Blogia
petalofucsia

Danza

DANZA: DANZA DEL VIENTRE TRIBAL. La Danza del Vientre Tribal, es un estilo moderno de danza, de creación estadounidense, que se deriva principalmente de la Danza del vientre. Se divide en dos ramas, el «Estilo Tribal Americano», y los estilos de «Tribal Fusión» posteriores.

Danza del Vientre Tribal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tribal dancers in the Czech Rep.jpg

La Danza del Vientre Tribal, es un estilo moderno de danza, de creación estadounidense, que se deriva principalmente de la Danza del vientre. Se divide en dos ramas, el «Estilo Tribal Americano», y los estilos de «Tribal Fusión» posteriores.

Contenido

[ocultar]

Origen del Estilo Tribal Americano ó American Tribal Style (ATS) [editar]

La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en San Francisco, California, desarrollada por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60´s, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret.[1]

Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo.[2] Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.

Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal.[3] En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera San Francisco Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano.

¿Qué es Estilo Tribal Americano (ATS)? [editar]

El estilo tribal es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado.

Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos. Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo. Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación. Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas. El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientrás se ejecuta el sólo.

La danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance", proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat chance you can have a private show", "en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado".[4] Eliminar el componente sexual de una danza de gran sensualidad se consigue con una expresión misteriosa y estática de la cara, movimientos que no llaman la atención hacia lo sexual o sensual sino hacia su fuerza y virtuosismo, y la cooperación entre los miembros del grupo.

La vestimenta mezcla elementos heterogéneos de diferentes culturas. Se utilizan telas estampadas normalmente oscuras, cinturones pesados con decoración recargada, sujetadores sin efectos de brillo o cholis (blusas muy ajustadas con la espalda al aire), bombachos, faldas voluminosas y todo tipo de joyas en plata mate. El maquillaje es dramático y pretende potenciar la sensación de misterio o de origen étnico sin especificar. Suelen decorarse los pies y las manos con henna.

El estilo original, llamado Estilo Tribal Americano, añade este gentilicio para afirmar su condición de danza inventada a propósito. No se pretende recrear una cultura concreta, sino crear un ideal que sugiera cooperación femenina[4]

Origen del Estilo Tribal Fusión ó Tribal Fusion BellyDance(TFB) [editar]

A finales de la década de los 90´s, Jill Parker, integrante original de las Fat Chance Belly Dance, fundó su propia compañía de danza Ultra Gypsy enfocada hacia un estilo de danza tribal más complejo y expresivo que el ATS. Después de ocho años de ser miembro de las FCBD, ella decide desarrollar su propia versión de la danza tribal dando inicio al estilo Tribal Fusion.

Jill, amplió el vocabulario de movimientos del ATS, extendió el formato de las FCBD tomando elementos de otras danzas. Modificó el vestuario, eliminando el turbante y el choli, haciéndolo menos recargado. La música empezó a tener un rango más amplio: desde tradicional hasta música más moderna. El nuevo estilo propuesto por Jill Parker, produjo un gran impacto en los bailarines de este estilo y abrió las puertas a una nueva forma de tribal, mucho más creativa, expresiva y teatral.

A principios del 2000 en San Diego, California, surgió la compañía Urban Tribal Dance, dirigida por Heather Stants, cuyo estilo estaba inspirado en el hip hop y la danza moderna. Como Urban Tribal enfatizaba la flexibilidad y la frescura, el vestuario para Tribal Fusión tuvo que ser modificado nuevamente. Las responsables de estos cambios, fueron: Mardi Love y Melodía, miembros de esta compañía. Ambas, contribuyeron enormemente en el vestuario que se utiliza en Tribal Fusión actualmente. Mardi creó una nueva tendencia más suave y delicada en los adornos para la cabeza y los cinturones de caracoles. Melodía, diseño una línea de pantalones de danza. A partir de estas dos artistas, el vestuario en la comunidad de Tribal Fusión empezó a estandarizarse.

Rachel Brice.

Otra artista que ha contribuido en este estilo es Rachel Brice. Rachel, fue la primera solista de Tribal Fusion, además, popularizó este estilo alrededor del mundo, por su técnica, sus aislamientos, control muscular y complejidad en los movimientos.

Rachel Brice empezó a tomar clases de Belly Dance en la Compañía Hahbi´Ru a finales de los 80´s. Durante un tiempo deja el Belly Dance para dedicarse a sus estudios de yoga, y posteriormente, lo retoma. (Rachel, inicialmente, era bailarina de bellydance estilo "Cabaret"). Se muda a San Francisco para estudiar belly dance tiempo completo. En 2001, toma clases con Carolena Nericcio y Jill Parker. Durante un periodo muy corto, Rachel fue miembro de las Ultra Gypsy (2001).

En 2003, Rachel ya tenía algunos años de estar enseñando yoga y belly dance, cuando Janice Solimedo interesada en pertenecer a una compañía de danza, le sugiere crear una. Rachel, crea con las dos estudiantes que tenía entonces (Michelle Campbell y Ariellah Aflafo) y Janice Solimedo: The Indigo Belly Dance Company. Es importante mencionar que, Ariellah, antes de tomar clases con Rachel, había sido alumna de Jill Parker y Janice, co-fundadora de The Indigo, había sido miembro de Ultra Gypsy.

Ariellah y Janice, se retiraron de la compañía para seguir sus carreras como solistas. Sharon Kihara (de la escuela de Suhaila Salimpour y ex alumna de Jill Parker) y Mardi Love (ex-miembro de Urban Tribal, compañía de Heather Stants) se unieron a The Indigo. Michelle Campbell se retira para dedicarse a la maternidad, en el año 2005. Ese mismo año, a través de una audición, Zoe Jakes (ex-miembro de la compañía de Suhaila Salimpour y miembro de YardDog Road Show) se une a The Indigo Dance Company.

Las mencionadas aquí, son las artistas que iniciaron este estilo, muchas más han contribuido al desarrollo del Tribal Fusión. Este estilo es demasiado nuevo, sigue en evolución, de manera que aún faltan contribuciones por hacer y cosas por crear.

¿Qué es Danza del Vientre Tribal Fusión (TFB)? [editar]

El término Tribal Fusion se utiliza para describir un estilo que además de mezclar el ATS con el Belly Dance, incorpora elementos de diferentes bailes étnicos (como el hindú, el flamenco, las danzas africanas, etc.) y otras disciplinas de la danza no asociadas al Belly Dance. Como podemos ver, es un término muy amplio, bastante susceptible a la confusión, por prestarse para múltiples interpretaciones.

Se podría pensar que el término Tribal Fusion se refiere a la posibilidad de coreografiar e improvisar, ser solista o grupo manteniendo un significativo énfasis en los movimientos y la estética de la danza del vientre tribal. En otras palabras, se pueden incorporar elementos de varias danzas, pero, se denomina Tribal Fusion porque la mayoría de los elementos básicos que definen la Danza Tribal, son los que predominan en la ejecución del baile.

Fusiones dentro del Estilo Tribal Fusion (TFB) [editar]

El Tribal Urbano (Frederique, Heather Stants). En este estilo, la ropa es más urbana, los pasos más modernos y suaves. Es un estilo muy despojado en los vestuarios y muy urbano en los sonidos bailados. Los trajes son más ajustado al cuerpo, con poca o nada de lana, menos adornos en los tops y cinturones. El Urban Tribal trata de dar una imagen estilizada y despreocupada al mismo tiempo, por lo que es común que se usen pantalones de lycra muy largos, tops de red o encaje. En este estilo, se usan pasos del Belly Dance fusionados con pasos de danzas urbanas como el Break Dance, la Danza Moderna, el Jazz, el Hip Hop, y en general no se hace improvisación. La música es experimental ó electrónica con algo de influencia oriental y algunas veces es completamente experimental.

El Tribal Gótico, (Ariellah, Morgana) mezcla el tribal belly dance con la cultura y la música gótica. El maquillaje es muy dramático. En el vestuario los colores que predominan son el negro y el rojo, se utiliza poco o nada de lanas, cinturones de cuero y metales.

Nuevas Fusiones [editar]

El East Coast Tribal, es un estilo que surgió hace unos dos o tres años con la aparición del grupo Solstice dirigido por Sera de Nueva York. Los pasos o movimientos de este estilo tienen sus raíces en el Tribal Fusion Belly Dance, American Tribal Style, Ballet, Danza moderna,Jazz y Hip-Hop. Este estilo reconoce que las raíces del Tribal Bellydance, se encuentran en la Costa Oeste. Saben que el crecimiento y las innovaciones que conducen “el movimiento” de esta forma de arte todavía, en gran parte, provienen de ahí. Hasta el 2005, hubo pocos a ningunos instructores en esa parte de los Estados Unidos para enseñar a bailarines de ahí interesados en este baile. Entonces, muchos bailarines de la Costa Este, empezaron a desarrollar sus propias interpretaciones del Tribal basándose en sus propias experiencias dentro de sus comunidades.

La mayor parte de ellos tenían poca o ninguna exposición a los formatos de improvisación, pero en cambio poseían mucha experiencia en coreografías y como solistas. De esta manera, los bailarines de la Costa Este, crearon un estilo de danza con la mirada y el sentido Tribal pero sin utilizar la improvisación. (Cabe aclarar que no todos los bailarines de la East Coast que hacen Tribal bailan solo coreografía, muchas escuelas de Tribal se dedican a improvisar, pero estos caerían en las categorías ATS o Tribal Bellydance). Sharon Moore. [en línea]: “About Tribal Bellydance”. http://www.tribalbellydance.org/about.html

El Combo-Based Tribal, es un nuevo estilo que surgió por la popularidad del grupo de fusión, Unmata. Se basa en combinaciones principalmente largas de movimientos, unido a movimientos individuales comunes o similares al vocabulario del ATS, los cuales S. Moore ha denominado "Movimientos de Relleno", ya que permiten `un break´ entre combos, y son necesarios para hacer eslabones limpios entre combos específicos en el "cueing time”. Da espacio para esperar un cambio que sincronice mejor con el siguiente combo que les gustaría usar, e iniciar la señal apropiada para indicar el siguiente combo que van a ejecutar. Sharon Moore. [en línea]: “About Tribal Bellydance”. http://www.tribalbellydance.org/about.html

Bibliografía [editar]

  • "Danza del Vientre", Devorah Korek, Ed Océano

Referencias [editar]

  1. "Danza del vientre", Devorah Korek, Ed. Océano (página 248)[1]
  2. http://www.gypsytrail.com/newsletter3.html
  3. Blue Damsel
  4. a b Fat Chance Belly Dance Instruction

Enlaces externos [editar]

DANZA: DANZA ÁRABE DE LA SERPIENTE. La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

Carmen Tórtola Valencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carmen Tórtola Valencia (Sevilla, 18 de junio de 1882Barcelona, 15 de marzo de 1955) fue una bailarina española.

Biografía [editar]

retrato peculiar de la bella artista .

De padre catalán (Florenç Tórtola Ferrer) y madre andaluza (Georgina Valencia Valenzuela), cuando tenía tres años su familia emigró a Londres. Sus padres murieron en Oaxaca, México, en 1891 y 1894 respectivamente. Se ha especulado mucho sobre su misterioso origen; según algunos era una bastarda de la familia real española, según otros era hija de un noble inglés. En su libro Tórtola Valencia and Her Times (1982), Odelot Sobrac, uno de sus primeros biógrafos, afirma que desarrolló un estilo propio que expresaba la emoción con el movimiento y se inspiró al parecer en Isadora Duncan.

Especialista en danzas orientales, se interesó sobre todo por las danzas africanas, árabes e indias, que reinterpretó a su modo, investigando en todo tipo de bibliotecas; en cierto sentido llevó la antropología a la danza; su versatilidad como bailarina quedó sin embargo probada a lo largo de su vida. Su fama trascendió los límites profesionales a causa de sus innumerables amantes (gobernantes y escritores de renombre), por su belleza andaluza de ojos verdes (fue considerada una de las mujeres más bellas de Europa) y por sus extensos conocimientos fruto de sus numerosos viajes y su pasión por la vida. Su primera aparición pública fue en 1908 en el Gaity Theatre de Londres como parte del espectáculo Habana.

Ese mismo año fue invitada a bailar en el Wintergarten alemán y en el Folies Bergère de París. Allí fue denominada «La Bella Valencia», una nueva favorita del público como La Bella Otero o Raquel Meller. Al año siguiente bailó en Nürenberg y Londres. Fue invitada a unirse al Cirkus Varieté de Copenhague con Alice Réjane. Estuvo en Grecia, Rusia e India. Su debut español fue en 1911 en el Teatro Romea de Madrid. Volvió al mismo teatro en 1912. Fue nombrada en 1912 socia de honor y profesora estética del Gran Teatro de Arte de Múnich. En 1913 hizo una gira por España que incluyó el Ateneo de Madrid. En 1915 actuó con Raquel Meller en Barcelona.

En 1916 Tórtola fue caricaturizada por el humorista catalán Papitu como otra Mata Hari. Fue sin embargo su arte más bien apreciado por los intelectuales que por la gran masa del público: Jacinto Benavente, Ramón Pérez de Ayala, Miquel dels Sants Oliver, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán. Emilia Pardo Bazán dijo de ella que era la personificación del Oriente y la reencarnación de Salomé. Tórtola fue una artista ecléctica y polifacética. En 1917 actuó en los filmes Pasionaria y el Pacto de lágrimas, dirigidos por José María Cortina. Viajó a Nueva York para actuar en el Century Theatre.

En 1920 la Galería Layetana de Barcelona exhibió 45 de sus pinturas sobre danza. Al año siguiente marchó de gira por Hispanoamérica y visitó Brasil, Chile, Perú, Uruguay, México, Guatemala, El Salvador, Panamá y la República Dominicana. Entre 1921 y 1930 alcanzó allí una gran popularidad.

Fue una gran aficionada al arte precolombino, llegando a constituir una excelente colección de piezas procedentes de las más variadas civilizaciones del continente americano, especialmente de México y Perú.

Su independencia y vida desenvuelta fue sentida como una amenaza para los valores tradicionales de la sociedad española. Fue una pionera de la liberación de la mujer, como Isadora Duncan, Virginia Woolf o Sarah Bernhardt. Era budista y vegetariana, fue morfinómana y abogó por la abolición del corsé que impedía el libre movimiento femenino. Aunque tuvo numerosos amantes masculinos, sobre todo intelectuales, vivió la mayor parte de su vida con una mujer, Ángeles Magret Vilá, a la que adoptó como hija para guardar las apariencias. Quizá por ello defendió a capa y espada su intimidad y se destila de sus orígenes cierto misterio. Actuó también en Venezuela, Bolivia y Cuba y decidió abandonar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil, Ecuador.

En 1931 se declaró republicana catalana y marchó a Barcelona con Ángeles. Dedicó los últimos años de su vida a coleccionar grabados y estampas y se inició en el budismo. Murió el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarrià y está enterrada en el Cementerio de Poblenou de Barcelona. Creó la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Aparece como personaje en la novela Divino de Luis Antonio de Villena, y Ramón López Velarde le dedicó el poema Fábula dística. Prestó su imagen para el perfume "Maja" de la conocida casa de cosméticos Myrurgia.

Su contribución al arte de la danza consistió en una sensibilidad y orientación estética que ponían de manifiesto la sensualidad del cuerpo. La danza moderna, calificada entonces de irreverente por natural, respondía a sus ideales modernistas empapados de filosofías orientales.

Bibliografía [editar]

  • Carlota Caulfield, «Carmen Tórtola Valencia (1882 – 1955)», en Corner, núm. 2 (primavera de 1999).
  • María Pilar Queralt del Hierro, "Tórtola Valencia, una mujer entre sombras", Barcelona, Editorial Lumen, 2005.

Enlaces externos [editar]

DANZA. ACTITUD ANTE LA VIDA. VESTUARIO Y DOGMAS LUZ Y COLOR: LA INDIA

DANZA: DANZA INDIA (LA INDIA)

Danzas clásicas de la India

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Danzarina de Bharata natyam de la escuela Sri Devi Nrithyalaya.[1]

Se denominan danzas clásicas de la India a las incluidas en el "Nâtya-shâstra",[2] un tratado artístico que se atribuye al rishi Bhârata escrito alrededor del año 400 a. C.

Esta obra se divide en treinta y ocho capítulos, que describen las convenciones del teatro, el drama, la poesía, el canto y la música. Incluye reglas sobre temas tan diversos como los edificios ideales para interpretar estas artes, las reglas de prosodia y dicción, los tipos de personaje, la forma de representar los sentimientos, y los movimientos de cada miembro. Se describen en detalle sesenta y siete mudrâ (posiciones de las manos) y treinta y seis movimientos de ojos.

Contenido

[ocultar]

Diferencias conceptuales [editar]

Una cuestión importante a tener en cuenta es que la concepción de "danza clásica" es de cuño netamente occidental, y -por analogía- alude en el caso de India a representaciones artísticas de tradición milenaria: en realidad el término nâtya,traducido en forma simplificada como "danza"[3] tiene un significado más amplio que el que representa la palabra en occidente, ya que involucra canto, música, teatro y otras disciplinas.

Los nueve estilos [editar]

Danzarina de Bharata natyam de la escuela Sri Devi Nrithyalaya.[1]

Los nueve principales estilos de danza que se describen en el tratado son los siguientes:

Bharata natyam [editar]

Es una danza solista originaria del sur de la India, que presenta mucha dificultad técnica y -por tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad.

Incluye por lo general siete partes típicas:

  • Ganapati Vandana, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos.
  • Alarippu, representación rítmica ("tala"), con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se vá abriendo.
  • Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor.
  • Shabdam, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo.
  • Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra movimientos de pies cada vez mas complejos y difíciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo.
Danzarina de Odissi
  • Padam, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
  • Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosismo en la técnica de baile.

Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos religiosos a manera de bendición final.

Odissi [editar]

Odissi es otra danza clásica descripta en el "Nâtya-shâstra"; con más de 2.000 años de tradición, que reconoce orígenes en Orissa, dentro del esquema de culto a Jagannātha.

Esta danza es heredera de los bailes de los devadâsî[4] del templo de Puri, y al estar prohibida durante la ocupación inglesa, buena parte de la tradición se perdió, aunque los coreógrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos históricos e imágenes de los templos.

En la técnica de esta danza el cuerpo del intéprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las extremidades. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y representar fuertes emociones.

El baile se acompaña de un recital de poesía cuyo tema es el amor entre Krishna y Radha.

Mohiniattam [editar]

Danzarina de Mohiniaattam con su sarí blanco y dorado.

Mohiniattam (sánscrito: मोहिनी आटम्) es la danza tradicional de Kerala. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada únicamente por mujeres.

El término deriva de "Mohini" que significa "mujer que encanta a quienes la miran", y "aattam"; "movimientos gráciles y sensuales". Así el concepto significa "Danza de la encantadora".

La danza incluye ágiles saltos y movimientos suaves con el torso erecto. Se dice que es una representación del canto de las palmeras y el fluír de los ríos, ambos abundantes en Kerala. La coreografía sigue los textos del Hastha Lakshanadeepika, que incluye elaborados mudras.[5] Existen unos cuarenta movimientos básicos, conocidos como "atavukal".

La vestimenta de la danzarina es un sarí blanco con brillantes brocados dorados. dado su carácter, tradicionalmente solo las mujeres bellas podían interpretar esta danza.

La música vocal del mohiniattam incluye variaciones en la estructura rítmica denominadas chollu. La letra está en Manipravala, una combinación de sánscrito y malayalam.

Kuchipudi [editar]

Kuchipudi (కుచిపుడి) es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los miembros de la casta sacerdotal brahman. En ella incluso los papeles femeninos eran representados por danzarines varones, aunque en épocas modernas también han incursionado en este género las mujeres. Es originaria de la villa homónima, junto al golfo de Bengala, en el estado de Andhra Pradesh.

La interpretación comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista arriba a escena y se lo presenta mediante un "daru"[6] que describe al personaje y su rol en el drama.

Luego de esta introducción, la danza se acompaña con música carnática. El cantante es acompañado por mridangam,[7] violín, flauta y tambura.[8]

Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda llamada boorugu.

Ya iniciado el siglo XX, el estudio y la interpretación del patrimonio folclórico llevó a incorporar al estudio de estas formas de expresión otras variantes más recientes, en particular originadas en el norte del país. Por este motivo es frecuente hablar de ocho formas de danza clásica, sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes:

  • Kathak: danza narrativa originada aproximadamente en el siglo XVI, que muestra influencias de la corte mogol, caracterizada por giros y rápidos pasos.
  • Kathakali: originada en Kerala en el siglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas del Bharata natyam, mudras y música vocal e instrumental.
  • Manipuri: procedente del estado de Manipur, fronterizo con Myanmar, es una representación devocional dedicada a Krishna y Radha, plena de movimientos gráciles y delicados.
  • Sattriya: es una danza ceremonial orginada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos.
  • Chhau: forma tribal de danza marcial de Orissa, surgido originalmente como parte de las festividades solares correspondientes al mes entre marzo y abril.

Referencias [editar]

  1. a b [1] Escuela de danzas Sri Devi Nrithyalaya, en India.
  2. "Nâtya-shâstra":del sánscrito: nâtya = danza y shâstra = tratado.
  3. En este artículo se utiliza el término "danza" en el sentido ampliado de la acepción hindú.
  4. Devadâsî, (sánscrito: देवदासी, lit. "servidor de Dios"
  5. Mudra:expresiones gestuales que involucran la palma de la mano y los dedos.
  6. Daru: composición corta con canto y danza.
  7. Mridangam: instrumento de percusión tradicional del sur de India.
  8. Tambura: instrumento de cuerdas pulsadas.

Enlaces externos [editar]

DANZA Y FOLKLORE: PELIQUEIROS; Chámase peliqueiro (ou piliqueiro) a máscara característica do entroido de Laza.

 

Peliqueiro

Na Galipedia, a wikipedia en galego.

Chámase peliqueiro (ou piliqueiro) a máscara característica do entroido de Laza.

[editar] Descrición da máscara

A máscara vai coa cabeza cuberta con carauta de madeira pintada de cores rechamantes, que se prolonga nunha especie de mitra de metal cun motivo zodárico (león, lobo, boi). Detrás leva unha pelica de can, noutro tempo de gato montés, raposo ou lobo. Desta pelica venlle o nome de peliqueiro que se lle dá en Laza.

O traxe está composto por unha camisola branca, gravata e unha chaquetiña curta da que colgan flocos dourados que van atados con lazos de tres cores. Sobor dos ombreiros vai un pano despurundado á chaqueta.

Unha gran faixa vermella envolta á cintura suxeita o pantalón, quizais a parte máis traballosa do traxe. Enriba da faixa vai o cinturón do que colgan as chocas. As pernas do cigarrón van cubertas con medias brancas e ligas. Zapatos mouros e un mallo na man completan o atuendo deste personaxe típico do entroido de Laza.

[editar] Orixe

O entroido de Laza sitúase entre os dez máis antigos do mundo, e existen diversas teorías sobre a orixe do entroido desta localidade ourensá:

1.- Algúns etnógrafos relaciónano coa máscara chamada "Morena", que é outro dos elementos do Entroido lazano e que consiste nunha cabeza de vaca feita de madeira, simulando un animal bovino, que roma contra as mulleres, coa máscara que saía en Roma nas Kalendas de marzo. Contra ela escribiu San Pacíano no século IV o libro “Cervus ou Kerbos”, e foi vituperada por San Eloi nun sermón do século VII. Di Xesús Taboada que se pode vencellar con pinturas prehistóricas que supóñense cerimoniais teriolátricos; máscaras híbridas, como o feiticeiro da Cova dos “Trois Freres”.

2.- Outros autores fixan a orixe do Entroido nas Saturnais que se celebran na Roma antiga, nas que os señores se vestían coa roupa dos escravos e estes pola contra gozaban de liberdade. Tamén se ten atopado relación co deus grego Dioniso, deus dos praceres, e que coa chegada do cristianismo perdeu a súa condición simbólica e máxica.

3.- Outros autores atópanlle relación cos celtas debido, entre outras cousas, a que antigamente os debuxos das caretas dos peliqueiros estaban relacionados co sol, coa lúa e coas estrelas. Aínda hoxe se pode ver algunha con estas características. De feito, antes o logotipo do concello de Laza era unha careta de peliqueiro cos debuxos do sol, da lúa e das estrelas. Por iso e segundo algúns autores, esta simboloxía podería ser anterior ós romanos, atopándolle unha procedencia celta, pois os castrexos adoraban as forzas da natureza, ou talvez anterior; aínda que, cronoloxicamente, máis tarde se romanizara. Isto ten certo sentido pois segundo Paúl Yacostal, na súa obra Early Celtic art fala do Cheshire Stail coma unha das fases da arte celta. Chámalle así polo achado dunhas máscaras que lembran ó sorriso burlón idéntico ó do gato de Cheshire, un dos personaxes que aparece no conto de Alicia no país das marabillas. A careta do peliqueiro tamén posúe o sorriso burlón idéntico ó do gato de Cheshire.

4.- Segundo outros autores a orixe do entroido está nas Lupercais romanas que se celebraban 14 días antes das kalendas de marzo. Conta a lenda que atopándose Rómulo no monte do capitolio, cerca da cova Lunaria onde fora amamantado por unha loba, decatouse de que se lle perdera o gando que estaba pacendo. Desesperado, pediulle axuda ó deus fauno Luperco, protector das reses e da fertilidade. Despois de ofrecerlle un sacrificio, o deus ordenoulle correr espido na súa procura polo monte abaixo. Así Rómulo deu con el, e coa soa axuda dun pequeno látego de coiro, voltou a reunir o gando suficiente para continuar fundando o primeiro imperio de occidente. Esta é a orixe das festas Lupercais, que co paso dos séculos convertéronse nunha grandísima celebración orxiástica na que participaba todo o pobo o 15 de febreiro. O folión principiaba cando os mozos baixaban correndo do Capitolio batendo na xente cunha badana. As similitudes entre os mozos romanos e os peliqueiros lázanos é clara, sobre todo tendo en conta a forte romanización que afectou á Gallaecia. Os peliqueiros conservan a pelica que antes era de gato e agora é sintética para cubrirse. A súas máscaras, dende tempos inmemoriais que se remontan á dominación romana, están vencelladas ós animais totémicos que coinciden cos sacrificados nas festas das Lupercais: os cánidos (lobo, raposa ou can) e os cápridos (cabra,año ou carneiro).

Porén, Xosé Ramón Mariño Ferro, profesor de Antropoloxía social da Universidade de Santiago, descarta a pretendida orixe pagana do Entroido considerando que esta festa ten as súas raíces no cristianismo e que se trata dunha creación puramente medieval. Afirma que os curas identifican carnalidade e sexualidade co mundo pagán, pero en realidade é de creación medieval pois todos os disfraces teñen claramente un significado dentro da cultura medieval. (Actualmente, en Laza, algúns homes tamén andan espidos pola praza da Picota os días de Entroido).

5.- Existe tamén outra opinión, moi estendida, de que a figura principal do Entroido de Laza “o peliqueiro” nace cos recadadores de contribucións do Condado de Monterrei (século XV). Esta teoría non ten fundamento ningún e así o aseguran Rafael Somoza no seu libro El carnaval de Laza di: "Como se explicaría que o Entroido nacera co Condado de Monterrei coa cantidade de coincidencias na indumentaria, que serían unha repetición, nada menos, que da empregada non xa polos gregos e romanos senón polos celtas, hai máis de vinte séculos no tempo?".

Luís Cougil, tamén contradí esta teoría asegurando que o látigo para fustigar ritualmente, a representación de animais totémicos na máscara e o revestimento de pel, teñen unha orixe bastante anterior á época medieval, e está estreitamente ligado este personaxe cos demais elementos que conforman o Entroido lazano, en canto as súas posibles orixes.

Con todo isto cabe pensar que a orixe do Entroido pérdese na noite dos tempos, constituíndo unha festa na que os ritos e manifestacións de orixe arcaica se misturan na época romana con outros de tipo social que perviven ata a Idade Media durante a que se lles infire un sentido cristián e así queda formando parte do ciclo litúrxico cristián, como “carnestolendas“ ou despido honroso das carnes ante o comezo da coresma. De tódolos xeitos, e copiando ao escritor Caro Baroja, a esencia ou a orixe do Entroido non é o elemento máis importante para comprendelo, senón o estudo das características propias dos seus elementos así como a súa supervivencia a través dos avatares da historia.

[editar] Bibliografía

  • Vicente Risco: "Cultura Espiritual" in Otero Pedrayo: Historia de Galiza
  • Xaquín Lorenzo Fernández: "Cultura Medieval" in Otero Pedrayo: Historia de Galiza
  • Xesús Taboada Chivite: "Cultura Material y Espiritual" in Los Gallegos, varios autores 1976
  • Xaquín Lorenzo e Vicente Risco, "Boletín da Real Academia Galega", T.XXIV
  • Nieves Amado Rolán: "Laza - Entroido". Deputación Provincial de Ourense, 1990
  • Adolfo Rolán: "Verín y Comarca"
  • Antonio Augusto Dieguez Añel: "Támega, por un valle de civilizaciones milenarias"
  • José Alonso Obregón: "O Fidalgo de Monterrey"
  • Xerardo Dasairas Valsa: "O Entroido en terras de Monterrei". Edicións do Cumio. Vigo 1990
  • Federico Cocho: "El Carnaval en Galicia". Ed. Xerais 1990
  • VV.AA.(Cocho, Dasairas, Reboredo, Ferro...): "Tempos de festa en Galicia". Caixa Galicia 2007
 

DANZA Y FOLKLORE: LOS PELIQUEIROS DE LAZA (GALICIA)

DANZA: DANZA RUSA.

DANZA. DANZA ÁRABE. La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África

Danza del vientre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bailarina de la danza del vientre

La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.

El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.

El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.

En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

Contenido

[ocultar]

[editar] Origen

El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

Estas son algunas de las teorías existentes:

  • desciende de las danzas del antiguo Egipto
  • procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos
  • formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
  • se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen hindú.

De todas ellas, rara vez se hace alusión a la primera, a pesar de que cuenta con el apoyo de personalidades como el bailarín egipcio Doctor Mo Geddawi. El principal apoyo de esta teoría tiene su explicación en las semejanzas entre las poses del arte egipcio y los movimientos del baile en su vertiente moderna.

La teoría más conocida es la que la asocia con un baile religioso, a la que se suele hacer referencia en los principales artículos sobre el tema y que goza de mayor publicidad.

Litografía del s.XIX.

La teoría que la asocia a las "prácticas de alumbramiento" en virtud de una serie de movimientos del Raqs Sharqi moderno. Es refrendada y extendida por el bailarín marroquí y aficionado a la antropología conocido también como Carolina Varga Dinicu y tiene que ver con la revisión de los movimientos que se han venido utilizando para ilustrar o facilitar el alumbramiento. A pesar de que dicha teoría carece de un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas referencias históricas de tipo oral.

Dos puntos de vista sugieren la danza gitana como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos similares, pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o adoptarlo sobre la marcha y difundirlo. Gracias a la fusión de las formas gitanas de baile con el Raqs Sharqi, estas teorías disfrutan de mayor popularidad en Occidente de la que tendrían necesariamente en sus países de origen - si bien esto puede deberse en parte a los prejuicios existentes sobre estos pueblos.

Sea cual sea el origen, la danza posee una larga tradición en Oriente Medio y de África del Norte. A pesar de las restricciones que impone el Islam en cuanto a la representación pictórica de seres humanos, existen algunas muestras de ello en todo el mundo islámico. Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las bailarinas en muros palaciegos, al igual que sucede con las pinturas en miniatura persas de los siglos XII y XIII.

Bailarina de ladanza del vientrefinales del siglo XIX

Fuera de Oriente Medio y de África del norte , el baile del raqs sharqi se hizo popular durante el movimiento romántico de los siglos XVIII y XIX, con la representación que los artistas orientalistas hacían de la vida de harén del Imperio Otomano. En esa época, bailarinas de distintos países del medio oriente comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica. Los comienzos del cine recogen a algunas de estas bailarinas, como es el caso de la película "Fatima's Dance", de amplia distribución en las salas de la época. Sin embargó se ganó fuertes críticas por su "indecencia", llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.

Algunas mujeres occidentales comenzaron a aprender e imitar la danza de Oriente Medio, que en aquel momento era objeto de colonización por parte de naciones europeas. El ejemplo más conocido es de Mata Hari, que a pesar de fingir ser una bailarina de la Isla de Java, se acercaba más a las formas de danza del medio oriente que a las de Indonesia. Por este y otros motivos, a principios del siglo XX, en América y Europa la idea popular llevaba a dar por supuesto que estas bailarinas eran mujeres de moral dudosa.

Históricamente, en la mayoría de los bailes vinculados a la danza oriental había separación de sexos; los hombres con los hombres y las mujeres con las mujeres. Hay pocas muestras de baile mixto. Esta práctica pretendía garantizar que una "buena" mujer no fuera vista bailando con nadie que no fuera su marido, su familia más cercana o sus amigas.

Hoy en día, la separación de sexos no se practica de forma tan estricta en las zonas urbanas y en ocasiones tanto hombres como mujeres salen y bailan en reuniones sociales de tipo mixto con amigos íntimos. No obstante, a pesar que este baile social en circunstancias aceptables se considera correcto e incluso se fomenta, para muchos en Oriente Medio y el Norte de África consideran que las actuaciones con bailarines profesionales con trajes provocativos y para un público mixto es algo moralmente cuestionable. Algunos llegan hasta el punto de sugerir que se prohíban esta clase de representaciones.

Puesto que el lugar en el que suele desarrollarse este baile suelen ser establecimientos nocturnos, unido a la proliferación de grabaciones en vídeo y DVD de famosas bailarinas, es esta versión mundana de la danza en lugar de la social o folclórica la que goza de mayor popularidad.

[editar] Descripción de la danza

22suswings33.JPG

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.

En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.

A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.

Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.

Los grandes bailarines se decantan mas por la técnica clásica usada en los países de Medio Oriente, tanto así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en el Cairo, uno de los más populares, el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahla Wah Shalan

[editar] Ritmos de la música árabe usados en la danza del vientre

Para la danza del vientre se utiliza prácticamente todo tipo de música de los países de Oriente Medio. Hay diversos ritmos según el país y la región, y muchas bailarinas utilizan varios.

[editar] Atuendo

El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme" y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional de Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.

También se ha extendido el uso de otros elementos como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias, normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.

EL atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.

[editar] Algunas bailarinas famosas

Shakira bailandola danza del vientre

[editar] La salud y la danza oriental

Los beneficios de la danza oriental son tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. Se centra principalmente en los músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos, enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente. Las rutinas que incorporan el velo también fortalecen los brazos, los hombros y el tronco superior en general, mientras que los crótalos aumentan la fuerza de los dedos, trabajándolos uno a uno. La danza oriental es apropiada para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el bailarín quien controla el nivel de exigencia física. Para muchos de sus defensores es beneficiosa para la mente, ya que fomenta la autoestima, mejora el grado de bienestar de quienes disfrutan practicándola regularmente.

Algunos médicos lo recomiendan a sus pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.[2]

[editar] La danza oriental y la pérdida de peso

Aparte de ser una manifestación artística, la danza oriental se ha adaptado como programa de ejercicio. Al tratarse de un entrenamiento cardiovascular completo y fortalecer los músculos abdominales, está ganando popularidad entre hombres y mujeres que desean perder peso, ganar flexibilidad y firmeza y perder barriga de forma rápida. Una sesión intensa de sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorías.

[editar] La danza del vientre en la cultura popular

Numerosos videos musicales han recurrido a coreografías inspiradas en la danza oriental. Artistas como Britney Spears, Hilary Duff, Aaliyah, Beyoncé, Rihanna, Nelly Furtado y Jessica Simpson la han incluido en algunos de sus videoclips, si bien es con la artista colombiana Shakira con quien más suele asociarse.

[editar] Video

  • Les leçons de dance orientale par Jillina, EMI Music France (3 DVD)
  • Bellydance superstars, Rachel Brice, Jillina y otras, EMI Music France (1 DVD Y 1 CD)
  • Bellydance Superstars. Live aux Folies Bergère, EMI Music France, (1 DVD), 2004.

[editar] Referencias

  1. [1]
  2. In the Belly of the Goddess: Belly Dance for Pregnancy and Birth: [http://www.susunweed.com/herbal_ezine/October05/childbearing.htm

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons