Blogia
petalofucsia

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: Técnicas educativas, su importancia y aplicación en la enseñanza de la Física. Una de las variantes, pienso que la más importante, es implementar, aparejada a todo método al que se recurra , la motivación por lo que se aprende y lo que se aprenderá en el futuro; así juegan papel protagónico técnicas educativas de cualquier tipo que se utilizan y son esencia de nuestro estudio.

Introducción:

 

La enseñanza universitaria de hoy está inmersa en los más diversos cambios en búsqueda de una mayor calidad del proceso de aprendizaje. Es en ella donde se fundamentan los conocimientos que luego serán aplicados en fábricas, empresas, instituciones, que necesitan del personal calificado que se forma. Entonces, resulta vital que sean significativas las habilidades que adquieren los estudiantes.

Una de las variantes, pienso que la más importante, es implementar, aparejada a todo método al que se recurra , la motivación por lo que se aprende y lo que se aprenderá en el futuro; así juegan papel protagónico técnicas educativas de cualquier tipo que se utilizan y son esencia de nuestro estudio.

Los objetivos propuestos en esta investigación son:

- Analizar el proceso de aprendizaje y la comunicación en la educación.

- Destacar las diversas técnicas que pueden emplearse tomando como ejemplo la enseñanza de la Física.

El trabajo está estructurado en:

Capítulo I: En este Capítulo se analizan definiciones, teorías y formas de aprendizaje. Finalmente se profundiza en el proceso que expone su interrelación con la enseñanza, por la importancia que este posee.

Capítulo II: En este Capítulo se estudian la definición, tipos, elementos y funciones de la comunicación; además se establecen aspectos a tener en cuenta para la efectividad del proceso enseñanza- aprendizaje.

Capítulo III: Se analizan las técnicas educativas llevadas a la práctica mediante temas de Física, su clasificación y criterios de selección.

Luego se presenta un cuerpo de conclusiones derivadas del trabajo, la bibliografía consultada y los anexos correspondientes.

Capítulo I:

Aprendizaje.

En este Capítulo se analizan definiciones, teorías y formas de aprendizaje. Finalmente se profundiza en el proceso que expone su interrelación con la enseñanza, por la importancia que este posee.

1.1- Definición.

Es muy compleja la definición del aprendizaje; hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones al respecto.

Se plantea de manera general que es:

- Proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua o se extingue, como resultado siempre de diversas prácticas.

- Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos. como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.

- Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

- La adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir.

1.2- Teorías sobre el aprendizaje.

Existen dos teorías fundamentales sobre el aprendizaje que serán analizadas a continuación: Teoría conductista y Teoría cognitivista.

1.2.1- Teoría conductista.

Esta teoría concibe que las conductas instintivas son muy pocas, conductas posteriores son aprendizaje. Tiene dos teorías complementarias:

  • A) Condicionamiento clásico.

  • B) Condicionamiento operante.

1.2.1.1- Condicionamiento clásico.

Es aquella que se produce como reacción frente a los acontecimientos ambientales.Las formas más simples de esta conducta son el acto reflejo, la habituación y la sensibilización.

Ejemplo: ante un estímulo --> respuesta.

Gran parte de la conducta animal y humana se adquiere por conocimiento clásico, a pesar de que el sujeto no tenga intención de cambiar su conducta.

Estímulos:

Los estímulos pueden ser:

  • Estímulos incondicionados: Se trata de la presencia de algún factor del ambiente que es necesario para el organismo y que dispara o activa algún reflejo del organismo.

Respuesta incondicionada: Es el reflejo corporal que se dispara automáticamente en presencia del estímulo incondicionado.

  • Estímulos por condicionamiento: Es cualquier estímulo del ambiente originalmente neutro que luego de ser apareado con el estímulo incondicionado se convierte en un nuevo disparador de algún reflejo del organismo.

Respuesta condicionada: se trata de la misma respuesta refleja del organismo que ahora se dispara o se activa en presencia del estímulo condicionado.

La intensidad de los estímulos provoca que la asociación estímulo condicionado-estímulo incondicionado sea más rápida y mayor. Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas.

La extinción se produce cuando se rompe la asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado varias y repetidas veces.

La inhibición cuando una conducta está oculta pero sigue en nuestro organismo.

Reflejos: Son respuestas innatas, automáticas e involuntarias que se producen como reacción a estímulos específicos. Una estructura refleja está compuesta por:a) Receptor sensorial: Para captar el estímulo.b) Neurona aferente: Conducen los impulsos hasta el cerebro o la médula espinalc) Neurona eferente: Transporta los impulsos desde el cerebro hasta el órgano encargado de la respuesta.d) Efector: El músculo o la glándula que ejecuta la respuesta.

Habituación: La habituación consiste en la disposición decreciente para responder cuando un estímulo se repite muchas veces porque nos hemos acostumbrado a él.

Sensibilización: La sensibilización es la disposición creciente a responder según la intensidad del estímulo.

Aportes:

  • Primera teoría científica del aprendizaje.

  • Demostró que la capacidad de aprendizaje en los animales es mejor de lo que se suponía.

  • Demostró la facilidad para condicionar las respuestas reflejas tanto de los animales como del hombre.

1.2.1.2- Condicionamiento operante.

Una conducta se desarrolla por las consecuencias que produce. Aquellas respuestas que se emiten, porque aportan se denominan conductas operantes o instrumentales. Son comportamientos nuevos para el organismo porque no se encuentran programados en su código genético. Son voluntarias y existen distintas formas de aumentarlas o disminuirlas.

Entre los intelectuales que se destacan por aportar a esta teoría se encuentran:- Thorndike: Estableció un principio que llamó Ley del efecto donde plantea que cualquier conducta que en una situación produce un resultado positivo se hará más probable en el futuro en contextos similares. - Skinner: Decía que si las conductas dependen de sus consecuencias hay que administrar recompensas para promover las conductas deseables. Por lo tanto, un elemento esencial es el reforzador que favorece la repetición de la conducta. Skinner distinguió entre reforzadores primario y secundario.

Evento reforzante: Se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende. El refuerzo positivo es siempre más eficaz.

Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta.

Existen varios procedimientos para producir respuestas operantes:

  • 1- Refuerzo positivo: Tras una respuesta sigue un estímulo que es agradable para el sujeto. Pero estos refuerzos deben reunir una serie de condiciones de manera que sean equilibrados con el esfuerzo realizado.

  • 2- Refuerzo negativo: Se caracteriza por la presencia de un estímulo desagradable cuando la conducta aparece. - Condicionamiento de escape: El estímulo desagradable se presenta de forma constante hasta que se de la respuesta.

Ejemplo: Estás castigado hasta que apruebes los exámenes. (Si no estudias seguirás con el castigo). -Aprendizaje de evitación: El estímulo se programa para ser presentado en el futuro y la respuesta la impide.

  • 3- Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta impide la presentación de un refuerzo positivo.

  • 4-  Castigo: Precio a pagar por una conducta no deseada o utilizando como amenaza para conseguir el respeto a ciertas normas o códigos.

El reforzamiento puede ser continuo o intermitente:

Reforzamiento continuo: Cada respuesta va seguida de un reforzador. Reforzamiento intermitente: En la que las respuestas solo se refuerzan algunas veces.En un principio se aprende más rápido con el refuerzo continuo pero será más duradero el aprendizaje si son intermitentes.

Aportes:

  • Propuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente.

  • Concedió la mayor importancia al ambiente en el cual se encuentra el organismo que aprende.

  • Consideró que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales.

  • Propuso las definiciones científicas de lo que son la conducta y la psicología.

1.2.2- Teoría cognitivista.

El aprendizaje, no solamente se produce por estímulos exteriores o respuestas, lo más importante es lo que pasa dentro de la persona: procesos cognitivos.

Por esto ante un estímulo no todas las personas responden igual dependiendo de cada uno, y de los mapas cognitivos que son diferentes.

Teóricos cognitivistas planteaban:

Piaget: Todo proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos se va madurando el sistema nervioso y se va organizando nuestro mapa.

Ausubel: Nos explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros.

Vygotski: Está de acuerdo con Piaget no se aprende individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social. Enfatizó la naturaleza interactiva de los cambios de desarrollo y una manera de caracterizarlos fue en términos de cambios en el control o responsabilidad.

1.3- Tipos de aprendizaje.

Existen diversos tipos de aprendizaje que son experimentados en la vida de los seres humanos. Se presentan los más significativos en este epígrafe de la investigación.

Aprendizaje innato: Formado por los instintos, reflejos, impulsos genéticos que se han heredado. Hace aprender determinadas cosas. Ha de haber interacción con el medio.

Aprendizaje por condicionamiento: Determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos son al azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta en hábito.

Aprendizaje por imitación: Muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes o destacadas para nosotros.

Aprendizaje por modelado (de procedimientos):

Se suele definir procedimiento como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Los términos hábitos, técnicas, habilidades, estrategias y métodos quedan englobados en la palabra procedimiento. Conducir un vehículo, vestirse, interpretar un mapa o construir una batería de preguntas de examen son ejemplos de procedimientos.

Existen muchos tipos de procedimientos, pero, de momento, basta con hacer una gran división:

  • Procedimientos motrices: Se demuestran mediante movimientos corporales.

  • Procedimientos cognitivos. Son actividades internas del sujeto que no son observables, se infieren de sus efectos. Interpretar un mapa, construir esquemas mentales, analizar y relacionar conceptos, son algunos ejemplos.

El auténtico aprendizaje significativo de los procedimientos consiste en conocer las formas de actuar y utilizarlas para aprender más. No significa sólo memorizar los enunciados de las fórmulas, de las reglas de actuación, de las instrucciones, sino saber ponerlas en práctica.

El aprendizaje por modelado de los procedimientos equivale al aprendizaje por recepción de conceptos. Esta manera de aprender procedimientos está muy bien reflejada en el viejo axioma de la enseñanza:

Primero lo haré yo (profesor), después lo haremos juntos, después lo harás tú solo.

Aprendizaje memorístico (mecánico):

Los hechos o datos deben aprenderse textualmente, no es necesario comprenderlos. Ejemplos de hechos o datos pueden ser un número de teléfono, la lista de los elementos químicos.

Con alguna frecuencia, cuando un estudiante no comprende los conceptos de fuerza, masa y aceleración, decide aprender mecánicamente la fórmula F=m. a, pero no será capaz de resolver un problema si en el mismo no aparecen literalmente los términos masa y aceleración.

Cuanto mayor sea el volumen de datos, más difícil será su memorización, lo que afecta la eficacia del aprendizaje memorístico.

Se dan tres fases:

1) Registro: Proceso inicial de la entrada de información, a través de la lectura, la reflexión y tomar notas.

2) Retención: Intervalo entre el aprendizaje y la recordación.

3) Sacar la información del banco de datos.

Aprendizaje de memoria clásico: Se aprende un contenido y al cabo de unas horas ya no se recuerda por la rapidez con que se realizó.

Aprendizaje significativo:

Parte de aspectos importantes para los aprendices, el conocimiento se acumula y queda para la posterioridad.

Comprender un concepto significa dotar de significado a la información que se presenta. La repetición literal de una definición no implica que el alumno haya captado el sentido, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva información se conecte con sus conocimientos previos, que se produzca un aprendizaje significativo.

Diferencias entre el aprendizaje memorístico y el significativo:

  • Los hechos y datos se aprenden de modo literal; los conceptos se aprenden si se relacionan con los conocimientos previos.

  • La adquisición de datos y hechos se basa en la memorización repetitiva; mientras la de conceptos, debe ser comprensiva, significativa.

  • La adquisición de datos y hechos es del tipo todo o nada. Los conceptos, en cambio admiten niveles de precisión.

  • Los hechos y los conceptos difieren en el olvido. Los conceptos aprendidos significativamente no se suelen olvidar repentinamente ni totalmente, aunque con el paso del tiempo puede llegar a suceder.

Aprendizaje por recepción: Se aprende a partir de lo que se escucha, para lograr que sea significativo la persona que emite el mensaje debe ser precisa, estructurar las ideas centrales, utilizar comparaciones, diferenciaciones y aplicaciones prácticas.

Aprendizaje por descubrimiento: En este tipo de aprendizaje se exige a los alumnos una participación mayor. El profesor no expone los contenidos de un modo acabado, su actividad se dirige a mostrar la meta que ha de ser alcanzada, servir de mediador y guía para que sean los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos.

El aprendizaje por descubrimiento conoció un gran desarrollo durante los años 60 y parte de los 70. Diversos proyectos de renovación educativa siguieron este enfoque en el que se fomenta la actividad autónoma de los alumnos.

Condiciones del aprendizaje por descubrimiento:

  • Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes.

  • Se debe contar con los conocimientos previos de los alumnos.

  • Éstos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables.

El aprendizaje por descubrimiento no es exclusivo de los contenidos conceptuales, es propio también de los contenidos procedimentales, de las actitudes, de los valores y de las normas. La implicación activa en el aprendizaje y el contacto directo con la realidad redundaría en una mayor motivación.

Aprendizaje por motivación:

La motivación se puede definir como una disposición interior que impulsa o mantiene una conducta. Los impulsos, instintos o necesidades internas nos estimulan a actuar de forma determinada: "Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a prender".

En la enseñanza debe lograrse la motivación de los estudiantes ante un determinado tema, puede auxiliarse de los más diversos medios que puedan contribuir a que la recepción sea significativa.

1.4- Proceso de enseñanza- aprendizaje.

El proceso de enseñanza- aprendizaje ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del profesor, transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en las que se concibe como un todo integrado en el que se pone al relieve el papel protagónico del educando.

En este último enfoque se considera como característica primaria: la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de los instructivo y lo educativo como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales. No falta la interpretación de que el proceso de enseñanza y el de aprendizaje son dos procesos diferentes que no necesariamente marchan juntos ni se determinan.

El proceso de enseñanza - aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante. Esta tarea es una responsabilidad social en cualquier país.

Consecuente con lo expresado, se entiende la integralidad del proceso en cuestión en que este de respuesta a las exigencias del aprendizaje de conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del estudiante y a la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual  cumple en sentido general y en particular los objetivos propuestos en cada nivel y tipo de institución docente.

La enseñanza - aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico - social, el estudiante se aproxima gradualmente, como proceso, al conocimiento desde una posición transformadora, con especial atención a las acciones colectivas, que promueven la solidaridad y el aprender a vivir en sociedad.

Este proceso es una unidad dialéctica entre la instrucción y la educación, está asociada la concepción de que igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está  conformado por elementos o componentes estrechamente interconectados, entre los que se establecen distintos tipos de relaciones, en mayor o menor medida. (Ver Anexo #1)

1.4.1- Componentes del proceso enseñanza- aprendizaje.

Se identifican como componentes:

Monografias.com

Se profundizará a continuación en los componentes no personales:

Problema: Manifestación del objeto que establece una necesidad en el sujeto que aprende.

Objetivos: Son los elementos orientadores del proceso, representan la modelación subjetiva de los resultados esperados.

Los objetivos:

- Indican resultados y no procesos.

- Deben inferir hasta qué punto o grado se desea el resultado.

- Ofrecen una base para determinar la acción de los restantes componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Contenido: Es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. En su estructura se identifican cuatro componentes interrelacionados:

- Sistema de conocimientos: Comprende informaciones seleccionadas sobre la naturaleza, la sociedad, el hombre, el arte, los deportes, la ciencia, la técnica, los modos de actuar y otras que responden a los objetivos y exigencias sociales. Los conocimientos, por el tipo de información que ofrecen y por las características de su adquisición por los estudiantes se clasifican en tres grandes grupos:

  • 1. Conocimientos sensoriales o empíricos: Ofrecen información sobre lo externo de los objetos, fenómenos y procesos: forma, color, dimensiones, estructura externa e interna, funcionamiento, posición, entre otros.

  • 2. Conocimientos teóricos o racionales: Ofrecen información sobre lo esencial e interno de la realidad; son los conceptos, la información sobre las relaciones causales y valorativas, las regularidades y leyes, las teorías y las hipótesis científicas.

  • 3. Conocimientos metodológicos, operacionales o procesales. Este subsistema informa sobre los modos de actuación, los procedimientos para la actividad.

- Sistema de habilidades: Dominio consciente y exitoso de la actividad. Su proceso de adquisición es complejo y está indisolublemente ligado a la formación de los conocimientos.

- Sistema de experiencias de la actividad creadora: Está aparejado al de conocimientos y habilidades y se manifiesta en los estudiantes con la solución de problemas, el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la independencia cognoscitiva.

- Sistema de relaciones con el mundo: Se incluyen los sistemas de valores, intereses, convicciones, sentimientos y actitudes; todo lo cual no puede lograrse si no es en estrecha interrelación con los restantes componentes del contenido de enseñanza.

Métodos de enseñanza: Son los elementos directores del proceso que lo viabilizan y conducen.

Los métodos presuponen el sistema de acciones de profesores y estudiantes para el logro de los objetivos propuestos.

Medios de enseñanza: Son los elementos facilitadores del proceso. Están conformados por un conjunto, con carácter de sistema, de objetos reales, sus representaciones e instrumentos sirven de apoyo material para la consecución de los objetivos. Se particularizará sobre este componente en el Capítulo III de la presente investigación.

Forma organizativa: Es el elemento integrador y se resume la manera en que se ponen en interrelación todos los componentes personales y no personales del proceso. Las formas reflejan las relaciones entre profesor y estudiantes en la dimensión espacial y temporal del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Existen diferentes formas de organizar este proceso, mencionemos algunas de ellas: tutorial, grupal, frontal, dirigida o a distancia, académica o laboral, clases, la consulta y otras.

Evaluación: Es el elemento regulador. Su aplicación ofrece información sobre la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje, sobre la efectividad del resto de los componentes y las necesidades de ajustes, modificaciones u otros procesos que todo el sistema o algunos de sus elementos deben sufrir.

El profesor debe conocer los componentes antes expuestos para el logro exitoso del proceso enseñanza- aprendizaje en cualquier forma organizativa de este. Educar es comunicarse, es necesario crear una atmósfera comunicativa previa con el auditorio que estimule el interés. La comunicación en el aula implica la representación de los contenidos que se imparten.

Capítulo II:

Comunicación.

 

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno o de otros y son capaces de compartirla.

En este Capítulo se estudian la definición, tipos, elementos y funciones de la comunicación; además se establecen aspectos a tener en cuenta para la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje donde esta mantiene papel protagónico.

2.1- Consideraciones preliminares.

Etimológicamente, el término comunicación se deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo"; entonces la comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos.

En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.

La comunicación determina a cada uno de sus participantes de diferentes maneras y, por tanto, es una importante condición de la manifestación y desarrollo de cada uno como individualidad.

La dinámica de los procesos y estados psíquicos del hombre depende en esencia de las condiciones, los medios y los métodos de su comunicación con otras personas. Además, la comunicación es la principal esfera de la manifestación de las emociones, específicamente humanas y la condición necesaria de la formación de las propiedades psicológicas de la personalidad, de su conciencia y autoconciencia.

Múltiples actividades utilizan medios y métodos característicos de la comunicación, y se estructuran según las leyes de esta, por ejemplo, la actividad de los pedagogos.

2.2- Elementos del proceso comunicativo.

Los elementos de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). A continuación se esclarecerá en qué consiste cada uno.

  • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

  • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, lo codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

  • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor:

a) El pasivo: Es el que sólo recibe el mensaje.

b) El activo o perceptor: Es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

  • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, este tiene que estar de un modo adecuado para que el receptor pueda captarlo. Ejemplo claros son: los códigos que utilizan los marinos para poder comunicarse, la gramática de algún idioma, los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

  • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos, expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la forma en que él los exportó.

  • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

  • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

  • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

  • Interferencia o barrera: Perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.

  • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.

2.3- Tipos de comunicación.

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo la siguiente la más usual:

Comunicación humana: Se da entre seres humanos. Se puede catalogar también en comunicación verbal y no verbal.

- Comunicación verbal: Es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica y gramatical completa.

  • Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.

Toda comunicación oral que se establece entre dos o más personas debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan: conversación grupal, debate, entrevista, exposición.

  • Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada.

  • Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

- Comunicación no verbal: En la que no se usa el lenguaje, sino un sistema especial de signos o señales. Esta es la más utilizada en la comunicación con discapacitados.

Comunicación virtual: Son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC).

Comunicación no humana: La comunicación se da también en todos los seres vivos.

2.4- Funciones de la Comunicación.

Las funciones de la comunicación en la vida del individuo son múltiples, pueden destacarse tres clases fundamentales:

  • Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

  • Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecer una imagen de sí mismo y de los demás.

  • Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: Una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

2.5- La comunicación en el proceso enseñanza- aprendizaje.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docentes y estudiantes constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado de forma más eficiente y las situaciones son desarrolladas favorablemente.

¿Cómo lograr la Comunicación Didáctica en el aula?

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanza, los cuales orientan a la actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula su desarrollo. Hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión del profesor:

  • La Voz.

Cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede mantener la potencia, lo más probable es que tenga escasez de oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en casos así es aspirar tratando de relajar el cuerpo, realizando un esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. Es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo.

También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de exposición que se traduzca en modulaciones para destacar algunas informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes.

Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso.

  • Control Visual.

Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, sino que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

Alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso, al techo, a las paredes, al retroproyector, pizarrón, o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando.

Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuye el uso de "muletillas".

  • Control de Movimiento y Expresión Corporal.

Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero si no se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.

La concordancia entre los movimientos, la expresión corporal, debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas.

Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos, las probabilidades de éxito en el proceso de enseñanza son mucho mayores, por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes.

Esta es una de las razones por las cuales el docente, más que un simple emisor de informaciones "tiene que ser" un facilitador de los mensajes, elaborando estos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino también las de ciencias auxiliares (psicología).

2.5.1- Retroalimentación en la comunicación.

La retroalimentación es de gran importancia en el funcionamiento de la comunicación y existen elementos psicológicos que ejercen influencia en la interpretación del mensaje, los cuales son:

-   La percepción: La forma de percibir un suceso depende en gran medida de las experiencias pasadas, por ello, el hecho de que el instructor hable y destaque un punto en particular en su exposición, no significa necesariamente que el participante lo reciba y lo comprenda; para comprobarlo es necesaria la retroalimentación. -   El conocimiento: El conocimiento del presente, proviene de percepciones pasadas. El instructor buscará  ejercer un mayor control sobre el presente del participante más que sobre su pasado, y sin embargo, mientras más enterado esté de los antecedentes y de las experiencias de los participantes, mejor capacitado estará para comunicarse en forma efectiva.-  Los sentimientos: El estado emocional de una persona puede influenciar también su percepción o su pensamiento. El instructor debe tener la suficiente sensibilidad para captar de qué humor está el participante.-  La conciencia de posición y estatus: Cuando las personas establecen comunicación y una de ellas piensa que tiene derecho a una consideración especial, no estando la otra de acuerdo, el proceso de comunicación se ve seriamente afectado.-  Los rasgos de personalidad: El instructor debe estar lo más enterado posible de la personalidad de los participantes para poder comunicarse mejor con ellos.                   

Todo instructor debe ser sensible a los sentimientos de su grupo, empático con sus intereses y temores, atento para solucionar las dudas y sobre todo inspirar confianza para que pueda plantear criterios y expectativas, con ello el aprendizaje se dará exitosamente.

Capítulo III:

Técnicas metodológicas y actividades de aprendizaje.

Para realizar con éxito la educación de la personalidad en las nuevas generaciones es necesario analizar, como una influencia importante, la dirección del proceso de enseña-aprendizaje y ello condiciona la valoración del quehacer pedagógico del profesor en el aula, responsable fundamental de dicho proceso en el cual la clase es la forma de organización básica y a la vez su pequeña gran obra.

Dentro de los componentes del proceso enseñanza- aprendizaje se encuentran los métodos o técnicas educativas y medios de enseñanza, estos últimos son colaboradores directos del profesor para el logro de los objetivos propuestos en el momento de la actividad formativa. Los métodos se relacionan con el "cómo hacer para", los medios son sus vehículos de manifestación; ambos contribuyen a que el intercambio adquiera matices diferentes que motiven a los estudiantes.

Los componentes antes mencionados son tratados en este Capítulo, con aplicación en la enseñanza de la Física.

3.1- Criterios de selección de técnicas.

Las técnicas que se emplean en la enseñanza de un individuo son determinantes de lo que aprende o no este. A grandes rasgos, existen métodos o técnicas expositivas (centrados en el docente, la actividad corresponde casi exclusivamente al profesor y los alumnos tienen una participación más o menos pasiva) y métodos o técnicas interactivas (más centradas en los alumnos, los que tienen un protagonismo mucho mayor y desarrollan una gran actividad.)

Las técnicas que se pueden utilizar en el aula, laboratorio o taller son muy variadas, con características propias, por lo tanto, al seleccionar alguna el profesor debe considerar criterios tales como:

a) El objetivo a lograr:

El principio de la multiplicidad de los métodos se presenta como el mejor punto de vista para acometer la renovación didáctica en la enseñanza. Esto ocurre por el hecho de que no puede haber un único método válido, es decir, que los métodos son variados y deben aplicarse en función de los objetivos que se intenten conseguir. Es difícil definir la superioridad de uno u otro método sobre los demás pues todos ellos presentan aspectos positivos El docente debe centrar su atención en el tipo de aprendizaje y nivel de conducta que quiere lograr en los alumnos.

b) Las características del grupo con el cual trabajará:

Antes de seleccionar una técnica de trabajo, es necesario que el docente considere: el tamaño del grupo, la preparación y experiencia de los que lo componen.

c) Las características del tema a tratar:

Los temas que se trabajan en las asignaturas y subsectores tienen diferentes características y grados de dificultad, por eso el docente debe tener presente si los contenidos a desarrollar, son:

??Eminentemente teóricos.

??Principalmente prácticos.

??Cuentan con límite de tiempo prefijado y rígido.

??Requieren de fuentes de consultas externas.

d) El espacio y recursos con que cuenta: Cuando se realiza la selección de una determinada técnica, el docente debe considerar lo siguiente:

El espacio físico con que cuenta

¿Cuántas personas participan?

¿La sala, laboratorio o taller ¿tiene buena luz y ventilación?

¿Cuáles son los accesos a la sala?

?Los recursos didácticos

¿Cuáles tengo?

¿Cuántos tengo?

¿Cuáles y cuántos necesito?

¿En qué condiciones de uso están?

Algunos son:

??Pizarra.

??Equipos simuladores.

??Equipos audiovisuales.

??Material escrito.

??Equipos computacionales.

?El tiempo disponible para trabajar

¿Cuánto es el total disponible?

¿Cuánto tiempo tengo por sesión o actividad?

e) El dominio de la técnica:

El docente debe dominar la técnica que utilizará, visualizando con absoluta claridad los pasos o etapas que la componen. Para evitar problemas se aconseja empezar con técnicas simples antes de utilizar técnicas más complejas.

Otro factor a considerar es la preparación anticipada de los materiales y recursos necesarios para la técnica a utilizar, evitando apresuramientos y confusiones de último minuto.

f) Las competencias a desarrollar: Pueden ser variadas y creadoras, toda innovación educativa es válida.

Para que la elección de la técnica sea adecuada se aconseja tener en cuenta el Modelo de Congruencia. (Ver Anexo # 2)

Lo esencial de los métodos de enseñanza no es su aspecto externo, o sea, la forma de presentación de los contenidos, sino su aspecto interno, es decir, lo que ocurre en el pensamiento del estudiante, los procedimientos y operaciones lógicos que le permiten apropiarse de los contenidos.

3.2- Clasificación de los métodos o técnicas. Tipos de actividades.

Los métodos son la forma que emplea el profesor para impartir determinado contenido; además, puede desarrollar variadas actividades que colaboran con el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3.2.1- Clasificación de los métodos o técnicas. En el proceso real de enseñanza, los métodos que a continuación se presentan no están asilados, sino que se ponen en práctica paralelamente y combinados entre sí, de forma continua en cada clase.

Los métodos suelen clasificarse en:

  • 1. Ilustrativo- explicativo: Está vinculado con la exposición por el docente del contenido en las clases; sin embargo, la instrucción se desarrolla con ayuda de los medios de enseñanza.

  • 2. Reproductivo: Con la ayuda de este método, el profesor prepara al estudiante para la solución de problemas y otras formas de ejercitación; se parte de un algoritmo conocido y se desarrolla la repetición de los conocimientos y las habilidades.

  • 3. Exposición problémica: Este método, aunque obliga al estudiante a razonar junto con el profesor, no propende; el papel activo lo desempeña el docente. Se utiliza fundamentalmente en las conferencias.

Es un proceso de comunicación casi exclusivamente unidireccional del pedagogo, que actúa la casi totalidad del tiempo y los alumnos son receptores de información que no necesariamente es conocimiento.

  • 4. Parcialmente investigativo: Durante el desarrollo de este método, la solución del problema, se produce mediante la participación del docente con los estudiantes.

Objetivos:

- Lograr la individualización de la enseñanza.

- Desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, al motivar la participación activa de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Promover el pensamiento crítico y lógico al enfrentar el alumno con diversas situaciones que generan problemas.

- Dar la oportunidad a los alumnos de hacer aplicaciones prácticas de las teorías.

- Conseguir desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita, especialmente la presentación oral de informes y disertaciones.

- Obtener por parte del profesor información continua sobre el desarrollo del aprendizaje.

- Dar al profesor información sobre las actitudes de los alumnos y también de la efectividad de la enseñanza.

Se realiza un mayor contacto de los estudiantes entre sí y también con los profesores lo cual evidencia una mejor comunicación, y puede servir como elemento motivador el trabajo en común.

  • 5. Método investigativo: Durante la ejecución de este, el estudiante utiliza el método completo de la investigación científica. Esto se logra, fundamentalmente en los trabajos de curso y en el trabajo de diploma. Además, se puede lograr en determinadas prácticas de laboratorio.

Las funciones del facilitador en todos los métodos antes mencionados son:

a) Transmitir conocimientos e información a los participantes.

b) Integrar a todos los participantes en el proceso de aprendizaje respetando diferencias individuales.

c) Generar un clima de trabajo propicio al aprendizaje.

d) Estimular la participación, aprovechando las fortalezas particulares.

e) Movilizar energías creativas en los participantes.

f) Fomentar el desarrollo de potencialidades de los participantes.

g) Dirigir, impulsar y evaluar procesos individuales y grupales.

3.2.2- Tipos de actividades.

Se pueden desarrollar diferentes actividades dentro del marco donde se aplican los métodos o técnicas expuestos. Estas quedan resumidas en la Tabla # 1.

Tipos de actividad

Características

 

De iniciación

Su fin fundamental es insertar al alumno en la clase trayendo a la memoria los elementos constitutivos de las clases anteriores.

Cuando el alumno logra un nexo entre elementos aparentemente dispersos el concepto de apropiación es

superior, aumentando la posibilidad de aprendizaje efectivo

Ejemplo: Actividades de Pregunta y/o diálogo.

De explicitación de conocimientos previos

Los conocimientos previos constituyen uno de los factores más influyentes en el aprendizaje. El alumno debe ser capaz de establecer relaciones significativas entre la nueva información que se le presenta y el bagaje de conocimientos que posee en su memoria. Al respecto Ausubel hace énfasis en que: "el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñesele en consecuencia".

De ampliación

 

Estas actividades pretenden lograr en el alumno un proceso constructivo propio en el que las materias entregadas por el profesor forman una parte de la clase y el alumno debe complementar dichas materias. El fin

básico es trasladar el eje desde el docente al alumno haciendo también

responsable a este último.

 

Ejemplo: Exposición. Entregar responsabilidades temáticas breves a los alumnos para que las expongan.

De reestructuración

 

Estas actividades pretenden que el alumno sea capaz de reelaborar los conocimientos aprendidos en la clase,

para ello las materias se presentan como un todo y el alumno debe producir una nueva imagen de dichos

conocimientos a través de su propia estructura mental.

Ejemplo: Elaborar mapas conceptuales, esquemas, diagramas.

De reforzamiento

 

La idea central de este tipo de actividades es dar una nueva mirada a la materia desde otra perspectiva; el

docente incorpora distintas formas que permitan al alumno captar la materia de mejor forma.

Ejemplo: Estudio de casos, Resolución de Problemas, Investigación.

Tabla #1: Tipos de actividades.

3.3- Técnicas educativas y su aplicación en la enseñanza de la Física.

Existen múltiples técnicas educativas y además pueden implementarse otras que, aunque poco conocidas, aportan resultados positivos.

Resulta vital que el profesor interactúe con los alumnos para así poder crear nuevas actividades, que relacionadas con las preferencias, contribuyan a lograr una mayor estimulación.

Se exponen a continuación algunas de las técnicas que pueden realizarse, se toma como ejemplo la enseñanza de la Física en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".

Lluvia de ideas

Tiempo necesario: Quince minutos.

La lluvia de ideas es una reunión o dinámica de grupo que emplea un moderador y un procedimiento para favorecer la generación de ideas. La producción de ideas en grupo puede ser más efectiva que individualmente.

Se trata de poner en juego la imaginación y la memoria de forma que una idea lleve a otra. El método trata de fomentar las asociaciones de ideas por semejanzas o por oposición.

Condiciones que deben crearse para que esta técnica sea efectiva:

a) Clima distendido que favorezca la comunicación y la participación de los asistentes, la libre exposición de las ideas es fundamental.

b) Motivar al grupo es imprescindible por lo que la reunión debe resultar relajada, amena e incluso divertida.

c) Generar las ideas y luego evaluarlas, evitando el hecho de que muchas ideas mueran por la crítica a que se ven sometidas antes de que maduren o se perfeccionen.

Ejemplos de su aplicación:

Esta técnica puede aplicarse en cualquier tipo de actividad, principalmente de iniciación.

En la Física I se utilizó para, con ayuda de los estudiantes, establecer los conceptos adquiridos en enseñanzas anteriores como punto de partida para la profundización e introducción de otros totalmente novedosos.

Se emplea también para establecer los variados puntos de vista que permitirán luego tomar decisiones respecto a una situación que se presenta. (Clases Prácticas)

Resolución de problemas

Es la proposición de una situación problemática que debe ser resuelta aplicando conceptos, principios, reglas o leyes aprendidas previamente.

En las clases prácticas, generalmente se analizan ejercicios y supuestos, normalmente de carácter cuantitativo. Se trata de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas concretos.

Estos trabajos prácticos deben basarse en conocimientos teóricos previos que posibilitan la clarificación de conceptos, la eliminación de fallos en el aprendizaje anterior y comprender la aplicación práctica de los modelos teóricos.

El rol del docente es despertar interés y motivar al alumno, de asesoramiento y guía en la búsqueda de soluciones adecuadas a la cuestión planteada.

Esta técnica:

??Ayuda a desarrollar la capacidad de razonamiento.

??Desarrolla la capacidad de transferir información para resolver nuevas situaciones.

??Fomenta la creatividad para descubrir la solución al problema y comprobar su acierto.

??Se produce un refuerzo positivo que motiva al alumno a plantearse nuevos problemas.

Puede apoyarse en otras técnicas para un mayor dinamismo.

PHILLIPS´66 (Ronald Phillips)

Discusión en grupos pequeños, en un tiempo breve, sobre un tema, se extrae la conclusión general.

Esta técnica puede utilizarse como apoyo de la resolución de problemas. Se divide el aula en varios grupos de 6 o 7 personas y se les da la posibilidad de interactuar en un tiempo establecido y luego se arriba a conclusiones. Se aplica en cualquier clase práctica para la solución de un ejercicio o ejercicios.

Panel o debate dirigido

Se realiza en un grupo reducido de alumnos, el profesor actúa como moderador o guía.

El foro panel permite la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal de mínimas limitaciones.

Puede utilizarse a continuación de una actividad de interés: película, conferencia, representación teatral o experimentos en talleres o laboratorios y en otros casos se puede utilizar como la culminación de la aplicación de otras técnicas.

Por su carácter informal, se recomienda aplicar esta técnica a grupos homogéneos en cuanto a intereses, edad o instrucción, y no demasiado numerosos (25 a 30 personas).

Conviene aplicar el foro panel a grupos que ya posean alguna experiencia en otras técnicas grupales.

Si se presenta a los estudiantes cualquier documental que recoja temas de interés o que encierre contenido puede aplicarse esta técnica para fijar más lo que se trató.

Dramatizaciones

Esta técnica se empleó al impartir contenido relacionado con los Rayos X. El diálogo utilizado aparece en el Anexo # 3.

¿Por qué se aplicó esta técnica y cómo?

Se seleccionó esta técnica porque brinda la posibilidad de que el estudiante tome papel protagónico en la clase, a partir del contenido que recoge su intervención se convierte en trasmisor de conocimientos.

Dadas las características del grupo se escogieron los que participarían aleatoriamente colocándoles debajo de la silla una tarjeta con frases relacionadas con la Física.

Finalmente, los demás miembros del grupo abogaron por 2 estudiantes que a su juicio hicieron una mejor interpretación y ellos fueron declarados muchachos Rayos X por todos.

Esta técnica fue efectiva porque se alcanzó trasmitir los conocimientos de una forma diferente y que estos llegaran a los estudiantes.

Pasatiempos

Los pasatiempos pueden ser también una técnica en cualquier nivel de enseñanza, si se trata de resumir el contenido de una clase o resaltar las palabras o aspectos que resultan más significativos.

Lo antes planteado se corroboró en temas como: Radiaciones nucleares y Rayos Láser, pero puede hacerse extensivo a cualquier otra temática. (Ver Anexos #4 y #5)

El empleo de los pasatiempos, en los casos antes citados: sopa de palabras y crucigrama, gustó mucho a los estudiantes, se realizó en los momentos finales de la clase.

Técnicas de asociación directa

Las técnicas con este nombre se conciben en la investigación como aquellas que posibilitan interrelacionar la asignatura objeto de estudio, con la carrera y ocupación. Son muy útiles y motivan a los estudiantes con situaciones reales que pueden presentarse en un futuro.

Una de las formas de aplicar estas técnicas es apoyándose en pancartas o esquemas que se presentan después de una reflexión lógica. Así se realizó al estudiar el ruido.

Se analiza el empleo de esta técnica para la disciplina: Ingeniería Industrial. Inicialmente se da lectura a la frase: "Una empresa es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que es oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por la frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas".- Leif Edvinsson (Director de capital intelectual de Skandia).

A partir de esta se analiza la importancia de la protección ante el ruido y lo dañinos efectos que puede tener este en las raíces de todo proceso constituidas fundamentalmente por el hombre.

El esquema final se muestra en el Anexo #6.

Jugando y jugando vamos enseñando

Los tradicionales juegos pueden convertirse en métodos para hacer las clases más dinámicas, adecuándolos al contenido que se imparte y los objetivos a lograr.

Se han aplicado juegos popularmente conocidos como:

  • Ahorcado: Permite que en una palabra quede resumido el contenido o aspecto más importante de la clase.

  • Dados y cartas: Se pueden emplear como técnicas de selección .En el caso de los dados dividir el aula en 6 y el número que salga será el grupo que debe realizar la actividad, en las cartas en 4.

Elaborando mi glosario

Esta técnica se ha empleado cuando la clase es marcadamente teórica y posibilita mayor dinamismo al ser los mismos estudiantes quienes establecen los conceptos de interés que van quedando en su glosario de términos.

¿Cómo se aplicó?

Se utilizó al estudiar la Norma Cubana sobre ruido 19-01-04, se repartieron en tarjetas los conceptos a estudiantes quienes los fueron citando y colocando en su glosario de términos. (Ver Anexo #7)

3.4- Los recursos didácticos.

Los medios o recursos didácticos engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de transmisión de conocimientos del profesor al alumno. El modo de presentar la información es fundamental para su asimilación por el receptor. Los medios didácticos constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Funciones que cumplen los medios o recursos didácticos:

1. Organizan los aprendizajes al establecer cuál es el mejor momento para su uso.

2. Entregan información con un "vocabulario" distinto al del Docente.

3. Ejercitan las habilidades cuando los alumnos deben manipular cosas distintas a las usuales.

4. Constituyen un factor motivacional asociado a la curiosidad.

5. Proporcionan espacios para la expresión y creación particularmente cuando se solicita a los alumnos hacer algo a partir del uso de un recurso en la clase.

La clasificación de estos recursos se expone en el Anexo #8.

Conclusiones:

Con la realización de esta investigación, donde se realiza una amplia revisión bibliográfica sobre aspectos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje y se presentan diversas técnicas educativas para la enseñanza de la Física, se arriba a las siguientes conclusiones:

  • El aprendizaje es un proceso porque transcurre por etapas o fases sucesivas. Es evidente que no ocurre de manera inmediata en el alumno, necesita de cierto carácter secuencial y repetitivo a través del tiempo que varía en dependencia de las diferencias individuales.

  • El aprendizaje es un fenómeno esencialmente interactivo, que se produce en la comunicación del profesor con el alumno, de los alumnos entre sí y del sujeto consigo mismo; en la medida que se estimula e incrementa su carácter dialogal, el aprendizaje se potencia, se enriquece y, por tanto, aumenta su eficiencia y calidad.

  • Las técnicas educativas en su gran variedad se aplican en cualquier asignatura, para resumir, detallar, motivar el contenido de la clase. Existen algunas, que por ser utilizadas trascendentemente, siempre son mencionadas, pero otras que no se aprovechan mucho y pueden aportar resultados significativos a los estudiantes.

No es una tesis emplear determinada técnica para., lo más importante es saber adecuarla al objetivo que se persigue y las características del grupo en que se aplica.

  • Las técnicas educativas son un elemento de relevante dentro del

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Bibliografía:

Para realizar la investigación se utilizaron como fuente los todos los artículos que aparecen en las dos primeras páginas del buscador: www.google.com , relacionados con: "aprendizaje", "comunicación", "técnicas educativas".

Además, los textos:

- Álvarez, C. (1988) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de

formación del profesional de perfil amplio. Universidad Central de Las

Villas.

- González, F. (1995a) Comunicación, desarrollo y personalidad. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana.

- Ortiz, E. (2002) Comunicarse y aprender en el aula universitaria. Inédito.

- Módulo de Técnicas metodológicas y actividades de aprendizaje. Universidad

Diego Portales. (Material impreso)

Anexos

Monografias.com

Anexo # 1: Relación entre diferentes componentes del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Monografias.com

Anexo #2: Modelo de Congruencia.

Anexo # 3: Guión para dramatización.

A: ¿De dónde vienen los rayos X?

B: Una máquina de rayos-X, como las utilizadas en el consultorio de un Médico o un Dentista, es realmente muy simple.  Dentro de la máquina está el tubo de rayos-X. Un cañón de electrones dentro del tubo dispara electrones muy energizados a un blanco hecho de átomos pesados, tal como tungsteno. Los rayos-X se generan por un proceso atómico inducido por los electrones energizados.

Los rayos-X son como cualquier otro tipo de radiación electromagnética. Pueden ser producidos en paquetes de energía llamados fotones, así como la luz.  Existen dos diferentes procesos para producir fotones de rayos-X. Uno es llamado Bremsstralhung, que es la palabra alemana para significar "radiación de frenado". El otro es llamado emisión de la capa K. Los dos pueden ocurrir en átomos pesados como el tungsteno.

A: ¿Y las dos formas de producir rayos-X implican un cambio en el estado de los electrones?

B: Es correcto. Pero Bremsstralhung es más fácil de entender usando la idea clásica de que una radiación es emitida al cambiar la velocidad del electrón disparado al tungsteno. Este electrón se frena después de girar alrededor del núcleo de tungsteno y pierde energía, radiada en forma de rayos-X. En el campo cuántico, una cantidad de fotones de diferentes longitudes de onda son producidos, pero ninguno de los fotones tiene más energía de la que tenía el electrón inicial. Después de emitir el espectro de rayos-X, el electrón original se frena o se detiene.

A: ¿Y qué es la "capa K" en la otra forma de producir rayos-X?

B: ¿Recuerdas que los átomos tienen sus electrones ordenados en niveles o capas cerradas de diferente energía?  Bien, el nivel K es el estado más bajo de energía de un átomo.

A: ¿Y qué puede hacerle el electrón que viene del cañón a un electrón del nivel K en un átomo de tungsteno?

B: Puede transmitirle suficiente energía para sacarlo de su nivel energético. Entonces, un electrón de un nivel de energía mayor (de una órbita más exterior) en el átomo de tungsteno puede caer al nivel K. La energía perdida por este electrón se manifiesta en un fotón de rayos-X. Mientras tanto, electrones de alta energía caen en el sitio dejado vacío en la órbita externa, repitiendo el proceso. De esta forma la emisión del nivel K puede producir una mayor intensidad de rayos-X que el Bremsstralhung, además de que el fotón de rayos-X sale con una sola longitud de onda.

A: ¿Cómo se puede encontrar la longitud de onda de un rayo-X? Parece ser una cosa bien difícil de medir.

B: Para esto se utiliza la llamada Ley o difracción de Bragg donde se difractan los rayos X usando un cristal.

A: Cuando fui a ver al Doctor por mi pierna rota, me sentí extraña al pensar que los rayos-X estaban pasando a través mío.

B: Si, y no es la única que siente eso. Röntgen, la persona que descubrió los rayos-X, estaba intrigado sobre por qué los rayos-X podían pasar parcialmente a través de las personas.

A: Pero ¿cómo ocurre eso? Yo nunca sentí los rayos-X dentro de mí.

B: Por eso fue que Röntgen los llamó rayos-X, porque él no sabía lo que estaba pasando o porqué. "X" es una forma de etiquetar algo como misterioso. Los rayos-X son fotones de alta energía, tal como la luz visible ordinaria, pero tienen una longitud de onda más corta. Los fotones pueden pasar a través de una densidad sustancial de materia, solamente si tienen energía suficientemente alta.

A: ¿Entonces porqué los rayos-X son malos?

B: Acabamos de ver que los rayos-X entran en la materia pero no todos ellos salen.

A: ¿Qué ocurre con los rayos-X faltantes?

B: Estos son absorbidos por el cuerpo, desaparecen, por así decirlo, y la energía de los rayos-X es liberada.

A: ¿Y puede esa energía afectar al ser humano?

B: Los rayos-X absorbidos entregan toda su energía a un electrón, y este electrón puede atravesar una célula, desprendiendo más electrones de todo tipo de átomos y moléculas que encuentre en su camino. El nombre técnico de este proceso es ionización, porque al quitar electrones hace que los átomos y moléculas se conviertan en iones.

El riesgo real está en que los rayos-X pueden afectar el ADN de las células.

Si el ADN es dañado, la afectación puede ser pasada a las nuevas células. Para los niveles de radiación que se reciben en los consultorios del Dentista y el Médico, el cuerpo es capaz de reparar prácticamente todo el daño que se produce.

A: Gracias por sus explicaciones doctor.

En este diálogo:

  • A- Joven con dudas sobre rayos X.

  • B- Doctor que explica ante sus interrogantes.

Anexo # 4: Sopa de palabras.

Monografias.com

Anexo # 5: Crucigrama.

Monografias.com

Anexo #6: Esquema final de la técnica de asociación directa.

Monografias.com

Anexo #7: Glosario de términos.

Monografias.com

Anexo #8: Clasificación de los recursos didácticos.

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

 

Autora:

Dainelis Curbelo Martínez

isapepe[arroba]cfg.rimed.cu

Estudiante de Ingeniería Industrial

Universidad de Cienfuegos, Cuba

 

Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos67/tecnicas-educativas/tecnicas-educativas2.shtml

1 comentario

petalofucsia -

Bajo mi punto de vista los objetivos en educación son, aparte de transmitir el contenido teórico, también disciplinar a la sociedad, orientarla laboralmente, y dirigirla al mercado de trabajo de una forma positiva.

Tal vez con el tiempo esto cambie, y la educación deje de ser algo "disciplinatorio" para transformarse en "cultura" y cotidianidad.

Tal vez pase a ser algo natural, asimilado como algo agradable, positivo, ameno, interesante y no como un contenido teórico amargo y encaminado y dirigido al mercado laboral.

Tal vez pase a ser "cultura" es lo que quiero expresar...