Blogia
petalofucsia

ELEMENTOS CULTURALES: ROMA. CLASES SOCIALES. JERARQUÍA SOCIAL

Clases sociales [editar]

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad, y, como en toda sociedad desigual, la tensión entre las clases y su dialéctica es el motor de su historia y su principal característica.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.

En la Monarquía [editar]

En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. La sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no libres (los esclavos, lat. servi).

Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y en no privilegiados.

Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii) o dependientes (los clientes y los libertos, en lat. liberti).

  • Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos patricios poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.

Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran los parientes de los fundadores de Roma. (Rómulo fue el fundador y primer rey de Roma)

  • Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante

  • Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.

  • Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eran instrumentum vocale ("herramienta que habla"). Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

En la República [editar]

En esta etapa (509-27 a. C.) hubo fuertes tensiones sociales. Puede que de comienzos de la misma sea una reforma social (atribuida por los historiadores antiguos al rey Servio Tulio) consistente en fundar la jerarquía social no en el nacimiento ni en la religión, sino en el dinero y en la demarcación territorial.

La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las poblaciones anexadas por Roma y los extranjeros que venían a vivir a la Urbe. Pero tan gran número de habitantes no se resignaba a estar en la vida pública de comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al servicio militar por no ser cives (ciudadanos). Los plebeyos lucharon mucho por su equiparación política con los patricios. Algunos de los pasos que hubieron de dar fueron los siguientes:

  • Lucha de los plebeyos para conseguir la igualdad de derechos:
  • año 494. Huelga general. Los plebeyos se marchan de Roma, al Monte Sacro, ante la negativa de los patricios a la igualdad política. Roma quedó colapsada. Los patricios tuvieron que ceder y pactar. Los plebeyos regresaron con este pacto:
no se perderá la libertad por impago de deudas; se aceptan como magistrados ordinarios dos 'tribunos de la plebe' (tribuni plebis) con derecho de veto a cualquier actuación del Senado, o de los otros magistrados, que perjudique a la plebe, y con capacidad de acudir legalmente a cualquier plebeyo en apuros. Los tribunos serán después los líderes de todo el movimiento reivindicativo; se acepta la legalidad de una asamblea exclusivamente plebeya (concilium plebis).
  • años 451-449. Ley escrita. Hasta este momento en Roma, los patricios juzgaban cada conflicto conforme a la costumbre y a la tradición oral, lo que daba lugar a muchas irregularidades, porque no había ley escrita. En esta época se redacta el primer código que ocupa 12 tablas (lex XII tabularum) y se promulga a pesar de la resistencia inicial de los patricios. De aquí arrancará la obra jurídica de los romanos que será uno de sus más importantes legados culturales para la humanidad.
  • año 448. Canuleio consigue los dos cónsules alternen año a año con dos tribuni militum consulari potestate de los que uno ya puede ser plebeyo, aunque este cargo no da la consideración de consularis (para poder acceder al Senado).
  • años 440. Matrimonio legal. La lex Canuleia sanciona el derecho al casamiento entre patricios y plebeyos, que hasta el momento estaba rigurosamente prohibido por orgullo de casta y para vetar el acceso de los plebeyos a la vida política.
  • año 409. Cuestura. En este año los plebeyos acceden por primera vez a la magistratura.
  • año 367. Consulado. En este año la Ley Licinia admitirá el principio, y en el 342 por primera vez los dos cónsules serán plebeyos.
  • años 287. El Senado reconoce fuerza de ley a las decisiones de las asambleas de la plebe, y admite que estas prevalezcan sobre sus decisiones.

Llegado este momento, se puede decir que plebeyos y patricios tienen igualdad de derechos. Pero quedan las diferencias económicas y religiosas. Patricios y plebeyos ricos se van a entender entre ellos en perjuicio de los plebeyos pobres, los proletarii (cuya única riqueza es su prole, los hijos). La reforma social, que intentaron Tiberio y Cayo Graco y por la que fueron asesinados, intentaba ayudar a estos hombres que tenían todos los derechos políticos pero carecían de comida.

  • Clases sociales en la época republicana tras lo anterior:
  • Cives (ciudadanos): patricii (patricios) y plebeii (plebeyos)
  • Non cives: liberti (libertos) y servi (siervos)
  • La ciudadanía romana:

Durante siglos es el título más deseado. Consiste en unos derechos (iura) y unas obligaciones (munera). En esta época abarca:

  • ivra pvblica (derechos políticos): ius sufragii (derecho de voto); ius honorum (derecho de ser elegible); ius sacrorum (derecho a tener religión o ser elegible para funciones sacerdotales); ius provocationis (derecho de apelación al pueblo en procesos criminales).
  • ivra privata (derechos civiles): ius commercii (derecho de propiedad: comprar, vender, testar...); ius connubii (derecho a contraer matrimonio legal); ius legis actionis (derecho a ejercer acciones judiciales).
  • mvnera (obligaciones): census (obligación de inscribirse en el censo periódicamente); militia (obligación de servir en el ejército durante el tiempo previsto); tributum (obligación de pagar los impuestos; hasta el 167 a. C.).
  • Adquisición del derecho de ciudadanía (civitas)
  • por nacimiento: naciendo de matrimonio legítimo (iustae nuptiae) de un civis; siendo hijo de liberto o extranjero favorecido con la concesión de la ciudadanía (civitatis donatio);
  • por concesión legal: v.gr.: por hacer una casa en Roma, o construir un barco capaz para 10000 modios de grano, o por hacer condenar a un magistrado;
  • Pérdida del derecho de ciudadanía (civitas)
  • perdiendo el status libertatis: por condena penal (venta pública trans Tiberim) por insolvencia, pronto suprimida; por privación de agua y luz (interdictio aquae et ignis) o deportación; o por negarse al censo, al servicio militar, por desertar, por caer preso en una guerra, o por violar los derechos de gentes;
  • perdiendo el status civitatis: renuncia a la ciudadanía (reiecto civitatis) o por hacerse civis de otra ciudad.
  • Los caballeros (equites) y la nobleza senatorial (nobilitas)

La caballería del ejército romano estaba formada por ricos que traían el caballo o que utilizaban caballos del estado. Formaban un grupo social distinguido (caracterizados por un anillo de oro y una túnica bordada de púrpura), pero pronto fueron insuficientes y hubo que sustituirlos con soldados pagados. Quedaron así como una burguesía dedicada no tanto a la compra y explotación de tierras, como a los negocios bancarios. Raras veces se dedicaron a la política, donde los consideraban despectivamente homines novi (sin antepasados ilustres). Frente a este ordo equester, está la nobilitas u ordo senatorius, formado por patricios y plebeyos que tuvieron algún antepasado que desempeñase en su tiempo alguan magistratura curul (cónsul, pretor, censor o edil). Esta nobleza senatorial es distinta de la nobleza patricia, y se va a confundir en el Senado.

  • Clientes, libertos y esclavos

Los clientes que fueron absorbidos por la plebe, llegaron a desaparecer al comienzo de la república, pero después reaparecieron al arruinarse la clase media con las guerras y con los productos que gratis mandaban a Roma los pueblos sometidos. Muchos no llegan a tener lazo jurídico con un patronus y andan por Roma sin rumbo, detrás del rico o del político que más les ofrezca.

Los esclavos, en cambio, protagonizan en esta época importantes rebeliones.

En el Principado [editar]

Con Augusto se modifica algo la jerarquía, pero sigue estando basada en la riqueza.

Se distingue entre cives y no cives. Los cives, a su vez, pueden ser honestiores (los ricos) o humiliores (los pobres). Dentro de los honestiores, se encuentran los clarissimi o pertenecientes al ordo senatorius, y los egregii o pertenecientes al ordo equester. Los no cives, por último, son los liberti y los servi.

  • El ius civitatis que ya en el 88 a. C. se había concedido a los itálicos, en el 212 d. C. se va a ampliar a todos los libres del imperio, para resolver problemas fiscales y militares que tenía Roma. Ser ciudadano deja de ser importante y, de paso, desaparece la posición privilegiada de Roma y de Italia en el Imperio.
  • Augusto reforma los ordines, colocando en el senatorius a los ciudadanos con más de un millón de sestercios (desempeñan las magistraturas republicanas y tendrán sandalias rojas, túnica laticlavia y, desde Marco Aurelio -161-180-, título de clarissimi); y en el equester coloca a quien tenga 400000 (desempeñarán cargos nuevos: prefecto, procurador; llevan túnica angusticiavia y anillo de oro; desde Aurelio tendrán título de egregii).
  • Los esclavos aumentaron mucho en número. Se dice que algunas familias tenían más de 500 y que en Roma había unos 250000. El trato se va suavizando por influencia estoica y cristiana. Adriano y Antonino Pío legislan contra el mal trato.
  • Los libertos aumentaron porque hubo muchas manumisiones. Augusto llegó a prohibir liberar por testamento a más de 100. Algunos jugaron importante papel político.
  • Los clientes siguen existiendo, en el sentido de que todo el mundo es cliente de alguien más importante. El emperador tiene como clientes a los 150000 proletarios inscritos en la lista de necesitados para el reparto gratuito de alimentos cada mes (annona).

En el Dominado [editar]

Si en la República y en el Principado había solo dos categorías (libres y esclavos), en el Dominado aparecerá una clase social nueva, intermedia entre libres y esclavos: los colonos. La jerarquización se hace más fuerte y estanca: casi un sistema de castas. Los cives, entonces, podían ser libres o colonos, generalmente pobres. Los cives libres abarcaban a la familia imperial (nobilissimi), a los senadores (clarissimi, spectabiles), a los caballeros (egregii, perfectissimi) y a la gente corriente, pobre a diferencia de los otros tres. Los no cives, por su parte, eran los esclavos y los libertos, en ocasiones muy ricos.

Las novedades de esta época son:

  • equivalencia del ordo senatorius y del equester (estos entran en el Senado);
  • los humiliores quedan desde el IV fijados hereditariamente a su profesión (gremios);
  • la esclavitud disminuye porque las nuevas formas de producción ya no la hacen indispensable; muchos huyen y se hacen salteadores;
  • los colonos son pobres y libres, pero quedan sujetos a la tierra del amo que ellos trabajan: tienen que cultivarla perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los padres. Está naciendo así un nuevo sistema: el feudal.

 

5 comentarios

petalofucsia -

Clases sociales en el Antiguo Egipto:

1. Faraón

El rey es un dique de contención. Ha frenado a grandes y a vasallos. El soberano de las Dos Orillas es un sabio, y un rey bien rodeado no actuará estúpidamente.
Es sabio de nacimiento y el dios lo distinguirá entre millones de hombres.
La realiza es una hermosa vocación. Si no tiene hijos ni hermanos para hacer durar sus monumentos, el rey promueve otro rey.

2. Visir

Deja que crezca tu fama, entonces, sin que tengas que abrir tu boca, recurrirán a ti. No te muestras orgulloso de tu fuerzas en medio de tus contemporáneos. Guárdate de provocar una resistencia, nunca se sabe lo que puede pasar, lo que hace Dios cuando castiga.

3. Nomarcas

Al colérico de la ciudad, que es un insensato, no lo hagas tu compañero, para que no te haga matar. No te impongas por la fuerza, no se que otros se impongan a ti por la fuerza.

4. Ejercito, clero y funcionarios

Manten tus tropas jovenes, para que seas amado por la ciudad de tu residencia... Durante 20 años, la generación joven será feliz de seguir su deseo y de nuevo se harán otras levas... los veteranos lucharon por nosotros.

Cada mes cumple el servicio sacerdotal... Dota abundantemente la mesa de las ofrendas y trae muchos panes, pues eso es útil para quien lo hace.

Enriquece a tus dignatarios, para que puedan ejercutar tus leyes.

5. Artistas y comerciantes

El joyero horada cuentas para el collar con toda clase de piedras duras; y cuando ha acabo de inscrustar el ojo de los amuletos, le fallan las fuerzas, está agotado.

6. Campesinos, artesanos y obreros

Nunca vi a un picapedrero hacer una carrera (importante), ni a un orfebre encargado de un misión, pero he visto a un calderero a la puerta de su horno. Sus dedos parecían a las garras del cocodrilo y olía peor que el pescado podrido.

7. Esclavos y forzados

petalofucsia -

Clases sociales en la antigua Roma:

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad, y, como en toda sociedad desigual, la tensión entre las clases y su dialéctica es el motor de su historia y su principal característica.

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.
Véase también: Esclavitud en la Roma Antigua

En la Monarquía

En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. La sociedad romana presentaba dos grandes tipos de ciudadanos: los libres y los no libres (los esclavos, lat. servi).

Los ciudadanos libres, a su vez, se dividían en privilegiados (los patricios, en lat. patricii) y en no privilegiados.

Los ciudadanos no privilegiados podían ser independientes (los plebeyos, en lat. plebeii) o dependientes (los clientes y los libertos, en lat. liberti).

* Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).

Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos patricios poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por tanto, son ciudadanos romanos. Tiene la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.

Más tarde el derecho de ciudadanía se extiende a las llamadas minores gentes, es decir a los que procedentes de otras ciudades o dentro de la misma ciudad sin ser patricios, adquirieron la ciudadanía romana. Los patricios decían que eran los parientes de los fundadores de Roma (Rómulo fue el fundador y primer rey de Roma)

* Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todas los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante

* Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.

* Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de todo derecho: eran instrumentum vocale #"herramienta que habla"#. Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma.

petalofucsia -

ROMA. Cómo era la sociedad romana. ¿Cómo Roma no quedó deslumbrada por la civilización egipcia y no tomo apenas influencias de esta llamativa civilizión surgida a orillas del río Nilo?

Durante la dominación Romana, Egipto fue perdiendo poco a poco su identidad. Lo único que perduraba a duras penas eran los diferentes centros religiosos con sus grandes templos y sus Sumos sacerdotes. Ya por entonces la escritura utilizada era la copta, que en realidad era la griega adaptada a la lengua egipcia; aunque en los templos se seguían escribiendo los textos en jeroglífico manteniendo así las raíces de una civilización que agonizaba.
El último bastión religioso y cultural fue el templo de Isis situado en la isla de Filas muy cerca de la primera catarata (lo que son hoy los alrededores de la ciudad de Aswan). En el año 384 de nuestra era, Teodosio I el Grande que practicaba la religión católica (que por cierto era de Hispania, nacido en Cauca, Galicia) mandó cumplir un decreto por el cual ordenaba cerrar todos los templos de divinidades egipcias y por lo tanto prohibía el culto a todos los dioses "paganos" existentes.
El templo de Isis fue saqueado y sus sacerdotes fueron asesinados o hechos prisioneros. La última inscripción jeroglífica que se grabó sobre uno de sus muros fue la realizada por el sacerdote y escriba Nesmet-Ajon, el 24 de Agosto del año 394 y donde el propio Nesmet-Ajon hace mención del dios Meruel #Mandulis#.
Con la destrucción del templo de Filas se ponía fin a la civilización egipcia y al olvido de la escritura jeroglífica y con ello al conocimiento de lo que verdaderamente ocurrió en la historia de esta fascinante nación.

Sus dioses, sus reyes, su majestuosidad, sus símbolos, sus edificios, toda la soberanía que representaba Egipto pero más que esto, cómo no quedaron deslumbrados por su apogeo, como nosotros lo hacemos, artisticamente, culturalmente.

Aunque creo que si lo hicieron, piénsese en la Biblioteca de Alejandría:

La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se cree que fue creada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva Biblioteca Alejandrina, promovida por la Unesco, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.

La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las del Serapeo muy escasas. Puede no obstante afirmarse sin duda que la Gran Bibilioteca fundada por los Ptolomeos no resultó afectada por la Guerra Alejandrina de 48 a. C., y probablemente ya había desaparecido en el momento de la invasión árabe, en que según algunas fuentes el califa Omar ordenó la destrucción de millares de libros. Independientemente de las culpas de cristianos y musulmanes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV, quizá en 273, cuando el emperador Aureliano tomó y saqueó la ciudad, o cuando Diocleciano hizo lo propio en 297. La biblioteca-hija del Serapeo, sucesora de la Gran Biblioteca, fue expoliada, o al menos vaciada, en 391, cuando el emperador Teodosio el Grande ordenó la destrucción de los templos paganos de la ciudad de los Ptolomeos.

Desde el siglo XIX, los eruditos han intentado comprender la organización y estructura de la biblioteca, y se ha debatido largo y tendido sobre su final. Los conocimientos sobre la Biblioteca, cómo fue, cómo trabajaron sus sabios, el número exacto de volúmenes e incluso su misma situación son escasos, ya que muy pocos testimonios tratan sobre tan gran institución, y aun estos son esporádicos y desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XXI han insistido en que se ha formado una utopía retrospectiva en torno a la Biblioteca de Alejandría. No hay duda de que la biblioteca existió, pero apenas hay certezas en lo escrito sobre ella. Se han hecho centenares de afirmaciones contradictorias, dudosas y simplemente falsas, realizando suposiciones a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones.

...

Pero, por qué no se permitió a esta cultura continuar con su desarrollo a orillas del Nilo, ¿era tal vez un referente para Mesopotamia?

¿Habría tal vez grandes comunicaciones con las regiones del Este de Egipto?

Recordemos el periodo Ptolemaico en Egipto,#del 332 a. de C. al 30 a. de C#: Período Ptolemaico
332-30 300
200
100 La soberanía persa sobre Egipto llega s su punto final con la llegada de Alejandro Magno, que toma las riendas del país y funda la ciudad de Alejandría. A su muerte la nación pasa a manos de uno de sus generales, Ptolomeo, cuyos sucesores gobernarían Egipto hasta la llegada del Imperio Romano. Tanto el arte de la época Ptolemaica como el de la romana está movido por el espíritu estético egipcio, aunque, evidentemente, ya nunca se volvería al esplendor de épocas pasadas.
...

¿Cuál era la verdadera personalidad de los egipcios? ¿orgullo y poder?

¿Y cuál era la personalidad de los Romanos?

¿Qué clases sociales existían en Egipto y en Roma?





petalofucsia -

En Roma había un líder, un jefe y un sometido.

Los ingleses y americanos como herederos del nuevo Imperio Americano se pueden considerar como los nuevos Imperialistas.

Tienen un idioma el inglés donde hay una acción verbal, un activo y un pasivo:

Take it!
Check it!
Do it!
I will go.
Don't stop the music.

Se sienten bien siendo líderes, tomando parte activa de las situaciones, de hecho son la primera potencia mundial y un factor de referencia en Occidente, papel en el que se sienten muy a gusto.

petalofucsia -

ROMA

En Roma existían unas prácticas que muestran una fuerte jerarquía social: anfiteatros, gladiadores, esclavos...

En la sociedad celta había harmonía social y una convivencia respetuosa y en paz.

Es posible que temiesen mucho a los romanos. El máximo dirigente celta si era el druída, un sacerdote que se dedicaba a aconsejar y cuidar de la gente.

Los romanos distinguen entre plebe, patricios, plebeyos, senado, comicios... líderes y vasallos.

En Roma existía la prostitución y prácticas como el concubinato. Aquí se explica más:
• En Imperio Romano, la prostitución era habitual y había nombres distintos para las mujeres que ejercían la prostitución según su estatus y especialización. Las cuadrantarias eran llamadas así por cobrar un cuadrante (una miseria). Las felatoras eran practicantes expertas de la fellatio (mamar), el acto más degradante.

• En la Roma Clásica, algunos prostitutos masculinos esperaban en las esquinas de los baños a mujeres que solicitaran sus servicios. Según la jerarquía romana de la degradación sexual, un hombre sospechoso de practicar cunnilingus a una mujer se rebajaba más que uno que fuera penetrado por otro hombre. Se le imponía el estatus legal de infame, al mismo nivel que prostitutas, gladiadores y actores, lo cual le impedía votar y representarse a sí mismo ante un tribunal.

Hay una jerarquía también en lo divino: Dioses y demonios.

Un celta no era así, sino una persona integrada en la naturaleza. Los romanos se desplazaron a urbes y metropolis.

Los celtas estaban integrados en la comunidad y en la naturaleza y aún hoy en día, los gallegos continuamos en las aldeas y villas.

Un gallego siente un inmenso miedo ante las jerarquías sociales. Cuando llegaron los castellanos a Galicia e impusieron el español se creo tal miedo que ni siquiera se habla de este hecho cuando un catalán, un castellano de imponérsele el gallego reaccionaria con protestas y tal vez violencia o recelo.

Un gallego siente miedo ante la jerarquía social y a una autoridad, que no comprende en su modo de vida tranquila y harmoniosa.

En Roma había un sometido y un sometedor , en la religión y en la vida.

Los egipcios también tienen Dioses y demonios (Set) estando vinculados por lazos de sangre a Osiris a quien mata. Aquí se explica un poco más:

SETH:Hijo de Geb y Nut. Se le representa como un animal poco especificado, una especie de cánido de cola ahorquillada y orejas recortadas, o como un hombre con la cabza de ese animal.Patron de las tierras esteriles. Turbulento señor de las tormentas.

El mal.

Set encarna las ideas de furor, violencia, tormenta, crimen y ruindad. Set tiene afinidades con los animales abominables como el cerdo, el burro, el hipopótamo. Él mismo está representado como un ser extraño: rabo tieso y ganchudo, largo cuerpo delgado, morro afilado, grandes orejas tiesas y ojos globulosos. Set es la encarnación de las fuerzas que se oponen a Maât, la diosa del orden, el equilibrio y la justicia. Es tan brutal como ella es dulce, tan feo como ella hermosa, tan detestado como ella querida. Ciertamente el mundo necesita su fuerza brutal. Set "está en la proa del navío de Ra (el Sol)". Combate al demonio Apopis, que le amenaza todas las mañanas y todas las noches. Cada vez Set consigue la victoria; cada vez Apopis resucita para volver a empezar la lucha. De este conflicto permanente nacen el equilibrio de las fuerzas y la armonía universal. Set se convierte en la personificación de las fuerzas hostiles y en el símbolo de la rebelión contra los hombres y contra los dioses. Set significa desorden y violencia. Le dicen violador, pederasta, fratricida. Toma posesión de algunos hombres hasta volverlos irresponsables, y los poseídos por Set se le parecen: amenazan a la sociedad. Destructor, quema los cultivos o los destruye por medio del granizo. Todas las catástrofes vienen de él. Es el dios enemigo y el dios de los enemigos. Set es el hermano de Osiris y su opuesto. El universo sólo funciona por su acción contradictoria. Set mata a su hermano, que es resucitado por Isis; después se opone a Horus, el hijo de su enemigo