Crossing the 38th parallel.jpg
Las fuerzas aliadas abandonan Corea del Norte.
Fecha25 de junio de 1950-
Alto al fuego firmado el 17 de julio de 1953
LugarPenínsula Coreana
ResultadoAlto el fuego, establecimiento de la Zona Desmilitarizada de Corea, pequeños cambios territoriales y aplicación del Uti possidetis iure.
CausasInvasión de Corea del Sur por parte del Norte y reclamación del territorio completo por parte de ambos gobiernos.
Cambios territorialesLeves cambios en las fronteras
Beligerantes
Bandera de las Naciones Unidas ONU,
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur,
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos,
Bandera del Reino Unido Reino Unido,
Bandera de Australia Australia,
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica,
Bandera de Canadá Canadá,
Bandera de Colombia Colombia,
Flag of Ethiopia (1897).svg Etiopía,
Bandera de las Filipinas Filipinas,
Bandera de Francia Francia,
Bandera de Grecia Grecia,
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo,
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda,
Bandera de los Países Bajos Países Bajos,
Bandera de Sudáfrica Unión Sudafricana,
Bandera de Tailandia Tailandia,
Bandera de Turquía Turquía.
Otros aliados menores.
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte,
Bandera de la República Popular China República Popular China,
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Comandantes
Bandera de Corea del Sur Syngman Rhee,
Bandera de Corea del Sur Chung Il-kwon,
Bandera de Corea del Sur Paik Sun-yup,
Bandera de los Estados Unidos Harry S. Truman,
Bandera de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower,
Bandera de los Estados Unidos Douglas MacArthur,
Bandera de los Estados Unidos Matthew Ridgway,
Bandera de los Estados Unidos Mark Wayne Clark,
Bandera del Reino Unido Clement Attlee,
Bandera del Reino Unido Winston Churchill,
Bandera de Australia Robert Menzies,
Bandera de Colombia Laureano Gómez,
Bandera de Colombia Roberto Urdaneta,
Bandera de Colombia Gustavo Rojas Pinilla,
Bandera de Canadá Louis St. Laurent,
Flag of Ethiopia (1897).svg Haile Selassie,
Bandera de las Filipinas Elpidio Quirino,
Bandera de las Filipinas Fidel V. Ramos,
Bandera de Francia Vincent Auriol,
Bandera de Grecia Nikolaos Plastiras,
Bandera de Grecia Sofoklis Venizelos,
Bandera de Grecia Aléxandros Papagos,
Bandera de Luxemburgo Duquesa Carlota,
Bandera de Nueva Zelanda Sidney Holland,
Bandera de los Países Bajos Willem Drees,
Bandera de Sudáfrica Daniel François Malan,
Bandera de Turquía Celal Bayar,
Bandera de Turquía Adnan Menderes,
Bandera de Turquía Tahsin Yazıcı
Bandera de Corea del Norte Kim Il-sung,
Bandera de Corea del Norte Choi Yong-kun,
Bandera de Corea del Norte Kim Chaek,
Bandera de la República Popular China Mao Zedong,
Bandera de la República Popular China Peng Dehuai,
Bandera de la Unión Soviética Iósif Stalin,
Bandera de la Unión Soviética Georgy Malenkov,
Bandera de la Unión Soviética Rodión Malinovski
Fuerzas en combate
Entre 930.000 y 1.100.000,
Bandera de Corea del Sur 590.911,
Bandera de los Estados Unidos 480.000,
Bandera del Reino Unido 63.000,
Bandera de Canadá 26.791,
Bandera de Australia 17.000,
Bandera de las Filipinas 7.430,
Bandera de Turquía 5.455,
Bandera de los Países Bajos 9.972,
Bandera de Colombia 4.314,
Bandera de Francia 3.421,
Bandera de Grecia 2.163,
Bandera de Nueva Zelanda 1.389,
Bandera de Tailandia 1.294,
Flag of Ethiopia (1897).svg 1.271,
Flag of Belgium (civil).svg 900,
Bandera de Luxemburgo 826,
Bandera de los Países Bajos 44
Entre 1.040.000 y 2.500.000
Bandera de Corea del Norte 260.000
Bandera de la República Popular China 926.000
Bandera de la Unión Soviética 26.000
Bajas
Bandera de Corea del Sur137.900
Bandera de los Estados Unidos 36.516
Bandera del Reino Unido 1.109
Bandera de Turquía 721
Bandera de Canadá 516
Bandera de Australia 339
Bandera de Francia 300
Bandera de Grecia 194
Bandera de Colombia 163
Bandera de los Países Bajos 123
Bandera de las Filipinas 112
Flag of Belgium (civil).svg 101
Bandera de Corea del Norte 215.000
Bandera de la República Popular China 148.000
Bandera de la Unión Soviética 282

La Guerra de Corea (hangul: 한국 전쟁, hanja: 韓國戰爭, romanización revisada: Hanguk JeonjaengMcCune-Reischauer: Hankuk Chǒnchĕng)?, fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.

Contenido

[ocultar]

[editar] Desarrollo

A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Busan.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos (tal y como señala Charles Hanley, Premio Pullitzer en el año 2000 por su cobertura de la masacre en No Gun Ri). El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente estadounidense Harry S. Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.

En cuanto al costo de vidas, fue muy alto; se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 a 1.545.000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados. Convirtiéndola en una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.[1] Unos 54.000 estadounidenses y 500.000 chinos murieron en la guerra.[2]

[editar] Comienzo de la guerra

Según la historiografía comunista Corea del Sur efectuó un primer ataque. La versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa. Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares de Corea del Sur ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de la ciudad de Busan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el control de la península entera.

Un par de M40 proveyendo de soporte de fuego a la 25ª división de infantería del ejército de Estados Unidos, en Munema, el 26 de noviembre de 1951.

[editar] Reacción occidental

La invasión de Corea del Norte tomó por sorpresa a Estados Unidos y a las otras potencias occidentales; Dean Acheson, del Departamento de Estado, había manifestado al Congreso el 20 de junio que la guerra no era probable. Sin embargo, un informe de la CIA a principios de marzo había previsto una invasión en junio.

En audiencia pública por la invasión, Harry S. Truman estuvo de acuerdo con sus consejeros en usar la fuerza aérea estadounidense, unilateralmente, contra las fuerzas de Corea del Norte. También ordenó a la Séptima Flota proteger a Taiwán. Los Estados Unidos también mantuvieron fuerzas sustanciales en Japón, lo cual permitió un margen para una rápida intervención. Las acciones estaban puestas bajo el comando del General Douglas MacArthur,[3] quien estaba a cargo de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico. Las demás potencias occidentales estuvieron rápidamente de acuerdo con las acciones estadounidenses y ofrecieron voluntariamente su ayuda al esfuerzo.

Los estadounidenses organizaron el Grupo de Operaciones Especiales Smith, y el 5 de julio estaba ocupado en el primer choque de la guerra Corea del Norte-Estados Unidos.

La acción estadounidense se llevó a cabo por varias razones. Truman estaba bajo una severa presión doméstica por ser demasiado suave con el comunismo. Especialmente elocuentes fueron aquellos que acusaron a los Demócratas de contar simplemente con la "derrota china". La intervención era también una importante implementación de la nueva Doctrina Truman, la cual abogaba por la oposición al comunismo en cualquier lugar donde este intentará expandirse. Más tarde, Truman recibiría críticas por no obtener una declaración de guerra del Congreso antes de enviar tropas a Corea. Por este hecho, este conflicto al que se le llamó la "Guerra de Truman" había violado el espíritu, si no la letra, de la Constitución de los Estados Unidos de América.

Las potencias occidentales obtuvieron un mandato por acción de las Naciones Unidas porque los soviéticos estaban boicoteando el Consejo de Seguridad mientras la República de China (Nacionalista) mantuvo el escaño chino. Sin el veto soviético y únicamente con la abstención de Yugoslavia, la ONU votó a favor de ayudar a Corea del Sur. Los Estados Unidos habrían luchado sin importar el resultado, y esto se evidenció cuando Douglas MacArthur más tarde le dijo al Congreso, "Yo no tuve nada que ver con la decisión de la ONU". A las fuerzas estadounidenses se unieron durante el conflicto tropas de otros 15 países miembros de la ONU: Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Luxemburgo, el Reino Unido, Sudáfrica, Turquía y Tailandia.

Las fuerzas de Estados Unidos estaban sufriendo problemas originados por la desmovilización que había empezado desde 1945. Exceptuando los marines, las divisiones de infantería enviaron a Corea el 40% de su capacidad en el papel, y la mayoría de su equipamiento era inservible. Otras fuerzas tenían una desmovilización aún mayor, y, aparte de los británicos, muchos meses antes habían llegado fuerzas considerables de otros socios de la coalición.

Los Nacionalistas Chinos, ahora confinados a Taiwán, solicitaron participar en la guerra, pero su petición fue denegada por los estadounidenses quienes sintieron que detrás de ese interés únicamente se ocultaba la motivación de una intervención Comunista China.

[editar] Incheon

Para aliviar la presión en el perímetro de Busan, MacArthur, como comandante en jefe de las fuerzas de la ONU, ordenó una invasión sobre las tropas norcoreanas en Incheon. Esta fue una operación extremadamente arriesgada, pero también fue tremendamente exitosa. Las tropas de las Naciones Unidas consiguieron llegar hasta Incheon, enfrentándose únicamente con una leve resistencia y empezando a movilizarse rápidamente para recapturar Seúl. Los norcoreanos tuvieron que empezar una rápida retirada a sus líneas de abastecimiento hacia el norte, y las fuerzas de la ONU y la ROK que habían estado confinadas en el sur pudieron entonces moverse al norte y unirse a las tropas que ya estaban en Incheon. Según fuentes estadounidenses cerca de 135.000 soldados norcoreanos no pudieron retirarse y fueron capturados.

Las tropas de ONU llevaron a los norcoreanos de regreso al otro lado del paralelo 38. El objetivo, que era el de salvar a Corea del Sur, había sido cumplido, pero por el éxito y la prosperidad de una unión de toda Corea bajo el mando de Syngman Rhee los estadounidenses estaban convencidos de continuar en Corea del Norte. Muchos en Occidente, incluyendo al General MacArthur, también tenían el pensamiento generalizado de que la guerra en China era buena idea. Truman y los otros líderes no estuvieron de acuerdo, por lo cual, MacArthur tenía la orden de ser muy cauteloso cuando se acercara a la frontera China. No obstante, MacArthur hizo caso omiso de dichas órdenes.

[editar] Intervención china

La República Popular de China había advertido que reaccionaría si las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Amnok. Mao buscó la ayuda soviética y vio la intervención como esencialmente defensiva. "Si nosotros permitimos que los Estados Unidos ocupen toda Corea... debemos estar preparados para que los Estados Unidos declaren... la guerra a China", esto fue lo que le dijo a Stalin.

Fases de la Guerra de Corea en 1950, 1951 y 1953

Zhou Enlai fue enviado a Moscú para agregar contundencia a los argumentos de Mao, que habían sido enviados por cable. Mao retrasó sus fuerzas mientras esperaba la ayuda soviética, y por lo tanto el ataque planeado fue pospuesto del 13 de octubre al 19 de octubre. La asistencia soviética se limitó simplemente a proveer apoyo aéreo a 60 mi (96 km) del frente de batalla. Los MiG-15 con los colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU; mantuvieron la superioridad aérea local contra los F-80 Shooting Stars hasta que fueron desplegados los nuevos F-86 Sabres. La intervención de los soviéticos fue conocida por los Estados Unidos, pero prefirieron mantenerse quietos para evitar cualquier incidente internacional y potencialmente nuclear.

Un asalto chino iniciado el 19 de octubre de 1950, bajo el comando del General Peng Dehuai, con 380.000 Tropas de Voluntarios del Ejército Popular de Liberación repelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera del preconflicto. El asalto chino tomó a las tropas estadounidenses por sorpresa, ya que no había sido declarada la guerra entre la RPC y los Estados Unidos. La retirada del X Cuerpo de Ejército de los Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad estadounidense en la historia. Los Marines, en el lado este de la península, huyeron de manera más organizada, debido principalmente a su mejor entrenamiento y disciplina.

El 4 de enero de 1951, las fuerzas comunistas de China y Corea del Norte capturaron Seúl. La Batalla de la Reserva de Chosin en el invierno fue una terrible derrota para las tropas de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados Unidos. La situación fue tal que MacArthur mencionó que podían usarse armas atómicas, lo cual llegó a alarmar a los aliados de Estados Unidos.

MacArthur fue relevado de la comandancia por el Presidente Truman en 1951. Las razones de esta decisión fueron muchas y bien documentadas. Entre estas estaba la reunión que tuvo MacArthur con el Presidente de la República de China (Taiwán) Chiang Kai-shek haciendo el papel de diplomático de los Estados Unidos. MacArthur también se equivocó en Guam cuando el Presidente Truman le preguntó específicamente sobre el refuerzo de una tropa china que estaba cerca de la frontera con Corea. Además, MacArthur demandó abiertamente un ataque nuclear sobre China. También era rudo y frívolo cuando hablaba con Truman. MacArthur fue reemplazado por el General Matthew Ridgway.

[editar] Estancamiento

Panmunjeom, frontera entre el Sur y el Norte de Corea en la Zona Desmilitarizada.

El resto de la guerra sólo tuvo pequeños cambios de territorio y largas negociaciones de paz (las cuales empezaron en Kaesong el 10 de julio del mismo año). Un alto el fuego estableció una Zona Desmilitarizada alrededor del paralelo 38, que aún hoy en día es defendido por las tropas de Corea del Norte por un lado y por las tropas de Corea del Sur y de los Estados Unidos por el otro; no se firmó ningún tratado de paz. El nuevo Presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower elegido el 29 de noviembre de 1952 prometió en su campaña viajar a Corea para ver qué se podría hacer para finalizar el conflicto.

[editar] Participación de países o estados hispanoamericanos

[editar] Colombia

Inmediatamente el secretario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) formula la petición de ayuda para las fuerzas aliadas respondiendo a la llamada naciones como Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Grecia, Holanda, Francia, Turquía, entre otras, y Colombia fue el único país hispanoamericano que respondió a la llamada para enviar tropas a la Guerra de Corea.

El gobierno ofreció una unidad naval a las fuerzas aliadas y dos semanas más tarde agregó a su compromiso un batallón de infantería, que aún no existía. Aceptadas ambas unidades, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena hacia la base naval de San Diego California, bajo el mando del capitán de corbeta Julio César Reyes Canal, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de entrenamiento para su tripulación. En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el Batallón de Infantería Nº 1 Colombia, con destino al ejército de las Naciones Unidas en Corea.

De los 4.314 combatientes colombianos que tomaron parte en el conflicto asiático, 111 oficiales y 590 suboficiales participaron en operaciones de guerra y el resto en la vigilancia del armisticio, recibiendo para el efecto el mismo entrenamiento intensivo de los anteriores. El saldo final de la guerra para el batallón Colombia fue de 639 bajas de combate (un poco más del 15% de los efectivos) distribuidas entre 163 muertos en acción, 448 heridos, 28 prisioneros canjeados y dos desaparecidos. Eso le permitió a Colombia en términos humanos figurar en el listado de naciones libres defensoras de la libertad y la democracia de acuerdo con el perfil político de la época. Para un ejército pequeño ese casi millar de profesionales, diseminados a su regreso por todos los cuerpos de tropas del país, significaron una importante inyección de modernidad.[4]

En general, el nivel logístico de la actuación militar colombiana fue el más beneficiado; se subsanaron las deficiencias y carencias en términos de evacuación de heridos, muertos, material de guerra y mantenimiento de equipos, desempeño de unidades al servicio del orden público, entre otros. Todas estas tácticas y técnicas de combate puestas en práctica redundaron en beneficio del esfuerzo por controlar el orden público interior, el cual se veía seriamente afectado por el creciente bandolerismo y la formación de guerrillas y grupos de resistencia civil y armada a mediados del siglo XX.

Aparecieron numerosas publicaciones militares sobre las experiencias de la guerra, y varias cátedras nuevas en las escuelas militares a cargo de los oficiales que tuvieron la experiencia de la guerra.[5]

Según la versión oficial de los altos oficiales de los ejércitos involucrados, y del gobierno colombiano, "La participación de los militares colombianos, fue esencial para lograr solucionar la Guerra de Corea, ellos ofrecieron sus servicios a la patria y al mundo al colaborar en esta importante misión y alcanzar la paz mundial".[6]

La participación de Colombia en la guerra dejó fuertes efectos internacionales en lo venidero de su relación con los Estados Unidos en el marco de la guerra fría.[7]

[editar] Puerto Rico

El regimiento colonial estadounidense "de los Voluntarios" de Puerto Rico o 65 de Infantería fue organizado en 1899 mediante orden aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. Estaba compuesto por cuatro compañías de 100 puertorriqueños cada una.

"... El ejército de los Estados Unidos no tenía o sentía ningún tipo de confianza hacia este regimiento ni en sus habilidades de combate. Y todo esto por prejuicios preconcebidos por parte de los estadounidenses hacia los puertorriqueños de que eran una manada de vagos inservibles y sin ninguna educación ni interés por el bienestar de la Unión Norteamericana. Sin embargo, la realidad era que esta unidad estaba muy bien entrenada y era capaz de manejar cualquier tipo de situación ... La imagen de este regimiento a los ojos del ejército cambió en 1950 en un ejercicio de práctica en el que el Regimiento mantuvo sin avanzar a la 3ª División del ejército estadounidense. La cual fue considerada una hazaña importante ya que un regimiento pudo aguantar una división entera".[8]

El 25 de agosto de 1950, apenas siete meses después del ejercicio mencionado, el Regimiento 65 recibió órdenes para salir hacia Corea, donde participaría en nueve campañas:

  • 1950 Defensiva de la ONU
  • 1950 Ofensiva de la ONU
  • 1950 Intervención de la CCF
  • 1951 Primera Ofensiva de Contraataque de la ONU
  • 1951 Ofensiva de Primavera de CCF y de la ONU
  • 1951 Ofensiva de la caída del Verano de la ONU
  • 1951-1952 Segundo invierno coreano
  • 1952 Caída del verano coreano
  • 1952-1953 Tercer invierno coreano

"Sin importar los grandes logros del 65 Regimiento de Infantería en Corea, éste fue inactivado en 1956. El ejército de Estados Unidos no necesitaba ya un regimiento en Puerto Rico y aún menos regimientos compuestos por sólo una etnia. El regimiento terminó siendo transferido a la Brigada 92 de Infantería de la Guardia Nacional de Puerto Rico".[9]

[editar] Representación artística

La pintura del artista Pablo Picasso, Masacre en Corea (1951) describió la violencia contra los civiles durante la Guerra de Corea. Los asesinatos de civiles cometidos por las fuerzas estadounidenses en Shinchun, provincia de Hwanghae, fue el motivo de la pintura. En Corea del Sur, la pintura fue considerada antiestadounidense, lo que la convirtió durante largo tiempo en un tabú en el Sur, prohibida su exhibición pública hasta 1990.

En Estados Unidos la representación artística más famosa es el libro, película y series de televisión M*A*S*H, la cual describe las desgracias de los empleados de un hospital militar móvil y la forma en que se esforzaban por mantener la salud a través de las cosas absurdas de la guerra y de los humores rivales. A pesar de que M*A*S*H dio una buena descripción de la Guerra de Corea, había algunos defectos en la serie de televisión. Para empezar, había más médicos coreanos en las unidades M*A*S*H que los mostrados en la serie. En la serie, la mayoría eran estadounidenses. También, en los primeros episodios había un personaje llamado Spearchucker Jones quen era negro. En realidad no había médicos negros en las unidades M*A*S*H. La serie M*A*S*H duró más que la misma Guerra de Corea.

La película coreana Taegukgi (Lazos de Guerra) narra la historia de dos hermanos que deben luchar en la guerra de Corea mostrando de una manera realista las penurias que vivieron los hombres y mujeres de Corea durante la guerra, en una abierta crítica a ambos bandos involucrados en el conflicto bélico, esta película ha sido comparada con "Salvar al soldado Ryan", obteniendo muy buenas críticas en los círculos coreanos y occidentales.

La obra de teatro colombiana "El monte calvo" creada por Jairo Aníbal Niño, utiliza a dos ex-soldados (Sebastián y el coronel) del batallón Colombia (que participó en la guerra de Corea) y a un ex-payaso (Canuto) para criticar toda posición militarista o guerrerista, y también para mostrar lo que es una guerra y lo que causa en los que en verdad la viven.

[editar] Referencias

[editar] Bibliografía

  • The British Part in the Korean War, General Sir Anthony Farrar-Hockley, HMSO, 1995, hardcover 528 pages, ISBN 0-11-630962-8
  • History of United States Naval Operations: Korea, James A. Field Jr., University Press of the Pacific, 2001, paperback 520 pages, ISBN 0-89875-675-8
  • translated by Bin Yu and Xiaobing Li, Mao's Generals Remember Korea, University Press of Kansas, 2001, hardcover 328 pages, ISBN 0-7006-1095-2

[editar] Enlaces externos

HISTORIA20: COREA. NO SÉ QUÉ PRETENSIONES TENDRÍA AQUÍ USA, JUNTO CON LAS PRETENSIONES EN LA INDIA, COMO DIJERON LAS INDIAS EN SU DÍA QUE ERAN DE LA DERECHA..., EN CUALQUIER CASO LA SITUACIÓN DE CHINA ES PARA ECHARSE A TEMBLAR...(Chosŏn (chosŏn'gŭl: 조선, hancha: 朝鮮, romanización revisada: Joseon)? en Corea del Norte o Hanguk (hangul: 한국, hanja: 韓國, McCune-Reischauer: Han'kuk, literalmente «Pueblo de los Han»)? en Corea del Sur), la nación o al pueblo (Hanminjok (hangul: 한민족)?), la lengua (Hangugeo (hangul: 한국어, hanja: 韓國語)? o Joseonmal (chosŏn'gŭl: 조선말)?), y el rasgo geográfico (Hanbando (hangul: 한반도)?), todos relacionados con los estados que hoy en día se llaman República Popular Democrática de Corea (conocido también como Corea del Norte) y República de Corea (conocido también como Corea del Sur).

Corea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Corea (desambiguación).
 
BANDERA DE COREA DEL SUR. EL QUE NOS DE MÁS DINERO, UNA INVASIÓN CREO QUE SIGNIFICA ESTO.
BANDERA DE COREA DEL NORTE
BANDERA DE LA INDIA
mapa de asia
MAPA DE ASIA
Corea
 ?–1948

Flag of North Korea.svg
Flag of South Korea.svg

BanderaEscudo
BanderaEscudo
Ubicación de Corea
CapitalSeúl
Pyongyang
Idioma oficialCoreano
ReligiónConfucianismo
Budismo
Taoísmo
Cristianismo (introducido)
GobiernoGobierno provisional (1919-1948)
Estado socialista y República presidencialista (1948-presente)
Historia 
 • Establecido?
 • División de Corea1948
Gentilicio: coreano, -na
(norcoreano, -na; surcoreano, -na)

Corea (hangul: 한국, romanización revisada: hanguk)? se refiere a los estados (Chosŏn (chosŏn’gŭl: 조선, hancha: 朝鮮, romanización revisada: Joseon)? en Corea del Norte o Hanguk (hangul: 한국, hanja: 韓國, McCune-Reischauer: Han’kuk, literalmente «Pueblo de los Han»)? en Corea del Sur), la nación o al pueblo (Hanminjok (hangul: 한민족)?), la lengua (Hangugeo (hangul: 한국어, hanja: 韓國語)? o Joseonmal (chosŏn’gŭl: 조선말)?), y el rasgo geográfico (Hanbando (hangul: 한반도)?), todos relacionados con los estados que hoy en día se llaman República Popular Democrática de Corea (conocido también como Corea del Norte) y República de Corea (conocido también como Corea del Sur).

Corea comprendía la península Coreana, que se extiende a lo largo de 1.000 km de norte a sur. La península limita al norte con China y Rusia. Al este se encuentra el mar del Este, después del cual se halla el vecino Japón. Además de la península, Corea cuenta con alrededor de 3.200 islas.

La cadena montañosa de Taebaeksan corre a lo largo de la costa oriental, donde las grandes olas del mar del Este han esculpido enormes acantilados e islotes rocosos. Las laderas del sur y del oeste presentan un relieve suave, que forma llanuras y una multitud de pequeñas islas con caletas.

La península posee paisajes hasta tal punto hermosos de ríos y montañas que los coreanos consideran que su país es un brocado magníficamente bordado. La cumbre más alta es la Montaña Baekdusan, en Corea del Norte, que se eleva 2.744 m sobre el nivel del mar, en la frontera septentrional que colinda con China.

Contenido

[ocultar]

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Corea

[editar] Go-Joseon (2333-37 a. C.)

Según el Samguk Yusa (escrito en el siglo 13 d. C.), la primera dinastía de Corea fue Hwuanin. La segunda dinastía fue Gojoseon (entre el siglo XXIV y el siglo II a. C., fue creado por Tangun o Dangun en el sur de Manchuria y norte de Corea. Recientes estudios indican que el pueblo de Go-Joseon pertenecía a la familia lingüística de los tunguses y estaba familiarizada con el altaico.

[editar] Era de los Tres Reinos (37 a. C. – 668 d. C.) y Balhae (713-926)

Artículo principal: Tres Reinos de Corea

Los estudiosos, en general, creen que los primeros reinos o estados en la península coreana empezaron a formarse durante la Edad de Bronce (1000-300 a. C.). De ellos, el reino supuestamente fundado por Zu-a, conocido generalmente por Gojoseon o Joseon Antiguo, pronto surgió como el más poderoso y consolidó su poder al inicio del siglo II a. C.

Ante el poder emergente de Joseon Antiguo, China comenzó a preocuparse más y más. El emperador chino Han Wuti lanzó una invasión en el 109 a. C. Destruyó el reino al siguiente año y estableció cuatro colonias militares para administrar la parte norteña, mitad de la península. Sin embargo, después de un siglo, emergió un nuevo reino llamado Goguryeo (37 a. C.-668 d. C.) en la parte norteña de la península Goguryeo. Era una nación de guerreros guiados por reyes agresivos y valientes como el rey Gwanggaeto (que reinó entre el 391 y el 410). Conquistó a tribus vecinas una tras otra, y expandió prácticamente su reino en todas las direcciones. Finalmente expulsó a los chinos de su última colonia militar, Nangnang (Lo-lang en chino) en el 313. En su apogeo, su territorio se extendía hasta el interior de Manchuria, y al sur llegaba hasta la mitad sureña de la península coreana.

Cheomseongdae en Gyeongju.

Un nuevo reino llamado Baekje (18 a.C .660 d. C.) se desarrolló al sur del río Hanggang (parte del Seúl actual). Los de Baekje eran más pacíficos que los feroces guerreros de Goguryeo. Ellos se trasladaron al sur huyendo de la amenaza de su rival norteño. En el siglo I, Baekje se estableció firme como un estado próspero y civilizado, haciendo intenso comercio con sus vecinos de ultramar. En realidad, Baekje sirvió como puente importante para la transmisión de la cultura continental a Japón: les pasó el budismo, la escritura china y sus sistemas políticos y sociales. El doctor Wang In fue maestro del príncipe de Japón.

Silla (57 a. C.668 d. C.), el más lejano a China, al principio era el reino más débil y menos desarrollado de los tres. Fue el último en aceptar ideas y credos extranjeros, y su sociedad estaba marcadamente dividida en clases sociales. Sin embargo, Silla creció rápido gracias a los recursos de su singular Cuerpo de Hwarang (‘flor de juventud’) y de las enseñanzas budistas.

A mediados del siglo VII, Silla consolidó su poder y territorio, formó una alianza militar con T’ang de China para someter Goguryeo y Baekje. Las fuerzas aliadas de Shilla-T’ang tuvieron éxito, y la península fue unificada por primera vez en el año 668. Después de eso, los sobrevivientes del reino Goguryeo expulsaron a las fuerzas de T’ang de Manchuria y de la parte norteña de la península, y establecieron allí el reino de Balhae en el año 698.

Aunque políticamente estaban separados, los tres reinos de Goguryeo, Baekje y Silla estaban relacionados étnica y lingüísticamente. Cada uno de ellos desarrolló una sofisticada estructura política y adoptó la ética confuciana y la fe budista.

[editar] Silla Unificada (668-935) y Balhae

Véanse también: Silla (Corea) y Balhae

Durante dos siglos y medio, Silla disfrutó de paz y estabilidad. Liberado de las preocupaciones de luchas internas y de invasiones externas, originó el rápido florecimiento del arte, la religión, el comercio, la educación y otras disciplinas. La capital de Silla, en la actualidad Gyeongju, tenía una población de más de un millón y se ufanaba de sus magníficos palacios reales y templos budistas.

El budismo floreció bajo la protección de la nobleza y la corte, y ejerció una gran influencia en los asuntos del Estado, en el arte y moral. Algunos de los monumentos históricos más sobresalientes de Corea se atribuyen al genio creativo y fervor religioso de los artista de aquella época. Entre ellos podemos citar el templo Bulguksa y la gruta de Seokguram, ambos en las cercanías de Gyeongju.

Silla alcanzó el apogeo de su prosperidad y poderío a mediados del siglo ¥•, después entró en lenta decadencia. Se intensificaron los conflictos entre los nobles; los líderes rebeldes reclamaban el derecho a la sucesión de los reinos derrocados, Goguryeo y Baekje. En el año 935 el rey dejó las riendas del Estado en manos de Wang Geon (rey Taejo, su nombre posterior), fundador de la dinastía Goryeo.

Después de la caída de Goguryeo, Dae Jayeong, un ex general de Goguryeo, formó un ejército con gente de Goguryeo y de Malgal (una tribu de Tungus), y emigró al territorio controlado por China. Finalmente si establecieron cerca de Jilin en Manchuria, allí Dae Joyeong fundó un estado que al principio se llamó Chin, pero en 713 fue redenominado como Balhae (Bolhai, en chino). Balhae pronto recuperó el territorio antiguo de Goguryeo. La mayoría de la clase gobernante de Balhae era gente de Goguryeo. Balhae se declaró como sucesor de Goguryeo, y a veces era llamado por Goryeoguk (Estado de Goryeo).

El sistema político de Balhae era semejante al de Tang, y su capital Sanggyeong tenía por modelo la capital de Tang, Chan-an. Su cultura distintiva tenía influencia de Tang y Goguryeo. Cuando Balhae fue invadido por Khitan en los primeros años del siglo¥¹, su clase dominante se refugió en el nuevo estado de Goryeo.

[editar] Goryeo (918-1392)

Artículo principal: Goryeo

El monarca fundador de Goryeo (918-1392), Wang Geon, era un general que había servido a un príncipe rebelde de Silla. Escogiendo su ciudad natal Song-do, la actual Gaeseong, situada a unos 60° al norte de Seúl, como sede del reinado, anunció una política de recuperación del territorio perdido de Goguryeo en Manchuria. Por esta razón, llamó a su reino Goryeo, del que procede el actual nombre de Corea.

Desde el inicio, la corte real de Goryeo adoptó el budismo como la religión oficial del Estado. El budismo alcanzó un gran esplendor y estimuló la construcción de templos y la talla de imágenes de Buda, así como las pinturas de estilo iconográfico. Sin embargo, los templos y los monjes llegaron a detentar un poder excesivo, y durante los últimos años de este reino, los conflictos entre funcionarios letrados y guerreros debilitaron el país. Las incursiones de mongoles, que comenzaron en el año 1231, terminaron en la ocupación de Goryeo durante casi un siglo.

[editar] Joseon (1392-1910)

Artículo principal: Dinastía Joseon
Véase también: Imperio de Corea

El confucionismo llega a Corea aproximadamente a comienzos de la era cristiana, casi al mismo tiempo de la llegada de los primeros documentos escritos de China. Sin embargo, no llegó a influenciar tanto a la sociedad coreana sino hasta el inicio de la dinastía Joseon (1392-1910).
El fundador de la dinastía Joseon, Yi Seong-gye (su nombre póstumo fue rey Taejo), usó la influencia de los intelectuales confucianos para derrocar la dinastía Goryeo. En 1394 trasladó la capital de Kaesong, donde todavía era fuerte la influencia budista, a Seúl. Así Seúl se convirtió en una de las capitales más antiguas del mundo. El confucianismo penetró en toda la vida de los coreanos.

Los soberanos de Joseon gobernaron valiéndose de un sofisticado y equilibrado sistema político basado en principios confucianos. Para ser funcionario del gobierno, uno tenía que presentarse a gwageo, un examen que consistía en medir el conocimiento sobre los clásicos (king) chinos.
El confucianismo también determinó la rígida estructura social. La sociedad, en general, dio un alto valor a los estudios académicos; en cambio desdeñó el comercio y la manufactura. En la cumbre estaba la clase yangban o clase estudiosa y aristócrata que dominó la administración, el ejército y la sociedad. Después de ellos estaba la clase media llamada junjin, que consistía en los profesionales como funcionarios inferiores del gobierno, médicos, abogados y artistas. Debajo de esta clase estaba sangmin, clase plebeya formada por la mayoría de la población. Generalmente eran los agricultores. Los comerciantes y artesanos también pertenecían a esta clase. En el fondo de la sociedad estaba la clase cheonmin formada por lo siervos, esclavos, la clase más baja o de los marginados.

Se dice que la dinastía Joseon tuvo sus días de oro bajo el reinado de Sejong (r. 1418-1450), el cuarto monarca de Joseon. Durante su reinado, Corea gozó de un gran florecimiento cultural y artístico.

En 1593 el sacerdote español Gregorio Céspedes es el primer occidental que desembarca en este país, cuatro cartas que escribió dan fe de ello.

En las postrimerías del siglo XVI, tropas japonesas lideradas por Toyotomi Hideyoshi invadieron la península y arrasaron la mayor parte de Joseon, en su camino de invasión a China. La mayor parte de la península fue devastada.

Los patriotas coreanos hicieron resistencia espiritual y, gracias a los héroes como el Almirante Yi Sun-sin, pudieron cortar las líneas de provisión de los japoneses. Los japoneses empezaron a retirarse por la muerte de Hideyoshi, y la guerra se terminó en 1598, después de haber hecho un terrible daño a Corea.

Corea fue invadida otra vez en 1627 y 1636 por los manchúes, que previamente vencieron a la dinastía Ming de China y establecieron la dinastía Qing (1644-1911). Más o menos en esta época, un movimiento conocido como Silhak o Escuela de Estudios Prácticos empezó a ganar una fuerza considerable entre los letrados funcionarios liberales. Los de Silhak querían transformar el estado como una nación moderna. Insistieron mucho en la modernización agrícola e industrial y en las reformas de la distribución de la tierra. Desdichadamente, como estos intelectuales no poseían el poder, el gobierno conservador no acogió sus ideas para la política.
Así Corea quedó como un reino ermitaño, firmemente opuesto al Occidente y a sus ideas, tecnología, diplomacia y comercio. Por esta razón, Corea no estaba preparada para tratar el cambio rápido de sucesos a fines del siglo cuando Japón derrotó a China, que era protector de Corea. Japón, que se había erigido como una nueva potencia industrial en Asia, anexó a Corea en 1905, y la convirtió en su colonia en 1910. Así se extinguió la dinastía Joseon.

[editar] Ocupación Japonesa y el Movimiento para la Independencia de Corea

Artículo principal: Ocupación japonesa de Corea

La ocupación general japonesa de Seúl estaba principalmente orientada a la explotación económica del país, y daba tierras gratis o a precios muy bajos a los agricultores y pescadores japoneses. Grandes cantidades de arroz fueron enviadas a Japón, mientras los coreanos sufrían una seria escasez de comida. El código bushido fue reutilizado por los japoneses para legitimar la inferioridad de la nueva colonia y la posibilidad de las más diversas crueldades fueran permitidas, un acontecimiento paralelo a lo ocurrido en china. Un ejemplo paradigmático de esta posición hacia los vencidos; es el genocidio de Nankin (o véase en "Masacre de Nankín") en China. El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente; miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse a Manchuria o a Japón solo en búsqueda de una vida más fácil. Sin embargo, allí la vida tampoco era mejor.

La ley colonial estimuló el aumento de nacionalismo de los coreanos. El primero de marzo de 1919, treinta y tres patriotas coreanos se juntaron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas japonesas con la pérdida de miles de vidas coreanas.

Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil (primero de marzo), fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano, y llevó al establecimiento de un Gobierno Provisional en Shanghai, China, y a la organización de la lucha armada en Manchuria contra los colonialistas japoneses.

Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas coreanas, y se les dicto a la fuerza adoptar tanto el idioma, costumbres, nombres al estilo japonés, e inclusive algunas de las artes marciales del colonizador, de las que más adelante surgieron el taekwondo, y el hapkido. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural a pesar de las dificultades.

[editar] Los estados del Norte y del Sur

Políticamente, Corea está dividida entre la República de Corea (CS) y la República Democrática Popular de Corea (CN). La división ocurrió de hecho en el momento de la capitulación japonesa que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en 1945. Después de esa fecha, las fuerzas soviéticas entraron por Manchuria a Corea del Norte y se hicieron con el control de las provincias japonesas. El mayor miedo de Estados Unidos durante este período fue la toma de control de la península coreana por las fuerzas soviéticas o por las fuerzas comunistas. Las autoridades estadounidenses apoyaron la influencia nacionalista del líder Syngman Rhee, que estaba a favor de la separación antes que a favor de una Corea comunista unida. Las elecciones en el Sur de Corea fueron en mayo de 1948. Los nuevos electos procedieron a la redacción de una nueva constitución y establecieron la República de Corea en el sur (paralelo 38º). El norte se convirtió en la República Popular Democrática de Corea bajo el mandato de Kim Il Sung. Estos dos países se organizaron independientemente adoptando diferentes instituciones. El norte siguió el modelo soviético socialista y la revolución china para abolir la propiedad privada. El sur mantuvo un sistema de propiedad privada y el gobierno, especialmente después de la subida al poder de Park Chung Hee en 1961, usó los mercados y los incentivos privados para desarrollar la economía.

Corea del Norte es el estado que ocupa la mitad norte de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38 al sur y que limita con China y Rusia a lo largo del Río Aprok. Su capital es Pyongyang y el estado prosigue una ideología comunista que inicialmente se acercaba a la soviética y que recientemente se ha asimilado a la versión china.[cita requerida]

Corea del Sur es el estado que ocupa la mitad sur de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38, limitando con Corea del Norte al norte y termina en el Océano Pacífico al sur. Su capital es Seúl y el estado prosigue una ideología democrática de capital, que inicialmente proseguía un modelo de desarrollo económico nacional bajo el presidente Jung-Hee Park y que recientemente ha tomado una dirección de libre mercado con el presidente Dae-Jung Kim.

[editar] Reunificación

Artículo principal: Reunificación de Corea

En la década de 1990, los gobiernos de los dos estados han tomado una postura de cordialidad, con el fin de acabar con las hostilidades históricas de los coreanos a ambos lados de la frontera. En diversos eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 o los Juegos de invierno de Turín 2006, Corea del Sur y Corea del Norte han desfilado bajo el nombre de Corea y una única bandera con la silueta de la península en azul sobre un fondo blanco.

Aunque la participación en tales eventos fuese a la postre por separado, se trata de gestos impensables hace varias décadas, y que abren la esperanza a una futura unificación.

En 2007, Corea del Norte y Corea del Sur se unieron con una línea del ferrocarril, en su siguiente paso a la unificación.

Ambos países abarcan un total de 222.154 km² - casi la misma extensión que el Reino Unido o Rumania. Un 45% de esta área, o 99.617 km², es considerado como área de cultivo, salvo los terrenos reclamados. El terreno montañoso ocupa dos terceras partes del territorio, equivalente a la superficie de países como Portugal, Hungría o Irlanda.

[editar] La nación y el pueblo

[editar] Origen etimológico

El Androide EveR-3, en ropa tradicional de Corea Hanbok.

El nombre de Corea tiene su origen en el reino de la dinastía Goryeo (también pronunciado "Gorió"), que controló una mayor parte de la península coreana entre los siglos X y XV después de Cristo. Se le conoce con este nombre porque fue durante el siglo XIII cuando Marco Polo, el comerciante italiano, reconoció esta región vía sus exploraciones marítimas a lo largo de las costas de China, constituyendo éste el primer contacto directo entre el mundo europeo y la nación coreana. La derivación de Gorieó, Coreá se difundió en Europa para referirse a esa zona.

[editar] Autodenominación y el contexto geopolítico

Los coreanos denominan a su país «nuestro país» (우리 나라 uri-nara), un fenómeno poco visto en otros y tiene relación con el fuerte sentido de nacionalismo étnico en Corea. Los coreanos de la región de la ex-Unión Soviética se llaman a sí mismos «coreanos» (고려인).

Los coreanos de ambas coreas no le dicen «Corea» (고려/高麗) a su país, aunque Corea del Norte ha tenido en el pasado una propuesta de unificación en forma de federación que se llamaría Federación de Corea (Koryŏ yŏnbang-guk 고려 연방국). Otros términos son 동국 Don-Guk (東國), 해동 Hae-Dong (海東), 동이 Dong-i (東夷), todos los que quieren decir más o menos ‘país al este’ por estar ubicado al este de China. Hay versiones poéticas como 청구 Cheong-gu (靑丘) por ser un país verdeazul (posiblemente por la vegetación, desde la perspectiva de Manchuria).

[editar] La nomenclatura

Hanguk (한국 en alfabeto coreano y 韓國 en letras chinas) o Joseón (조선 en alfabeto coreano y 朝鮮 en letras chinas) es el nombre que se le da a la nación coreana. En Corea del Norte se le dice Chosŏn (el nombre oficial completo de Corea del Norte es 조선민주주의인민공화국 Chosŏn Minjujuŭi Inmingonghwaguk) y en Corea del Sur se le dice Hanguk (el nombre oficial completo de Corea del Sur es 대한민국/大韓民國 Daehanminguk).

Cada Estado de Corea llama de manera diferente a la península, a sí mismos y a la otra Corea:

Corea del Sur llama a la Península completa como Hanguk, y Namhan (남한, 南韓, ‘Han del Sur’) para referirise a Corea del Sur; a Corea del Norte la llaman Bukhan (북한, 北韓, ‘Han del Norte’).

Por su parte, Corea del Norte usa Chosŏn para referirse a la península coreana, y Namjosŏn/Namchosôn (남조선, 南朝鮮 ‘Chosôn del Sur’) para Corea del Sur. A sí mismos, Corea del Norte se llama Bukchosŏn (북조선, 北朝鮮, ‘Chosôn del Norte’).

Asimismo, cada Estado extranjero y vecino usa una denominación diferente. China usa Běihán para Corea del Norte y Nánhán para Corea del Sur. Es una nomenclatura próxima a la de Corea del Sur. Aun así, Hong Kong y Taiwan se refieren a ellos como Bak Hon (Corea del Norte) y Nan Hon (Corea del Sur).

Otros, como Japón, se refieren a ellos de diversas maneras. Tradicionalmente, en Japón se le llama Chōsen; pero tras la separación del Estado en dos a causa de la capitulación nipona, se usa el nombre que cada parte de Corea prefiere para evitar los malentendidos con ellos; así, Corea del Norte es Kita-Chōsen (北朝鮮; ‘Chosŏn del Norte’) y Corea del Sur es Kankoku (韓国 ‘Hanguk’) El idioma coreano se denomina en japonés kankoku-go (韓国語) o chōsen-go (朝鮮語), pero las protestas de las dos Coreas hace que se llame comúnmente kankoku-chōsen-go (韓国朝鮮語), para aludir a ambas Coreas. Los habitantes de Corea del Sur son llamados kanakoku-jin. El programa de idioma coreano que emite la NHK (televisión estatal nipona) se refiere a la lengua como hanguru-go (ハングル語), en referencia al sistema de escritura coreano llamado hangul o hangeul. Esto logra hacer que Japón no se implique en el conflicto de las Coreas, pero provoca que muchos japoneses crean que ese es el nombre del idioma, cuando en realidad es el nombre de su alfabeto.

[editar] Demografía

La nación coreana está compuesta casi exclusivamente de coreanos étnicos, aunque existe una modesta minoría de chinos étnicos (aproximadamente 20.000) en Corea del Sur.

El pueblo Han (한민족 en coreano) es el grupo étnico-racial que constituye lo que hoy en día se conoce oficialmente como la nación coreana. La nación coreana en el discurso popular en las coreas está compuesta por los siguientes aspectos:

  • Racial, a través del parentesco y atributos fenotípicos. Éstos se identifican a través de dos elementos socialmente semantizados: la sangre o pi (피), y la tabla de linaje o jokbo (족보).
  • Cultural, que incluye la habilidad para hablar el idioma coreano: el chosonmal (조선말) o hangugeo (한국어), y a la vez refiere a un entendimiento compartido a una serie de códigos de conducta primariamente confucianos pero también únicos a la nación coreana.
  • Espiritual, que se simboliza en el han (한) (恨), que se describe como un sentimiento de tristeza, nostalgia y frustración que es un concepto con raíces en el chamanismo tradicional coreano.
  • Nacional, que presta lealtad al estado coreano, o a la nación coreana como se le imagina en los puntos anteriores. En particular se considera un rasgo de dicha lealtad, la activa resistencia a la invasión o intermisión de aquellos pueblos considerados no coreanos - históricamente China y pueblos de Manchuria, Japón y Estados Unidos.
  • Territorial, que posee, como grupo en la región geográfica llamada penísula coreana o Hanbando (한반도).

[editar] Lecturas recomendadas

  • Chun, Tuk Chu. "Korea in the Pacific Community". Social Education 52 (March 1988), 182. EJ 368 177.
  • Cumings, Bruce. The Two Koreas. New York: Foreign Policy Association, 1984.
  • Focus On Asian Studies. Special Issue: "Korea: A Teacher’s Guide". No. 1, Fall 1986.
  • Gi-Wook Shin/Michael Robinson (Ed.). Colonial modernity in Korea, Cambridge, Mass. [u.a.]: Harvard University, Asia Center; Distributed by Harvard Univ. Press 1999. ISBN 0-674-14255-1.
  • Joe, W.J. & Choe, H.A. Traditional Korea: A Cultural History, Seoul: Hollym, 1997.
  • Joungwon, A.K. Divided Korea: The Politics of Development, Harvard University Press, 1975.
  • Lee Ki-baik. A New History of Korea. Cambridge: Harvard UP, 1984.
  • Lee Sang-sup. "The Arts and Literature of Korea". The Social Studies 79 (July–August 1988): 153–60. EJ 376 894.
  • Tae-Jin, Y. "The Illegality of the Forced Treaties Leading to Japan’s Annexation of the Great Han Empire", In the Korean National Commission for UNESCO, Vol. 36, No. 4, 1996.
  • Dennis Hart, From Tradition to Consumption: Construction of a Capitalist Culture in South Korea. Seoul: Jimoondang Pub., 2003.
  • The Gloucestershire Regiment and The Battle of the Imjin River, Korean War
  • Briefing note for OECD Health Data 2009: How Does Korea Compare: Organisation For Economic Co-operation and Development. (2009).

[editar] Enlaces externos

Coordenadas: 38°19′N 127°14′E / 38.317, 127.233

HISTORIA20: LA GUERRA DE VIETNAM. DETRÁS DE LA GUERRA DE VIETNAM USA CONTRA CHINA CLARO, CREO QUE PARA QUE LA SEGUNDA POTENCIA FUESE RUSIA ¿QUÉ OPINA?¿NO LE PARECE?.La Guerra de Vietnam,[3] llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos.

Guerra de Vietnam

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guerra de Vietnam
Parte de la Guerra Fría
VietnamMural.jpg

Con nuestra potencia de fuego pudimos destruir cualquier ejército del mundo. Aquí la empleamos contra los árboles y la maleza. Un miembro del ejército de Estados Unidos.

Estos bosques y montañas son nuestra tierra natal, nuestra arma. Un dirigente comunista.[1]
Fecha1964-1975
LugarVietnam, Laos, Camboya
ResultadoVictoria norvietnamita
Cambios territorialesUnificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur bajo dominio norvietnamita
Beligerantes
Bandera de Vietnam del Sur Vietnam del Sur
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Tailandia Tailandia
Bandera de Camboya Reino de Camboya
Bandera de Camboya República Khmer
Flag of Laos (1952-1975).svg Laos
Bandera de Australia Australia
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur
Bandera de las Filipinas Filipinas
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Taiwán Taiwán
Bandera de Vietnam Vietnam del Norte
FNL Flag.svg Frente Nacional de Liberación de Vietnam
Bandera de Camboya Jemeres Rojos
Flag of Laos.svg Pathet Lao
Bandera de la República Popular China República Popular China
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Comandantes
Bandera de Vietnam del Sur Ngô Đình Diệm
Bandera de Vietnam del Sur Nguyễn Văn Thiệu
Bandera de Vietnam del Sur Nguyễn Cao Kỳ
Bandera de Vietnam del Sur Cao Văn Viên
Bandera de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson
Bandera de los Estados Unidos Richard Nixon
Bandera de los Estados Unidos William Westmoreland
Bandera de los Estados Unidos Creighton Abrams
Flag of North Vietnam.svg Hồ Chí Minh
Flag of North Vietnam.svg Lê Duẩn
Flag of North Vietnam.svg Võ Nguyên Giáp
Flag of North Vietnam.svg Văn Tiến Dũng
FNL Flag.svg Trần Văn Trà
FNL Flag.svg Nguyễn Văn Linh

 

Fuerzas en combate
Bandera de Vietnam del Sur 650.000-1.500.000[2]
Bandera de los Estados Unidos 553.000
Bandera de Corea del SurBandera de AustraliaBandera de las Filipinas 90.000
Flag of North Vietnam.svgFNL Flag.svg 1.500.000-3.000.000
Bajas
Bandera de Vietnam del Sur 230.000 muertos,
1.170.000 heridos
Bandera de los Estados Unidos 58.159 muertos, 2,000 desaparecidos
153.303 heridos
Bandera de Corea del Sur 5.000 muertos,
11.000 heridos
Bandera de Australia 520 muertos,
2.398 heridos
Bandera de Tailandia 153 muertos,
1.568 heridos
Flag of North Vietnam.svg FNL Flag.svg 3.500.000 muertos y desaparecidos,
600.000 heridos
Bandera de la República Popular China 1.100 muertos,
4.200 heridos

La Guerra de Vietnam,[3] llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos.

Las fracciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.[4]

La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos,[5] alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.

Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Éste prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas,[6] la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.

Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2.000 desaparecidos.

Las tensiones de la guerra fría finalmente desembocaron en una guerra abierta en Vietnam. Al principio, los Estados Unidos le proporcionaron al sur ayuda militar solamente. Pero durante la década de los sesenta comenzaron a enviar soldados, cuyo número se elevó a más de medio millón antes de concluir la década.

Contenido

[ocultar]

[editar] Origen de Vietnam

La Historia de Vietnam comenzó hace 2700 años. El rey vietnamita Trần Nhân Tông utilizó sus dotes diplomáticas para alcanzar un acuerdo de paz. Vietnam accedió a pagar tributos a China para evitar más enfrentamientos. Este periodo de relativa independencia finalizó a mediados del siglo XIX cuando el país fue colonizado por el imperio francés. Durante la Segunda Guerra Mundial, el imperio nipón expulsó a los franceses para ocupar la península de Indochina, aunque retuvieron a los administradores franceses para que mantuvieran el engranaje de la colonia. Tras la guerra, Francia deseó restablecer su mandato colonial pero fracasó en el intento. La conferencia de Ginebra separó el país en dos mitades con la promesa de que se celebrarían elecciones democráticas para reunificar el país.

[editar] Preliminares

Artículo principal: Guerra de Indochina
Estados Unidos ya estaba en Indochina décadas antes de comenzar su intervención directa en el conflicto. En la imagen, helicópteros UH-1D recogen soldados del 2º batallón del 14º regimiento de infantería estadounidense durante la operación "Wahiawa", noroeste de Cu Chi, 1966. US Archive.

Pese a que colecciones como Nam, Crónica de la guerra de Vietnam comienzan a tratar el tema en profundidad desde el 8 de marzo de 1965, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng, otros autores, como es el caso Peter Arnett, vienen a unirla con la Guerra de Indochina en un solo conflicto; este último autor lo llama La guerra de los 10 000 días.[7]

En la Guerra de Indochina los comunistas del Viet Minh lucharon contra el colonialismo francés. Pero no debe considerarse que la metrópoli combatía en solitario contra todo el pueblo vietnamita; los nacionalistas apoyaron durante todo el conflicto a los franceses, incluso en la angustiosa Batalla de Dien Bien Phu, donde estaban cercadas las mejores tropas francesas y se consideraba casi imposible levantar el asedio, siempre salían voluntarios vietnamitas dispuestos a saltar en paracaídas sobre la posición.[8]

Al principio de aquel conflicto Estados Unidos ayudó a Francia con el 20% de los gastos, aproximadamente. Al terminar ya contribuía con el 80% del esfuerzo bélico y llegó a ofrecer a los franceses dos armas nucleares, que éstos rechazaron por no considerarlas útiles.[8] Pese a no prestarles todo el apoyo solicitado por los colonizadores, el presidente Eisenhower envió asesores y ayuda, especialmente aérea. Así, un tercio del material llevado a Dien Bien Phu formaba parte de la ayuda estadounidense.[9]

Tras la derrota francesa y los acuerdos obtenidos en la Conferencia de Ginebra de 1954, el apoyo estadounidense al régimen de Ngo Dinh Diem en Vietnam del Sur continuó, lo mismo que la oposición casi total de la administración estadounidense a la unión de las dos naciones llamadas Vietnam.[7] Por su parte, Vietnam del Norte continuó recibiendo ayuda de China y en mucha menor medida de la URSS. En un principio la ayuda militar recaía principalmente en la primera nación, especialmente con armas ligeras y portátiles; pero al mismo tiempo con este tipo de envíos Pekín trataba de marcar las líneas maestras que debían seguir los vietnamitas, como comenta María Teresa Largo.[9]

[editar] Vietnam se reunifica

Aunque en los acuerdos de Ginebra se aprobaba la independencia de Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se incluyó una cláusula por la cual se celebraría un referéndum en 1958 para decidir si los dos Vietnam seguían por separado o se reunificarían.

Pero antes de que dicho referéndum se llevara a cabo, Ngo Dinh Diem dio un golpe de estado y anuló los comicios. Al mismo tiempo la escasa entidad de Vietnam del Sur como país y la enorme corrupción existente en el gobierno, provocó que el régimen de Ngo Dinh Diem se hiciese tremendamente impopular. Ante esta situación ocurrieron dos acciones paralelas, pero complementarias:

  • Comienzo de la presión de Vietnam del Norte sobre el Sur en forma de entrega de suministros y armas a los opositores al régimen pro occidental.
  • Lenta creación de un movimiento de resistencia contra el régimen dictatorial del presidente Diem denominado Frente Nacional de Liberación de Vietnam, más conocido como Vietcong. El Vietcong comenzó la lucha en 1960 para lograr la caída del régimen de Saigón y la reunificación del país. Su táctica consistía en la guerra de guerrillas que tantos éxitos les trajo en el conflicto anterior.

Al Vietcong le resultaba muy fácil conseguir voluntarios para terminar con un gobierno incompetente, represivo y corrupto. Un aldeano que se unió a ellos declaró que cuando llegaba el cobrador de impuestos exigía a los habitantes del pueblo los tributos y cuando se marchaba prácticamente no les quedaba nada;[1] además el Vietcong contaba con buen número de veteranos del Viet Minh que habían derrotado a los franceses una década antes, aunque la mayoría de aquellos veteranos fueron repatriados al norte tras la Guerra de Indochina.[9]

El presidente Diem murió en 1963 en un golpe de estado, patrocinado por la administración estadounidense de John Fitzgerald Kennedy a quien no le convenía apoyar a un general católico dentro de un país con otra mayoría religiosa; escenas como la que dio la vuelta al mundo de un monje budista sentado en una calle y cubierto por las llamas por el ritual bonzo, para protestar contra la guerra, marcaban las diferencias religiosas entre los dirigentes y su pueblo. Diem, a pesar de su mano dura era el único jefe de estado capaz de controlar la agresión de las guerrillas. Diem fue sustituido por el débil y falto de voluntad Nguyen Van Thieu.

[editar] De nuevo en guerra

Mientras en Vietnam del Norte la cancelación del referéndum no constituyó un escollo insalvable. Su presidente Ho Chi Minh, Vo Nguyen Giap como ministro de Defensa y el politburó, consideraron la independencia de Francia como un paso más de su estrategia a largo plazo. Según esta estrategia la reunificación del país por votación o por la fuerza sería el siguiente paso, e incluso más aún con la posterior dominación de toda Indochina (viejo sueño vietnamita desde la Edad Media).[1]

Los combates por parte de los guerrilleros del Vietcong comenzaron pronto ayudados por los comunistas del norte en forma de envíos de munición, armas, víveres y otros enseres por ruta marítima. También se realizaron algunos envíos por tierra en lo que después fue la famosa Ruta Ho Chi Minh; pero inicialmente los hombres del sur llevaron la iniciativa ayudados desde el mar.

Por su parte el ARVN, el Ejército de Vietnam del Sur, resultaba muy ineficaz luchando en su propio país. El armamento poco adecuado, los escasos pilotos de helicópteros nativos y especialmente la gran corrupción e ineptitud de sus mandos (la mayoría colocados por compromisos políticos entre familias con una escasa cualificación militar y aún más escaso valor) hacían que los soldados del sur se arriesgasen lo imprescindible; incluso viendo luchar a sus compañeros a escasas decenas de metros, no tuvieran confianza en sus mandos y no siguieran las mínimas obligaciones de un soldado. Como ejemplo valga el testimonio de un estadounidense que se asombraba al verlos hacer guardia con una radio a todo volumen.

A pesar de los puntos a favor de los insurgentes, las victorias y la dominación masiva de territorio se dieron cuando llegaron los hombres del norte (como se les ha llamado algunas veces a los soldados del EVN[1] ), porque pese a lo que pueda parecer, no todos los vietnamitas del sur veían con buenos ojos a los comunistas. Tampoco el Vietcong confiaba mucho en sus aliados, y éstos no terminaban de vencer su resistencia a obedecer las órdenes dadas desde Hanoi.

Por estas razones el régimen del Sur no se desmoronó; pero cada vez cedía más territorio. En 1965, año de la intervención directa de Estados Unidos, aproximadamente el 60 % del país estaba en poder del Vietcong y no había expectativas de un cambio en la tendencia porque la iniciativa en los combates la llevaban los guerrilleros y los soldados del Norte.

[editar] Estados Unidos y la Teoría del dominó

Artículo principal: Teoría del dominó

Los avances del comunismo preocupaban a Estados Unidos desde casi el fin de la Segunda Guerra Mundial. Países como Malasia, Indonesia o Filipinas habían estado muy cerca de caer del lado comunista; ya lo habían hecho China, Vietnam del Norte, Birmania, Cuba y todas las naciones europeas bajo la ocupación soviética.

Estados Unidos temía quedar rodeada de una constelación comunista de la que Vietnam sería una pieza más de una cadena. Era la teoría del dominó.

A las razones políticas de geoestrategia se unen los intereses económicos de las empresas estadounidenses en esa región. Ya en la época del presidente Eisenhower, se le había instado al apoyo de los franceses para mantener bajo control las explotaciones de caucho, tungsteno, estaño (todos ellos materias primas estratégicas) además del famoso arroz y opio vietnamita, por las que Vietnam era considerada La Joya de Asia.

Esta fue la razón por la que Kennedy continuó con las ayudas al régimen del Sur y el envío de asesores (hasta llegar a unos 60.000). En la década de los 50, Estados Unidos ya había ayudado económicamente a otras naciones y había comenzado la Carrera espacial para conseguir que países como Indonesia no cambiaran de bando.[10] El caso indonesio fue un éxito y la posibilidad de repetirlo se consideraba posible.

Al principio los asesores estadounidenses estaban allí para instruir al Ejército de Vietnam del Sur en tácticas, mantenimiento de aviones y helicópteros, formación de una defensa irregular en las Tierras Altas Centrales y otras funciones auxiliares; pero no tenían permiso para intervenir en los combates y mucho menos para preparar acciones contra los guerrilleros; aunque se rumorea que más de una vez se saltaron esta prohibición en la que sería, quizá, la primera de una larga lista de violaciones jurídicas e ilegalidades que harían famosa esta guerra.[1] En julio de 1959 el comandante Dale Buis y el sargento Chester Ovnard fueron los primeros estadounidenses muertos en Vietnam durante los ataques a la base de Bien Hoa.

[editar] El comienzo

Retrato oficial del presidente Lyndon B. Johnson en enero de 1969, el principal impulsor de la guerra en Vietnam.

A lo largo de la década de los 60 los asesores estadounidenses habían sido atacados en varias ocasiones e incluso existen rumores de que participaron en operaciones de búsqueda y destrucción junto a los vietnamitas o de forma individual; pero lo que finalmente desencadenó la intervención total estadounidense en la guerra fue el denominado "Incidente del Golfo de Tonkin" el 2 agosto de 1964 cuando el destructor estadounidense USS Maddox que navegaba en una mision de recoplilación de información por el anteriormente mencionado golfo y en aguas internacionales fue atacado por tres lanchas torpederas norvietnamitas que lanzaron dos torpedos que no alcanzaron al destructor siendo una torpedera norvietnamita destruida. El día 3 agosto se une al USS Maddox el destructor USS C.Turner Joy. Continuaron la misión y en la noche del 4 de agosto detectaron en el radar cinco objetos sospechosos que se dirigían hacia ellos en formación de ataque, los dos destructores abrieron fuego y presuntamente hundieron dos lanchas, siendo este segundo ataque a día de hoy motivo de controversia aun. El presidente Lyndon B. Johnson decidió actuar y ordenó el día 5 de agosto atacar con aviones procedentes de los portaaviones USS Ticonderoga y USS Constellation a la flota norvietamita, destruyendo 8 barcos, dañando otros 21, y destruyendo las instalaciones petrolíferas en Hon Gai, perdiendo los estadounidenses 2 aviones por fuego antiaéreo.

Siendo verdad o no este presunto segundo ataque, resultó el desencadenante definitivo para que Johnson solicitara al Congreso aprobar la Resolución del Golfo de Tonkín. Esta resolución conferiría plenos poderes para que los asesores presentes en Vietnam realizaran operaciones fuera del recinto de sus bases, además de poder incrementar la presencia militar en ese país. A estos factores debe añadirse el de ser campaña electoral en Estados Unidos y necesitar Johnson mostrar una imagen de fuerza ante el comunismo que le permitiese ganar votos, incluso su rival tuvo que apoyar la petición.

El Congreso aprobó la Resolución solicitada por el Presidente unos días después de los mencionados ataques. Entonces el gobierno de los Estados Unidos tenía lo que se calificó como el camisón de la abuela, donde debajo cabe todo. A principios de marzo de 1965 desembarcaron en la base de Da Nang los 3.500 marines que se unirían a los 22.500 asesores que ya servían en Vietnam.

Pese a lo que pudiera parecer por la marcha que tomaron posteriormente los acontecimientos, el primer contingente de marines fue muy bien recibido por los habitantes de Da Nang, donde deseembarcaron en marzo de 1965 para proteger la importante base aerea. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, el apoyo popular rondaba el 60% de la población; pese a que las protestas en contra y las denuncias al descaradamente clasista sistema de reclutamiento comenzaron muy pronto.

Tampoco debe pensarse que Estados Unidos entró en guerra contra ninguna nación desde el punto de vista del Derecho Internacional. No hubo declaración de guerra ni tampoco una invasión de Vietnam del Sur que este país no hubiera solicitado. Estos motivos hacen que siempre deba escribirse guerra de Vietnam con minúsculas; pues nunca fue reconocida como tal. Este punto hacía imposible imponer una censura de prensa como en cualquier otra contienda hasta la fecha. Por estas características particulares los periodistas pudieron lanzarse a la caza de historias, cosa que resultó más difícil en otros conflictos posteriores, caso de las dos guerras del Golfo Pérsico.

Miembros del Equipo Uno del SEAL en una operación por el río Bassac, al sur de Saigón.
Soldados estadounidenses en busca de vietcongs.

Al igual que buena parte de la población estadounidense y parte de la vietnamita en el año 1965 la mayoría de los medios de comunicación estaban a favor de la intervención.[1] Fue después cuando la actitud de los periodistas comenzó a cambiar. Con motivo de las matanzas que pudieron mostrar, el movimiento pacifista hablaba con conocimiento de causa, el cambio de actitud de varios políticos, como el propio McNamara, y el horror de una guerra de guerrillas fueron invirtiendo la actitud de los periodistas hacia el conflicto de Vietnam y siendo esta, la falta de apoyo popular, una de las causas de la derrota. Otros autores, entre los que destaca el propio Ejército de Estados Unidos, prefieren concretar que fueron las restricciones impuestas por los políticos a los militares, a consecuencia de la presión mediática entre otras, las que contribuyeron decididamente a la derrota.[1]

Estados Unidos quería dejar claro que había llegado al sudeste asiático para quedarse y, en segundo lugar, deseaba desplegar su enorme potencia de fuego con la que aniquilar a su enemigo en poco tiempo.

Para lograr el primer objetivo los envíos de más soldados no cesaron en varios años y a finales de 1965 ya eran más de 100.000 los efectivos destinados a Vietnam. En la parte presupuestaria el primer año del conflicto Estados Unidos destinó 1.000 millones de dólares en ayuda, gracias a esta riada económica los suministros alcanzaron la cifra de casi 10 millones de toneladas al mes. Además Estados Unidos siempre se ha enorgullecido de abastecer bien a sus soldados con uniformes limpios cuando no podían bañarse, regalos de casa e incluso periódicos.[11] Los militares llegaban incluso a garantizar al menos una comida caliente al día para todos sus hombres, llevadas en tarrinas de aluminio en helicóptero, aunque a veces la variedad creaba algo de desorganización y errores en la rotación de los ingentes recursos disponibles. Un veterano se quejaba de que recibían uniformes nuevos, galletas y otros artículos, pero ni una sola comida decente en siete días.[11]

Las cosas resultaban muy diferentes para los que eran considerados los 'enemigos'. Ellos pasaban necesidades de medicamentos, víveres e incluso agua en sus magníficos sistemas de túneles; tanto es así que los estadounidenses montaron una base sobre el sistema de túneles de Cu Chi, sin darse cuenta nunca de lo que tenían debajo, los vietnamitas salían principalmente para robar comida.

Toda esta ingente cantidad de materiales y suministros requería una enorme cadena logística que lastró mucho al Ejército y lo convertía en un elefante lento y torpe, como lo veían los comunistas. Así uno de cada siete soldados estadounidenses se vio realmente envuelto en combate, los demás pertenecían a cuerpos logísticos, administrativos, médicos, mecánicos.[11]

Para cumplir la segunda meta, el despliegue de potencia de fuego, los camiones y los helicópteros llevaban cañones de distintos calibres a donde hiciera falta para dar cobertura a las tropas de infantería. Cuando las piezas no podían descargarse por lo espeso de la selva aviones de distintos tipos lanzaban bombas de cientos de kilos de explosivo que abrían un cráter para permitir el aterrizaje de los helicópteros.[12] También comenzó a equiparse a los helicópteros con misiles y pronto aparecerían los nuevos helicópteros artillados.

Con todo este poder en sus manos se organizaron varias operaciones de gran envergadura, siendo la primera y más importante la llamada Operación Starlight, contra el Vietcong, y la más sangrienta, la del valle de Ia Drang contra el EVN principalmente.

[editar] Los primeros enfrentamientos

Al contrario que los franceses, los estadounidenses vieron la utilidad del helicóptero en aquella guerra y lo utilizaron profusamente. En la imagen, varios helicópteros Huey de las compañías 170ª y 189ª esperando el embarque de tropas en Polei Kleng, Vietnam del Sur, en marzo de 1969. US arcweb archive.

Aunque en ocasiones quizá dependieran demasiado de los helicópteros, resultó un arma formidable, como quedó perfectamente demostrado en el valle de Ia Drang donde estas máquinas realizaron una fundamental misión para transportar a los hombres al centro de la batalla, aprovisionarlos y extraer a los heridos. Más aún lo fue en la Operación Starlight que fue la primera prueba de fuego para los marines. A principios de 1965 los estadounidenses pusieron en marcha la Starlight y lograron sorprender primero y arrinconar después al Vietcong en la península de Noh Nang. Una vez allí pudieron destruir a los guerrilleros con todo el armamento a su alcance: armas portátiles, artillería, aviación y artillería naval de los cruceros fondeados en el golfo de Tonkín. La victoria estadounidense resultó contundente. En la batalla de Ia Drang la misión fue encontrar al enemigo y aniquilarlo. Unos 1500 soldados norvietnamitas perdieron la vida, frente a 234 estadounidenses. Debido al recuento de cadáveres, la batalla fue declarada una victoria por el ejército estadounidense.

El éxito de la Operación Starlight y en Ia Drang, unido a lo aprendido en Corea en evacuaciones sanitarias (también sobre las mismas selvas de Vietnam cuando sólo eran asesores) fueron la prueba de fuego para este nuevo medio de transporte y también de guerra, en palabras del propio general William Westmoreland.[12] No sólo para salvar heridos, sino para llevar todo lo necesario a cualquier sitio por difícil que fuera e incluso atacar a tierra con ametralladoras y poco después con cohetes.[13]

Ya en agosto de 1962 el informe Howse calificó de "necesario y deseable la adopción del concepto de movilidad aérea en el Ejército"[14] y las reticencias que el Pentágono pudo tener a los aparatos de ala variable quedaron disueltas por completo. Se redactaron planes para formar nuevas unidades que formarían la Caballería Aérea, transportada, apoyada y abastecida por helicóptero. Hombres de la 2ª División de Infantería fueron transferidos a la nueva división y el 1 de julio de 1965 nació la 1ª División de Caballería Aérea.[14]

Sin embargo, en batallas más o menos convencionales, los guerrilleros vietnamitas aún tenían cartas que jugar y lo demostraron en el mes de junio, cuando desintegraron por completo el 51º batallón del ARVN. En una acción sorpresa, cerca del golfo de Tonkín.

Pero la lección de lo terrible que podía ser la potencia de fuego y el empleo del helicóptero la recibió también el EVN en noviembre cuando esperaron a los estadounidenses en el valle de Ia Drang, en las Tierras Altas Centrales. Pese a la desproporción en el número de contendientes, un batallón de caballería aérea (casi 400 hombres) por parte de los estadounidenses contra casi 4.000 combatientes del EVN y el Vietcong, la potencia de fuego de los primeros fue tan grande que la batalla se perdió con terribles bajas para los hombres del norte.[14]

[editar] Las primeras lecciones

Victorias como las anteriores animaron a los estadounidenses a seguir las mismas tácticas. Éstas serían:

  1. Uso del helicóptero para disponer de movilidad necesaria en un país montañoso y selvático y también como plataforma de ataque.[13] Así surgió el primer helicóptero artillado, el AH-1H más conocido como Cobra y el UH-1H o Huey (sólo con verlo la mayoría de las personas lo asocian a Vietnam, ambos aún en servicio a principios del siglo XXI).
  2. Gran despliegue de artillería, incluso helitransportada si fuera preciso.
  3. Buscar al enemigo en campo abierto y obligarlo a practicar una lucha «convencional».
  4. Empleo de infantería y caballería ligera, preparadas para andar sobre terreno poco apto. Así, los vehículos pesados como el tanque Sheridan fueron fácil blanco para las armas anticarro portátiles.[15]

De esta forma pronto estuvieron disponibles batallones de caballería aérea y gran cantidad de helicópteros. Pero el Viet Cong tomó buena nota de estas tácticas para no repetir el error dos veces.

No obstante, autores como los redactores de Nam, crónica de la guerra de Vietnam opinan que los vietnamitas aprendieron mucho más de su oponente de aquellos reveses.[1] La gran capacidad del Vietcong y del general Giap para adaptarse y aprender de sus errores les hizo rectificar su modo de lucha, abandonando la idea de medirse con los estadounidenses como un ejército y pasar a una contienda prolongada y sangrienta, en forma de guerra de guerrillas. Los vietnamitas siguieron las siguientes pautas:

En los túneles grandes contingentes vietnamitas podían vivir y pelear. Muchos de ellos, como este de Cu Chi transformado en museo y fotografiado en 1997, forman parte de la industria turística vietnamita.[16]
  1. Rehusar el combate en campo abierto o en terreno fácilmente abarcable.
  2. Luchar siempre lo más cerca posible de su enemigo para evitar el fuego de su artillería.
  3. No permanecer demasiado tiempo en la misma posición y abandonarla en cuanto sus adversarios ofrecieran excesiva resistencia. Incluso llegaban a lanzar tres granadas de mortero y marcharse antes de ver donde caían.
  4. Continuar la construcción de túneles tanto en las llanuras como en colinas para ofrecer un refugio relativamente seguro al Viet Cong y al EVN para descansar, recibir algunos cuidados médicos y «evaporarse» delante del enemigo.
  5. Compartir todos las mismas condiciones de vida y hacerlos sentirse partes de una lucha común. Así los oficiales solían vivir en los mismos agujeros que sus soldados, los miembros del politburó de Hanoi solían adentrarse en la Ruta Ho Chi Minh para animar a los zapadores y a las Brigadas de Choque de las Juventudes especiales. Sin duda este fue un gran logro como testifica el diario de la vietnamita Duong Thi Xuan Quy:
    Al andar sola en el bosque me di cuenta de lo vulnerable que era. Todo estaba muy tranquilo: no tenía a nadie delante ni detrás, estaba completamente sola en el sendero. Pero me sentía segura pues sabía que mis camaradas estaban cerca, que marchaban juntos hacia el frente

Estas tácticas descolocaban mucho al alto mando de la coalición, a sus oficiales y a los propios soldados. Un miembro de las Fuerzas Especiales afirmó años después:

Me gustaba más en el 65 y 66. Entonces eras tú contra ellos. Ahora te sientas y esperas a que salten por los aires o lo hagas tú.
Campamento base del FNL atacado por los estadounidenses.

Así, la guerra de Vietnam se convirtió en una serie de larguísimos momentos de inactividad o de marcha interrumpidos por algunos instantes de lucha sangrienta.[17] Lo cual destrozaba los nervios de los soldados y los enfurecía enormemente. El resultado era que la emboscada se convirtió en una obsesión y el evitar caer en una resultaba ser una de las primeras prioridades de los hombres, antes que las órdenes o la obediencia a sus oficiales. Este tedio en la selva y al mismo tiempo la tensión ante un posible ataque destrozó muchos nervios y más de la mitad de los soldados estadounidenses terminaban drogadictos. Esta fue otra causa que les costaría la derrota.[9]

Si dura resultaba la táctica para los soldados no lo era mucho menos para el alto mando. El deseo de conseguir una batalla campal llegó a ser la particular obsesión para el Pentágono, que organizaba operaciones con el fin de localizar el Cuartel General del Vietcong, en su mente seguía fija la idea de que los guerrilleros defenderían aquella valiosa posesión con ahínco y, por tanto, tendrían una oportunidad para destruirlos. Pero por más operaciones que llevaron a cabo el CGVC nunca apareció (suponiendo que el CGVC no fuera en realidad una oficina en Hanoi).

No obstante, el primer año de la guerra, Estados Unidos venció en la práctica en la totalidad de las batallas donde luchó. Esto les hizo pensar en una victoria rápida; pero de la que podían obtener experiencia en combate para sus oficiales por lo que decidieron enviar allí a todos los posibles. Este resultó ser otro de los errores que les llevó a la derrota. Los oficiales rotaban cada 6 meses en lugar de cada 12, cuando las estadísticas informaban de que un militar comenzaba a desenvolverse bien a los tres meses y alcanzaba su óptimo operativo a los 10. Esto hacía que las unidades se sintiesen permanentemente mandadas por novatos ineptos, lo que les hacía candidatos a las temidas emboscadas, en cuyo caso los soldados no dudaban en acabar con sus jefes y con cualquier recluta no demasiado hábil. El cálculo de casi 800 oficiales muertos a manos de sus propios hombres se considera muy optimista.

[editar] Los vietnamitas del norte

Pese a la segunda gran derrota de la Ofensiva de Pascua, los guerrilleros del Viet Cong y especialmente el EVN estaban preparados para una nueva ofensiva. En la imagen, un soldado Viet Cong sostiene un fusil AK-47 bajo la bandera vietcong mientras participa en la ceremonia de intercambio de prisioneros supervisado por la junta militar de las cuatro potencias, en 1973.

Para los vietnamitas del norte y los vietcong la presencia estadounidense sólo era otro enemigo imperialista más al que podían vencer, como habían hecho ya dos veces antes, y conseguir no sólo la reunificación del país, sino la unidad de toda la península Indochina. Fue este espíritu nacionalista en un país del Tercer Mundo, según autores como Maria Teresa Largo Alonso,[9] algo que las estadounidenses no llegaron a entender y a la larga otro motivo de su derrota, la frase tantas veces pronunciada por sus líderes "lucharemos durante mil años".

Se pueden considerar cuatro puntales en que los vietnamitas se apoyaban para vencer.

[editar] El ejército de Vietnam del Norte

La guerra de Vietnam se ha comparado y probablemente se seguirá comparando con cualquier otra cosa donde los Estados Unidos ganen con la claridad que se espera de su armamento, como Somalia o Irak. Sin embargo la de Vietnam cuenta con dos diferencias que no se han vuelto a repetir desde entonces:

  • Los estadounidenses y otras fuerzas de la coalición luchaban contra un ejército regular que estaba invadiendo el país, además de contra los guerrilleros. El EVN utilizaba principalmente tácticas guerrilleras y el entrenamiento estaba destinado principalmente a crear lo que se puede llamar fuerzas de irregulares. Pero era un ejército regular en cuanto a reclutamiento, organización, armamento, etc. Además Vietnam del Norte no contaba con vecinos enemigos que debiera vigilar con unidades, por lo que podía destinar prácticamente todos sus recursos a infiltraciones en el Sur.
  • El ejército y el país que lo mandaba contaba con la ayuda de una superpotencia, como era la Unión Soviética, que le facilitó la adquisición del más moderno armamento y entrenamiento. Ciertamente la cantidad no era parecida a la entregada por Estados Unidos a su aliado, pero sí era una ayuda que no puede compararse con las otras fuerzas que se han enfrentado a Estados Unidos posteriormente. Esta afirmación no quiere decir que sin la ayuda soviética el Norte no hubiese conseguido la victoria, pero sí la aceleró notablemente. Alrededor de 11.000 efectivos soviéticos combatieron en Vietnam, la mayoría de ellos pilotos, técnicos y especialistas en defensa antiaérea.[18]

[editar] La Ruta Ho Chi Minh: el abastecimiento de los guerrilleros

Artículo principal: Ruta Ho Chi Minh
La crueldad contra los prisioneros de guerra fue algo común por parte de ambos bandos. En el caso del desertor Le Van Than, capturado por el Vietcong, fue deliberadamente desnutrido durante un mes. Imagen tomada en 1966.

Puesto que la flota de Estados Unidos hacía imposible el abastecimiento por mar, Vietnam del Norte decidió reforzar, ampliar y utilizar profusamente la ruta que abrió en 1959.

Esta ruta fue bautizada con el nombre del primer presidente del Vietnam moderno, Ho Chi Minh y distaba mucho de ser una carretera, o incluso un camino. Discurría por Laos y Camboya y en su mayor parte era una colección de sendas y veredas utilizadas para transportar todo tipo de provisiones y soldados.

Pese a que se ha sobre valorado su importancia esta ruta fue una pieza clave en la victoria del Norte sobre el Sur. Especialmente porque nunca pudo ser cortada ni detenida. Se utilizaron todo tipos de técnicas desde los bombardeos masivos hasta el sembrado de sensores inteligentes que detectaban el caminar de personas o incluso el sudor; pero por la acción de los animales, la selva, los innumerables caminos y la perseverancia de los vietnamitas todos resultaron inútiles. Así una vietnamita relataba en su diario su agotamiento y el dolor que le producía en la espalda la carga que llevaba; pero también el deseo para seguir adelante y no ser dejada atrás por sus compañeros, pese a todas las privaciones.

Con el tiempo la Ruta fue sembrándose de zonas para descansar y reponerse, además de cultivar alimentos para aliviar la presión sobre las mercancías transportadas. Estos centros fueron objetivos de bombardeos, de ataques por parte de mercenarios contratados por la CIA e incluso de incursiones en Camboya (ver más adelante) y Laos (ver más adelante). Pero, como en el caso de los bombardeos, volvieron a resultar inútiles y la Ho Chi Minh fue una de las piezas claves para poder lanzar la Ofensiva del Tet, después la Ofensiva de Pascua y por último la Ofensiva de Primavera, que terminó con Vietnam del Sur.

Así mismo, fue la Ruta y los puestos levantados en ella la que abrió las puertas a que Vietnam del Norte movilizara su ejército cuando el gobierno pro occidental de Laos cayó y convirtiera a ese país en un protectorado de facto.

[editar] El Vietcong

Artículo principal: vietcong

El Gobierno Provisional de la República de Vietnam del Sur aprendió pronto lo mortífero de la potencia de fuego estadounidense y decidió emplear la guerra de la pulga con pequeños golpes pero de gran contundencia. En teoría se trataba de aplastar a una unidad por la superioridad numérica (diez a uno, aunque no siempre era posible esa proporción) y retirarse antes de la reacción del enemigo.

Entre las ayudas que conseguían en los países vecinos, las que aportaba el Norte y las obtenidas de bombas y granadas sin explotar de Estados Unidos permitían un limitado suministro de material explosivo para fabricar bombas y trampas bombas. El armamento era una prioridad y las demás necesidades ocupaban un segundo plano, casi opuesto al bando enemigo, donde la superioridad logística de las tropas extranjeras no acarreaba más que envidia y odio, y con ellas ganas de golpear con más fuerza. Un ex miembro del Vietcong recordaba:

Nuestros oficiales de inteligencia decían que los estadounidenses tenían filetes, cerveza y helados en sus bases, y que la guerra sólo les ocupaba parte de su tiempo. Llevábamos la guerra sobre nuestras espaldas donde quiera que fuésemos, con o sin armas. A diferencia de ellos teníamos pocas medicinas y ningún hospital cuando nos herían.

Además, su adaptación al terreno les permitía vivir escondidos o trabajando durante el día y por la noche realizar todo tipo de ataques empleando el terreno y la vegetación para acosar a su enemigo. De esta forma la noche realmente les pertenecía, porque durante esas horas, eran ellos quienes dominaban el terreno.

Su contacto y cercanía con la población local les permitía tener acceso a alimentos e información. Antes de seleccionar un objetivo los comandantes de regimiento enviaban un explorador que tomara contacto con la población local y prepararan la entrada, el ataque y la retirada. Si las tres acciones se consideraban posibles se realizaba el ataque. Estos muchas veces consistían en oleadas humanas, pero sí se tenía cuidado en no desperdiciar vidas humanas y limpiar el terreno de cadáveres para poder honrarlos con una ceremonia cuando la operación terminara.

La cadena de mando del vietcong funcionaba como la de cualquier ejército o incluso mejor. Tanto es así que sorprendieron a los estadounidenses organizando ataques a nivel de división. Una unidad atacaba a otra inferior en número y cuando se solicitaban refuerzos para repeler la agresión, las fuerzas enviadas eran atacadas por una unidad aún mayor que la primera. Así se conseguía aumentar la impaciencia en auxiliados y auxiliadores contribuyendo a la victoria y al derrumbe de la moral, esta fue una de las causas por la que fracasó la Operación Attleboro en 1966. Si los refuerzos eran demasiado grandes el Vietcong siempre podía desaparecer en la selva, excepto quizá una unidad: los pijamas negros. Esta unidad estaba formada por los hombres más motivados, vestían las clásicas prendas de los campesinos y portando un fusil o subfusil, un candado y una cadena para atarse a un árbol con el fin de luchar sin retirada ni rendición, para herir con fuerza a los enemigos o permitir la retirada de sus compañeros.[19]

Los guerrilleros no eran comunistas en su mayoría, ni siquiera eran hombres en su totalidad. Cuando alguna unidad estaba escasa de efectivos reclutaban mujeres que combatían con la misma fiereza que sus compañeros masculinos. Esta fiereza, determinación y renuncias sorprendió mucho a los estadounidenses, a menudo llegados al sureste asiático por un reemplazo. Incluso tiempo después los antiguos miembros de aquella fuerza guerrillera también ven con asombro su abnegación:

Realmente no sé cómo pudimos aguantar todos aquellos años. No había nada que hacer excepto luchar y seguir luchando una vez tomada la decisión. Los soldados estadounidenses tenían suerte. Regresarían a sus casas, a miles de kilómetros, una vez terminada su tarea. Nosotros no teníamos nada, excepto la tierra, nuestra tierra. Si nos rendíamos, no tendríamos nada. Posiblemente, en el fondo de nuestros corazones, les odiábamos.

[editar] La moral de los vietnamitas

Aquellos hombres y mujeres menudos y, generalmente, delgados han sorprendido desde entonces a todo el mundo por su tenacidad y voluntad de vencer a cuantos enemigos se les hayan opuesto (refiriéndose a los vietnamitas del norte, no a los del sur). Esta motivación, en ocasiones, era confundida por los estadounidenses con fanatismo o ejemplos del desprecio de los líderes comunistas y dictatoriales hacia su pueblo. Aunque es cierto que ambos Vietnam eran dictaduras y que fueron muy comunes los casos de ejecuciones sumarias por parte de los oficiales del EVN, los vietnamitas tenían un gran deseo de vencer y una fe de hierro en sus sacrificios. Como ejemplo puede servir el testimonio dado por Duong Thi Xuan Quy al cruzar la Autopista 9 al final de la Ruta Ho Chi Minh:

Mi piel se está despellejando y estoy extenuada... Llegué cojeando y eran las seis en punto cuando crucé la Autopista 9. La carretera no era ancha, pero tuvimos que aligerar el paso para no llamar la atención de los aviones enemigos. Apareció de repente ante mí, una curva difuminada por el sol de verano y sembrada de guijarros. No obstante parecía lo suficientemente intacta. Así crucé la Autopista 9, una vía cuyo recuerdo se perpetuará en la historia de nuestro heroico pueblo.

Otro ejemplo de laboriosidad sin desesperanza lo dieron los habitantes de Vietnam del Norte tras los bombardeos que nada tenían que envidiar a la famosa flema británica. Un miembro de la comunidad lo relataba de la siguiente manera:

Desde que empezaron los bombardeos de la “Operación Rolling Thunder”, todo el Norte, excepto Hanoi y Haiphong, habían sufrido ataques aéreos de todo tipo: napalm, fósforo blanco, minas antipersona, alto explosivo, desfoliantes. Cada puente, cada encrucijada, cada estación de ferrocarril, cada fábrica habían sido atacados, reconstruidos, camuflados, atacados nuevamente, trasladados y reconstruidos nuevamente.

Para los hombres provenientes de regiones templadas la jungla les puede resultar un lugar hostil, amiga de sus enemigos y enemiga suya, como creían los ingleses en Birmania durante la Segunda Guerra Mundial.[20] Los vietnamitas debían alimentarse de serpientes, ratas, lagartos y, cuando había suerte, arroz; por esta razón cuando los alimentos faltaban podían sobrevivir de la selva sin que se resintiera su moral y cuando aquellos llegaban, tras el robo en una base, se vivían momentos de euforia y satisfacción. Eso fue algo que habían experimentado los franceses de la Columna Alessandri en su penosa marcha hacia China, cuando los aviones estadounidenses lanzaron raciones de comida fue para ellos un manjar;[21] cosa que para los miembros de las unidades estadounidenses perdidas en la selva no suponía ninguna exquisitez e incluso se llegaban a establecer turnos para poder elegir las que más les gustaban.[1]

[editar] El Sur recupera terreno

General William Westmoreland.

El jefe de las fuerzas estadounidenses en Vietnam, el general William Westmoreland, solicitó y consiguió los medios para realizar las acciones que pensaba le llevarían a la victoria.

[editar] Las acciones estadounidenses

  1. Operación Rolling Thunder: que comenzó a principios de marzo de 1965 para atacar objetivos en Vietnam del Norte y reducir o eliminar la incursiones de sus unidades en el Sur. Como se demostró después fue uno de los primeros fracasos tanto en los objetivos alcanzados (se pensaba reducir la industria norvietnamita en pocos días) como en las muertes de civiles causadas. Además de constituir un constante quebradero de cabeza para las familias de los pilotos desaparecidos en combate (en inglés MIA).
  2. Cortar la llegada de suministros desde el Norte. Para ello se intensificaron las acciones de los Boinas Verdes en las Tierras Altas Centrales formando a una milicia de montaña y consiguiendo muchos éxitos en la Ruta Ho Chi Minh (algunos autores opinan que fue la más eficiente acción de Estados Unidos). Al mismo tiempo la flota estadounidense bloqueó casi todos los envíos por mar.
  3. Atacar al enemigo en su propio terreno. Se intensificaron las operaciones de búsqueda y destrucción, se patrulló con lanchas el Delta del Mekong, se formaron y enviaron los SEAL para realizar acciones de contrainsurgencia... entre las acciones más destacadas.
  4. Desarrollar la campaña Corazones y Mentes, que tanto éxito les reportó a los ingleses en Malasia,[22] para atraerse a la población con la reconstrucción de poblados, sanidad o entrega de maquinaria agrícola.

Estados Unidos y sus aliados lanzaron una misión tras otra y libraron una batalla tras otra, de las que se puede destacar (algunas ya comentadas):

  • Operación "Starlight para arrinconar al Vietcong.
  • Batalla del valle de Ia Drang para localizar y destruir a los regimientos del EVN que hostigaban a sus fuerzas en la zona montañosa.
  • Operación "Rolling Thunder" para destruir la industria militar nortvietnamita y otros objetivos supuestamente militares.
  • Operación “Market Time” para cortar los suministros llegados por mar.
  • Operación “Prairia” donde se libraron durísimos combates en el llamado Cerro de los murmullos con el fin de detener la infiltración por la zona desmilitarizada.
  • El empleo del Agente Naranja para eliminar la cubierta vegetal que protegía las guaridas y las posiciones desde las que los guerrilleros atacaban a las tropas regulares.

Así mismo en diciembre de 1965 la Fuerza Aérea puso en marcha el Programa Big Belly para permitir que los B-52 transportaran casi 10 000 kg de bombas y en abril del año siguiente fueron desplazados a la isla de Guam para poder alcanzar Vietnam del Sur. Desde allí se realizaba una media de 300 salidas al mes. Con esta nueva arma se logró derrotar en 1966 a la Novena división del Vietcong para la que tuvieron que realizar 225 salidas.[23]

Las operaciones, los bombardeos y las victorias daban una sensación a la opinión pública de pacificar el país, especialmente la de Estados Unidos; pero la imagen que se tenía al llegar a cualquier parte de Vietnam del Sur era de inseguridad. Así lo comprobaron los soldados españoles cuando llegaron a Saigón en abril de 1966. Los edificios oficiales se veían protegidos por sacos terreros, el autobús que los transportaba llevaba las ventanillas cubiertas por rejas para impedir la entrada de granadas. Incluso en el propio hotel Península, donde se alojaron, tuvieron que interrumpir la emisión de una película por explosiones cercanas y el posterior contraataque con helicópteros. Eso dentro de la propia capital del país.[4]

Con esta campaña de misiones y ataques el avance comunista se detuvo casi en seco. Sin embargo el alto mando estadounidense veía varios problemas; el propio Westmoreland reconoció en 1965 que el número de bajas estadounidenses resultó desproporcionadamente alto, en 1966 el número de victorias se redujo (los vietnamitas estaban empezando a llevar la iniciativa) a lo que Westmoreland respondió solicitando, y obteniendo, más soldados y seguir empleando la artillería, la aviación, el alto explosivo y demás medios devastadores a su alcance. De esta forma las operaciones siguieron sucediéndose una tras otra:

  • Operación “Cedar Falls” que permitiera destruir las infraestructuras del Vietcong, infligirle fuertes pérdidas y abrir el camino hacia la victoria.
  • Operación "Junction City" para localizar y destruir el supuesto cuartel general del Vietcong en una batalla convencional.
  • Levantar la Línea McNamara para detectar y neutralizar cualquier intento de penetrar por la zona desmilitarizada.
  • Traslado de los B-52 a Tailandia para poder realizar las misiones sin necesidad de reaprovisionamiento en vuelo.
  • Aumento de las salidas de los B-52 hasta una media de 800 al mes.[23]
  • Desarrollar la Fuerza Fluvial Móvil para patrullar el delta del Mekong con el fin de patrullar, localizar y limpiar los santuarios del Vietcong y cualquier cargamento de armas o suministros que se intentara infiltrar por este inmenso río.

Gracias a toda esta ayuda y esfuerzo el gobierno de Saigón fue recuperando buena parte del territorio perdido los años anteriores y en 1967 en Estados Unidos se creía que la victoria estaría de su lado en no mucho tiempo. Pero la desmesurada potencia de fuego utilizada estaba resultando contraproducente en muchas ocasiones. Un aldeano comentaba

La aldea ya no existe[...] Fue destruida por los estadounidenses, reconstruida y después destruida nuevamente por ellos. Después de esto se le llamó zona de fuego libre. Dijeron que, con la aldea muerta, ya no había razón para que nadie fuese allí, ni siquiera para visitar la tumba de nuestros antepasados.

Del mismo modo, el empleo de una arma tan devastadora como los superbombarderos B-52 causó rechazo en buena parte del mundo, incluido el propio Estados Unidos.

[editar] Otras participaciones extranjeras

La jungla es un escenario hostil,[20] es por ello que la disposición de tropas experimentadas resultaba muy útil. En la imagen, efectivos de Marines de la Compañía H, 2º Batallón del 4º Regimiento, avanzando durante la operación "Hastings" en Dong Ha, julio de 1966.
Artículo principal: Campaña Más banderas

El presidente Johnson desde un principio trató de atraer a tantos países como pudo para dar una idea de que el "Mundo Libre" estaba luchando contra el comunismo. Muchos países enviaron ayuda, principalmente en forma de suministros médicos que es una de las ayudas mejor vista por la población del país emisor y receptor; pero sólo siete países mandaron soldados a la Península como respuesta del citado "Mundo Libre", pese a que el adjetivo "Libre" es más un eufemismo que una realidad.[1]

La más contundente fue la dictadura coreana. Seúl decidió apoyar a su aliado estadounidense, que les salvó de la invasión comunista la década anterior, con un envío de fuerzas para misiones de segunda línea, al menos en teoría porque pronto comenzaron a realizar acciones de combate.

Inicialmente eran 200 hombres en febrero de 1965, es decir, antes de la entrada masiva de las tropas de Estados Unidos; pero su número fue aumentando hasta situarse en 47.829 soldados en 1967, con una preparación y entrenamiento envidiables. Sus tácticas eran estadounidenses, sus entrenadores de la península coreana, pero sus métodos eran propios y en muchas ocasiones brutales.

La zona asignada era la costa este del país, entre las ciudades de Cam Ranh y Qui Nhon y la patrullaban con gran fanatismo, después de todo ellos conocían de primera mano las acciones de los regímenes comunistas. En 1967 una compañía surcoreana fue atacada por una formación del EVN muy superior en número. La batalla terminó en un baño de sangre con 243 bajas para los vietnamitas y una humillante retirada.

Los coreanos estuvieron en Vietnam del Sur hasta marzo de 1973 con la misión de mantener abiertos los puertos y vías de comunicación; además de enfrentarse a los vietcong.

Por su parte Australia envió una fuerza aún mayor. Las primeros australianos en Indochina llegaron en 1962 como asesores; pero en 1965 el gobierno de Camberra aumentó el contingente a 1.400. Este aporte resultaba de gran importancia para Estados Unidos y su intento de unir a todo el Mundo Libre en contra del comunismo, tanto es así que aquel destacamento fue recibido por el propio general Westmoreland. Además los australianos ya tenían experiencia en la lucha en la jungla. Habían combatido contra los comunistas en Malasia junto a los británicos.[24]

Las tropas de Novísimo Continente siguieron ascendiendo en número hasta llegar a los 7.672 soldados y oficiales en 1967 que realizaron principalmente misiones de búsqueda y destrucción a pequeña escala por todo Vietnam, pero principalmente en la provincia de Phuoc Tuy.

En 1968 el cambio de la situación hizo necesaria la realización de misiones conjuntas con los estadounidenses para defender las bases de Binh Hoa y Long Binh; pero este incremento en la lucha no fue ni mucho menos apreciado en su país. En Australia la participación en la Guerra fue mucho menos popular que en Estados Unidos y provocó una controversia desproporcionada con respecto al volumen de soldados enviados.

En diciembre de 1972 se retiró el último soldado australiano dejando un balance de 46.852 participantes, 492 muertos, 2.398 heridos y 500 millones de dólares.

Con todo, el contingente más numeroso lo envió Tailandia con un total de 11.568 soldados. Además permitió a Estados Unidos emplear su territorio para operar los B52, los cazas y aviones de reconocimiento y el Centro de Vigilancia de la Infiltración. El temor a que Vietnam quisiera adueñarse de toda la península de Indochina y extender el comunismo contribuyó mucho para enviar una participación tan numerosa.

Filipinas por su parte aportó 2.000 soldados, quizá para conseguir permisividad para el régimen dictatorial implantado por el presidente Marcos en el archipiélago. También Taiwán compartía el temor a la invasión comunista con Tailandia y Corea del Sur, pero sólo destinó 31 soldados y la España del anticomunista Francisco Franco mandó 13 médicos militares de los que dos resultarían heridos repeliendo el ataque sufrido durante la Ofensiva del Tet.[4]

[editar] Las acciones norvietnamitas

Por la parte vietnamita, el EVN y sobre todo el Viet Cong tenían muy claro que su táctica de atacar y causar todo el daño posible volvería a ser la correcta. Nuevamente se hacía cierta la metáfora:

Será una pelea entre un elefante y un tigre. Si el tigre se queda quieto el elefante lo aplastará sin remedio; pero el tigre nunca se quedará quieto. Saltará sobre el lomo del elefante arrancándole grandes trozos de carne para esconderse después en la jungla. Así el elefante morirá desangrado.[25]

Esta frase encierra la esencia cruel y a veces atroz de aquella guerra, como suelen ser todas las guerras de guerrillas, un miembro del Viet Cong lo explicó claramente:

Nuestros camaradas no sentían pena. Sabían que tenían que matar tantos estadounidenses como fuera posible. Se nos había dicho que masacráramos tantos soldados imperialistas como pudiésemos ya que, si ascendía el número de estadounidenses muertos, el pueblo estadounidense – al que no gustaba esta guerra- derrocaría a su gobierno.

Así mismo la frase anterior contiene otra de las bazas que supo jugar extraordinariamente el pueblo vietnamita: la utilización del terreno en su propio beneficio. En la jungla podían ocultarse sin ser vistos ni siquiera por visores de luz de estrella o de infrarrojos,[22] podían crear refugios más o menos seguros y podían esconderse tras una emboscada o para huir de una acción de búsqueda y destrucción. Los vietnamitas sabían utilizar la hostil selva en su beneficio, algo que los estadounidenses no llegaron a comprender del todo, como demuestra el deseo de terminar con la vegetación con desfoliantes o convertir el terreno en un cenagal baldío a base de bombas.

[editar] Las lecciones que EE UU no aprendió

Robert McNamara fue uno de los primeros dirigentes en percibir que la guerra no marchaba por buen camino. Aquí junto a Westmoreland en uno de sus viajes a Vietnam (1965).

Pese al extraordinario esfuerzo realizado y a la sensación de triunfo, Estados Unidos no había terminado de comprender el tipo de guerra en la que luchaba y al enemigo al que se enfrentaba. Esta incomprensión se palpa en las continuas estadísticas e informes cuantitativos solicitados y manejados por los mandos sin prestar excesiva atención a los discursos de los dirigentes comunistas;[9] mostrando que se comportaban como en cualquier guerra convencional, donde lo importante son los datos del potencial enemigo, en lugar de una guerra de guerrillas, donde lo vital es separar a los guerrilleros del apoyo popular.

Así mismo, la zona desmilitarizada seguía siendo un foco de infiltración comunista, pese a los duros combates librados allí, pese a la Línea McNamara y su avanzada tecnología y a las baterías instaladas.

Pero lo más crítico era la situación en el llamado Triangulo de Hierro una zona a 50 Km de Saigón repleta de túneles y llenos de vietcong y soldados del EVN. Aquella zona siempre fue una daga sobre la capital del Sur, a medio camino entre los refugios seguros en Camboya y la principal ciudad del Sur, junto a sus áreas más ricas. La Operación Attleboro fue el ejemplo de una gran operación montada para localizar y destruir los refugios y las unidades; pero los soldados de la 196ª División de Infantería Ligera recibieron una formidable paliza cuando lo intentaron en agosto de 1966. Los comunistas lograron evitar el cerco y refugiarse en Camboya. Nuevamente se intentó en enero de 1967 en el marco de la Operación Cedar Falls y nuevamente se libraron combates; pero el Vietcong hizo lo que los estadounidenses consideraban imposible: desaparecer. Se capturó gran cantidad de material y se destruyeron muchos túneles, pero el grueso de las fuerzas guerrilleras había vuelto a zafarse del ataque.

La mayoría de la Administración Jonhson defendía la idea de incrementar los fondos y el personal destinado al sureste asiático; pero Robert McNamara, uno los primeros y más fervientes defensores de la intervención estadounidense, comenzó a tener dudas en 1966 y a plantearse abiertamente la imposibilidad de ganar esa guerra en 1967. Según él la iniciativa de los combates la llevaban los comunistas; ellos podían elegir cuantas bajas sufrir y cuantas infringir a sus oponentes, de esta forma, afirmaba McNamara:

Mantendrán sus pérdidas a un nivel lo suficientemente bajo como para poder aguantar indefinidamente; pero lo suficientemente alto para tentarnos a aumentar nuestras fuerzas hasta el extremo de que la opinión pública estadounidense rechace la guerra.

Una opinión parecida tenía la CIA, agencia que también postulaba la imposibilidad de ganar el conflicto por medios únicamente militares.

[editar] 1968: el año en que la guerra cambió de rumbo

Hasta el año 1968 existía una cierta autocomplacencia en los mandos militares estadounidenses por la marcha de la contienda. Pese a las bajas y las manifestaciones en contra de la misma, las victorias obtenidas y el terreno recuperado hacían pensar que se estaba en el buen camino,[9] existían informes de inteligencia que anunciaban una gran ofensiva comunista, pero dichos informes no eran lo suficientemente claros o fiables, ya el año anterior se había lanzado una gran operación, la Cedar Falls, a raíz de otra también gran operación de inteligencia, la Operación Rendezvous, pero no consiguió más contactos con el Vietcong que los habituales.[1] Por estos motivos fue una sorpresa para prácticamente todos los militares, políticos y analistas, 1968 dio al traste con todas las expectativas estadounidenses y demostró la tenacidad y perseverancia del pueblo vietnamita.

[editar] La bandera ondea en Khe Sanh

Artículo principal: Sitio de Khe Sanh
Un C-130 Hércules, abasteciendo Khe Sanh con el sistema de extracción por paracaídas.

El mes de enero de 1968 comenzó para los estadounidenses con un fuerte bombardeo en la base de Khe Sanh que, sitiada por dos divisiones del EVN más otros efectivos del Viet Cong, amenazaba con convertirse en un descalabro para los victoriosos ánimos estadounidenses. El Alto Mando realizó un esfuerzo enorme por mantener esa posesión en su poder.[11] Estados Unidos no dejó de enviar aviones con suministros: cuando los aterrizajes fueron imposibles, desarrollaron la salida de la carga con paracaídas; socorrieron a los sitiados por medio de la Operación Pegasus; tomaron las colinas que rodeaban las instalaciones; y un largo etcétera para retener la posición. Parecía que aquella lucha sería una de las pocas de gran envergadura que las mermadas fuerzas guerrilleras podían emprender tras casi tres años de lucha.

Durante ese sitio los marines tomaron la cota 811 e izaron en ella la bandera de las barras y estrellas. Esto se lo recriminó el mando, pues era territorio de Vietnam del Sur, pero alegaron que la única sangre derramada allí era la estadounidense y así dieron título a esta parte de la contienda, aún optimista.

[editar] La Ofensiva del Tet

Artículo principal: Ofensiva del Tet

A finales de enero de ese año, cuando se celebra el año nuevo vietnamita (la festividad del Tet) 38 de las 52 capitales de Vietnam del Sur fueron atacadas y muchas prácticamente tomadas. La antigua capital del Imperio Vietnamita, Hué, cayó en poder de los rebeldes y tardó varios días en ser recuperada, tras lo cual se descubrió la matanza de unos 3000 civiles a manos de los norvietnamitas. Saigón estuvo en estado de sitio y la propia embajada de Estados Unidos fue allanada por un comando suicida que casi llega al interior del edificio.

La Ofensiva del Tet resultó muy dañina para las fuerzas del EVN y el Viet Cong, pero lo fue mucho más para la moral de Estados Unidos. En la imagen, varios cuerpos de combatientes del Vietcong yaciendo a la vista de mujeres y niños, mayo de 1968.

La sorpresa fue total para los estadounidenses y el ARVN. Aquí encontramos otra clave sobre la derrota de Estados Unidos en esta guerra: la inteligencia militar no era capaz de ofrecer información clara y concreta de lo que estaba pasando y lo que se avecinaba. Pese a las toneladas de documentos incautados al enemigo en las operaciones, el empleo masivo de fotografía aérea y, al final del conflicto, de satélites espía, a la dispersión de miles de sensores por la selva y al empleo de los muy sofisticados, para la época, ordenadores de tercera generación; la Agencia de Seguridad Nacional no era consciente de los preparativos para la Ofensiva, ni la magnitud de los complejos de túneles que tanto ayudaron a ella, ni la existencia o no de un cuartel general del EVN en territorio sudvietnamita... Así se llegaba en muchas ocasiones a situaciones donde los oficiales de inteligencia marcaban como blancos importantes lugares que no sabían realmente si lo eran o no; pero que en caso de serlo les haría subir puntos. Naturalmente esos lugares debían ser inspeccionados por la infantería, que se jugaba la vida por ellos en lugar de la inteligencia que debía trabajar para evitarles esos riesgos.

Sin embargo la Ofensiva del Tet también guardaba una pequeña sorpresa para el mando norvietnamita; los soldados del sur resistieron el ataque con pocas deserciones y así ganaron varias luchas encarnizadas. El poder aéreo barrió casi por completo a los guerrilleros del Viet Cong (unos 40.000 muertos según los estadounidenses) y pocos días después todo el territorio ganado por los guerrilleros era recuperado, habiendo perdido el EVN buena parte de los efectivos que tan penosamente consiguió llevar al sur.[26] La Ofensiva del Tet volvía a ser un fracaso como lo fue 14 años antes.

Mucho se ha discutido si el resultado era o no el deseado por Giap y los jerarcas de Hanoi; pero las opiniones son casi unánimes sobre los efectos acarreados en Estados Unidos.

[editar] El derrumbe de la moral

Aunque las manifestaciones en contra comenzaron casi desde el comienzo de la intervención (como muestra esta fotografía de 1967, Wichita, Kansas, 1967. US archives) 1968 fue cuando definitivamente los movimientos contra la guerra de Vietnam comenzaron a ser mayoritarios.

Paradójicamente una victoria como esta hizo ver a los estadounidenses de a pie que los rebeldes no sólo podían dar un buen susto a sus soldados; sino que podían atacar cualquier lugar de Vietnam del Sur, podían entrar en su embajada y violar su territorio. ¿Habían resultado inútiles tantos bombardeos, tres años de lucha con abundantes bajas, la riada de millones enviados y la multitud de manifestaciones y contra manifestaciones? Así se produjo lo que algunos autores han denominado «El colapso de la moral». Tantos mensajes de victoria eran poco menos que un engaño.

De poco sirvieron los comunicados sobre el altísimo índice de bajas inferido al Viet Cong y al EVN, la resistencia que demostró el ARVN o los hallazgos de las Matanzas de Hué. Las manifestaciones de protesta se multiplicaron. Mucho más cuando en 1969 se hicieron públicos los sucesos de la Matanza de My Lai en 1968 en los que el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo un ataque contra civiles. El descubrir que las atrocidades cometidas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial podían estar repitiéndose en Vietnam, era un acicate que dejaba a pocos indiferentes. Especialmente cuando se constató que el sistema de medir el cumplimiento de los objetivos podía haber convertido a actos como el de My Lai en la punta del iceberg.

Esta es otra de las características de la guerra de Vietnam: los problemas de integración que sufrieron muchos veteranos a su vuelta. El haber arriesgado su vida en una jungla indómita, contra una población siempre sospechosa o incluso hostil, agotándose en extenuantes marchas entre trampas y riesgos de ataques... todo por un país que, a su vuelta, lejos de agradecérselo les despreciaba o incluso los acusaba de asesinatos y atrocidades parecidas (más allá de si habían participado en ellas o no). Ciertamente no era la totalidad de la población; pero sólo el hecho de que una parte cada vez más numerosa de la misma tuviera este sentimiento afectaba mucho a los combatientes que, como todo combatiente, vuelven pensando que el país por el que se han arriesgado los va a mimar y a querer.

[editar] La Vietnamización

Pese a que este término y esta idea ya fue planteada por el presidente John Kennedy a principios de los años 60 del siglo XX no fue hasta la victoria de Nixon cuando comenzó a llevarse a la práctica.

Llevada a la práctica por el famoso analista Henry Kissinger la vietnamización perseguía fortalecer y preparar al ARNV para defender el territorio del Sur que mantenía bajo su control (aproximadamente el 94%). Al mismo tiempo debía crear un contexto para desahogar al régimen del presidente Thieu del acoso constante al que le sometían los comunistas del Vietcong y del Vietnam del Norte; de esta manera le ofrecería una posición más fuerte en las negociaciones que debían entablarse para encontrar una salida, ya en febrero de 1969 Kissinger se reunía secretamente en París con dirigentes comunistas para estudiar posibles condiciones de paz.

[editar] Nixon dice cambiar el rumbo

Nixon realizó la vietnamización del conflicto pero fue implacable con los bombardeos y la extensión de la guerra. Imagen de un acto de la campaña presidencial de 1968.

Se discute si tras la Ofensiva del Têt en 1968 el Presidente decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto o si esta decisión fue unos meses después, tras la Batalla de la Colina de la Hamburguesa. Lo que indudablemente sí sucedió fue la percepción del presidente Johnson de no contar ya con la mayoría de la ciudadanía.

Pese a todo, los envíos de tropas continuaron y en 1969 se aumentó el número de estadounidenses a más de 500.000; pero para entonces el Presidente ya sabía que aquella guerra le había costado la reelección y no se presentó a las legislativas.

Johnson dejó la Casa Blanca en enero de 1969 y Richard Nixon fue elegido nuevo presidente. Los ejes sobre los que basaría su política sobre Vietnam serían:

  • Retirada progresiva de tropas.
  • Mantener el apoyo financiero al gobierno de Vietnam del Sur.
  • Conseguir una paz con honor llevando a Vietnam del Norte y al Viet Cong a la mesa de negociaciones a base de bombas, si fuese preciso.
  • No extender los bombardeos y las acciones bélicas a ningún otro país.

El segundo punto del proyecto lo fue cumpliendo progresivamente. No se puede decir lo mismo de los demás. Este hecho, el prometer una cosa dentro de un tema de capital importancia, hacer exactamente lo contrario y volver a ganar las elecciones ha quedado como ejemplo en muchos estadounidenses de como un gran "vendedor de autos" puede arrastrar a todo un pueblo.[27] También prueba la determinación de Nixon para no ser el único presidente de Estados Unidos en perder una guerra.[1]

Nixon se mostró implacable con los bombardeos para obligar a Hanoi a sentarse a la mesa. Se negociaron todos los detalles para que pareciera una paz honrosa: llegaron a suspenderse momentáneamente los preparativos de la conferencia para encontrar una forma de entrar las cuatro delegaciones a la vez (en diplomacia el orden de entrada marca a los vencidos y a los vencedores), incluso se paró todo hasta decidir si la mesa sería redonda o cuadrada, mientras continuaban los combates y las muertes.

Tras la retirada del Norte de las negociaciones se reanudaron los ataques aéreos para obligarlos a reincorporarse. Cuando lo hicieron se pretendió presentar esto como un victoria; pero lo cierto es que Hanoi no cambió sustancialmente sus exigencias que obligaban, entre otras cosas, al Sur a no poder reconquistar territorio.

Respecto a la no extensión de la guerra. Nixon ordenó una campaña secreta de bombardeos sobre Laos, que rápidamente fue conocida y publicada entre otras cosas por ser Laos el país más bombardeado de la Tierra, con más de 2 500 000 bombas de todos los tamaños.[28] Así mismo el ARVN invadió parcialmente ese país con pésimos resultados y lo mismo hicieron con Camboya acompañando a los estadounidenses. Esto terminó de extender el conflicto a esas zonas, ya en guerra civil contra movimientos guerrilleros.

Otro problema que afrontaron fue la recopilación de abundante información sobre la organización y disposición de las fuerzas enemigas. Hacia 1969 la CIA, que llevaba mucho tiempo insistiendo en que aquella guerra no podía ganarse por medios convencionales, ya tenía listo su Programa Phoenix que había comenzado en 1967 para ser más selectivos y causar menos carnicerías con bombardeos y granadas de alto explosivo. Pero, y pese a los esfuerzos de varios mandos y oficiales en sentido contrario, el Programa Phoenix terminaría siendo más un terrorismo de estado que una fuente de información fidedigna.

Mientras, el Ejército de los Estados Unidos llevó a cientos de oficiales del ARNV a cursos de instrucción para mandos, pilotos y personal de mantenimiento del costoso material que les regalaría (especialmente medios aéreos). Pero los progresos resultaron muy lentos y se veían entorpecidos por la corrupción crónica (los mandos seguían siendo seleccionados según los compromisos de los dirigentes políticos y no por sus cualidades militares). En esta misma línea los oficiales estadounidenses comenzaron a ver que regalarles helicópteros y sustituirlos cuando fueran derribados no conducía a nada si los pilotos continuaban teniendo una capacitación a lo sumo mediocre.

La retirada de tropas comenzó en 1970, empezando por el personal de infantería para terminar con los pilotos de los que siempre estaba necesitado el ARNV para su vital apoyo aéreo. Para esta misión el general Westmoreland fue retirado de sus funciones y regresó al Pentágono.

[editar] La guerra se extiende

En Camboya los estadounidenses esperaban encontrar el Cuartel General del enemigo y su ansiada batalla campal[1] donde poder utilizar plenamente todo su poderío residente en unidades como estos blindados, entre otras armas, estacionados en Vietnam en posición de defensa.
Las invasiones de Camboya de 1970. Mapa ilustrando las líneas del ataque estadounidense combinado.

Los dos neutrales vecinos de Vietnam del Sur, Laos y Camboya, estaban siendo incapaces de contener la agresión de sus guerrilleros comunistas y tampoco lograban cortar la Ruta Ho Chi Minh que había sido muy importante en la preparación de las principales ofensivas.

Si Estados Unidos pretendía que su aliado pudiera sobrevivir a una guerra con el Norte debía cortar esas vías de infiltración y, de paso, terminar con el Cuartel del Ejército Nortvietnamita, viejo espejismo que pensaban encontrarían en Camboya y finalmente podrían librar y ganar una batalla convencional.

A principios de 1969 el recién elegido Richard Nixon comenzó una campaña de bombardeos secretos sobre Laos y Camboya. Los pilotos debían despegar, ir a una posición determinada y esperar órdenes. Una vez en la posición los controladores les daban las coordenadas que debían atacar. A la vuelta los mismos controladores deberían destruir todo documento sobre estas incursiones en territorio neutral. Pese a todas las precauciones en menos de un mes el New York Times ya publicaba noticias sobre estos documentos (filtradas por miembros de la Fuerza Aérea disconformes con estas operaciones). Según la edición de 1986 del Libro Guinness de los récords Laos fue el país más bombardeado del planeta con varios megatones de bombas convencionales.

Estos bombardeos perseguían un objetivo táctico, cortar la Ruta Ho Chi Minh, y otro más estratégico, demostrar a Vietnam del Norte que la nueva presidencia estaba dispuesta a todo con tal de terminar con aquella guerra, incluso la opción nuclear. Pero los vietnamitas del norte no se amedrentaron por eso y continuaron con su flujo hacia el sur.

[editar] La invasión de Camboya

El 14 de abril de 1970 el ARVN realizó una primera incursión y el 29 de abril el teniente general Do Cao Tri lanzó a sus 12.000 hombres sobre el Pico de Loro (véase el mapa). Pero fue el 1 de mayo de 1970 cuando el general Robert Shoemaker envió la orden de avanzar sobre el Pico de Loro y el Anzuelo a los oficiales destacados a la frontera con Camboya. Aunque algunos la tomaron con resignación en su mayoría estaban contentos de poder golpear el santuario del Vietcong y, especialmente los vietnamitas, de vengar todos los muertos que los camboyanos habían enviado flotando por el río Mecong.

La incursión estuvo precedida de grandes bombardeos que causaron muchos muertos entre los campesinos lo que, a la larga, fue terrible para el gobierno pro-occidental de Camboya; pues la guerrilla comunista consiguió legitimidad y más voluntarios para su victoria. Nixon era consciente de las repercusiones que traerían aquellas acciones; pero, como él mismo había declarado, prefería perder la reelección a ser el primer presidente en perder una guerra.

La incursión en El Anzuelo encontró alguna resistencia de grupos esporádicos que, como era la costumbre, desaparecían en la selva tras un breve tiroteo. Aunque la resistencia fue incrementándose algo por parte del EVN ni siquiera en el pueblo de Snuol la oposición hizo amago de resistir la potencia de fuego desplegada por los M40 Patton. Pronto los emplazamientos de artillería del EVN fueron capturados y se enviaron 100 carros de exploración Sheridan que sí encontraron resistencia. Utilizando toda la potencia de fuego vencieron la resistencia, arrasaron el poblado y, mientras interrogaban a los campesinos, saquearon todo lo que pudieron.

Los camboyanos informaron que había toda una ciudad guerrillera en la jungla. Poco después un helicóptero Lonch avistaba una casa bien camuflada y comenzó el bombardeo de artillería y aviación.

Cuando los infantes pudieron entrar en lo que ellos mismos llamarían La Ciudad encontraron 400 cabañas de paja y 180 escondites albergando suministros médicos, alimentos, ropa; además de 480 fusiles y 120.000 cartuchos.

Entre las dos incursiones se halló 4.793 armas individuales, 730 morteros, 7 285 cohetes, 124 camiones, tres millones de cartuchos de fusil y nueve millones de kilogramos de arroz; además de abundante documentación. La Caballería Aerotransportada realizó 6.436 salidas para llevar a Vietnam del Sur las 25.000 toneladas capturadas.

El 30 de junio todos los soldados volvieron a sus bases.

En toda la incursión murieron 354 estadounidenses y 1.689 resultaron heridos. El ARNV dijo haber perdido 866 hombres y tener heridos a otros 3.274. Además el Presidente dijo haber capturado suministros y armas para todo un año y matado a 11.349 enemigos, aunque la propia CIA calificó ese recuento de altamente sospechoso.

Para Nixon era como un regalo de navidad y ordenó el envío de 31.000 soldados más a Camboya para destruir todo lo que no se pudiera transportar. Sin embargo el famoso cuartel del EVN para Vietnam del Sur (el COSVN) no apareció y sí fuertes manifestaciones en Estados Unidos, siendo la de Kent State la más dura de todas.

Sin embargo estos ataques y los bombardeos estadounidense animaron a la población camboyana en contra de su gobierno, que no podía o no quería defenderlos, y enardecieron a los sanguinarios Kjemeres Rojos que ya combatían desde hace años y habían logrado consolidar una base de operaciones en el norte del país. Con esa base y un pueblo deseoso de terminar con su corrupto gobierno el terreno estaba abonado para que los campesinos de la muerte sembraran aquellos campos.

[editar] Entrando en Laos: el camino del infierno

Artículo principal: Operación Lan Som 719
La operación Lan Som 719 debía castigar al EVN en lo profundo de su santuario en Laos. Las cosas fueron muy diferentes a lo que debían haber sido.

Autorizada el 18 de enero de 1971 y nombrada como la famosa victoria vietnamita sobre los chinos en 1427, la Operación Lam Son 719 tenía como objetivos desbaratar cualquier posible ofensiva comunista sobre Vietnam del Sur durante todo un año. Laos era considerada la frontera más utilizada para el suministro de material y armamento a las guerrillas y debía ser golpeada con contundencia por dos motivos:

  • Dar más tiempo al ARVN para culminar una preparación que le permitiese derrotar al EVN.
  • Advertir a los norvietnamitas que Nixon estaba dispuesto, como en el caso de Camboya, a utilizar todos los medios a su alcance para forzar la paz.

Para esto se planificó y lanzó la Operación Lan Som 719.

El objetivo militar de Lam Son 719 era abrir un corredor de 25 km de ancho por 35 de largo entre la frontera de Vietnam del Sur y la ciudad laosiana de Tchepone. Eso cortaría la Ruta Ho Chi Minh y detendría las operaciones de los guerrilleros en el Sur.

Desgraciadamente para el general Xuan Lam y sus hombres, el EVN opuso mucha más resistencia y con muchas mejores armas que un año antes en Camboya y, a mitad de camino, las numerosísimas bajas sufridas en la Carretera 9 y en las colinas al norte de ésta obligaron a detener el avance y comenzar la evacuación en helicópteros.

Las imágenes de cientos de helicópteros entrando en Vietnam del Sur atestados de atemorizados heridos echó por tierra las esperanzas de muchos de poder contar con el ARVN para defender sólo Vietnam del Sur.

El desastre de Lan Som 719 costó al ejército de Vietnam del Sur casi 10.000 hombres, lo que supuso algo menos de la mitad de los efectivos con los que contaba y una derrota que hacía temer por la operatividad de ese ejército en el futuro.

Sin embargo, dos años después los vietnamitas del sur demostraron que aún les quedaban cartas por jugar frente al mismo enemigo que tan duramente los había expulsado.

[editar] El poder de la tecnología contra el poder de la tecnología

Sobre la guerra de Vietnam, como sobre cualquier conflicto librado entre un país grande y otro pequeño, existen varias tópicos que no son del todo ciertos por más repetidos que sean. Uno de esos tópicos es la afirmación de que los vietnamitas luchaban con armas rudimentarias contra la más avanzada tecnología. Ciertamente varios informes de inteligencia mostraban que el Vietcong obtenía la mayor parte de su material de ejército del Sur y de las minas y otros artefactos sin estallar lanzados por Estados Unidos.[9] Se tiene constancia de que el Vietcong y el EVN preparaban trampas casi artesanales como las estacas punji cubiertas de excrementos para acelerar la gangrena al soldado que la pisaba. Por su parte Estados Unidos empleaba las bombas lazy dogs cargadas con miles de cuchillas para generar una muerte más lenta a las víctimas que encontraran a su paso.

Aunque sí es verdad que Estados Unidos utilizó en Vietnam los más sofisticados productos electrónicos de que disponía (detectores de movimiento, bombas inteligentes guiadas por láser, helicópteros artillados...) no es menos cierto que los vietnamitas del norte, y algo menos los miembros del Vietcong, disponían de lo mejor que el arsenal soviético había producido, especialmente en la segunda y tercera parte de la contienda.

Así la reconquista de las colinas de Laos se debió, en buena medida, a la intervención de los carros de combate enviados por la URSS. De la misma manera los veteranos estadounidenses se quejaban en muchas ocasiones de tener que combatir con armas que no funcionaban, por el mal comienzo del M-16 frente al AK-47 (por su sencillez y fiabilidad).

Durante las incursiones aéreas sobre Vietnam del Norte de los años sesenta y setenta Hanoi lanzó sus MiG-17. Los occidentales al principio pensaban que el MiG-17 era una simple mejora del aparato anterior utilizado en la Guerra de Corea, en la década anterior.[29] Sin embargo los pilotos vietnamitas terminaron de demostrar que disponían de un aparato totalmente diferente, mucho más manejable y más certero. Aún más sofisticados eran los mundialmente famosos reactores Mikoyan-Gurevich MiG-21, un aparato concebido en 18 meses y desarrollado a finales de los 50[29] que realizó numerosos derribos de todo tipo de aviones estadounidenses (incluidos los F-4 Phantom lanzados en su contra). Aún mejor era el MiG-23 que entró en servicio cuando el conflicto ya terminaba.

En varias publicaciones se han destacado proezas aéreas como las realizada por el teniente Randall Cunnigham a los mandos de su Phantom;[30] pero lo cierto es que los pilotos vietnamitas derribaron multitud de cazas y bombarderos con las dos máquinas antes mencionadas, pese a contar con menor mantenimiento y sobre todo menor entrenamiento que sus enemigos. Un vietnamita que no deseaba ser identificado lo describía de la siguiente manera:

Incluso antes de Navidad [de 1973] ya habíamos demostrado lo eficaz de nuestros sistemas antiaéreos. El 17 de octubre derribamos el avión estadounidense número 4000 desde 1964. La víctima era nada menos que un F-111, el cazabombardero supersónico de ala de flecha que entonces era lo último en tecnología de aviación.

La fiabilidad y resistencia del armamento vietnamita fueron superiores al estadounidense. Tanto es así que muchas de esas armas, como el confiable AK-47, han sido posteriormente algunos de los ingenios más vendidos en todo el mundo, gracias a su altísima relación calidad-precio, por encima incluso que sus homólogos estadounidenses. El MiG-21 resultó un avión tan sobresaliente que naciones como la República Checa en los años 90 del siglo XX decidieron dar de baja modelos más modernos y modernizar estos aparatos.[31] Por último, el MiG-23 hizo cundir cierta preocupación en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y les llevó a comenzar el desarrollo de una nueva generación de cazas.[29]

[editar] La Ofensiva de Pascua: el ARVN resiste

Artículo principal: Ofensiva de Pascua
La Ofensiva de Pascua falló porque Vietnam del Sur no se desmoronó y los bombarderos y buques estadounidenses estuvieron allí.

A las dos de la mañana del 30 de marzo de 1972, la artillería y los misiles del EVN atacaron las posiciones del ARVN en la zona desmilitarizada con una potencia tal que recordaba los peores momentos en Khe Sanh.

12.000 proyectiles, 4.000 hombres y 200 blindados se lanzaron contra las posiciones survietnamitas con el fin de arrollarlas, cercar Quang Tri y volver a ocupar Hué, como ya consiguieron en 1968. Pero no era la Ofensiva del Tet, a esta se le llamaría la Ofensiva de Pascua.

Poco después, desde Camboya, otra incursión avanza por la región del Anzuelo y el Pico de Loro, cercan las ciudades de An Loc y Tay Ninh camino de Saigón. Una tercera oleada sale del sur de Camboya para infiltrarse en el Delta del Mecong.

Con todo, esto sólo resultó un señuelo para distraer la atención del ataque principal que se lanzó días después en el centro del país sobre la ciudad de Kontum.

Las imágenes de carreteras inundadas por desplazados, aviones tratando de levantar sus rampas con hombres colgados de ellas y vehículos atestados de asustados vietnamitas parecían dar la idea de que aquel régimen terminaría en pocos días.

Giap lanzó sobre el sur la práctica totalidad de su ejército con la intención del aterrorizar a los soldados del sur, deshacer al ejército enemigo y dar el golpe de gracia al régimen de Saigón. Sin embargo la realidad fue diferente.

Fue necesario un golpe de este tipo para que el timorato presidente Thieu relevara del mando al general Giai y el teniente general Ngo Dzu (cobardes y corruptos) y colocara al frente de sus hombres al general Ngo Quang Truong, calificado por algunos como el mejor oficial de Vietnam del Sur.[1] Este hombre enérgico detuvo las retiradas y ordenó que todos los desertores y saqueadores fueran ejecutados.

Con el nuevo mando y, quizá, luchando desesperadamente para que no se repitieran de nuevo las atrocidades de 1968, Hué pudo ser salvada al mismo tiempo que Kontum y An Loc resistieron un ataque tras otro. Todo esto aumentó la confianza de los soldados en su ejército.

Al otro lado del Pacífico Nixon declaró que lanzaría un ataque como el que jamás habrían visto y lo cumplió. Los 700 aviones desplazados al sureste asiático, incluidos los B-52 con sus 24.500 kg de bombas, y los buques fondeados en las aguas de Vietnam del Sur lanzaron un feroz ataque que detuvo en unas ocasiones y desintegró en otras a las unidades del norte.

Giap volvió a su táctica de lanzar oleada tras oleada, que funestos resultados le dio en Dien Bien Phu, hasta quedarse sin efectivos. Al mismo tiempo los carros de combate recién traídos de la URSS fueron destrozados por los cazas estadounidenses o por los soldados del ARVN con sus lanzadores portátiles.

Finalmente las incursiones del EVN se detuvieron, los bombardeos cesaron deteniéndose la ofensiva. Las pérdidas para Hanoi habían sido terribles y se quedó casi sin fuerzas para realizar operaciones de cierta envergadura en 1973 y 1974. Había conquistado más del doble de territorio de Vietnam del Sur del que tenía hasta entonces (del 3,7% al 9,7%) aunque el 15% de estas conquistas las perdió en los siguientes años frente al ARVN, que ya luchaba en solitario.

[editar] El fracaso de la vietnamización

Ciertamente el programa de vietnamización había logrado éxitos. Entre ellos podemos citar:

  • Infligir un duro golpe a la infraestructura del Vietcong y el EVN en la vecina Camboya.
  • Apoderarse de abundante munición, provisiones y suministros destinados al Sur.
  • Armar al régimen de Thieu con abundantes provisiones de munición y equipo (esta misma opción la tomaron los soviéticos antes de su retirada en Afganistán[32] ).
  • Reducir los cuadros de mando de los comunistas por las acciones terroristas del Programa Phoenix.
  • Resistir el gran ataque que supuso la Ofensiva de Pascua

Sin embargo los vietnamitas habían logrado por su parte:

  • Aumentar el territorio bajo su poder.
  • Causar una seria derrota al ARNV en Laos.
  • Conservar su capacidad de acción y sus líneas de abastecimiento.
  • Mantener la moral de combate de sus tropas, dañada por los bombardeos y la eliminación de sus miembros.

Los logros obtenidos por los vietnamitas comunistas coinciden casi totalmente con lo que la Administración Nixon pretendía evitar; por este motivo el resultado final de la vietnamización se puede calificar de fracaso.[9] Esta opinión parecen confirmarla las órdenes que daría Nixon de bombardear masivamente a Vietnam del Norte y minar tanto los puertos como los estuarios, acciones todas ellas casi a la desesperada para conseguir un acuerdo de paz.

[editar] La victoria del norte y la derrota de Estados Unidos

Pese a lo que los acontecimientos demostraron después, en 1972 y 1973 la derrota del Sur no estaba clara para ninguna de las dos partes. Por un lado combatían ya a solas, pero por el otro estaban recuperando territorio y Estados Unidos les había entregado 2.500 millones de dólares en armas y municiones, suficiente para resistir durante varios años.

Tampoco las circunstancias internacionales se lo ponían fáciles a ninguno de los dos bandos.

[editar] Problemas económicos

Pese a la generosa carga del arsenal que habían dejado los estadounidenses la salida de la guerra redujo por dos veces las ayudas económicas al régimen de Saigón (primero por Nixon y después por el Congreso) hasta dejarlas en 700 millones de dólares anuales.

Este recorte en las ayudas aumentó aún más en 1975 lo que obligó a dejar en tierra a más de 200 aviones, la mitad de la fuerza aérea survietnamita.

La crisis del petróleo aumentó el precio de los alimentos y otros productos de primera necesidad en todo el Sur lo que obligó a muchos soldados a realizar trabajos extras fuera de las filas o a dejar su puesto para poder ganar lo suficiente como para mantener a sus familias reduciendo, claro está, el tiempo disponible para entrenamientos y operaciones.

Para el norte las cosas no marchaban mucho mejor. La política de acercamiento de Nixon a China (la famosa Diplomacia del Ping Pong de 1971 y la visita a Pekín de Nixon en 1972[33] ) hacía pensar en una disminución de la ayuda militar del gigante asiático a Vietnam del Norte.

Unido a esto la URSS también bajó sus generosos aportes de fondos y armas al tener que preocuparse de la seguridad de su frontera con China, en la que llegaron a darse enfrentamientos esporádicos.

[editar] Las Linebaker: Los bombardeos sobre el Norte

Nixon ordenó la mayor campaña de bombardeos de la guerra; pero los resultados fueron pírricos.

En el 8 de mayo de 1972 Richard Nixon suspendió las negociaciones de París por los continuos ataques del EVN y ordenó la campaña de bombardeos Linebaker para minar los puertos, los objetivos militares, las vías férreas, las instalaciones petrolíferas, aeródromos y los muelles de todo Vietnam del Norte. Según las fuentes estadounidenses el Presidente estaba indignado por las continuas incursiones del Norte sobre el Sur y dijo que aquellos vietnamitas iban a sufrir un bombardeo como nunca antes habían sufrido. Él tenía muy presente que la Operación Rolling Thunder había desgastado mucho a su antecesor y una operación mucho más dura haría lo mismo con él; pero era un hombre enérgico y no dudó en ordenar la salida de los B-52.

En esta ocasión los Phantom y los B-52 (en la segunda parte) iban equipados con bombas inteligentes, que tan famosas se harían en conflictos posteriores, y, según la Administración Nixon, sólo atacarían blancos militares o económicos, nunca zonas habitadas por civiles. De esta forma, decían ellos, la ferocidad de las bombas se vería compensada con su precisión; sin embargo lo vietnamitas lo veían de una forma muy diferente como comentaba un miembro de su comunidad:

Los estadounidenses dicen que bombardeaban objetivos militares o económicos y declararon que nosotros nos colocábamos junto a nuestras escuelas y hospitales. Sólo son excusas para la terrible cantidad de víctimas que ocasionaron entre al población civil. Las escuelas y hospitales fueron construidas en tiempos de los franceses, antes de las hostilidades, y nosotros no éramos tan estúpidos como para atraer el fuego sobre nuestros hijos y nuestros enfermos colocando objetivos potenciales junto a ellos. Su definición de “bombas de precisión” no puede mantenerse a la vista de vecindades enteras destruidas, como la zona densamente poblada de Kham Thien, o el hospital de Bac Mai, de 1.000 camas, ambos destruidos por bombas.

Esta campaña de bombardeos fue aún más terrible que la Rolling Thunder de la década pasada y la eficacia de estas armas superó con mucho a las anteriores, en esta ocasión se lanzaron 155.548 toneladas de bombas en 41.000 misiones. Así las fábricas fueron casi destruidas por completo, lo mismo que las vías férreas (incluido el famoso puente de Thanh Hoa que fue alcanzado por 15 bombas guiadas por láser y se derrumbó), las ciudades aún intactas de Hanoi y Haiphong también fueron atacadas por primera vez en el conflicto.

Según las fuentes occidentales los bombardeos no perseguían llevar a Vietnam del Norte de nuevo a la mesa de negociaciones, sino demostrar a Vietnam del Sur que les seguirían apoyando pese a retirar sus soldados. No obstante Nixon deseaba una salida honrosa de la que sería la primera derrota para su país y esta circunstancia también influyó en lanzar los bombardeos.

Desde el punto de vista estadounidense las operaciones Linebakers menguaron la moral vietnamita y el gobierno de Hanoi comenzó a pensar en volver a la mesa de negociaciones. Ciertamente la situación en la que los aviones estadounidenses colocaron al pueblo vietnamita fue muy dura, un vietnamita relataba:

La sirena sonaba en ocasiones hasta 20 veces al día. Las incursiones continuaban de noche, obligándonos a salir de la cama en medio del frío invernal y meternos en los húmedos refugios.

El 23 de octubre los bombardeos pararon y se retomaron las negociaciones. Sin embargo, unos meses después de cesar los bombardeos los jerarcas de Vietnam del Norte no vieron satisfechas sus demandas para comenzar a negociar y se retiraron nuevamente. Por aquellas fechas habían recibido de la URSS misiles SAM (superficie-aire) y confiaban en presentar resistencia a los nuevos ataques; pero además conocían la resistencia de su pueblo y la situación en Estados Unidos por lo que la amenaza de nuevos ataques no les impresionaba demasiado.

Nixon, habitualmente firme en sus decisiones y enérgico en su aplicación, reanudó los bombardeos (lo que se conoció extraoficialmente como Operación Linebacker II) entre el 18 y el 29 de diciembre de 1972 (sólo pararon el día de Navidad).

En esta segunda fase de la campaña cayeron 20.370 toneladas de bombas, matando a 1.000 personas, deteniendo las comunicaciones internas, dañando la red eléctrica y terminando con la totalidad de la fuerza aérea norvietnamita.

Sin embargo el precio fue alto. Los norvietnamitas derribaron 26 aviones (quince de ellos B-52) y capturaron a varios pilotos, lo que aumentaba algo su margen de negociación en París y constituyendo una de las mayores preocupaciones que el conflicto dejó en años posteriores ¿dónde estaban todos los pilotos desaparecidos en combate?

Para Nixon se habían logrado casi todos los objetivos: demostrar a su aliado del sur que su apoyo continuaría pese a la retirada y retomar las conversaciones. Para muchos vietnamitas la conclusión fue otra:

El 30 de diciembre Nixon suspendió los bombardeos y, nueve días después, se reanudaron las conversaciones en París. Le Duc Tho, nuestro negociador jefe, no se apartó de la posición que había mantenido antes de los bombardeos. No se aceptaron los cambios estadounidenses. Nixon se derrumbó y se firmaron los Acuerdos de Paz entre Vietnam del Norte y Estados Unidos el 27 de enero, en gran parte en los mismos términos planteados en octubre anterior. La voluntad de hierro de nuestro pueblo y su creencia en el destino había dado sus frutos. Habíamos sobrevivido al poder de Estados Unidos.

En total, Estados Unidos arrojó 338.000 toneladas de napalm sobre Vietnam que, según se calcula, mató a más de 2 millones de vietnamitas durante los ocho años de guerra. Así como también cerca de 100.000 toneladas de herbicidas (agentes azul, naranja, y blanco) fueron arrojados en el intento de acabar con las fuentes de alimento y refugio del Viet Cong. Además de la enorme cantidad de muertos y heridos, el legado que dejó esta guerra química estadounidense fue de casi medio millón de niños vietnamitas que sufrieron serios defectos de nacimiento (Wall Street Journal).

[editar] El alto el fuego de París

En París se hicieron muchos esfuerzos por demostrar que ninguna parte había perdido la guerra. Fueron esfuerzos vanos. En la imagen, varios representantes firmando el acuerdo de paz el 27 de enero de 1973. US archivo arcweb.

El 27 de enero de 1973 la delegación de Vietnam del Sur, la norvietnamita, la estadounidense y la del Gobierno Provisional de la República de Vietnam del Sur (el Vietcong) firman los Acuerdos de Paz de París. El documento se componía de 23 artículos con las misiones de cada bando y fue arduamente preparado hasta en los más mínimos detalles, pero Vietnam del Sur quedó excluido. Los estadounidenses deseaban cerrar ese capítulo de su historia cuanto antes.

Los acuerdos de paz suponían el alto el fuego, la retirada de los estadounidenses en 60 días a cambio, la celebración de elecciones en el Sur y el intercambio de prisioneros.

Estos acuerdos suponían para Estados Unidos un respiro. Con el final de su participación en la Guerra ahorraba unos 8 100 millones de dólares y especialmente la gran tensión que se vivía en el país. Sin embargo para Vietnam (tanto del Norte como del Sur) no era más que una pausa en la lucha. Una vietnamita del sur comentó en Saigón:

La que ha terminado es la guerra de los estadounidenses, pero la nuestra sigue y nadie sabe ni cuándo ni cómo terminará.[33]

Por su parte el gobierno del Sur anunció que no celebraría elecciones en su territorio.

Ante la llegada del alto el fuego los combates se recrudecieron para ganar el máximo territorio posible. Sin embargo el gobierno de Saigón acogió la noticia con indiferencia y decidió afrontar el ataque del Norte. Estados Unidos había prometido continuar ayudando económicamente al Sur, pero muy rápidamente fue reduciendo las partidas económicas hasta prácticamente suspenderlas en tiempos ya del presidente Gerald Ford.

[editar] Hanoi se prepara

Pese a que la victoria no se veía a corto plazo y a que los hombres de Giap estaban retrocediendo frente al ARVN sí había indicios de que lo tomado en la Ofensiva de Pascua y afianzado con los Acuerdos de Paz de París constituía una base sólida para el ataque final.

  • A finales de 1974 Hanoi había aumentado sus combatientes de 150.000 a 300.000 (el doble).
  • Había construido una red de carreteras desde la provincia de Quang Tri hasta el Mekong (todo en Vietnam del Sur) para permitir la marcha de hombres y máquinas.
  • El aeródromo de Khe Sanh estaba nuevamente operativo y en su poder.
  • El oleoducto hasta Loc Ninh quedó abierto para mandar combustible hacia el Sur.
  • La Ruta Ho Chi Minh, libre ya de bombardeos, era transitada por todo tipo de vehículos, grandes, pequeños y pesados.

A principio de 1974 son atacadas las zonas de Quang Nam y Quang Ngai, en mayo se registran intensos combates en Ben Cat y Thuong Duc es recuperado por el ARNV con mucha dificultad. Pero en la primavera de 1974 el EVN había recuperado lo perdido en el delta del Mecong.

[editar] Los preliminares de la Ofensiva de Primavera

En un principio la seria derrota cosechada en la Ofensiva de Pascua hacía recelar al politburó de una rápida victoria. Más bien lo que trataban de conseguir era una posición más fuerte, a ser posible cortando al país en dos, para el ataque final que tendría lugar en 1976.

Sin embargo, desde el Sur, el general norvietnamita Tran Van Tra pedía una gran acometida a unos 10 km de la capital. Él insistía en que se podía conseguir una victoria rápida. El plan consistía en partir de las Tierras Altas Centrales hasta la ciudad de Pleiku y cortar su conexión con Ban Me Thuot. En un principio se aplazó la petición, pero finalmente Hanoi decidió comenzar la ofensiva, y el general Van Tieng Dung fue enviado al Sur para preparar todas las actuaciones.

El 1 de marzo de 1975 el EVN cortó los enclaves terrestres con Ban Me Thuot, la ciudad cayó el 13 de ese mismo mes. El ataque hizo tomar al presidente Thieu dos de tantas decisiones equivocadas, pero que en aquellos momentos resultaron extraordinariamente trágicas:

  • Sacar a sus fuerzas de Pleiku y Kontum para concentrarlas en la ciudad que terminaba de caer.
  • Abandonar la Zona Desmilitarizada, replegando todos los efectivos de la ciudad de Quang Tri hacia Hue y Da Nang.

La retirada se convirtió en una desbandada. La presión del ejército enemigo, el pánico de los civiles que huyeron aterrados y la ineptitud del mando que no pudo realizar una retirada ordenada (una operación de las más difíciles que se le pueden pedir a un oficial) minaron por completo la cohesión y espíritu de lucha de los soldados que, en lugar de defender las ciudades citadas, huyeron entre la multitud que bajaba despavorida. En un intento de evitar una derrota catastrófica el presidente del Sur en marzo decretó la movilización general para tratar de contener la ofensiva que muy pocos veían irremediable.[33] Pero el esfuerzo resultó inútil, Hué cayó el 25 de marzo y Da Nang el 30. En las Tierras Altas Centrales también cundió el pánico y cayeron en poder del Norte dos días después.

Como reconoció posteriormente el general Van Tieng Dung, aquél fue un golpe de suerte con el que no contaban. Ante estas noticias el buró político dirigido por Le Duc Tho y el militar a las órdenes de Giap enviaron sendos cables aprobando la movilización solicitada por Dung. Este general comenta las discusiones que había habido por cuál sería el campo de batalla elegido. Finalmente se optó por la región de Tay Nguyen por tener el Sur sólo dos divisiones para defenderla y además diseminadas. Pero ni siquiera estas ofrecieron gran resistencia porque todo el país era un caos.

Al gobierno de Saigón sólo le quedaba jugar la carta de luchar en las provincias del sur (las más ricas) a la espera del monzón que detendría o paralizaría todo. Mientras el Vietcong asentaba sus bases y organizaba un Gobierno Revolucionario Provisional.

Mientras ocurría eso, los contactos con Estados Unidos para conseguir apoyo aéreo no cesaron; pero en esta ocasión sólo lograron buenas palabras de un país que quería olvidar cuanto antes aquella contienda.

[editar] La Ofensiva de Primavera

Artículo principal: Ofensiva de Primavera

Aquel desmoronamiento en la parte norte del país y las Tierras Altas Centrales cambió la percepción que tenían los dirigentes de una victoria para el año siguiente. También lo cambió para Saigón que trató de entablar negociaciones con los comunistas. Estos exigieron la desaparición de Thieu de la escena política y finalmente dejó el poder el 21 de abril siendo sustituido por el general Duong Van Minh.[33] A finales de marzo el Buró Político se reunió nuevamente y se decidió lanzar la Ofensiva. Dung recordó el discurso lanzado tras la reunión:

Nuestra ofensiva estratégica general empezó en la campaña de Tay Nguyen. Ahora ha llegado una nueva oportunidad estratégica y las condiciones permiten un rápido final para nuestra resolución de liberar el Sur. Decidimos concentrar rápidamente nuestras fuerzas, armas y material para liberar Saigón antes de la estación de las lluvias.

El 22 de abril varios aviones A-37 capturados al enemigo volaron hasta Tan Son Nhut y, valiéndose de su apariencia, atacaron la torre de control y destruyeron numerosos cazas. El humo pudo verse desde Saigón con la consiguiente sensación de pánico.

El general Cao Van Vien ordenó a sus hombres defender las posiciones hasta el fin y poco después huyó. Las mismas dos cosas hizo el presidente Thieu. Su cargo fue ocupado el 28 de abril por Duong Van Minh (Gran Minh).

Unidades enteras de Saigón se rendían al paso de los comunistas que avanzaban tomando una ciudad tras otra bajo el lema:

En el mejor momento, con la mayor rapidez, la mayor osadía y la mayor sorpresa, y seguros de la victoria.

[editar] Rendición incondicional

En 1975 a los refugiados ya no les quedaban sitios a donde ir. En la imagen, evacuados sudvietnamitas atravesando la cubierta de un navío estadounidense durante la operación "Frequent Wind" en abril de 1975, para su posterior transferencia hacia Filipinas o la base de Camp Pendleton, California.
Artículo principal: Caída de Saigón

A las 24 horas del 29 de abril (la Hora H) Saigón fue atacada por todas las direcciones, excepto desde el mar. Por la zona desmilitarizada penetraron más unidades, lo mismo que desde Laos y desde el centro norte de Camboya.

En un bosque de caucho próximo a Dau Giay aguardaba una unidad de ataque en profundidad formada por una brigada de carros de combate, un regimiento de infantería y algunas unidades más. Llevaban los vehículos camuflados con ramas, los brazos con cintas rojas para distinguirse y uniformes impecables para tomar la capital.

El general Cao Van Vien firmó la orden de resistir con la frase "defender hasta la muerte, hasta el final, la porción de la tierra que nos queda", poco después desertaba de su puesto y huía del país.

A las 15:00 del 29 de abril los transportes, los blindados y carros de combate de la unidad de ataque en profundidad salieron del bosque y llegaron a la capital aplastando toda resistencia que pudieron encontrar. Al día siguiente llegaron a Saigón mientras la gente trataba de huir por cualquier medio y con asombro ocuparon las calles de la capital avanzando hacia el cuartel general del Estado Mayor, el Palacio de la Independencia, el cuartel general de la Zona Capital Especial, el Directorio General de la Policía y el aeródromo de Tan Son Nhut con una enorme rapidez. Hasta los periodistas quedaron sorprendidos cuando recibieron la noticia de que habían penetrado en el palacio presidencial (los tanquistas vietnamitas tuvieron la cortesía de repetir el acto poco después para que lo pudiesen fotografiar). Era la Caída de Saigón.

Los comunistas subieron las escaleras del Palacio con sus banderas. Llegaron al despacho del presidente y entraron. Con cierta dignidad Minh dijo:

Les hemos estado esperando para poder transferirles el gobierno.

La contestación fue:

Usted no tiene nada que transferir. Puede rendirse incondicionalmente.[1]

[editar] Repercusiones del conflicto

Probablemente pocos conflictos hayan tenido tantas repercusiones en la Historia contemporánea como el de Vietnam y también pocos han atraído más atención de novelistas y sobre todo cineastas.

[editar] En Estados Unidos

Artículo principal: Síndrome de Vietnam
Imagen del Vietnam Memorial en Washington DC, en 2005.

Los bombardeos masivos y la crueldad de la guerra retransmitida por vez primera por los medios de comunicación terminaron de cambiar la imagen que aún había en muchos países de EE.UU. y especialmente la que tenían los estadounidenses de sí mismos. La imagen de un país enorme aplastando a otro pequeño y la de sus soldados cometiendo matanzas fuera y dentro resultaron demoledoras, dejando aplastado (pero no muerto) el espíritu del Destino Manifiesto. En las elecciones de 1968 un presidente dedicado a las reformas sociales como Lyndon Johnson se enfrentó a fuertes desafíos por parte de dos demócratas opuestos a la guerra: los senadores Eugene McCarthy y Robert Kennedy (hermano del asesinado presidente Kennedy y asesinado también al final de la campaña). El 31 de marzo, en vista de una humillante derrota en las encuestas de opinión pública y de la incesante prolongación del conflicto en Vietnam, Johnson se retiró de la contienda presidencial y ofreció negociar el fin de la guerra. La reelección de Nixon en 1972 provocó un éxodo masivo de ciudadanos descontentos a países como Canadá.[34]

La oposición a la guerra se extendió dentro y fuera de Estados Unidos entre la juventud, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimiento hippie. Las universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones de protesta contra la implicación de Estados Unidos en esta guerra no declarada y, en opinión de muchos, injustificada. Hubo encuentros violentos entre los estudiantes y la policía con masacres. En octubre de 1967, 200.000 manifestantes marcharon frente al Pentágono, en Washington DC, exigiendo la paz, siendo uno de los puntos más álgidos del movimiento pacifista. También es cierto que dicha situación coincidió con uno de los momentos de máxima prosperidad económica con una gran demanda de empleo, lo que confería mucha seguridad a la juventud y posibilidades de cambiar de constumbres. Pero el factor principal de protesta fue porque en esa época todavía el servicio militar (y las posibilidad de ser enviado a Vietnam) era obligatorio para todo los hombres estadounidenses.

Manifestante ofreciendo una flor a un policía militar durante una protesta anti-Vietnam en Arlington, Virginia, en 1967. National Archive.

La guerra llegó a ser como una úlcera supurante que no se curaba. Charles R. Morris, en un libro titulado A Time of Passion—America 1960-1980, dice: “En mayo de 1965, un seminario al cual asistieron 12.000 estudiantes de los Estados Unidos, se convirtió en una reunión contra la guerra, y estableció el modelo para las manifestaciones masivas contra la guerra, llevadas a cabo en los recintos universitarios, que distinguieron al resto de la década”. Miles de jóvenes quemaron sus cartillas militares a fin de dejar clara su postura. Charles R. Morris cuenta como algunos incluso fueron más lejos, y menciona el caso de dos hombres que “se quemaron vivos en público para protestar contra la guerra”.

La firma de los acuerdos de paz en París no fue una salida con honor, como pretendía Nixon, como demostró después la sensibilidad de la sociedad estadounidense hacia los desaparecidos en combate y, en décadas posteriores, a todos los que evitaron el conflicto por uno u otro camino. Además la contienda dejó centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y afectados por los efectos del agente naranja usado durante la guerra, que lograron décadas después la prestación sanitaria gratuita o la supresión de barreras arquitectónicas.

El ejército estadounidense afirmó siempre que había luchado como debía, y si no logró la victoria fue por tener las manos atadas a la espalda, teniendo que llevar a los periodistas al mismo frente, no pudiendo emplearse como deseaba, etc. Pero el trauma de Vietnam duró mucho más a los militares que a la sociedad en general. Así las referencias a esta contienda en cualquier guión de cine que requiera ayuda del Pentágono son discutidas hasta la saciedad incluso con amenaza de romper la colaboración si no se atiende a sus demandas[35] como fue el caso de Oficial y Caballero sobre las canciones que cantaban los cadetes sobre los niños y el napalm, o T.A.P.S. Más allá del honor donde hubo que cambiar los diálogos, el final y la actitud del capitán de la Guardia Nacional porque se estrenaba diez años después de la matanza de Kent State y podía recordar al hecho (los productores necesitaban los carros y los helicópteros), o en el mismísimo James Bond, unos treinta años después de terminar el conflicto, los guionistas tuvieron que suprimir una frase sobre la posibilidad de comenzar otra guerra contra Vietnam si era descubierto y "puede que esta vez ganemos".[35]

[editar] Para Vietnam

La derrota de Saigon y sus Aliados no trajo la paz a Vietnam, como el cambio de nombre de su fiesta nacional por Día de la Paz pudiera hacernos creer. Pocos años después la nación invadía Camboya y los hombres de las balsas (refugiados) siguieron aumentando sin que ningún país quisiera hacerse cargo de ellos. Aunque la invasión de su vecino trajo la liberación de los camboyanos de su régimen maoísta, uno de los más sanguinarios del planeta si no el que más, no logró la paz. Las luchas contra lo que quedaba de los Jemeres Rojos se prolongaron durante más de una década, con continuos anuncios de retirada que se aplazaban o no se cumplían, hasta que en los años 90 se celebraron elecciones en aquel país (ver Historia de Camboya).

El antiguo Vietnam del Norte perdió el 70% de su infraestructura industrial y de transportes, además de 3 000 escuelas, 15 centros universitarios y 10 hospitales.[9]

El medio ambiente vietnamita quedó profundamente dañado por la utilización del Agente Naranja que desfolió grandes extensiones de selva que no han vuelto a recuperarse por la invasión del bambú y otras plantas. Pero peor aún fueron los efectos en la población de esas sustancias, aparentemente inocuas para los humanos, con miles de abortos prematuros, esterilidad (especialmente dolorosa para las mujeres de medios rurales)[1] y nacimientos con malformaciones, a lo que debe añadirse todos los hijos ilegítimos de rasgos caucásicos y africanos dejados en la pobreza y marginación por los soldados de Estados Unidos.

Así mismo han causado muchos daños a la agricultura, muertes entre los campesinos y amputaciones (especialmente a niños) los miles de explosivos, municiones y minas sin estallar ni retirar en los bosques y arrozales. Estos efectos provocaron la bajada de producción en las explotaciones agrícolas y el aumento de la población urbana que huía del campo, convertido en campo de batalla. Se han contabilizado 10 500 000 refugiados; creando unas pérdidas de 200 000 millones de dólares.[9]

También es verdad que, aún acallados por la censura oficial, muchos vietnamitas echaban de menos los tiempos de los "yankis" y su dinero.[1] Pero con la apertura de relaciones diplomáticas en los años 90 y la ayuda económica estadounidense se han producido situaciones de cierto desconcierto ante tanta generosidad.

Las enormes infraestructuras de túneles excavados por todo Vietnam ahora forman parte de las atracciones que visitan los turistas. Se pueden ver las entradas camufladas, recorrer sus galerías, sentarse en las selvas de reuniones e incluso disparar las AK-47.[16] Este turismo de guerra ha contribuido a levantar la economía del país, muy debilitada tras la caída de la URSS.

[editar] Para el resto del mundo

La impresión de que un pueblo pobre, pero muy motivado podía derrotar a la mayor potencia mundial empleando la guerra de guerrillas caló muy hondo en la mayoría de los países. Hasta el punto de considerarse el medio definitivo de lucha de las naciones pobres contra las ricas, cosa de la que se han apartado después movimientos como el de los Sin tierra latinoamericanos.

Helicópteros como el Black Hawk con sus dos pares de aspas y blindaje, o la implantación definitiva de los chalecos antibalas y antifragmentos se deben en parte a las experiencias obtenidas en Vietnam. Del mismo modo, muy pocos gobiernos apoyados por Estados Unidos perdieron una guerra de guerrillas.[36]

Una nefasta consecuencia de aquella guerra fue la falta de atención prestada por Occidente al genocidio camboyano por ser un pueblo subdesarrollado que había logrado derrotar también a un aliado de Estados Unidos; por lo tanto, en la mentalidad izquierdista/revolucionaria, no podía ser malo o si lo fuera las informaciones aportadas por organizaciones como Amnistía Internacional se calificaban de falsas o manipuladas por los servicios de inteligencia estadounidenses.

Se puede decir que el Ejército de Estados Unidos aprendió muchísimo de lo vivido en Vietnam. Aunque los políticos de aquel país tuvieron cuidado después en no hacer combatir a sus asesores al lado de las fuerzas locales en regiones como Centroamérica, la experiencia obtenida en el sudeste asiático sirvió para formar a las fuerzas de países como El Salvador, Guatemala, Honduras, etc y ser una de las causas para lograr detener los movimientos guerrilleros de ideología comunista en Centroamérica que preocupaban a Estados Unidos décadas posteriores.[37] En esa región sólo Nicaragua venció en su revolución.[36]

Dentro del continente africano sólo en Etiopía venció una revolución marxista en 1977.[36] La famosa e ineficaz línea McNamara fue puesta en práctica nuevamente en Sahara Occidental para frenar los ataques del Frente Polisario que a punto estuvieron de derrotar por completo a Marruecos. Estos muros de separación entre el llamado Sahara Útil y el resto del desierto emplean la misma tecnología de sensores de movimiento, detectores de personal y baterías tras las barreras físicas que la utilizada en la Zona Desmilitarizada; pero la experiencia obtenida permitió mejorar acertadamente la táctica empleada en la selva y supusieron una de las razones para que Marruecos lograra contener al Polisario.[38]

En Europa ni el ELA en Grecia ni el Dev Sol en Turquía lograron imponerse.[36]

Por último, en Asia y Oceanía ningún movimiento marxista alcanzó el éxito de los vietnamitas.[36]

Tras el descalabro de Vietnam las distintas administraciones estadounidenses trataron de evitar la participación directa en cualquier conflicto, especialmente en América. Así mismo, cuando estas se llevaron a cabo los distintos gobiernos reaccionaron con cierta rapidez; la Administración Clinton retiró a tiempo a las fuerzas enviadas a Somalia para evitar que aquella intervención se sintiera como una nueva derrota. En la década anterior, el presidente Ronald Reagan retiró del Líbano a sus fuerzas tras el atentado suicida en Beirut.[36]

La utilización masiva del helicóptero en una guerra asimétrica se demostró correcta, pese a la derrota final. Tanto es así que en los conflictos posteriores de los años 80 y especialmente en siglo XXI se han empleado masivamente. En las Invasiones de Irak y Afganistán se ha demostrado como el mejor método para combatir a un enemigo disperso y extremadamente móvil en la llamada Guerra contra el Terrorismo. Así la mayoría de los ejércitos de principios del siglo XXI tendieron a reforzar y diversificar sus flotas de helicópteros frente a los llamativos, pero menos eficaces cazas y bombarderos.[39]

[editar] Influencia en el cine

Aunque inicialmente la guerra de Vietnam no llamó excesivamente la atención de la industria cinematográfica, en los años ochenta la producción de películas sobre el tema floreció con títulos muy destacados como Apocalypse Now o Platoon. Esta atención de Hollywood contrasta con el escaso interés mostrado por el cine francés hacia su derrota una generación antes.[9]

Al contrario que los análisis históricos e incluso la propia sociedad estadounidense, el cine sí supo asimilar la derrota estadounidense, en opinión de Marc Leppson.[1] De esta manera se pasó de la patriótica y poco creíble Los boinas verdes , donde se muestra a unos entregados miembros de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos en su lucha contra los malvados comunistas, soslayando las terribles torturas que el libro original relataba,[35] a una más crítica Apocalypse Now, que prefirió alcanzar presupuestos astronómicos antes que rendirse a la censura del Pentágono a cambio de sus helicópteros.[35] Por su parte, Oliver Stone realizó entre 1986 y 1993 tres obras sobre estos sucesos: Platoon, Nacido el 4 de julio y Cielo y Tierra. Platoon recibió cuatro premios Oscar y dejó algo descolocados a los veteranos estadounidenses porque no los retrataba ni como héroes (aparece el fragging, las violaciones a niñas, los asesinatos, el incendio de aldeas), pero también los muestra en situaciones muy duras que se ven obligados aceptar por su condición de pobres, además de que no son todos iguales y también hay héroes como el sargento Elias Grodin, interpretado por Willem Dafoe. Nacido el 4 de julio sólo obtuvo dos premios Oscar, uno al mejor director, pero arrasó en los Globos de Oro. En El Cielo y la Tierra, basada en los libros de Le Ly Hayslip, intentó acercarse a la visión vietnamita del conflicto enfatizando las penurias sufridas por una joven vietnamita a la que, a su vez, convertía en narradora del film en una versión que busca el punto de vista neutral, narrando los horrores y atrocidades cometidos por ambos bandos [1] [2].

Otro clásico sobre el tema es Full Metal Jacket (conocida en España como La chaqueta metálica y en Latinoamérica como Cara de guerra o Nacido para matar) de Stanley Kubrick. También se produjo La colina de la Hamburguesa de John Irvin.

Ciertamente los distintos estudios han creado cintas de todo tipo. De esta forma quizá la visión cinematográfica más ficticia de este conflicto sea la dada por Rambo; un héroe que, en palabras de Marc Leppson, se parece tanto a un veterano de Vietnam como Superman a un policía por su gran irrealidad. No obstante otros títulos ofrecen análisis más próximos a la realidad como el mostrado por Francis Ford Coppola en Jardines de Piedra, donde los maduros veteranos le dicen al impulsivo muchacho que aquella guerra no la pueden ganar y él les responde que olvidan su potencia de fuego y su alta tecnología contra los arcos y flechas de los vietnamitas, una clara metáfora de una de las causas de la derrota, el pensar que se puede vencer a un pueblo subdesarrollado sólo a base de bombas.[9]

Una ausencia en muchos de estos largometrajes es la postura vietnamita, con pocas excepciones como Vietnam Vietnam mostrando la participación australiana y las acciones vietnamitas en los poblados. Hay que esperar casi al siglo XXI para ver We were soldiers (Cuando éramos soldados en España, Fuimos héroes en Latinoamérica) y adentrarnos un poco más en la vida en los túneles con los soldados del norte.

[editar] Información sobre uniformes

Estadounidenses: como ropa de campo o de faena, el soldado que se acababa de alistar en el Ejército de EE. UU. recibía 4 pantalones de algodón de color verde olivo o verde boreal, confeccionados con un bolsillo por cadera y 2 bolsillos traseros con solapas abotonadas.

Recibía 4 camisas de faena de algodón de color verde oliva, con un solo bolsillo colocado en la pechera. Los galones de rango y grado se llevaban en estas camisas de faena. Los uniformes del Ejército estadounidense posiblemente fueran los más sofisticados, aunque en ocasiones eran bastante incómodos, debido a que, en parte, estaban hechos de material sintético. Los EE.UU llegaron a producir casi 30.000.000 de pantalones y camisas, casi el triple que soldados.

A pesar de ser fabricados en cantidades ingentes, los uniformes militares estadounidenses eran de mayor calidad que los artesanales del Viet Cong. Hubo controversia en el debate referente a si la ropa interior debía ser de color de camuflaje también, en caso de que los soldados estadounidenses destinados a primera línea de fuego tuvieran problemas de camuflaje al tener que hacer sus necesidades. La idea se desechó y a los partidarios de que al final no se camuflaran, un hecho curioso les dio la razón: un grupo de soldados estadounidenses habían quedado perdidos en la selva, y, para atraer la atención de algún piloto, colocaron en el verde suelo la ropa interior mostrando las siglas SOS. Al final, consiguieron salvarse gracias a este recurrente método.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

La guerra de Vietnam fue uno de los conflictos más documentados por no ser una guerra declarada y, por tanto, no poder aplicarse la censura militar. Sin embargo, en países como España se produjo un olvido interesado, según palabras de María Teresa Largo Alongo,[9] durante los años ochenta, siendo muy escasa la producción histórica. En ocasiones se tiene la sensación, comenta la misma autora, de encontrarse ante un conflicto muy difícil de analizar por la enorme cantidad de material existente (traducciones, reportajes, crónicas...). Frente a este fenómeno aparece en contraposición lo poco tratada que ha sido la visión vietnamita para Occidente, creándose así, según Tad Szulc, una visión mitificada ante la falta de análisis de mayor profundidad.[9]

Buena parte de la información para confeccionar este artículo, especialmente las citas textuales, se ha obtenido de la monografía Nam, Crónica de la guerra de Vietnam.....

 

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Varios, Nam, Crónica de la guerra de Vietnam, 1988, Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, ISBN 84-396-0755-6
  2. «Asiatour.com / Vietnam / history / the Vietnam Wars».
  3. se puede escribir en minúsculas pues nunca fue declarada como tal, véase referencia anterior
  4. a b c Alfredo Bosque Coma, Españoles en Vietnam, nº 30 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, abril de 2001
  5. Garibaldi, Luciano, Un siglo de guerras, Librería Universitaria de Barcelona, S.L, Barcelona, 2002, ISBN 84-89978-36-0
  6. Según informó el gobierno de Hanoi con ocasión del 20º aniversario, Agence France Presse, 4 de abril de 1995 (http://www.rjsmith.com/kia_tbl.html)
  7. a b Peter Arnett, Vietnam la guerra de los 10 000 días (1945-1975), Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, 1993, Depósito Legal NA-212/1993
  8. a b David Solar, Ocaso Francés en Indochina, nº 62 de La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, diciembre de 2003.
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ María Teresa Largo Alonso, La guerra de Vietnam, Ediciones Akal, Madrid, 2002, ISBN 84-460-0454-2
  10. Carl Sagan, Un punto azul pálido, Editorial Planeta, Barcelona, 1996, ISBN 84-08-01645-8
  11. a b c d Varios, Los músculos de la guerra, capítulo 13 de Soldados, Londres, BBC, 1984
  12. a b Peter Arnett, Bombardeos aéreo - Vietnam la guerra de los 10 000 días (1945-1975]], Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, 1993, Depósito Legal NA-212/1993
  13. a b José María Sáenz, De todo y para todo, nº 275 de Avion Revue, Motor Press Ibérica, Madrid, mayo de 2005
  14. a b c Varios, 1º de Caballería: Vietnam, nº 9 de Cuerpos de Élite, Barcelona, Planeta de Agostini, 1986, ISBN 84-7598-185-2
  15. El carro de combate, capítulo 4 de Soldados, BBC, Londres. 1984
  16. a b Noticias con Historia, La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, julio de 2006
  17. Varios, Capítulo 1 de Soldados, Londres, BBC, 1984
  18. «Revelan que unos 11 mil efectivos del Ejército soviético combatieron en Vietnam». Agencia EFE vía La Segunda. 15-02-2008. http://www.lasegunda.com/ediciononline/internacional/detalle/index.asp?idnoticia=391694. Consultado el 16-02-2008. 
  19. Max Walmer, Guía Ilustrada de Fuerzas de Élite 2, Tecnología Militar, Ediciones Orbis, Barcelona, 1986, ISBN 84-7634-926-2
  20. a b John Williams Mañana será un día maravilloso, capítulo 14 de El mundo en guerra, Thames Television Int. Ltd, Londres
  21. Alfredo Bosque, Lucha o revienta, un español en Indochina,, número 62 de La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, diciembre de 2003
  22. a b Varios, Irregulares, capítulo 12 de Soldados, Londres, BBC, 1984.
  23. a b Varios, Guía ilustrada de guerra aérea sobre Vietnam (I) - Tecnología militar, Ediciones Orbys, Barcelona, 1986, ISBN 84-7634-711-1
  24. Nugus/Martin Productinos, Cuerpos de élite, BBC, Londres, 2005, del Libro-DVD, Cuerpos de élite Misión Imposible, ISBN 84-609-6758-1
  25. Peter Batty, Visiones de la guerra. La batalla de Dien Bien Fu, editor Margaret Harris, Pamplona, IVS (Internacional Video Sistemas), D.L., 1990
  26. Varios, de Indochina a Vietnam, nº 10 de Grandes Batallas de la Historia, Ediciones Dolmen, Madrid, 2004, ISBN 84-96193-46-2
  27. Julio Martín Alarcón, Tribulaciones de un vendedor, La aventura de la Historia Madrid, Arlanza Ediciones, julio de 2006
  28. Varios, Libro Guinness de los Récords, Ediciones MAEVA, Estella, 1987, ISBN 84-86478-04-9
  29. a b c Varios, Guía Ilustrada de Cazas Modernos, Tecnología Militar, Ediciones Orbis, Barcelona, 1986, ISBN 7634-579-8
  30. Varios, Phantom contra MiG, nº 2 de Cuerpos de Elite, Editorial Delta, Barcelona, ISBN 84-7598-185-2
  31. Julio Maíz, La mejor opción, nº 279 de Avion Revue, Motor-Press Ibérica, Madrid, septiembre de 2005
  32. Arturo Arnalte, El Vietnam soviético, nº 37 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, noviembre de 2001
  33. a b c d Varios, Crónica del siglo XX, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1986, ISBN 84-01-60298-X
  34. Informativo Antena 3, Antena 3 TV, Madrid, 5 de noviembre de 2004
  35. a b c d David L. Robb, Operación Hollywood, Editorial Océano, Barcelona, 2006, ISBN 84-494-2696
  36. a b c d e f Varios, Historia de la Guerra - The Times (Atlas), La esfera de los libros, Madrid, 2006, ISBN 84-9734-505-3
  37. Varios, El patio Trasero, nº 90 de Cuerpos de Elite, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986, ISBN 84-7598-185-2
  38. David Solar, Sin Solución. Sáhara, 30 años de conflicto, nº 89 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, marzo de 2006
  39. José Mª Sainz, El día que cambió el poder aéreo, nº 291 de Avion Revue, Motor Press Ibérica, Madrid, 2006

[editar] Enlaces externos

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam»

HISTORIA20: CÓMO SE EXPULSÓ LA PRESENCIA ESPAÑOLA DE MARRUECOS: LA MARCHA VERDE. La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar[1] el Sahara Español iniciada el 6 de noviembre de 1975.

Marcha Verde

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Marcha verde» redirige aquí. Para la película homónima, véase La marcha verde (película).
QUE SE SEPA QUE ESTAS GENTES NO SON ASÍ COMO LAS VE EN LOS VÍDEOS, DE ASPECTO SINO DE ASPECTO MÁS VULGAR.
Billete de 100 dirhams conmemorando la Marcha Verde.
Norte del Sahara Occidental Tifariti (21 de mayo de 2005).

La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar[1] el Sahara Español iniciada el 6 de noviembre de 1975.

Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir el por entonces territorio español, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos meses del franquismo.

Todo vino a raíz de la resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975 de las Naciones Unidas, que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El rey Hassán autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara Occidental como medida de presión nacional e internacional sobre España, además de desplegar por la parte sur diversas acciones militares.

Marchas del 7 de noviembre (en verde) y acción militar del 31 de octubre (en rojo)

El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás. Hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas[cita requerida].

Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio.

Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a cabo Blanco para resguardar la capital Nuakchot).

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

[editar] Referencias

HISTORIA20: MARRUECOS. Marruecos (en árabe: المغرب al-Magrib, en bereber: Amrruk / Murakuc), oficialmente el Reino de Marruecos (en árabe: المملكة المغربية al-Mamlaka al-Magribiyya), es un país situado en África del Norte, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Marruecos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
المملكة المغربية
Al-Mamlaka al-Magribiya
Royaume du Maroc
Reino de Marruecos
Bandera de MarruecosEscudo de Marruecos
BanderaEscudo
Lema: Allāh, al-Watan, al-Malik
(Árabe: «Dios, Patria, Rey»)
Himno nacional: Al-nashid al-sharif (Himno jerifiano)
Reproducir sonido
 
Situación de Marruecos
 
CapitalRabat
34°02′N 6°51′O
Ciudad más pobladaCasablanca
Idiomas oficialesÁrabe (de jure), francés (de facto), amazigh (de facto)[1]
Forma de gobiernoMonarquía constitucional
Rey
Primer Ministro
Mohammed VI
Abbas el Fassi
Independencia
• de Francia
• de España

7 de abril 1956
2 de marzo de 1956
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 57º
446.550 km²
Insignificante
2.018 km
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 35º
31.759.997[2]
70 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 54º
$ 159.064 mil
$4.075
IDH (2010)0,567[3] (114º) – medio
MonedaDirham marroquí (MAD)
GentilicioMarroquí
Huso horarioUTC
Dominio Internet.ma
Prefijo telefónico+212
Prefijo radiofónicon/d
Código ISO504 / MAR / MA
Miembro de: LA, ONU, UMA
1 También en algunas zonas se hablan dialectos de las lenguas bereberes (tamazight), el francés es muy usual, y el español se habla con frecuencia en el norte y la costa sur.

Marruecos (en árabe: المغرب al-Magrib, en bereber: Amrruk / Murakuc), oficialmente el Reino de Marruecos (en árabe: المملكة المغربية al-Mamlaka al-Magribiyya), es un país situado en África del Norte, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Sus países vecinos son: Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada desde 1994), por el sur Mauritania (incluyendo el Sáhara Occidental, territorio ocupado militarmente por Marruecos) y por el norte España, con quien mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres (ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla). Existen también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (peñón de Alhucemas, peñón de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas).

Es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana (UA) ya que en 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA) predecesora de la UA aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ocupada militarmente por Marruecos desde 1975 con los únicos votos en contra de Marruecos y su aliada Zaire[cita requerida]. Desde entonces Marruecos no ha mostrado interés en unirse. De cualquier modo, es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo el Grupo de los 77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos.

Contenido

[ocultar]

Origen del nombre

El nombre completo del país en árabe puede traducirse como El Reino Occidental. Al-Magrib, que significa el Poniente, es comúnmente usado. Para las referencias históricas, los historiadores usan Al-Magrib al-Aqşà (El lejano Poniente) para referirse a Marruecos, diferenciándola de la histórica región llamada Magreb. El término Marruecos en otras lenguas procede del nombre de la antigua capital imperial Marrakech, proveniente de la expresión bereber que significa "Tierra de Dios".[cita requerida]

Geografía

Artículo principal: Geografía de Marruecos
Vista por satélite de Marruecos.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas Medio está el valle del Sebú. Desde Larache hasta Agadir está la llanura atlántica y entre la anterior y el Atlas Medio hay una meseta situada por encima de los 500 metros de altitud. Al sur del Antiatlas ya comienza el desierto del Sáhara.

El clima es mediterráneo, con una distribución claramente invernal de las precipitaciones (que oscilan entre 300 y 800 mm (y 1000 mm en la región de Tánger-Tetuán) y unas temperaturas de enero que rondan los 12–13 °C en la costa y los 10 °C en Fez, Mequinez, Uxda y Marrakech. Las temperaturas de julio rondan los 25 °C en la costa y lugares del interior. En las montañas las precipitaciones son más abundantes y las temperaturas más bajas. En el Sáhara el clima ya es desértico.

Los ríos principales: Sebú, Muluya, Oum Er-Rbia, Tensift, Sus y Draa.

Ecología

Vegetación: de tipo mediterráneo, escalonada en pisos altitudinales. Principales especies: encina, alcornoque, cedro, pino.

El bioma dominante en Marruecos es el bosque mediterráneo, dividido por WWF en tres ecorregiones: el bosque mediterráneo norteafricano, al norte, la estepa arbustiva mediterránea, en el centro-este, y el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes, al suroeste.

También están presentes el bosque montano norteafricano de coníferas, la estepa de enebros del Gran Atlas, en las montañas, y la estepa del Sahara septentrional, más desértica, en el sureste.

Entre los parques nacionales de Marruecos, se encuentran el Parque Nacional de Souss Massa, el del Toubkal, el de Tazekka, el de Iriki, el de Talassantane, ...

Una de las especies de aves más amenazadas del mundo es el ibis eremita, cuya última población natural se encuentra en el Parque Nacional de Souss-Massa.

Historia

Marruecos y el Sahara Occidental ocupado
Marrakech
Artículo principal: Historia de Marruecos

El actual territorio de Marruecos ha estado poblado desde tiempos del Neolítico, por lo menos desde el año 8000 a. C., atestiguado por rasgos de la cultura capsiana, en tiempos en que Magreb era menos árida de lo que es actualmente. Muchos teóricos creen que la lengua bereber apareció al mismo tiempo que la agricultura, y fue adoptada por la población existente, así como los inmigrantes que la trajeron. Análisis más modernos confirman que varios de esos pueblos han contribuido genéticamente en la población actual, incluyendo, además a los principales grupos étnicos –es decir, bereberes y árabesfenicios, sefardíes, judíos y africanos subsaharianos. En el periodo clásico Marruecos fue conocida como Mauritania, que no debe confundirse con el actual país de Mauritania.

Marruecos romano y postromano

El norte africano y Marruecos fueron lentamente dibujados dentro del mundo Mediterráneo por las colonias de intercambio y poblados fenicios en el periodo clásico. La llegada de los fenicios anunció un largo dominio en el ancho Mediterráneo, aunque esta estratégica región formaba parte del Imperio romano, conocida como Mauritania Tingitana. En el siglo V d.C., al caer el Imperio romano, la región cayó bajo domino de vándalos, visigodos y, posteriormente, bajo el Imperio bizantino en una rápida sucesión. Sin embargo, durante este tiempo, los territorios de las altas montañas permanecieron bajo el dominio de los habitantes bereberes.

Primeros tiempos islámicos

Marruecos se modernizó a finales del siglo VII, con la llegada del Islam, que produjo la conversión de muchos bereberes y la formación de estados como el Reino de Nekor en el actual Rif. Uqba ibn Nafi, conquistador del Magreb en el siglo VII, alcanzó las costas atlánticas en las playas de Massa, se introdujo en el océano con su caballo y puso a Alá como testigo de que no quedaban más tierras por conquistar. El país pronto perdió el control del distante Califato Abasí de Bagdad bajo el poder de Idris I, fundador de la de los idrisíes en el año 789. Marruecos se convirtió en el centro de aprendizaje y la mayor potencia regional.

El país alcanzó su mayor poderío cuando una serie de dinastías bereberes remplazaron a los idrisíes árabes. Primero los almorávides, después los almohades, quienes venían a Marruecos tras gobernar gran parte del noroeste africano, así como grandes territorios de la península Ibérica o al-Ándalus. Pequeños estados de la región, como Barghawata y Banu Isam, fueron conquistados. El imperio se derrumbó a causa de un largo periodo de guerras civiles.

Las primeras intervenciones europeas

En los siglos XV y XVI Portugal empezó una política expansionista en África, que en Marruecos tenía como objectivo controlar la costa y las actividades de piratería. La primera iniciativa importante fue la tomada de Ceuta (1415), que ya no volvería a manos magrebíes; ésta fue seguida por Arcila y Tánger (1471), Mogador (1506), Safí (1508), y Mazagán (1513). Pese a las poderosas fortificaciones levantadas, pronto las plazas del sur tuvieron que ser progresivamente abandonadas, frente a los constantes ataques marroquíes.

Por su parte, tropas españolas al mando de Pedro de Estopiñán conquistaron la ciudad de Melilla en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia, y a partir de 1556, de la corona española. Desde 1580, cuando Felipe II fue coronado rey de Portugal, las posesiones portuguesas pasaron a integrar el imperio filipino. En 1640 Portugal recobró su independencia, pero Ceuta permaneció bajo control español, situación que aún se mantiene.

Tánger fue cedida por los portugueses a Inglaterra en 1661, como parte del dote de Catalina de Braganza, cuando esta princesa se casó con el rey Carlos II. Los ingleses, frente a la continua presión marroquí, decidieron abandonarla el 6 de febrero de 1684.

Marruecos 1666-1912

La dinastía alauí mantuvo temporalmente el control del país. Los alauitas tuvieron éxito en estabilizar su posición, aunque el reino era más pequeño que los anteriores en la región, seguía manteniendo sus riquezas. En 1684 se anexionaron Tánger a su territorio.

Marruecos fue uno de los primeros países en reconocer a los Estados Unidos como una nación independiente en el año 1777. El Tratado de Amistad Marroquí-americano es considerado como el más antiguo tratado no quebrado de los Estados Unidos. Firmado por John Adams y Thomas Jefferson, ha estado en continuo efecto desde 1783. El consulado de Estados Unidos en Tánger es la primera propiedad que el gobierno norteamericano posee en el exterior. El edificio actualmente funciona como museo.

Influencia europea

Vista de Tánger en 1875.

Acertados esfuerzos portugueses por controlar la costa del Atlántico en el siglo XV no afectaron profundamente el corazón mediterráneo de Marruecos. Después de las Guerras Napoleónicas, Egipto y el Magreb norteafricano llegaron a ser cada vez más ingobernables desde Constantinopla, los recursos piratas de los beys locales, y la Europa industrializada, resultaron un potencial creciente para la colonización. El Magreb tenía grandes riquezas comparada con el resto de África aún desconocida y una importante localización estratégica que afectaba la salida del Mediterráneo. En un primer tiempo, Marruecos se convirtió en un estado con cierto interés en las potencias europeas. Francia mostró un fuerte interés en Marruecos desde 1830. Reconocido por el Reino Unido en 1904, la esfera de influencia francesa en Marruecos provocó una reacción alemana; la crisis de junio de 1905 fue resuelta en la Conferencia de Algeciras, realizada en España en 1906, en donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España en común. Una segunda crisis marroquí provocada por Berlín incrementó las tensiones entre las potencias europeas.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el Protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados. En teoría éstos no suponen ocupación colonial, están regulados por tratados y Marruecos es un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930.

La ciudad de Tánger, junto al Estrecho de Gibraltar, obtiene carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Una parte de la población marroquí se opuso a la ocupación colonial europea. Los franceses tuvieron que luchar contra las tropas de Al Hiba entre 1912 y 1919 en la zona de Marrakech. Los rifeños se rebelaron contra el Protectorado español de Marruecos al mando de Abd el-Krim y proclamaron República del Rif, ocupando la parte norte del actual Marruecos entre 1921 y 1927, lo que vendría a ser el antiguo Reino de Nekor. Esta república no reconocía al sultán de Marruecos y declaraba su total independencia. La Coalición franco-española logró derrocar a la República del Rif durante el Desembarco de Alhucemas y el uso de armas químicas contra la población en el transcurso de la Guerra del Rif.

En el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950) los cuales cultivaron las mejores tierras. Los colonos adquirieron esas tierras, en total 1.100.000 hectáreas, de varias maneras: apropiándose de las tierras comunales (melk)[cita requerida], y obligando a los campesinos minifundistas marroquíes a venderles sus tierras. Por otro lado el gobierno francés construyó carreteras, puertos, ferrocarriles, redes de telefonía, navegación aérea. También se explotaron minas de hierro, cobre, manganeso, plomo, zinc y, sobre todo, los fosfatos de Khouribga y Yusufía. La colonización francesa provocó la ruina de la artesanía autóctona, desplazamientos bruscos y abusivos de población activa y se preocupó poco o nada en invertir en vivienda y educación.

Muchos soldados marroquíes (goumieres) que servían en el ejército francés colaboraron con las tropas europeas y norteamericanas en la Primera y la Segunda Guerras Mundiales.

Los sultanes de Marruecos en esta época fueron fueron Muley Yúsuf (1912–1927) y Mohámmed V (1927–1961).

Resistencia al protectorado

Partidos políticos nacionalistas, que aparecieron bajo el protectorado francés, basaron sus ideales para una futura independencia marroquí en la Carta Atlántica durante la Segunda Guerra Mundial (una declaración entre los Estados Unidos y el Reino Unido que disponía, entre otras cosas, el derecho a la población de elegir la forma de gobierno bajo la cual quería vivir). El manifiesto del Partido Istiqlal en 1944 fue una de las primeras demandas públicas por la independencia. Posteriormente, el partido, dirigido por Allal al-Fasi, tendría el liderazgo del movimiento nacional.

En los años cincuenta el nacionalismo marroquí se había extendido por Casablanca, Rabat, Fez, Tetuán y Tánger y es apoyado por la burguesía urbana y, más tarde también por los campesinos. El partido Istiqlal consigue el apoyo de Mohámmed V y de la Liga Árabe en 1950. Ese año Mohámmed V pide la independencia. En 1952 el caso de Marruecos está en la ONU.

El 23 de agosto de 1953 Francia envía al exilio en Madagascar a Mohámmed V. El sultán fue reemplazado por el impopular Mohámmed Ben Aarafa, y su reinado fue percibido como ilegítimo, esparciendo una activa oposición al protectorado francés por todo el país y dañando la imagen exterior de Francia, que no consigue apoyos. Los árabes se rebelan contra los franceses. Durante el verano de 1955 una oleada de atentados terroristas ataca objetivos franceses en Marruecos, la cual es respondida con la represión policial. El hecho más notable ocurrió en Uchda, donde los marroquíes atacaron a franceses y otros residentes europeos en las calles. Operaciones realizadas por el nuevo "Armée de Libération" (Ejército de Liberación), tuvieron lugar el día 1 de octubre de 1955. El "Armée de Libération" fue creado por el "Comité de Libération du Maghreb Arabe" (Comité de liberación del Maghreb Árabe) en El Cairo (Egipto) para constituir un movimiento de resistencia contra la ocupación por parte del FNL en Argelia. Su meta era la vuelta del rey Mohámmed V y la liberación de Argelia y Túnez. Durante el otoño de 1955 Aarafa renuncia al trono y Francia permitió el regreso de Mohámmed V. Las negociaciones por la independencia marroquí comenzaron al año siguiente.

Todos estos eventos ayudaron a incrementar el grado de solidaridad entre el pueblo y el recién llegado rey. Por esta razón, la revolución de Marruecos, conocida como "La Revolución del Rey y su Pueblo" es celebrada cada 20 de agosto.

Independencia

Marruecos recuperó su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956. La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. Hassan II se proclamó Rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961.

Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Durante los últimos años de Mohammed V se creó un código de libertades públicas (1958), hubo elecciones comunales (1960), se formó un gobierno de coalición nacional (1960), se creó un banco popular cuyos usuarios son los accionistas y que financia PYMEs y viviendas (1960). El Istiqlal sufrió una escisión en 1959 de la que nace la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP).

En 1963 estalló una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia tras el rechazo del presidente argelino Ben Bella a las reivindicaciones marroquíes sobre territorios bajo la soberanía del sultán de Marruecos que habían sido incorporados por el régimen colonial francés a su entonces colonia, Argelia, (Béchar en 1903 y Tinduf en 1934). El conflicto, desencadenado por Marruecos, recibió el nombre de Guerra de las Arenas.

Durante los años sesenta las tierras pertenecientes a los colonos europeos pasaron a los terratenientes marroquíes. También se fomentó la escuela, la formación profesional y la universidad. El 7 de diciembre de 1962 se aprobó la Constitución.

Pero desde 1962 hubo un alejamiento entre el rey y los partidos políticos. En el fondo a Hassán II (1961–1999) nunca le gustaron ni el parlamento ni la democracia. En 1963 dimitieron los ministros del Istiqlal. Meses después hubo elecciones en las que el Istiqlal gana en el campo y la UNFP en Casablanca, Rabat y Agadir. Desde entonces y hasta 1996 el Istiqlal y la UNFP han estado en la oposición. Entre 1962 y 1990 la Dirección Nacional de Seguridad y la policía reprimen a la población, mientras que la corrupción campa a sus anchas en ambas instituciones. Entre 1965 y 1970, por causa de una rebelión popular en Casablanca, Hassán II suspendió la constitución y proclamó el Estado de Excepción. En 1970 se aprobó una nueva constitución hecha a medida del rey, a la que se opusieron el Istiqlal y la UNFP. Una tercera constitución se aprobó en 1972, según la cual la administración elige a un tercio de los diputados. Hassan sufrió entre 1971 y 1973 tres intentos de asesinato por parte del ejército.

El gobierno marroquí estuvo marcado por un gran malestar político, y su respuesta despiadada ante los movimientos opositores se ganó el nombre de Años de plomo. El enclave español de Ifni al sur del país, volvió a ser parte de la nueva Marruecos en 1969.

Marruecos invadió el Sáhara Occidental militarmente en noviembre de 1975, en contra de los deseos de los saharauis, los cuales guerrearon contra Marruecos entre 1976 y 1986, y de las resoluciones de Naciones Unidas, que siguen incluyendo a dicho territorio en la lista de territorios no autónomos y, por tanto, sujetos a descolonización. A pesar de ocupar la mayor parte del territorio, la resolución final del estatus de esos territorios aún sigue sin resolverse. El referéndum prometido en 1981 aún no se ha celebrado.

Hubo elecciones legislativas en 1979 y 1984.

En 1981 hubo revueltas en Casablanca por la subida de los precios. El balance arrojó varios centenares de muertos.[cita requerida] En enero de 1984 hubo revueltas del pan en Nador y Tetuán que terminaron con un centenar de muertos.

Marruecos estaba endeudado, por lo que en 1983 el BM-FMI impuso un Plan de Ajuste Estructural. Este consistió en la privatización de los fosfatos, la telefonía y la industria textil y la reducción de los derechos de aduana del 60% al 45%.

Entre 1985 y 1990 la situación se volvió crítica y problemática. El paro subió, el dirham cayó, hubo fuga de capitales y se recortaron las subvenciones a los productos de primera necesidad. Para pagar la deuda externa el FMI y el BM imponen recortes en sanidad y educación y el cese a la contratación de funcionarios. En esos años hubo huelgas y manifestaciones.

Se procedió a la reforma política desde arriba en 1991. En 1993 hubo elecciones legislativas, en las cuales hubo fraude. Se realizaron amnistías de presos políticos en 1994 y 1996. En 1995 se reconoció la enseñanza en bereber. El 13 de septiembre de 1996 se reformó la Constitución: todo el parlamento se comenzó a elegir por sufragio universal, y se creó una cámara de consejeros (especie de senado) cuyos miembros son elegidos por las comunidades, ayuntamientos, regiones, sindicatos y asociaciones profesionales. En 1997 se celebraron todas las elecciones; las legislativas arrojaron una gran división política: el partido más votado consiguió el 13,8% de los votos.

Marruecos consiguió el estatus de Aliado importante no-OTAN en junio de 2004 y firmó un tratado de libre comercio con los Estados Unidos y con la Unión Europea (2000).

En 1999 muere Hassan II, su hijo mayor Mohammed VI le sucede al trono y promete realizar profundos cambios democráticos. Ese mismo año reformó el código jurídico de la mujer y en 2004 el código de la familia: se sube la edad mínima para casarse de 15 a 18 años, queda abolida la poligamia, la tutela del padre o del hermano mayor sobre la mujer adulta no casada, y las mujeres pueden elegir esposo y pedir el divorcio en igualdad de condiciones con respecto a los hombres en lo relativo a la custodia de los hijos.

Siglo XXI

En las elecciones de 2002 el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), de carácter islamista, avanzó notablemente.

En mayo de 2003, la ciudad más grande del país, Casablanca, sufrió un atentado terrorista. El ataque se produjo en lugares relacionados con occidentales y judíos, y se produjo la muerte de 33 personas y más de 100 heridos, en su mayoría marroquíes. Este atentado provocó una involución de las libertades civiles: se amplió la prisión preventiva, la policía puede entrar en viviendas particulares sin orden judicial, interceptar el correo, las llamadas telefónicas y las cuentas corrientes.

En las elecciones municipales de septiembre de 2003 el PJD sube al segundo lugar.

La mayoría de los presuntos autores de los atentados del 11-M procedía de Tetuán.

En 2006, Marruecos celebró el 50° aniversario de su independencia.

Política

Artículo principal: Política de Marruecos

De acuerdo con la Constitución de Marruecos, el país es una Monarquía constitucional, con un Parlamento electo. El Rey de Marruecos tiene amplios poderes ejecutivos, con la posibilidad de disolver el gobierno y el Parlamento y dirigir las fuerzas militares, además de otros poderes. Los partidos políticos de oposición están permitidos y varios se han presentado a las elecciones en los últimos años.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Marruecos ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svgEstatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[4]
MarruecosTratados internacionales
CESCR[5]CCPR[6]CERD[7]CED[8]CEDAW[9]CAT[10]CRC[11]MWC[12]CRPD[13]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Yes check.svgMarruecos ha reconocido la competencia de recibir y pr'Texto en negrita'--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Sin información.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Después de las últimas reformas a partir de la constitución de 1992 el Reino de Marruecos está organizado en un primer nivel en 16 regiones; éstas también están divididas. Marruecos cuenta con diez vilayatos (wilayas) que abarcan 13 provincias, 24 prefecturas y otras 31 provincias, divididas a su vez en municipios (comunas) rurales y urbanos. La autoridad ejecutiva es el gobernador de la capital regional.

Regiones administrativas (se incluyen también las regiones ocupadas del Sahara Occidental y las zonas liberadas a cargo de la República Árabe Saharaui Democrática o RASD; las pretensiones anexionistas de Marruecos sobre este territorio no son reconocidas por la mayoría de la comunidad internacional):

Regiones del Sáhara Occidental y Marruecos
  1. Chauía-Uardiga (Settat)
  2. Dukala-Abda (Safí)
  3. Fez-Bulmán (Fez)
  4. Garb-Chrarda-Beni Hsen (Kenitra)
  5. Gran Casablanca (Casablanca)
  6. Guelmim-Esmara (Guelmim)*
  7. El Aaiún-Bojador-Saguia el Hamra (El Aaiún)*
  8. Marrakech-Tensift-Al Hauz (Marrakech)
  9. Mequinez-Tafilalet (Mequinez)
  10. La Oriental (Uxda)
  11. Río de Oro-La Güera (Dajla)*
  12. Rabat-Salé-Zemur-Zaer (Rabat)
  13. Sus-Masa-Draa (Agadir)
  14. Tadla-Azilal (Beni Melal)
  15. Tánger-Tetuán (Tánger)
  16. Taza-Alhucemas-Taunat (Alhucemas)

(Las regiones marcadas con * son parte (total o parcialmente) del Sáhara Occidental.)

Defensa

La defensa del reino alauí es responsabilidad de las Fuerzas Armadas de Marruecos, compuestas por:

 

Economía

Artículo principal: Economía de Marruecos

Marruecos es una economía bastante estable con un crecimiento continuo durante el último medio siglo. El PIB per cápita creció 47% en los años sesenta alcanzando un crecimiento máximo del 274% en los setenta. Sin embargo, esto demostró ser insostenible y el crecimiento reducido drásticamente a sólo un 8,2% en los años ochenta y 8,9% en los años noventa.

El crecimiento real del PIB se espera un promedio de 5,5% en el período 2009-13, vista las perspectivas en el turismo y la industria no agrícola, como el crecimiento de la demanda en la zona del euro, principales mercados de exportación de Marruecos y el origen de los turistas se prevé que sea más moderado. El crecimiento será muy inferior al 10,8% niveles que son ampliamente consideradas como necesarias para tener un gran impacto en la pobreza y el desempleo. El crecimiento económico también se ve obstaculizado por los intermitentes periodos de sequía en el secano del sector agrícola, el mayor empleador del país.[14]

 

Evolución del PIB marroquí (FMI)[15]20042005200620072008200920102004-2010
PIB Marruecos (PPP)101.904108.171120.365126.943138.177148.109159.007ND
PIB Marruecos (Nominal)56.94859.52465.64075.11690.47097.680106.590ND
PIB Marruecos (PPA) per cápita3.4093.5853.9454.0934.4324.7255.025ND
Crecimiento del PIB4,83,07,82,76,55,6 (est.)4,4 (est.)Crecimiento medio 5,2%
Deuda Pública (Porcentaje sobre el PIB)[16]59,463,158,153,651,951,8 (est.)50,1 (est.)ND

Demografía

Artículo principal: Demografía de Marruecos

Etnias

Distribución etnolingüística.

No existe un censo sobre la etnicidad ni datos muy fiables, eso es porque a partir de la década los setenta se inició un proceso de arabización sistemática de los pueblos bereberes, llegando a prohibir el uso de símbolos, así como los dialectos amazigh del país. Como todos los pueblos mediterráneos Marruecos es un país heterogéneo en cuanto a las etnias, siendo la cultura árabe, no la etnia árabe, la predominante, aunque han surgido movimientos nacionalistas bereberes como el Partido Democrático Amazigh ilegalizado por el ministerio del interior al considerarlo un partido étnico y por ende no representa a todo el pueblo marroquí. Como se ha mencionado anteriormente, Marruecos es un país heterogéneo por los pueblos que han estado en actual territorio, desde los fenicios o romanos en la antigüedad, los visigodos y vándalos en la alta edad media, los árabes, y los moriscos y judíos expulsados de España en el siglo XVI. Actualmente existe un número importante de extranjeros procedentes sobre todo de África subsahariana con origen de Mali, Senegal, Nigeria, Gambia, etc. y europeos que buscan una segunda residencia en Marruecos o bien por trabajo.

Religión

Islam (98,3%, sunníes; el Islam llegó al territorio del actual Marruecos en 682). Minorías cristiana (0,6%, no relacionada con el cristianismo que se implantó en el territorio en tiempos romanos), judía (1%; los judíos están presentes en el territorio del actual Marruecos desde los tiempos romanos) y de otros cultos (1,8%). (2000).

El rey es la máxima autoridad religiosa islámica, como Comendador de todos los Creyentes.

Idiomas

  • Los idiomas no oficiales de Marruecos son:
  • En el Sáhara Occidental, administrado por Marruecos: el español y el árabe tradicional de la zona (hassanía), son ampliamente usados y son oficiales para la RASD.

El árabe clásico es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español.[cita requerida]

La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta. De facto existe una diglosia e incluso una triglosia. El rey de Marruecos cuando quiere que un discurso llegue a todo el mundo se ve obligado a utilizar para el mundo árabe, el árabe clásico, y para el resto del mundo, el francés.

Las zonas berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente.

La lengua francesa es la lengua del comercio; la enseñanza superior se imparte en francés.

En las ciudades de Tetuán y Nador el conocimiento y uso del español es elevado; también en la población saharaui del antiguo Sáhara Español; en la mayor parte de la población de Larache, Tánger, Alhucemas y Sidi Ifni es usual. Existen grupos de hispanohablantes en ciudades como Rabat, Agadir, Kenitra, Casablanca, Taza, Fez, Marrakech, Mequinez y Uxda. Actualmente, existen seis centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un solo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unos 360.000 personas en 2006[cita requerida].

Deportes

Cultura

Artículo principal: Cultura de Marruecos

Las fiestas religiosas en Marruecos siguen el calendario musulmán.

Fiestas
Fecha del calendario musulmánFestividadNombre en árabe
1 de MuharramPrimer día del añoFatih muharram
10 de MuharramAshuraAshura
12 de Rabi‘ al-AwalFiesta del nacimiento del ProfetaAid al-Mawlid
26 de RamadánLa noche del destinoLailat al-Qadr
1/2 de ShawalLa pequeña fiesta (fin de Ramadán)Aid al-Fitr
10/11 de Du-l-HiyyaFiesta del sacrificioAid al-Adha

Las fiestas nacionalistas en Marruecos siguen el calendario Gregoriano.

Escritores marroquíes en lengua española

En el mes de septiembre de 1997 surge la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española con sede en Larache. Su primer presidente fue Mohamed Bouissef Rekab; actualmente la preside Mohamed Akalay; el secretario General es Mohamed Sibari; los vocales son: Mohamed Mamún Taha, Nasir El Moussati, Mohamed Lahchiri, Abderrahmán El Fathi, Abdellatif Limami, Mulay Ahmed El Gamoun, Mohamed El Khoutabi, Ahmed Oubali, Mohamed Laabi, Sara Alaui, Fatima Zohra Koui, Abdeljalil Rusi El Hassani y Mohamed Chakor.

Véase también

Anexo:Escritores de Marruecos

Véase también

Referencias

  1. «Moroccan Constitution» (1996). Consultado el 23-12-2008.,

    "An Islamic and fully sovereign state whose official language is Arabic, the Kingdom of

    Morocco constitutes a part of the so-called "Great Arab Maghreb."
  2. http://www.hcp.ma/ *(en francés)
  3. PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (en español) (PDF). Consultado el 05/11/10.
  4. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
  7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  8. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  9. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  10. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  11. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  12. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  13. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  14. http://www.economist.com/countries/Morocco/profile.cfm?folder=Profile-Economic%20Data
  15. http://www.imf.org/external/country/mar/index.htm
  16. http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2008/cr08331.pdf

 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.