Blogia
petalofucsia

CONCEPTOS CLAVE

CONCEPTOS CLAVE: DERECHO NATURAL. LEYES NATURALES Y LEYES ORDINARIAS (VER POLÍTICA Y ORDEN SOCIAL). El derecho natural es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la aceptación de que existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente aceptable por todos los seres humanos.

Derecho natural

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Ley natural)

El derecho natural es un enfoque del derecho y una teoría ética, basados en la aceptación de que existe una ordenación jurídica y moral, natural y universalmente aceptable por todos los seres humanos.

Contenido

[ocultar]

Introducción [editar]

Las teorías sobre el derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes principales relacionadas. Por una parte, una vertiente ética y, por otra, una vertiente sobre la legitimidad de las leyes.

La teoría ética del derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que (1) los humanos son racionales y (2) los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible. De ahí, el teórico del derecho natural llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo con cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos.

Eso supone que los seres humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia: unas características físicas y químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales, espirituales (racionalidad, por ejemplo), etc. Eso hace que las formas de vida que podemos vivir y las formas de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras necesidades.

Habitualmente, una objeción que se suele poner a esta teoría es la variabilidad de la conducta humana. Sin embargo, la teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos. Y de este modo, la teoría del derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los Derechos Humanos y los derechos fundamentales.

Pese a ello, eso no quiere decir que la teoría del derecho natural conduzca, necesariamente, a que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Y, en consecuencia, el derecho natural no sería un conjunto único de normas que no tolera la diversidad en el significado de "vivir lo mejor posible".

John Finnis denomina a esta postura , según el una visión "monolítica" del iusnaturalismo como el argumento de la facultad pervertida.Lo considera una falacia.

Según dicha visión hay acciones malas simplemente porque no son naturales, entendiéndose por no natural lo que viola los principios del funcionamiento biológico humano. Por ejemplo, sin vida biológica no hay ser humano, por tanto cualquier interferencia al curso libre de la vida biológica humana -matar a alguien con electroencefalograma plano, abortar- es malo se mire como se mire. Otro ejemplo parecido es sobre la conducta sexual. Aunque la conducta sexual pueda dar placer no es para el placer, sino una forma de llevar a la procreación humana que es el fin de la conducta sexual. Por tanto, el sexo por placer queda prohibido, y solo puede ejercercer para la procreacion.La iglesia católica es uno de los principales sostenedores de la teoria. Pero esta forma de entender el derecho natural hace depender la conducta ética del aspecto biológico cuando, en sus orígenes, la teoría del derecho natural subrayaba la racionalidad humana por encima de la biología.

Desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el iusnaturalismo (a veces se escribe "jusnaturalismo") mantiene que legitimidad de las leyes del derecho positivo, esto es, el conjunto de leyes efectivamente vigentes en un Estado, depende del derecho natural. Desde este punto de vista, el que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea legítima. La posición contraria es el positivismo jurídico o iuspositivismo.

Una consecuencia que habitualmente se extrae de la posición iusnaturalista es la siguiente: sería legítimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que de ese modo se justifica la resistencia a la autoridad abusiva del Estado. El problema es que, así planteadas las cosas, se mezcla la legitimidad moral de una ley con la legalidad de la ley (si ha sido promulgada siguiendo el procedimiento formal adecuado), distinción conceptual en la que hace hincapié el positivismo jurídico.

Algunas nociones históricas [editar]

Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en Aristóteles (s. IV a.n.e.). En su Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural "que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello" (V,7). En el mismo lugar, Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida característicamente humana.

Este aspecto de la racionalidad será retomado por el Estoicismo desde otro punto de vista. La naturaleza humana forma parte del orden natural. La razón humana es una chispa del fuego creador, del logos, que ordena y unifica el cosmos. La ley natural es así, ley de la naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la razón. Y esa razón ha sido implantada por la divinidad (o los dioses). Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón se decía que la ley natural es la ley de la recta o sana razón.

De este modo, Cicerón (s. I a.n.e.) afirmará que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta -es la mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y la injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el contexto de la formación del Derecho romano, el cual es fundamental para la idea de Estado de derecho, y tiene como fuente intelectual el Estoicismo.

A los cristianos no les costó mucho adaptar las ideas estoicas dada la vena teísta del Estoicismo en general y de Cicerón en particular. En la Edad Media, Tomás de Aquino partirá de la idea de Cicerón pero reformulará la idea de ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano. Pero la plena comprensión de de esa ley divina está, con Aristóteles, en marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley natural.

La tutela teológica del derecho natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el racionalismo se ocupe del derecho natural con autores como Hugo Grocio. En medio de las guerras de religión europeas, estos autores intentan proporcionar un marco moral para las naciones que garantice la paz:

“Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar, aunque admitiésemos algo que no se puede hacer sin cometer el mayor delito, como es el aceptar que Dios no existe o que éste no se preocupa de lo humano.” De Iure Belli ac Pacis Libri Tres (Prolegomena, nº 11), 1625

De todos modos, esta posición no era radicalmente nueva, pues los jesuitas como Francisco Suárez (1548-1617) ya habían afirmado la autonomía de la ley natural.

Pese a lo dicho, en la actualidad se asocia el derecho natural a la doctrina moral de la Iglesia Católica. El motivo es que ésta suele apelar a la ley natural cuando realiza pronunciamientos morales. Los críticos señalan que la Iglesia Católica trata el derecho natural como un código de conducta fijo y ya conocido, cuyo depositario, precisamente, sería la propia Iglesia Católica. La respuesta a esta crítica suele ser que, de lo contrario, se caería en el relativismo, a lo que los críticos responden señalando que no hay que confundir el relativismo con la diversidad en la vida buena. Así, sin ser relativista, sería posible que unos mismos valores, bienes o normas puedan combinarse de distintas maneras para generar respuestas morales igualmente válidas pero diferentes.

En cuanto al iusnaturalismo, fue defendido por el citado Tomás de Aquino y en manos del iusnaturalismo racionalista dio origen a las teorías del contrato social o contractualismo. El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas como la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. Tras la Segunda Guerra Mundial se reaviva su influencia, como consecuencia del cuestionamiento de la obediencia de los ciudadanos a los regímenes políticos totalitarios que se achacó, en parte, a las doctrinas iuspositivistas.

Referencia [editar]

Bibliografía [editar]

  • Buckle, S. (1991) "El derecho natural" en Singer, P. (ed.) Compendio de ética, Alianza, 1995
  • Sabine, G. Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, 1945. Especialmente capítulos VIII, IX y XXI

Enlaces externos [editar]


Véase también [editar]

CONCEPTOS CLAVE: LA NATURALIDAD Y LA SENCILLEZ. (VER CULTURA CELTA Y ROMANA). Espontaneidad en el modo de proceder.

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

naturalidad

  1. f. Espontaneidad en el modo de proceder:
    actúa con mucha naturalidad.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) ’naturalidad’ en el título:


naturalidad’ también aparece en estas entradas

afectación - afectar - amaneramiento - ampulosidad - ampuloso - artificialidad - artificio - artificiosidad - casa - desenfado - desenvoltura - desenvolver - esclavitud - esparcimiento - espontáneo - gracia - rebuscado - sofisticado
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

naturalidad

  1. f. Espontaneidad en el modo de proceder:
    actúa con mucha naturalidad.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) ’naturalidad’ en el título:

naturalidad’ también aparece en estas entradas

naturalidad.

(Del lat. naturalĭtas, -ātis).

1. f. Cualidad de natural.

2. f. Espontaneidad y sencillez en el trato y modo de proceder.

3. f. Conformidad de las cosas con las leyes ordinarias y comunes. Dios dispone los sucesos con admirable naturalidad.

4. f. desus. Origen que alguien tiene según la ciudad o país en que ha nacido.

5. f. desus. Derecho inherente a los naturales de un país.



Real Academia Española © Todos los derechos reservadosDiccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

sencillez

  • facilidad, simplicidad, naturalidad, franqueza, campechanía, sinceridad, inocencia, ingenuidad, humildad, afabilidad, espontaneidad
    • Antónimos: dificultad, altanería

SENCILLEZ’ también aparece en estas entradas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

sencillez

  1. f. Ausencia de adornos y composturas:
    la sencillez de un edificio.
  2. Facilidad,ausencia de dificultad o complicación:
    la sencillez de un problema,de una pregunta.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) ’SENCILLEZ’ en el título:

SENCILLEZ’ también aparece en estas entradas
VER:
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

sencillo

  • fácil, asequible, elemental, simple, fino, delgado, individual, natural, sobrio, discreto, mondo, lirondo, solo, mero, neto, franco, campechano, sincero, directo, claro, evidente, inocente, ingenuo, humilde, afable, espontáneo
    • Antónimos: difícil, complejo, múltiple, artificioso
  • single
    • Antónimos: long play, elepé

SENCILLO’ también aparece en estas entradas

sencillo, lla.

(Del lat. *singellus, por singulus).

1. adj. Que no tiene artificio ni composición.

2. adj. Dicho de una cosa: Que tiene menos cuerpo que otras de su especie. Tafetán sencillo.

3. adj. Que carece de ostentación y adornos.

4. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos.

5. adj. Que no ofrece dificultad.

6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza.

7. adj. Incauto, fácil de engañar.

8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente.

9. adj. Dicho de una moneda: Pequeña, respecto de otra del mismo nombre, de más valor. Real de plata sencillo.

10. m. Disco fonográfico de corta duración con una o dos grabaciones en cada cara. U. t. c. adj.

11. m. Am. Calderilla, dinero suelto.

V.

cruz sencilla

doblón sencillo

enlace sencillo

letra sencilla

peso sencillo



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

CONCEPTOS CLAVE: EL NATURALISMO (FILOSOFÍA). El término naturalismo, del latín naturalis, lo que está de acuerdo y se deriva de la naturaleza (natura), se usa frecuentemente para designar realidades diversas; dos de ellas, especialmente, han cuajado a lo largo de la historia en sendos movimientos que se han autodesignado con la palabra naturalismo: en primer lugar, todas aquellas concepciones filosóficas, de muy diverso contenido, que tienen como característica unificadora el considerar a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, como el principio único y absoluto de lo real; es éste un naturalismo filosófico y de él nos ocupamos en este artículo; en segundo lugar, un movimiento estético, representado sobre todo en literatura, que se ocupa, como objeto de representación artística, exclusivamente de las producciones de la naturaleza; es éste un naturalismo literario-artístico y de él trata el artículo correspondiente.

Naturalismo (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Naturalismo (desambiguación).

El término naturalismo, del latín naturalis, lo que está de acuerdo y se deriva de la naturaleza (natura), se usa frecuentemente para designar realidades diversas; dos de ellas, especialmente, han cuajado a lo largo de la historia en sendos movimientos que se han autodesignado con la palabra naturalismo: en primer lugar, todas aquellas concepciones filosóficas, de muy diverso contenido, que tienen como característica unificadora el considerar a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, como el principio único y absoluto de lo real; es éste un naturalismo filosófico y de él nos ocupamos en este artículo; en segundo lugar, un movimiento estético, representado sobre todo en literatura, que se ocupa, como objeto de representación artística, exclusivamente de las producciones de la naturaleza; es éste un naturalismo literario-artístico y de él trata el artículo correspondiente.

Contenido

[ocultar]

Características [editar]

La antigüedad a lo largo de la historia del pensar humano ha tenido el concepto de naturaleza se ha reflepor magnitudes y leyes estrictamente mecánicas: masa, energía, densidad, inercia, etc. Sin embargo, algunas formas de naturalismo excluyen decididamente todo tipo de mecanicismo, como es el caso del materialismo dialéctico marxista —que puede englobarse también dentro del naturalismo—, para el que la realidad no está regulada por leyes mecánicas sino por la tríada hegeliana de la tesis, antítesis y síntesis. las tesis soteriológicas revisten excepcional importancia —como se pone de relieve en todo pensamiento religioso o de corte platónico—, en el naturalismo el hombre es un ser plenamente radicado en sí mismo y que en sí mismo adquiere todo su sentido. De ahí que el naturalismo suela desembocar en un humanismo radical, tal como aconteció con el naturalismo renacentista y con el del s. XVIII. La perfección del hombre —según esta posición— se encuentra en el mejoramiento de su propia naturaleza, no en la mutación de ella.

  1. Cabe también destacar la íntima ligazón entre el naturalismo y el progreso de la ciencia físico-natural. Aunque este factor es meramente fáctico —y aun a ese nivel discutible: Dewey, p. ej., no reconoce esta ligazón—, pareceha ido ligado al desarrollo de las ciencias positivas, en especial de la Física y la Biología. Así ha sucedido con el naturalismo de los presocráticos, en los que la preocupación por la fysis, la naturaleza, les llevó a una concepción naturalista de la realidad; con los pensadores renacentistas, influidos por el auge de la nueva ciencia; con el naturalismo decimonónico, que toma ocasión en gran parte de la grandiosa comprensión del cosmos que ofrecía la física newtoniana y los nuevos escubrimientos de la biología evolucionista; y, por último, con el actual naturalismo basado en la nueva visión que del universo presenta el progreso científico.
  2. Finalmente, es de señalar que dentro de un naturalismo consecuente los problemas epistemológicos no alcanzan la virulencia a que llegan en el seno de otras concepciones, p. ej., en el idealismo. Suele darse en los pensadores naturalistas una cierta confianza en el poder espontáneo de los órganos cognoscitivos humanos para captar la realidad. La correlación establecida por el naturalismo entre el hombre como microcosmos y el universo como macrocosmos conduce a la creencia, más o menos explícita, de que entre ambos se da una simpatía óntica fundamentadora de una fácil captación del ser del segundo por la facultad cognoscitiva del primero. Y, de hecho, la gnoseología del naturalismo ha sido siempre un tanto pobre. A este aspecto del naturalismo, aunque

Se habla de la Absolutización de la naturaleza, de la negación de la dualidad naturaleza-espíritu o de la dualidad natural-sobrenatural. También se caracteriza el naturalismo con el llamado “Optimismo antropológico” y con el mostrar una confianzade naturalismo. Es destacable, también, el que se refiera la figura de John Dewey (1859-1952) como psicólogo naturalista que puso un énfasis decidido en el tema de la educación.

Periodos [editar]

Históricamente el naturalismo ha tenido cuatro momentos principales, por lo que puede distinguirse entre un naturalismo griego, un naturalismo renacentista, un naturalismo moderno y un naturalismo actual. los filosofos naturalistas hacen que se elaboren muchas nocione importantes que pasaran al patrimonio filosofico de la verdad.

  • El primero tiene dos periodos fundamentales, encarnados en las escuelas presocráticas y en las posaristotélicas: epicúreos y estoicos; en todas ellas la fysis se presenta como algo absoluto que en sí misma encuentra la razón de su existir; el propio ser humano no aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin excepción alguna a sus leyes. Es muy significativo que la primera manifestación clara y definida de una teoría evolucionista aparezca en Anaximandro y se continúe en el epicúreo Lucrecio.
  • El naturalismo renacentista es una clara muestra de la derivación, antes citada, hacia el humanismo; aunque tendencias naturalistas pueden señalarse en la mayoría de los pensadores del Renacimiento —ejemplo manifiesto sería Leonardo da Vinci—, sus representantes más típicos son Bernardino Telesio (1509-88), Francisco Patrizzi (1529-97) y Tomás Campanella (1568-1639).
  • El naturalismo moderno, de fuerte raigambre científica, se inicia durante el s. XVIII —el naturalismo de la Enciclopedia, cuyos jalones principales serán el naturalismo pananimista de Jean Baptiste René Robinet (1735-1820) y el naturalismo mecanicista de La Mettrie y de Holbach—, culminando en el siglo siguiente bajo la forma del materialismo mecanicista de L. Büchner, J. Moleschott y E. Haeckel.
  • En la actualidad el naturalismo es una corriente de innegable difusión si bien con fuertes variantes entre sus diversos representantes. Pueden citarse entre ellos a A. N. Whitehead (The Concept of Nature, 2a ed. Nueva York 1926), A. Liebeck (Wetterwachen, Stuttgart 1928) y H. Blüher (Die Achse der Natur, Hamburgo 1949). Un grupo interesante de defensores del naturalismo es el formado por los autores de los 15 estudios sobre cuestiones filosóficas contenidos en Naturalisim and Human Spirit (ed. Y. H. Krikorian, Nueva York 1944) —entre los que cabe citar a S. P. Lamprecht, J. B. Pratt, W. R. Dennes y E. Nagel—, creadores del llamado neonaturalismo, cuya característica fundamental es una mayor apertura en el concepto de naturaleza y el abandono del materialismo y del mecanicismo presentes, en general, en el naturalismo anterior y tradicional.

Véase también [editar]

Bibliografía [editar]

  • A. CRESSON, Les bases de la philosophie naturaliste, París 1906;
  • J. DEWEY, La experiencia y la naturaleza, México 1948;
  • J. B. PRATT, Naturalism, New Haven 1939;
  • C. BOUCHAT, Histoire du naturalisme francais, París 1949.

Bibliografía adicional [editar]

El contenido de este artículo incorpora material de la Gran Enciclopedia Rialp [1] que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta enciclopedia.

CONCEPTOS CLAVE: LA RAZÓN (FILOSOFÍA). La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Razón (filosofía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Razón.
"El sueño de la razón", de Francisco de Goya y Lucientes

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Contenido

[ocultar]

Los mecanismos de la razón [editar]

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en si mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón. Los principios lógicos son básicamente:

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción a las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así por ejemplo, la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sería una proposición coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de sus palabras, porque de las premisas se sigue necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango corchado", entonces la razón determina, con independencia de los significados, que nos encontramos ante una contradicción; la razón entiende que la proposición es absolutamente falsa porque atenta contra el principio universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón identifica inequívocamente por contradictorias.

Tipos de razonamiento [editar]

Razonamiento deductivo [editar]

La filosofía de Aristóteles y Platón engendró la lógica primaria, que era deductiva y no inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el pensamiento humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los cuatro principios a priori para la lógica todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.[1]

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento. Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

Razonamiento inductivo [editar]

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

Contrastes [editar]

La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.

Kurt Gödel ha demostrado que en cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.

Historia [editar]

La razón fue descubierta por los griegos, permitiendo ésta el intercambio entre los hombres, convirtiendo a la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de relaciones políticas.

Andando el tiempo, la razón será vista como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espíritu.

La cultura griega, sin embargo, jamás llegó a ser completamente racional.

Diversas Concepciones [editar]

El Logos socrático [editar]

Retrato de Socrates en mármol.

El Logos o razonamiento es sentido,un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. El razonamiento es un sentido, una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo mediante el razonamiento se pone en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que posee en su interior una fuente de revelación, una llave, que le abre las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Ya que lo que esta revelación interior nos entrega es la verdad misma, la verdad única, que se opone terminantemente a la verdad múltiple, personal y caprichosa de los sofistas, y también a la realidad fluyente de Heráclito. No es fácil comprender el asombro, el entusiasmo, el deslumbramiento que en las gentes del siglo V a. C. despertaba el uso de la razón. En ese entonces, conversar con Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca había sido contemplado hasta ahora por el ser humano.

Definiciones kantianas [editar]

Retrato de Immanuel Kant (1724-1804)

Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (Razón Teórica). Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico (Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

Marcando la proporcionalidad de las ideas de Aristóteles con las ideas del razonamiento expuesto por Kant, se podría inferir un uso de la razón lógica en aquellos procesos del conocimiento.

Notas y referencias [editar]

  1. Este último se formula por Francisco Suárez y sobre todo por Leibniz a partir del principio aristotélico de causalidad

Bibliografía adicional [editar]

Véase también [editar]

CONCEPTOS CLAVE: SABIDURÍA. LA DOCTRINA NATURALISTA Y LA LEY NATURAL (CULTURA TAL VEZ) FRENTE AL SOFISMO (LA RAZÓN FALAZ / POLÍTICA (VER "LA POLÍTICA" DE ARISTÓTELES), LO ORDINARIO, LA LEY ORDINARIA) Y LAS LEYES NATURALES. La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

Sabiduría

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía. La inscripción en griego dice: "Sofia kelsou ". A falta de idiotas suscritas, interpreto: "a la sabiduría de de Celso".

La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.

En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas.

Contenido

[ocultar]

La sabiduría, arma de doble filo [editar]

La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofia en los que se aplican los medios cuanticos.

En Psicología [editar]

La mayoría de los psicólogos consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los examenes de inteligencia. La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia. Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una definición muy explicita de la misma es:"La forma correcta de aplicar el conocimiento" y va mucho mas allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida.

En lo cultural [editar]

La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición.

El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo.

Conocimiento y sabiduría [editar]

En un sentido, la sabiduría es el cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Sabiduría deriva de saborear. La palabra no estaba ligada en sus orígenes con la posesión de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad.

Para obtener la sabiduría es necesario desearla.

La sabiduría se puede adquirir por consejos o por el ejemplo de otros.

Por otro lado, la sabiduría se encuentra también en el comportamiento de los animales. Este fue uno de los descubrimientos del sabio Rey Agur, según relata el Antiguo Testamento:

Hay cuatro cosas en el mundo que a pesar de ser pequeñas son más sabias que los sabios: Las hormigas, insectos muy pequeños que guardan comida en el verano, para tener suficiente en el invierno; los tejones, animalitos que por ser indefensos hacen sus cuevas entre las rocas; los saltamontes, que aunque no tienen comandante son tan ordenados y disciplinados como un ejército, y las lagartijas, que son fáciles de atrapar pero viven libres en los palacios (Pr 30.24-28) [1]

La sabiduría es un atributo del ser humano, que le permite tomar decisiones justas y perfectamente equilibradas.

  • Otra opinión

La Sabiduría no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la 'sustancia' contenida en la primera, ahora bien, la sabiduría si puede compararse con la inteligencia puesto que ambas comparten esa misma sustancia: el conocimiento. Ambas, la Inteligencia y la Sabiduría se diferencian en la subjetividad del individuo:

La base de la sabiduría reside en la apreciación que el individuo tiene del mundo que le rodea. La sabiduría se experimenta cuando el conocimiento coincide armónicamente con las expectativas que para él el mundo "perfecto' ofrece, lo que conduce al sabio a ver incluso las adversidades como expresiones positivas de un mundo armónico.

La inteligencia, en cambio, es la utilización del conocimiento como instrumento para dominar y modelar un mundo que el individuo a priori considera imperfecto.

No es baladí el hecho de que la subjetividad del individuo, tanto sabio como inteligente, influyen en la forma en que la realidad misma fluye para ambos y su entorno.

La sabiduría es el estado que da la independencia y que une a la vez.

Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines [editar]

La sabiduría implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a la discreción y la previsión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderación o comedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)

El término hebreo jokj·máh (verbo, ja·kjám) y el griego so·fí·a, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de “sabiduría”. También está la palabra hebrea tu·schi·yáh, que se puede traducir por “trabajo eficaz” o “sabiduría práctica”, y las palabras griegas fró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la “mente”), que se refieren a la “sensatez”, “discreción” o “sabiduría práctica”.

Citas sobre la sabiduría [editar]

  • "El principio de la sabiduría es el temor a Dios." —Salomón
  • "Sólo sé que no sé nada." —Sócrates
  • "La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." —Galileo Galilei
  • "La ciencia es conocimiento organizado. La sabiduría es vida organizada." —Immanuel Kant
  • "La filosofía es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento es poder, pero sólo la sabiduría es libertad." —Will Durant
  • "El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas." —Claude Lévi-Strauss
  • "La sabiduría no es un producto de la educación sino de toda una vida por adquirirla." —Albert Einstein
  • "La sabiduría marca muchos límites, incluso al conocimiento." —Friedrich Nietzsche
  • "La sabiduría no esta en las palabras, sino en los hechos"
  • "La única libertad es la sabiduria" -Séneca
  • Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de o sobre sabiduría. Wikiquote

Bibliografía [editar]

Enlaces externos [editar]

CONCEPTOS CLAVE: ORDINARIEZ / CHABACANERÍA / DESCORTESÍA / FALTA DE URBANIDAD Y CULTURA.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

ordinariez

  1. f. Falta de delicadeza o educación:
    me molesta la ordinariez de este tendero.
  2. Acción o expresión grosera:
    no paró de decir ordinarieces durante toda la cena.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'ordinariez' en el título:

Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'ordinariez'.


'ordinariez' también aparece en estas entradas

chabacanería
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

ordinariez

  • descortesía, grosería, incorrección, rusticidad, tosquedad, zafiedad
    • Antónimos: delicadeza, fineza

'ordinariez' también aparece en estas entradas

ordinariez.

(De ordinario).

1. f. Falta de urbanidad y cultura.

2. f. Acción o expresión grosera.



Real Academia Española © Todos los derechos reservadosDE: http://www.wordreference.com/definicion/ordinariezDiccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

chabacanería

  1. f. Ordinariez, mal gusto, grosería.
  2. Dicho de estas características:
    una cosa es un piropo y otra una chabacanería.

CONCEPTOS CLAVE: LEYES ORDINARIAS. La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial.

Ley Ordinaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial. Ahora bien, en España el Tribunal Constitucional ha sostenido, en su Sentencia de 13 de febrero de 1981 básicamente, que la relación entre la ley ordinaria y la orgánica no es de jerarquía, sino de competencia. Por lo que, ambas están al mismo nivel dentro de la jerarquía normativa.

Su aprobación corresponde al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los sistemas democráticos los miembros del parlamento o congreso son elegidos por sufragio universal. La aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de la cámara, o por alguna de las comisiones legislativas que puede tener.

Las leyes ordinarias inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia Cámara, o bien por iniciativa del poder ejecutivo. En algunos sistemas, además, se admite que sea a través de una iniciativa popular.

Son también leyes ordinarias las dictadas por los órganos legislativos de los estados federados, territorios o comunidades autónomas que, dentro de un Estado federal, regional o de autonomías, tienen atribuida esta capacidad.

CONCEPTOS CLAVE: LO ORDINARIO / POLÍTICA Y LEYES ORDINARIAS / LA RAZÓN FALAZ FRENTE A LA CULTURA Y LO ORIGINARIO DE UNA REGIÓN (LO COMÚN).

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

ordinario

  • común, corriente, frecuente, habitual, normal, usual, regular
    • Antónimos: extraordinario
  • grosero, vulgar, chocarrero, bajo, patán, rústico, simple, incorrecto, soez, zafio
    • Antónimos: educado, cortés


'ORDINARIO' también aparece en estas entradas

acostumbrado - adocenado - arrabalero - asombroso - barriobajero - basto - bruto - burro - cerril - charro - común - consuetudinario - palurdo - recadero - corriente - cotidiano - descortés - enviado - especial - exquisito - fino - frecuente - general - grosero - habitual - inelegante - maravilloso - natural - normal - obispo - patán - pedestre - populachero - provinciano - regular - rudo - rústico - sacramental - usual - zafio
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

ordinario,ria

  1. adj. Común,habitual,frecuente:
    estudiar es algo ordinario para ella.
  2. De mal gusto,poco refinado:
    llevaba un vestido muy ordinario.
  3. Realizado sin cuidado o con materiales de baja calidad:
    tejido ordinario.
  4. [Correo] que se despacha por tierra o por mar,para diferenciarlo del [correo] aéreo y del certificado.
  5. adj. y s. Que demuestra mala educación:
    su forma de hablar es muy ordinaria.
  6. de ordinario loc. adv. Habitualmente o con frecuencia:
    de ordinario van al cine los viernes por la noche.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'ORDINARIO' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'ORDINARIO'.

'ORDINARIO' también aparece en estas entradas
ordinario, ria.

(Del lat. ordinarĭus).

1. adj. Común, regular y que sucede habitualmente.

2. adj. plebeyo (que no es noble).

3. adj. Bajo, basto, vulgar y de poca estimación. U. t. c. s.

4. adj. Que no tiene grado o distinción en su línea.

5. adj. Se dice del gasto de cada día que tiene cualquiera en su casa, y también de lo que acostumbra comer. U. t. c. s.

6. adj. Se dice del obispo diocesano. U. t. c. s.

7. adj. Se dice del correo que se despacha por tierra o mar, para diferenciarlo del aéreo y del certificado.

8. adj. Se decía del correo que venía en períodos fijos y determinados, a distinción del extraordinario, que se despachaba cuando convenía. U. t. c. s.

9. adj. Der. Se dice del despacho corriente con providencias de tramitación en los negocios.

10. m. Hombre que desempeña comisiones viajando en ferrocarril.

11. m. desus. Arriero o carretero que habitualmente conducía personas, géneros u otras cosas de un pueblo a otro.

de ~.

1. loc. adv. Común y regularmente, con frecuencia, muchas veces.

V.

alcalde ordinario

condominio ordinario

inquisidor ordinario

juez ordinario

juicio ordinario

jurisdicción ordinaria

mampostería ordinaria

mes ordinario

paso ordinario

pleito ordinario

ronda ordinaria

vía ordinaria

votación ordinaria



Real Academia Española © Todos los derechos reservaDE: http://www.wordreference.com/definicion/ORDINARIO