Blogia
petalofucsia

Esoterismo

ESOTERISMO: LA FLOR DE LOTO. Parece ser que esta hermosa flor está relacionada con "desvelar misterios" y "conocer lo oculto". Ha sido utilizada desde antaño por diferentes Civilizaciones, entre ellas la Egipcia, la India, la China... La flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que sólo está abierta por el día. De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume sumamente agradable a los egipcios.

Flor de Loto

En China, con la dinastia Sung, surgió la costumbre de vendar los pies de las niñas, llamados "los pies de loto dorados", por la similitud con esta flor..

La flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que sólo está abierta por el día. De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume sumamente agradable a los egipcios.

Según la mitología griega, una hermosa diosa huyó al bosque asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto donde se hundió, lugar llamado así por los supremos dioses destinado para los fracasados y perdedores en la vida. La joven diosa luchó durante siglos y logró salir en forma de una hermosa flor, de largos pétalos. Por ello, para los griegos significaba el triunfo después de haber luchado incansablemente en contra del fracaso.

La alternativa Cristiana del loto es el lirio blanco, relacionado a María como reina de los cielos, y que significa tanto fertilidad como pureza. Tradicionalmente, el Arcángel Gabriel lleva a la Virgen María el lirio de la Anunciación.

La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento e ilustración, siendo actualmente su símbolo nacional. Esta asociada con la diosa de la abundancia, Maha Lakshmi, quien provee prosperidad, pureza y generosidad. Simbolizando pureza, belleza y todo lo que es bueno. A su vez fue venerada en el brahmanismo como "Madre de la creación", y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses provenía de la flor del loto.

En el ámbito budista la flor que se alza sobre el agua es uno de los más antiguos símbolos, y de los más frecuentemente representados atributos de sus personajes humanos y celestiales. El loto, que sirve como asiento o trono para Buda o los Budas, indica por ello un nacimiento divino.

 

En China con la dinastía Sung (s. X-XIII), surgió la costumbre de vendar los pies de las niñas entre los 4 y 9 años. Los pies pequeños, “los pies de loto dorados” (llamados así por que el balanceo al caminar era similar al del loto mecido por el aire,) eran el mayor símbolo de belleza y perfección de una mujer. Los pies de loto dorado no sólo eran una imagen de belleza sino de sensualidad, considerándose que el juego de la caricia de los pies femeninos formaba parte del erotismo chino. El dolor y sufrimiento que pagaban las mujeres por la belleza las acompañaba toda la vida. Las vendas no debían ser retiradas a riesgo del crecimiento indeseado salvo para la higiene, y las bellas cumplían con el lavado ritual en las aguas del santuario donde los dioses mitigarían sus dolores.


Los fakires Indios utilizan el mismo principio físico que las hojas de loto, para repeler el agua, al tumbarse en las camas de clavos...

Nymphaea Caerulea

Su nombre científico es Nymphaea caerulea, procede de Asia y se encuentra en zonas pantanosas, al ser una planta acuática de grandes hojas y redondas, de color verde azulado. Existen una gran variedad, sólo en China se conocen más de 300. En verano produce flores grandes y de infinidad de formas, con colores que van desde el rosa intenso al blanco puro pasando por el rosa carne y el amarillo. Sus anchas hojas proveen sombra a los peces y reduce la aparición de algas.

Algunas propiedades de ésta planta son dignas de nombrar. Los frutos de Nelumbo nucifera (planta acuática de la familia de las Nymphaceas) obtenidos de ejemplares de herbario han germinado después de estar almacenados durante 100-200 años. Semillas de esta especie encontradas en una zona pantanosa (en condiciones anaeróbicas, ausencia de oxígeno) de China germinaron después de haber permanecido enterradas durante 340 a 430 años. Se ha informado de la existencia de semillas viables de esta misma especie después de más de 1 000 años de enterramiento, aunque ésto último no ha sido corroborado.

Las hojas de ésta planta cuentan con un sistema de auto- limpieza. la superficie de sus hojas está formada por numerosos y pequeñísimos bultos que consiguen que las gotas de agua tengan la forma redondeada debido a la elevada tensión superficial de la hoja y con ello se deslice por completo en la totalidad de su superficie arrastrando con ella el polvo, que tampoco consigue adherirse (superhidrofilia) y que supondría un verdadero problema para una planta con tan grandes hojas.


Semillas de flor de loto han conseguido germinar después de 300 años....

En China, donde se han encontrado semillas con más de 7.000 años, el loto está asociado a longevidad, y todas las partes de ella se suponen para tener características medicinales. Los tallos largos del loto del corte son llenados recientemente del vino vertiéndolo a través de un pequeño agujero en el centro de la hoja y dejando drenaje de la gravedad él abajo extraer las calidades beneficiosas de los lotos. Las semillas son comestibles, pero necesitan ser peladas. Durante las festividades chinas del Año Nuevo, se degustan las semillas azucaradas del loto en forma de dulces. Según una tradición, la esposa que encuentra dicha semilla dentro del dulce, será madre en el año posterior.

Las cualidades aromáticas del Loto ya eran aprovechadas desde el Egipto Clásico, existen diversas escenas, sobre todo en tumbas del Imperio Nuevo, donde se ven mujeres con un loto prendido en el cabello o bien oliendo o dando a oler el perfume de la flor. También se usaba como adorno funerario, hallándose restos de flores de loto en sarcófagos, uno de los más famosos, el de Tutankhamon, donde se encontró dispersado sobre su momia. A su vez, era utilizado el loto azul en medicina y para alimentación.

Antiguamente el Loto Sagrado se fumada o se consumía en forma de té con la idea de que se experimentaría un sentimiento de alegría que inundaba cuerpo y mente. Las propiedades tranquilizadoras son reconocidas desde largo tiempo en el loto al atenuar los impulsos y los estímulos sexuales, por lo que se le incorpora a la composición de anafrodisiacos industriales...

Referencias:
http://www.infojardin.com/fichas/acuaticas
http://www.yug.com.mx/elbuscador/01ene/flor.html

http://www.elvivero.info/acuaticas/lotos.htm

 

Obtenido de http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Flor_de_Loto/Flor_de_Loto.php

ESOTERISMO: LA MAGIA NEGRA ME HABLÓ DE SAMAEL. En la tradición judía, Sammael es el Ángel de la Fuerza, el jefe del Quinto Cielo (Machon) y uno de los siete regentes del mundo, servido por millones de ángeles; reside en el Séptimo Cielo (Araboth). Yalkut I, 110 del Talmud dice que Samael es el ángel guardián de Esaú. En Sotah 10b, Samael es el ángel guardián de Edom.

Samael

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Samael (desambiguación).
 

En la tradición judía, Sammael es el Ángel de la Fuerza, el jefe del Quinto Cielo (Machon) y uno de los siete regentes del mundo, servido por millones de ángeles; reside en el Séptimo Cielo (Araboth). Yalkut I, 110 del Talmud dice que Samael es el ángel guardián de Esaú. En Sotah 10b, Samael es el ángel guardián de Edom.

Según otros autores sostienen que es en realidad el mismo Camael, un arcángel de Dios.[1]

[editar] Otras tradiciones

Se cree que Nostradamus poseía un libro sobre las claves del Salomón con la cual invocaba para atraer la protección de los siete ángeles principales del cielo, conocido como la Conjuración de los siete del sabio Salomón.[2] reescrito por Eliphas Lévi aparece el nombre SAMAHEL como uno de ellos.

Samael es considerado como el quinto ángel de los siete para los gnósticos del siglo XX, organización con principios cristianos primitivos, que él diera a conocerlo públicamente al mundo.

[editar] Su influencia en la cultura popular

  • En el videojuego de survival horror Silent Hill, los protagonistas de la saga le dan el nombre y la forma de Samael u otro demonio a la "dios" a la que rinde tributo el culto de Silent Hill por ser ajenos a esta religión; sin embargo, nunca se ha revelado si el "dios" del juego es verdaderamente Satanás, Samael o algun otro ser maligno.
  • Samael (Adramelej) aparece en el videojuego Final Fantasy XII, como un esper o monstruo invocable (Adrammelech, The Wroth es su nombre en inglés). Es representado como una criatura alada, de color verde amarillento y cubierto con una armadura de color rojo; cuyo poder está basado en la electricidad. Su ataque Flash Arc y su técnica Judgement Bolt infligen daño de elemento rayo.
  • Samael también aparece en la película Hellboy, como el perro-demonio que nunca muere y como portador de destrucción y catástrofe.
  • En la película Gabriel, Samahel lidera un grupo de ángeles caídos, los cuales controlan el purgatorio; Gabriel es el último arcángel de Dios que lucha contra los caídos, ya que todos los arcángeles anteriores han fracasado en la misión de llevar la luz al purgatorio.
  • En el cómic Sandman de Neil Gaiman, Samael aparece como el nombre original de Lucifer, antes de la caída.
  • La banda The Mars Volta, en su canción Asilos Magdalena, mencionan a Samael en referencia al oscuro a quién entregan su alma.
  • Otra aparición es, en el vídeojuego de Darksiders: Wrath of War, Samael es un demonio con un temible poder y una retorcida belleza. Sus alas negras invertidas son una cruel burla de los ángeles contra los que siempre ha luchado. Al rechazar las reglas impuestas por el "Destructor" fue encarcelado por toda la eternidad.
  • Tambien aparece como referencia en la sitcom "Museo Coconut", en forma de loro llamado Samael. El animal lleva el mal allá donde va y cuando Rosario,el guía,lo lleva al museo,el nuevo director sufre una serie de desgracias hasta acabar falleciendo
  • Aparece como Eitarou Sakuma, un profesor amante del Moe, en el anime Macademi Washoi (academia de magos) revelando su identidad en el onceavo episodio.

[editar] Referencias

  1. Bunson, Matthew, (1996). Angels A to Z: A Who's Who of the Heavenly Host. Three Rivers Press. ISBN 0-517-88537-9.
  2. Eliphas Lévi (1854). Dogma y Ritual de Alta MagiaEd. Kier, Argentina, ISBN 950-17-0903-5.

ESOTERISMO: ¿QUÉ SON LAS FUERZAS DEL MAL? ¿ES BRUJA O BRUJO? ¿PRACTICÓ ALGUNA VEZ LA MAGIA NEGRA? ¿SABRÍA EXPLICAR QUÉ SON LAS "FUERZAS DEL MAL?

En realidad existen las fuerzas del mal

o los seres diabólicos?

 

la pregunta anterior se debe a que en el transcurso de mi vida leo y observo y escucho a otras personas haber vivido alguna experiencia paranormal con situaciones que son inexplicables para el ser humano entonces yo pregunto a que se debe esto, es preciso añadir que fui testigo de algunos sucesos bastante raros en una casa en que viviamos hace tiempo con mis padres, incluso todas las personas que alli vivieron fueron objeto de alguna experiencia paranormal.

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

Que cosa tan fantastica y estremecedora es el asunto del plano paranormal. Yo años atras hize una incursión con mi primo y mi hermano a la Casa de Matusita aquí en Lima cuando la puerta trasera estaba disponible. La experiencia fue un tanto conflictiva para mí, salí confundido y con un miedo en todo el cuerpo debido a la sugestión vivida minutos atrás. No volvimos a entrar a ese lugar, es más, no mucha gente tiene conocimiento que hemos estado allá.

El bien y el mal existen, es verdad. No obstante, está claro que hay que saber diferenciar entre la prescencia de entes malditos con la autosugestión creada por el mismo terror que surge en ciertos momentos, como en tu caso, el lugar donde vivias.

Las manifestaciones de estas fuerzas de otro plano se hacen más evidentes con la práctica de artes oscuras (vudú por ejemplo). Pero sí es un hecho que están presentes en nuestra vida cotidiana.

Hay casos en que estas fuerzas negativas siguen a la persona por mucho tiempo, incluso, por el resto de sus vidas, quitándoles fuerzas y ánimos, sitiendo Vertigos en muchas ocasiones además de depresiones regulares.

Yo diría que un factor que influye bastante es el del pensamiento y la creencias que uno tiene. Si uno cree en Dios Padre y tiene una fe fervorosa en él, una protección invisible esta presente en la vida de la persona. Esto, sumado con el poder mental que tengas y la fuerza de pensamiento positivo ayuda a espantar a estos seres diabólicos.

Sin embargo el mal está latente, acechándonos, esperandonos. Lo mejor: NUNCA TEMER.

ESOTERISMO: ¿NO HABLARÍA MÁS MAITREYA CON LOS OJOS DE PIEDRA PRECIOSA? COMUNICA MUCHO CON EL ROSTRO DORADO, ¿QUÉ PIENSA DE PONERLE LOS OJOS DE PIEDRA PRECIOSA? QUE SE TOME SU TIEMPO RECAPACITANDO ACONSEJA MAITREYA.

Maitreya es un nombre que aparece en la religión budista para referirse al próximo Buda histórico. Según la literatura sagrada budista, el bodhisattva Maitreya nacerá en la tierra para lograr la completa iluminación de un Buda y enseñar el dharma. El Buda Maitreya será el sucesor de Siddhartha Gautama (el Buda histórico actual) el cual anunció a Maitreya como el nombre del próximo Buda.

Buda Maitreya
Buda
Precedido por Gautama

El nombre de Maitreya deriva del sánscrito maitrī (amistad bondadosa o compasiva). Curiosamente, es el único Buda de la iconografía budista en donde aparece sentado en una silla, aunque también existen otras representaciones distintas que son famosas en el budismo mahayana.

La más conocida es sin duda de Budai o Hotei, un monje chino quien es recordado como una manifestación de Maitreya. Su aspecto gordinflón, relajado y sonriente, utiliza una estética muy próxima a la imaginería más popular, y se debe a cierta influencia taoísta en el budismo chino. El arte sacro chino suele en varias ocasiones "bajar" al mundo a las divinidades; un impulso que no es tampoco extraño en el arte occidental, por ejemplo con Velázquez. Esta representación de la búsqueda de la iluminación de Maitreya encarnado en Budai es la que solemos encontrar en los restaurantes chinos. También en el ámbito literario y de traducción, el nombre de Maitreya ha sido utilizado a menudo en el budismo Mahayana como sobrenombre de autores y monjes famosos.

La aparición definitiva de Maitreya en el mundo ocurriría dentro de un largo tiempo, que puede variar dependiendo de la interpretación del kalpa como medida de tiempo de la cosmogonía budista. Así, en diferentes Sutras y comentarios[1] se dice que Maitreya aparecerá dentro de 5.670 millones de años, también casi 9 millones de años tras el actual Buda, o los más cercanos 30.000 años[2] contabilizados por algunos estudiosos. Depende de la interpretación y las fuentes, pero estas cifras deben ser entendidas como parte del esquema cíclico de esa cosmogonía budista en donde sucesivos Budas aparecen en periodos humanos distintos de florecimiento y destrucción.

El monje chino Hotei o Budai, es recordado popularmente como una manifestación del bodhisattva Maitreya en el budismo chino.

La profecía de Maitreya aparece en todas las tradiciones budistas. De acuerdo al Maitreyavyakarana del Budismo Mahayana, Maitreya se convertirá en Buda de nuevo en la India, si bien los continentes actuales ya serán totalmente diferentes. Nacerá en un mundo muy perfeccionado espiritualmente, y en ese tiempo futuro, los seres humanos ya tendrán sus necesidades básicas cubiertas y habrá un estado de completa paz mundial. No obstante, esa humanidad no recordará el Dharma, y por tanto Maitreya aparecerá para mostrarlo de nuevo con claridad. Todos los relatos y diversos comentarios no difieren de este escenario.

A pesar de los mínimos 30.000 años que restarían para el cumplimiento de esta profecía, el nombre de Maitreya es utilizado en estos últimos años por diversas sectas milenaristas o new age ajenas al budismo.

 

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Maitreya

ESOTERISMO: CREO QUE DEBERÍAMOS DE HACER TODA CLASE DE OBJETOS MARAVILLOSOS; ESFERAS DE CRISTAL DE AGUA DE COLORES, CON ORO, CON PLATA, CON PIEDRAS PRECIOSAS... LA IMPRESIÓN QUE ME DÁ; QUE SON TALISMANES, CON PODERES BENÉFICOS. LA IMPRESIÓN QUE ME DÁ DE QUE TIENEN PODERES MARAVILLOSOS Y BENÉFICOS. TALISMÁN: Objeto,figura o imagen a los que se atribuyen virtudes o poderes sobrenaturales benéficos.

Talismán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un talismán (del francés talisman, éste del persa ṭelesmāt, y éste del griego τέλεσμα, "rito religioso") es un objeto, generalmente una piedra preciosa o semipreciosa o de oro o plata, a veces con alguna forma o figura especial o una inscripción, al que la superstición atribuye un efecto apotropaico o algunos otros poderes. Se dice que si se lleva puesto, da suerte y protege del mal, además de ser como una compañía a la vez. El ojo apotropaico, por ejemplo.

Una forma particular de baja teúrgia es la "teléstica", de donde deriva la palabra talismán y sirve para cargar o animar estatuas u objetos que de esta manera pueden poseer una función mágica o propicia o ser usados en rituales religiosos.

[editar] Enlaces externos

ESOTERISMO: INVESTIGUEN QUIÉN ES JAÚ, QUE SUELE APARECER EN UN JARDÍN ZEN. LAS COSAS PERVERSAS QUE DICE ESTE PERSONAJE, MISERABLES Y ESTÚPIDAS, AL MISMO TIEMPO...

Jaú

Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
CREO QUE ESTE ES "JALIMAT"
Município de Jaú
Vista (do shoping) de Jaú 150606 REFON.jpg

"Capital do Calçado Feminino"
"Capital da Terra Roxa"
Bandeira de Jaú
Brasão de Jaú
BandeiraBrasão
Aniversário15 de agosto
Fundação1853 (157–158 anos)
Gentílicojauense
LemaIBICÁ RE IG
"rio que leva para a terra boa"
Prefeito(a)Osvaldo Franceschi Junior (PV)
(20092012)
Localização
Localização de Jaú
Localização de Jaú em São Paulo
Localização de Jaú em Brasil
Jaú
Localização de Jaú no Brasil
22° 17' 45" S 48° 33' 28" O22° 17' 45" S 48° 33' 28" O
Unidade federativa São Paulo
MesorregiãoBauru IBGE/2008 [1]
MicrorregiãoJaú IBGE/2008 [1]}}
Municípios limítrofesBocaina, Dourado, Dois Córregos, Pederneiras, Itapuí, Bariri, Barra Bonita, Mineiros do Tietê e Macatuba
Distância até a capital296 km
Características geográficas
Área688,337 km² [2]
População131 068 hab. Censo IBGE/2010[3]
Densidade190,41 hab./km²
Climatropical Aw
Fuso horárioUTC−3
Indicadores
IDH0,819
elevado PNUD/2000 [4]
PIBR$ 1 556 456,687 mil IBGE/2008[5]
PIB per capitaR$ 11 661,56 IBGE/2008[5]

Jaú é um município brasileiro do estado de São Paulo. Localiza-se à latitude 22º17'44" sul e à longitude 48º33'28" oeste, estando a 541 metros de altitude. Sua população é estimada em 135.546 habitantes. O município é um importante pólo de desenvolvimento industrial e agrícola, destacando-se pela grande quantidade de fábricas de sapatos femininos, sendo conhecida como a capital do calçado feminino. Jaú destaca-se também pela qualidade de vida proporcionada aos seus habitantes.

Índice

[esconder]

[editar] História

Matriz de Nossa Senhora do Patrocínio e Prefeitura em 1920.

Os bandeirantes que seguiam pelo rio Tietê, pescavam um peixe chamado Jaú, na foz de um ribeirão. O local, desde então, ficou conhecido como Barra do Ribeirão do Jaú. Motivados pela excelente qualidade da terra roxa, abundante na região, os primeiros habitantes oriundos de Itú, Porto Feliz, Capivari e do sul de Minas Gerais, aí se fixaram com suas famílias.

A fundação data de 15 de agosto de 1853, quando alguns moradores da região decidiram organizar uma comissão composta pelos cidadãos Bento Manoel de Moraes Navarro, capitão José Ribeiro de Camargo, tenente Manoel Joaquim Lopes e Francisco Gomes Botão para tratar da fundação do povoado. Por proposta de Bento Manoel de Moraes Navarro o povoado foi fundado sob a égide de Nossa Senhora do Patrocínio, tendo, inclusive, Bento Manoel mandado entalhar em Itu a imagem da referida santa, ofertando-a á sociedade local.

Depois de vários estudos, ficou decidido em uma reunião realizada na residência de Lúcio de Arruda Leme (localizada onde hoje se encontram as ruas Edgard Ferraz e Amaral Gurgel) que seria erguido um povoado na área de 40 alqueires, doados em partes iguais por Francisco Gomes Botão e tenente Manoel Joaquim Lopes. Estas terras eram aquelas compreendidas entre a margem esquerda do rio Jaú e a do Córrego da Figueira. Em 8 de abril de 1857, a lei nº 25 incorporou os Bairros de Tietê, Curralinho e Jacareí. A lei nº 11 de 24 de março de 1859 elevou a capela do Jaú no município de Brotas, à freguesia, a qual por sua vez foi elevada à vila pela lei nº 60 de 23 de abril de 1866 e em 15 de abril de 1868 é criado o Termo de Jaú, sedo o seu primeiro Juiz Municipal Antonio Ferreira Dias e primeiro delegado de polícia, o tenente Antônio Manoel de Moraes Navarro - filho de Bento Manoel de Moraes Navarro.

É elevado à município com a lei nº 6 de 6 de fevereiro de 1889.

O fato de o município estar situado em uma região de terra roxa, que possui uma alta fertilidade, contribuiu para que Jaú se tornasse um dos principais centros produtores de café do Estado de São Paulo e do país.

Rua Humaitá, Embarque de Café.

Por volta de 1870 a cultura cafeeira no município de Jaú solidificou-se, proporcionando o surgimento de uma elite de ricos fazendeiros. Com a chegada da "Companhia Estrada de Ferro do Rio Claro" (The Rio Claro Railway), em 1887, o escoamento da produção foi facilitada e as exportações cresceram vertiginosamente. De acordo com o relatório estatístico da mencionada companhia, “Jahu foi o município que liderou os embarques de café, para o Porto de Santos, no litoral paulista, desde 1895, gerando para a companhia ferroviária maior receita de carga, dentre os principais municípios produtores” (SANTOS, FELTRIN, 1990, p. 11). Em 1907 segundo dados da "Companhia Paulista de Estradas de Ferro" o município de Jaú, o mais rico e maior produtor de café da Zona da Paulista, ocupava o primeiro lugar nas estações da Companhia, tornando-se o centro produtor que mais exportava café em todo o mundo.

Esquina da Rua Major Prado com a Rua Amaral Gurgel em 1925.

Com essa rápida evolução econômica a população aumentou e em 1900, a população totalizava cerca de 36.000 habitantes, com um aumento de 7,5%, tornando-se o oitavo município mais populoso do Estado de São Paulo, e a quinta maior comarca.

A riqueza obtida pela produção do café fez com que Jaú se tornasse um dos mais ricos municípios de todo o Estado, sendo importante ressaltar que naquela época Jaú, Ribeirão Preto e Campinas eram os únicos municípios do interior paulista a ter o privilégio de possuir calçamento urbano. Em 28 de setembro de 1901 deu-se a inauguração da "Companhia de Força e Luz do Jahú", sendo o quarto município do país a ter o benefício da luz elétrica.

Outros fatos interessantes que demonstram a riqueza vivida pelos fazendeiros na época era a importação de mão-de-obra especializada para a construção de grandes palacetes e que no ano de 1922 o número médio de chamadas por aparelho telefônico em Jaú superava as centrais de São Paulo e do Rio de Janeiro.

Rua Major Prado em 1930.

O grande desenvolvimento econômico proporcionado pelo café, fez com que o município de Jaú ganhasse o título de “Capital da Terra Roxa”. Na época, os antigos fazendeiros queriam evidenciar a tamanha prosperidade do município de alguma forma e para isso, começaram a realizar construções suntuosas, que hoje formam o patrimônio arquitetônico do município:[...] o café mudaria para sempre também a paisagem urbana, dotando o município de toda a beleza arquitetônica que mistura vários estilos e que identifica de maneira original nosso meio ambiente urbano. Realmente foi graças ao glorioso período cafeeiro que Jahu acumulou um expressivo patrimônio arquitetônico. Naquela época foram construídos os edifícios mais importantes do município.(LEVORATO, 2003, p. 80).

Na década de 1929, com a crise econômica e a depressão mundial, o império cafeeiro perde rapidamente seu esplendor e glória. Os preços se aviltam e os fazendeiros, rapidamente, vão abandonando a cultura que lhes rendeu por tanto tempo, prestígio e riqueza.(CLARO, 1998, p. 26).

Lojas Penambucanas na Rua Major Prado em 1920.

Referências:

  • CLARO, Waldo. Jaú – A Semente e a Terra. Jaú: Comércio do Jahu, 1998.
  • LEVORATO, Adão Valdemir. O Jahu – Encontros, Cantos e Encantos – A cidade em cores. São Paulo: Dom Bosco, 2003

[editar] Símbolos Cívicos

[editar] Bandeira

Sextavada, sendo os quartéis de tralha e da ponta nas cores alternadas de vermelho e branco e os das laterais de azul, constituídos por seis faixas amarelas, disposta duas a duas no sentido horizontal, em banda e em barra e que partem de um círculo amarelo central onde o Brasão do município é aplicado, com a simbologia das cores, a saber:

  • Amarelo - Riqueza, glória, explendor e mando
  • Azul - Justiça, nobreza, perseverança, zelo e lealdade
  • Vermelho - Audácia, coragem, valentia e intrepidez
  • Branco - Paz, trabalho, religiosidade, amizade e pureza

[editar] Brasão

O escudo de armas de Jaú foi instituído pela lei municipal nº 77, de 13 de maio de 1949, resultante do projeto de lei do vereador Benedito de Assis. Foi sancionado pelo prefeito Osório Ribeiro de Barros Neves.

É autor do brasão Roberto Thut sob orientação do arquiteto Fernando Martins Gomes. Thut assim o descreve: "O escudo português é o que melhor convém aos brasões de municípios brasileiros, dada a formação étnica de nosso povo. Como elementos do escudo temos primeiramente o rio e o peixe Jaú, como símbolo toponímico, constituindo assim figuras heráldicas parlantes do nome do município. Em seguida, a águia que evoca o feito memorável da travessia do Atlântico por João Ribeiro de Barros, sendo a hélice, com a legenda "Jahu", alusão ao avião com que aquele aviador jauense realizou a grande façanha(...)

O escudete da torre central da coroa mural evoca Nossa Senhora do Patrocínio, padroeira do município, pois o campo de arminhos (símbolo da pureza) mantelado de azul (cor do céu, reino da padroeira) lembra o manto protetor de Nossa Senhora sobre o município. Desta forma, este símbolo relembra a índole cristã e católica do povo jauense, cuja crença religiosa ficará fixada no brasão de sua terra (este símbolo não existe mais no Brasão jauense).

Os dois suportes representam as antigas matas virgens (perobeiras), existentes antes da fundação de Jaú, que se transformaram em ricos cafezais (cafeeiros).

[editar] Arquitetura

Estação do Som.

Através das construções pode-se ver a memória, a importância e a história do município. Apresenta mais de 400 prédios históricos edificados durante os áureos anos do café. Essas belas edificações centenárias encontram-se distribuídas principalmente pelo centro da cidade. A que mais impressiona é a Igreja Matriz de Nossa Senhora do Patrocínio, sendo a quarta edificação da igreja, o atual prédio, vazado no estilo neogótico alemão e inaugurado em 1901 possui grandes dimensões e uma beleza inigualável. O templo é decorado internamente por diversas pinturas e possui vitrais e um órgão importados da Alemanha, telhas importadas da França, piso hidráulico, um carrilhão de belos cinco sinos, além de inúmeras obras de arte em madeira e mármore.

A antiga estação ferroviária encontra-se restaurada sendo a última de três, já que as outras estações infelizmente foram demolidas. Merecem destaque também: O primeiro grupo escolar de Jaú " Pádua Salles" sendo Euclides da Cunha o responsável pelo projeto; O Mercado Municipal; O edifício da atual Delegacia Regional de Ensino; O prédio da Delegacia Seccional de Jaú; A sede do Jahu Clube, projetada por Ramos de Azevedo; O grupo escolar "Major Prado"; As partes antigas dos hospitais Amaral Carvalho e Santa Casa de Misericórdia e os edifícios dos extintos bancos "Francês-Italiano" e "Melhoramentos do Jahú".

A arquitetura moderna também se faz presente em Jaú, representada principalmente pela estação Rodoviária e pelo Paço Municipal, sendo que o projeto da primeira foi de autoria do renomado arquiteto Vilanova Artigas e o da segunda de seu sócio Carlos Cascaldi.

[editar] Geografia

Possui uma área de 688,337 km².

  • Altitude: 541 m
  • O município é banhado pelo rio Tietê e seus afluentes Rio Ave Maria e Rio Jaú, e beneficia-se da hidrovia Tietê-Paraná através do transporte intermodal hidroferrodoviário.
  • Solo: excelente para atividades agrícolas, a terra predominante no município é de latosol roxo, com textura argilosa e muito profunda.
  • Precipitação pluviométrica anual: entre 1.200 mm e 1.400 mm
  • Temperatura: 18°C e 22°C.

[editar] Clima

  • Média anual:22,8°C
  • Mês mais quente janeiro:24,6°C
  • Mês mais frio julho:17,1°C
  • Máxima absoluta:39,7°C
  • Mínima absoluta:0,3°C

[editar] Demografia

Dados do Censo - 2000

[editar] Etnias

Cor/RaçaPercentagem
Branca91,1%
Negra2,2%
Parda5,7%
Amarela0,4%

Fonte: Censo 2000

População total: 112.042

  • Urbana: 107.808
  • Rural: 4.234
    • Homens: 55.392
    • Mulheres: 56.650

Densidade demográfica (hab./km²): 156,00

Mortalidade infantil até 1 ano (por mil): 11,50

Expectativa de vida (anos): 73,74

Taxa de fecundidade (filhos por mulher): 2,21

Taxa de alfabetização: 92,58%

Índice de Desenvolvimento Humano (IDH-M): 0,819

  • IDH-M Renda: 0,774
  • IDH-M Longevidade: 0,812
  • IDH-M Educação: 0,872

(Fonte: IPEADATA)

[editar] Localização

  • Jaú localiza-se na região central do Estado, a 296 km da capital.

[editar] Hidrografia

[editar] Rodovias

[editar] Economia

Shopping do calçado (temático).

Principais atividades econômicas:

  • Indústria calçadista e agroindústria canavieira (açúcar e álcool);
  • O setor industrial é diversificado sendo representado também por indústrias de transformação, metal-mecânica, alimentícias e de celulose.
  • A Agricultura é desenvolvida principalmente pela alta fertilidade do solo tipo Latosol roxo: cana-de-açúcar, café, frutas e algodão.
  • A atividade comercial também é influente na economia jauense, com destaque para os quatro shoppings do município.
  • A prefeitura de Jaú também oferece diversos benefícios para as indústrias que desejam se instalar no município.

[editar] Infraestrutura

  • 97% das ruas são pavimentadas;
  • 100% das ruas são iluminadas;
  • 100% das residências abastecem-se com água tratada;
  • 100% das residências têm o esgoto coletado e tratados.
  • Jaú também é reconhecida pelo urbanismo, por suas belas praças e avenidas.
  • Jaú também possui um sistema inovador de ônibus visando a inclusão dos deficiêntes, onde todos os ônibus têm um sistema que alerta ao usuário sobre sua chegada ao se aproximar do ponto.

[editar] Educação

[editar] Instituições públicas

Jaú possui uma unidade da Universidade de São Paulo (USP). Quatro cursos de graduação e dois cursos de pós-graduação serão implantados. Jaú sediará o Pólo de Aplicação e Desenvolvimento de Tecnologia da Água, Energia e Biomassa e o Centro de Ensino e Treinamento de Água e Energia. Os cursos de graduação serão: Engenharia da Energia e Administração em Agronegócios, atuação do Centro Internacional da Agroenergia e a Nova Área de Concentração em Água e Energia. A pós-graduação abrangerá os cursos de agroenergia com área de concentração em biomassa, bioenergia, energias renováveis, tecnologia aplicada e sustentabilidade. A vinda da Universidade ESALQ-USP para Jaú promove benefícios incalculáveis, pois torna o município como centro de referência e inteligência na área da bioenergia, acarretando a movimentação de professores especializados, cientistas e incrementando a atividade econômica do município com a possível vinda de estudantes de várias partes do Brasil e do mundo e assim impulsionar o desenvolvimento agrícola e acadêmico de Jaú.

Além da USP, a cidade conta com a Faculdade de Tecnologia do Jahu (FATEC). A FATEC tem implantados onze cursos superiores de tecnologia: Construção e Manutenção de Sistemas de Navegação Fluvial, Gestão da Produção de Calçados, Informática, Operação e Administração de Sistemas de Navegação Fluvial, Construção Naval, Gestão da Produção Industrial, Gestão da Tecnologia da Informação, Logística, Meio Ambiente e Recursos Hídricos, Sistemas de Navegação e Sistemas para a Internet.

Também há a Universidade Aberta do Brasil (UAB), que tem como prioridade a formação de professores para a Educação Básica e a qualificação de servidores públicos. Para atingir esse objetivo central, a UAB realiza ampla articulação entre instituições públicas de ensino superior, estados e municípios brasileiros para promover, através da metodologia da educação à distância, acesso ao ensino superior. Em parceria com a Prefeitura de Jaú, por meio da Secretaria Municipal de Educação, o polo da UAB-Jaú funciona desde 2009, com a oferta de cursos de aperfeiçoamento, graduação e pós-graduação lato sensu, em parceria com diversas universidades públicas, como a Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), a Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR)e a Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP).

[editar] Fundações

Há as Faculdades Integradas de Jaú, que são parte da Fundação Educacional "Dr. Raul Bauab".

O município também possui a Universidade Corporativa Amaral Carvalho (UCAC) é uma entidade criada para proporcionar o desenvolvimento do capital intelectual e humano da Fundação Amaral Carvalho em habilidades técnicas e conceituais.A entidade possui convênios de Cooperação Técnico-Científica com diversas universidades como UNESP, USP, Universidade Federal de São Carlos e Unicamp e aguarda a homologação da certificação como Hospital de Ensino. A homologação deve apontar a Fundação Amaral Carvalho como Centro de Referência em Oncologia, o nível máximo na hierarquia técnica da área.

[editar] Instituições Particulares

Funciona em Jaú a UNIESP (antiga Faculdade Jauense) Há também diversos cursos à distância oferecidos por outras instituições.

[editar] Cursos Técnicos

No município há também grande número de cursos técnicos e profissionalizantes, sendo referência nessa área. As principais escolas são o Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (SENAI),o Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial (SENAC),o IBEM (Instituto Bezerra de Menezes),o IEP,a ETEC Joaquim Ferreira do Amaral (Escola Industrial - administrada pelo Centro Paula Souza e governo do estado) e a ETE "Prof. Urias Ferreira" (Colégio Agrícola - também administrado pelo Centro Paula Souza e governo do estado).

[editar] Esporte

Estádio Zezinho Magalhães, o "Jauzão".

O município é sede do Esporte Clube XV de Novembro de Jaú, também conhecido como "O Galo da Comarca". O XV é considerado uma das equipes mais tradicionais do futebol do interior paulista. Seu estádio é o "Zezinho Magalhães" (Jauzão), com capacidade para abrigar, comodamente, 20 mil espectadores. O clube já participou da série A-1 do Campeonato Paulista em 1951, em 1976 e em 1995, mas atualmente disputa a Série A3 (Terceira Divisão) do torneio. As cores que utiliza são o verde e o amarelo.

[editar] Saúde

O município conta com excelentes instituições na área da saúde com destaque para o Hospital Amaral Carvalho, referência nacional em oncologia e considerado o melhor hospital nessa área no Estado de São Paulo. Atuam também em Jaú a Santa Casa de Misericórdia, a Associação Hospitalar Thereza Perlati, o Hospital São Judas Tadeu e o Hospital da Unimed. Jaú também merece destaque pela quantidade de clínicas médicas.

[editar] Administração

[editar] Hino de Jaú

[editar] Igreja Católica

Matriz de Nossa Senhora do Patrocínio (futura Catedral)

O município pertence à Diocese de São Carlos. É sede da região episcopal 04 e possui as seguintes paróquias:

  • Matriz Nossa Senhora do Patrocínio (criada em 15 de agosto de 1853 por Dom Antônio Joaquim de Mello)
  • Matriz de São Sebastião (criada em 11 de novembro de 1935 por Dom Gastão Liberal Pinto)
  • Matriz de Nossa Senhora Aparecida (criada em 12 de outubro de 1968 por Dom Ruy Serra)
  • Matriz de São Benedito (criada em 19 de março de 1972 por Dom Constantino Amstalden)
  • Matriz de Nossa Senhora Auxiliadora (criada em 23 de maio de 1995 por Dom Constantino Amstalden)
  • Matriz de São Judas Tadeu (criada em 1 de setembro de 1997 por Dom Joviano de Lima Júnior)
  • Matriz de Nossa Senhora de Fátima (criada em 7 de dezembro de 2007 por Dom Paulo Sérgio Machado)
  • Matriz de São João Batista (criada por Dom Sérgio Machado)
  • Matriz de São Pedro e São Paulo (criada em 2009 por Dom Paulo Sérgio Machado)
  • Matriz de Santa Cruz (Distrito de Potunduva) (criada em 20 de maio de 1936 por Dom Gastão Liberal Pinto)

(Regiões Episcopais da Diocese a partir de fevereiro de 2009: Região Episcopal 01 - São Carlos/ Região Episcopal 02 - Araraquara/ Região Episcopal 03 - Matão/Ibitinga/ Região Episcopal 04 - Jaú/ Região Episcopal 05 - Brotas)

Referências

  1. a b Divisão Territorial do Brasil. Divisão Territorial do Brasil e Limites Territoriais. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) (1 de julho de 2008). Página visitada em 11 de outubro de 2008.
  2. IBGE (10 out. 2002). Área territorial oficial. Resolução da Presidência do IBGE de n° 5 (R.PR-5/02). Página visitada em 5 dez. 2010.
  3. Censo Populacional 2010. Censo Populacional 2010. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) (29 de novembro de 2010). Página visitada em 11 de dezembro de 2010.
  4. Ranking decrescente do IDH-M dos municípios do Brasil. Atlas do Desenvolvimento Humano. Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD) (2000). Página visitada em 11 de outubro de 2008.
  5. a b Produto Interno Bruto dos Municípios 2004-2008. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Página visitada em 11 dez. 2010.

[editar] Ver também

Outros projetos Wikimedia também contêm material sobre este tema:
WikiquoteCitações no Wikiquote
CommonsImagens e media no Commons
Meta-WikiMeta-Wiki

[editar] Ligações externas

O Commons possui uma categoria com multimídias sobre Jaú
Wikcionário
O Wikcionário possui o verbete Jaú

ESOTERISMO: VELAS NEGRAS, VELAS RELACIONADAS CON LA "MAGIA NEGRA", SE USAN EN PROBLEMAS O CUANDO NO HAY JUSTICIA, ACTÚAN TAMBIÉN EN LOS SENTIMIENTOS.

Las velas negras ¿bien o mal?

pcaceres En: Rituales

AQUÍ TIENEN AL DIABLO.

 

Se las relaciona con sentimientos negativos como son el odio, la envidia y la maldad. Algunos las utilizan para convocar espíritus maléficos.
No obstante, las velas negras pueden ser utilizadas también para hacer el bien, si se convoca a través de ellas a San Blas o a San Judas Tadeo. Además, se pueden utilizar para contrarrestar maléficos y cosas afines. El negro, al contener todos los colores, se puede utilizar para recoger toda la energía negativa o para abrirse camino en épocas oscuras y tenebrosas.
Muchas veces se utilizan las velas negras para realizar conjuros y maleficios. También para contrarrestar ataques personales y todo intento de obstrucción y desestabilización. La flor que las acompaña es la orquídea negra. Se recomienda encenderlas a primera hora de la mañana, o después de la medianoche. Su número el ocho. Su piedra es el coral negro y el planeta que las rige es la cara oscura de la Tierra.
Al encenderlas podemos proteger a nuestro organismo de enfermedades relacionadas con los sistemas nervioso y linfático.

Tambien!.......

Son muy poderosas, y pueden producir efectos de protección. Se utilizan para hacer volver a la tierra a las personas que han perdido el rumbo y, en varios rituales, para tener certeza acerca del conocimiento y de los sacrificios que se deben realizar para lograr un proposito. En meditación ayudan a encontrar la luz en la oscuridad. Estabilizan y otorgan responsabilidad. Las velas negras son más efectivas cuando se utilizan con una vela blanca. Pero debe tenerse en cuenta que el exceso del color negro puede generar depresión y angustia.

¿CÓMO ACTUAN LAS VELAS?

 

Esta acción podría resumirse en tres palabras: fuego, luz y fe. Cuando encendemos una vela, ponemos en marcha el fuego sagrado, capaz de transmutar la energía. Por su intermedio se aplica el poder adivinatorio que sacara a la luz los secretos que moran en las formas, en la llama, en el color.

Por medio de este cromatismo correlativo, rescatamos un mundo de sabiduría, analizando el valor de los colores como esencia básica. Partimos desde el rojo, como la vibración más baja, que contemporiza con los sentidos físicos y los deseos mundanos, hasta llegar al violeta, que posee la más alta vibración, pues nos comunica con las fuerzas celestiales.

Todo vibra en el universo. Esas pulsiones o vibraciones invisibles no pueden ser captadas por nuestros sentidos, pero sí por nuestro registro acasico o ancestral. Esta proyección es absorbida por nuestra fuerza de voluntad, que la canaliza a través de una poderosa masa de energía, que adquiere formas. Las llamas son formas en grado elevado. Estos conocimientos, sabiamente utilizados, son medios que sirven para lograr nuestros propósitos.

La llama terrestre tiene su origen en las llamas celestes, siendo un arco iris de colores. La luz, el fuego y el color de las velas se combinan para alumbrarnos y darnos el sentido que buscamos. Los rituales se basan en la idea de iluminación: al encender una vela se establece una correspondencia entre su luz y la luz interior de quien la prende. Por eso, el ritual es una manifestación de lo que llevamos dentro, es una manera de acercarnos a elementos mágicos y poderosos para transformar nuestra vida, nuestra realidad.

Poniendo en marcha el ritual de las velas sacaremos al exterior tanta energía, bondad, fuerza o sabiduría como llevamos dentro. Por eso cada persona vivirá esta experiencia en forma única, individual, propia e intransferible. Con la chispa encendemos el fuego de nuestros pensamientos y deseos exclusivos. No dependemos de nadie, solo de nosotros mismos. Es un ritual solitario y personal. Somos nuestro propio ángel, nuestro propio dios, pequeños magos tratando de hacerse a sí mismos. No es poco: las velas nos ponen en nuestras propias manos. Somos nuestra exclusiva responsabilidad.

¿ DÓNDE RESIDE EL PODER DE LAS VELAS?

El poder de las velas esta en el fuego. Y el poder del fuego esta en cada uno de nosotros. Encender una vela es iluminar todo lo oscuro, es dominar lo oculto por medio del fuego. Esta es una tarea mágica y transformadora.

La noche y la oscuridad siempre se relacionaron con lo esotérico. La vela, a través de la fuerza del fuego, ilumina la negrura con energía vital y nos comunica con otro mundo. Dicho de otro modo: con las velas es posible transmutar la energía a través del fuego, y todo lo negativo se transforma en positivo. Esto también depende de la intención con que se la encienda. Lamentablemente, también se prenden velas en los ritos de magia negra y magia roja (especialmente en religiones de origen africano, que usan las velas de estos colores). Las velas negras generalmente son negativas, pues este color pertenece al planeta Saturno. A veces es malo prender una vela negra porque se puede captar una energía nefasta. Pero si se lo sabe utilizar correctamente, el negro es capaz de captar buena energía (ya se sabe que es el color que más absorbe los rayos solares). Por lo tanto, la vela negra puede ser bien utilizada para tomar energía y absorber problemas físicos. Solo hay que tener cuidado con los ritos que se realizan.

El fuego, los colores, la magia, también pueden ser negativo. Si alguien quiere hacer un daño a través de las velas puede lograrlo, utilizando determinados espíritus elementales. La vela toma esa energía y la fuerza del pensamiento que se invoca. Si alguien mueve una energía densa y dañina, la vela capta y actuara en consecuencia.

Este tipo de magia es la que mueve densidades que persiguen el daño o mal manejo en beneficio propio. Por eso el ritual es un ejercicio serio y responsable, y quien lo pone en practica debe ser consciente del poder y la energía que va a movilizar.

La fuerza de las velas también se relaciona con el tiempo, con la duración del ritual. El fuego va quemando etapas. Con su poder de luz y calor va consumiendo lo negativo. Por la correspondencia entre lo interior y exterior, la persona se va iluminando por dentro y, según pasan los días del ritual, se va transformando su realidad exterior.

También es importante hablar de cromoterapia, ya que las velas tienen distinto poder según sus colores. Hay un color para cada problema: hay velas de dos colores, de siete colores, etcétera. Lo importante es que el consultante debe saber que no todos los colores son iguales, ni obtienen los mismos resultados, ya que las llamas son distintas según las variedades de tonos y, por lo tanto, el poder energético varia también.

No obstante estos elementos, hay un requisito fundamental para poner en marcha el poder de las velas, la fe. Para acceder a la velomancia o a los rituales no hace falta ningún preparativo ni estudio previo. La persona no necesita haber hecho un curso, ni control mental, ni meditación, ni yoga. Se trata, sencillamente, de que no tenga miedo, sino confianza en lo que va a hacer. La fe es la que mueve la energía: es la fuerza interna que va a revertir las situaciones y posibilitar el cambio deseado. Esto no se aprende ni se adquiere. El consultante lo lleva dentro, lo siente. Por supuesto que la velomancia es un conocimiento, y puede ir profundizándose para avanzar en su practica. Pero los rituales aquí presentados están al alcance de todos y no necesitan mas de la creencia firme en la transmutación de la energía.

Mas allá del color que tenga las velas, según el ritual elegido, hay una característica fundamental, que debe respetarse estrictamente. Las velas utilizadas no pueden estar preparadas con grasa animal. Tienen que ser velas vegetales.

Las que están hechas con grasa animal mueven una energía densa, pesada, y genera Karma. Contienen elementos de muerte y por eso están absolutamente descartadas. Las que se usan deben ser de parafina vegetal, puras, sin ninguna mezcla rara.

Las velas de grasa animal (las que normalmente utilizamos cuando se corta la luz) se reconocen por el sebo, son pastosas y marcan cualquier superficie que tocan. Si las tomamos, nos dejan las manos engrasadas, sucias (son las que se venden en los kioscos, supermercados y comercios en general).

En cambio, las velas vegetales buenas no dejan marca ni engrasan, parecen de acrílico (se venden en santerias o locales especiales de artículos esotéricos).

No olvidar este punto: Si se quema una vela animal no se obtendrán beneficios sino todo lo contrario, se generara una energía opuesta a la deseada.

Obtenido de http://pcaceres.lacoctelera.net/post/2009/07/26/las-velas-negras-bien-o-mal

ESOTERISMO: ¿TIENE LA MADRE NATURALEZA UNA BOTICA CON REMEDIOS NATURALES?.

Boticario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Botica medieval.

Un boticario (también llamado apothicario o apothecario) es aquella persona que está en una oficina de farmacia o botica (que proviene de la voz griega apotheka, almacén o tienda de víveres). Hasta el final del siglo XVII es el nombre que recibe el maestro que está en la botica, que es un establecimiento donde se realizaban los remedios que prescribían los médicos. Desde el siglo XV, había que obtener el título de maestro boticario mediante un examen para poder ejercer la profesión.

Con este nombre desaparece al principio del siglo XIX, en el que se regulan los estudios de Farmacia, apareciendo en su lugar el farmacéutico. En uso coloquial, se puede llamar boticario al farmacéutico de oficina de farmacia.

[editar] Breve historia de los boticarios

Artículo principal: Historia de la farmacia

Desde el siglo XV, debían obtener el título de maestro boticario por medio de un examen para el que eran preparados por los maestros ya establecidos. Durante el siglo XVII y el XVIII, aparecen varios libros de aprendizaje del arte de la farmacia para boticarios. Son las llamadas cartillas, pequeñas obras de carácter educativo que usan el método de preguntas y respuestas para responder a la parte teórica del examen de boticarios. Entre ellos tenemos la Cartilla pharmaceutica, chimico-galenica de Pedro de Viñaburu de 1729 y el Examen de Boticarios de Fray Esteban de Villa en 1643.

[editar] Bibliografía

  • Chiarlone, Mallaina. Historia de la Farmacia. Madrid 1865.
  • Gomez Caamaño, José Luis. Páginas de Historia de la Farmacia. Barcelona. 1982.
  • Folch Andreu, R. Elementos de historia de la Farmacia. Madrid 1923.
  • Gil-Sotres, P. La obra del boticario de Tudela, Miguel Martinez de Leache (1615-1673). En: 'Albarelo. Revista profesional'. 2005. Vol. 5 pp. 17-20.
  • Peralta-Reglado, JM. Las obras para la instrucción de los boticarios en la España del siglo XVIII: análisis y aportaciones.Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, 2004.
  • Peralta Reglado JM, Gomis, A. Las cartillas farmacéuticas publicadas en España en el siglo XVIII. Ars Pharm, 2006; 47(1): 22-36.

[editar] Véase también