Blogia
petalofucsia

LITERATURA2: GÉNEROS LITERARIOS. LA ÉPICA. DON QUIJOTE DE LA MANCHA. La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por las personas.

Épica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Epica (banda).

La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por las personas.

Contenido

[ocultar]

Características generales [editar]

Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir, entre narración y descripción.

  1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
  2. La narración se realiza en pasado
  3. El narrador puede aparecer en la obra o no,no está siempre presente,como en el género lírico,o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
  4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)
  5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.
  6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
  7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
  8. Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.

Subgéneros [editar]

El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en formas muy diferentes.

Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilíada, Odisea), romanos (Eneida) e hindúes (Mahabarata, Ramayana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.

La epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos. Francia compuso la mayoría de ellas y las más influyentes, entre las que destacó la Chanson de Roland o Cantar de Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid, entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos y los sajones el Beowulf. En Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga Saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.

El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:

El mito es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología.

El cuento tradicional es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.

El romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas por autores desconocidos imitando los romances viejos.

El relato es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la novela clásica.

La leyenda, escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero fabulándose en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Componentes básicos del género [editar]

La intriga [editar]

La intriga es la trama o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos en orden artificial o artístico.

La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:

  1. Desde el comienzo: la sucesión de los acontecimientos parte de un embrión de historia que se desarrolla en una sucesión lineal.
  2. En su transcurso: en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento no se desarrolla linealmente.

Si el discurso sigue un orden regido por una cronología o temporalidad objetiva, la intriga tiene una estructura lineal. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga linealmente, es decir, cuando la relación de los sucesos es acorde con la sucesión lógica de la temporalidad objetiva, la estructura de la intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado clímax argumental. En las novelas de intriga lineal, el clímax es el momento de resolución definitiva y estable del proyecto emprendiido.

El personaje [editar]

El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo. Puede tener contactos con una divinidad (misión), especialmente en la épica grecolatina. Mantiene actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje meramente funcional, pero también puede aportar una significación. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, esta caracterización puede ser muy elemental cuando es sólo designativa. Pero el nombre puede caracterizar también de un modo expansivo (y no sólo designativo).

La caracterización [editar]

Caracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, morales, ideológicos, etc.

Ésta puede ser de dos modos: directa e indirecta. Es directa cuando explícitamente se dice cómo es el personaje y así suele ocurrir en la épica, donde hay abundancia de epítetos referidos al personaje, tanto en la épica clásica como en la medieval. basura los chinches que escribieron esto

El espacio [editar]

El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio. El espacio colabora decisivamente en la configuración positiva o negativa del personaje. En la épica se puede dar el espacio único, pero es más común un relato itinerante.

El tiempo [editar]

La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podrían resumir así:

  • Temporalidad externa o extratextual. Como su nombre indica, es la que se refiere al momento de producción y de consumo de la obra. Habrá, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo del lector, que pueden ser o no contemporáneos.
  • Temporalidad interna o textual. Ésta, por su parte, está íntimamente relacionada con el contenido de la obra. Así, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de lo contado), un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con el tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y un tiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leída....

Es un tiempo muy contraído en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o 20 min.

El punto de vista [editar]

Se trata de analizar el punto de vista del autor con respecto a lo que nos está contando. Atendiendo a la persona que cuenta la historia y al grado de intervención y conocimiento de la acción, puede establecerse el siguiente esquema:

  • Tercera persona limitada: El autor se refiere a todos los personajes en tercera persona, pero describe sólo lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.
  • Tercera persona omnisciente: El autor presenta a los personajes en tercera persona y describe todo lo que los personajes ven, oyen, sienten e incluso hechos en los que no hay presente ningún personaje.
  • Tercera persona observadora: El autor narra como si contemplara los hechos, pero sin poder adentrarse en el interior de los personajes.
  • Primera persona central (narrador protagonista o autobiográfico): El personaje principal, en primera persona, cuenta su propia historia.
  • Primera persona periférica: Un personaje secundario narra en primera persona la historia del protagonista, la cual conoce por estar igualmente involucrado.
  • Primera persona testigo: Un testigo de la acción que no participa en ella directamente, narra en primera persona los hechos.
  • Segunda persona narrativa: Recurso utilizado por la novela moderna. El autor narra en segunda persona, generalmente para introducir al lector en la mente del personaje o crear una sensación de falso diálogo del protagonista consigo mismo.

Épica clásica [editar]

Artículo principal: Épica grecolatina

El primer gran épico occidental es, sin duda, Homero (probablemente siglo VIII a. C.), autor de poemas narrativos donde la leyenda (forma usual de transmisión de las hazañas históricas) se mezcla con un núcleo de verdad histórica.

Ambas destacan por su unidad y coherencia, resaltando la inteligencia y la astucia, el riesgo y la aventura. Homero pone de relieve sentimientos humanos primordiales. No son literatura religiosa, pero no le andan lejos.

La épica griega no nos ha llegado, Homero aparte, sino en muy breves fragmentos. Sabemos que acabó por degenerar en parodia.

Hesíodo (¿siglo VIII a. C.?), probablemente contemporáneo de Homero, escribió épica didáctica. Fue el primer autor que tuvo conciencia de serlo, de la individualidad. Escribió dos obras:

  • La Teogonía, poema de carácter moral y religioso en el que informa de los orígenes del mundo, la genealogía de los dioses y otros mitos.
  • Trabajos y días, larga epístola moral a su hermano, que incluye relatos míticos.

Ya en época alejandrina, Apolonio de Rodas (295 a. C. - 215 a. C.) compuso Los argonautas a imitación de Homero, pero no es una obra demasiado conseguida. Homero-pen-don La tradición épica griega llegó a Roma y allí este género se divide en antes y después de Virgilio. Entre los precursores de Virgilio se dieron dos tendencias: la que siguió la tradición épica alejandrina y la que siguió la tradición guerrera romana. Muy pronto se hizo la traducción de la Odisea, que influiría mucho en los romanos. Entre los autores destacan Nevio (Bellum poenicum) y Ennio (Annales), quien introdujo el hexámetro.

Virgilio (70 a. C. - 19 a. C.) escribió la Eneida; introdujo todo lo que constituía la historia de Roma (mitología, leyenda, filosofía, religión...); busca hallar en el pasado austero una justificación del poderío presente, mediante antecedentes divinos, ya que Eneas es hijo de Anquises y Venus.

Tras Virgilio se dará en Roma un renacimiento artificial de la epopeya. Algunos continuadores son: Estacio, quien realiza poemas de encargo y Lucano.

Épicas griegas arcaicas [editar]

4 comentarios

petalofucsia -

(Ver Cultura: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

petalofucsia -

El gusto también es querer la cosa con el corazón y el cuerpo, con la mente...

petalofucsia -

Si el gusto es algo lógico también puede ser posible, aunque no lo sé con certeza...

petalofucsia -

Supongo que en la épica hay una parte de "sucesos", al igual que en la lírica hay muchos sentimientos, a veces, incluso, religiosos.

En todo hay sentimientos, pero quizás la épica esté relacionada con los sucesos como ocurre con El Quijote y con Helena de Troya.

A veces el sistema o las cosas cambian antes y después del suceso.

Las cosas se suceden: unas siguen a otras:

suceder.

(Del lat. succedĕre).


1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Entrar en lugar de otra o seguirse a ella.

2. intr. Entrar como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.

3. intr. Descender, proceder, provenir.

4. intr. Efectuarse un hecho, ocurrir.

MORF. U. solo en 3.ª pers.






Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
suceder
ocurrir, acontecer, acaecer, sobrevenir, venir, efectuarse, producirse, desarrollarse, realizarse, cumplirse
Antónimos: anteceder
seguir, reemplazar, sustituir, relevar, suplantar, continuar, proseguir, heredar, perpetuar, prolongar


'suceder' también aparece en estas entradas
advenir - anteceder - empalmar - encadenar - haber - haberes - pasar - pasarse - presentar - presentarse - producir - producirse - reemplazar - ser - suplir - sustituir - turnar - turnarse - venir - venirse

-----

Al menos en la historia sucede así, de hecho se habla de sucederse y sucesos. Este personaje, sucedió a este otro y este le antecedió, es decir por ser "mejor" el segundo que el primero...

A veces juzgamos mal, pero ¿alguien empeora en sus elecciones:

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
elección
alternativa, dilema, opción, preferencia, problema, selección
comicios, votación, plebiscito, sufragio, referéndum


'elección' también aparece en estas entradas
alternativa - criba - deliberación - designación - nombramiento - opción - proclamación - sufragio

----

¿En sus dilemas?

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
dilema
alternativa, disyuntiva, problema, duda


'dilema' también aparece en estas entradas
aprieto - apuro - atolladero - vicisitud - disyunción - disyuntiva - elección - encrucijada - indecisión - opción - problema - trance

----

Esto puede ser muy posible cuando el dilema se relaciona con el trance o el problema, pero ahí está la solución racional, lógica, y efectiva.

Sucede que muchas veces puede la ignorancia de la situación o la lógica es algo difícil o no generalizado.

¿Por otra parte, tanta lógica es algo bueno?

¿Qué opinas?

Trabajar muchas veces es algo malo o no-lógico para uno y supone un trance hasta la adaptación, es necesario entender la situación:

Si trabajar es algo lógico para muchos dada la ternura de sus manos o la fragilidad de su mente:

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
lógico
racional, dialéctico, deductivo
natural, prudente, sensato, razonable, justo
Antónimos: ilógico, absurdo



'lógico' también aparece en estas entradas
absurdo - cartesiano - cerebral - concebible - congruente - paradójico - deductivo - dialéctico - disparatado - explicable - filosófico - imaginable - latente - normal - propio - razonable - sensato

----

Y cuando uno no "entiende" también...


Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
entender
comprender, inferir, deducir, discernir, descifrar, conocer, interpretar, percibir, saber, pensar, opinar, juzgar, creer, intuir, sentir, ver, oír, alcanzar, asimilar, coger
Antónimos: ignorar, desconocer
avenirse, compenetrarse, simpatizar, amancebarse, amontonarse, liarse, conchabarse, apañarse, coexistir
Antónimos: discrepar, disentir



'entender' también aparece en estas entradas
aclarar - aclararse - alcanzar - aprehender - calibrar - captar - captarse - concebir - conocer - conocerse - descifrar - discernir - inferir - interpretar - penetrar - pensar - percibir - razonar - saber - vislumbrar

----

La mente tiene un gran poder sobre el cuerpo, como el cuerpo sobre la mente, ambas cosas se relacionan en la persona.

Muchas veces la gente esta cediendo y "bregando":

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
ceder
traspasar, transferir, dar, entregar, endosar, dejar, abandonar, desistir, adjudicar
Antónimos: tomar, recibir, quitar
acceder, conceder, aprobar, consentir, transigir, asentir, condescender, abdicar, claudicar
Antónimos: bregar, emperrarse, obstinarse, presionar, insistir
mitigar, disminuir, aminorar, suavizar, cesar, cejar, flaquear, flojear, amainar
Antónimos: aumentar, recrudecer



'ceder' también aparece en estas entradas
abandonar - abandonarse - abnegarse - acceder - adquirir - adueñarse - aflojar - aflojarse - alienar - alienarse - amainar - amollar - apoderar - apoderarse - apropiar - apropiarse - arreciar - arrostrar - capitular - cejar - ciar - claudicar - conferir - dar - darse - dejar - dejarse - desistir - desmayar - desmayarse - donar - dotar - dulcificar - empeñar - empeñarse - enajenar - enajenarse - endosar - enseñorearse - entregar - entregarse - fiar - fiarse - machacar - negociar - obedecer - obstinarse - otorgar - pignorar - plegar

----

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
bregar
trabajar, afanarse, laborar, trajinar, ajetrearse, esforzarse, azacanearse
Antónimos: vaguear, gandulear
batallar, contender, forcejear, luchar, reñir
Antónimos: pacificar, apaciguar



'bregar' también aparece en estas entradas
afanar - afanarse - ajetrear - ajetrearse - azacanarse - batallar - currar - esforzarse - pelear - pelearse - sudar - trabajar - trajinar - vaguear

-----

Trabajar mucho no se si es algo lógico y natural, pero es algo bueno y necesario, y por tanto, ha tenido que ser algo imperativo, propio de un César o emperador y luego de un político...

Como necesaria es la comida, imprescindible y necesaria.

Trabajar conlleva una disciplina o una obligatoriedad y de, no haberla exige mucha voluntariedad:

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
obligatoriedad
imposición, exigencia, necesidad, coacción, compromiso
Antónimos: voluntariedad



'obligatoriedad' también aparece en estas entradas
deber - infalibilidad

----

En historia comenzó con la figura de Césares y emperadores, no por gusto, casi no hubo emperatrices en Roma.