Blogia
petalofucsia

Psicología7

PSICOLOGÍA7: SEGURIDAD. La Pirámide de Penaslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Pirámide de Maslow

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Pirámide de Penaslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.

Contenido

[ocultar]

[editar] Jerarquía de necesidades de Maslow

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

[editar] Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

  • Necesidad de Bañarse
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

[editar] Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:

  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

[editar] Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:

  • Asociación
  • Participación
  • Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

[editar] Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

[editar] Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

[editar] Personas autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

  • centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
  • centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
  • con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

  • con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
  • independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
  • resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
  • con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
  • buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
  • frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
  • con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

[editar] Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

[editar] Características generales de la teoría de Maslow

  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

[editar] Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

[editar] Críticas a su teoría

Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana publicado en 1986, y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la "piramidalidad" social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también "naturalmente" como una pirámide donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente. Esto se contrapone a la visión del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse.

Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna.

[editar] Véase también

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos

PSICOLOGÍA7: ESTUDIEMOS LA PALABRA "INTELIGENCIA" E "INTELIGENTE" EN DIVERSOS IDIOMAS. La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia (del latín intellegentĭa), entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas".[1] La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Inteligencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Inteligencia (desambiguación).
 
HABER SI ESTOS MOROS, SON CAPACES DE DESCIFRAR CÓMO PIENSAN.
LA INTELIGENCIA DEBIERA DE SER LA CAPACIDAD DE LLEGAR A LA "VERDAD" DE LOS ASUNTOS, SINO ES LA "VERDAD" MISMA, ¿QUÉ OPINA?
PARADÓGICAMENTE YO NO TENGO MUCHA INTELIGENCIA, TENGO MÁS PENSAMIENTO.
DEBE DE HABER ALGUNA RELACIÓN ENTRE LA "VERDAD" Y LA "INTELIGENCIA"
ESPERO QUE SEFIROT Y LOS MOROS NOS ESCRIBAN Y NOS DEN EXPLICACIONES DE TODO LO QUE PASÓ, AL MISMO TIEMPO QUE SE JUZGUEN, ANALICEN Y CONFIESEN.

La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia (del latín intellegentĭa), entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas".[1] La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.[2]

El Pensador, de Auguste Rodin.

Contenido

[ocultar]

[editar] Etimología

La palabra inteligencia proviene del latín, intellegentia, que proviene de intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe leer o escoger.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.

[editar] Definir la inteligencia

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

[editar] Ámbito psicológico

[editar] Definiciones

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:

[editar] Definición diferencial de la American Psychological Association

La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así:[3] {{cita|Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.}

[editar] Definición general del Mainstream Science on Intelligence

Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:[4]

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

[editar] Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

[editar] Inteligencias múltiples

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".
  • Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.
Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.Relacionada con las ciencias psicológicas.Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.
  • Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos.
Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sino talento.

[editar] Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:

  • Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para adquirir y almacenar información.
  • Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
  • Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

[editar] Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

[editar] Intentos de medir la inteligencia

La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. Los primeros trabajos de psicometría surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de cientificidad más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en la correlación, como el análisis factorial o la regresión lineal.

Algunos de estos test ofrecen una única medida, un "factor general de inteligencia", (o Factor G en términos de la Teoría bifactorial de Charles Spearman) que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en condiciones similares. Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico diferente, y en consecuencia permiten la estimación de varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.

[editar] Controversias

Los test para evaluar el cociente intelectual fueron empleados, inicialmente, para predecir el rendimiento escolar. Los creadores no creyeron que estuvieran midiendo una inteligencia estática y, a pesar de ello, los críticos argumentan que los test de inteligencia han sido empleados para justificar teorías genéticas en las que la inteligencia sería una cualidad única y fija. [6]

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el público y generan más críticas que los estudios científicos de otras áreas. Así, hay numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevancia de los test psicométricos. Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.

Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia al que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencia. Además, cuando se realiza un test, hay diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado de ánimo, la salud, o el conocimiento previo de pruebas similares. Stephen Jay Gould fue una de la voces más críticas de los test de inteligencia; argumentaba que ésta no es mensurable , rebatía los puntos de vista hereditarios, rechazaba el análisis factorial como criterio científicamente válido en la investigación psicométrica, exponía el fuerte fundamento político que subyace a gran parte de la investigación histórica sobre la inteligencia y termina denunciando los abusos de la Psicología, que ha invocado criterios pretendidamente científicos para justificar prejuicios meramente sociales.[7]

[editar] Sociedades de superdotados en el mundo

Las asociaciones de superdotados son organizaciones que limitan la membresía a personas que hayan alcanzado un determinado percentil en un test de CI, lo cual incluiría en teoría a las personas con mayor CI del mundo. La asociación más antigua, más grande y mejor conocida de este tipo, es Mensa Internacional, fundada en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware.[8]

[editar] Teoría de la emergencia evolutiva

Desde el punto de vista de la evolución biológica, existe un largo proceso de adquisición de facultades asociadas a las diversas inteligencias. En la naturaleza observamos su diversidad y complejidad, mostrando los distintos grados.

[editar] Evidencias

La naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditación; los seres más simples reaccionan ante el medio mediante programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos implica muchas generaciones. La selección natural ha favorecido la rapidez en la adaptación al medio. Esta criba de seres vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los seres superiores dentro de la escala trófica de alimentación. Dentro de esta escala, la selección ha dejado en la cumbre a aquellos que disponen de un sistema nervioso central con cerebro e identidad de individuos. Esta disposición del sistema nervioso les hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.

La inteligencia no es una cualidad únicamente humana (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas específicas del sistema nervioso central para procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros de inteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento. Algunos casos de animales domésticos que se antropizan pueden llegar a adquirir algunos rasgos de inteligencia racional.

[editar] Grados

Las distintas cualidades psíquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden considerarse como las distintas formas de inteligencia, utilizadas para un uso práctico, lúdico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.

La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otras alternativas más costosas. El hecho de encontrar el camino más corto entre dos puntos, es una muestra de que se está aplicando algún tipo de lógica, cuyo procesamiento da evidencias de un grado de inteligencia.[9]

La inteligencia depende de las variaciones del sistema, que se sujeta a la teoría general de sistemas, estableciendo una lógica y, a su vez, la lógica depende de un diferencial. En la naturaleza encontramos constantes indicios de diferenciales. Las unidades biológicas reactivas ante la variación de los diferenciales del medio, se podrían catalogar como unidades de funcionamiento condicionado o lógico. En otras palabras, ante una variación concreta de un valor del medio, esa unidad biológica actuará siempre de la misma manera. Se puede decir, que la unidad de la inteligencia es la lógica, que a su vez se basa en la termodinámica del medio, o sea algo totalmente natural.[10]

[editar] Inteligencia primaria

El grado mínimo de inteligencia se le otorga al Moho Mucilaginoso, que está en la frontera de hongo y animal (micólogos y zoólogos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta categoría aun se distinguen dos grupos: los plasmodiales y los celulares.

Se han realizado en Japón experimentos con Physarum Polycephalum.[11] Estos plasmodiales son organismos unicelulares con múltiples núcleos que son capaces de encontrar el camino más corto en un laberinto. Es el mejor ejemplo de procesamiento de información sin poseer un sistema nervioso.

[editar] Inteligencia humana

Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás espécies o incluso de la inteligencia artificial.

Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente inteligente.[12]

[editar] Desarrollo de la inteligencia

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

  • Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias.[13] Es un factor más, no determinante.
  • Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.
  • Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).
    • Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse.
    • Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
    • Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

[editar] Principio de lateralidad

El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición genética). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo.

La creatividad

En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza cerebral.[14]

La enseñanza

Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha ocasionado que se han quedado fuera habilidades y funcionamientos que son indispensables para el desarrollo creativo.[14]

[editar] Véase también

[editar] Referencias y notas

  1. «inteligencia», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inteligencia 
  2. Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D.
  3. APA Task Force Report, Intelligence: Knowns and Unknowns.
  4. Mainstream Science on Intelligence reprinted in Gottfredson (1997). Intelligence p. 13.
  5. El cociente de inteligencia es un índice que pretende establecer la relación entre la edad mental y la edad cronológica.
  6. The myth of intelligence. The Psychological Record, vol. 53, 2003.
  7. http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/gould2.htm
  8. Percival, Matt (2006-09-08). Consultado el 2006-09-26.
  9. Eduardo Punset, El viaje a la felicidad.
  10. Eduardo Punset. Como crear un superorganismo. Redes.
  11. Cellular memory hints at the origins of intelligence
  12. J. L. Arsuaga, I. Martinez. La especie elegida, 1998, Ed. Temas de hoy, pag. 336.
  13. Mientras en gemelos el grupo sanguíneo es igual (100%), en mellizos es el 66%. El color de los ojos 99% y 28%.
  14. a b 2007/pdf/CREATIVA.pdf M.C.D. Cynthia P. Villagómez: Pedagogía creativa en el ámbito de las artes y el diseño.
Fuentes Consultadas
  • Punset, Eduardo. (2006) El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ed. Destino. Octava Edición. ISBN 84-233-3777-4.
  • La inteligencia, en psicoactiva.com
  • Lederman, Leon M. y Hill, Christopher T. (2006) La simetría y la belleza del universo. Ed. TusQuets. 1ª Edición. Patrocinado por Cosmo Caixa - Fundación la Caixa. Colección Metatemas. ISBN 84-8310-351-6.
Bibliografía de referencia
  • Gardner, Howard (2003) Inteligencias múltiples, Paidos, ISBN 950-12-5012-1.
  • Sternberg, R. J. (1985) A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press.
  • Goleman, Daniel (1996) Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona.
  • Bonner, John T. (1980) The evolution of Culture in Animals. Princenton University Press.
  • En español: Bonner, John T. (1982) La revolución de la cultura de los animales, Alianza Editorial.

[editar] Enlaces externos

PSICOLOGÍA7: DEDUCCIÓN. En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.[1] En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.

Deducción

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.[1] En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.[1] [2]

Por ejemplo, la siguiente es una deducción de la fórmula (p to q) , en el sistema de la lógica proposicional:

langle quad (q to (p to q)), quad q, quad (p to q) quad rangle

Se trata de una secuencia de tres fórmulas. Si esta secuencia ha de ser una deducción, entonces la última fórmula será la conclusión, es decir la fórmula siendo deducida, y las otras dos deben ser, o bien premisas, o bien axiomas, o bien deducciones previas. La primera fórmula, (q to (p to q)) , es una instancia del esquema de axioma (phi to (psi to phi)) , (en el sistema de Jan Łukasiewicz), y por lo tanto es un axioma. La segunda fórmula, q ,, no es un axioma, y tampoco puede ser deducida de la fórmula previa, de modo que es una premisa. Para que esta secuencia sea una deducción, entonces, sólo falta que sea posible inferir la última fórmula a partir de las dos anteriores por medio de una regla de inferencia del sistema. Y en efecto, por medio del modus ponens (la única regla de inferencia del sistema de Łukasiewicz) es posible deducir la última fórmula a partir de las otras dos. Esta secuencia constituye, por lo tanto, una deducción.

[editar] Véase también

[editar] Notas y referencias

  1. a b Robert Audi, ed., «Deduction» (en inglés), The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press 
  2. Véase la sección «1.4 An Axiom System for the Propositional Calculus» en Mendelson, Eliott (1997). Introduction to Mathematical Logic (4ª edición). Chapman & Hall. pp. 34-35. 

PSICOLOGÍA7: RAZONAMIENTO INDUCTIVO. El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

Razonamiento inductivo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«inductivo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Inducción.

El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

Premisas:

  • He observado el cuervo número 1 y era de color negro.
  • El cuervo número 2 también era negro.
  • El cuervo número 3 también era negro.

Conclusión:

  • Luego, todos los cuervos son negros.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.[1]

Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:

  • Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado, por ejemplo:
Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin:Sofía es rubia,Andrea es rubia,Kevin es rubio,Por lo tanto todos los hijos de Alan y Jessica son rubios.
  • Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Por ejemplo:
María es rubia,Juan es rubio,Pedro es rubio,Jorge es rubio;Por lo que todas las personas son rubias.

Contenido

[ocultar]

[editar] Los cánones de Mill

John S. Mill propuso cinco métodos en el razonamiento inductivo.

Los primeros cuatro cánones, apuntan a concluir qué circunstancia hallada en los casos es causa del fenómeno estudiado. En el último, las causas se buscan en otros fenómenos.

I. Método de la concordancia. Si se encuentra una única circunstancia en común entre los casos que se investigan, se puede inducir que dicha circunstancia es la causa del fenómeno.

II. Método de la diferencia. Si una circunstancia entre varias iguales es la que distingue al resto de los casos, y el fenómeno se da diferente en ese caso, entonces dicha circunstancia es la causa del fenómeno.

III. Método de la concordancia y diferencia. Es el método de la concordancia, que se verifica con el método de la diferencia. Este método puede parecer más seguro. Sin embargo, tampoco es infalible.

IV. Método de los residuos. Consiste en eliminar determinadas circunstancias, e ir observando si el fenómeno persiste.

V. Método de las variaciones concomitantes. Consiste en observar las variaciones del fenómeno, y descubrir qué otro fenómeno varía de manera concomitante. Si se encuentra, ése puede ser la causa del fenómeno estudiado.

[editar] Citas y notas

  1. Considérese, por ejemplo, los cisnes: en Francia son blancos. En Alemania e Inglaterra también son blancos. En realidad, en toda Europa todos los cisnes son blancos. Sin embargo, y en contrario a la inducción obvia y tradicional, no todos los cisnes son blancos.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

PSICOLOGÍA7: OBSERVEMOS ESTO EN LA REALIDAD, EN POLÍTICA, ¿QUE POSIBILIDADES CABEN? ¿OPOSICIÓN O CAMBIO? ¿HAY OTRAS?

Cambio en Estados Unidos, pero… ¿qué tipo de

cambio?

El mantenimiento de la estrategia de la contención y el liderazgo que nos espera

Por Gustavo Palomares, 23 de Septiembre de 2008

obamamccain.jpg

Estados Unidos (y una gran parte del mundo) ha sido incapaz de crear nuevas mentalidades, métodos renovados, nuevas formas de aproximarse a los problemas globales más urgentes. La única posibilidad del cambio real, ese Yes we can también para el sistema internacional, sólo será posible si Barak Obama gana en noviembre la presidencia de esta aldea global, explica el autor.

(Desde Madrid) LAS APUESTAS, INCLUSO ECONÓMICAS, manejando las distintas hipótesis sobre el resultado final de las elecciones presidenciales en Estados Unidos para saber el próximo inquilino de la Casa Blanca, se han instalado más allá de los ambientes políticos y periodísticos previsibles. Los alumnos más motivados hacen tertulias y foros, mientras los vecinos y la familia cruzan envites y comidas a cuenta del resultado final con la última esperanza de ganar una invitación suculenta.

“Son muchas las voces que piden un cambio urgente de la relación de la gran superpotencia con el resto del mundo”Detrás de esta película entretenida, tan al gusto estadounidense del political show bussines, en la que McCain podía ser interpretado por Steve Martin, Obama por Denzel Washington y la figura fulgurante de Palin por una recatada Angelina Jolie –la madre conservadora convertida en Lara Croft de la política–; detrás de toda esta escenografía, el espectador sabe que, como en tantos filmes de final incierto y tinte apocalíptico, lo que está en juego es el futuro del mundo.

Probablemente estas USA´08 Elections son verdaderamente las primeras elecciones globales en nuestra era; un proceso consultivo en donde gran parte de afectados planetarios, invitados directos, pueden asistir al show pero sin tocar… perdón quería decir, sin votar (sólo una excepción: pueden votar en nuestra página de Safe Democracy).

¿DA LO MISMO?

Debajo del espectáculo de la Convención Demócrata en Denver (Colorado), de la Republicana en Saint Paul (Minnesota) y después de lo que va a ser una reñida carrera electoral presidencial en el mes de noviembre, el tema crítico en la reflexión actual, que realizan no sólo nuestras academias diplomáticas sino todo el conjunto de la sociedad internacional, es el referido a la continuidad y cambio en la política exterior de Estados Unidos. Si tuviera que adelantar una conclusión de este variado y amplio debate global (también en una parte significativa de Estados Unidos) es que son muchas las voces que piden un cambio urgente de la relación de la gran superpotencia con el resto del mundo.

Por si fuera poco, nuestro King Kong económico occidental se tambalea dentro de este caos de Wall Street, cuando las torres gemelas del imperio financiero, Lehman Brothers y Merrill Lynch, caían derribadas –también en septiembre– por unas hipotecas basura que habían hecho las delicias de un sistema económico convencido de que el ladrillo y la especulación inmobiliaria eran la Anne entre los dedos de ese gorila que es la riqueza fácil y rápida de las instituciones financieras al uso. “Una victoria de McCain sólo puede suponer pequeñas transformaciones en la Doctrina de la Seguridad Preventiva llevada a cabo por la Administración saliente avalada por el pensamiento neoconservador” Una verdadera Manhattan, también para los recursos económicos irregulares presentes en el mercado buscando su blanqueada normalización.

En este escenario electoral y dentro de la mayor crisis económica y financiera del Siglo, incluso así, hay opiniones expresadas en distintos medios estadounidenses y europeos que no nos quieren dejar soñar con un cambio en Estados Unidos y en el sistema internacional. Parece increíble que sea el cambio, precisamente, la gran estrella en la campaña de ambos candidatos.

Para apagar nuestro particular sueño (I have a dream) auguran una decepción asegurada gane quien gane, ya sean republicanos o demócratas: da lo mismo que sea presidente blanco, con vicepresidenta joven, o presidente negro, con vicepresidente menos joven. Es muy probable que, como señalan estos agoreros, los soñadores sólo podamos esperar pequeños cambios en la vinculación de Estados Unidos con el mundo; sin embargo, cuando estas nimias modificaciones afectan al único guardián entre el centeno universal provocan una gran transformación en todos los escenarios de esta representación planetaria. Y en esa obra, me temo, entramos todos.

Obtenido de http://spanish.safe-democracy.org/2008/09/23/cambio-en-estados-unidos-pero-%C2%BFque-tipo-de-cambio/

PSICOLOGÍA7: CREO QUE UNA PERSONA SOMETIDA A UNA SITUACIÓN "IMPENSABLE" SEA UNA AMENAZA SERIA U OTROS SUFRE "CAMBIOS" (VARIACIONES EN LA CONTINUIDAD). ¿EN QUÉ? BAJO MI PUNTO DE VISTA EN LAS "CUALIDADES" . LUEGO CON EL TIEMPO, SE VUELVE A LA NORMALIDAD, ESTO SERÍA LO MÁS LÓGICO. DE HECHO ESTA GENTE SOMETIDA A ALGO IMPENSABLE SE VUELVE MUY PREVISORA.

¿CUÁL PUEDE SER LA REACCIÓN AL ESTAR SOMETIDOS A UNA SITUACION ABSURDA O IRRACIONAL, INCONCEBIBLE SINO LA DE UN CAMBIO? LA REACCION NORMAL ES DE RECHAZO, SOLO SE PUEDE CAMBIAR, NO HAY OTRA ALTERNATIVA, ESO OPINO:

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

reacción

  • oposición, resistencia, rechazo, enfrentamiento, negativa, rebeldía, desobediencia, repulsión, rebote, retroceso
    • Antónimos: sometimiento
  •  
  • tradicionalismo, conservadurismo
    • Antónimos: progresismo
  •  


'REACCIÓN' también aparece en estas entradas

alergia - arrostramiento - fermentación

 

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

reacción

  1. f. Respuesta a un estímulo:
    reacción estusiasta ante una propuesta.
  2. Acción que resiste o se opone a otra:
    reacción gravitatoria.
  3. Actitud de oposición ante cualquier innovación,especialmente en el ámbito de la política:
    la reacción no podrá detener el desarrollo del país.
  4. quím. Combinación de dos sustancias para dar otra nueva:
    la reacción entre la sosa cáustica y el ácido clorhídrico da como resultado la sal común.
  5. reacción en cadena fís. y quím. La que da origen a sustancias que ocasionan sucesivamente reacciones iguales a la primera.
  6. Sucesión de acontecimientos en la que cada uno es provocado por el anterior:
    un lector contestó a su artículo,otro lector contestó al primero,y así se ha producido una verdadera reacción en cadena.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'REACCIÓN' en el título:


'REACCIÓN' también aparece en estas entradas

ácido - adición - aerorreactor - aerotropismo - afectividad - aguijonazo - alergia - alérgico - anabólico - anafiláctico - anafilaxia - aniquilación - antígeno - autocatálisis - tambor - boquiabierto - catálisis - catalizar - cianógeno - combustión - contraataque - contragolpe - corporativismo - cronoscopio - desencadenante - desequilibrado - desmoralización - estímulo - fisión - fototropismo - frío - fusión - granular - habón - hélice - hidrato - hidroplano - hipoalergénico - hippy - impensado - instintivo - inusual - jet - linfocito - maquinal - metalización - minimizar - motor - neoimpresionismo - nitrato

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

impensable

  1. adj. Absurdo, irracional:
    tuvo una ocurrencia impensable.
  2. De imposible o muy difícil realización:
    me parece impensable que nos concedan el permiso en este momento.

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

impensable

  • inimaginable, absurdo, increíble, inconcebible, irrealizable, inviable
    • Antónimos: factible
  •  


'impensable' también aparece en estas entradas

imprevisible
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

cualidad

  1. f. Cada una de las circunstancias o caracteres naturales o adquiridos que distinguen a las personas o cosas:
    hizo una descripción de las cualidades del producto.
  2. Atributo positivo de una persona:
    ese chico tiene muchas cualidades.

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'cualidad' en el título:

'cualidad' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

cualidad

  • aptitud, propiedad, facultad, habilidad, carácter, condición, esencia, índole, naturaleza, ralea, atributo, aspecto, calaña, capacidad


'cualidad' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

cambio

  • permuta, canje, cambalache, trueque
  • mudanza, muda, alteración, variación
    • Antónimos: fijeza, inmutabilidad
  •  
  • fugacidad, versatilidad, variabilidad, mutabilidad, veleidad, eventualidad
  • transformación, mutación, mudanza, permuta, metamorfosis, modificación
  • vuelta, suelto, calderilla, monedas


Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

cambiar

  • canjear, intercambiar, trocar, permutar, conmutar
  • evolucionar, innovar, renovar, distorsionar, diversificar, modificar, reformar
  • trasladarse, marcharse, irse, largarse, emigrar, inmigrar
    • Antónimos: estacionarse
  •  
  • convertir, transformar, transmutar, alterar, variar, mudar


'CAMBIO' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

aptitud

  • idoneidad, capacidad, habilidad, destreza, competencia, inteligencia, posibilidad, facultad, potencial, suficiencia, talento, don, vocación, disposición, inclinación, genio, ingenio, maña, traza, mano, arte, pericia, técnica, industria, buena madera
    • Antónimos: incompetencia, inhabilidad, ineptitud, incapacidad, insuficiencia
  •  

'APTITUD' también aparece en estas entradas
Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

carácter

  • naturaleza, personalidad, temperamento, idiosincrasia, condición, genio, índole, talante, temple, manera, modo de ser
  • aspecto, apariencia, expresión, exterior
  • firmeza, entereza, voluntad, energía, temperamento, fuerza, garra, severidad, inflexibilidad, rigidez


'CARACTER' también aparece en estas entradas

 

 

 

PSICOLOGÍA7: LOCURA. Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos. Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.

Locura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase loco.

Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos. Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.

El concepto de "locura" fue empleado en Europa históricamente en diferentes contextos con diferentes significados, que retrospectivamente se sabe que correspondían a fenómenos distintos, que en la historia de la medicina se encuentran pobremente definidos y que en ocasiones eran incluso contradictorios. La cuestión de qué variaciones respecto a la norma eran aceptadas como "extravagancias" y cuáles como locura podía depender de la región, la época o las circunstancias sociales del sujeto. No fue hasta la aplicación de la nosología moderna cuando se delimitaron los diferentes fenómenos denominados hasta entonces como locura. La locura, en términos clínicos puede ser entendida como una forma de esquizofrenia e incluso como un sinónimo.

Contenido

[ocultar]

[editar] Síntomas de la locura

Como las manifestaciones de la locura son muy variadas, se pueden considerar síntomas de diversos estados. En cada caso, el afectado muestra una conducta que se aparta de la normalidad de una forma determinada. Por eso, los afectados quedan desplazados de su entorno social. Frecuentemente se manifiesta como una pérdida de control, en la que los sentimientos se muestran desinhibidamente. La conducta se desplaza fuera de lo racional y las consecuencias de los propios actos no se tienen en cuenta. Los actos pueden ser objetivamente absurdos e inútiles. La diferencia entre lo real y lo irreal puede desaparecer, viéndose perturbada la percepción de la realidad. Se pueden encontrar en la mitología griega ejemplos de consecuencias catastróficas de la locura: Heracles mata a sus hijos; Áyax el Grande masacró un rebaño de ovejas al confundirlo con los líderes aqueos tras una disputa con Odiseo; el rey Licurgo de Tracia confundió a su hijo con una hiedra, símbolo de Dioniso, cuyo culto había prohibido, matándolo, y Medea mató a sus hijos. Las características perceptibles de la locura abarcan un área amplia entre la actividad frenética y la catatonia. De un lado están los maníacos; en el otro los depresivos y los apáticos. A menudo se dan disfunciones en las capacidades comunicativas, que pueden disminuir la inteligibilidad del discurso y pueden parecerse al habla de un niño pequeño: repetición de porciones de frases, reduplicación, hablar con rimas simples, onomatopeyas o cantar canciones infantiles.

[editar] Representaciones gráficas

J. H. Füssli, "Kate la loca" (1806/07).

Las representaciones de la locura en el arte y la literatura pueden dar información acerca de qué síntomas se conocían en tiempos pasados con el denominador de "locura". Naturalmente estas conclusiones deben de ser extraídas con cuidado, pues pueden ser equívocas. De hecho, una iconografía de la locura sólo puede originarse a partir de las percepciones de su manifestación ya disponibles.

Las interpretaciones concretas artísticas pueden retroalimentar la percepción del público, lo que significa que pueden modelar un determinado estereotipo. Tanto la estética como el diagnóstico médico de la enfermedad son a menudo proyecciones, que pueden expresar la realidad distorsionadamente, o directamente estereotipos.

Las representaciones gráficas de la locura se centran en la expresiones faciales distorsionada, posturas corporales exageradas, gestos sin sentido, actos absurdos y representaciones de alucinaciones o simplemente de fisionomías poco naturales.

[editar] Breve historia

Locura, según el diccionario, significa “privación del juicio o del uso de la razón”[1] . Sin embargo, esta acepción no siempre ha sido tal. Antiguamente, se creía que era consecuencia de maniobras sobrenaturales, o netamente demoníacas. También se pensaba que actuaba en el hombre como castigo divino por la culpa de sus pecados. En la Edad Media los leprosos pasaron a ser una imagen distinta del miedo. Temidos y repudiados por los demás, eran excluidos y encerrados en leprosarios mantenidos por el estado; cuyos bienes, una vez desaparecida la enfermedad, eran convertidos en fondos administrados por las ciudades y destinados a obras de beneficencias y establecimientos hospitalarios.

Una vez desaparecida la lepra, su lugar es tomado por las enfermedades venéreas que pronto pasan a ser consideradas asuntos médicos.

Hasta la segunda mitad del siglo XV, el tema reinante es la muerte, que aparece bajo el signo de las guerras y pestes que acompañan este período. Pero ya a finales del período, esta inquietud gira sobre sí misma. Los hombres dudan de todo y, al dudar también de la muerte, se abre una nueva perspectiva que permite burlarse de ella, porque sólo da cuenta de que la verdadera existencia está vedada a los ojos humanos mientras la realidad sea sólo un espejo de sí misma.

En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponían en riesgo la seguridad de los ciudadanos.El furor sin causa era concebido como un síntoma inequívoco de locura y un motivo de confinamiento en la nave de los locos. Sin embargo, este viaje no sólo hacía las veces de barrendero humano, sino que, otorgaba al loco la posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues “cada viaje es, potencialmente, el último”.

A partir de Erasmo de Rotterdam y del Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón y una denuncia de la forma general de la crítica. Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podría sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.

Sólo en el siglo XVII se dominará a la locura a través del encierro, con el llamado “Hospital de los locos”, donde la razón triunfará por medio de la violencia.

"La sabiduría inoportuna es una locura, del mismo modo que es imprudente la prudencia mal entendida" Erasmo de Rotterdam [cita requerida]

 

[editar] La locura en la literatura

  • Acercamiento al Elogio de la locura

Los escritores del Renacimiento, como una forma de poner en tela de juicio todo aquello que encontraban contradictorio, crearon personajes ficticios, mediante los cuales expresaban lo que pensaban. Al darle voz a la locura, Erasmo de Rotterdam convierte su obra en una especie de sátira moral mediante la cual, se da el gusto de atacar todo lo que considera incorrecto, argumentando que la locura es una suerte de castigo del saber, para quienes creen saber.

Académicamente “es objeto de discursos que ella misma pronuncia”. Lo que provoca un mayor acercamiento a la razón, como una característica propia de todos los hombres y no sólo de los supuestos elegidos (sabios).

Luego de que la locura supliera el tema de la muerte en el siglo XV, pasa a ser la forma en que se da cuenta de que la existencia misma no es nada, en el sentido de que no refleja lo que verdaderamente es. Por este motivo, sus discursos son morales. Crítica al hombre el apego a sí mismo y su incapacidad de ver, en la mentira, la verdad.

Lo que intenta Erasmo de Rotterdam, es indicarnos el camino que nos lleve a recuperar la inocencia y la verdadera apariencia de las cosas. Realidad y verdad que sólo son posibles de ver a través de la mirada humana, pero no de aquella dominada por la soberbia, sino de la del hombre común y corriente que disfruta de las cosas mundanas, y que reacciona casi espontáneamente a los estímulos del medio.

“La razón, para ser razonable, debe verse a sí misma con los ojos de una locura irónica”. Lo que le interesa a Erasmo de Rotterdam es dar a entender que sólo a través de la locura el hombre sabrá razonar correctamente. Es decir, sólo a través de la prueba y del error, es probable que se llegue a una verdad que siempre estará condicionada por otra, ya que el hombre jamás llegará a ser dueño absoluto de la razón.

La literatura de la modernidad ha encontrado en la locura un paradigma creativo respecto al uso poético del lenguaje; a ella se han remitido principalmente los artistas del romanticismo, viendo la locura sin esa perspectiva "crítica" y admitiendo sus mecanismos lingüísticos como juegos de puro lenguaje creativo. Así, Allan Poe, Baudelaire (con toda la corriente de "poetas malditos" de cambios de siglo) y, más recientemente, escritores adscritos a la llamada literatua experimental. Así, Raymond Queneau dedicó un grueso ensayo ("Los locos literarios")al estudio de un catálogo de locos que, sin entrar voluntariamente en el terreno de la literatura, le sirven como referencias "artísticas" para un estudio de los fenómenos del lenguaje en un uso no convencional.

[editar] Razón y locura

"El sueño de la razón produce monstruos", grabado de Goya.

El saber de los locos, desde el punto de vista del "Elogio de la locura" de Erasmo de Rotterdam, anuncia que, adoptar una posición absoluta con respecto a la fe o a la razón, no significa conocer, sino que sólo creer saber.

La locura es el ingrediente ideal que debe hacer que los hombres pongan en duda la “verdad” declarada por algunos, ya que la cualidad de los estultos es el ser francos y veraces. De ahí que la estulticia asegure que los reyes prefieran pasar más tiempo con los bufones que con los sabios, porque estos últimos sólo hablan de temas tristes y se preocupan de hacer notar a los demás su supuesta superioridad.

“Todo cuanto lleva el necio en el pecho, lo traduce a la cara y lo expresa la palabra. En cambio, el sabio tiene dos lenguas, una para decir la verdad y otra para decir cosas que consideran convenientes según el momento”.

La locura, en el ámbito del saber, no sólo es importante debido a que su reconocimiento conduce a la verdadera razón. También lo es por la relación que establece entre el conocimiento y la experiencia. De modo que no se da valor a las conversaciones banales ni a las falsas creencias.

Es por esto que la locura no puede existir sin la razón, ya que sólo si ésta última es capaz de reconocer a la primera, toma conciencia de sí misma y de la verdadera importancia de las cosas.

A través de la locura, el hombre es capaz de reconocer la miseria que le rodea, porque conociéndola identifica sus flaquezas, sus errores y su verdadera incapacidad de razonar correctamente.

Lo que más crítica Erasmo de Rotterdam son las ciencias por su afán de reconocimiento universal de una sola verdad y sus pretensiones de alcanzar la posteridad. Esto, con el fin de demostrar que no es más sabio quien lee y adopta teorías ajenas, sino quien a través de su propia experiencia establece o comprueba una. Por esto, es prudente quien se acomoda a la situación en la que vive y no se avergüenza de cometer errores por temor a un resultado desagradable.

En el siglo XV, el hombre comienza a establecer los hechos del mundo de otra manera. Los temas “supremos” pasan a ser mundanos, y viceversa, por lo que todo se torna más cercano y entendible. El miedo a la muerte, y a todo lo que provenga de la ultratumba, se atenúa debido a que se humaniza. Se hace más terrenal y, por lo tanto, alcanzable y más comprensible. Sin embargo, se comete el error de creer que este acercamiento da pie a que dichos acontecimientos sean dominables o completamente manejables por la mente humana. Deseo que, obviamente, es improbable si sólo algunos creen conocer la verdadera realidad.

El lunatismo es un estado de locura temporal que suele concordar con las fases lunares, principalmente con la luna llena. En la Edad Media (y aún hoy) contribuyó a la creencia de la licantropía (hombre lobo).

[editar] Otros usos del término

Las palabras "Locura" y "Loco" (una persona que sufre locura) se usan en algunos contextos con otros significados sin relación con la enfermedad. Uno de los más frecuentes es el de resaltar la intensidad de una emoción. "Loco de amor", por ejemplo, se utiliza para indicar que alguien experimenta dicha emoción en un grado muy importante.

Se utiliza también, refiriéndose a animales o entes inanimados, para dar a entender que está fuera de control.

En Argentina y en menor medida en Cuba se utiliza también en la jerga popular para indicar a alguien extrovertido, que comete actos temerarios o incluso como forma amistosa de referirse a otra persona sin usar su nombre. También en este país, se utiliza informalmente para referirse a aquel que está bajo el efecto de alguna droga (principalmente, la marihuana).

Por lo general, los usos de la palabra "loco" en la cultura popular no suelen referirse a la locura en sí sino a alguno de estos otros significados

En México también se puede utilizar con alguna connotación de entornos sociales no aptos.

Cabe destacar que también la palabra loco pudiera ser tomada como un término peyorativo, especialmente para quienes sufren de trastornos como por ejemplo:

[editar] Eufemismos

En la lengua española existen numerosas expresiones populares eufemísticas para referirse a la locura:

  • Estar como una cabra / chota: Bien, ahora va usted a ser mi sucesor. Debía haberlo sido Surribas por derecho de antigüedad, pero el pobre está loco como una cabra.[1]
  • Estar como un cencerro: Es que mi querida prima está como un cencerro -opinó suficiente Paquito, que oteaba el horizonte subido a una de las dos enormes bolas de piedra que adornaban la entrada del hotelito....[2]
  • Tener la cabeza como una jaula de grillos: Gabriel, te juro que tengo la cabeza como una jaula de grillos, y que no sé qué pensar. Cuando vi entrar a Restituta... ¿Creerás que no puedo apartar de mi memoria su repugnante imagen? Lo que dije... aquellos dos pecadillos....[3]
  • Tener la cabeza como una zambomba: "Pero ¿qué había de sucederle con el trajín de tantas horas y las preocupaciones de tantos días, que le habían puesto la cabeza como una zambomba en ejercicio?".[4]

 

[editar] Notas

  1. Arturo Barea, La forja de un rebelde, Losada (Buenos Aires), 1958, p.127.
  2. Borita Casas, Antoñita la fantástica y Titerris, Gilsa (Madrid), 1953.
  3. Benito Pérez Galdós, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2002, p. 257.
  4. José María de Pereda, Montálvez, Imprenta de M. Tello (Madrid), 1888, p. 143.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

PSICOLOGÍA7: ¿CÓMO ES LA CONCIENCIA DE SER UN DIOS?. AQUÍ PODEMOS PEDIR A LAS INNUMERABLES DIVINIDADES QUE HEMOS VISTO QUE NOS EXPLIQUEN CÓMO ES SU ESTADO DE ÁNIMO Y SU CONCIENCIA COMO TAL. POR SU PARTE LA CONCIENCIA SIGUE ESTUDIANDO LA JERARQUÍA QUE EXISTE Y PRONTO NOS EXPLICARÁ CUAL ES NUESTRO APELATIVO, QUÉ SOMOS, CADA UNO DE NOSOTROS. MIENTRAS TANTO PODEMOS DISCUTIR LOS DISTINTOS SENTIMIENTOS QUE HAY Y QUE SE GENERAN. AL MISMO TIEMPO, UN DIOS, ¿SE VE COMO UN "DADOR"? ¿DADOR DE VIDA? ¿DADOR DE COSAS? ¿O SE VE COMO ALGUIEN CON MUCHO PODER O MUCHA INFLUENCIA? ¿CÓMO SUCEDE?

Paracelso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo trata del personaje histórico. Para el archipiélago, véase: Islas Paracelso.
Paracelso
Paracelsus01.jpg
Paracelso
NombreTheophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim
Nacimiento10 de noviembre de 1493
Flag of Switzerland.svg Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, Suiza
Fallecimiento24 de septiembre de 1541 (47 años)
Bandera de Austria Salzburgo, Austria
OcupaciónAlquimia, Medicina, Astrología

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim,[1] o Theophrastus Bombast von Hohenheim,[2] [3] conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre de 1493Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo.[4] Fue conocido porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum.[5]

El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «superior a Celso», un médico romano del siglo I.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Nació y fue criado en Einsiedeln (Suiza), hijo del médico y alquimista suabo Wilhelm Bombast von Hohenheim y de madre suiza.

En su juventud trabajó en las minas como analista. Comenzó sus estudios a los 16 años en la Universidad de Basilea, y más tarde en Viena. Se doctoró en la Universidad de Ferrara.

Estaba contra la idea que entonces tenían los médicos de que la cirugía era una actividad marginal relegada a los barberos.

Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento de la alquimia. Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.

El orden cósmico era lo que le interesaba a Paraceso en primera instancia y lo halló en la tradición astrológica. La doctrina del Astrum in corpore es su idea capital y más querida. Fiel a la concepción del hombre como microcosmos, puso el firmamento en el cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus (en español, astro o constelación). Fue para él un cielo endosomático cuyo curso estelar no coincide con el cielo astronómico, sino con la constelación individual que comienza con el «Ascendente» u horóscopo.

Se le atribuye la paternidad del término Espagiria.

Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser buen médico»; para él la Medicina tenía cuatro pilares:

  1. Astronomía.
  2. Ciencias naturales.
  3. Química.
  4. El amor.

Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney).

A pesar de que se ganó bastantes enemigos y obtuvo fama de mago, contribuyó en gran manera a que la Medicina siguiera un camino más científico y se alejase de las teorías de los escolásticos.

También aportó datos alquímicos. A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos, el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas de fuego).

Igualmente, Paracelso aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los cuatro sabores fundamentales. Esta asociación tuvo tal difusión en su época que aún hoy en día, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce (tranquilo, flemático), amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido pertenecería al temperamento melancólico.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Debus, A. G. (1993) (en inglés, PDF). Paracelsus, Five Hundred Years. Paracelsus and the medical revolution of the Renaissance. Bethesda, Maryland: Hahnemann University Library, National Library of Medicine y la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. p. 4. http://www.nlm.nih.gov/hmd/pdf/paracelsus.pdf. 
  2. Amador Schüller Pérez (2004). Real Academia Nacional de Medicina de España. ed. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, tomo CXXI, cuaderno IV.  p. 676. ISSN 0034-0634. http://www.ranm.es/pbcnes/anales/2004-04.pdf. 
  3. Asimov, Isaac. Introducción a la ciencia. 1. Barcelona: Orbis. ISBN 978-84-7634-117-9. 
  4. C. G. Jung. Obra completa. Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Paracelso. 3, § 1. Madrid: Editorial Trotta.
  5. Habashi, Fathi, Discovering the 8th Metal, International Zinc Association (IZA), http://www.iza.com/Documents/Communications/Publications/History.pdf .

[editar] Bibliografía

  • Paracelso (2009). Botánica oculta: las plantas mágicas según Paracelso. Ed. Facsimil. Rodolfo Putz. Valladolid: Maxtor. ISBN 978-84-9761-275-3. 
  • – (2007 [2ª edición]). Textos esenciales. Edición de Jolande Jacobi, introducción de Gerhard Wehr, epílogo de C. G. Jung, traducción Carlos Fortea. El Árbol del Paraíso 24. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-567-7. 
  • – (2007). La naturaleza de las cosas. Barcelona: Ediciones Obelisco. ISBN 978-84-9777-342-3. 
  • – (2004). Diccionario de botánica oculta: las plantas mágicas. Agotado. Barcelona: Ediciones 29. ISBN 978-84-7175-529-2. 
  • – (2004). Los misterios de los signos del zodíaco: medicinas celestiales. Cura mágica de enfermedades con sellos grabados en metales. Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-383-5. 
  • – (2004). La aplicación de la magia divina: la filosofía oculta. Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-381-1. 
  • – (2004). Los secretos de la alquimia: el arte oculto revelado en la naturaleza de los planetas. Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-380-4. 
  • – (2003). Libro de las ninfas, los silfos, los pigmeos, las salamandras y los demás espíritus. Cuarta edición biligüe alemán-español. Barcelona: Ediciones Obelisco. ISBN 978-84-9777-043-9. 
  • – (1999). Las plantas mágicas: botánica oculta. Agotado. Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-037-7. 
  • – (1997). Manual de la Piedra Filosofal y otros textos alquímicos. Barcelona: MRA. ISBN 978-84-88865-28-1. 
  • – (1990). Paracelso: Obras Completas. Barcelona: Edicomunicación. ISBN 978-84-7672-264-0. 
  • – (1984). Botánica oculta: las plantas mágicas. Agotado. Buenos Aires: Editorial Kier. ISBN 978-950-17-0611-6. 
  • – (1977). Tres tratados esotéricos. Madrid: Luis Cárcamo editor. ISBN 978-84-85316-00-7. 
  • – (1945). Obras Completas (Opera Omnia). Contiene Estudio Preliminar sobre Paracelso; Libro de los Prólogos; Libro de las Entidades; Libro de las Paradojas. 435 págs. Buenos Aires, Argentina: Editorial Schapire. ISBN 978-84-86307-45-5. 
Sobre Paracelso
  • Agamben, Giorgio (2009). Signatura rerum: sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. ISBN 978-987-1556-17-5. 
  • Jung, Carl Gustav. Obras completas. Volumen 13. Estudios Sobre Representaciones Alquímicas. Paracelso como fenómeno espiritual (1942). Madrid: Editorial Trotta, en prensa. 
  • — (1999 [3ª edición 2007]). Obras completas. Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Paracelso (1929). Paracelso como médico (1941/1942). Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-300-8/ ISBN 978-84-8164-342-8. 
  • Puerto, Javier (2001). Paracelso: el hombre en llamas. Tres Cantos: Nivola libros y ediciones. ISBN 978-84-95599-24-7. 
  • Riviere, Patrick (2001). Paracelso. Barcelona: Editorial De Vecchi. ISBN 978-84-315-2642-9. 
  • Yates, F.A. (2008). El iluminismo rosacruz. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-176-6. 

[editar] Enlaces externos