Blogia
petalofucsia

Filosofía16

FILOSOFÍA16: ¿INTENCIONES AVIESAS? ¿FALTA DE CULTURA? ¿UNA CONJURA? ¿DEJAR EL PODER EN MANOS DE ESTA GENTE? ¿QUÉ LES PARECE LO QUE PRETENDÍAN? ¿CREE QUE ACTUARON BIEN LAS AUTORIDADES?. MUCHA INCULTURA BAJO MI PUNTO DE VISTA, Y UNAS INTENCIONES MUY AVIESAS POR PARTE DE LOS MOROS. FALTA DE CULTURA, FALTA DE PRUDENCIA, FALTA DE CONVICCIONES, DE PRINCIPIOS, FALTA DE RESPONSABILIDAD, ESCRIBAMOS AQUÍ ADJETIVOS. ¿HAY NOMBRES PARA DESIGNAR ESTO, DEJARLE EL PODER A UNA PERSONA NO AUTORIZADA? ¿QUE OCURRIÓ? ¿QUÉ LES PARECE? PONGAMOS ADJETIVOS.

Abd el-Ouahed ben Messaoud ben Mohammed Anoun, embajador moro ante la reina Isabel I de Inglaterra, 1600. De autor anónimo.

incultura s. f. Falta de cultura o de conocimientos elementales: la incultura de los pueblos impide su desarrollo económico y social. analfabetismo. cultura. //

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


incultura 

f. Falta de cultivo o de cultura.
//

Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Tesauro
incultura
sustantivo femenino
//

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

FILOSOFÍA16: ¿QUÉ ES UNA PERSONA FALSA? (Se aplica a la persona que muestra unos sentimientos o una disposición para algo que no siente en realidad).

 

falso, -sa adj.

1   Que es contrario a la verdad o no se ajusta a ella: noticias falsas. verdadero.
2   Que imita o se parece a una cosa real: un diamante falso; un billete falso. auténtico.
3   Que engaña o conduce a engaño: una situación falsa; una falsa alarma; uno de los testimonios que presentó el abogado era falso.
4   Se aplica a la persona que muestra unos sentimientos o una disposición para algo que no siente en realidad. hipócrita.
5   Se aplica a la pieza que se añade a otra para darle firmeza, adornar, etc.: el falso techo se colocó para ocultar las vigas.
6   Se aplica a la puerta que está disimulada de algún modo en la pared y permite acceder a un lugar oculto.

en falso
I De forma falsa o contraria a la verdad: jurar en falso es perjurio.
II Sin seguridad o estabilidad suficientes: pisó en falso y cayó al suelo.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


falso, -sa 

adj. Contrario a la verdad por error o malicia.
Que no es real, que tiene solo la apariencia de las cosas.
En la arquitectura y otras artes, díc. de lo que suple la falta de dimensiones o de fuerza.
Díc. de la moneda que se hace con engaño, imitando a la legítima.
Engañoso, desprovisto de rectitud; hipócrita, disimulado; equívoco.
Díc. de la caballería que tiene resabios.
Falsario.
Entre colmeneros, díc. del peón o colmena cuyo trabajo se empezó por el centro de la caja.
m. Pieza de la misma tela que se pone interiormente en la parte del vestido donde la costura hace más fuerza.
En falso. loc. adv. Falsamente o con intención contraria a la que se quiere dar a entender.

Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.


falso

adj falso ['falso, -sa]
1 que es opuesto a la verdad
argumento falso
2 que aparenta ser real
perla falsa
3 que engaña o confunde
testigos falsos
4 que actúa de manera hipócrita
Ese hombre falso y traidor será tu perdición.
5 que es fingido, no verdadero
sonrisa falsa
en falso
1 con intención opuesta a lo que se quiere aparentar
jurar en falso
2 sin apoyo o estabilidad suficientes
He dado un paso en falso.

Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

Tesauro
falso, falsa
adjetivo
1 engañoso, mentiroso, ficticio, fingido, fraudulento, falaz*(formal), erróneo, equivocado, inventado*, desacertado*, inexacto, artificial*, fementido, sofístico. verdadero.
Aplícase a lo que no resulta verdadero o cierto, ya sea conforme a la percepción de nuestros sentidos, ya sea con respecto al razonamiento de nuestro entendimiento. Errado, equivocado y desacertado son sinónimos de la expresión dar un paso en falso.
2 falsificado, adulterado, mistificado, contrahecho, espurio, apócrifo, de cartón piedra(coloquial), disimulado*, postizo.
Dícese de aquello que ha sido manipulado por el hombre.
falsificar.
3 traidor, felón, desleal, perjuro, infiel, alevoso, farisaico, fariseo.
Aplícanse a personas o a los comportamientos que estas presentan.
4 endeble, inestable, flojo.

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


falso: copiado, incorrecto, imitado, fariseo, ficticio, infiel, mentiroso, fingido, adulterado, espurio, embustero, fraudulento, impostor, inexacto, amañado, aparente, traidor, simulado, desleal, falsificado, hipócrita, apócrifo

OpenThesaurus. Distributed under GNU General Public License.

FILOSOFÍA16: EL PODER. Poder puede referise a múltiples conceptos dependiendo del campo o área de conocimiento. A un nivel básico se identifica con estamentos de poder -como los gobiernos, ejércitos o multinacionales-, también se identifica con la noción de fuerza -fuerzas de seguridad-. Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.

Poder (sociología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

poder

  • mando, poderío, dominio, autoridad, jurisdicción, potestad, preponderancia, supremacía, pujanza, señorío
    • Antónimos: sumisión, subordinación
  • potencia, fuerza, vigor, energía, empuje
    • Antónimos: incapacidad, impotencia
  • permiso, autorización, licencia, concesión, prerrogativa, privilegio
  • lograr, conseguir, obtener, alcanzar, permitirse
  • valer, ser capaz


'poder' también aparece en estas entradas
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.
Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología.

Gran parte del debate sociológico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definición, y su naturaleza como constructiva o como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción del ser humano, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este debate está relacionado con los trabajos de Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad". Siendo puramente estructural, su concepto involucra tanto las características de constricción como de facilitación. Para Max Weber la sociedad moderna está amenazada por el fenómeno creciente de la concentración del poder dentro de las organizaciones. Su discípulo Robert Michels advirtió que en las organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos políticos o financieros. Aunque los líderes son elegidos democráticamente, según Michels, con la mejor intención, por las dos partes, se observa una tendencia a integrarse en élites del poder que se preocupan básicamente por la defensa de sus propios intereses y posiciones a toda costa. En otras palabras podría decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las élites del poder, nacidas en la sociedad a través de procedimientos legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí mismo retroalimentándose y produciendo, por tanto, más poder.

La imposición no requiere necesariamente de la coacción (fuerza o amenaza de fuerza). Así, el "poder" en el sentido sociológico incluye tanto al poder físico como al poder político, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes.

Se podría definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros. Pero por otra parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le esta imponiendo.

Las leyes del poder son una interpretación de la evolución usada por individuos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social.

El ejercicio del poder es endémico en los humanos, como seres sociales y gregarios que son.

Nótese que en castellano "poder", al igual que en francés, pouvoir, no solamente es un sustantivo, sino también el verbo "ser capaz de". En inglés, el nombre "poder" se traduce como power, que también significa "potencia", lo que indica una cierta capacidad virtual o potencial. En alemán, en cambio, la palabra para designar "poder" es Macht, cuya raíz etimológica es machen, que significa "hacer". De manera bastante interesante, la palabra del mandarín que significa poder también deriva de una forma verbal con el sentido "ser capaz de", neng (能). Nengli (能力), "poder", significa literalmente "la fuerza de ser capaz de".

Contenido

[ocultar]

[editar] Tipos y fuentes del poder

El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:

[editar] Teorías del poder

El pensamiento de Friedrich Nietzsche se encuentra en la base de la mayoría de los análisis del poder del siglo XX. Nietzsche difundió la idea de la "voluntad del poder", lo que el vio como la dominación de otros humanos, así como el control sobre el propio entorno del grupo o persona que ejerce el poder.

Algunas escuelas de psicología, de manera señalada las asociadas con Alfred Adler, colocan las dinámicas de poder como el núcleo central de su teoría (mientras que las escuelas freudianas ortodoxas colocarían, en cambio, la sexualidad).

[editar] La teoría de la elección racional

La teoría de juegos, con sus orígenes en la teoría de la elección racional, está siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al análisis de las relaciones de poder.

En la teoría de la elección racional, los individuos o grupos pueden ser modelados como 'actores' que eligen de un 'conjunto de elecciones' de posibles acciones, con la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados. La 'estructura incentiva' de un actor comprende sus creencias sobre los costes asociados con las diferentes acciones de cada elección, y las probabilidades de que cada acción lleve al resultado deseado.

En esta teoría se puede diferenciar entre:

  • Poder de resultado: la capacidad de un actor de conseguir o ayudar a conseguir resultados; y
  • Poder social: la capacidad de un actor de cambiar las estructuras incentivas de otros actores a fin de conseguir resultados.

El poder social, por su parte, se define como: la influencia potencial de algún agente de influencia O, sobre alguna persona P. La influencia se define como un cambio en la cognición, en la actitud, en la conducta o en la emoción de P que se puede atribuir a O.(Coolins y Aven, 1969).

Este sistema puede ser usado para modelar una amplia variedad de interacciones sociales donde los actores tienen la capacidad de ejercer poder sobre otros. Por ejemplo, un actor 'poderoso' puede tomar opciones del conjunto de elecciones de otro actor; puede cambiar los costes relativos de las acciones; puede cambiar la probabilidad de que una acción dada lleve a un resultado dado; o podría simplemente cambiar las creencias del otro sobre su estructura incentiva.

Como en otros modelos de poder, esta teoría es neutral con respecto al uso de la coacción. Por ejemplo, una amenaza de violencia puede cambiar los costes y beneficios probables de diferentes acciones; así sucedería en un castigo económico de un contrato "voluntariamente acordado", o en una oferta amistosa.

[editar] Marxismo

Siguiendo a la tradición marxista, Antonio Gramsci elaboró el papel de la hegemonía cultural en la ideología como un medio de reforzar el poder del capitalismo y del estado nación. Gramsci consideró el poder como algo ejercido de un modo directo y público, y el poder de la burguesía como su capacidad de mantener al proletariado en su situación socio-económica.

[editar] Foucault

Uno de los análisis modernos más amplios sobre la importancia del poder en la actividad humana proviene de los trabajos del filósofo francés Michel Foucault: "El poder se encuentra en todos los sitios... porque no proviene de ningún sitio".

El análisis del poder efectuado por Foucault se fundamenta en su concepto de "tecnologías de poder". La disciplina es un bagaje complejo de tecnologías de poder desarrolladas durante siglos, como Foucault afirmaría en Vigilar y castigar (1975). Para Foucault, el poder es ejercitado con una determinada intención. Pero en vez de analizar el problema del delicado asunto de quién tiene qué intenciones (honestamente), se centra en discernir cuál es la intersubjetividad aceptada sobre cómo ejercitar el poder. Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí misma de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera. Un modo de realizar esto es mediante la amenaza con violencia. Pero tratar de convencer a alguien de lo contento que se sentirá si adquiere un determinado producto, es también una forma de ejercitar el poder, y en el marketing hay un gran conocimiento de cómo (intentar) efectuar este cambio de comportamiento.

Los trabajos de Foucault analizan la relación entre poder y conocimiento. El filósofo francés subraya las formas de poder disimulado: así, Foucault afirma que los sistemas de creencias ganan ímpetu (y por tanto poder) cuando un mayor número de gente acepta los puntos de vista asociados con el sistema de creencias como conocimiento general (hegemonía). Tales sistemas de creencias definen su autoridad, como los médicos (en el sistema de creencias de la medicina occidental) o los curas (en el sistema de creencias de la religión católica). Con tales sistemas de creencias, las ideas cristalizan como correctas o incorrectas, como normales o desviadas. En un determinado sistema de creencias, las ideas y las acciones se convierten en impensables. Estas ideas, consideradas como "verdades" irrefutables, definen una particular manera de ver el mundo, y se encuentra normalizado un particular modo de vida asociada con estas "verdades".

Esta sutil forma de poder carece de rigidez, y otros ensayos pueden contestarla. Así, al poder le falta alguna forma concreta, al ocurrir como un escenario de lucha. La resistencia, a través del desafío, define el poder y por lo tanto es sólo posible a través del poder. Sin resistencia, el poder está ausente, aunque según algunos autores recientes sería erróneo atribuir a Foucault un esquema de oposición poder-resistencia como se encuentra en otros teóricos fundacionalistas.

"Se necesita sin ninguna duda ser nominalista: el poder no es una institución, ni una estructura; tampoco es una cierta fuerza con la que estemos dotados; es el nombre que le damos a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada" (Foucault, 'Historia de la sexualidad')

"La dominación [no es] ese tipo de dominación sólida y global que una persona ejerce sobre otras, o un grupo sobre otro, sino las muchas formas de dominación que pueden ser ejercidas en el interior de una sociedad" (Foucault, ídem).

Las tesis de Foucault sobre el poder, se desarrollan en tres apartados

• El poder no es esencialmente represivo; puesto que incita, suscita, produce.

• Se ejerce más que se posee; dado que no posee una forma definida; “el poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que se conserve o se deje escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos, y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias”.

• Pasa por los dominados tanto como por los dominantes; ya que pasa por todas las fuerzas en relación. (DELEUZE, Guilles. (1987) Foucault. Ediciones Paidos. Barcelona España)

[editar] Las cinco bases del poder

Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder.

  • Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una autoridad formal delegada.
  • Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona sometida al poder toma como modelo al portador de poder y trata de actuar como él.
  • Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área particular en la cual el experto está cualificado.
  • Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del lider de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad.
  • Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de coacción, no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al generar resentimiento y resistencia.

[editar] Véase también

[editar] Bibliografía

  • Aldrich, Robert and Wotherspoon, Gary (Eds.) (2001). Who's Who in Contemporary Gay & Lesbian History: From World War II to the Present Day. New York: Routledge. ISBN 0-415-22974-X.
  • Clastres, Pierre, La société contre l'Etat, 1974
  • Dowding, Keith (1996). Power. University of Minnesota Press.
  • French, J.R.P., & Raven, B. (1959). 'The bases of social power,' in D. Cartwright (ed.) Studies in Social Power. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press..

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA16: LA AUTORIDAD. Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad. Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de dominación ya que exige o pide la obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad.

Autoridad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Contenido

[ocultar]

[editar] Autoridad

Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad. Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de dominación ya que exige o pide la obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad.

[editar] Etimología

La palabra autoridad viene del latín auctoritas. La noción de autoridad ha sido tratada en filosofía y en sociología, en particular por Max Weber y Alexandre Kojève.

[editar] Cristianismo

Desde la perspectiva cristiana, se entiende como una determinación en la naturaleza social humana y como un principio bíblico, en cuanto delegación establecida por Dios; incluso como el derecho delegado para la investidura del pastor e indispensable para una organización eclesial pero requiriendo normas y leyes, que permiten a un líder dar un orden adecuado y se dé un funcionamiento correcto del lugar donde ejerce su autoridad.

El sentido que Cristo le da a la autoridad queda bien claro en los siguientes versículos del Evangelio: "Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No será así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos"(Mt. 20, 25-27) Vemos pues, que Cristo define su autoridad en términos de servicio y no de mando. (http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/475/1092/articulo.php?id=10462) Romanos 13:1 Génesis 1:1 considerando que la autoridad es la parte posicional que te dan otras autoridades superiores llamado investidura; a diferencia del poder que es un asunto más de disposicionalidad y eso se determina después de ser investido de autoridad si debo usar la autoridad o el poder. Teológicamente ésto tiene otro sentido; el Señor Jesucristo le dio a sus discípulos autoridad y poder(Lc.9:1) sobre el mundo espiritual de los demonios. Es aquí donde particularmente creo que puedes tener autoridad sin poder; pero sólo la autoridad legitimiza el poder.

[editar] Autoridad en el Código Penal

En España, la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal define en su artículo 24 el concepto de autoridad a efectos penales.

Artículo 24.

1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y del Parlamento Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.

2. Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de funciones públicas

[editar] Autoridad de Certificación

Es una entidad de confianza, responsable de emitir y revocar certificados digitales o certificados electrónicos, utilizados en la firma electrónica, para lo cual se emplea la criptografía de clave pública.

Ver Autoridad de Certificación

[editar] La Autoridad en la Empresa

Se puede definir la autoridad en una empresa como "la facultad de mandar y la obligación correlativa de ser obedecido por otros". Una definición más completa sería "la facultad para tomar decisiones que produzcan efectos".

[editar] Tipos de autoridad

Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder o la autoridad propiamente dicha; los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan el prestigio, los conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.

1. Jurídica (se impone por obligación). Esta se clasifica en: Formal, que a su vez se clasifica en a) Lineal y b) Funcional

2. Moral (se impone por convencimiento), la cual se clasifica en: Técnica y Personal

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA16: LA LEY. La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Ley

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.
Para otros usos de este término, véase Ley (desambiguación).

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.

Contenido

[ocultar]

[editar] Características

  • Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
  • Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
  • Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
  • Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
  • Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

si como puede observarse en código político de los estados unidos mexicanos en los artículos 110 hasta el 140 de la constitución mexicana

[editar] Ley natural

Artículo principal: Ley natural

La ley natural es un orden normativo armónico (o sistemático) y unas relaciones de interdependencia derivadas de él, a los que todos los seres creados visibles están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este encontramos las nociones de orden, interrelación y armonía.

[editar] Ley positiva

En Derecho el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su Summa Theologiae al concebirla como "La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada".

Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está aprobada es un proyecto de ley.

[editar] Clasificaciones de la ley

  • En sentido material y formal:
    • Material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente.
    • Formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo constitucionalmente determinado.
  • De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.

Algunos tipos de leyes son:

  1. Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley
  2. Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica.
  3. Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

[editar] Legislación delegada

Son normas jurídicas con rango legal aprobadas por el Gobierno. No son propiamente leyes, aunque tienen todos los efectos de éstas, ya que tienen valor, rango y fuerza de ley. Entre ellas encontramos al:

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA16: LA VIOLENCIA FÍSICA O MORAL, ¿EXCEDE LO RAZONABLE Y ES CONDENADA POR LA LEY?. ¿ES OBJETO DE "SANCIÓN" POR LA NORMA COMPETENTE? ¿CUANDO SE RECURRE A LA VIOLENCIA?. La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción. La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Violencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dibujo del Álbum de Madrid de Goya realizado entre 1796 y 1797.

La raíz de la palabra violencia es la combinación de dos palabras en latín: “vis”(fuerza) y el participio “latus”, de la palabra “fero” (acarrear, llevar), “acarrear fuerza hacia”, violencia significa “fuerza intensa”.

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

Contenido

[ocultar]

[editar] Tipos de violencia

El Dr. filósofo Edward Spinkfield plantea que un ser vivo puede sufrir violencia física y mental. Al analizar la violencia, la clasifica en directa, estructural y cultural, ordenando la relación entre estos tres tipos de violencia bajo el concepto de triángulo de la violencia por él introcucido.[1] En cualquiera de ellas se puede dar la violencia física y la violencia mental.

  • Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física o mentalmente. Remitiéndonos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica.
  • Violencia Física o mental: Este tipo de violencia se plantea al dañar o maltratar a otra persona ya sea hombre o mujer y no se da respeto.
  • Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia. La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la estructura de la personalidad que todos hemos hecho de pequeños. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población.
  • Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica.

La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores que determinan que el detectar su origen, prevención y remedio sea más difícil.

Se pueden añadir más categorías para las diversas formas de violencia:

  • Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.
  • Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas ( accion directa ) y no violentas (acción no directa).
  • Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La violencia de género no sólo atiende al sexo femenino, pero los casos de violencia de género casi siempre o siempre son de el hombre hacia la mujer y hacia los niños pequeños.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es más dominante.

[editar] Causas de la violencia

  1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de los casos en los que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga.
  2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos.
  3. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
  4. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o con quienes estén bajo su poder o influencia (sus empleados, p. ej.).
  5. Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos (véase pederastia), generando así graves trastornos emocionales en ellos.
  6. La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica, no la dependencia únicamente psíquica, a sustancias químicas diversas, tales como la nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de los cigarros; a las bebidas alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas", excepción hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque puede causar dependencia psíquica, no provoca dependencia física y, por punto consiguiente, no genera comportamientos violentos en quienes la consumen) es otra de las causas de la violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso asesinar.
  7. Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos hombres golpean a la mujer por un conflicto interno "odian a las mujeres" (misóginos).
  8. También existe la violencia a personas con discapacidad, ya que estas no se pueden defender de maltrato psicológico, sexual etc.

[editar] El debate

Tradicionalmente, la naturaleza humana ha sido pensada no sólo como lo heredado. Desde la tardía Edad Media, los intelectuales cada vez más atribuyeron diferencias entre clases y géneros a la socialización, más que a calidades innatas. En el siglo XX, los Nazis persiguieron el concepto de naturaleza humana definido por la raza. Los Comunistas, en gran parte siguieron el plomo de Marx en la definición de la identidad humana como sujeto de estructuras sociales, no de naturaleza.

[editar] Violencia innata

Muchos escritores, científicos, dramaturgos y cineastas han apoyado la concepción de la supuesta maldad del ser humano, ya que por todas partes se manifiesta la violencia y la agresividad, llegándose así a la conclusión de que ésta pertenezca a la propia naturaleza humana. En el libro El señor de las moscas, William Golding nos muestra lo que el define como un intento de analizar los defectos de la sociedad a la luz de los defectos de la naturaleza humana. Este libro considerado un clásico de la literatura inglesa de posguerra, explora dos temas en particular: la civilización contra la barbarie y la pérdida de la inocencia infantil. Parte de la idea de que tanto la sociedad como la naturaleza humanas están programadas para la crueldad, el sadismo y el crimen. Según Sigmund Freud con su teoría de la pulsión de muerte (o pulsiones de muerte) es la tendencia inherente a toda vida orgánica que se evidencia en actos encaminados a la búsqueda de un estado anterior a la vida. Dentro de la última teoría freudiana de las pulsiones, designan una categoría fundamental de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgánico. Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la autodestrucción; secundariamente se dirigirían hacia el exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión agresiva o destructiva. Después que él, Konrad Lorenz, investigador austriaco que fue premio Nobel por sus trabajos sobre el comportamiento animal, defendió la misma idea con la definición instinto de lucha humano, que explica como la causa de la violencia contemporánea. Cita un estudio sobre los indios norteamericanos Utas, argumentando que su vida es salvaje y está basada en la guerra y las razzias, y que, por consiguiente, se pudo producir entre ellos un intenso proceso de selección, que según él ha dado como resultado un nivel de agresividad muy alto, siendo causada por cambios genéticos en tiempos relativamente cortos. La violencia, los homicidios, los suicidios y la neurosis son para Lorenz pruebas de la agresividad innata de los Utas. El dramaturgo Robert Ardrey defendió la misma tesis en sus libros African Genesis y The territorial imperative, en los que habla de una territorialidad innata, que se refiere al dominio de cualquier área sociográfica donde un animal de una particular especie consistentemente la defiende contra sus semejantes o incluso otras especies. Los animales defensores de territorios se nombran como animales territoriales. Y más tarde, el etnólogo Desmond Morris llega aun más lejos con su libro El mono desnudo, en el que afirma que es una tontería que debatir sobre controlar nuestros sentimientos de territorialidad y agresividad, ya que nunca lo permitirá nuestra propia naturaleza animal.

[editar] Violencia aprendida

El otro lado del debate son los que se posicionan defendiendo la violencia como algo aprendido. De lo que ya habló el filósofo Jon Stuart Mill, argumentando que hacer responsable de las diferencias de comportamiento y carácter a diferencias naturales innatas es la manera más corriente de eludir las influencias de la moral y la sociedad sobre la mente humana. Ashley Montagu, se apoya en esta afirmación y la continua diciendo que es la postura más cómoda afirmar que el ser humano es un ser imperfecto, nacido en pecado y agresivo por naturaleza porque así no se le puede culpar por su forma de comportamiento. El defiende su teoría de que sólo la frustración de estos términos de amar y vivir son los que conducen a la agresividad y la violencia. El mismo Montagu nos habla de unos supuestos "hechos reales" de una situación similar a la acontecida en la novela de William Golding anteriormente citada. Se trata de unos acontecimientos ocurridos a principio de los años 60, donde unos melanesios dejaron en un atolón seis o siete niños de edades entre dos y doce años, con la idea de recogerlos después; pero hubo una tormenta y los niños no pudieron ser rescatados hasta al cabo de varios meses. Cuando fueron recogidos al parecer se descubrió que habían construido una supuesta comunidad en buena convivencia, sin luchas, peleas ni problemas de liderazgo. Se habla también de la característica que podría ser la más destacada de la especie humana es su educabilidad, el hecho de que todo lo que sabe y hace como ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos. Los que se sitúan en este lado del debate se apoyan en los estudios sobre las sociedades cazadores-recolectoras en la que la caza es muy importante para subsistir. En la caza son muy importantes la cooperación, la capacidad para solucionar los problemas rápidamente y la adaptabilidad. Aquí el instinto constituye otro tipo de inteligencia, que compartimos con otros animales, y que las hacen mantenerse siempre en el mismo lugar en la escala biológica. Por tanto, Montagu concluye que es improbable hablar en estas sociedades sobre un instinto de agresión, o de territorialidad, ya que la base de su supervivencia es la ayuda mutua y la preocupación por el bienestar de los demás. Otro factor a tener en cuenta sobre el instinto de territorialidad es que ninguno de los grandes simios (ni el gorila, ni el chimpancé, ni el orangután) ni la mayoría de los monos que han sido estudiados lo poseen. El profesor Omer Stewart, máxima autoridad científica, al parecer demostró que Konrad Lorenz estaba supuestamente equivocado en su investigación sobre los indios Utas, defendiendo que éstos nunca fueron belicosos ni estuvieron dominados por la violencia, la muerte, el suicidio o la neurosis. Según Montagu, Lorenz habla muchas veces de la belicosidad del hombre primitivo, pero al parecer no existe ninguna prueba de eso, lo defiende diciendo que si en realidad lo hubiese sido, no habría sobrevivido tanto tiempo, ya que el número de individuos que formaban los pueblos cazadores-recolectores era pequeño. Las pruebas señalan que las guerras no comenzaron a producirse hasta el desarrollo de las comunidades urbanas, hace no más de 10000 años. En lo relativo al territorio, Montagu defiende la idea de que los seres humanos tienen muchas maneras de entenderlo en función de como se les ha enseñado este concepto, ya que algunos están apegados a sus territorios y defienden celosamente sus fronteras; mientras que otros como los esquimales, carecen del sentido de propiedad territorial. La conclusión que defiende este otro lado del debate es que los hechos supuestamente demuestran que el ser humano no nace con la agresividad, sino con un sistema muy organizado de tendencias hacia el crecimiento y el desarrollo en un ambiente de comprensión y cooperación, y que, cuando éstas se frustran, los seres humanos tienden hacia el desorden y a convertirse en las víctimas de los otros seres humanos igualmente afectados por estos desajustes. El mismo Montagu finaliza diciendo que para aprender a amar, hay que amar, y que sólo se aprende a hacerlo cuando se es amado. El afecto es una necesidad fundamental, ya que es la que nos hace humanos.

[editar] Frases célebres

  • "Por naturaleza somos agresivos[...] Por la razón somos violentos" (Anónimo).
  • "La gente es violenta y destruye la naturaleza, los humanos son solo agresivos y viven en paz con ella." (Anónimo).
  • "Un intento de analizar los defectos de la sociedad a la luz de los defectos de la naturaleza humana" (William Golding sobre su libro El señor de las moscas).
  • "El "instinto de lucha humano" es la causa de la violencia contemporánea (Konrad Lorenz).
  • "La violencia es una forma de control que se apodera de la libertad y de la dignidad de quien la padece" (Anónimo).
  • "El agresivo nace, el violento se hace" (José Sanmartín, Catedrático de la Universidad Española de Valencia).
  • "La limitación de la conciencia reside en su carácter territorial .... La conciencia organiza el odio, ya que organiza el amor" (Robert Ardrey, African Genesis).
  • "Ningún hombre puede considerar el camino de la guerra como buena. Simplemente ha sido nuestro camino. Ningún hombre puede evaluar la competencia eterna de las armas como algo más que el más puro de residuos y el más puro disparate. Ha sido simplemente nuestro único medio de arbitraje final. Cualquier hombre puede sugerir alternativas razonables a la sentencia de las armas. Pero nosotros no somos criaturas de la razón, excepto en nuestros propios ojos" (Robert Ardrey, African Genesis).
  • " De las posibles maneras de eludir las influencias de la moral y la sociedad sobre la mente humana, la más corriente es la de hacer responsable de las diferencias de comportamiento y carácter a diferencias naturales innatas" (Jon Stuart Mill).
  • " Todos los hombres han nacido para la cooperación, para jugar, amar y vivir, y sólo la frustación de estos términos son los que conducen a la agresividad y la violencia" (Ahsley Montagu, La violencia innata del ser humano es un mito).
  • " La violencia es parte del ser humano " (Danny Mendoza Yenque)

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Johan Galtung. «Paz por medios pacíficos». Consultado el 12 de julio de 2010.

[editar] Bibliografía

[editar] Bibliografía

  • J. Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz. Pág. 15.
  • Palermo G.(2005), La violenza intrafamiliare tra diritto e mediazione, La città del sole, Napoli, ISBN: 88-8292-285-5.
  • William Golding (1954), El señor de las arañas. Vergara, Carmen, (tr.) Edhasa ISBN: 84-350-0951-3.
  • Desmond Morris (1967), El mono desnudo (The Naked Ape, en el original en inglés) Ferrer Aleu, J., (tr.) Nuevas Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780241-4.
  • Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresividad humana. Escohotado, Antonio, (tr.) Valencia: Alianza Editorial, S.A. ISBN: 84-206-2222-2.
  • José Sanmartín Esplugues (2000), La violencia y sus claves. Editorial Ariel, S.A. ISBN: 84-344-4454-2.

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA16: LO CORRECTO SERÍA LO "BUENO". LO FINO Y SUTIL SE RELACIONA CON LO CORRECTO, ES INGENIOSO Y ACERTADO. El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno/a mismo/a. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo.

Bien (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Bueno)
Para otros usos de este término, véase Bien.
L'Innocence ("Inocencia"), de Bourguerau. Tanto el hijo como el cordero representan la fragilidad y la tranquilidad. La imagen de una madre con su hijo tiene connotaciones positivas también en la cultura china. Esta imagen es la que representa el caracter Chino 好 hǎo, que significa "bueno".

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno/a mismo/a. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo.

Contenido

[ocultar]

[editar] El bien y el mal

Una vez que adoptamos un objetivo a lograr, lo bueno es todo aquello que favorece su logro, mientras que lo “malo” es todo lo que lo impide. Como el hombre busca la felicidad, el “bien” es lo que le permite llegar a ésta, mientras que el “mal” es lo que impide su logro. John Locke expresó: “Aquello que tiene la capacidad de producirnos placer es lo que llamamos un bien, y lo que tiene capacidad de producirnos dolor llamamos un mal”[1]

Baruch de Spinoza consideraba el bien como algo subjetivo, no sólo por haber insistido en la idea de que lo bueno de cada cosa es la conservación y persistencia en su ser, sino también por haber escrito expresamente que «no nos movemos, queremos, creemos que es bueno, sino que juzgamos que es bueno porque nos movemos hacia ello, lo queremos, apetecemos y deseamos»[2] Es subjetivo, no porque haya distintas opiniones al respecto sino por oposición a lo objetivo y lo concreto. En tal sentido una persona no es inherentemente buena o mala de hecho, sino que sus acciones serán acciones buenas o malas.

[editar] La lucha histórica

Algunas religiones, como la judía y la cristiana, contemplan la historia del mundo como una lucha histórica entre el Bien y el Mal, o como una lucha entre Dios y Satanás. De ahí que se promueve la virtud, como camino del Bien, y se combate al pecado, como camino del Mal. Incluso las profecías bíblicas predicen, para el futuro, el triunfo definitivo del Bien sobre el Mal.

[editar] Ética

Se considera a la ética como la rama del conocimiento que estudia tanto las causas que producen el Bien como aquellas que producen el Mal, sugiriendo conductas que favorezcan el logro del primero y rechacen lo segundo.

[editar] Posturas filosóficas

¡

  1. La teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad y justo la realidad perfecta o suprema y es deseado como tal.
  2. La teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y es tal sólo en esta relación”.[1]

El pensamiento humano ha seguido estos dos caminos divergentes: lo absoluto y lo relativo. Entre los pensadores contemporáneos se mantienen aún ambos puntos de vista, aunque tiene más adeptos el relativo. Para el hombre moderno, que mira a la ciencia y a la razón con gran respeto, es difícil encontrar argumentos adecuados que justifiquen la teoría absoluta del bien y del mal.[3]

La postura relativista supone, incluso, que las actitudes básicas del hombre, tales como el amor y el odio, que se asocian casi siempre al bien y al mal, respectivamente, producirán efectos distintos según las épocas y las sociedades en las cuales se produzcan, algo que no resulta fácil aceptar. Si no existe actitud mejor que otra, tampoco debemos esforzarnos por adoptarla.

Bien moral no es aquello que perfecciona a una realidad según su modo específico de ser y actuar, ya que para alcanzar tal perfección los modos concretos no están dados. Es la libertad quien tiene que elegirlos y dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre, la naturaleza humana tiene unas referencias orientativas para la libertad.

[editar] Referencias

  1. a b “Diccionario de Filosofía” de Nicola Abbagnano – Fondo de Cultura Económica – ISBN 968-16-1189-6
  2. “Diccionario de Filosofía” de J. Ferrater Mora – Editorial Ariel SA – ISBN 84-344-0501-6
  3. “Las Enseñanzas básicas de los Grandes Filósofos” de S. E. Frost (h) – Editorial Claridad SA

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

FILOSOFÍA16: LO CORRECTO ES LO BUENO. ¿CÓMO PUEDEN CABER DUDAS EN CUANTO A QUÉ SERÍA LO CORRECTO O ACERTADO? ¿LLEVAR A CABO UN PROYECTO MÁS "FINO" Y "SUTIL", INGENIOSO, AGUDO Y ACERTADO, PUES?, ¿DEBIÓ DE BARAJARSE ESTO? LA LÓGICA DE LAS PALABRAS NOS LLEVAN A QUE ESTO SERÍA LO "CORRECTO".

Correcto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Correcto puede referirse a: