Blogia
petalofucsia

Fotografías, playas y rutas de turismo cultural por Galicia

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: MONASTERIO DE SOBRADO DE LOS MONJES. Sobrado es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia.

Sobrado (La Coruña)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sobrado
Bandera de Sobrado
Bandera
Escudo de Sobrado
Escudo
Situacion Sobrado.PNG
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. AutónomaFlag of Galicia.svg Galicia
• ProvinciaLa Coruña 
Ubicación43°2′24″N 8°1′44″W / 43.04, -8.02888943°2′24″N 8°1′44″W / 43.04, -8.028889
• Altitud510 msnm
• Distancia71 km a La Coruña
Superficie120,64 km²
Población2.168 hab. (2009)
• Densidad17,97 hab./km²
Gentiliciosobrades/esa, sobradense/a
Código postal15813
AlcaldeXacobo Fernandez
Sitio webhttp://www.sobrado.es

Sobrado es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia.[1]

Contenido

[ocultar]

Demografía [editar]

Sobrado comparte con la mayoría de los municipios interiores y rurales de Galicia un despoblamiento gradual desde mediados del siglo XX, acentuados en la década de los sesenta y setenta por la emigración a los mayores centros urbanos y en los noventa y principio del siglo XXI por el fuerte envejecimiento de la población, que dio origen al mismo tiempo, a un aumento de la mortalidad y una disminución considerable de la natalidad. Todos estos fenómenos (emigración, envejecimiento, aumento de la mortalidad, disminución de la natalidad y alteración de la composición de la población según edad y sexo, con un predominio cada vez más acentuado del sexo femenino por su mayor esperanza de vida, etc.) son manifestaciones estadísticas de un mismo proceso común a todas las zonas rurales y, en especial, a las zonas montañosas o aisladas y el municipio de Sobrado no podía ser una excepción.

Evolución demográfica de Sobrado (La Coruña) entre 1930 y 2007
19301950198119911996200120082007
55836459346628942706240223602244
Vista general del monasterio de Sobrado de los Monjes.

Geografía [editar]

Clima [editar]

El clima se caracteriza por un dominio oceánico, húmedo y fresco, con importantes precipitaciones debido a la mayor latitud dentro de la comunidad autónoma y a la dorsal gallega, que actúa de pantalla para las borrascas atlánticas que descargan en esta vertiente copiosas precipitaciones, aproximándose la media anual a los 1.400 mm.

Las temperaturas son un poco más extremas, fruto del alejamiento de la costa y de su posición en la sierra y sus estribaciones. La temperatura media anual es de 8,4 ºC, sufriendo importantes variaciones, con máximas en julio de hasta 33 ºC y mínimas en diciembre de hasta 3 ºC bajo cero.

Orografía [editar]

Desde el punto de vista físico, el término municipal se localiza en un área de montaña correspondiente a la Dorsal Gallega. Cara al oeste y cara el sur se encuentran los puntos más elevados del municipio, en la sierra de Cova da Serpe y montes do Corno do Boi, al oeste, y los montes do Bocelo al sur.

Todos estos sistemas montañosos rondan los 750 m de altitud. En ellos podemos localizar el monte Campelo con 806 m y el monte del Piar con 801 m situados en el límite de la provincia, y constituyendo magníficos miradores sobre el territorio.

A partir de aquí el terreno desciende con fuertes pendientes, produciendo laderas con orientación hacia el oeste y norte, hasta los 550-600 m donde el terreno se suaviza y aparecen zonas más o menos llanas en las que se concentra principalmente la actividad humana del municipio. Esta superficie de aplanamiento desciende desde aquí, de cara al Golfo Ártabro. Por esta zona baja del municipio comienzan a discurrir los ríos que nacen en las sierras constituyendo valles más o menos encajados y con pendientes bastante fuertes, que en algunas zonas discurren de oeste a este y en otras de norte a sur o hacia el oeste, es decir, con un sentido que se dirige a partir de la Dorsal Gallega en varias direcciones.

Hidrografía [editar]

Aunque la red fluvial del municipio se caracteriza por cursos pequeños de escaso caudal, propios de una zona de cumbres montañosas en las que todavía tienen un recorrido escaso, tienen aquí su cabecera dos de los principales ríos de la Galicia occidental: el Mandeo, que desciende desde aquí, hacia el noroeste, hasta la ría de Betanzos donde desemboca, y el Tambre, que atravesando las tierras centrales coruñesas desemboca junto a Noya en la ría de Muros y Noya. Estamos, por lo tanto, en uno de los puntos de divergencia fluvial más importantes de Galicia, y que se encuentra en los montes de Bocelo ya citados.

Vegetación y fauna [editar]

El municipio de Sobrado, por su situación geográfica, considerada ya a pequeña escala (dentro de esa gran región zoogeográfica que es la Paleártica), como a escala detallada (por su situación en primera instancia en el Noroeste peninsular, y en segunda instancia por ser un área central de Galicia), por sus características climáticas (considerando temperaturas, precipitaciones, humedad, horas de exposición solar directa) así como por su relieve y superficie formada por un substrato de rocas metamórficas, plutónicas y filonianas, presenta una flora característica del clima atlántico europeo, a la que hay que sumar la propia de los cultivos y de las repoblaciones forestales. Dichos factores junto con la flora autóctona determinan la existencia de una fauna propia de la que hablaremos seguidamente. La flora y la fauna no se distribuyen uniformemente, sino según las distintas zonas, bien diferenciadas, presentes en el término municipal, que van desde las vegas llanas, terrazas aluviales formadas por sedimentos arrastrados por los ríos, hasta las áreas que podemos llamar de montaña, que ocupan las cotas más altas y que en ocasiones presentan un accidentado relieve con fuertes desniveles, lo que condiciona la presencia de la actividad humana y, por lo tanto el destino de ese suelo para uno u otro uso.

La gran mayoría del territorio del municipio está dedicado a las plantaciones forestales mientras que el resto se dedica al cultivo. Las zonas cultivadas se encuentran dedicadas principalmente a los productos relacionados con la ganadería, abundando los prados y el maíz. Los cultivos de huerta se reducen a las parcelas en torno a las viviendas y en alguna zona donde comienzan a abundar los invernaderos.

Turismo [editar]

Patrimonio Histórico Artístico [editar]

Monasterio cisterciense de Sobrado de los Monjes.

Monasterio de Santa María de Sobrado [editar]

El Monasterio de Santa María de Sobrado de los Monjes aparece citado ya en documentos de finales del siglo X, con el nombre de San Salvador. La historia de los 150 primeros años de vida del monasterio no está suficientemente estudiada; sabemos que a principios del siglo XII el monasterio se encuentra abandonado. En 1142 San Bernardo de Claraval envía desde la Abadía de Claraval, en Francia, de donde es abad, una comunidad de monjes. Así, el 14 de febrero de 1142, comienza en Santa María de Sobrado la vida monástica cisterciense.

Durante el resto del siglo XII y el siglo XIII el monasterio desarrolla una gran actividad espiritual y económica. Después, como la mayoría de los monasterios de España y Europa, conoce una etapa de decadencia que se detiene en el año 1498, al incorporarse a la Congregación de Castilla. El monasterio recupera gran parte de su grandeza; la mayoría de los edificios que actualmente se conservan comienzan a construirse a partir de esta nueva época. La monumental iglesia se termina a finales del siglo XVII y en el año 1708 se consagró solemnemente.

Santa María de Sobrado sufre una nueva etapa de decadencia, que culmina en 1834: el 21 de septiembre de 1834 se suprime por real orden el monasterio. Al año siguiente, 1835, la mayor parte de los monasterios de España son también suprimidos, por una orden general y definitiva de desamortización. El monasterio de Santa María de Sobrado, sus edificios y posesiones son vendidos a personas no relacionadas con la institución religiosa o eclesiástica. Se inicia un deterioro progresivo de los edificios que acaban convirtiéndose en un enorme montón de ruinas y piedras.

En el año 1954, por encargo del cardenal Quiroga Palacios, Arzobispo de Santiago de Compostela, el Monasterio Cisterciense de Viaceli, situado en la localidad de Cóbreces, en Cantabria, comienza la enorme tarea de reconstrucción, y en el mes de julio de 1966 envía una comunidad de monjes. El 25 de julio de 1966, solemnidad del Apóstol Santiago, comienza nuevamente la vida monástica cisterciense en el monasterio de Santa María de Sobrado.

Campamento Romano de Cidadela [editar]

Asentado sobre una altiplanicie de 480 metros, se encuentra rodeado por una cadena montañosa que es la Sierra da Corda, su altura varía entre los 522 y los 601 metros. La presencia del Campamento en este lugar se debe a motivos estratégicos como el control del paso cara a “Lucus Augusti” (Lugo). Gracias a las tejas halladas con marcas que consisten en unos sellos rectangulares con esquinas redondeadas con la inscripción COHIC, CPC, CIC, que se piensa que corresponden a las Cohors I Celtiberorum. Estas cohortes las conocemos a través de una fuente escrita conocida como Notitia Dignitatum. A finales del siglo I estaba en el Norte de África, se asientan en A Cidadela a comienzos del Siglo II y permanecen allí hasta bien entrado el siglo IV en el que es trasladada a Iulóbriga (Reinosa). Una vez abandonado, fue ocupado por población civil germánica.

El recinto del campamento es rectangular, con las esquinas redondeadas. Sus dimensiones son 172 metros de largo por 140 metros de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 ha, que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar quinquenaria, es decir, una Cohorte. Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías del Campamento. Los materiales hallados en el Campamento son numerosos, destacando la cerámica común romana, Sigillata Hispánica procedentes de los talleres de Tricio (La Rioja), Sigillata Hispánica Tardía, Lucernas, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la época de Domiciano (86) hasta Claudio II (270), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc.

Pazos de Sobrado [editar]

  • Pazo de Golmar (Roade)
  • Pazo da Casa do Gado (Sobrado)
  • Pazo de Carrete (Sobrado)
  • Pazo da Armada (Cumbraos)

Patrimonio Natural [editar]

Sobrado cuenta con un rico patrimonio natural, con numerosos ríos y lagunas, una de ellas declarada espacio húmedo de interés europeo, aparte de innumerables bosques poblados de robles, castaños, abedules, etc.

Mámoas de la Pena da Moura y dolmen de Forno dos Mouros [editar]

Pena da moura, en castellano Peña de la mora.

En los limites municipales de Sobrado y Toques en plena Serra do Bocelo están estos peñascos perfectamente redondeados donde el misterio y la leyenda sobre su origen están presentes en la cultura local en la cual se dice que fueron puestas allí por la mano del hombre.

También cerca de allí se encuentra el dolmen de Forno dos Mouros donde se encuentran ciertas pinturas rupestres. En la actualidad no se encuentra en muy buen estado.

La Laguna [editar]

Es de origen artificial, fue construida entre los años 1500 y 1530 por los monjes embalsando las aguas de algunos ríos pequeños para regar prados, mover molinos o disponer de pesca. Es una masa de agua de forma casi circular que ocupa una superficie aproximada de 10 ha, con una profundidad media de 1,5 metros y máxima de 4,5 metros. Está situada a una altitud de 510 metros y presenta una variación anual de su nivel de unos 20 centímetros. Constituye una buena representación del ecosistema lacustre en el que habitan ranas, patos, libélulas, nutrias y cuervos marinos entre otras especies.

La Laguna de Sobrado es el único lugar en la Península Ibérica en la que está registrada el alga “Nitella-Flexilis”. Enmarcando la laguna podemos contemplar la típica vegetación arbórea del bosque-galería: abedules, alisos, fresnos, sauces... que dejan paso al paisaje agrario gallego formado por prados, cultivos y bosques. Además de ofrecer refugio y alimento a fauna y flora palustres, este paraje nos traslada a un ambiente de estudio y ocio.

Antiguo Camino Real, donde se filmó la película El bosque animado.

La Carballeira de la Casa do Gado [editar]

Es conocida por ser una de las más bellas de Galicia y sobre todo porque en dicha carballeira se rodaron muchas de las secuencias de la película El bosque animado del director madrileño José Luis Cuerda y con actuación de actores tan destacados como Alfredo Landa, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Fernando Valverde o Luís Ciges allá por el año 1987.

El bosque animado cuenta las aventuras y desventuras del bandido Fendetestas (Alfredo Landa) en un bosque muy animado.

Por la Carballeira de la Casa do Gado transcurre además el llamado Camino Real.

El 2º roble más antiguo de Galicia [editar]

Está situado en la aldea de Portacal (Cumbraos), está catalogado como el 2º en antigüedad de Galicia según la Fuente SGHN (Sociedade Galega da Historia Natural).

Referencias [editar]

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: BALNEARIO DE MONDARIZ. Mondariz-Balneario es un municipio de España en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia.

Mondariz-Balneario

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mondariz-Balneario
Escudo de Mondariz-Balneario
Escudo
Situacion Mondariz - Balneario.PNG
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. AutónomaFlag of Galicia.svg Galicia
• ProvinciaFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra 
Ubicación 
• Altitud75.8 msnm
• Distancia42.6 km a Pontevedra
Superficie2,4 km²
Población726 hab. (2009)
• Densidad302,5 hab./km²
GentilicioMondaricense del Balneario
Código postal36890
Sitio webwww.mondarizbalneario.es

Mondariz-Balneario es un municipio de España en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia.

 

 

Contenido

[ocultar]

Historia Antigua y Medieval [editar]

Se sabe, a través de los restos arqueológicos, que el emplazamiento ocupado por el actual municipio estuvo habitado desde la prehistoria, lo que constata la existencia de un castro en el “Coto de Cividade”, así como en la época romana, ya que en la vecina parroquia de Pías se encuentran restos de ánforas romanas, diversas piezas cerámicas y monedas de bronce que confirman la ocupación.

Sin embargo, el hallazgo romano de mayor magnitud y que es la mejor prueba de que Mondariz Balneario fue romanizado, son restos de una carretera romana cerca de este se alza, sobre o río Tea, el puente de Cernadela, también de origen romana.

Para muchos historiadores, la calzada podría haber formado parte de uno de los tres ramales en los que se dividía la cuarta vía militar de Braga a Astorga, pues en el “Itinerario” descrito por Antonino Pío, el camino iba desde “Tude” (Tui) a “Aquae Calidade” (actual Caldas de Reis), pasando para ello por las localidades de O Porriño, “Búrbida” y Arcade entre otras.

“Búrbida” era una mansión que en el “Itinerario” romano aparecía a un distanciado paso de Tui de dieciséis millas romanas, lo que la sitúa en un lugar cercano a el puente de Cernadela.

Pero no solo es este hecho, la descripción de la distancia respecto de Tui de la localización de la mansión, lo que llevó a multitud de historiadores a creer que “Búrbida” tenía su emplazamiento entre los municipios de Mondariz Balneario y Mondariz, ya que un estudio etimológico del sustantivo “Búrbida” parece confirmar el hecho.

Así, el nombre “Búrbida” posee analogías con palabras como “borbollón” y “burbulla”, que derivan del latín “bullare” (burbujear) y “bulla” (burbuja) y que cruzadas en el s.XVII con la palabra “fervor” derivaron en “borbor”, término que dio lugar a los actuales “borbotón” y “burbulla”.

Por ello, se piensa que “Búrbida” hacía referencia a la explosión de burbujas que provocaba el desprendimiento del gas carbónico libre en el agua, como ocurre en Troncoso, en la margen del río Tea, fenómeno cuya observación pudo provocar la posterior denominación de la mansión.

Siglos más tarde, concretamente en el s. VII d.C, el anónimo de Rávena o “Ravenate” denominó a esta mansión “Bonisana”, nombre que podría hacer referencia a el buen emplazamiento tanto a nivel climatológico como topográfico de la zona y a sus saludables aguas, lo que sumado a los restos romanos anteriormente mencionados convierte en más que probable el emplazamiento de la “Búrbida”.

Por último, decir que tras los romanos, esta localidad no sufrió reasentamientos con pueblos musulmanes, que ocupaban parte del territorio peninsular, se no todo lo contrario, ya que aumentó sus habitantes con aquellos que abandonaron sus pueblos por caer bajo dominio árabe, llegando a contar, según lo recogido en el censo del Obispado de Tui, con 160 “vecinos”, lo que equivale a 800 habitantes.

En la época medieval, es probable que las aguas minerales de la fuente de Gándara fueran empleadas por los vecinos moradores del castillo de Sobroso, dada la proximidad del mismo. Cuenta la tradición que, en el 1282 y en la capilla de San Pedro que se sitúa en este municipio, tuvo lugar el enlace del rey Don Dinís de Portugal con la infanta Isabel de Aragón, hija de Pedro III y que más tarde sería conocida como Isabel de Portugal.

También se dice que ya la reina regresó numerosas veces a la parroquia de Troncoso, que con tiempo dio lugar a Mondariz Balneario, probablemente para tomar las aguas.

Historia Contemporánea [editar]

En el Antiguo Régimen, los actuales territorios de Mondariz-Balneario pertenecían a la provincia de Tui, una de las siete del Reino de Galicia, que tras la constitución promulgada por las Cortes de Cádiz del 1812 pasó a denominarse provincia única de Galicia años después, concretamente en el 27 de enero de 1822, Galicia fue dividida en dos provincias, por lo que los territorios quedaban adscritos a la nueva provincia de Vigo.

Esta situación solo se mantuvo once años, ya que el 30 de noviembre de 1833 tuvo lugar una segunda división de Galicia, que desde aquella contó con las cuatro actuales provincias y que supuso el traslado de la jurisdicción de la zona a la provincia de Pontevedra, lo que se mantiene en nuestros días.

Cuando se hace la nueva división de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra según el Real Decreto de 23 de junio de 1835, Mondariz Balneario no consta como tal, y ni siquiera aparece por el partido judicial de Ponteareas, lo que si ocurre en la actualidad, al no ser parroquia, puesto que por aquel entonces estaba incluido dentro de la aún parroquia de Mondariz, como mero territorio y, tal y como recoge en sus escritos Florida Blanca, se encontraba bajo la jurisdicción de Sobroso, siendo dependiente de don Juan Lago, el Marqués de Valladares y el Marqués de Sobroso.

Esta situación,cambió en 1904, cuando se convierte en parroquia de Troncoso, una parroquia de nueva creación cuyos territorios fueron disgregados de la parroquia de Santa Eulalia de Mondariz, dependiente de la parroquia de Mondariz. Sin embargo, el verdadero cambio lo vivió en 1924.

En este año, tras la modificación de nombre por el de parroquia de Nuestra Señora de Lourdes y se convierte en entidad local menor al amparo del Estatuto de 1924, logró constituirse en Ayuntamiento independiente el 30 de noviembre con nombre de Mondariz-Balneario, haciendo referencia al establecimiento hostelero-medicinal que tenía proporcionado el poderío económico necesario para respaldar su emancipación de Mondariz.

Así, la historia de Mondariz Balneario está íntimamente ligada a D. Sabino Enrique Peinador Vela, quien hizo del ya mencionado Barrio de Troncoso el conocido balneario, gracias al cual se debe la aparición del municipio donde nos encontramos, el más reducido en extensión ( 2,4 Km2. ) de todo el territorio nacional, pues fue el redescubridor de la fuente de Gándara y promotor inmejorable de los beneficios de sus aguas.

En la actualidad, el ayuntamiento de Mondariz-Balneario, que desde el 17 de abril de 1925 ostenta el título de “Muy Hospitalaria Villa”, concedido por Alfonso XIII y el General Primo de Rivera en agradecimiento al buen trato que los vecinos le dispensaban en sus asiduas visitas al Gran Hotel, está integrado en la provincia de Pontevedra y en la comarca del Condado.

Demografía [editar]

Evolución demográfica de Mondariz-Balneario entre 1991 y 2006[1]
1991199620012006[1]
629636693628
 

Referencia [editar]

  1. «INE». INE.

42°14′0″N 8°28′0″W / 42.233333, -8.466667

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: CASTILLO DE VIMIANZO. Vimianzo es un municipio de España perteneciente a la provincia de La Coruña en la comunidad autónoma de Galicia.

Vimianzo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vimianzo
Escudo de Vimianzo
Escudo
Vimianzo
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. AutónomaFlag of Galicia.svg Galicia
• ProvinciaLa Coruña
• ComarcaTierra de Soneira
• Partido judicialCorcubión 
Ubicación43°06′36″N 09°02′04″O / 43.11, -9.0344443°06′36″N 09°02′04″O / 43.11, -9.03444
• Altitud450 msnm
• Distancias69 km a La Coruña
65 km a Santiago de Compostela
Superficie187,27 km²
Parroquias14
Población8.204 hab. (2009)
• Densidad43,81 hab./km²
GentilicioVimiancés
Código postal15129/15127
Pref. telefónico981
AlcaldeAlejandro Rodríguez Lema (PSdG-PSOE)
PatrónSan Vicente
Sitio webWeb Oficial

Vimianzo es un municipio de España perteneciente a la provincia de La Coruña en la comunidad autónoma de Galicia.

Vimianzo linda al norte con los municipios de Camariñas y Lage y con el océano Atlántico en un pequeño saliente. Al este limita con el municipio de Zas, al sur con el municipio Dumbría y el embalse de la Fervenza que lo separa del municipio de Mazaricos y al oeste con el municipio de Mugía.

Forma parte de la comarca de la Tierra de Soneira y de la denominada Costa de la Muerte (Costa da Morte).

Se puede acceder desde la Coruña por la C-552 hacia Finisterre kilómetro 69. Desde Santiago de Compostela por la C-542 en dirección a Santa Comba y Zas o bien por Negreira siendo la distancia total desde Santiago de Compostela 65 kilómetros.

Contenido

[ocultar]

Vimianzo en datos [editar]

Demografía [editar]

La población actual del municipio de Vimianzo es de 8300[1] habitantes.

Vimianzo es un municipio extenso con 187,27 km2 y de población muy dispersa. Así nos indica tanto el número de parroquias (14) como el número de núcleos de población (133), siendo la mayoría pequeños lugares.

La villa de Vimianzo es la capital del municipio y se encuentra más o menos en el centro geográfico del mismo, en un valle recorrido por un afluente del río Grande. Es el núcleo de mayor peso poblacional (casi 2.000 habitantes) y donde se concentran la mayoría de los servicios.

Año19001910192019301940195019601970198119912001
Población de Hecho8072863787679222101311067898031017093658433-
Población de Derecho94059769105201159111361118361049710408964696398542
Hogares23482248255129092856311220032203264327922515

Todos los datos proceden del INE.

Parroquias [editar]

Se encuentra dividido en catorce parroquias que se muestran ordenadas por número de habitantes (censo de 2006):

ParroquiaVimianzoBaíñasCarantoñaCarnésSaltoCereixoCaloBamiroTreosCambedaSerramoCastreloBerdoiasTines
Patrón/aSan VicenteSan AntolínSan MartínSan CristóbalSanta MaríaSantiagoSan JuanSan AmedioSan MiguelSan JuanSan SebastiánSan MartínSan PedroSanta Eulalia
Habitantes1.971868725724616610506449444427344290288213

Escudo [editar]

El escudo de Vimianzo, regulado según el Decreto 199/1994,[2] de 30 de septiembre, de la Consellería de Xustiza Interior e Relacións Laborais (Consejería de Justicia Interior y Relaciones Laborales), cuyo dibujo se encuentra en la cabecera de este artículo, se adjunta la descripción según el decreto: «de azur, y sobre ondas de azur y plata, un castillo de plata acompañado en el cantón diestro del jefe de una cabeza de lobo de su color, linguada y sangrada de gules. Al timbre, corona real cerrada.»

Los elementos del escudo ponen de relieve la importancia del castillo, centro administrativo, jurídico y rector tanto de Vimianzo como de la mayoría de las parroquias colindantes. La cabeza sangrante de lobo es el emblema de los condes de Altamira, habitantes del castillo. Las ondas reflejan la importancia del agua y el mar en el municipio.

Economía [editar]

Sector primario [editar]

Como ayuntamiento mayormente rural, los recursos agrícolas y ganaderos tienen gran importancia. Éstos están íntimamente relacionados, pues la mayor parte de la producción agrícola está destinada a la alimentación del ganado. Abundan los grandes campos de hierba, maíz y forraje. La ganadería es principalmente bobina, aunque también existen granjas porcinas, mientras que la cabaña ovina es mínima y la caprina casi inexistente. Principalmente la ganadería bobina esta estabulada, por lo que abundan grandes granjas para albergar una gran cantidad de animales. La mayoría de las granjas están dedicadas a la producción láctea, y las vacas son preferentemente de raza frisona, mientras que la minoría de granjas productoras de carne emplean la raza rubia gallega.

Existe una gran cantidad de recursos agrícolas y ganaderos que se usan para consumo propio, aunque no puede ser considerado un fenómeno de auto existencia, dado que no substituyen a la cesta de la compra, sino que la complementan.

Aunque Vimianzo no goce de una gran extensión de costa, cabe mencionar un pequeño sector acuícola, debido a varias piscifactorías de cuya producción destaca la trucha.

En la década de los noventa se han asentado varias granjas de avestruces, de las cuales continúa una en funcionamiento con éxito cerca de la villa de Vimianzo.

En el sector minero destacan las minas de CAVISA (Caolines de Vimianzo, S.A.) en la parroquia de Castrelo que se dedica a la extracción del caolín.

Tiene también una gran importancia el sector forestal, pues Vimianzo cuenta con una gran superficie arbolada, para la explotación de este recurso hay empresas dedicadas a la tala y transporte de la madera, además de varios aserraderos, concentrados principalmente en Pasarela (Calo). Existen otras empresas relacionadas con el sector y también con relativa importancia, como son: las de limpieza de montes y reforestación.

Sector secundario [editar]

El municipio cuenta con un entramado industrial no sobresaliente, pero si de cierta relevancia. Destacan las empresas dedicadas a la carpintería del aluminio y el PVC.

En la capital del municipio también esta asentada una empresa dedicada al procesado del cuero, cuyo objetivo principal son artículos para la hípica, destacando las sillas para montar.

También tiene una especial relevancia el sector de los suelos pulidos de hormigón, pues numerosas empresas tienen base en Vimianzo.

En el 2007 se inició la construcción de un parque industrial de 330.000 m2 para facilitar suelo industrial a las empresas ya establecidas además intentar atraer nuevas industrias para dinamizar el municipio.

En el municipio están asentadas varias empresas dedicadas a la generación eléctrica. La energía se obtiene principalmente de parques eólicos y de un salto de agua en la parroquia de Carantoña.

Además algunas empresas de la zona se dedican a la instalación de sistemas para el aprovechamiento de las energías renovables, se puede apreciar en algunas viviendas la instalación de paneles solares para la captación de la radiación solar.

Sector terciario [editar]

A pesar del predominio del rural, Vimianzo cuenta con varios núcleos urbanos, el principal situado en la capital del ayuntamiento, y otros menores en Baíñas y en A Piroga (parroquia de Bamiro), en estos se encuentran localizados los servicios del municipio.

En el sector hostelero cuenta con gran cantidad de bares, restaurantes, parrilladas y hostales, entre otros.

Con respecto a los servicios de consumo el municipio cuenta con varios supermercados de conocidas marcas en los núcleos urbanos, además de varias tiendas de ultramarinos salpicadas por su geografía. Con respecto al resto de tiendas (ropa, calzado, peluquería,…) también se encuentran focalizadas en los núcleos urbanos.

El municipio cuenta, asimismo, con varias casas de turismo rural.

Todos los jueves se realiza un mercado en las principales calles del centro urbano de la villa de Vimianzo.

Historia [editar]

Época prerromana y romana [editar]

Vimianzo presenta una gran riqueza en elementos arqueológicos de la época prerromana, especialmente del megalitismo y de la edad castrense. Destaca la gran concentración de dólmenes en el municipio, también los municipios limítrofes cuentan importantes obras (destacan en el cercano municipio de Cabana de Bergantiños el dolmen de Dombate y el castro de A Cidá). En el centro del municipio se encuentra el castro de As Barreiras, en muy mal estado de conservación, donde apenas se distingue el muro que lo fortificaba.

Además según indican estudios arqueológicos [cita requerida], en la colina donde actualmente se alza el castillo, anteriormente había un castro. También parece que en el lugar de Castrobuxán (Calo) había un castro en sus alrededores, tal y como sugiere su nombre.

Con respecto al megalitismo disperso por el municipio se encuentran muchas obras en diferentes estados de conservación (la mayoría en un estado bueno o muy bueno), pues algunos de estos sufrieron el expolio o a lo largo del tiempo se han aprovechado sus piedras para la edificación civil.

  • A Mina (Carantoña)
  • Pedra da Arca (Baíñas)
  • Casota de Freáns (Berdoias)
  • Pedra Cuberta (Treos)
  • Pedra da Lebre (Serramo)
  • Pedra Moura (Serramo)


En la última década se han descubierto numerosos petroglifos en las parroquias de Baíñas y Berdoias, los principales se encuentran en el lugar de Boallo y según los primeros estudios datan de la edad de bronce.[3]

De la época romana quedan pocos vestigios, aunque cabe destacar la necrópolis romana de Tines, donde se encontró una estela funeraria llamada ‘estela Victorinus’ (actualmente en el museo arqueológico e histórico de La Coruña –emplazado en el Castillo de San Antón-).

Edad Media y Moderna [editar]

Artículo principal: Castillo de Vimianzo

De la edad Media destaca el Castillo de Vimianzo también llamado Torres de Martelo, en honor a sus últimos propietarios. Se desconoce la fecha de construcción, pero hay registro de sus existencia desde el siglo XIII debido a deudas sus propietarios de entonces, los Mariño de Lobería, para pasar a manos de los Moscosos, primero señores de Altamira y después Condes. En esta época el castillo fue el centro rector de la zona.

En el 1467 las llamadas revueltas irmandiñas, compuestas por campesinos que se alzaron contra el poder feudal, atacaron el castillo y lo derribaron. Una vez aplacada la revuelta se obligó a los propios campesinos a volver a edificar el castillo, y de esta fecha data la construcción que se alza actualmente. En esa misma década estuvo preso en el castillo el arzobispo Alonso I de Fonseca de Santiago de Compostela.

Fiestas y eventos [editar]

Fiestas del Verano [editar]

Son las fiestas principales de la villa se desarrollan el primer o segundo fin de semana de agosto en las calles del centro de la villa de Vimianzo.

Rapa das Bestas [editar]

Uno de los principales acontecimientos de la zona y de los que más público congrega, se realiza a mediados de julio en el Campo de la Areosa (A Valiña – Vimianzo) organizado por la Asociación Cabalar y Cultural Monte Faro. La rapa consiste en cortar las crines a los caballos jóvenes y marcarlos con la seña de cada propietario. Se sigue haciendo a la manera tradicional, bajando todos los caballos salvajes del monte a un curro, y después los aloitadores (mozos que se enfrentarán a los caballos) por cuadrillas, entran en el curro derriban al caballo cortan la crin y lo marcan. Una vez acabada la tarea se hace una comida multitudinaria, además durante todo el día se hacen exhibiciones equinas, produciéndose una de las mayores concentraciones ecuestres de la zona.

Asalto o Castelo [editar]

Es un festival, desarrollado a principios de julio en los alrededores del castillo de Vimianzo. Actúan principalmente grupos folk, el acto más reseñable es la representación del asalto al Castillo por los irmandiños, es una actuación de teatro en la calle cómica-dramática-ficticia, que no pretende ser fiel a la historia, mezclando parodia de algún tema político de actualidad. Los asistentes al evento pueden participar en esta representación, en la marcha hacia el castillo con antorchas, y posteriormente, ya en el foso, en una batalla de globos de agua. A este evento suelen asistir más de 600 personas y cada año aumenta el publico que desea participar en esta celebración del asalto al castillo de Vimianzo por parte de los Irmandiños.

Fagía de Carnés[4] [editar]

Una tradicional fiesta celebrada en torno a la iglesia parroquial de Carnés, el día 9 de julio, víspera de su patrón San Cristóbal (10 de julio). Además de contar con los elementos típicos de una verbena, se celebra una especial fiesta gastronómico-religiosa. Recordando la antigua costumbre de que el día de San Cristóbal se diese de comer a los pobres que se acercasen al lugar. Cada 9 de julio en un lugar llamado la Cerca se reparten, a bajo precio, raciones de callos (garbanzo,carne de cerdo y ternera) al público asistente. Hay testimonios de esta fiesta desde mediados del siglo XIX, aunque lo más posible es que date de mediados del siglo XVIII. Es una fiesta muy popular y de gran asistencia de público.

Fray Diego de Cádiz [editar]

Se celebra en Trasouteiro (Vimianzo) el tercer fin de semana de marzo, el más cercano al día del Beato Fray Diego de Cádiz (24 de marzo), consiste en una verbena en torno a la capilla del Beato. Además el sábado se realiza la bajada de carrilanas, que consiste en descender desde lo alto del monte de Trasouterio hasta las cercanías de la capilla en vehículos artesanales sin motor, hechos principalmente de madera (las ruedas y los ejes deben ser obligatoriamente de madera). En la competición se hacen tres bajadas:

  • la primera contrarreloj: donde cada carrilana baja sola y se cronometra su tiempo.
  • la segunda carrera conjunta: todas las carriladas bajan al mismo tiempo.
  • y la tercera: bajada de carrilanas de exhibición, donde se premia la originalidad, complejidad y belleza de la artesanía de los vehículos.

Mercado semanal [editar]

Todos los jueves por las principales calle de la villa de Vimianzo (Calles Antonio Vázquez Mouzo, Candil, Vilar, Rodríguez Castelao y la plaza del Ayuntamiento). Los productos que se ofrecen son variados como el calzado, ropa, embutido, fruta, aperos de labranza…

Otras [editar]

Además cada parroquia cuenta con sus propias fiestas y verbenas, los días de los patrones y santos parroquiales.

Más información en la web oficial del Ayuntamiento de Vimianzo sección Turismo y Ocio apartado de fiestas y actividades

 

Personajes ilustres [editar]

José Méndez Lema, de Carantoña, cabo artillero de la División Azul, héroe de la Batalla de Krasny Bor.[5]

Referencias [editar]

Enlaces externos [editar]

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: COMBARRO (POIO). San Roque de Combarro é unha parroquia que se localiza no concello de Poio. Segundo o INE no 2008 tiña 1.786 habitantes (892 homes e 894 mulleres), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón un aumento en relación ao ano 1999 cando tiña 1.567 habitantes. Mailo INE, so conta 5 lugares: Armada, Cidras, Combarro, Chancelas e Xuviño.

Combarro, Poio

Na Galipedia, a Wikipedia en galego.

San Roque de Combarro
SRCombarro.jpg
igrexa parroquial
Concello:Poio
Área:5,53 km²
Poboación:(Ano 2008) 1.786 hab.
Densidade:322,9 hab./km²
Entidades de poboación:8

San Roque de Combarro é unha parroquia que se localiza no concello de Poio. Segundo o INE no 2008 tiña 1.786 habitantes (892 homes e 894 mulleres), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón un aumento en relación ao ano 1999 cando tiña 1.567 habitantes. Mailo INE, so conta 5 lugares: Armada, Cidras, Combarro, Chancelas e Xuviño.

Constituíu concello propio ata comezos do século XX.

Índice

[agochar]

[editar] Patrimonio

Ademais da igrexa parroquial de San Roque, conta con outros dous templos católicos: a igrexa de San Bernardo e a capela da Virxe da Renda. A zona vella da vila, máis achegada ao antigo peirao, foi declarada Conxunto Histórico-Artísitico, e conta con hórreos e casas pegadas á costa.

[editar] Turismo

Combarro celebra desde o 2001 a Festa do Mar, o 24 de agosto.

[editar] Galería de imaxes

[editar] Lugares de Combarro

Lugares da parroquia de Combarro no concello pontevedrés de Poio 

A Armada | Chancelas | A Chousa | Cidrás | Combarro | A Costa | Tarrío | Xuviño

[editar] Parroquias de Poio

Galicia | Provincia de Pontevedra | Parroquias de Poio 

Combarro (San Roque) | Poio (San Salvador) | Poio (San Xoán) | Raxó (San Gregorio) | Samieira (Santa María)

[editar] Véxase tamén

[editar] Outros artigos

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: PLAYA DE COMPOSTELA EN VILLAGARCÍA DE AROSA. Villagarcía de Arosa[1] [2] (en gallego y oficialmente Vilagarcía de Arousa), es un municipio de la provincia de Pontevedra, perteneciente a la Comarca del Salnés. Cuenta con una población de 37.743 habitantes (INE 2007), lo que la convierte en la octava ciudad de Galicia (España).

Villagarcía de Arosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Arosa (desambiguación).
Vilagarcía de Arousa
Bandera de Vilagarcía de Arousa
Bandera
Escudo de Vilagarcía de Arousa
Escudo
Situación de Villagarcía de Arosa
PaísFlag of Spain.svg España
• Com. AutónomaFlag of Galicia.svg Galicia
• ProvinciaFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• ComarcaSalnés 
Ubicación42°35′N 8°46′O / 42.583, -8.76742°35′N 8°46′O / 42.583, -8.767
• Altitud0 msnm
Superficie47,14 km²
Población37.576 hab. (2009)
• Densidad797,11 hab./km²
GentilicioVilagarcian, na
Código postal36600
Pref. telefónico986
AlcaldesaMaría Dolores García Giménez (PSdeG)
Villagarcía desde el Monte Lobeira
Entorno del municipio
Edificios de la ciudad
Contraseña de la provincia marítima de Villagarcía de Arosa a la que pertenece

Villagarcía de Arosa[1] [2] (en gallego y oficialmente Vilagarcía de Arousa), es un municipio de la provincia de Pontevedra, perteneciente a la Comarca del Salnés. Cuenta con una población de 37.743 habitantes (INE 2007), lo que la convierte en la octava ciudad de Galicia (España).

Limita: al norte con Catoira, al este con Caldas de Reis, al sur con Vilanova de Arosa y al oeste con la ría de Arousa. Es el octavo municipio en población de Galicia.

Tiene uno de los recintos feriales más grandes de Galicia: FEXDEGA.

El río que cruza la ciudad es el Con (con es piedra cerca del mar, en gallego).

Contenido

[ocultar]

Parroquias [editar]

  1. Santa Eulalia de Arealonga.
  2. A Nosa Señora da Xunqueira.
  3. Bamio.
  4. Santiago de Carril
  5. San Pedro de Cea.
  6. Cornazo.
  7. Fontecarmoa.
  8. Rubianes.
  9. San Martín de Sobrán (Villajuán).[3]
  10. Sobradelo.
  11. Solobeira.

Demografía [editar]

Evolución demográfica
1955196519751985199520052007
22.39325.33629.32031.79834.02235.95437.783

Fiestas [editar]

  • Fiestas de Santa Rita: semana del 22 de mayo.
  • Fiesta de la almeja de Carril: 2ª quincena de agosto.
  • Fiesta del Agua de Villagarcía de Arosa: 16 de agosto.
  • Fiesta de San Roque, 10 días en torno al 16 de agosto.
  • Fiestas parroquiales varias durante la mayor parte del año.
  • Toma de las uvas el 31 de diciembre a las 12 del mediodía en la Plaza de Ravella con el reloj del ayuntamiento.

Barrios [editar]

Personajes célebres [editar]

Servicio de autobuses urbanos [editar]

Villagarcía de Arosa posee un servicio de autobuses urbanos prestado por la Empresa Pereira. Las líneas del servicio urbano son las siguientes:

Carril - Vilagarcía - Vilaxoán - O Rial

Vilagarcía - Cornazo

Vilagarcía - Guillán

Vilagarcía - Trabanca Badiña A Torre - Vilagarcía

Vilagarcía - Trabanca Sardiñeira

Vilagarcía - Renza - András (por Fontecarmoa)

Vilagarcía - Renza (por Faxilde)

Vilagarcía - Galáns

Vilagarcía - Vilaxoán por Ferrazo

Autobuses del servicio urbano de Villagarcía

Véase también [editar]

Hermanamiento [editar]

Notas [editar]

  1. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  2. Villagarcía de Arosa es también topónimo oficial entre 1920 y 1982 según INE Base http://www.ine.es, anteriormente el municipio se llamaba oficialmente Villagarcía a secas
  3. Villajuán fue municipio independiente de Villagarcía hasta 1913

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: PLAYA DE LOURIDO EN MUXÍA. Muxia (in Galician: Muxía; in Spanish: Mugía ) is a coastal town in the province of A Coruña, in Galicia, Spain. It is one of the final destinations for pilgrims on the Way of St. James after visiting the shrine of the apostle Saint James the Great in Santiago de Compostela.

Muxia

From Wikipedia, the free encyclopedia

Jump to: navigation, search
Muxía

Seal
Nickname(s): Muxía
Location of Muxía within Galicia
Parroquia 
Government
 - Alcalde (Mayor) 
Population (2004)
 - Total5,899
Time zoneCET (UTC+1)
 - Summer (DST)CET (UTC+2)

Muxia (in Galician: Muxía; in Spanish: Mugía ) is a coastal town in the province of A Coruña, in Galicia, Spain. It is one of the final destinations for pilgrims on the Way of St. James after visiting the shrine of the apostle Saint James the Great in Santiago de Compostela.[1]

Muxia coastline

Muxia is known for its spectacular beaches. It has an active fishing industry.

Muxia is part of the 'Costa da Morte' or 'Costa de la Muerte' (i.e., the "Coast of Death"). The Costa Da Morte was given this name because of the large number of shipwrecks along its rocky shore. The Costa Da Morte is one of the three regions of the Costa del Marisco, or "The Seafood Coast."

Muxia is 3 kilometers from a famous Benedictine monastery that is now used as a church, the Church of San Julián de Moraime. The name of the town, "Muxia", refers to the monks who established this monastery. Another famous church in the area is the "Santuario da Virxe da Barca" which stands on a rocky ridge above the surf.

Pedra d'Abalar in front of Nosa Señora da Barca church in Muxia

There are several locations along the Costa da Morte that have a "pedra de abalar", (i.e., an "oscillating stone"), or rocking stone. One of these is in Muxia, the "Pedra da Barca". These are large stones that are balanced on a point, so that they can be moved back and forth easily, or even wiggle in response to the wind. These were used at one time to determine the guilt or innocence of those accused of serious crimes.

There was a serious oil spill along the Muxia part of the coast in 2002, but it has recovered substantially. The oil tanker "Prestige" leaked about 70,000 gallons of oil into the Atlantic in November 2002.

Contents

[hide]

[edit] History

In the 400s and 500s, Galicia was part of the German Suevi kingdom. The Moors replaced the Germans, who were displaced in the 8th or 9th century by the king of Asturias.

The monastery near Muxia was named "Mosteiro de Moraime" to honor the saint, San Xiao de Moraime, and was established in the early 1100s. Not long after, in 1105, it was attacked and destroyed by Norman pirates, and later by Saxons. Alfonso Raimúndez (King Afonso V of Galicia and the future King Alfonso VII of León and eventually of Castile, and emperor of Spain), had lived in the area when he was younger and was educated by Pedro Froilaz de Traba.[2] Although he was only 14 at the time, Alfonso restored the monastery with a donation in 1119.

The nearby church dedicated to "Nosa Senora da Barca", the "Santuario da Virxe da Barca" was originally a pre-Christian Celtic church and sacred spot. This part of Spain was resistant to conversion to Christianity, and was only converted in the 1100s. The Christians built a hermitage on this location at first, and later the present church in the 1600s.

Legend has it that one of the apostles was trying to Christianize the local inhabitants and was having no luck and was discouraged. The Virgin Mary appeared to the apostle to comfort him. The Celtic stones near the church are now said to be remains of the Virgin Mary's stone boat.

Throughout the Middle Ages this region rebelled against the crown.

Muxia was purchased by King Carlos of Castile (the Holy Roman Emperor Charles V) in the 1500s so he could have a more convenient port, and thus improve his kingdom's commerce and connections with England, where his cousin was Mary I.

Muxia was destroyed in the 1800s by Napoleon´s forces.

[edit] Gallery

[edit] References

[edit] External links


Coordinates: 43°6′17″N 9°13′5″W / 43.10472°N 9.21806°W / 43.10472; -9.21806

FOTOGRAFÍAS, PLAYAS Y RUTAS DE TURISMO CULTURAL POR GALICIA: PLAYA DE LADRIDO EN ORTIGUEIRA. Ortigueira é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Ortegal. Segundo o IGE en 2009 tiña 7.150 habitantes (7.376 no 2006, 7.697 no 2005, 7.830 no 2004, 8.022 en 2003). O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é Ortigueirés ou Urticariense.

Ortigueira

Na Galipedia, a Wikipedia en galego.

Ortigueira
Bandeira de OrtigueiraEscudo de Ortigueira
Dende a Mansa.jpg
Costa de Ortigueira
Situación
Situacion Ortigueira.PNG
Xentilicio[1]:Ortigueirés - Urticariense
Xeografía
Provincia:Provincia da Coruña
Comarca:Ortegal
Poboación:7.150 hab. (2009)
Área:210,0 km²
Densidade:34,81 hab./km²
Entidades de poboación:22 parroquias
Capital do concello: 
Política (2007)
Alcalde:Rafael José Girón Martínez (PPdeG)
Concelleiros:BNG: 2
PPdeG: 8
PSdeG-PSOE: 3
Outros: -
Eleccións municipais en Ortigueira
Uso do galego[2] (2001)
Galegofalantes:87,6 %
Sitio web oficial
www.concellodeortigueira.com

Ortigueira é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Ortegal. Segundo o IGE en 2009 tiña 7.150 habitantes (7.376 no 2006, 7.697 no 2005, 7.830 no 2004, 8.022 en 2003). O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é Ortigueirés ou Urticariense.

Evolución da poboación de Ortigueira - desde 1900 ata 2004 -
 1900 1930 1950 1981 2004
 18.426 20.614 21.801 16.443 7.830
Fontes: INE e IGE

(Os criterios de rexistro censal variaron entre 1900 e 2004, e os datos do INE e do IGE poden non coincidir.)


Índice

[agochar]

[editar] Xeografía

O Concello de Ortigueira ten 214,9 km², sendo a súa densidade cercana aos 40 habitantes por km². Conta con 22 parroquias.

A vía principal de comunicación é a estrada C-642, que provén de Ferrol e atravesa o concello polo norte, a partir da cal se organizan o resto das estradas. Tamén pasa o camiño de ferro de vía estreita de Ferrol a Xixón.

Ortigueira sitúase entre a serra da Capelada ao oeste e a serra da Coriscada e a serra da Faladoira ao leste. O relevo, consistente en materiais de lousa, vai baixando cara á ría de Ortigueira. Estas aliñacións actúan como divisoria de augas entre os afluentes do río Sor e os que verten directamente na ría de Ortigueira (Mera, Baleo, Maior, etc.), que son curtos e teñen unha pendente forte.

A temperatura media é de 12,9 °C, con mínima en febreiro e máxima en agosto; a amplitude térmica é escasa, non chegando aos 9 °C. A choiva é de arredor de 1.000 mm. O relevo produce un efecto de barreira á entrada dos ventos dominantes, o que aumenta a pluviosidade, mentres que na parte central do concello apenas se superan os 850 mm, ben que o número de días despexados sexa reducido.

[editar] Historia

Consérvanse restos do Megalítico. Segundo o historiador romano Plinio o Vello (século I), nesta zona habitaban os arroni, que chamaban ao seu territorio Arrós (este topónimo utilizábase no século XII para designar unha demarcación eclesiástica). Ptolomeo (século II) denominou este territorio como Lapatiancorum ou Trileuco, "tres brancos", en posíbel referencia aos Aguillóns de Cabo Ortegal, lugar no que residían os lapatiancos.

O nome "Ortigaria" aparece na Idade Media, nunha relación de terras incluídas no condado de Montenegro, un dos once que constituían Galiza. No 929, o rei astur-leonés Afonso IV puxo as terras de "Orticaria" baixo o mando dun dos seus sobriños, Gutiérrez (pai de San Rosendo).

A vila de Ortigueira constitúese como tal no século XIII, cando Afonso X lle concede o Foro de Benavente. Nel disponse a construción dun porto e concédeselle unha feira anual. O 15 de novembro de 1442, Ortigueira convírtese en condado baixo Diogo Pérez de Sarmiento. En 1883 pasou a facer parte da provincia da Coruña e desde 1945 conta con xulgado comarcal.

En 1988 cinco parroquias da beira occidental da ría (Cariño, Feás, Landoi, A Pedra e Sismundi) escindíronse para constituir o concello de Cariño.

[editar] Goberno municipal

Nas eleccións municipais de 2007 o PPdG acadou de novo a maioría absoluta (8 concelleiros), manténdose coma alcalde Antonio Campo. O PSdeG acadou 3 concelleiros e o BNG 2.

Porén, Campo optou apenas uns meses despois, en outubro de 2007, por abandoar a Alcaldía e adicarse por completo aos seus negocios persoais, que nunca deixara por completo durante a súa traxectoria política. Rafael Girón pasou a ser o novo alcalde.

[editar] Economía

Na montaña atópase unha economía agraria tradicional en retroceso acompañada de despoboamento. A poboación estase a concentrar na costa. No ano 1940 o concello chegou a contar con 22.152 habitantes e desde entón a emigración e o crecemento vexetativo negativo.

En 1988 produciuse un descenso estatístico da poboación pola escisión citada anteriormente; debido a isto, a poboación pasou de 15.053 en 1986 a 9.925 en 1991.

Case o 40 % da poboación dedícase ao sector primario e algo menos aos servizos. Naquel destaca o aproveitamento do bosque (que ocupa máis do 62% do territorio), a pesca (fundamentalmente en Ladrido e Ortigueira), a agricultura de autoconsumo e a gadería (leite nas zonas baixas e carne nas altas). Pouco máis do 10% da poboación traballa na construción e algo máis na industria (lousa e materiais de construción; desapareceron as conserveiras).

[editar] Cultura

En Ortigueira celébrase a segunda fin de semana de xullo o Festival Internacional do Mundo Celta anualmente desde 1978 (con algunha interrupción nos primeiros anos). Na actualidade o festival cambiou o seu nome oficial polo de Festival de Ortigueira, acollendo músicas de tipo folk alleas aos límites iniciais dos países celtas.

[editar] Patrimonio

Da prehistoria resaltan o dolmen Forno dos Mouros (Couzadorio) e os castros próximos ao mar. O convento de San Domingos de Ortigueira é orixinariamente do século XIV, se ben o edificio actual é do século XVIII. Nel está a igrexa de Santa Marta, iniciada en 1776 e, desde 1849, igrexa parroquial, e a sede e oficinas do concello.

O teatro da Beneficencia situado no mesmo edificio do convento, conta con frescos realizados en 1892 por Vicente Martínez. De entre os pazos destacan o de Brandariz, que pertenceu aos Ponce de León, o de Riomaior (Senra), Rasamonde (Espasante), O Souto (Mera), Lagarea (Cuíña) e Couzadoiro (Couzadoiro). O hospital de San Roque, construído en 1885 acolle hoxe a diversas asociacións. O antigo grupo escolar, deseñado por Julio Galán en 1909 contén a biblioteca municipal e o arquivo municipal, ambos con instalacións recentemente renovadas.

[editar] Persoeiros

[editar] Galería de imaxes

[editar] Lugares de Ortigueira

Para unha lista completa de todos os lugares do concello de Ortigueira vexa: Lugares de Ortigueira.

[editar] Parroquias

Galicia | Provincia da Coruña | Parroquias de Ortigueira 

Barbos (San Xulián) | Céltigos (San Xulián) | Couzadoiro (San Cristovo) | Cuíña (Santiago) | Devesos (San Sebastián) | O Ermo (San Xulián) | Espasante (San Xoán) | Os Freires (San Paulo) | Insua (San Xoán) | Ladrido (Santa Eulalia) | Loiba (San Xulián) | Luama (San Martiño) | Luía (Santa María) | Mera de Abaixo (Santiago) | Mera de Arriba (Santa María) | O Mosteiro (San Xoán) | As Neves (Santa María) | Ortigueira (Santa Marta) | San Claudio (Santa María) | San Salvador de Couzadoiro (San Salvador) | Senra (San Xulián) | Veiga (Santo Adrao)

[editar] Véxase tamén

[editar] Referencias

  1. Véxase no Galizionario.
  2. Datos de 2001 publicados en 2004.