Blogia
petalofucsia

Botánica

BOTÁNICA: STEVIA REBAUDIANA. El caajé, estevia o azúcar verde (Stevia rebaudiana ) es una especie de la familia de las asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico.

Stevia rebaudiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Stevia rebaudiana
Stevia-rebaudiana-total.JPG
Stevia rebaudiana criada en invernadero
Clasificación científica
Superreino:Eukaryota
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
Superdivisión:Spermatophyta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Subfamilia:Asteroideae
Género:Stevia
Especie:S. rebaudiana
Nombre binomial
Stevia rebaudiana
Bertoni

El caajé, estevia o azúcar verde (Stevia rebaudiana ) es una especie de la familia de las asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico.

Contenido

[ocultar]

[editar] Nombre guaraní

El nombre en idioma guaraní se transcribe al castellano como caajé, mientras que en el actual idioma guaraní se escribe ka'a he'ẽ, palabra compuesta por las palabras ka'a o caá (hierba) y he'ẽ o (dulce).

[editar] Historia

Durante siglos, los guaraníes de Paraguay y Brasil usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describirla científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi descubrió en 1900 un glucósido en esta especie vegetal, de allí su nombre: Rebaudiana Bertoni. En ese año publica el primer análisis químico de la planta. Rebaudi descubrió en el ka'a he'ẽ, este glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que el azúcar común produce en el organismo humano. El ka'a he'ê fue bautizada oficialmente en su honor como Stevia rebaudiana o Eupatorium rebaudiana.

Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la denominan ka'a he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la S. rebaudiana no llamó la atención de los colonizadores; no fue hasta que los nativos guaraníes le presentaron la planta al científico Suizo Moisés de Santiago Bertoni en 1887.

A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica de la planta, en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi, quien residía en Buenos Aires, éste estudió los principios y características químicas de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, hoy conocidos como el "Steviósido" y el "Rebaudiósido", en la actualidad se han encontrado mas principios activos beneficiosos para la salud humana. En homenaje a Ovidio Rebaudi y a Moisés Bertoni, el nombre científico de la planta es “Stevia Rebaudiana Bertoni”. Fuente

Sin embargo, las dificultades para la germinación de las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña para cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial resultaría infructuoso.

Fue la hija de Bertoni, Vera, y su esposo Juan B. Aranda quienes comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico Tetsuya Sumida la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy uno de los mercados principales del producto. En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina, Francia , España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, y sobre todo China, hoy el principal productor. La falta de autorización en los Estados Unidos por parte de la FDA para su uso alimentario ha sido uno de los principales óbices para su consumo a gran escala.

[editar] Descripción

Stevia rebaudiana es un arbusto perenne, que alcanza los 9 dm de altura. Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificándose sólo después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes, y son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Es dioica, presentando a comienzos de primavera flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; S. rebaudiana tarda más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

Los rendimientos en esteviósidos y rabonósidos entre los distintos cultivos son muy pronunciados, alcanzando incluso proporciones de 5:1, y siendo la Estevia peruana, hoy día, la de mejor calidad y la de mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales.

[editar] Cultivo

El Ka´a He´ẽ. Stevia rebaudiana

En estado silvestre, S. rebaudiana crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

[editar] Consumo

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; en 1931 los químicos de origen frances Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron esteviósidos y rebaudiósidos. Hasta 300 veces más dulces que el azúcar, los glucósidos de S. rebaudiana no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas. Los más concentrados de los mismos son el esteviósido, 5%-10%; rebaudiósido A, 2%-4%; rebaudiósido C, 1%-2%, y dulcósido A, 0,5%-1,0%

Tanto las hojas secas como el extracto de las mismas y los esteviósidos aislados se emplean en Japón actualmente como sustituto del ciclamato y la sacarina, ocupando un 40% del mercado de edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros lugares de Asia, en la zona del río de la Plata en Sudamérica y en Israel.

En Estados Unidos un controvertido fallo de la FDA en 1991 prohibió su consumo, aunque no se adujeron razones para ello y varios de los responsables de la decisión dejaron poco después sus cargos en la FDA para trasladarse a la Nutrasweet Company (una fabricante de edulcorantes). El fallo se revirtió en 1995, y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario. En 2007 las empresas Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la rebiana, derivada de la Estevia para endulzar bebidas y diversos alimentos.

En Europa el uso de S. rebaudiana en productos alimentarios está prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente no aceptable. [1] . No obstante la Asociación Europea de la Estevia (EUSTAS)[2], lucha por el reconocimiento legal en Europa de los glicósidos de esteviol como aditivos alimentarios y nuevo alimento ante el Comité Científico para Alimentación (SCF) de la Comisión Europea.

EUSTAS se fundó en julio de 2006. Sus miembros fundadores fueron: Prof. Dr. Jan M.C. GEUNS, cabeza del Laboratorio de Biología Funcional de la Universidad de Lovaina, Bélgica, Peter Grosser de MedHerbs, Alemania, Mónica Lorenzo Tejedor de ANAGALIDE S.A., España.

El consumo de la Estevia en los países en las que esta autorizado tiene muchas vertientes:

  • Como anti envejecimiento en cosmética
  1. Gel de baño con stevia
  2. Spray para cara, con stevia (rejuvenecedor)
  3. Dentífricos con stevia
  • Como edulcorante, en forma de glicósido de stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos
  • Como medicación natural antidiabética , en forma de concentrado bruto, polvo pardo, en cápsulas para diabéticos tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador
  • Como medicación natural , en forma de fermentado natural, con efecto antioxidante (antiedad) destacadísimo al ser seis veces más antioxidante que el reputado te verde, y por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, tratándose con el eficazmente según documentación médica avalada por las universidades japonesas:
  1. Artritis / artrosis
  2. Ictus y apoplejias
  3. Alergias
  4. Hepatitis crónica
  5. Pericarditis
  6. Hipertensión
  7. Consecuencias diabeticas
    1. Disfunción erectil
    2. Retinopatía diabética
    3. Pie Diabetico
  • En veterinaria, hojas en la alimentación animales de granja y de competición para mejorar su desarrollo y crías, y para mascotas

En Japón la stevia concentrada se aplica en la cría de animales de vivero (peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios.

Los residuos de Estevia fermentada son aplicados en terrenos estériles por sobreexplotacion con agroquimicos, o contaminados con dioxinas , recuperándolos en pocos años (Según estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos). no apto para proyectos de ciencias.

[editar] Seguridad

Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la Estevia sugieren que esta es una hierba segura. Basados principalmente en la aparente creencia incorrecta de que la Estevia ha sido usada tradicionalmente para prevenir el embarazo, algunos investigadores han expresado preocupación de que la Estevia podría tener efectos antifertilidad en hombres o mujeres. Sin embargo, la evidencia de la mayoría de los estudios sugiere que no debe existir preocupación si se toma en dosis normales. Por otro lado, se ha demostrado con investigaciones posteriores que los resultados de estas investigaciones no eran correctos. La seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.[3]

[editar] Sinonimia

  • Eupatorium rebaudianum.

[editar] Referencias

  • Lavini A., Riccardi M., Pulvento C., De Luca S., Scamosci M. and d’Andria R. (2008). Yield quality and water consumption of Stevia rebaudiana Bertoni grown under different irrigation regimes in southern Italy. Italian Journal of Agronomy, 2 (3), 135-143
  • Bridel, M. & Lavieille, R. (1931). «Le principe à saveur sucrée du Kaà-hê-é (Stevia rebaudiana Bertoni)». Bull. Soc. Chim. Biol.   (13). pp. 636-655. 
  • Brandle, J. E.; Starratt, A. N.; & Gijzen, M. (2003). «Stevia rebaudiana: Its biological, chemical and agricultural properties». Southern Crop Protection and Food Research Centre   (nov). [4]. 
  • Midmore, D. J.; Rank, A. H. (2002). «A new rural industry —Stevia— to replace imported chemical sweeteners». RIRDC Report 022 (02). 
  • Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center (2003). «The Miracles and Mysteries of Stevia , The Anti-oxidizing Plant». Published by Seishun Shuppanasha Ltd., Tokyo, Japan sn (sn). 
  • Naohiko Sato, President, Stevia Research and Development Center (2003). «An Effect of Stevia Extract Liquid on Histamine Metabolism Enzyme in rainbow trout». Faculty of Agriculture, Tohoku University presented in Japanese Society of Fishery Science. 
  • Kinghorn AD, Soejarto DD. (1985). «Current status of stevioside as a sweetening agent for human use.». Econ Med Plant Res sn (sn). 
  • Leung AY, Foster S. (1996). «Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs, and Cosmetics.». 2nd ed. New York sn (sn). 
  • Melis MS. (1999). «Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on fertility in rats.». J Ethnopharm. sn (sn). 
  • Yodyingyuad V, Bunyawong S. (1991). «Effect of stevioside on growth and reproduction.». Hum Reprod. sn (sn). 

[editar] Enlaces externos

BOTÁNICA: SOMA. El soma es el jugo o savia de una planta de la India que no ha sido identificada plenamente, y que era empleada en ceremonias religiosas védicas.

Soma (botánica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El soma es el jugo o savia de una planta de la India que no ha sido identificada plenamente, y que era empleada en ceremonias religiosas védicas.

Los oficiantes bráhmanas la bebían durante los sacrificios en honor a Agní (dios del fuego).

Era una importante bebida ritual entre los antiguos indoiranios, y las culturas civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas. En el texto Avesta, el soma o haoma tiene un yasht (capítulo) entero dedicado a él. Se menciona frecuentemente en el texto sagrado Rig vedá, el cual contiene muchos himnos alabando sus cualidades energizantes y embriagantes.

Contenido

[ocultar]

[editar] Identificación desconocida

Esta droga podría ser alguna de las siguientes especies de plantas:

Los textos describen que se preparaba extrayendo la savia de los tallos de cierta planta montañosa.

De acuerdo a los textos Vedás, su uso debía ser moderado ya que tenía propiedades enajenantes.

Tanto en la tradición zoroástrica como en la tradición védica, la bebida se identifica con la planta que la produce, y también en ambas se personifica como una divinidad; los tres formarían una unidad religiosa. Algunos consideran que sería la representación simbólica de una «Verdad Suprema».

[editar] Etimología

En letra devanagarí se escribe सोम (soma). En idioma avéstico se llamaba haoma. Proviene del protoindoiranio (indo-iranio, indo-iraní, indoiraní, indoiranio) *sauma.

El nombre de la tribu escita hauma-varga se relaciona con esta palabra y probablemente está relacionado con el ritual. La palabra deriva de una raíz indoirania *sav- (en sánscrito sav-): ‘presionar’. Así saw-ma sería la bebida preparada mediante el presionado de una planta.

[editar] El soma védico

En los Vedás, Soma es retratado como sagrado y como un (deva). El dios, la bebida y la planta probablemente se refieren a la misma entidad, o al menos su diferenciación es muy ambigua. En este aspecto, el soma es similar a la ambrosía griega (cognada con el amrita, el néctar de la ‘inmortalidad’): es lo que los dioses beben, y es lo que los hace dioses. Hay retratos de Indra y Agni consumiendo soma en grandes cantidades. Los seres humanos consumían soma probablemente con la idea de que les otorgaba cualidades divinas.

[editar] En el Rig Vedá

El Rig Vedá (8.48.3, en la traducción de Griffith) declara:

ápāma sómam amritā abhūmāganma yiótir ávidāma devānkiṃ nūnám asmān kṛiṇavad árātiḥ kim u dhūrtír amrita mártiasia‘Hemos bebido soma y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y descubierto a los dioses. Ahora qué puede hacer la malicia de nuestros enemigos para hacernos daño. ¿Qué, oh inmortal, engaño mortal del hombre?

El noveno mándala (capítulo) del Rig Vedá se conoce como «Soma mándala» (el capítulo del soma). Consiste completamente en himnos dirigidos al dios Soma Pavamana (‘el soma purificado’). La bebida soma era cultivada y distribuida por los semidioses gandharvas (que ahora se considera que serían remotas tribus de los Himalayas). El texto Rig vedá (por ejemplo 8.7.29 y 8.64.10-11) asocia a las regiones Sushoma, Aryikíia y otras con el soma. Posiblemente Sharyanavat era el nombre de un lago en cuyas orillas se podía encontrar soma.

La planta se encontraba en las montañas (guiri sthá, está en las montañas’, cf. Orestes), con tallos largos y color hari (amarillento, pardo o castaño claro). Sólo los sacerdotes hinduistas podían preparar la embriagante bebida: golpeaban los tallos con piedras, una ocupación que equivalía al tapas (literalmente ‘calor’ en sánscrito, figurativamente: penitencia que quema el karma negativo pasado). El jugo así exprimido se mezclaba con otros ingredientes (como leche y otros), antes de beberse.

El médico aiurvédico Sushruta (en el Sushruta samjitá 537-538, ss. cs. 29.28-31) escribió que el mejor soma se conseguía en el curso superior del río Indo y en la región de Cachemira.

Debido a que crecía lejos, en las cordilleras, el soma debía comprarse a mercaderes viajeros. Algunos [cita requerida] creen que los arios hinduistas vivieron muchas generaciones en el norte de la India (los Himalayas) donde crecía la planta (quizá en el Hindukush)[cita requerida], que más tarde cuando llegaron a la región del Panyab, tenían que importarla. Más tarde se perdió la conexión con los vendedores de soma, y los rituales hinduistas reflejan esto, en oraciones expiatorias donde se pide perdón a los dioses por tener que utilizar una planta sustituta —por ejemplo, el rubarbo y la gansha (‘marihuana’)— debido a que el soma se había vuelto inhallable.

[editar] En el hinduismo

En el arte hindú, el dios Soma es representado como un toro o un ave y a veces como un embrión, pero raramente como un adulto. En el hinduismo, el dios Soma evolucionó hasta convertirse en una deidad lunar, y se relaciona con el inframundo. La Luna es el vaso donde los dioses beben soma, y así el soma termina identificado con el dios de la luna Chandra. La luna creciente significa que el soma se está volviendo a crear, listo para dejarse beber otra vez.

Las 27 esposas de Soma eran las diosas estelares, las Nakshatras, hijas del progenitor cósmico Daksha, quienes se quejaron con su padre que Soma le prestaba demasiada atención a sólo una de ellas, Rojini. Daksha entonces maldijo a su yerno a disminuir y morir, pero las esposas intervinieron y le pidieron que la muerte fuera periódica, que quedó simbolizado por la mengua y creciente de la Luna. El lunes (‘día de la Luna’) se llama soma var en sánscrito y en sus idiomas descendientes (tales como el hindi y el guyaratí, y alude a la importancia de este dios Luna-droga en la espiritualidad hinduista.

 

[editar] Véase también

[editar] Notas

[editar] Bibliografía

  • Bakels, C. C.: “The contents of ceramic vessels in the Bactria-Margiana Archaeological Complex (Turkmenistan)” en Electronic Journal of Vedic Studies, volumen 9, punto 1c, 5 de mayo de 2003.
  • Bhishagratna, Kunjalal (traductor): Susruta samhita. Varanasí: Chowkhama Sanksrit Series, 1981.
  • Frawley, David: The «Rig Veda» and the history of India. Aditya Prakashan, 2001. ISBN 81-7742-039-9.
  • Jay, Mike: Blue tide: the search for soma. Autonomedia, 1999.
  • Lamborn Wilson, Peter: Ploughing the clouds: the search for irish soma. City Lights, 1999.
  • McDonald, A.: «A botanical perspective on the identity of soma (Nelumbo nucifera Gaertn.) based on scriptural and iconographic records» in Economic Botany (58), 2004.

BOTÁNICA: FLORA DE SIRIA. FONTANESIA PHILLYREOIDES. Fontanesia phillyreoides es una especie de arbusto perteneciente a la familia Oleaceae. Es originaria del sur de Europa, Sicilia, sudoeste de Asia, (Líbano, Siria, Turquía).

Fontanesia phillyreoides

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fontanesia phillyreoides
Clasificación científica
Reino:Plantae
(sin clasif.):Eudicots
(sin clasif.):Asterids
Orden:Lamiales
Familia:Oleaceae
Tribu:Fontanesieae
Género:Fontanesia
Especie:F. phillyreoides
Nombre binomial
Fontanesia phillyreoides
Labill.

Fontanesia phillyreoides es una especie de arbusto perteneciente a la familia Oleaceae. Es originaria del sur de Europa, Sicilia, sudoeste de Asia, (Líbano, Siria, Turquía).[1] [2] [3]

[editar] Sinonimia

  • Fontanesia angustifolia Dippel, Handb. Laubholzk. 1: 104 (1889).
  • Fontanesia phillyreoides var. longifolia Dippel, Handb. Laubholzk. 1: 103 (1889).
  • Fontanesia angustifolia Hayne ex Koehne, Deut. Dendrol.: 505 (1893).
  • Fontanesia phillyreoides var. mediterranea Lingelsh. in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 243(1): 8 (1920).[4]

[editar] Referencias

  1. Flora of China: Fontanesia genus page, Fontanesia philliraeoides species page
  2. Germplasm Resources Information Network: Fontanesia philliraeoides
  3. Flora Europaea: Fontanesia
  4. «Fontanesia phillyreoides». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de mayo de 2010.

[editar] Enlaces externos

BOTÁNICA: FLORA DE SIRIA: EUPHORBIA HIEROSOLYMITANA. Euphorbia hierosolymitana Boiss., es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es endémica de Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Siria y Turquía.

Euphorbia hierosolymitana

BOTÁNICA: FLORA DE SIRIA. CYCLAMEN COUM. Cyclamen coum Mill., es una especie de planta bulbosa de la familia Primulaceae. Se encuentra en las regiones montañosas desde Bulgaria hasta el norte de Israel en Irán,Líbano; Siria, Turquía,Armenia; Azerbaijan; Georgia; Rusia, Ucrania.

Cyclamen coum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cyclamen coum

Cyclamen coum0.jpg

 

Clasificación científica
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Ericales
Familia:Primulaceae
Tribu:Cyclamineae
Género:Cyclamen
Especie:C. coum
Nombre binomial
Cyclamen coum
Mill.

Cyclamen coum Mill., es una especie de planta bulbosa de la familia Primulaceae.

Contenido

[ocultar]

[editar] Hábitat

Se encuentra en las regiones montañosas desde Bulgaria hasta el norte de Israel en Irán,Líbano; Siria, Turquía,Armenia; Azerbaijan; Georgia; Rusia, Ucrania.

[editar] Descripción

Es una planta perenne de vistosas flores de color rosa que crecen sobre pedúnculos de hasta 25 cm de altura con forma acampanada y con pétalos aterciopelados. Las hojas son grandes y redondeadas agrupándose alrededor de los tallos florales.

Son plantas de clima benigno que requieren suelos frescos y sombra para que no se deterioren sus flores rápidamente.

[editar] Nombre común

  • Deutsch: Vorfrühlings-Alpenveilchen ·
  • עברית: רקפת יוונית
  • Nederlands: Wilde voorjaarsbloeiende cyclaam

[editar] Sinonimia

[editar] Referencias

  1. Sinónimos en GRIN [1]

[editar] Enlaces externos

BOTÁNICA: FLORA DE SIRIA: CONVOLVULUS SCAMMONIA. La escamonia es una planta de la familia Convolvulaceae original del Mediterráneo oriental y Oriente próximo como Crimea, Cáucaso, Turquía, Siria, Grecia e Irán.

Convolvulus scammonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escamonia

Koeh-046.jpg

Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Solanales
Familia:Convolvulaceae
Género:Convolvulus
Especie:C. scammonia
Nombre binomial
Convolvulus scammonia
L.

La escamonia es una planta de la familia Convolvulaceae original del Mediterráneo oriental y Oriente próximo como Crimea, Cáucaso, Turquía, Siria, Grecia e Irán.

Contenido

[ocultar]

[editar] Descripción

Es una planta cuya raíz perenne y carnosa puede alcanzar 150 cm de longitud y 20 cm. de diámetro. Tiene la pulpa lechosa y se utiliza con propósitos medicinales. Los tallos alcanzan 3-6 metros de altura. Las hojas de color verde brillante son alternas, sagitadas, enteras y con largos peciolos. Las flores en tríos, poseen largos pedúnculos axilares. La corola es blanca o amarilla con cinco sépalos. El fruto es una cápsula con dos celdas que contienen las semillas.

[editar] Propiedades

Esta planta puede tener aplicaciones para la curación de patologías como por ejemplo el estreñimiento, la hidropesía, afecciones cerebrales, cardíacas, pulmonares y ginecológicas.[1]

  • Es un efectivo purgante drástico[2] ; las dosis utilizadas varían entre 300 mg- 1g de polvo y 300-600 mg de resina. También puede actuar como hidragogo (laxante estimulante).

[editar] Toxicidad

La venta de la planta está prohibida o restringida al público debido a su toxicidad, ya que contiene un líquido gomoso-resinoso obtenido por incisiones de la raíz, llamado escamónia.

En España está prohibida su comercialización y venta según la ley 25/1990 de 20 de diciembre en su artículo 42, donde se establecen las condiciones generales de utilización y comercialización de medicamento de plantas medicinales. Concretamente en el apartado segundo existe un listado de plantas de venta restringida o prohibida por razones de seguridad; la Convulvulus scammonia es la n º 52 de las plantas no comercializadas.[3]

[editar] Observaciones

La obtención de la resina gomosa se hace a partir de la planta viva accediendo a la raíz haciendo un agujero en la tierra y después limpiándola. Posteriormente se hacen incisiones superficiales de 3 a 5 cm de longitud y se fija un pequeño recipiente donde se recogerá el jugo que segregará.

La masa obtenida debe secarse y fraccionarse en pequeñas masas que una vez finalizada la desecación se comercializará. Esta escamònia se denomina pura gota o primera gota.

A partir de la prensa de las raíces y evaporando suficientemente los jugos segregados se obtiene la escamònia de segunda gota, que es menos pura que la anterior.

[editar] Referencias

  1. Propiedades y usos medicinales de la Convolvulus scammonia[1]
  2. Acciones farmacológicas de la Convolvulus scammonia[2]
  3. Ley 25/1990 del 20 de diciembre BOE, nº32 del 6.2.2004.

[editar] Bibliografia

  • R.R.Paris, H.Moyse.Convuluvulus scammonia (scammoneé d’Alep).Précis de Matière Médicale.París, Masson et C.Editeurs, 1971. (Torme III, Pag.132.)
  • Puleo, Albert, M. The obstetrical une in ancient and early modern times of Convolvulus scammonia or scammony: another non-fungal source of ergot alkaloids?. Journals of ethno-pharmacolog.. Apr 1979.v.1, p.193-195.(en inglés)
  • Kogetsu H, Noda N, Kawasaki T, Miyahara K. Scammonin III-VI, resin glycosides of Convolvulus scammonia. Phytochemistry 1991. 30, 957-963. (en inglés)
  • Pereda-Miranda R, Hernández-Carlos B. HPLC Isolation and structural elucidation of diastereomeric niloyl ester tetrasaccharides from Mexican scammony root. Tetrahedron 2002. 58, 3145-3154. (en inglés)

[editar] Enlaces externos

BOTÁNICA: ÁRBOLES DE SIRIA: EL FRAXINUS ORNUS. Fraxinus ornus L., es una especie de árbol perteneciente a la familia Oleaceae.

Fraxinus ornus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fraxinus ornus

Fraxinus ornus JPG2.jpg

Clasificación científica
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Lamiales
Familia:Oleaceae
Género:Fraxinus
Especie:F. ornus
Nombre binomial
Fraxinus ornus
L.

Fraxinus ornus L., es una especie de árbol perteneciente a la familia Oleaceae.

Contenido

[ocultar]

[editar] Hábitat

Es un árbol nativo del sur de Europa y el suroeste de Asia, desde España e Italia de norte a Austria y la República Checa, y el este a través de los Balcanes, Turquía, y el oeste de Siria al Líbano.[1] [2] [3]

[editar] Descripción

Es un árbol caducifolio de tamaño mediano que crece hasta los 15-25 m de altura con un tronco de hasta 1 m de diámetro. La corteza es gris oscuro, permaneciendo suave incluso en árboles viejos. Los brotes son de color rosado pálido-marrón a gris-marrón, con una densa cubierta de pelos corto de color gris. Las hojas son opuestas en pares, pinnadas de 20-30 cm de largo, con 5-9 folíolos, los folíolos son amplios ovoides de 5-10 cm de longitud y 2-4 cm de ancho, con un margen finamente dentado y ondulado, con un corto peciolo de 5-15 mm de largo; en otoño el color es variable, de amarillo a morado. Las yemas son de color gris o gris amarillento, diversamente que en Fraxinus excelsior y en Fraxinus angustifolia.

Las flores se producen en densas panículas de 10-20 cm de largo después de que aparezcan las nuevas hojas a finales de la primavera, cada flor tiene cuatro pétalos de color blanco cremoso de 5-6 mm de largo y son polinizadas por los insectos. El fruto es una esbelta samara de 1.5-2.5 cm de largo, la semilla de 2 mm y la amplia ala 4-5 mm de ancha , cuando madura su color es verde marrón.[1] [4] [5] Los frutos se encuentran en el ápice de las ramitas del úlmimo año, diversamente que en Fraxinus excelsior y en Fraxinus angustifolia.

[editar] Usos

Azucarados extractos de la savia se extrae mediante un corte en la corteza;[1] se comparó esta sustancia, en tiempos medievales, ( por c.1400) con el bíblico maná, dando lugar al nombre en Inglés del árbol .

A menudo se cultiva como un árbol ornamental en Europa al norte de su rango nativo, cultivado por sus flores decorativas. Algunos especímenes cultivados son injertadas sobre los patrones de Fraxinus excelsior, a menudo con un cambio muy notable en la corteza del injerto en la línea de la corteza fisurada patrón de la especie.

[editar] Nombre común

  • Български: Мъждрян
  • Česky: Jasan zimnář
  • Dansk: Manna-Ask
  • Deutsch: Manna-Esche
  • English: Manna Ash
  • Español: Fresno florido
  • Français : Frêne à fleurs
  • Italiano: Orniello
  • Nederlands: Pluimes
  • Svenska: Manna-ask
  • Türkçe: Çiçekli dişbudak

[editar] Referencias

  1. a b c Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-00-220013-9.
  2. Flora Europaea: Fraxinus ornus
  3. Med-Checklist: Fraxinus ornus
  4. Mitchell, A. F. (1974). A Field Guide to the Trees of Britain and Northern Europe. Collins ISBN 0-00-212035-6
  5. Mitchell, A. F. (1982). The Trees of Britain and Northern Europe. Collins ISBN 0-00-219037-0

[editar] Enlaces externos

BOTÁNICA: FLORA DE SIRIA: EL ABIES CILICICA. Abies cilicica es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae.

Abies cilicica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Abies cilicica

Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
IUCN 2.3
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Pinaceae
Género:Abies
Especie:A. cilicica
Nombre binomial
Abies cilicica
Ant. & Kotschy Carriére

Abies cilicica es una especie de conífera perteneciente a la familia Pinaceae.

 

Contenido

[ocultar]

[editar] Hábitat

Se encuentran en Líbano, Siria, y Turquía.En los Montes Tauro, en alturas desde 1000 a 2100 metros. Prefiere un clima suave, con inviernos húmedos y veranos secos. En Taurus, forma grandes colonias puras o mezcladas con los bosques de cedro del Líbano en alturas superiores a los 1.900 metros en la vertiente sur y oeste, junto con los hayedos.

En Europa central se cultiva como planta ornamental.

[editar] Descripción

El abeto es un árbol casi piramidal fuerte, que alcanza alturas de 25 a 30 metros y un diámetro de 75 a 210 centímetros. La corteza es inicialmente suave y en las ramas jóvenes es de color amarillo-rojizo a gris-verde oliva. Las hojas son estrechas como agujas de color verde brillante, El periodo de floración es en mayo, las semillas maduran en septiembre-octubre. Los conos cilíndricos de color rojizo-marrón, tienen una longitud de 15 a 30 cm y un diámetro de 4 a 6 cm. Las semillas aladas son de color rojizo-marrón, y de aproximadamente 5 cm de largo.

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos