Blogia
petalofucsia

ECOLOGÍA/ECOSISTEMAS. Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

Ecosistema

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Selva lluviosa, Río Amazonas

Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1]

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.[1] [2]

Contenido

[ocultar]

Descripción

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».[3] Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).[2] Tansley más adelante[4] definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema».[5] El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

Ejemplos de ecosistemas

Biomas

Artículo principal: Bioma
Mapa de biomas terrestres clasificadas por vegetación

Un concepto similar al de ecosistema es el de bioma, que es, climática y geográficamente, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, a menudo referidas como ecosistemas. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como maleza de hoja ancha y needleleaf), la distancia (bosque, floresta, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.

Clasificación de ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, especial relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica («Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Rio de Janeiro en junio de 1992.— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»[6] como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».[7]

Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementados con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen y/o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los arrecifes de coral.

Algunos de los sistemas de clasificación fisionómico-ecológicos disponibles son los siguientes:

  • Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,[8] y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía de especies ndependientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.[9]
  • Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).[10]

Varios sistemas de clasificación acuáticos están tambiéndisponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.

Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley ("aislados mentales"), cualquier intento de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.

Sabana en el Parque Nacional Tarangire de Tanzania

Estructura

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.

  • Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
  • Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
    Ecosistema acuático. Arrecife de coral en Timor.

Ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y la limnología de los segundos. En este último grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Función y biodiversidad

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción similares a la que producen bienes y servicios. Entre los bienes materiales más comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenya. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.

Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

  1. disfrute de la naturaleza, lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.
  2. Retención de agua, que facilita una mejor distribución la misma.
  3. Protección del suelo, un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.

Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible. Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por miles de años (Mongolia, África, brezales europeos).

La canica azul. La Tierra vista desde la nave espacial Apollo 17, 1972.

Dinámica de ecosistemas

La introducción de nuevos elementos, ya sea abióticos o bióticos, puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema. Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.

Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto el número de estímulos también es más alto. Desde el principio de la vida los organismos han sobrevivido continuos cambios por medio de selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.

Se puede demostrar matemáticamente que los números mayores de diferentes factores interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada más tarde por la dispersión de otras sub-poblaciones.[11]

Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser más resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composición de especies de un ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso ecológico total sea infrecuente.

Véase también

Notas y referencias

  1. a b Christopherson, RW (1996) Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall Inc.
  2. a b Tansley, AG (1935) The use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology 16, 284-307.
  3. «The whole system,… including not only the organism-complex, but also the whole complex of physical factors forming what we call the environment». Op. cit. Tansley, pág. 284-307.
  4. Tansley, AG (1939) The British islands and their vegetation. Volume 1 of 2. Cambridge University Press, United Kingdom. 484 pg.
  5. «Any unit that includes all of the organisms (ie: the "community") in a given area interacting with the physical environment so that a flow of energy leads to clearly defined trophic structure, biotic diversity, and material cycles (ie: exchange of materials between living and nonliving parts) within the system is an ecosystem.» Odum, EP (1971) Fundamentals of ecology, third edition, Saunders New York
  6. «the protection of ecosystems, natural habitats and the maintenance of viable populations of species in natural surroundings» United Nations Environment Programme. Convention on Biological Diversity. June 1992. UNEP Document no. Na.92-78. Reprint
  7. «dynamic complex of plant, animal and micro-organism communities and their non-living environment interacting as a functional unit»
  8. Möller-Dombois & Ellenberg: "A Tentative Physiognomic-Ecological Classification of Plant Formations of the Earth".
  9. Map of the ecosystems of Central America, WICE 2005. Retrieved 30 August 2008.
  10. Antonio Di Gregorio & Louisa J.M. Jansen (2000). Land Cover Classification System (LCCS): Classification Concepts and User Manual. Retrieved 30 August 2008.
  11. Andrewatha, HG and LC Birch (1954) The distribution and abundance of animals. University of Chicago Press, Chicago, IL
  • Ehrlich, Paul; Walker, Brian "Rivets and Redundancy". BioScience, vol.48 no. 5. Mayo de 1998. pp. 387. American Institute of Biological Sciences.

Enlaces externos

  • Cambios en los ecosistemas, resumen realizado por GreenFacts de un informe de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
  • barrameda.com.ar, Ecosistemas, Hábitat y nicho ecólógico, Dinámica de los ecosistemas, Cadena alimentaria.
  • ebrisa.com, Vídeos educativos en Britannica-Salvat Online

20 comentarios

petalofucsia -

Trato de entender si la dialéctica son las propias personas y su naturaleza.

Actualmente desde hace un siglo y medio, estamos dirigidos por la ciencia (la lógica) al menos mientras somos estudiantes.

Pero la dialéctica, por otra parte, recoge mucho de las personas y de la realidad, que nos rodea.

Puestos a estudiar, uno no debe de tener en cuentas sólo hechos, factores, muestras "aisladas", tal vez debe de tener en cuenta toda la "realidad".

Tal vez se hayan viniendo repitiendo los mismos fallos desde hace tiempo, por esta "inobservancia" de todo lo que ocurre.

La filosofía trata de entender la relación entre los hechos, estos no se deben de aislar, uno debe de tener en cuenta la realidad.

La fragmentación, ciencias-letras.

La especialización.

Quizás deba de tenerse en cuenta al conjunto, igual que sucedía en la antigüedad, entender a todo el ecosistema.

Se cuestionó si el proceso dialéctico incluía "fallos" y cuáles son estos, mientras las personas discuten temas tranquilamente...

petalofucsia -

LA CIENCIA SE DESLIGA DE LA FILOSOFÍA: SE ENTIENDE LA CIENCIA COMO LÓGICA Y MATEMÁTICA CON UN RESULTADO EXACTO:

Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia
Artículo principal: Cálculo

Principia Mathematica de Isaac NewtonLa lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores (véase computación).

Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de matemática es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología y algunas ciencias sociales (por ejemplo, los constantes cálculos estadísticos necesarios en las investigaciones de la psicología).

Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemática equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en matemática no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.

Filosofía de la ciencia


Artículo principal: Filosofía de la ciencia
La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas. Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.

Albert Einstein
En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no fundacionalista y multidisciplinaria. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología, etc., e incluso economía y tecnología.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia"

petalofucsia -

EL PROCESO DIALÉCTICO SE COMPLICA AL TRATAR DE ENCONTRAR EXPLICACIÓN A COSAS QUE LA LÓGICA NO ALCANZA, EL PROCESO DIALÉCTICO SE PONE EN DUDA, SE PASA DE LA FILOSOFÍA A LA CIENCIA, A LA LÓGICA MATEMÁTICA, HAY VOCES EN CONTRA, INCLUSO EN LA VIDA DIARIA UNO SE CUESTIONA TODO, LAS PALABRAS PIERDEN IMPORTANCIA Y TODO PASA A SER CIENCIA Y CÁLCULO.


La crítica de Sartre [editar]La Crítica de la razón dialéctica, del filósofo francés Jean-Paul Sartre, fue publicada en 1960 con el título original de Critique de la raison dialectique (précédé de Questions de méthode).

En ella, Sartre se preguntaba cómo constituir una antropología estructural e histórica, que no sacrifique la concreción del objeto estudiado en un sistema fijo de conceptos. Subrayaba entonces que sólo la antropología marxista puede servir para tal propósito, pero con la condición de que ésta se fundamente en la comprensión de lo humano que supone el existencialismo, la dialéctica fenomenológica del Ser y la Nada. No obstante, si el materialismo histórico de Karl Marx es cierto, entonces la historia es dialéctica, una totalización: ¿pero hay una razón dialéctica? ¿O bien la racionalidad positivista de las ciencias es suficiente para estudiar al hombre y a la existencia humana? Estas son las preguntas fundamentales planteadas por Sartre en Crítica de la razón dialéctica. Aunque el "ejercicio dialéctico" entendido a la manera clásica, como aquello que pertenece a un debate o controversia, no fue el objeto de su estudio, Sartre fue ante todo un polemista y un defensor de la importancia de la confrontación de opiniones como condición del conocimiento y de las transformaciones conscientes de la vida y la sociedad.


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica"


Todo esto como resultado de la separación entre lógica y dialéctica, la separación filosofía-ciencia.

Letras-ciencias...

petalofucsia -

DIALECTICA EN LA ANTIGÜEDAD:

Dialéctica espontánea en la antigüedad [editar]

Para el hinduismo, la diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean, no son sino diferentes manifestaciones del todo, llamado Brahman. Así, a los diversos aspectos de lo Divino, dieron en la India antigua distintos nombres de variados dioses que no son más que reflejos de una única realidad última, de manera que, por ejemplo, la fuerza destructora y la fuerza creadora son dos manifestaciones de esa misma realidad.

La dialéctica como método:

Platón y Aristóteles [editar]Uno de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras Gorgias, República VI y Teeteto.

En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus dichos. Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada). Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba (Vlastos, G. Socratic Studies, Cap. 1)

Casi todos los filósofos presocráticos habían escrito como profetas iluminados, sin pensar siquiera en dar alguna prueba de la validez de sus puntos de vista (M. Détienne). Una excepción importante es Zenón de Elea, quien introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más lejos. Es notable que en el Parménides Platón haya utilizado el procedimiento de preguntas comprometedoras, para poner a prueba teorías de su propia factura (concretamente, la teoría metafísica de las Formas), convirtiéndose así en el primer filósofo que practica la autocrítica. Tal vez Platón intenta mostrar así cuánto más le interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de sus posiciones. En todo caso, la dialéctica (i.e., la controversia, y más fundamentalmente, la exposición a la crítica) queda perfilada por él como un procedimiento de investigación. A este gesto del clásico puede atribuirse el que la filosofía sea hoy un campo de investigación académica, y no una rama de la mitología o de la literatura fantástica.

Para Aristóteles, la búsqueda de la base filosófica de la ciencia (y de la propia filosofía) requiere un ejercicio dialéctico. En la Metafísica, Libro Γ (o IV), Cap. 4, Aristóteles explica por qué la búsqueda de una prueba de los "principios" debe hacerse mediante una demostración refutativa, y en cambio sería imposible dar de ellos una "demostración" (vg., una prueba positiva de ellos). Aristóteles también trata de la dialéctica en los Tópicos.

Esta clase de justificaciones o pruebas, que la actividad dialéctica permite conseguir según los clásicos, sólo pueden desarrollarse gracias a la confrontación de puntos de vista opuestos. Sin embargo, a partir de la Ilustración se difundió ampliamente, aunque al parecer sin discusión de por medio, un juicio contrario, de David Hume, quien en la Investigación sobre el Entendimiento Humano § 4, afirma sin más que todo razonamiento humano es inductivo (en sus términos, "probable", o "moral") o deductivo ("demostrativo"); por tanto, no dialéctico sino monoléctico. Es decir que según Hume, toda prueba científica o filosófica debe ser construíble en su integridad desde un único punto de vista. Esta idea no ha sido suficientemente discutida, y puede considerarse como una hipótesis, tanto como la idea contraria.

Además de la propia confrontación de ideas, un par de conceptos o reglas lógicas distinguen a los argumentos dialécticos de los monolécticos. Son 1) la argumentación ex concessis, según la cual es lícito razonar a partir de los presupuestos o premisas del antagonista, sin que en suma, haga falta justificarlas (al menos, no de cara a ese mismo contrario). Y por otra parte 2), la noción de la carga de la prueba, que atribuye a uno de los debatientes en particular, el deber de iniciar la argumentación, dando un respaldo prima facie razonable a su tesis. Si el interesado lo consigue, con ello transfiere a su adversario la obligación (o carga) de responder, argumentando en contra suya. Cualquiera de los debatientes que deje de atender satisfactoriamente esta obligación cuando le corresponde, por ese hecho resulta derrotado en la polémica. En Occidente, la carga de la prueba inicial corresponde al que propone novedades, y desde luego a quien cuestiona los usos y las creencias tradicionales o generalmente aceptadas. Una máxima del derecho romano prescribe: "el que afirma, prueba".

Parece que a los estoicos se debe el uso posterior (concretamente, medieval) del término, con el que 'Dialéctica' pasa a referirse al conjunto de la lógica, que por lo demás los estoicos cultivaron como estudio del razonamiento deductivo (por tanto, monoléctico). Junto con la Gramática y la Retórica, la Dialéctica constituye el Trivium medieval.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica"


petalofucsia -

La dialéctica comienza en la antigüedad, pero cómo sucedía antes de este proceso dialéctico.

Se le daba una explicación a los hechos.

Ahora sucede que hay tantos hechos que no tienen una explicación y nuestro sistema dialéctico tampoco permitía dársela como en la antígüedad que tal vez se hizo precisa una renovación "dialéctica" para avanzar a la par, de la realidad.

Esta se complica y el proceso dialéctico se perfecciona, al mismo tiempo...

petalofucsia -

Dialéctica (del griego διαλεκτική (τέχνη), dialektiké (téchne), literalmente: „técnica de la conversación“; con igual significado al latín „(ars) dialectica“) es un término usado generalmente de forma impropia. En general designa un método de conversación o argumentación, esto es, lo que actualmente se llama lógica. Desde el siglo XVIII el término adquiere un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica"

petalofucsia -

Hay multitud de sensaciones que están relacionadas entre sí, comprender estas sensaciones conlleva entender todo esto, y ayuda a no complicarse.

Como dije antiguamente se le daba una explicación a las cosas y se buscaba no complicarse sino hacerlo todo más sencillo.

Se creaban historias que explicaban las cosas.

Tener explicaciones sencillas ayuda mucho a una persona, aunque hay una tendencia, no se si absurda, a complicarlo todo.

Esto ¿por qué?

Esta esto inspirado en algún miedo, ¿es simple prudencia (una forma de miedo)?

¿Debemos de vivir en esta complicación?

Desde siempre se ha intentado dar una respuesta sencilla a las cosas, comprensible por todos.

Quizás ¿sabemos demasiado?

O es el simple proceso dialectico y la filosofía, la que lleva a todo esto, tal vez.

Quizás sea el proceso dialéctico que nos lleva a abarcar todos los aspectos de cada cosa.


dialéctico, ca
adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía: formación dialéctica.


m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a ella.


f.[fjFILOS. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica.


FILOS. Sucesión ordenada[fjde verdades o razonamientos que derivan unos de otros.


FILOS. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.


Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone.



En este acto y convencimiento a través de la palabra, quizás uno deba de conocer el mundo de las palabras dentro de este proceso dialectico.

petalofucsia -

diestro, tra
adj. Lo que queda a la derecha: a mano diestra queda el museo.


Hábil, experto en una actividad: es diestro en bricolaje.


Se dice de la persona que usa preferentemente las extremidades derechas. También s.: es curioso, son dos hermanos zurdos y dos diestros.


m. Matador de toros: en la fotografía aparecen el diestro y su cuadrilla.


f. Mano derecha: alzó la diestra para emitir su voto.


a diestro y siniestro loc. adv. A todos lados, indiscriminadamente, sin orden ni miramientos: empezó a repartir capones a diestro y siniestro.




Otras palabras similares: diestra, diserto, diedro, di, nuestro, diezmo, maestro, vuestro, dentro, fieltro, diantre, dis, tiesto, diserta, sistro, fiestero, dieta, diarero.


diestro
avezado, ejercitado, perito, derecho, hábil, experto, sagaz, matador, torero, inteligente, lidiador, rejoneador, entendido, experimentado, versado, curtido, ducho


diestro
zurdo, torpe, inexperto, inhábil

petalofucsia -

aterciopelado, da
adj. Semejante al terciopelo, con una textura parecida a la suya: tacto aterciopelado.


aterciopelado
suave, velloso, lanoso, algodonoso, afelpado, satinado, delicado


ANTÓNIMOS:

aterciopelado
áspero, tosco, basto

petalofucsia -

sentir
1 m. Sentimiento: un sentir pesaroso e indignado.


Opinión, parecer: soy de tu mismo sentir.



sentir
2 tr. Experimentar o percibir sensaciones producidas por causas externas o internas a través de los sentidos: sintió la suavidad de la seda; sentir vibraciones.


Oír, percibir por el oído: sentí que abrían la puerta.


Experimentar una impresión, placer o dolor corporal: no siento las piernas; sentir frío.


Experimentar una impresión o un sentimiento: sentir amor; siente que le rechazan.


Lamentar, compadecerse: sientes su ausencia; sienten que no puedas venir.


Intuir, barruntar, presentir: siento que nos llevaremos bien.


Juzgar, opinar: digo lo que siento.


prnl. Notarse, hallarse en determinado estado. Se usa seguido de algunos adjetivos: me siento cansado.


Considerarse, reconocerse: sentirse muy obligado.


sin sentir loc. adv. Inadvertidamente, sin darse cuenta de ello: leí la novela sin sentir, en una sola tarde. Irreg. Véase conj. modelo.




Otras palabras similares: sentar, mentir, sénior, asentir, setter, centil, sensor, sector, centi, surtir, senil, seguir, mentar, servir, dentar, rentar, tentar, mentor, sentida.


SENTIR LA PRENDA:

sentir
impresionarse, arrepentirse, notarse, sospechar, percartarse, barruntar, creer, deplorar, verse, conmoverse, pensar, lamentar, experimentar, estar, hallarse, estimar, apreciar, parecer, encontrarse, entristecerse, compadecerse, juicio, juzgar, percibir, palpar, presentir, afligirse, sufrir, presagiar, padecer, sentimiento, pronosticar, advertir, considerar, adivinar, soportar

petalofucsia -

flojo, ja
adj. Poco apretado, ajustado o tirante: este clavo está flojo.


Que no tiene mucha fortaleza o vigor: la enfermedad le ha dejado flojo.


De poca calidad, pobre: película floja.


Vago: no seas flojo y ayúdame a poner la mesa. También s.




Otras palabras similares: floja, flujo, fleje, flota, flote, flora, flato, fleco, flexo, flaco, flojear, foja, fijo, fajo, alijo, aloja, folio, flor, floreo.



flojo
indolente, inactivo, perezoso, blando, desanimado, lacio, fofo, laxo, flácido, endeble, decaído, negligente



ANTÓNIMOS:

flojo
activo, diligente, fuerte, apretado

petalofucsia -

Por ejemplo partiendo de la palabra "suave" un diseñador de ropa, puede codificar ciertas sensaciones, en una prenda de vestir:


Adjetivo
Singular Plural
Masculino suave suaves
Femenino suave suaves

1
Carente de durezas y asperezas, que es blando y liso al tacto.
Sinónimos: aterciopelado, fino, muelle, pulido
2
Carente de brusquedad, intensidad y asperezas, al oído.
Sinónimos: dulce, grato, melodioso
3
Dulce y agradable al paladar.
4
Que no presenta saltos y cambios bruscos en su aspecto o comportamiento.
Sinónimos: calmo, manso, moderado, quieto, tranquilo
5
Que se mueve con lentitud, sin brusquedad.
Sinónimos: lento, moderado, pausado
6
Dicho de una persona o animal: que tiene buen carácter.
Sinónimos: amable, apacible, complaciente, dócil, manejable, manso
[editar] Adverbio
7
Que gusta y está muy bueno.
Ámbito: México
Uso: Se usa también como adjetivo
Sinónimos: chévere (Venezuela), estupendo, magnífico
[editar] Compuestos
espíritu suave
manjar suave: Leche, yemas de huevo y azúcar, batidos.
papa suave: Beneficio obtenido con facilidad. (Cuba, coloquial)
[editar] Locuciones
más suave que un guante: Obediente luego de una advertencia o reconvención.
ya estuvo suave: Ya es suficiente, que no es correcto, no sigas. (México)


Obtenido de "http://es.wiktionary.org/wiki/suave"

Donde se relaciona suave con fino, grato, dulce, melodioso, que no es brusco, lento, moderado, pausado....


En todo esto es muy útil todo esto...

petalofucsia -

Como se hablaba hace algún tiempo, tener en cuenta la "sensación", que es aquello que nos lleva a "pensar".

Y entender las relaciones que hay entre las distintas sensaciones, también en el lenguaje y en la vida.

Ya que es la herramienta más antigua que poseemos y más completa.

Dentro de este lenguaje, hay una compleja codificación de sensaciones, pero también una relación de sensaciones.

Creo que estudiarlas puede ser conveniente a la hora de formarse un juicio más verídico sobre las cosas.

Cuando se habló de lógica, se habló de la sensación ya codificada, de oposición de conceptos, de ideas, de temas...

Ahora me refiero a las sensaciones, su relación, recogidas por el lenguaje.

Tal vez parezca absurdo, pero los detalles son a veces importantes, por lo menos se pueden crear nuevas filosofías de vida, del lenguaje y de la realidad.

petalofucsia -

Durante siglos se ha tratado la naturaleza, como algo que hay que dominar, vencer, habiendo diferencias entre unas religiones y otras, algunas conciben las tormentas como "un castigo" una amenaza, esto sigue sucediendo basta encender nuestros televisores para ver como el parte metereológico se presenta casi siempre como algo "adverso".

No se cómo sucedía en la antigüedad, ni qué explicación se le daba...

El caso es que siempre tratamos de darle una explicación a las cosas.

Y si no la tienen las tememos.

Sucedió siempre.

No se tampoco cuál es la diferencia entre mal tiempo y buen tiempo.

Cómo se aprecia en los distintos territorios.

Observar un poco estos ecosistemas de la antigüedad, gracias a escritos que se conserven, aunque creo que las dos principales observaciones que se pueden hacer son estas:

- Una explicación razonable

- Miedo

Esto es un poco lo que sucede actualmente con las cosas que no se logran comprender.

Recordando que comprender era lo siguiente:


Verbo transitivo
1
Rodear por todas partes de una cosa, tener algo dentro de sí.
Sinónimos: abarcar, ceñir, rodear, incluir, abrazar, entrañar, envolver, englobar, reunir, contener, implicar
Hipónimos: comprometer, complicar
Antónimos: excluir, descartar, omitir, prescindir,disociar
Ejemplo: Me dijo un geógrafo que América del Norte comprendía a Groenlandia.
2
Penetrar en el significado de lo que se dice o se hace, hacerse una idea de algo usando las facultades mentales.
Sinónimos: entender, alcanzar, captar, penetrar, darse cuenta, cachar (Chile), discernir, concebir, chanelar (España)
Hipónimos: descifrar, leer
Relacionados: discurrir, inferir, idear, razonar, meditar
Ejemplo: No he comprendido su explicación.
3
Compartir o encontrar razonable los motivos o el proceder de otra persona.
Sinónimos: entender, admitir
Ejemplo: Comprendo tu actitud.


Obtenido de "http://es.wiktionary.org/wiki/comprender"

petalofucsia -

DEFINICIÓN DE ECOSISTEMA:

ecosistema
m. Comunidad integrada por un conjunto de seres vivos interrelacionados y por el medio que habitan:
ecosistema marino.


petalofucsia -

Creo que uno puede ponerse a pensar en su propio "ecosistema".

¿Cómo es, este ecosistema?

¿Qué elementos incluye?

¿Cómo entienden sus nativos estos elementos?

¿Cómo se entendían en la antigüedad?

La religión, ¿cómo los entiende?

¿Cuáles son los problemas que existen en este ecosistema?

¿Cómo se corrigen?

He leído la mitad del libro "Amanecer en el desierto" de la autora, Waris Dirie, en este libro se observa claramente un ecosistema, un amanecer, un ponerse de sol, muchas historias relacionadas con la naturaleza, mucha lírica y poesía.

Es decir, se inspiran en la naturaleza.

Dentro de esta inspiración, que nos produce el ecosistema donde vivimos se pueden observar detalles, comparar unos entornos con otros, porque antiguamente uno vivía inmerso en su ecosistema y era en esto en lo que pensaba antes de estar tan presente la religión.

Me estoy refiriendo a la naturaleza en sí, al ecosistema.

Apreciar las relaciones entre las cosas, y entrando en psicología, asociaciones conceptuales, sentimientos.

Este libro que cité, me ha servido bastante sobretodo, porque es muy sentimental.

Durante años y hoy en día se entendió la naturaleza como algo que había que dominar y algo hostíl, pero esto no ha sido así siempre, ni, de hecho, lo es en todos los países.

Me refiero a observar estas diferencias entre unos lugares y otros, y ver si uno puede apreciar el ecosistema con mayor claridad...

petalofucsia -

ARMONÍA. SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:

armonía
afecto, inteligencia, concierto, cadencia, arreglo, acorde, acuerdo, solidaridad, amistad, hermandad, afinación, paz, consonancia, convenio, avenencia, cordialidad, eufonía, fraternidad, conformidad, calma, maridaje, euritmia, unión, ritmo, unidad, simetría, musicalidad, equilibrio, concordia, entendimiento, cariño


armonía
disonancia, tensión, estridencia, discordia, enemistad


Obtenido de "http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=armonia&diccionario=2"

y de "http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=armon%EDa&submit=+Buscar+&diccionario=1"

petalofucsia -

armonía
f. Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras: armonía de colores.


Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes: la armonía de las voces del coro nos maravilló.


MÚS. Ciencia de la formación y del encadenamiento de los acordes: estudio armonía.


LIT. Grata variedad de sonidos, medidas y pausas que resulta en la prosa o en el verso por la adecuada combinación de las sílabas, voces y cláusulas empleadas: la armonía de un verso.


Amistad y buena correspondencia: vivir en armonía. También se escribe harmonía.




Otras palabras similares: harmonía, armonio, armenia, armónica, harmonio, armenio, armería, armadía, harmónica, almunia, armónico, amonio, armónium, armonizar, armario, armoniosa, amónica, amonita, acrimonia.

petalofucsia -

Encuanto a lingüística, tratando de comprender la reproducción, la concepción y la evolución, he encontrado una relación entre la palabra comprensión y la de perpetuar.

Dentro de la palabra comprensión está la de "concepción", la de "entrañar", la de: abarcar, ceñir, rodear, incluir, abrazar, entrañar, envolver, englobar, reunir, contener, implicar,

discurrir, inferir, idear, razonar, meditar,

y otras muchas que aparecen en el wikcionario:

http://es.wiktionary.org/wiki/comprender

En cuanto a perpetuar se relaciona con lo "eterno".

Básicamente creo que había un equilibrio en el ecosistema y una comprensión del mismo...

petalofucsia -

Se decía hace tiempo que había una búsqueda de la armonía, de la convivencia pacífica dentro del ecosistema, tratando de comprender cada elemento integrador y buscando su supervivencia.

Esto ha sucedido en los vestigios que conservamos de religiones como la del pueblo celta, donde cada elemento perturbador trata de ser eliminado o corregido, buscando siempre el "equilibrio" del ecosistema y no su alteración o desequilibrio, basándonos siempre en la "comprensión" del los hechos y en su "corrección".

Actualmente sucede un poco lo contrario, todo es incomprensión. El hombre se refugia en la música, en estas religiones primitivas, basadas en historias que pretendían buscar un equilibrio y una armonía, hay una integración de todos los entes que intervienen, "naturaleza", "tercera edad", y otros tantos elementos que tal vez desconocemos como el de las relaciones afectivas, aunque he leído que también se hablaba de "divorcio" en situaciones de incomprensión por parte del hombre hacia la mujer, y de las relaciones afectivas relacionadas con la maternidad.

Son, pues, historias que tratan de buscar el equilibrio del ecosistema, su comprensión como ecosistema, hay elementos como los símbolos de "pájaros" y "culebras", como tránsito hacia el otro mundo...

Corrección de elementos pertubadores, como algún Dios, Diosa, de la guerra, y se trataba de enseñar a los más jóvenes, en el arte de la defensa, del cuidado de los ancianos y de la bondad, hablándose de castigos, como algo que he leído recientemente de "a vella" (la anciana) que castiga, muy temida, según lo que leí en un libro llamado, "A muller celta" de la editorial, Keltia, traducido al español "La mujer Celta" de editorial Keltia.

Allí viene un poco explicada la situación de la sociedad celta.

Básicamente, decir, que se buscaba un equilibrio, una harmonía en la sociedad, en el ecosistema, un intento, de corregir el elemento perturbador.

Una armonía, una estabilidad, la menos un intento de que esta se produzca por parte de este pueblo, y también, un intento de perpetuarse como ha sucedido, pero teniendo en cuenta, que ciertas cosas pueden suceder en este ecosistema, con toda la naturalidad, una comprensión de lo que sucede y una sucesión del ciclo natural de la vida, hablándose de "reencarnaciones", de espirales, de naturaleza...