Blogia
petalofucsia

ARTE3: ESPIRITUALIDAD. JOYERÍA. CETROS. Los jefes de todas las naciones cultas han adoptado el cetro a lo largo de los siglos como señal de autoridad, haciéndolo consistir en una vara o bastón más o menos rico y adornado que suele rematar en alguna figura simbólica. Los de la Edad Antigua, que ostentan en su manos los dioses y emperadores tienen la forma de asta o pértiga elevada. Los de la Edad Media se presentan más cortos y ricos y los de la Moderna todavía más pequeños y adornados.

Cetro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los cetros son distinciones de mando a modo de bastones cortos.

Los jefes de todas las naciones cultas han adoptado el cetro a lo largo de los siglos como señal de autoridad, haciéndolo consistir en una vara o bastón más o menos rico y adornado que suele rematar en alguna figura simbólica. Los de la Edad Antigua, que ostentan en su manos los dioses y emperadores tienen la forma de asta o pértiga elevada. Los de la Edad Media se presentan más cortos y ricos y los de la Moderna todavía más pequeños y adornados.

Historia [editar]

cetro

Los primeros cetros datan del Neolítico, cuando comienzan a aparecer sociedades estructuradas y jerarquizadas.[1] A partir de herramientas agropecuarias, como el mayal, el flagelo o el cayado de pastor, surgieron armas que, a su vez, se convirtieron en símbolos de autoridad. Hay estelas mesopotámicas y egipcias donde los reyes portan mazas que serían el antecedente de los cetros. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los faraones portaban el llamado nejej (que parece derivar del mayal, símbolizando del poder del faraón sobre la tierra y las cosechas) o —más probablemente— de un flagelo espantamoscas; además llevaban el heqa o cayado (emblema de guía y liderazgo sobre el pueblo, que pasará a la Iglesia con el nombre de báculo, como símbolo pastoral).

Entre los celtíberos se usó una especie de cetro o bastón, distintivo de alguna autoridad según lo revelan hallazgos verificados en sepulturas de distinguidos guerreros. Tenían un remate ancho y triangular de bronce calado y adornado con motivos lineales y alguna figura simbólica. Había también cetros cortos en las civilizaciones antiguas, los cuales pueden considerarse mejor bastones de mando o de distinción propios de magistrados: así son por ejemplo la vara de los centuriones romanos y el cetro que los generales victoriosos llevaban al recibir los honores de triunfo en la magna urbe. En Roma por fin llegaron los emperadores a usar en su trono el pequeño cetro triunfal de los generales.

Referencias [editar]

  1. Los conocidos bastones de mando del Paleolítico no eran realmente cetros, sino herramientas a las que se han atribuido diversas funciones, en absoluto relacionadas con la jerarquización social o ceremonial: por ejemplo, para enderezar ramas y poder convertirlas en venablos (André Leroi-Gourhan), el mango de un lanzador de proyectiles (Glory), un tipo especial de propulsor (Underwood) o como mango para de rotación manual para hacer fuego: Manos, Ioannis y Boutié, Paul (1996). «Battons perçés, une interprértation supplémentaire» Bulletin de la Société Préhistorique Française. Vol. Tome 93. n.º Numéro 2. ISSN 0249-7638. (Páginas 208-210)

8 comentarios

petalofucsia -

Comunidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de la palabra, véase Comunidad (desambiguación)
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

Contenido [ocultar]
1 Tipos de comunidades
2 Comunidad y utopía
3 Referencias
4 Véase también


Tipos de comunidades [editar]Robert Redfield escribió la Pequeña comunidad (The little Community Viewpoints for the Study of a Human Whole), un clásico de 1955 de la etnología en el cual establece lo que es probablemente un modelo cuando nos referimos a un pueblo. Otros, como William Lloyd Warner, Paul Lunt, George Caspar Homans y Neil J. Smelser están en la misma tradición para describir ciudades típicas medias en el noreste de Estados Unidos (EE.UU.) y por extensión comunidades humanas.

Lugares tales como las cárceles, los campamentos y los cuarteles también son comunidades desde una perspectiva sociológica en su descripción y análisis.

Asentamientos humanos como una misión jesuita o franciscana o de cualquier otro tipo de religión, un kibbutz, una comuna y otros semejantes son el producto de la asociación y formación de grupos de personas con valores, propósitos comunes y gran cohesión social, que subsisten generalmente a través de la agricultura, la artesanía o las prestaciones, dentro de una óptica de gran familia gobernada por los integrantes de la comunidad.

Con la aparición de Internet, se habla ahora también de una comunidad virtual. Dicha comunidad se puede encontrar distribuida en foros de Internet, de mensajería instantánea, en blogs (bitácoras o diarios electrónicos), fotologs, etc

Véase: Comunidad local
Comunidad y utopía [editar]Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX.

Referencias [editar] Véase también [editar]Biocenosis
Bien común (Economía política)
Comunidad local
Comunidad virtual
Comunitarismo
Cooperativa
Ecosistema
Grupo social
Hábitat
Investigación basada en la comunidad
Permacultura
Psicohistoria
Gemeinschaft y Gesellschaft


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad"
Categorías: Comunidad

petalofucsia -

Convivencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Los estudiosos e investigadores han comprobado, desde la psicología a la fisiología, desde la sociología a la medicina, que la convivencia es uno de los factores más trascendentes, no sólo para el bienestar y la felicidad, sino para el sostenimiento de la salud total. Los enfoques psicosomáticos y holísticos, no tienen sobre esto, ninguna duda.




Contenido [ocultar]
1 Convivencia
2 Migración
3 Secuelas psicosomáticas
4 Amistad
5 Cohesión social
6 La familia
7 Véase también
8 Bibliografía


[editar] Convivencia
La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes la positiva o la negativa. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros debemos tolerar costumbres de otras personas.

El ser humano. tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.
La investigación ha mostrado que cuando estamos solos estamos más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio y un amplio espectro de enfermedades.

Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros.

Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.

es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida

[editar] Migración
Cuando los japoneses se trasladan a Estados Unidos para trabajar, experimentan un aumento masivo de enfermedades cardíacas. En principio se atribuía este aumento a la adopción de una insalubre dieta occidental , pero ahora parece más probable que se deba al impacto cultural y la pérdida de la red de apoyo de lazos familiares y vínculos de amistad.

[editar] Secuelas psicosomáticas
Estos factores (desorganización social, débiles vínculos familiares y soledad emocional) también participan en el desarrollo del cáncer, como fue demostrado por investigadores de la Universidad de Rochester, quienes encontraron que una alta proporción de pacientes de cáncer son rígidos, solitarios y poco demostrativos. Rehúsan el contacto emocional con otros y logran ocultar exitosamente sus sentimientos de tal modo que nunca se muestran abiertamente afectuosos ni definidamente enojados.

[editar] Amistad
Para sentirnos felices necesitamos amigos. Sin ellos todos también caemos fácilmente en la apatía, en la inactividad o en la depresión crónica. Esto explica los estrechos vínculos entre el suicidio y la alienación social, demostrados por primera vez por el sociólogo francés Émile Durkheim en su clásico libro El suicidio, publicado en 1897.

inaDurkheim analizó todos los factores que podían llevar a una persona a quitarse la vida –tales como enfermedades, pérdidas personales y dificultades económicas –pero concluyó que el determnte principal era lo que describió como “cohesión social”. Las personas que se sentían parte de un grupo estrechamente unido tenían menor probabilidad de cometer intentos de suicidio que quienes estaban más aislados.

[editar] Cohesión social
El efecto terapéutico de la cohesión social sobre el individuo se ha confirmado mediante diversos estudios, en especial el que fuera realizado a lo largo de nueve años entre 100000 residentes de Alameda County en California.

Este estudio tenía la finalidad de identificar los factores tanto físicos como psicosociales que otorgan protección contra las enfermedades y la muerte prematura. Además de evaluar la importancia de factores de riesgo reconocidos como fumar, la falta de ejercicio y la obesidad, los investigadores también estudiaron la importancia de cuatro factores psicosociales: estado civil, redes de amistades, pertenencia a una iglesia y participación en organizaciones comunitarias.

Cada uno de ellos resultó ser un importante determinante de la salud. Tanto que los individuos no casados que tenían pocos amigos y no estaban vinculados con una iglesia o un grupo comunitario tenían una tasa de mortalidad por todas las causas que era entre dos y cinco veces superior a la de aquellos que tenían una red bien desarrollada de amistades y relaciones.

[editar] La familia
Una de las formas más usuales en que se verifica la convivencia, es la familia. Unidad básica de la vida social o comunitaria.

En el pasado, y especialmente dentro de ciertas tradiciones de etnias occidentales, la familia era un núcleo amplio, que no sólo abarcaba a marido y mujer, e hijos. Comprendía también, en grado no poco frecuente, a los abuelos. A veces, algún otro familiar.

Poco a poco, y a medida que nos acercamos al presente, la familia ha ido adoptando la estructura nuclear, alimentada por los componentes esenciales de marido y mujer e hijos.

En la actualidad, no es infrecuente que haya roces entre los progenitores y los hijos. Al llegar a la pubertad, por razones psicofisiológicas, y fundamentalmente sociales, los adolescentes entran en conflicto con la paternidad, en sentido amplio. Lo social alimenta valores no siempre coincidentes con los que imperan en el núcleo familiar. En ese orden pueden darse conflictos. El natural deseo de emancipación de la adolescencia está en los tiempos actuales, y ya desde antes de la entrada en el siglo XXI, en choque a veces continuo entre jóvenes y padres. Con frecuencia se hace necesaria la intervención de un terapeuta familiar.

El otro gran problema de la familia, que se ha ido acentuando progresivamente, es el del ajuste en la convivencia entre el marido y la mujer. Ejes de la familia. La creciente intervención de la mujer en el mundo del trabajo, el cambio de los roles femeninos en el ámbito social, la emancipación creciente de la mujer de su sujeción al hombre y de los esquemas sexuales por la revolución sexual, han tornado cada vez más compleja la vida en común. Se necesita de la convivencia por todo lo antedicho en este artículo, pero la ejecución de la misma, en el marco de la familia, la ha tornado con frecuencia ríspida. Los niveles de tolerancia ante las diferencias no fueron tal vez nunca fuertes, pero la dependencia de la mujer en grupos patriarcales del pretérito, la llevaban a un sometimiento y a un ajuste dependiente y forzado. Tal cosa hoy no se verifica, y la disolución de parejas se ha ido incrementando.

Separaciones y divorcios, son hoy un lugar común. Como también las infidelidades sexuales por ambos cónyuges. Los pactos contractuales explícitos o tácitos que implica un matrimonio, sea civil o religioso, ya no son respetados como antaño. Y ello conduce a conflictos crecientes, a desencuentros, a pasivas tolerancias en donde el amor y el profundo afecto ya no cuentan.Tolerancias que son movidas tan sólo por la costumbre o la forzada aquiescencia mutua en razón de la presencia irrecusable de hijos.

De este modo, la terapia familiar, a la que no siempre se apela, ha sido una especialidad de la psicología en progresivo auge. Como también lo ha sido la bibliografía psicológica de autoayuda, en estas precisas cuestiones.

Como nunca, tal vez antes, el "arte de la convivencia" se ha hecho indispensable, para que lo que conforma una necesidad del hombre sea compatible con los moldes socio-históricos en que los individuos deben moverse y desarrollar sus vidas.

[editar] Véase también
WikiquoteCitas en Wikiquote

Comunidad
Soledad
Depresión
Suicidio
Conflicto
[editar] Bibliografía
Mens Sana.Donald Norfolk. Buenos Aires. Planeta. 1992
La tarea de cada día. Rick Fields, Peggy Taylor,Rex Weiler y Rick Ingrasci. Buenos Aires. Emecé. 1991.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Convivencia"
Categoría: Psicología/

petalofucsia -

DEFINICIONES DE NECESIDAD:

http://definicion.de/necesidad/

petalofucsia -

Necesidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para consultar el significado filosófico, véase necesario.
En Marketing

Necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Ejemplo: sed, hambre, frío, afecto, logro, realización, poder etc. Las necesidades son inherentes en el ser humano.

Jerarquía de necesidades Las necesidades están jerarquizadas (Maslow):

Necesidades fisiológicas, comida, bebida, vestimenta y vivienda.
Necesidades de seguridad, seguridad y protección.
Necesidades de pertenencia, afecto, amor pertenencia y amistad.
Necesidades de autoestima, autovalía éxito y prestigio.
Necesidades de autorealización, de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
Necesidad o deseo

Por definición deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa.

Ejemplo: Se tiene sed, necesidad de hidratarse, y se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad.

Por principio las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa.

Para una organización necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado.

Una descripción alternativa es la del economista chileno Manfred Max-Neef, para quien las necesidades humanas básicas forman una matriz de componentes finitos (9 en cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse), no estando jerarquizadas entre ellas.


En Microeconomía

Características de las necesidades:

A. Esenciales

1. Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad, debe entenderse que se refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla.
2. Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta precisión, qué cantidad de bienes serán necesarios para saciar su necesidad.
B. Ocasionales

1. Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema parezca más complejo o sean menores las posibilidades de satisfacerla.
En el Derecho la necesidad tiene relevancia en varias situaciones. Algunas de ellas son:

En el tema de las prestaciones de alimentos uno de los elementos que toman en cuenta las leyes de cada país para determinar la existencia de la obligación a prestarlos y el monto de los mismos son las necesidades que tiene la persona beneficiaria de los alimentos.

El estado de necesidad de la persona puede ser una causal de eximición de responsabilidad penal y civil .


Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Necesidad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad"
Categorías: Mercadotecnia

petalofucsia -

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
necesidad
f. Lo que hace que las cosas sucedan infaliblemente de cierta manera.
Obligación:
trabajar es una necesidad.
Carencia o escasez de lo imprescindible para vivir:
pasaban mucha necesidad.
Falta continuada de alimento que produce debilidad:
caerse de necesidad.
Situación difícil que atraviesa alguien:
le atendió en aquella necesidad.
Impulso irrefrenable:
sentí la necesidad de decirle lo guapa que era.
Evacuación corporal de heces u orina. Más en pl.:
hacer sus necesidades.
de primera necesidad loc. adj. Básico,imprescindible para poder llevar una vida digna:
artículos de primera necesidad.


Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'necesidad' en el título:
coincida con la necesidad
De la necesidad de entender la naturaleza del individuo...
depende de la medida de la necesidad
dinero para la necesidad
La necesidad tiene cara de perro
mortal de necesidad
necesidad
no hay más necesidad
Presa de la necesidad
tenga más necesidad

Pregunta tú mismo.
Visita el foro.

'necesidad' también aparece en estas entradas
acucioso - adminículo - allá - alma - apremiante - as - asilvestrado - autoabastecerse - autoabastecimiento - cama - conjunción - cubrir - dos - espora - estado - excusado - exigencia - fe - fuego - garantía - hambre - hambriento - homologación - iluminismo - interés - interino - intuición - intuir - laceria - limosna - mamitis - manga - menester - mimo - motor - necesitar - pata - pendonear - perentoriedad - perentorio - pie - pindonguear - pobreza - prisa - propergol - racionamiento - racionar - recurso - renuncia - renunciar

petalofucsia -

En la antigüedad, me figuro comunidades pequeñas, donde todos se conocían y se llevaban bien, mucho silencio, mucha tranquilidad, naturaleza, paz...

Aunque supongo que también habria numerosos problemas, hoy en día se relacionan con las necesidades o con la convivencia, supongo que a partir de hay surgiría una autoridad, jefes, y luego dogmas y estados...

petalofucsia -

Pero siempre hay autoridad, como las madres, los padres, la familia, que dicen a una persona lo que debe y no debe hacer, cómo comportarse, luego está la religión y la mitología, más tarde surgió el dogma...

petalofucsia -

Los cetros son propios de los jefes. Supongo que primero surgirían "jefes" y luego los estados de la antigüedad por alguna razón (comercial tal vez, sequías...) basados en religiones, tal vez con el intento de crear economías que hicieran frente a "sequías" u otros problemas que habría...

Entonces una situación donde cada uno se exprese libremente, sin una contención, una norma fija, un dogma tajante, quizás se corresponda con la figura de un "jefe", en cuanto a política.

Un jefe que aconseje, que dicte algún tipo de sentencia o juicio, en función de cada comportamiento individual...

Algo parecido a esto, o sea, no un dogma sino una situación en la que haya un jefe, que aconseje, reprima, condene, pero que la persona sea libre.

Otro tipo de política.

Otro tipo de dogmas (relativos al jefe), pues si considero que pueden existir problemas.

Pero me refiero a que recoger teorías, sabiduría popular, pensando en una nueva figura de "jefe".

Más que en una autoridad propiamente dicha, un "jefe", tampoco me refiero a una casa de locos como pueden ser las revistas de psicología, tampoco a un dogma tajante, sino a la figura del consejero. Un sabio consejero, basado en la sabiduría popular.

Otro tipo de política, aunque no sabría precisar más, me figuro otro tipo de dogma, o bien de periodismo.